evencio castellanos

Upload: rafael-luque

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evencio Castellanos

TRANSCRIPT

Evencio Castellanos (Ca, 3 Mayo 1915 Caracas, 20 Marzo 1984)http://www.venezuelasinfonica.com/colaboradores/evencio-castellanos-cua-3-mayo-1915--caracas-20-marzo-198423-10-14EVENCIO CASTELLANOS (Ca, 3 Mayo 1915 Caracas, 20 Marzo 1984)Contino en mi propsito de sealar la importancia del Maestro Vicente Emilio Sojo en la vida y evolucin de sus alumnos, que a su vez conllevaran a desarrollar el potencial musical de nuestro querido pas.Uno de los msicos venezolanos ms respetados y admirados por m es el Maestro Evencio Castellanos a quien voy a dedicar estas breves lneas. Con l me honra decir que pude compartir agradables horas de ensayos y de conciertos cuando tuve el privilegio de tocar bajo su direccin musical en la Orquesta Experimental de la Orquesta Sinfnica de Venezuela, por all en los aos 70.Su padre fue petarense (coterrneo mo), de nombre Pablo Castellanos (igual que su nieto director), y su madre, Matilde Yumar, hermana del cura prroco de esa poblacin, Luis Yumar. El viejo se traslada de un lado a otro como organista por distintas poblaciones del estado, funda en Ca la Banda El Rosario, se casa y all nace nuestro personaje. La familia se muda a Canoabo, estado Carabobo, donde nacen los hermanos de Evencio, Tarcisio y Gonzalo, y a los 11 aos llega a Caracas donde estudia en el Colegio San Pablo y recibe clases de piano de Rafael Gonzlez Gua.Prontamente demuestra ser un aventajado alumno y ejecutante del teclado y pasa a colaborar con su padre como organista en los servicios de las iglesias de Altagracia y San Juan. Seguidamente se desempea como pianista en la Broadcasting Caracas (luego, Radio Caracas Radio y Radio Caracas Televisin).En 1930, ao en el cual se crea la Orquesta Sinfnica de Venezuela, el Maestro Vicente Emilio Sojo ya le conoce y hace con el joven Evencio lo que hizo a lo largo de toda su vida, reclutar jvenes con odo para los intereses loables de estudiar la msica con seriedad y disciplina. As que, convencido por el Maestro Sojo, Evencio se enrola en la Academia de Arte y Declamacin, hoy Escuela de Msica Jos ngel Lamas. ste no sera un mero acontecimiento en la vida del joven pianista, sino el comienzo del ascenso hacia su inmortalidad como uno de los ms ilustres compositores de Venezuela y Latinoamrica. Tambin sera el establecimiento de una entraable amistad y compaerismo reflejados luego en una abnegada dedicacin y admiracin por el trabajo ductor, formativo y didctico del Maestro Sojo.De estos estudios dirigidos tesoneramente por su tutor, el joven Castellanos se grada de compositor en 1944 en la misma promocin que los reconocidos e ilustres msicos venezolanos Antonio Estvez (Cantata Criolla) y ngel Sauce (Salve Regina), con su Concierto para Piano y Orquesta en La Mayor, estrenando la obra con el acompaamiento de la Orquesta Sinfnica de Venezuela bajo la conduccin de su hermano Gonzalo, quien fuera Director Titular de la misma por 12 aos.Como dato adicional es interesante acotar que el Maestro Castellanos estudi chelo con Carlos ez, miembro fundador de la OSV, canto con Antonio Pardo Soublette y piano con el siempre recordado Salvador Narciso Llamozas. Por supuesto que en su formacin terica (Historia y Esttica) no podan faltar las sabias enseanzas del Maestro Juan Bautista Plaza (Fuga Criolla y Fuga Romntica).Presumo que las clases de canto le permitieron hacer un excelente papel en el Orfen Lamas, incorporndose al ao de fundado, en 1931; y las clases de chelo con toda seguridad solo le fueron tiles en su desempeo como director de orquesta (tambin cantaba los pasajes de las obras cuando diriga), ya que al ingresar a la Orquesta Sinfnica de Venezuela en 1936 no lo hizo a la fila de cuerdas sino como intrprete de celesta y xilfono hasta 1948 y pianista titular desde 1947 hasta 1962. Ejerci tambin el cargo directivo de la misma como Vice-presidente en 1950, 1951 y 1959.En 1938 comenz su carrera de solista, siendo adems un excepcional acompaante. Puedo recordar que cuando vena el genial e incomparable violinista polaco-mejicano Henryk Szeryng (se pronuncia shering) el Maestro Castellanos le llamaba amistosamente Enrique. Esta familiaridad se deba a que le haba servido como pianista acompaante cada vez que el Maestro Szeryng vena de gira por Venezuela. Esos recitales debieron ser magistrales y espero que alguien haya tenido la perspicacia de haber grabado, aunque fuera, uno de ellos.Su biografa nos cuenta que comenz su carrera en 1949 como director de orquesta y yo le vine a conocer en estas lides, luego, cuando se le encomend dirigir la Orquesta Experimental de la Orquesta Sinfnica de Venezuela de la cual form parte.En otra entrega hablar sobre las orquestas juveniles y su desarrollo en nuestra nacin.Esta asignacin fue realmente acertada y para nosotros, los jvenes de entonces, fue una maravillosa e inolvidable experiencia de la cual no solamente aprendimos sobre el arte de hacer la msica con esmero sino tambin sobre la dedicacin pedaggica y apasionada del Maestro Castellanos.Viaj a Francia para acompaar a su hijo Pablo, cuando ste estuvo estudiando all y realiz presentaciones en la Cathedral Notre-Dame de Chartres(cerca de Paris). De regreso a Venezuela fue asesor del Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Musicales Vicente Emilio Sojo y profesor de rgano en la Escuela de Msica Juan Jos Landaeta.Hemos comentado en muchas oportunidades las dificultades, que cada da son mayores, para que los compositores encuentren el tiempo y la inspiracin para escribir sus obras. El Maestro Evencio Castellanos tuvo que vivir las mismas vicisitudes que muchos otros y con toda seguridad ser recordado por sus alumnos de piano, rgano, direccin orquestal y composicin con cario y admiracin. Pero para el resto de los mortales ser recordado como uno de los ms ilustres compositores latinoamericanos. S que es injusto, pero el espacio solo permite, para muestra, destacar dos (2) de sus obras en particular: El Ro de las Siete Estrellas y Santa Cruz de Pacairigua.El Ro de las Siete Estrellas es la evocacin a nuestros smbolos patrios, la bandera y el himno nacional, basada en el poema de Andrs Eloy Blanco. Utiliza en forma maravillosa melodas de los indios taurepanes, ritmos de joropo y aguinaldo; y Santa Cruz de Pacairigua es un hermoso caleidoscopio de ritmos y melodas extradas del terruo originario de su venerado maestro, Vicente Emilio Sojo.Entre las variadas opiniones de los entendidos se comenta que el Maestro Vicente Emilio Sojo estableci (por no decir que impuso) parmetros artsticos a sus alumnos en la realizacin de sus obras y que, tal vez, de no haber sido por estas limitaciones, las cuales atendan sus alumnos con respeto, stos hubiesen alcanzado otros horizontes musicales. De ser cierto, seguramente el Maestro Evencio Castellanos hubiera sido el ms afectado debido a su estrecha relacin personal y artstica. Quin sabe si fue estrictamente as o si el Maestro Castellanos se auto-limit a su propio gusto. Nunca escuch estos reproches de su boca, sino solo respeto y admiracin por el Maestro Sojo.En todo caso, all estn esas maravillosas obras, inmortales sin duda, que recibieron la orientacin y aprobacin de su entraable amigo y ductor.Falleci en Caracas en 1984 y con l se fue gran parte de la presencia del Maestro Vicente Emilio Sojo encarnada en uno de sus alumnos predilectos: el Maestro Evencio Castellanos.

Santa Cruz de Pacairigua,El ro de las siete estrellas,Suite avilea: II. La ronda de nios,Suite avilea: III. Nocturno,Suite avilea: V. Navidad,Suite avilea: IV. Amanecer de Navidad,Suite avilea: I. AvileaEvencio Castellanos, Composiciones