evalucion nutricional de sambucus nigra

15
PROGRAMAS DESARROLLO TECNOLÓGICO INSITITUCIONAL APOYO A PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INSTITUCIONAL REGIONALES SENA PROYECTO DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA INFORME PRODUCTO INTERMEDIO 15 EVALUACIONES AGRONOMICAS DE BANCOS FORRAJEROS ESTABLECIDOS DIEGO CHAMORRO VIVEROS JAIME ROA LIDER PROYECTO CORPOICA LIDER PROYECTO UDCA (E) ANA MARIA REY CARLOS BARRETO Microbióloga c MSc Microbiologia MVZ. Esp Nutrition animal BOGOTA D.C. NOVIEMBRE 2005

Upload: diego-chamorro

Post on 09-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

1

PROGRAMAS DESARROLLO TECNOLÓGICO INSITITUCIONAL APOYO A PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INSTITUCIONAL

REGIONALES SENA

PROYECTO

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS

ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

INFORME

PRODUCTO INTERMEDIO 15

EVALUACIONES AGRONOMICAS DE BANCOS FORRAJEROS ESTABLECIDOS

DIEGO CHAMORRO VIVEROS JAIME ROA LIDER PROYECTO CORPOICA LIDER PROYECTO UDCA (E) ANA MARIA REY CARLOS BARRETO Microbióloga c MSc Microbiologia MVZ. Esp Nutrition animal

BOGOTA D.C. NOVIEMBRE 2005

Page 2: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

1

Evaluación Nutricional de Sambucus nigra en tres frecuencias de corte asociado con Pennisetum clandestinum y predicción de respuesta animal de hatos lecheros de

Cundinamarca aplicando el sistema CNCPS

Barreto Carlos y Chamorro Diego

I INTRODUCCIÓN

El componente de sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones ganaderas en trópico alto, asociado con la disminución de la utilización de alimentos balanceados para la suplementación de vacas lecheras, es una necesidad a corto plazo para estas ganaderías. Los sistemas de producción de leche en trópico alto están caracterizados desde el ámbito de la sostenibilidad ambiental, en modelos extractivos donde no se ha tenido en cuenta la relación suelo-planta-animal y su importancia en la sostenibilidad del sistema de acuerdo a la fragilidad de los suelos del Bosque Andino Montano Bajo. Aunque la zona tropical contiene la mayor diversidad genética en el mundo, expresada en el gran número de plantas vasculares por unidad de área (Roggero et al., 1996), irónicamente, los sistemas de producción bovina no contemplan la utilización de árboles o arbustos en la alimentación del ganado. Villanueva, C. et al. 1997, en Guatemala, evaluaron los beneficios de la suplementación con Sauco sp en dietas con base a rastrojo de maíz picado, obteniendo diversos resultados en el balance de proteína cruda, energía metabolizable y la relación de ambos nutrientes, demostrando que estas dietas permiten mejorar el consumo voluntario y la ganancia de peso en rumiantes. En los altiplanos de Cundinamarca existen especies como el Sambucus nigra objeto de este estudio, con alto potencial para ser utilizadas principalmente en sistemas de producción de leche, particularmente como suplementos energético-proteicos en bancos forrajeros o suministrados como parte de materiales para ensilar como Avena sativa, Acacia decurrens teniendo en cuenta el elevado aporte de nutrientes del sauco (Blanco y Chamorro ,2004). Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación tiene como objetivo hacer una evaluación nutricional del Sambucus nigra, generando información en producción de biomasa, calidad nutricional de la misma en tres frecuencias de corte y su inclusión en modelos de predicción de respuesta animal más precisos, como el sistema de simulación CNCPS de la Universidad de Cornell.

Page 3: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

2

II. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que las alternativas nutricionales actuales en ganadería especializada de leche, están basadas en la suplementación con alimentos concentrados comerciales de alto costo para el ganadero. Se hace necesario caracterizar otras fuentes alternas de suplementación que sean de alta calidad nutricional y que sean menos onerosos dentro de la estructura de costos directos de la explotación ganadera. Por otra parte, la alta degradación de los suelos por sobrepastoreo, la compactación y la utilización del monocultivo (pasto kikuyo, pasto Azul o Orchoro, Trébol Rojo y Blanco y distintos tipos de rye grass, entre otros) como única fuente de recurso forrajero, se hace necesaria que la investigación se dirija hacia sistemas de praderas más biodiversas, trayendo como beneficios un mejoramiento en el ciclaje de nutrientes entre el suelo y la planta, control de plagas y recuperando además la micro y mesobiota de los suelos, para lo cual los sistemas silvopastoriles ofrecen ventajas y permiten ofrecer alternativas al corto, mediano y largo plazo para lograr una ganadearía económicamente viable y ambientalmente sostenible. Por otro lado en Colombia para formular los sistemas de alimentación se viene utilizando en la mayoría de los casos, las tablas del Nacional Research Council (NRC), cuya capacidad para predecir en condiciones tropicales es muy cuestionada, por lo cual es necesario adoptar un sistema de predicción de requerimientos nutricionales en el trópico, para obtener una producción en los rumiantes más eficiente. El sistema CNCPS de la Universidad de Cornell, es una versión mejorada del sistema NRC, del que se diferencia en la forma en que son calculadas las cantidades de proteína by-pass, proteína microbiana y nutrientes digestibles que llegan al intestino. Este sistema clasifica las distintas fracciones que forman los carbohidratos y las proteínas según su degradabilidad ruminal. Es asi como el CNCPS cuantifica cuatro fracciones en los carbohidratos y cinco fracciones de la proteína bruta. Adicionalmente, clasifica la microbiota ruminal en dos grupos, bacterias celulolíticas que utilizan como sustratos carbohidratos estructurales y amoniaco y las bacterias amilolíticas que utilizan polisacáridos no estructurales y aminoácidos del alimento. (Chamorro, 2002). El sistema cuantifica la cantidad de bacterias formadas con cada alimento; estima la degradabilidad de los nutrientes en el rumen y con base a esto predice el pH ruminal; permite estimar además, la cantidad de grasa, azucares y aminoácidos absorbidos en el intestino delgado; calcula la cantidad de amoniaco perdido en la fermentación ruminal; toma encuentra algunos factores medioambientales; calcula la ración diaria para cada animal y su producción estimada; y lo más importante es que predice los costos de rentabilidad diarios El CNCPS fue descrito y validado por Russell et al. (1992), Sniffen et al, (1992), Fox et al., (1992, 2000), O´Connor et al,(1993), Ainslie et.al. (1993), Tylutki et al. (1994), Fox et al., (1995), Pitt et

Page 4: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

3

al, (1996), NRC (2000) y Tedeschi et al.(2000). Este modelo es usado como herramienta docente para los estudiantes, consultores, para el diseño e interpretación de experimentos, desarrollar tablas de requerimientos nutricionales para bovinos en diferentes sistemas de producción y para evaluar programas de alimentación en fincas, por lo cual es necesario incluir la valoración de arbustos como Sambucus nigra en la formulación y predicción de respuesta zootécnica en los hatos de Cundinamarca.

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Ubicación del proyecto El trabajo de investigación se llevo a cabo en la finca El Carmen, propiedad del señor Ricardo Camacho, localizada en la vereda La Selva, del municipio de Facatativa en la Sabana de Bogotá, a 2610 msnm, con 700 m.m. de precipitación anual, 12°C de temperatura promedio y dentro de la zona de vida de Bosque Andino Montano Bajo (Holdridge, 1978). Las muestras se procesaron en el laboratorio de CORPOICA, localizado en el C.I. Tibaitatá en el municipio de Mosquera, departamento de Cundinamarca. 3.2 Metodología 4.1. Variables dendrológicas Se realizó un análisis de regresión, para el cual la biomasa total es la variable dependiente (Y) comparándose con el diámetro a la altura del corte (D.A.C.), fracción fina (F.F.), fracción gruesa (F.G.) y el área basal (A.B.), para las distintas frecuencias de corte (40, 60,70 y 80 días). En la tabla 1 se puede observar en el Sambucus nigra var. amarillo, que existe una estrecha relación entre la producción de biomasa y la fracción fina en las frecuencias de corte de 40 (0.98%),60 (0.98%) y 70 días (0.91%); esto demuestra que en estas edades de corte la biomasa producida en el Sambucus nigra var. amarillo, depende entre un 91.3% a un 98.4%, del aporte de la fracción fina.

Tabla 1: Relación entre la biomasa con distintas variables dendrológicas

BIOMASA TOTAL

D.A.C. (%)

F.F. (%)

F.G. (%)

A.B. (%)

0.585 0.788 0.705 0.572 40 días 0.643 0.984 0.498 0.653 60 días 0.74 0.982 0.783 0.723 70 días 0.241 0.913 0.306 0.221 80 días 0.484 0.505 0.807 0.532

D.A.C.: Diámetro Altura Corte. F.F.: Fracción Fina. F.G.: Fracción Gruesa; A.B.: Área Basal Igualmente, se puede afirmar que existe una relación importante entre la producción de biomasa y la fracción gruesa a los 80 días (0.80%). Esto se explica, en cuanto a que a esta edad

Page 5: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

4

de corte la biomasa total esta representada por la del material comestible que tiene un diámetro superior a 7 milímetros. Las variables de diámetro de altura al corte (D.A.C.) y el área basal (A.B.) no presentan una tendencia clara en relación con la biomasa, sin embargo el D.A.C. y el A.B., a los 60 días presentan una buena relación (0.74% y 0.72%) con la biomasa; característica muy importante para predecir la biomasa en la edad de corte donde se presentó el mejor comportamiento dendrológico del Sambucus nigra var. Amarillo.

Tabla 2: Respuesta de las frecuencias de corte sobre las variables dendrológicas

Tratamiento (días)

D.A.C. (m)

F.F. (g)

F.G. (g)

A.B. (m)

Biomasa Total (%)

F.G. (% de la Biomasa)

** ** ** ** T1 40 1.17 c 150.50b 34.76b 1.09c 185.26 18.76 T2 60 2.15 a 920.50a 246.33a 3.71a 1166.83 21.11 T3 70 1.73 b 937.70a 192.00a 2.38b 1129.7 16.99 T4 80 1.94 ab 753.10a 212.29a 3.10ab 965.39 21.99 C.V (%) 13.38 50.44 74.50 26.78

Promedios con letras iguales son estadísticamente similares, según prueba de Tukey. ** (P<0.01) * (P<0.05) y ns (P>0.05) D.A.C.: Diámetro Altura Corte. F.F.: Fracción Fina. F.G.: Fracción Gruesa; A.B.: Área Basal

La tabla 2 nos indica que una vez aplicado el test de Cuadrados Medios para los variables dendrológicas se observan diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001). El mayor valor del D.A.C se observó es a los 60 días de rebrote (2.15 m); aunque no existen diferencias estadísticas con el tratamiento de 80 días (1.94 m); superando en un 83.76%, 24.27%, y 10.82% a los tratamientos de 40,70 y 80 días de rebrote. Lo anterior significa que la frecuencia de corte a elegir en cuanto a cantidad de biomasa es el tratamiento de 60 días. De igual manera, en la variable de F.F. se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001); observándose que los mayores valores se presentaron a los 60,70 y 80 días de edad de rebrote, superando a la menor edad de rebrote, el mejor tratamiento (70 días), en un 523%, Podemos observar que la producción de F.F. se incrementó hasta los 60 días manteniéndose los valores con la madurez de la planta. La mayor contribución al total de la biomasa forrajera la aporta la F.F.; esto es importante porque la mayor concentración de nutrientes solubles se encuentran en las hojas y en tallos tiernos con un diámetro inferior a 7 milímetros con una producción estimada en el mejor tratamiento de 6.95 Ton m.s./Ha/Año. Igual tendencia se observó para la variable de F.G., en la cual se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.001) y en donde el mejor tratamiento es el de 60 días (246.33 g); no obstante no se encontraron diferencias estadísticas con los tratamientos de 70 (192.00 g) y 80 días (212.29 g); el valor del mejor tratamiento, es superior al tratamiento de 40 días en un 608.6%.

Page 6: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

5

Aunque no se observó una tendencia clara, a partir de los 60 días, se incrementó el porcentaje de la F.G. en la biomasa total, pasando de un 18.76% a un 21.99% a los 80 días de rebrote. La biomasa producida comestible con diámetro superior a 7 milímetros, considerada como F.G. para el mejor tratamiento, es de 2.13 Ton ms ha/Año. En la valoración nutricional del Sauco debe tenerse en cuenta más el concepto de calidad (Carbohidratos solubles, Proteína total, Proteína sobrepasante, minerales), resistencia a las heladas, necesidades de riego, que la misma cantidad de m.s producida por año por esta arbórea. Podemos afirmar que la alternativa del Sauco debe ser como suplemento de la base forrajera en el pastoreo con gramíneas. La producción total de m.s en cuanto a F.F. más F.G., (9.08 Ton m.s. Ha/Año) es inferior a la producción de m.s/Año producida por el Kikuyo (Pennisetum clandestinum), aun cuando la oferta de esta gramínea sea baja, según Sánchez, 2002, donde menciona una oferta de m.s para esta gramínea de 14.4 Ton m.s. Ha/Año. Así mismo, la variable de A.B., se presentan diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001); encontrándose que la mejor respuesta se obtuvo a los 60 y 80 días de rebrote, los cuales superaron entre un 55.88% y 240% al tratamiento de 40 días de rebrote. En general, se puede afirmar que en cuanto a las variables dendrológicas la mejor respuesta se obtiene en el tratamiento de 60 días de rebrote. 4.2. Variables de composición química Los resultados obtenidos en el fraccionamiento de nutrientes de proteína y carbohidratos de las cuatro frecuencias de corte, según el modelo Cornell, Van Soest y Micro kjeldahl, se observan en la tabla 3.

Tabla 3: Respuesta de las frecuencias de corte sobre la calidad del forraje

FRECUENCIAS DE CORTE Tratamiento T1 40 T2 60 T3 70 T4 80

C.V. (%)

Prob.

P.C (%) 30.24ab 30.91a 29.42c 29.62bc 0.95 ** F.D.N (%) 35.95a 30.23bc 34.51ab 27.13c 5.85 ** F.D.A (%) 12.18b 13.29b 14.78a 13.15b 3.87 ** HEM (%) 23.77a 16.94bc 19.72ab 13.98c 9.72 ** LIG (%) 4.45ab 5.62ab 3.64b 6.51ª 16.31 * CEL (%) 11.77a 8.98ab 9.94ab 6.65b 14.97 * CHOS sol (%) 7.46b 3.91c 10.74a 9.72a 5.86 ** P.A (%) 3.17a 2.51a 2.48a 3.22a 10.49 * P.B1 (%) 29.97c 46.55a 34.81b 46.92a 3.50 ** P.B2 (%) 28.49b 27.27b 6.89c 34.24a 7.06 ** P.B3 (%) 30.04b 17.17c 44.17a 10.34d 6.18 ** P.C (%) 8.32b 6.48c 11.64a 5.27d 3.15 ** Prot. Sol. (%) 33.15c 49.06a 37.29b 50.15a 2.77 **

** (P<0.01), * (p< 0.05) Promedios con letras similares son estadísticamente iguales según prueba de Tukey

Page 7: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

6

4.2.1. Proteína cruda Se observan diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0009), hallándose que la mejor concentración de nitrógeno total se observa entre los 40 (30.24%) y 60 días (30.91%). La concentración de proteína cruda a los 60 días superó estadísticamente a las frecuencias de corte de 70 y 80 días. Los resultados en esta investigación en proteína cruda son superiores a los reportados por Arias, (1999), para el Sambucus canadensis (25.8%) y para el Sambucus mexicana (25%) a los 3 y 4 meses de evaluación. De igual manera, los resultados obtenidos en este estudio son superiores a los encontrados por Millán et al. (2004), en dos edades y dos alturas de corte, los cuales reportan valores para el Sambucus peruviana de 15.3% y 13.9% a los 12 y 15 meses respectivamente, y promedios de 13.4% en Sambucus nigra a los 15 meses de edad, con una altura de corte de 0.80 metros. Por otro lado, los promedios de este ensayo son superiores a los reportados por Chamorro y Blanco (2004), y Jaime (2002), quienes encontraron niveles de proteína cruda en Sambucus peruviana de 23.7% y Sambucus nigra de 27.4% a los 90 días de corte respectivamente. Por otro lado, las concentraciones de proteína cruda de esta investigación son mayores a lo encontrado por Mejicanos y Ziller (1990), los cuales observaban que los contenidos disminuían drásticamente a medida que se aumentaba la frecuencia de corte, en los resultados de esta investigación se observó que para el Sambucus nigra var. amarillo, estos niveles no disminuyen y se mantienen estos niveles en el tiempo como se observa en la tabla 3. Esta característica es importante porque permite obtener forraje de muy buenos niveles de proteína cruda en periodos de descanso de 80 días, condición que ofrece una oportunidad de conservar “in situ” nutrientes con la utilización en la alimentación de bovinos de esta especie. Los porcentajes de proteína cruda obtenidos, nos indican que la suplementación con Sambucus nigra puede estar recomendada para vacas de alta producción. Sí recordamos que una vaca holstein con un peso corporal de 470 Kg. y con una producción de leche de 25 litros/día (3% en grasa) y durante el primer tercio de la lactancia; necesitaría 2.172 grs. de proteína cruda/día (NRC, 1989) o 0.792 Ton de proteína cruda/año. Con esta información podemos afirmar que la proteína cruda ofrecida por el Sambucus nigra var.: amarillo puede aportar los requerimientos para 3.92 U.G.G./año; comparando esta cifra, el Kikuyo (Pennisetum clandestinum) aportaría la demanda para 3.45 U.G.G./Año por efecto directo de los contenidos en cantidad de proteína cruda por unidad de materia seca, presente en uno y otro material. En general, a pesar de que los contenidos de materia seca para el Sambucus nigra variedad amarillo son inferiores que para las gramíneas, la concentración de Proteína Cruda es mayor, de allí a que aporte finalmente más nutrientes para los sistemas de producción de leche especializados. 4.2.2. Fibra en Detergente Neutro

Page 8: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

7

Existen diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos (p<0.0015). Para esta investigación en cuanto a calidad de forraje el mejor tratamiento es el de 80 días (27.13%), aunque estadísticamente no tiene diferencias con el tratamiento de 60 días (30.23%). De igual manera, los resultados obtenidos en este estudio son equivalentes a los encontrados por Millán et al. (2004), en dos edades y dos alturas de corte, los cuales reportan valores para el Sambucus peruviana (35.2%) a los 12 meses y para Sambucus peruviana (27.5%) y Sambucus nigra (22.4%) a los 15 meses todos estos árboles con una altura de 0.80 metros. También reportan para Sambucus peruviana (30.9%) a los 15 meses y con una altura de 1.20 metros. En cuanto a recomendaciones nutricionales y basados en investigaciones recientes de la NRC, se recomienda un mínimo de 25 a 28% de FDN para vacas en lactación temprana y altas concentraciones en último tercio de lactancia con el 75% de la FDN dictaría proveniente de forrajes.

En cuanto al comportamiento de los niveles de FDN en el tiempo, podemos observar que se presentaron temperaturas bajo cero grados centígrados entre el 5 y el 9 de enero del 2003, acompañado esto con un periodo seco muy definido lo que haya causado un comportamiento no esperado en la frecuencias de corte de 60 y 80 días en la que tiene que ver con la FDN y la FDA. Las condiciones climáticas extremas pueden tener una influencia directa en el comportamiento de la Fibra en Detergente Neutro y la Fibra en Detergente Ácido 4.2.2. Fibra en Detergente Ácido Existen diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos en lo que tiene que ver con esta variable (p<0.002). Se presentan diferencias estadísticas entre los tratamientos de 70 días (14.78%) y los tratamientos de 60 (13.29%), 80(13.15%) y 40 días (12.18%). Los resultados obtenidos son superiores a los obtenidos por Millán et.al., (2004), en dos edades y dos alturas de corte, los cuales reportan valores para el Sambucus peruviana (20.3%) a los 12 meses y para Sambucus peruviana (15.1%) y Sambucus nigra (15.8%) a los 15 meses con una altura de 0.80 metros. También reportan para Sambucus peruviana (16.7%) a los 15 meses y con una altura de 1.20 metros. Desde el punto de vista nutricional el mejor tratamiento es el de 40 días. celulosa y lignina, temperatura, energía. relación energía proteína. balance. 4.2.3. Hemicelulosa Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos en lo que tiene que ver con esta variable (p<0.001). En cuanto a los resultados de hemicelulosa la mejor media estadística se consigue en el tratamiento de 40 días (23.77%), aunque no existen diferencias estadísticas con el tratamiento de 70 días (19.72%). Desde el punto de vista nutricional, los niveles mejores de hemicelulosa se consiguen con el tratamiento de 80 días, aunque se observan niveles bajos en todos los tratamientos. Los resultados obtenidos son superiores a

Page 9: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

8

los encontrados por Mejicanos et.al., (1990), los cuales reportan niveles de 8.9% y 9.3% en hojas para Sauco amarillo (Sambucus canadensis) con frecuencia de poda de 3 y 4 meses respectivamente; y para Sauco amarillo (Sambucus canadensis) de nuevo con frecuencia de poda de 3 y 4 meses reportan niveles de 8.5% y 7.2% en hojas más tallos tiernos. Por el contrario, estos mismos investigadores reportan niveles de 43.4% para esta variable, para Sauco amarillo (Sambucus canadensis) en tallos tiernos con frecuencia de corte de 3 meses. 4.2.4. Lignina Se hallaron diferencias significativas entre tratamientos en lo que tiene que ver con esta variable (p<0.05). La mejor media estadística en lo que tiene que ver con la lignina es el tratamiento de 80 días (6.51%), aunque no existen diferencias estadísticas con los tratamientos de 40 (4.45%) y 60 días (5.62%). Desde el punto de vista nutricional el mejor tratamiento es el de 70 días. Los contenidos de lignina en los resultados obtenidos en esta investigación son nutricionalmente superiores a los encontrados por Mejicanos et al. (1990), los cuales reportan niveles de 12.3% y 13.9% en hojas para Sauco amarillo (Sambucus canadensis) con frecuencia de poda de 3 y 4 meses respectivamente; y para Sauco amarillo (Sambucus canadensis) de nuevo con frecuencia de poda de 3 y 4 meses reportan niveles de 17.4% y 17.2% en hojas más tallos tiernos. Los resultados en lignina se deben a nuestro juicio a que el material de Sauco amarillo utilizado por Mejicanos e al. (1990), tenían frecuencias de corte entre 3 y 4 meses utilizando para la cuantificación de este valor, hojas más tallos tiernos, tal como lo realizamos en este estudio. 4.2.5. Celulosa Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05). La mejor media estadística se observa en el tratamiento de 40 días (11.77%), aunque no se encontraron diferencias estadísticas con los tratamientos de 60 (8.98%) y 70 días (9.94%). Desde el punto de vista nutricional el mejor tratamiento se observa a los 80 días (6.65%). Los contenidos de celulosa obtenidos en este estudio son en cuanto a calidad superiores a los reportados por Mejicanos et.al., (1990), los cuales mencionan niveles de 14.9% y 15.4% en hojas para Sauco amarillo (Sambucus canadensis) con frecuencias de poda de 3 y 4 meses respectivamente; y para el mismo Sauco amarillo (Sambucus canadensis) con frecuencias de poda de 3 y 4 meses reportan niveles de 27.2% y 26.2% en hojas más tallos tiernos, respectivamente. 4.2.6. Carbohidratos solubles Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001). El mejor promedio estadístico se consiguió con el tratamiento de 70 días (10.74%), sin embargo no se encuentran diferencias estadísticas con el tratamiento de 80 días (9.72%) 4.2.7 Fracción A (NNP)

Page 10: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

9

Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (p<0.02). El mejor promedio estadístico se obtiene en el tratamiento de 80 días (3.22%), sin embargo no existen diferencias estadísticas con los demás tratamientos. El mejor tratamiento desde el punto de vista nutricional es el de la frecuencia de corte de 80 días (3.22%). Esta fracción es el nitrógeno no proteico (amonio, péptidos y aminoácidos) que se transforma rápidamente en amonio en el rúmen (Sniffen et al. 1992). Además por la saliva y las venas ruminales se recicla nitrógeno no proteico, cuya cuantía se estima en el 15% del nitrógeno ingerido. Esencialmente, toda la proteína soluble en ensilajes y forrajes cortados esta en la forma de nitrógeno no soluble (Sniffen et al. 1990), que citan a Pichard (1977) y Pichard y Van Soest (1977). 4.2.8 Fracción B1 (Proteína verdadera soluble) Fueron evidenciadas diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos (p< 0.0001). Los mejores tratamientos desde la enfoque estadístico son los de 60 (46.55%) y 80 días (46.92%). El mejor tratamiento desde el punto de vista nutricional es el tratamiento de 80 días (46.92%). La fracción B1 es rápidamente degradada en el rumen según Van Soest et.al., citados por Sniffen et al. (1990). En forrajes cosechados la fracción B1 es un pequeño porcentaje del total de la proteína soluble (aproximadamente el 5%) y los concentrates can contain twice as much Fraction B1 as forajes do; según Pichard, (1977); Krishnamoorthy et.al., (1982). La mayoría de la proteína soluble en pastos frescos corresponden a la fracción B1, según Van Soest, (1982). 4.2.9 Fracción B2 (Proteína verdadera insoluble no ligada a la FDN) Fueron evidenciadas diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos (p<0.0001). El mejor promedio estadístico es el tratamiento de 80 días (34.24%) e igualmente nutricionalmente este es el mejor tratamiento. La utilización de esta proteína es del 70-85% en el rumen; la restante es digerida completamente en el intestino delgado. 4.2.10 Fracción B3 (Proteína verdadera ligada a la FDN) Se encontraron diferencias altamente significativas entre los diferentes tratamientos (p<0.0001). El mejor promedio estadístico se obtiene en el tratamiento de 70 días (44.17%). Nutricionalmente el mejor resultado también se obtiene en este tratamiento. La utilización de esta proteína en el rumen es del 10-25% y en el intestino delgado se digiere de lo que pasa a este órgano el 80%. La fracción B3 es lentamente degradada en el rumen debido a que esta asociada a la pared celular (Pichard, (1977); Van Soest et.al., (1981); Krishnamoorthy et.al. (1983), citados por Sniffen et al. (1990). Suplementos proteicos contienen una pequeña cantidad de fracción B3, al

Page 11: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

10

contrario forrajes, granos fermentados y alimentos bypass, contienen cantidades significativas de fracción B3, (Krishnamoorthy et.al. 1982), citados por Sniffen et.al. (1990). 4.2.11 Fracción C (Proteína verdadera ligada a la FDA) Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001). El mejor promedio estadístico es la frecuencia de corte de 70 días (11.64%). Nutricionalmente, el mejor tratamiento es el de los 80 días (5.27%), seguido del tratamiento de 60 días (6.48%). Esta proteína no es utilizable por los rumiantes. Esta fracción contiene proteína asociada a lignina, complejos taninos-proteína y enlaces de Maillard que son altamente resistentes a las bacterias y enzimas de los mamíferos, según Krishnamoorthy et al. (1982, 1983). La Fracción C no puede ser degradada por bacterias ruminales y no provee de aminoácidos postruminales según Krishnamoorthy et al, (1982), citados por Sniffen et al. (1990). 4.2.12 Digestibilidad in vitro de la materia seca Se encontraron diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos (p< 0.0001). El mejor tratamiento desde el punto de vista nutricional y estadístico es el tratamiento de los 40 días (82.16%), aunque no existen diferencias estadísticas con el tratamiento de 60 días (80.58%) (Tabla 4).

Tabla 4. Respuesta de las frecuencias de corte sobre la DIVMS y algunos minerales

Tratamiento (días) T1 40 T2 60 T3 70 T4 80 C.V. (%) Prob DIVMS (%) 82.16a 80.58a 80.37c 78.41b 0.23 ** Calcio (%) 0.83c 0.91b 0.82d 1.09a 0.44 ** Cobre (ppm) 14.99a 13.99b 12.00c 15.00a 0.02 ** Zinc (ppm) 76.98a 37.97c 65.00b 64.99b 1.41 ** Fósforo (%) 1.24a 0.81c 1.02b 0.82c 2.38 ** Sodio (%) 0.05a 0.02c 0.03b 0.03b 8.66 ** Potasio (%) 5.01b 4.65d 5.13a 4.77c 0.00 Magnesio (%) 0.55c 0.70a 0.60b 0.42d 0.50 **

Promedios con letras iguales son estadísticamente similares, según prueba de Tukey. *(p< 0.05) ** (p<0.01) Estos valores son inferiores a los encontrados por Mejicanos et al. (1990), los cuales reportan valores para el Sauco amarillo (Sambucus canadensis) entre el 75.5 y 56.2% para una frecuencia de corte desde los 3 y 6 meses respectivamente. Por otro lado, Arias et al. (1999) reportan valores para el Sauco Amarillo (Sambucus canadensis) del 73.7% y para el Sambucus mexicana del 69.8%; de igual forma, Araya et al, reportan niveles de 64.4% para el Sauco amarillo (Sambucus canadensis) en hojas apicales y de 48.7% para tallos tiernos. Según Mejicanos et al. (1990), que cita a Mendizabal et al. (1993), se encuentra una correlación alta y significativa entre la digestibilidad y los contenidos de pared celular, taninos y celulosa. Desde el punto de vista nutricional se demuestran bajos contenidos de componentes de la pared celular, que se traducen en la alta digestibilidad in vitro de la materia seca.

Page 12: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

11

4.2.13. Calcio Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p< 0.0001). El mejor tratamiento estadístico y nutricional es el de 80 días (1.09%). De igual forma, podemos observar que los niveles de Calcio son muy superiores a los reportados por Mac Dowell, (1974), Underwood, (1968), NRC (1976) y Laredo (1981); quienes reportan que los niveles promedio para forrajes del 0.48%, lo que equivale a un 127% más de aporte de este mineral para el Sambucus nigra var.: amarillo, objeto de esta investigación. Esto representa otra ventaja importante, para la utilización de esta especie en alimentación de bovinos lecheros de alta producción. Aunque debe tenerse en cuenta los altos niveles de Calcio de esta forrajera deben ajustarse en la formulación de dietas, pues niveles elevados pueden interferir en la utilización del Fósforo, Magnesio, Zinc, Cobre y otros minerales que pueden ser importantes en la función reproductiva. 4.2.1.4. Cobre Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001). Las concentraciones más altas encontradas las observamos en el tratamiento de 80 días (15 ppm) y estadísticamente son similares al tratamiento de 40 días (14.99 ppm). Las concentraciones encontradas por Mac Dowell, (1974), Underwood, (1968), NRC (1976) y Laredo (1981), quienes informan niveles de 10 ppm en forrajes en base a materia seca. El Cobre es un elemento muy importante con la fertilidad de ganado lechero, pues interviene en la secreción de gonadotropinas (Georgievskii, 1981) y a la reducción del estrés oxidativo a nivel ovárico (Harris, 1992). 4.2.15 Zinc Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p<0.0001). Los niveles más interesantes desde el punto de vista nutricional son los encontrados en el tratamiento de 40 días (76.98 ppm). Estos niveles son ligeramente superiores a los encontrados por Mac Dowell, (1974), Underwood, (1968), NRC (1976) y Laredo (1981) los cuales reportan niveles de 60 ppm en gramíneas. Como también sabemos este elemento interviene entre otras funciones, previniendo el estrés oxidativo a nivel del ovario. 4.2.15 Fósforo Se encontraron diferencias altamente significativas entre los diferentes tratamientos (p<0.0001). Los niveles más altos se observaron en el tratamiento de los 40 días (1.24%), como en los minerales anteriores estos resultados son superiores a los encontrados por Mac Dowell, (1974), Underwood, (1968), NRC (1976) y Laredo (1981) que reportan niveles en forrajes de 0.37%. 4.2.16 Sodio Se encontraron diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos (p< 0.0001). Los mejores niveles del elemento se observaron en el tratamiento de 40 días (0.05%).

Page 13: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

12

4.2.17 Potasio Se encontraron diferencias altamente significativas entre los distintos tratamientos (< 0.0001). Las concentraciones más altas las encontramos en el tratamiento de 70 días (5.13%).

5. CONCLUSIONES La frecuencia de corte a elegir en cuanto a biomasa es el tratamiento de 60 días, puesto es que es la frecuencia en que se obtienen mayores cantidades de material comestible. En general, se puede afirmar que en cuanto a las variables dendrológicas la mejor respuesta se obtiene en el tratamiento de 60 días de rebrote. En la valoración nutricional del Sauco debe tenerse en cuenta más el concepto de calidad (Carbohidratos solubles, Proteína total, Proteína sobrepasante, minerales), resistencia a las heladas, necesidades de riego, que la misma cantidad de m.s producida por año por esta arbórea. Los contenidos de Proteína Cruda para el Sambucus nigra var. amarillo se mantienen hasta los 80 días de rebrote, lo que significa un alto potencial para ser utilizado como suplemento proteico en vacas de alta producción. Se demuestran bajos contenidos de componentes de la pared celular, se traducen en la alta digestibilidad in vitro de la materia seca. En general, a pesar de que los contenidos de m.s. para el Sambucus nigra variedad amarillo son inferiores que para las gramíneas comúnmente utilizadas en trópico alto, la concentración de P.C. es mayor, de allí a que aporte finalmente más nutrientes para los sistemas de producción de leche. Podemos concluir que existen unos niveles de Calcio - Fósforo en una relación de 0.6 a 1 lo cual consideramos que es valioso para facilitar la absorción intestinal; esto representa otra ventaja importante, para la utilización de esta especie en alimentación de bovinos lecheros de alta producción. Aunque debe tenerse en cuenta los altos niveles de Calcio en la formulación de dietas, pues niveles elevados pueden interferir en la utilización del Fósforo, Magnesio, Zinc, Cobre y otros minerales que pueden ser importantes en la función reproductiva.

6. BIBLIOGRAFÍA Allen, M. Relationship Between Fermentation Acid Production in the Rumen and the

Requirement for Physically Effective Fiber. Journal Dairy Science. Volume 80: 1447- 1462.

Page 14: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

13

Araya, J. Identificación y caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero en Puriscal, Costa Rica.

Arias R. 1999. Experiencias sobre Agroforestería para la Producción Animal en América Latina. Estudio FAO sobre Producción y Sanidad Animal 143 Roma. P 355 - 365.

Arreaza, L. 2002. Manejo de la Proteína en la Producción de Ganado Bovino. Fraccionamiento de la Proteína Cruda.Corpoica.

Beauchemin, K. 1991. Effects of Dietary Neutral Detergent Fiber Concentration and Alfalfa Hay Quality on Chewing, Rumen Function, and Milk Production of Dairy Cows. Journal Dairy Science. Volume 74: 3140 - 3151.

Bernal, E. 1994. Pastos y Forrajes, Producción y Manejo. 3ª. Edición. Publicación No 72 del Banco Ganadero. p 127.

Bernard R. Biomass. Enciclopedia of Environ metrics. Volume 1:196-198. Blanco G. Chamorro, D. 2004 Evaluación nutricional y predicción de la respuesta aplicando

el modelo CNCPS en el ensilaje de Sambucus peruviana H.B.K. Acacia decurrens Willd y Avena sativa L Tesis Facultad de Zootecnia. UNIAGRARIA. (Mención de Honor).

Blummel, R. et al. 1993. Comparison of in vitro gas production and nylon bag degradability of roughage in predating feed intake in cattle. Animal Science Technology. Volume 40: 109-119.

Calsamiglia, S. 1997. Nuevas Bases para la Utilización de la Fibra EN Dietas de Rumiantes. XIII Curso de Especialización FEDNA. http://w.w.w.fibradieta rumiantes.org/trabajos 207056391274.pdf.

Carulla, J. et al. 1994. Presencia de taninos en las especies forrajeras e implicaciones alimenticias. Seminario sobre Agroforestería como Alternativa Alimenticia para Rumiantes en el Trópico. Universidad Nacional de Colombia. p.p 190-204.

Chamorro, D. 2002. Importancia de la Proteína en la Nutrición de Rumiantes con énfasis en la utilización de Proteínas de Especies Arbóreas. Seminario - Taller Internacional, Manejo de la Proteína en la Producción de Ganado Bovino. Min. Agricultura, U.D.C.A., CORPOICA y Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, Colombia, 2002.

Egan S, et.al., Estimation of heather biomass using ground based methods for the calibration of remotely sensed data. Aspects of Applied Biology 58, 2000.

Licitra G. et al. Standardization of procedures for nitrogen fractionation of ruminant feeds. Animal Feed Science Technology Vol. 57: 347-358. 1996.

Lizarraga Sánchez et al. Evaluación agronómica de especies arbóreas para la producción de forraje en la península de Yucatán. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Santa Cruz, Bolivia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Livestock Research for Rural Development 13 (6) 2001.

MacDowell, 1974; Underwood, 1968; NRC, 1976; Laredo 1981. Niveles Normales de Elementos Minerales en Suelo – Forraje y Tejidos Animales.

Manual de Laboratorio de Nutrición Animal. Corporación para la investigación Agropecuaria (CORPOICA)

Mejicanos, G. et al. Observaciones sobre la producción y calidad de la biomasa de Sauco amarillo (Sambucus canadensis), Engorda ganado (?) y Chompipe (Bomarea nirtella) en San Marcos, Guatemala. Segunda Reunión Anual de la Unidad de Árboles Forrajeros y Rumiantes Menores del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Puriscal, Costa Rica. 1990.

Page 15: Evalucion Nutricional de Sambucus Nigra

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE EN LOS ALTIPLANOS DE CUNDINAMARCA

PRUCTO INTERMEDIO 15

14

Nutrient Requirements of Dairy Cattle NRC., Table 6-3: Daily Nutrient Requirements of Lactating and Pregnant Cows. 1989.

Preisig A., et al. Sistemas Agroforestales para el Manejo de Cuencas en Zonas Andinas Semiáridas. Agroforestería en Las Américas. Volumen 5 No 20. 1998.

Ramírez, R., et al. Factores Estructurales de la Pared Celular del Forraje que afectan la Digestibilidad. Ciencia UANL. Volumen 2. No 2. Abril – Junio 2002.

Ruiz, Rubén. Manejo de Leñosas con potencial forrajero en el departamento de San Marcos, Guatemala. II Seminario Nacional de Producción Caprina y I Centroamericano de Agroforestería de Rumiantes Menores. Esquipulas, Chiquimula, Guatemala. 1992.

Russell J.B. et al. A Net Carbohydrate and Protein System for Evaluating Cattle Diets: I. Ruminal Fermentation. Journal Animal Science Vol. 70:3551-3561. 1992.

Sánchez L. Modulo de Profundización en Nutrición de Rumiantes en la Especialización de Nutrición Animal Aplicada de la U.D.C.A. Bogotá, Colombia. 2002.

Sniffen C.J. et al. A Net Carbohydrate and Protein System for Evaluating Cattle Diets: II. Carbohydrate and Protein Availability. Journal Animal Science Vol. 70:3551-3561. 1992.

Villanueva, et al. Efecto de la suplementación con Sauco (Sambucus Mexicanus presl.) sobre consumo voluntario de rastrojo de maíz (Zea Mays Linneo.) y el aumento de paso en cabritos estabulados. Pastos y Forrajes, 1997, 20:181.