evaluaciÓn estacional y espacial de la calidad...

11

Upload: dinhdiep

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN ESTACIONAL Y ESPACIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE EL ÍNDICE ICA EN LA P.H. EL INFIERNILLO, MICHOACÁN

Sánchez-Rodríguez, Miguel Ángel

1 y Calvario-Martínez, Omar

1

ABSTRACT

This research describes the determination of the water quality index (WQI) of the “El Infiernillo” hydroelectric dam in the state of Michoacán, México. WQI index estimation was performed according to the equation proposed by Leon-Vizcaino (1991) and the parameters for temperature, dissolved oxygen, pH, nitrate, ammonium, orthophosphate, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand, total suspended solids, hardness, alkalinity and chlorides were analyzed. Water sampling was carried out between February 2013 and April 2014. The results show that the values obtained in the water quality index for the southern part of this hydroelectric dam were found to be between acceptable and excellent for the annual period, which places the dam as a suitable water body for fishing and aquatic life form. In some stations, the water quality diminished from excellent to acceptable due to the chemical oxygen demand, total hardness and total chlorides parameters.

INTRODUCCIÓN

El agua es esencial para la vida, mantiene las funciones de los organismos y de los

ecosistemas; es el material de construcción de los seres vivos, el medio para transportar

materia en el ambiente y facilita el flujo de energía a través de las circulaciones oceánica y

atmosférica. Se requiere, además, para la producción de alimentos, cubrir las necesidades de

agua potable de las poblaciones humanas, la higiene personal y la producción industrial y

pesquera. Los ríos, lagos y los ecosistemas adyacentes a los cuerpos de agua también

proporcionan servicios que incluyen el control de inundaciones, el transporte de personas y de

bienes, la recreación, la purificación de aguas residuales municipales e industriales, la

generación de energía y hábitat para plantas y animales acuáticos (Jackson et al., 2001; Baron

et al., 2002; UN-WWAP, 2006).

El agua se consideraba un recurso renovable que podría utilizarse sin que afectara su

disponibilidad a largo plazo (Gleick, 1998), sin embargo, varias organizaciones mundiales han

señalado cierta problemática en cuanto a su disponibilidad. La cantidad estimada se encuentra

en el orden de los 1,400 millones de km3, de los cuales sólo el 2.5% es agua dulce y la mayor

parte de ésta se encuentra en forma de hielo o en depósitos subterráneos de difícil acceso, de

esta manera, el agua disponible para las actividades humanas se reduce en teoría y en el mejor

de los casos al 0.01% del total. Además, esta mínima porción de agua frecuentemente se

localiza en lugares inaccesibles o está contaminada, lo que dificulta su aprovechamiento

(PNUMA, 2002).

Roldán (1988) señala que en las últimas décadas los ecosistemas acuáticos continentales son

los que más han sufrido los impactos causados por la actividad humana. Los desechos

industriales y domésticos de una población cada vez más grande, tienen como destino final los

ríos y en último término, el mar. Por estos motivos la fauna de muchos ríos del mundo ha

desaparecido o se ha visto sustancialmente reducida.

Bajo estas circunstancias, el agua es considerada un factor crítico para el desarrollo de las

naciones y, de hecho, quizá sea el recurso que define los límites del desarrollo sustentable

(FNUAP, 2001), ya que no sólo es indispensable para el desarrollo económico y social de la

humanidad, sino también para el funcionamiento de los ecosistemas del planeta. De ahí la

importancia de contar con información confiable acerca de la cantidad y calidad de este recurso,

en términos de su disponibilidad, usos y grado de deterioro.

La calidad del agua no es una característica absoluta, sino un atributo definido socialmente en

función del uso que se le piense dar al líquido (WRI, 2000); cada uso requiere un determinado

estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del agua es necesario considerar el

contexto del uso probable que tendrá.

La calidad del agua puede ser utilizada como una propiedad con la cual se indica si esta se

encuentra contaminada, ya que se relaciona con sus características físicas, químicas y

biológicas, de ahí a que para evaluar la calidad o grado de contaminación del agua se hayan

desarrollado diversos índices de calidad, tanto generales como de uso específico. Un índice de

calidad del agua consiste básicamente en una expresión más simple de los parámetros más o

menos complejos, que sirven como medidas de calidad del agua. Un número, un rango, una

descripción verbal, un símbolo o un color pueden ser usados para representar el índice

(Fernández et al., 2004).

En México se ha empleado por varios años el Índice de Calidad del Agua (ICA) de León-

Vizcaíno (1991), que agrupa de manera ponderada 15 parámetros fisicoquímicos (entre los que

se encuentran la demanda bioquímica de oxígeno, oxígeno disuelto, coliformes, fosfatos, pH y

sólidos suspendidos) y denota el deterioro de la calidad del líquido (León-Vizcaíno, 1991). El

índice considera valores en una escala de 0 a 100, donde a mayor valor, mejor calidad. La

metodología descrita por León-Vizcaíno, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua,

presenta una situación adaptable a las condiciones de nuestro país. León-Vizcaíno explica que

la evaluación numérica del ICA, utiliza técnicas multiplicativas y ponderadas con la asignación

de pesos específicos sugeridos por Brown y McCleland (1973), obtenidos a partir de una media

geométrica. De ahí, la importancia de evaluar la calidad del agua en la parte baja de la Presa

Hidroeléctrica El Infiernillo ubicada en el estado de Michoacán mediante la implementación del

índice de calidad del agua sugerido por León-Vizcaíno.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar espacial y estacionalmente la calidad del agua mediante un índice de calidad del agua

utilizando la metodología propuesta por León-Vizcaíno en la P. H. El Infiernillo, Michoacán.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar espacial y estacionalmente parámetros físicos-químicos de calidad del agua en la

P. H. El Infiernillo en el estado de Michoacán.

b) Determinar el índice de calidad del agua utilizando la metodología propuesta por León-

Vizcaíno espacial y estacionalmente en la P. H. El Infiernillo, Michoacán.

METODOLOGÍA

Área de Estudio

La Presa Hidroeléctrica El Infiernillo se localiza entre las coordenadas 18° 14' 21'' a 18° 48' 51''

latitud norte y 101° 36' 25'' a 102° 03' 1.7'' longitud oeste en el Estado de Michoacán, México

(Fig. 1), cuenta con una superficie de 112,000 km2 y una longitud máxima de 129 km. La presa

fue construida por la Secretaría de Recursos Hidráulicos entre 1962 y 1963, y llenada el 15 de

junio de 1964. Esta obra se encuentra en la cuenca del río Balsas, que incluye aguas arriba a la

presa “El Caracol” y en las proximidades de la desembocadura del río Balsas a la presa “La

Villita”, siendo sus principales corrientes alimentadoras los ríos Balsas, Tacámbaro,

Tepalcatepec y Marqués. Fue construida en 1979 con el propósito de generar energía eléctrica

y en forma complementaria establecer pesquerías de especies introducidas como la mojarra

africana o tilapia (Oreochromis sp.) y regulación de las avenidas derivadas de la precipitación

pluvial. La región presenta gran fragmentación del hábitat debido a la deforestación. Las áreas

que rodean a la presa presentan vegetación de selva baja caducifolia con vegetación

secundaria. Además en la parte norte predomina la agricultura de temporal así como porciones

de pastizales inducidos (Juárez-Palacios, 2002). Es importante señalar que los estudios de

calidad del agua se concentraron al sur de la presa, en las cercanías de la cortina de la misma.

Figura 1. Ubicación de la P.H. El Infiernillo, Michoacán.

Colecta de Muestras

La colecta de muestras de agua se realizó en 8 fechas, comprendidos de febrero de 2013 a

abril de 2014 como se indica en la tabla I, en 12 puntos diferentes alrededor de la presa (Fig. 2)

a bordo de una embarcación menor. Tabla I. Fechas de muestreo en la P.H. El Infiernillo, Michoacán.

Muestreo Fecha de muestreo

1 24/02/2013

2 18/05/2013

3 27/06/2013

4 14/08/2013

5 03/10/2013

6 13/12/2013

7 13/02/2014

8 24/04/2014

Figura 2. Ubicación de estaciones de muestreo en la P.H. El Infiernillo, Michoacán.

Las muestras fueron colectadas en frascos de plástico de entre 120 y 1000 ml de capacidad

según el análisis. Previo a la colecta, estos frascos fueron ambientados, realizando tres lavados

del recipiente con la misma agua del sitio de muestreo.

PARÁMETROS IN SITU

La medición de parámetros en campo se realizó con una sonda multiparamétrica Hidrolab DS

5X con la cual se registró temperatura, pH y oxígeno disuelto.

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

El procesamiento de las diferentes muestras se realizó en el Laboratorio de Química y

Productividad Acuática del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad

Mazatlán mediante las siguientes metodologías: nitrógeno en forma de amonio, nitrógeno en

forma de nitratos y fosforo en forma de ortofosfatos siguiendo las recomendaciones de Parsons

et al., (1984), sólidos suspendidos totales empleando la metodología establecida en la NMX-

AA-034-SCFI-2001, demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) empleando la metodología

establecida en la NMX-AA-028-SCFI-2001, demanda química de oxigeno (DQO5) empleando la

metodología establecida en la NMX-AA-030-SCFI-2001, alcalinidad total empleando la

metodología establecida en la NMX-AA-SCFI-036-2001, dureza total empleando la metodología

establecida en la NMX-AA-SCFI-072-2001 y cloruros empleando la metodología establecida en

la norma NMX-AA-SCFI-073-2001.

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)

Para la estimación de la calidad del agua se empleó la metodología de León-Vizcaíno (1991) el

cual es un método que consideró información del índice de calidad del agua de Dinius, (1987),

modificándose con la inclusión de algunos parámetros sugeridos en el estudio realizado por el

Instituto Ingeniería de la UNAM en 1974, así como la evaluación numérica con técnicas

multiplicativas y ponderadas con la asignación de pesos específicos de Brown y McCleland

(1973), obteniéndose a partir de una media geométrica:

……………… (1)

Donde:

ICA índice de calidad del agua

Wi pesos específicos asignados a cada parámetro (i), ponderados entre 0 y

1 de tal forma que se cumpla que la sumatoria sea igual a 1

Qi calidad del parámetro (i), en función de su concentración y cuya

calificación oscila entre 0 y 100

Πi (Pi) representa la operación multiplicativa de las variables Q elevadas a la

potencia W

Finalmente el ICA de León-Vizcaíno que arroja la ecuación (1), que es un número entre 0 y 100

que califica la calidad, a partir del cual y en función del uso del agua, permite estimar el nivel de

contaminación (Tabla II).

El ICA propuesto por León- Vizcaíno (1991) requiere de 15 parámetros como ponderación del

100%, en esta trabajo de investigación se evaluaron los siguientes parámetros: oxígeno

disuelto, nitrato, amonios, fosfatos, pH, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos,

dureza, cloruros, alcalinidad, demanda química de oxígeno y temperatura los cuales

representan una ponderación del 74%.

Tabla II. Criterios generales según el índice de calidad del agua para uso en pesca y vida acuática.

Valor numérico del

ICA Estado de calidad del agua Características del agua

70-100 Excelente (E) Pesca y vida acuática abundante

60-70 Aceptable (A) Límite para peces muy sensitivos

50-60 Levemente Contaminada (LC) Dudosa la pesca sin riesgos de salud

40-50 Contaminada (C) Vida acuática limitada a especies muy

resistentes

30-40 Fuertemente Contaminada

(FC) Inaceptable para actividad pesquera

0-30 Excesivamente Contaminada

(EC) Inaceptable para vida acuática

RESULTADOS

Los resultados de la determinación del índice ICA utilizando la ecuación propuesta por León-

Vizcaíno (1991) descritos en la Tabla III, en la cual se observa que la calidad del agua de la

presa presenta un 78 % dentro del estado de calidad excelente (70-100), donde las

características del agua son de pesca y vida acuática abundante, un 21 % dentro del estado de

calidad aceptable (60-70), donde las características del agua son de límite para los peces muy

sensitivos, finalmente el 1% de los datos registrados cayo dentro del estado contaminado (40-

50), donde las características del agua son de vida acuática limitada a especies muy

resistentes, siendo este único dato en la estación 10 correspondiente al río Grande, en la época

de secas y donde se registró la profundidad más baja durante el periodo de estudio, con una

profundidad aproximada de 23 metros.

La variación espacial del índice de calidad del agua fue relativamente pequeña para los

diferentes meses de estudio, siendo únicamente mayor para mayo y junio 2013, meses en los

que se registró la disminución de la calidad del agua de excelente a aceptable, sobre todo en el

mes de junio, donde todos los valores del ICA caen en aceptable y un punto en contaminado,

valores atribuidos a que son periodos en los cuales las temperaturas son altas y el periodo de

secas se encuentra la situación más crítica. Siendo importante señalar que los valores de

calidad de los parámetros de dureza, alcalinidad y DQO5 fueron los que más influyeron para

que la calidad del agua del índice ICA disminuyera en dichos meses (Fig. 3).

En cuanto a la variación estacional del índice de calidad del agua, la mayor variación se registró

en la estación 10 ubicada al este de la estaciones de muestreo sobre el río Grande durante el

periodo de junio del 2013, donde la disminución de la profundidad, la escases de lluvia y las

altas temperaturas provocaron que la mala calidad del agua no únicamente se presentaran en

función de la dureza y alcalinidad, sino del oxígeno disuelto, DBO5 y DQO5. El resto de las

estaciones presentaron una variación anual baja y similar, típicamente acorde a la variación

climatológica (Fig. 3).

Tabla III. Valores del índice de calidad del agua ICA para las estaciones de la P.H. El Infiernillo, Michoacán.

Estación de

muestreo

Índice de Calidad del agua

24/02/201

3

18/05/201

3

27/06/201

3

19/08/201

3

14/10/201

3

03/12/201

3

13/02/201

4

24/04/201

4

1 80.0 72.5 69.6 74.0 74.7 80.1 76.7 78.4

2 82.3 78.5 68.3 72.5 71.6 78.2 76.0 78.5

3 79.2 78.8 67.5 73.0 72.1 78.8 78.6 76.0

4 82.9 71.8 67.6 73.6 73.5 78.3 78.2 74.7

5 81.6 69.8 67.2 72.8 78.6 81.1 76.9 74.3

6 80.5 67.8 68.2 73.1 72.4 82.7 76.4 73.9

7 80.1 71.2 68.9 73.5 71.0 81.0 76.4 74.8

8 80.0 68.9 68.9 73.0 71.0 82.9 79.3 75.4

9 79.7 66.5 69.4 72.3 69.6 80.1 79.2 73.6

10 77.3 64.0 46.6 69.8 71.7 79.8 74.5 74.1

11 81.3 70.3 68.8 72.8 72.9 82.2 77.4 79.6

12 79.9 69.3 68.6 69.4 74.8 84.5 77.1 81.5

DISCUSIÓN

La valoración del índice ICA para este trabajo de investigación considero el uso de 12 de los 15

parámetros con un peso ponderado correspondiente al 74 %, que en comparación con otro

trabajos, resulta ser muy bueno, ya que para el trabajo hecho en la Cuenca Lerma-Chapala por

León- Vizcaíno (1991), se monitorearon solo 4 (oxígeno disuelto, demanda química oxígeno,

pH, sólidos suspendidos totales). Así también existe un estudio en el Río Amajac, Hidalgo

(Amado-Álvarez et al., 2006), donde se analizaron 8 diferentes técnicas de laboratorio entre las

cuales se encuentran: oxígeno disuelto, pH, demanda bioquímica oxígeno, nitratos, nitritos

sólidos disueltos totales. De ahí la importancia de que este trabajo considere un importante

número de parámetros.

Los resultados encontrados en el presente estudio indican que la parte sur de la P.H. El

Infiernillo cuenta con una calidad del agua entre Aceptable y Excelente, lo cual hace un cuerpo

de agua una zona para la pesca y vida acuática abundante principalmente, lo que no se ha

podido observar en otros sistemas acuáticos, tal es el caso del estudio presentado en la

Cuenca Lerma-Chapala por León-Vizcaíno en 1991, donde los valores obtenidos de ICA oscilan

entre los 30 y 60, con un estado de calidad de agua entre fuertemente contaminada y

levemente contaminada, siendo dudosa para la pesca, incluso inaceptable. Por otro lado está

un estudio en la cuenca del Río Amajac, Hidalgo realizado por Amado-Álvarez (2006), en la

cual se tomaron 17 puntos de muestreo, los cuales arrojaron índices muy similares a la cuenca

Lerma-Chapala, donde el 59 % de las estaciones muestreadas presentaron un estado de

calidad del agua entre contaminada a fuertemente contaminada, con valores oscilantes entre 30

y 50, donde la vida acuática es limitada a especies muy resistentes, así como inaceptable para

actividad pesquera.

Más recientemente, Guzmán-Colis et al. (2010) realizó un estudio de calidad del agua del río

San Pedro en el estado de Aguascalientes, México, donde se señal que el embalse está

seriamente contaminado, registrando valores de 20 en la mayor parte de sus estaciones de

muestreo, lo que indica una calidad del agua Excesivamente Contaminada (EC), así como

inaceptable para vida acuática.

Figura 3. Variación espacio – temporal del valor del Índice de Calidad de Agua durante el periodo febrero del 2013 a abril del 2014

en la P.H. El Infiernillo. a) Variación estacional del ICA, b) Estado de calidad del agua para uso en pesca y vida acuática según el

valor del ICA, c) Gráfica de rangos del índice ICA y d) Variación espacial del ICA.

León-Vizcaino (1991)

70 – 100 Excelente

60 – 69.9 Aceptable

50 – 59.9 Levemente contaminada

40 – 49.9 Contaminada

30 – 39.9 Fuertemente contaminada

0 – 29.9 Excesivamente contaminada

CONLUSIÓN

El Índice de Calidad del Agua para la parte sur de la P.H. El Infiernillo registra valores con una

calidad del agua entre Aceptable y Excelente, para los 8 periodos de estudio, que según el ICA

de León-Vizcaíno lo ubica como un cuerpo de agua para la pesca y vida acuática abundante.

Siendo sólo 3 los parámetros que hacen que disminuya algunas estaciones de Excelente a

Aceptable: demanda química de oxígeno (DQO5), dureza total y cloruros totales.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Proyecto FORDECYT No. 172471 Sistema Regional de Producción Intensiva de

Tilapia para Mercados de Alto Valor Comercial e Impulsar el Desarrollo Económico y Social en

el Occidente de México por el apoyo económico otorgado al primer autor.

LITERATURA CITADA

Amado-Álvarez, J., Rubiños-Panta, E., Gavi-Reyes, F., Alarcón-Cabañero, J.J., Hernández-Acosta, E.,

Ramírez-Ayala, C., Mejía-Sáenz, E., Pedrero-Salcedo, F., Nicolas-Nicolas, E. y Salazar-Sosa, E.

2006. Índice de calidad del agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México: Diagnóstico y

Predicción, Revista Internacional de Botánica Experimental, México, Pág. 13

Baron, J.S., Poff, N.L., Angermeier, P.L., Dahm, C.N., Gleick, P.H., Hairston, N.G., Jackson, R.B.,

Johnston, C.A., Richter, B.D. y Steinman, A.D. 2002. Meeting Ecological and Societal Needs for

Freshwater. Ecological Applications, 12: 1247–1260.

Brown N,R. y McCleland, N. 1973. Water Quality Index. Application in the Kansas River Basin, 46th.

Conf., Water Poll. Fed., Cleveland, Ohio.

Dinius, S.H. 1987. Design of a Water Quality Index, W .R. Bulletin, 23: 833 - 43.

Fernández, N., Ramírez, A. y Solano, F. 2004. Índices Fisicoquímicos de calidad del agua, un estudio

comparativo. Conferencia Internacional: Usos múltiples de Agua, para la vida y el desarrollo

sostenible. Universidad de Pamplona, Colombia.

FNUAP. 2001. El estado de la población mundial 2001. Huellas e hitos: población y cambio del medio

ambiente. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Gleick, P.H. 1998. Water in Crisis: Paths to sustainable water use. Ecological Applications, 8: 571-579.

Guzmán-Colis, G. 2010. Evaluación Espacio-Temporal de la Calidad del Agua del Río San Pedro en el

Estado de Aguascalientes, México, Revista. Internacional de Contaminación. Ambiental, Pág. 14

Instituto Ingeniería. 1974. Estudio Limnológico del Lago de Chapala", Inf. SARH, UNAM, México.

Jackson, R. B., Carpenter, S.R., Dahm, C.N., McKnight, D.M., Naiman, R.J., Postel, S.L. y Running, S.W.

2001. Water in a Changing World. Issues in Ecology. No. 9. PNUMA. GEO. Anuario 2003. N.Y.

Juárez-Palacios, J. 2002. Presa Infiernillo (Adolfo López Mateos). En De la Lanza-Espino, G. y J. L.

García-Calderón (Comps.). Lagos y Presas de México. AGT Editor S. A.: pp. 421-436.

León Vizcaíno, L.F. 1991. Índices de Calidad del Agua (ICA), Forma a de Estimarlos y Aplicación en la

Cuenca Lerma-Chapala, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México, Pág. 1-7.

Parsons, T. R., Maita, Y. y Lalli, C.M. 1984. A manual of Chemical and Biological Methods for Seawater

Analysis. Pergamon Press, Oxford, U.K., Pág. 173.

PNUMA. 2002. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-3. Grupo Mundi-Prensa. España.

Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col.

Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, Pág. 164.

UN-WWAP. 2006. Water a shared responsibility. The United Nations World Water Development Report 2.

UNESCO.

WRI. 2000. Pilot Analysis of Global Ecosystems: Freshwater Systems. World Resources Institute. USA.

PALABRAS CLAVE: ICA, El Infiernillo y calidad del agua.

1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán. Av. Sábalo-Cerritos s/n. Mazatlán, Sinaloa.

[email protected]