proyecto de innovación tecnológica desarrollo...

45
Informe Técnico Final CIAD/DUC/001/2013 Proyecto de Innovación Tecnológica Desarrollo tecnológico e implementación de una línea de proceso para productos de berenjena con calidad nutricional y nutracéutica Dra. Ma. Dolores Muy Rangel Responsable Colaboradores: Dr. Juan Pedro Campos Sauceda Dr. José Basilio Heredia MC. Verónica Pérez Rubio MC. Eduardo Sánchez Valdez MC. Laura Contreras Angulo Ing. Werner Rubio Carrasco Ing. Célida Martínez Rodríguez Ing. Rosalba Contreras Martínez MC. Rosabel Vélez de la Rocha Enero 25, 2013. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE ZONAS TROPICALES Y SUBTROPICALES CIAD, A.C. CULIACÁN

Upload: truongkiet

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Técnico Final

CIAD/DUC/001/2013

Proyecto de Innovación Tecnológica

Desarrollo tecnológico e implementación de una línea de proceso para productos de

berenjena con calidad nutricional y nutracéutica

Dra. Ma. Dolores Muy Rangel Responsable

Colaboradores: Dr. Juan Pedro Campos Sauceda Dr. José Basilio Heredia MC. Verónica Pérez Rubio MC. Eduardo Sánchez Valdez MC. Laura Contreras Angulo Ing. Werner Rubio Carrasco Ing. Célida Martínez Rodríguez Ing. Rosalba Contreras Martínez MC. Rosabel Vélez de la Rocha

Enero 25, 2013.

Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo, A.C.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE ZONAS

TROPICALES Y SUBTROPICALES

CIAD, A.C. CULIACÁN

RESUMEN

En Sinaloa, la producción de berenjena se ubica dentro de las 10 principales hortalizas que se comercializan a nivel nacional e internacional, sin embargo, más del 30 % de este cultivo se desperdicia por exigencias y saturación del mercado, principalmente. Las características de composición y desarrollo de la berenjena que se produce en Sinaloa la hace un excelente candidato para su transformación como producto procesado; pudiéndose lograr como producto final un excelente alimento con calidad nutrimental y nutracéutica. Para atender el potencial de transformación de la berenjena sinaloense, la compañía Ideas de Berenjena S.A. de C.V. propuso investigar el desarrollo tecnológico de dos productos de berenjena: tipo medallón y rodajas, congelados; los cuales presentaron buena estabilidad tecnológica y de calidad mediante el formulado de distintas combinaciones de producto (pasta de berenjena) e ingredientes. Los dos productos de berenjena ofrecen buena estabilidad al congelamiento, el contenido de proteínas se concentra por ser un alimento ligeramente deshidratado, son una rica fuente de fibra dietaria y aportan minerales como el potasio, calcio, hierro y magnesio, principalmente. Además de la fibra, estos productos presentan un importante contenido de fenoles que se pueden aprovechar como antioxidantes con calidad nutraceútica para los consumidores. Los productos terminados de berenjena en presentación de medallones y rodajas congelados, ofrecen calidad microbiológica, sensorial y estabilidad durante un periodo de comercialización mayor de 8 meses. El proceso de investigación y desarrollo tecnológico de los medallones y rodajas de berenjena se realizó con apoyo de los investigadores y la infraestructura del CIAD-Culiacán. Actualmente, el escalamiento de esta investigación se realizó a nivel planta piloto con una capacidad de producción de 500 g de producto/hora; para lo cual se validó los prototipos para la producción de productos de berenjena a nivel planta piloto.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la berenjena (Solanun melongena L.)es de considerable importancia en muchas zonas tropicales y subtropicales del mundo. Para el consumo humano la berenjena se cosecha en estado fisiológico inmaduro. Generalmente, la más conocida a nivel mundial es la de color púrpura y de forma ovalada, pero otras variedades pueden ser de diferente color, tamaño y forma (Salunkhe y Desai, 1984).

En México,la berenjena tiene poca demanda debido a la escasa información

sobre sus características de calidad y la manera de consumirse, por ello, solo se cultiva para el mercado de exportación. Entre las berenjenas que se comercializan la principal variedad es la tipo Clásica ó Americana, aunque existen otras de menor impacto como las del tipo China, Japonesa, Filipina y Tailandesa (Muy-

Rangel et al., 2002). Todas las berenjenas son muy susceptibles al manejo, por lo que el tiempo que transcurra desde la cosecha al almacenamiento es de vital importancia para su calidad y vida poscosecha. Además, se reporta que el comportamiento poscosecha de esta hortaliza es diferente entre los tipos, debido a las características de composición y estructura celular (Díaz-Pérez, 1998; Muy et al., 2002).

Para la comercialización de frutas de berenjena cv. Black Beauty se requiere que la fruta presente como mínimo un diámetro de 12 cm, mientras que para el cv. Long Purple se considera un rango de longitud de 25 a 35 cm (Medlicott, 1999). En Sinaloa, México, se comercializan principalmente dos tipos de berenjena: La morada ovalada, llamada “Típica” y la Alargada púrpura conocida como “China”. Para las primeras el índice de corte es el tamaño clasificándolo como talla 16, 18, 24 y 32 frutos por caja con diferentes valores promedios de diámetro y longitud (Siller et al., 1995), mientras que la China se comercializa en chica, mediana y grande.

La berenjena se consume como hortaliza fresca y su principal atributo en

sus características de calidad es su destacado aporte de fibra dietaria (Sánchez-Castillo, 1999; Pak, 2000) y el alto contenido de ácidos fenólicos donde sobresale el ácido clorogénico (Whitaker y Stommel, 2003). Por ello, esta hortaliza se encuentra ubicada dentro de las diez principales hortalizas con alto poder antioxidante (Cao et al., 1996).Esta característica, permite que el consumo de algunas hortalizas como la berenjena, actúan protegiendo a las células humanas del “estrés oxidativo”, producido por la acción de los radicales libres (Urquiaga et al., 1999). Es por esto, que los productos con alto contenido de antioxidantes naturales pueden ofrecer un valor agregado si se explota esta propiedad durante la comercialización, con el nombre de alimentos nutracéuticos.

Para mejorar la comercialización de la producción primaria de la agricultura sinaloense, se han estudiado diversas tecnologías que permiten extender la vida de anaquel del producto en fresco y procesado. En diversos productos hortofrutícolas frescos, el uso de bajas temperaturas que permiten reducir su actividad metabólica, la combinación de películas plásticas con cubiertas comestibles, disminuyen la velocidad de transpiración, mientras que la aplicación de compuestos químicos retardan la senescencia. Para los alimentos procesados, se busca elaborar alimentos que puedan cubrir su demanda durante todos los meses del año.

Actualmente, la búsqueda de alimentos convenientes, nutricionales y de

fácil preparación, han modificado la tradicional producción de alimentos enlatados, principalmente. Algunas tecnologías que se emplean para el procesamiento de alimentos derivados de frutas y hortalizaspara incrementar su consumo son: encurtido, congelados, deshidratación yconcentrados, entre otros, siendo los dosúltimoslos de mayor impacto, dado que contribuye al grupo de alimentos de consumo de rápidos (Carcea, 1986; Ramassamy y Suvendu, 2006). El uso de las nuevas tecnologías para productos alimenticios procesados y el cambio de estilo

de vida, han aumentado la demanda de alimentos listos para comer, de cocción rápida e instantáneos (Iwe, 2000; Chinnaswamy, 1993).

Los productos a base de berenjena en combinación de ingredientes

naturales podrían contribuir a la ingesta de alimentos vegetales en la dieta, los cuales además de presentar características de un alimento saludable (nutrimental y nutracéutico) se elaborará para que sea de fácil preparación y pueda competir con los alimentos rápidos de carencias nutritivas.

OBJETIVO GENERAL

Implementar los procesos tecnológicos que permitan elaborar dos productos de berenjena pre-cocidos para su comercialización como alimentos congelados con características de calidad sensorial, nutritiva y nutracéutica.

Objetivos Específicos

Estudiar los procesos para elaborar medallones y rodajas de berenjena en combinación con ingredientes naturales y sistema de horneado. Estandarizar el proceso de deshidratación de la materia prima para elaborar la pasta de berenjena en combinación de ingredientes naturales y un sistema de horneado para obtener medallones de pulpa de berenjena. Desarrollar una formulación y método para empanizar rodajas de berenjena en combinación de ingredientes naturales bajo un sistema de horneado y congelado. Validar equipos prototipo que permitan el desarrollo de medallones y rodajas de berenjena mediante un proceso continuo para su comercialización como alimento pre-cocido y congelado. Evaluar las variables de calidad en los medallones y rodajas de berenjena mediante análisis de composición proximal (humedad, sólidos solubles, proteína, grasa, carbohidratos) y el contenido de minerales (sodio, calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio). Evaluar en los medallones y rodajas de berenjena la calidad física (color, textura), química (pH, acidez, sólidos solubles, Aw y perfil de ácidos grasos), microbiológica (cuenta total bacteriana, coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella) y sensorial (aceptabilidad general, consistencia y aroma).

ANTECEDENTES

Aspectos Generales de la Berenjena

El Cultivo de Berenjena

La berenjena Solanum melongena L., pertenece a la familia de las Solanáceas, genero Solanum. Su nombre se deriva del árabe albadinjan. Es una de las hortalizas desconocida en diversos países, no muy generalizada en algunos y común y apreciada en otros, entre los que destacan China, India, los países del Mediterráneo, Estados Unidos, entre otros. Esta hortaliza se sitúa dentro de lo que se define como hortalizas orientales, no solo por ser originarias de este lugar, sino también porque los mayores volúmenes de producción y quizá de consumo se ubican en esta parte del mundo (Medina, Guadalupe B. 2005). Existen diferentes tipos de berenjena, en México se distingue la tipo “Clásica” también conocida como “Americana”, seguida de la tipo China y otras (Cuadro 1).

Cuadro 1. Principales tipos de berenjena producidos en Sinaloa.

Tipos Participación (%)

Clásica 86.04

China 6.24

Japonesa 2.35

Georgina 1.62

Italiana 1.15

Tailandesa 0.31

Filipina 0.28

Otros 2.01

Muy-Rangel et al., 2002.

Origen

La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Su cultivo es muy antiguo desde la India, Birmania y China. Hacia el año 1,200 ya se cultivaba en Egipto, y fue introducida en la edad media a través de la península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras (Infoagro. 2012). Con la llegada de los colonizadores al nuevo mundo, esta especie hortícola se empieza a difundir a diversos países del continente americano de tal forma que en la actualidad destaca su cultivo en Estados Unidos, Argentina y México. La traducción de berenjena en los países de habla inglesa es eggplant (Medina, Guadalupe B. 2005).

Composición Química del Fruto de Berenjena

Vitaminas y Ácidos Grasos

Las vitaminas son sustancias orgánicas que nuestro cuerpo necesita en

cantidades muy pequeñas. Son producidas primeramente por los seres del reino

vegetal. En algunos casos los animales pueden transformarlas y almacenarlas. La

berenjena aporta un contenido bajo de vitaminas en comparación con otros

vegetales por su contenido de vitaminas, entre la vitamina que abunda en la

berenjena esta la vitamina C (como ácido ascórbico) (Cuadro 2) (USDA, 2012).

Así mismo, El contenido de ácidos grasos en la berenjena es escaso, presenta un

total de 0.034, 0.016 y 0.076 g de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y

poliinsaturados, respectivamente por cada 100 g de parte comestible, por lo que

se considera una escasa fuente de estos nutrientes (USDA, 2012).

Cuadro 2. Composición de vitaminas en 100g de berenjena fresca

Vitamina Contenido

Vitamina A, (IU) 27

Tiamina (mg) 0.039

Riboflavina (mg) 0.037

Niacina (mg) 0.649

Ácido ascórbico (mg) 2.2

Aminoácidos

Los aminoácidos forman las proteínas, a su vez están cosntituidos por átomos de

carbono, oxigeno e hidrogeno, pero además contienen nitrógeno. La naturaleza y

características de cada proteína dependen del tipo de aminoácidos que la forman,

y sobre todo, del modo en que están ordenados formando la cadena. La berenjena

aporta aunque en pequeñas cantidades todos los aminoácidos esenciales para el

correcto funcionamiento del cuerpo humano (Cuadro 3) (USDA, 2012).

Cuadro 3. Composición de aminoácidos en 100 g de berenjena fresca

Aminoácido Contenido (g)

Lisina 0.047

Histidina 0.023

Arginina 0.057

Acido aspartico 0.164

Treonina 0.037

Serina 0.042

Acido Glutámico 0.186

Prolina 0.043

Glicina 0.041

Alanina 0.051

Cistina 0.006

Valina 0.053

Metionina 0.011

Isoleucina 0.045

Leucina 0.064

Fenilalanina 0.043

Triptofano 0.009

Composición Proximal y Nutricional de Frutos de Berenjena

El aporte nutrimental de la berenjena, como muchas otras hortalizas pudiera

parecer no significativo, es decir, la cantidad de nutrientes importantes para la

dieta humana contenidas en ellas, es escaso. Sin embargo en cuanto al contenido

de fibra que aporta, su consumo es digno de considerar importante (Cuadro 4)

(USDA, 2012).

Cuadro 4. Composición proximal en 100 g de berenjena fresca.

Componente Contenido (g)

Agua 92.41

Proteína 1.01

Total de lípidos, grasa 0.19

Ceniza 0.70

Carbohidratos 5.70

Fibra dietaría total 3.40

Azucares totales 2.35

Energía 24 kcal

Humedad. El agua es, no solo el constituyente más abundante de los alimentos

sino que contribuye grandemente a sus cualidades naturales, es la causante de su

naturaleza perecedera y regula la velocidad de sus reacciones químicas y

enzimáticas de deterioro. El contenido de humedad en los alimentos es de

primordial importancia puesto que diluye su valor nutritivo por unidad de peso y

aumenta el costo unitario de los nutrientes, su determinación y control contribuye

de manera determinante al control de calidad de los productos. Conforme a los

datos reportados en el Cuadro 4, se reporta un contenido de 92.41% de humedad,

lo cual refleja un contenido muy alto de agua en el fruto, porcentaje cacterístico de

las hortalizas.

Cenizas. La ceniza en los materiales alimenticios es un término analítico

equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia

orgánica. Normalmente no son las sustancias inorgánicas presentes en el alimento

original, debido a las pérdidas por volatilización o a las interacciones entre los

constituyentes. Su cuantificación es importante puesto que es un método sencillo

para determinar la calidad de algunos alimentos cuyo contenido debe estar entre

ciertos valores y de ésta manera poder dictaminar la presencia de minerales

adicionados como adulterantes intencionales o como contaminación por un

procesamiento mal efectuado. La berenjena presenta según el Cuadro 4, un valor

de 0.7g por cada 100 g de material fresco.

Proteínas. Las proteínas son una cadena compuesta de aminoácidos. Estas

cumplen funciones diversas que van desde la regulación metabólica hasta el

sustento estructural; realizan reacciones químicas, transportan sustancias,

construyen músculos, reparan tejidos, combaten infecciones, entre otras

funciones. Todas las proteínas están formadas básicamente por 20 tipos distintos

de aminoácidos. Según datos proporcionados por la USDA, 2012., la berenjena

aporta 1.01g de proteína por cada 100g de porción comestible que a su vez tiene

presente todos los aminoácidos esenciales.

Grasas. Las grasas o los lípidos son compuestos químicos insolubles en el agua.

Están formados básicamente por átomos de carbono, hidrogeno y oxigeno, se

clasifican en lípidos simples o grasas neutras, lípidos compuestos o lipoides,

ácidos grasos saturados y ácidos grasos insaturados. El contenido de grasa en la

berenjena es poco, de 0.19g por cada 100g de fruta fresca.

Carbohidratos. Los carbohidratos o hidratos de carbono, se les llaman también

glúcidos por su sabor dulce. Son la principal fuente de energía para todas las

funciones del cuerpo, y proporcionan calorías de una forma rápida. Son moléculas

formadas únicamente por átomos de carbono, hidrogeno y oxigeno. Según el

tamaño de su molécula, los carbohidratos se clasifican en tres grupos:

monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. La berenjena es una fuente baja en

carbohidratos y contiene 5.70g por cada 100g de fruta fresca.

Fibra dietaria. La fibra dietaria está compuesta por fibra soluble como las gomas e

insoluble como la celulosa. La celulosa o fibra vegetal es un tipo especial de

carbohidrato que no se absorbe y por lo tanto el organismo no la puede utilizar

como fuente de energía. Actúa absorbiendo las toxinas y arrastrando sustancias

nocivas como los ácidos biliares precursores del colesterol, entre otras, hasta

formar las heces. La celulosa o fibra vegetal se hincha con el agua, aumentando

varias veces su volumen. De esta forma da consistencia a las heces, y facilita el

tránsito por el colon hasta su expulsión por el recto. Cuando la dieta contiene poca

celulosa por ser pobre el consumo en fruta, cereales integrales y hortalizas, las

heces son duras y concentradas con lo que obligan al intestino a realizar grandes

esfuerzos para eliminarlas. Esto causa o agrava numerosos trastornos, como los

divertículos intestinales, las hemorroides y hasta el cáncer de colon. La berenjena

es una excelente fuente de fibra dietaria, necesaria para el buen funcionamiento

del aparato digestivo, contiene aproximadamente 3.40 g de fibra por cada 100g de

fruta fresca (USDA, 2012). La berenjena es consumida como hortaliza fresca y su

principal atributo en sus características de calidad es su destacado aporte de fibra

dietaria y el alto contenido de ácidos fenólicos donde sobresale el ácido

clorogénico. Por ello, esta hortaliza se encuentra ubicada dentro de las diez

principales hortalizas con alto poder antioxidante.

Minerales. Los minerales son elementos que el cuerpo requiere en proporciones

bastante pequeñas para su crecimiento, conservación y reproducción. Se

distinguen de las vitaminas por ser elementos sencillos, no contienen carbono y de

ahí su nombre de sustancias inorgánicas. En las hortalizas el Potasio es el mineral

más importante, seguido del calcio, el sodio y el magnesio. En el fruto de

berenjena los minerales más abundantes son el potasio, el fosforo, magnesio y

calcio por lo que se considera una fuente abundante en minerales necesarios para

la buena nutrición del ser humano (Cuadro 5) (USDA, 2012).

Cuadro 5. Composición de minerales en 100 g de berenjena fresca.

Componente Contenido

K, potasio (mg) 230.0

P, fosforo (mg) 25.0

Mg, magnesio (mg) 14.0

Ca, calcio (mg) 9.0

Na, Sodio (mg) 2.0

Fe, hierro (mg) 0.24

Zn, Zinc (mg) 0.16

Cu, Cobre (mg) 0.082

Mn, Manganeso (mg) 0.25

Se, Selenio (μg) 0.3

Compuestos Fenólicos

Se han evaluado la cantidad de compuestos fenólicos antioxidantes de una amplia

variedad de berenjenas, estas poseen niveles notablemente diferentes de ácidos

fenólicos, los cuales además de tener potencial nutritivo, dan lugar al

pardeamiento de la carne de la fruta una vez que es cortada. La polifenol oxidasa

es la enzima que hace que los fenoles reaccionen para formar pigmentos

parduscos. Se han encontrado berenjenas que contienen un alto nivel de ácidos

fenólicos, una clase de compuestos fenilpropanoides, tales como los flavonoides,

que poseen un anillo de fenilo sencillo y de uno a tres hidroxilos fenolitos.

Las plantas forman estos compuestos para protegerse contra el estrés oxidativo,

así como de las infecciones por bacterias y hongos. El ácido clorogénico es el

compuesto predominante en todas las muestras analizadas. Este compuesto y los

ésteres relacionados con el acido cafeínico están entre los más potentes radicales

libres devoradores de desperdicios que se encuentran en los tejidos de las

plantas. Los beneficios reportados, incluyen actividad antimutagénica,

antimicrobiana, anti LDL y antiviral. La evidencia actual indica que los fenolitos en

las berenjenas son buenos para la gente, pero también imparten al fruto un gusto

amargo. En teoría, las berenjenas con el más elevado nivel de antioxidantes son

también las de sabor más amargo (Medina, 2005).

Tecnologías del Procesado de Alimentos

El principal objetivo del procesado de los alimentos es reducir la actividad

microbiana y retrasar los cambios químicos alterantes, modificando al mínimo sus

atributos de calidad. Las técnicas de procesado de los alimentos son muy

diferentes de las de conservación por que las células de los tejidos mueren

durante el tratamiento. La ventaja más importante del tratamiento térmico frente a

otros métodos de conservación, es que permite mantener los alimentos durante

más tiempo en condiciones aptas para su consumo. Sin embargo, la intensidad de

estos procesos origina alteraciones más severas, es decir, que modifican más los

atributos de calidad del producto. Los efectos de los tratamientos pueden ser

deseables (inactivación por el calor de factores antinutritivos, ablandamiento de

tejidos duros o resistentes, formación de aromas, etc.), o indeseables (pérdida de

vitaminas por efecto del calor, decoloración, cambios en la textura, aroma y sabor,

etc.); pero la aceptabilidad de cada producto por parte del consumidor depende en

última instancia de sus hábitos alimenticios y de sus preferencias (Fennema y

Steven, 2000).

Escaldado

El escaldado o escalde es un proceso de tratamiento térmico que por lo general se

aplica a frutas y hortalizas antes de la congelación, el secado o el enlatado. El

escalde se lleva a cabo principalmente para inactivar enzimas antes de la

congelación o la deshidratación. Los alimentos congelados o deshidratados sin

escaldar experimentan cambios relativamente rápidos en las propiedades de

calidad como color, sabor, textura y valor nutricional debido a la continua actividad

de las enzimas.

En los tejidos vegetales, enzimas como la lipoxigenasa, la polifenoloxidasa, la

poligalacturonasa y la clorofenolasa causan pérdidas en el valor nutritivo, el sabor

y la textura. Además, la peroxidasa y la catalasa son dos de las enzimas más

resistentes al calor y de más amplia distribución. Aunque a estas dos enzimas no

se les considera como causantes del deterioro durante el almacenamiento, su

actividad se utiliza para evaluar la eficacia del escalde. Si ambas enzimas se

inactivan, entonces se puede suponer con seguridad que otras enzimas

importantes también han sido inactivadas. El tiempo de calentamiento necesario

para destruir la catalasa o la peroxidasa depende del tipo de fruta o de hortaliza, el

método de tratamiento térmico, el tamaño de la fruta o de la hortaliza y la

temperatura del medio de calentamiento.

Además, el escalde reduce las poblaciones de microorganismos contaminantes

que se hallan sobre las superficies del alimentos y, en consecuencia, ayuda a las

operaciones posteriores de conservación. El escalde incompleto de frutas y

verduras podría causar más daño a los alimentos que la falta misma de escalde.

El calor, que es suficiente para desorganizar tejidos pero no para inactivar

enzimas, hace que enzimas y sustratos se junten (Sharma y col., 2003).

Mezclado y Moldeo

El mezclado es aquella operación unitaria en la que, a partir de uno o más

componentes, dispersando uno en el seno del otro, se obtiene una mezcla

uniforme. Por analogía con las emulsiones, al componente mayoritario suele

denominársele fase continua y al minoritario, fase dispersa. Sin embargo, la

utilización de estos términos implica la existencia de emulsificación cuando se

emplea en este contexto. El mezclado no tiene un efecto conservador sobre el

alimento y se utiliza tan sólo como una ayuda en el proceso de elaboración para

modificar la comestibilidad o calidad de los alimentos. Su utilización es muy

frecuente en muchas industrias alimentarias para combinar distintos ingredientes,

conseguir determinadas propiedades funcionales o características organolépticas.

Los extrusores y algunos tipos de maquinaria empleados para la reducción de

tamaño cumplen también, a veces, una función de mezclado.

El moldeo es aquella operación unitaria realizada, generalmente inmediatamente

después de una operación de mezclado, en la que se confiere a alimentos muy

viscosos o pastosos, diversas formas y tamaños. Esta operación colabora en el

proceso de elaboración diversificando y haciendo más cómoda la utilización de los

productos de panadería y pastelería y de botanas. No afecta el valor nutritivo o la

vida útil de los alimentos. Durante la misma, el estricto control sobre el tamaño de

las piezas moldeadas resulta crítico, por ejemplo para controlar la velocidad de

transferencia de calor al centro de la pieza, que influye sobre el peso final de las

unidades de mayor tamaño (por ejemplo: panes) y para conseguir una mayor

uniformidad entre las unidades de tamaño menor (por ejemplo: bizcochos,

productos diversos de panadería y botanas) y para controlar, por tanto, el peso de

los rellenos. La extrusión incluye una operación de moldeo. Existen también otras

manipulaciones destinadas a aumentar el tamaño de las piezas (Fellows, 1994).

Horneado

El horneo y el asado son esencialmente la misma operación, ya que en ambas se

hace uso de aire caliente para modificar las características de los alimentos. Sin

embargo, la aplicación de uno u otro término depende del proceso en cuestión. El

horneo se aplica normalmente a frutas y alimentos harinosos y el asado a las

carnes, nueces diversas y verduras. El termino de horneo o asado se puede

utilizar indistintamente para describir a ambas operaciones. El horneo posee un

objetivo secundario, que es la conservación del alimento por destrucción de su

carga microbiana y por reducción de la actividad de agua en su superficie. No

obstante, la vida útil de la mayor parte de los alimentos sometidos a esta

operación sería corta si no se complementase mediante la refrigeración o el

envasado.

En el horno, el calor pasa al alimento por radiación desde las paredes, por

convección del aire circundante y por conducción a través de la bandeja sobre la

que descansa. Si bien en algunos tipos de alimentos, como algunos pasteles, etc.,

el calor se transmite en los primeros momentos del horneo, por convección, la

mayor parte del intercambio calórico se produce por conducción. La radiación

infrarroja es adsorbida por el alimento y convertida en calor por interacción con las

moléculas de sus componentes. El aire y otros gases y el vapor de agua,

transmiten el calor en el horno por convección. En la superficie del alimento y en

las paredes del horno el calor se convierte en calor por conducción. El alimento se

halla recubierto por una delgada capa de aire que dificulta la transmisión de calor

hacia el interior y la eliminación del vapor de agua. El grosor de esta capa se halla

determinado por la velocidad del aire y las características de la superficie del

alimento. Las corrientes de convección en el horno favorecen la distribución

uniforme del calor. Muchos modelos comerciales de hornos van equipados con un

ventilador para mejorar las corrientes naturales de convección y reducir el grosor

de la capa superficial. Ello aumenta el coeficiente de conductividad térmica y

mejora la eficacia energética del horno. El calor transmitido por conducción a

través de la pared del recipiente (en especial si esta se halla en contacto con el

elemento calefactor o la cinta sinfín) incrementa el salto térmico en la zona de

contacto del alimento con el recipiente, lo que provoca diferencias en la velocidad

de horneo. Los alimentos poseen un coeficiente de conductividad térmico bajo lo

que hace que la transmisión de calor por conducción sea lenta, prolongando el

tiempo necesario para la cocción. El tamaño del alimento determina la distancia

que el calor tendrá que atravesar hasta alcanzar el centro del mismo.

Al introducir un alimento en un horno el agua de su superficie se evapora y el aire

caliente la arrastra. La baja humedad relativa en el horno crea un gradiente de

presión de vapor que impulsa el paso del agua desde el interior del alimento a su

superficie. La velocidad de evaporación en un alimento determinado depende del

alimento en cuestión y de la velocidad de calentamiento. Cuando la velocidad a la

que el agua se elimina de la superficie supera a la velocidad con la que pasa a

está desde el interior, el frente de evaporación va migrando desde el interior del

alimento. La superficie de este se deseca y su temperatura acaba igualándose a la

del aire del horno (110-240oC) formándose la corteza. Como el horneo se produce

a presión ambiente y el agua escapa del alimento libremente, su temperatura

nunca supera los 100oC. Todos estos cambios son semejantes a los que se

producen en la deshidratación por aire caliente, pero al ser las temperaturas más

elevadas y la velocidad de calentamiento mayor, se producen cambios complejos

en los componentes del alimento en la superficie del mismo. Estos cambios,

mejoran las características del alimento y contribuyen a retener la humedad en la

masa del mismo. En la Cuadro 6 se describen los tipos de transferencia de masa y

energía que tienen lugar en distintas partes del alimento durante la cocción.

El consumo energético durante la cocción es del orden de 450-650 kJ por kilo de

alimento. La mayor parte del calor empleado se utiliza para calentar el alimento,

evaporar el agua desde la corteza, sobrecalentar el vapor de agua que la atraviesa

y sobrecalentar también la corteza, una vez seca. Como los hornos comerciales

poseen un aislamiento de fibra de vidrio (hasta 30 cm), ladrillos refractarios o

material similar, las perdidas calóricas son en ellos mínimas (Fellows, 1994).

Cuadro 6. Transferencia de masa y energía durante el horneo

Zona del alimento Tipo de transferencia de

masa

Tipo de transferencia de

energía

Corteza Difusión del vapor Conducción, movimiento

del vapor (convección)

Zona de evaporación Difusión del vapor,

difusión superficial, flujo

capilar.

Conducción, movimiento

del vapor y del agua en

estado líquido

Interior Flujo capilar Conducción

Adaptado de Hallstrom y Skjoldebrand (1983)

Congelación

Durante este proceso, la temperatura del alimento disminuye por debajo de su

punto de congelación, y una parte del agua cambia del estado líquido al sólido

para formar cristales de hielo. La concentración del soluto disuelto aumenta en el

alimento a causa de la inmovilización del agua al convertirse en hielo,

disminuyendo de esta manera su actividad de agua. Por tanto, la conservación de

los alimentos congelados se logra mediante una combinación de baja temperatura,

baja actividad de agua y, en algunos casos, pre-tratamientos como el escalde, que

reducen en forma significativa el ritmo de actividad química, bioquímica y

microbiológica. Los principales alimentos congelados disponibles alimentos

congelados disponibles de manera comercial son frutas como fresa, frambuesa,

casis, ya sea enteras o en pasta o como concentrado de jugo; hortalizas como

chícharos, ejotes, coles de Bruselas, papas; filete de pescado y alimentos marinos

como bacalao, camarón, cangrejo; carnes como la de res, cordero, aves de corral;

alimentos horneados como pan, pasteles, empanadas de frutas; alimentos

preparados como pizzas, postres, helado, platillos preparados congelados.

En un proceso de congelación, el producto se comete a una temperatura mucho

más baja que la temperatura final deseada del producto para eliminar del alimento

primero el calor sensible y más tarde el calor latente y, de este modo, evitar que se

formen cristales de hielo. En el alimento fresco, el calor de respiración,

denominado carga de calor, también se elimina. El calor latente de otros

componentes alimenticios como las grasas también debe eliminarse antes de que

solidifiquen. Sin embargo, la mayoría de los alimentos contiene una gran cantidad

de agua y otros componentes que requieren una cantidad relativamente pequeña

de calor para cristalizar. La temperatura a la que la formación de hielo comienza

se conoce como el punto de congelación inicial del producto. El proceso inicial de

congelamiento y cristalización que se lleva a cabo en un producto alimenticio es

diferente del que ocurre en la congelación del agua pura.

Si se monitorea la temperatura en el punto de enfriamiento más bajo en el centro

térmico de un alimento, se obtiene una curva característica, como aparece en la

Figura 1. La porción AB de la curva indica que el alimento se enfría por abajo de

su punto de congelación Tf (con excepción del agua pura), el cual es siempre

menor que 0oC. En el punto B, el agua permanece en estado líquido, aunque la

temperatura podría estar por abajo del punto de congelación.

Figura 1. Comparación de curvas de congelación para el agua pura y un alimento representativo con un soluto principal: tf (tiempo de congelación), Tf (temperatura de congelación), Tm (temperatura del medio de congelación).

Este fenómeno se conoce como superenfriamiento y podría alcanzar un valor

hasta de 10oC por abajo del punto de congelación. Durante BC, la temperatura

aumenta en forma rápida hasta el punto de congelación, cuando empiezan a

formarse los cristales de hielo y se libera el calor latente de cristalización. Durante

CD, el calor continúa siendo eliminado del alimento conforme se forman calor

latente y cristales de hielo. El punto de congelación disminuye debido a que

aumenta la concentración del soluto en el líquido sin congelar y el punto de

congelación baja. En la parte de la operación se forma una cantidad importante de

hielo. Durante DE, uno de los solutos se vuelve supersaturado y cristaliza. El calor

latente de cristalización se libera y la temperatura aumenta ligeramente hasta la

temperatura eutéctica de ese soluto. Durante EF continúa la cristalización del agua

y el soluto. Finalmente, durante la porción FG de la curva, la temperatura de la

mezcla hielo-agua disminuye hasta igualar la del congelador. Una proporción del

agua permanece sin congelar y ello depende del tipo de alimento, su composición

y la temperatura de almacenamiento (Sharma y col., 2003).

Efecto del Procesado en los Alimentos

Todo proceso implica una transformación, en el caso de los alimentos esta

transformación viene acompañada de cambios que benefician en algunos

aspectos al alimento, pero en otros, los afecta de forma negativa. El efecto del

procesado en los alimentos es la causa de pérdidas de algunas de sus

propiedades nutritivas, o también cambios en cuanto a textura, sabor, olor y

apariencia, que su vez, pueden ser buenos y buscados. En este punto expondré

los efectos de los procesos que se utilizaron para la elaboración de los productos

a base de berenjena.

Daño Congelación

El principal efecto de la congelación sobre la calidad de los alimentos es el daño

que ocasiona en las células el crecimiento de los cristales de hielo. La congelación

apenas si afecta, desde el punto de vista nutritivo, a los pigmentos, aromas o

componentes importantes. De hecho, es posible que éstos se hayan ya perdido a

lo largo del proceso de preparación o que se pierdan más tarde durante su

almacenamiento en congelación. La congelación puede desestabilizar las

emulsiones y las proteínas disueltas, a veces precipitan. Esta es la razón por la

que la leche no se congela. En los alimentos horneados se requiere una

concentración elevada de amilopectina en el almidón para evitar la retrogradación

y endurecimiento que se produce como consecuencia de la congelación lenta y del

almacenamiento en congelación.

La resistencia de diversos tejidos animales o vegetales a la congelación es muy

diversa. Las carnes, por ejemplo, poseen una estructura más fibrosa y durante la

congelación, en lugar de romperse, se separa, por lo que su textura no se

modifica. Como la estructura celular de frutas y verduras es muy rígida, la

formación de los cristales de hielo le puede afectar con más facilidad. La

intensidad de estos efectos depende del tamaño de los cristales, y por tanto, de la

velocidad de transferencia de calor. Sin embargo, a este respecto, son más

importantes las diferencias entre las distintas materias primas y sus calidades, así

como el cuidado con el que se realizan las operaciones de preparación, que el

beneficio que se obtiene por una congelación, almacenamiento en congelación y

descongelación correctamente realizadas (Fellows, 1994).

Métodos de Conservación de los Alimentos

Los microorganismos pueden ser controlados mediante el uso de calor, frío,

deshidratación, ácido, azúcar, sal, humo, la composición atmosférica y la

radiación. Tratamientos suaves de calor en el rango de 82-93oC se utilizan para

matar las bacterias en los alimentos de baja acidez (pH ≥ 4.6), pero para asegurar

la destrucción de esporas, temperaturas de 121oC de calor húmedo durante 15

minutos o más se requiere. Los alimentos muy ácidos (pH < 4.6) requieren de

menos calor, y con frecuencia un tratamiento de 93oC durante 15 min asegurara la

esterilidad comercial. La actividad de agua (aw) de un alimento de 0.85 o inferior

no requiere un proceso térmico, independientemente del pH. La mayoría de las

frutas son de acidez alta, con la excepción de los de baja acidez como los

plátanos, higos, mangos y algunas frutas de hueso maduro. Las verduras, por otro

lado, son principalmente de baja acidez o alcalinidad en el pH, con la excepción de

algunos de los vegetales de fruta tales como tomates, que en su mayor parte

tienen valores de pH < 4.6. Otra consideración principal en la elección del método

más apropiado para la conservación de alimentos es el tiempo de conservación

requerido del producto. Esto determinará en gran medida el método de

preservación seleccionado. Si el producto esté pensado para el consumo dentro

de una o dos semanas, el procesamiento mínimo recién cortado pude ser

suficiente, pero la refrigeración y otros medios de prevenir el crecimiento

microbiano se requerirán. Si, por otro lado, el producto es para ser almacenados

durante un año o más, un proceso que asegura la esterilidad comercial y

aceptabilidad a largo plazo, tales como enlatado o congelación, es deseable

(Barrett y col. 2011).

Métodos Avanzados de Conservación

Bajo el título de “Procesamiento avanzado” se podría incluir tecnologías

relativamente nuevas, las cuales pueden o no estar en la práctica comercial. Estos

incluyen procesamiento de alta presión y uso de diversos métodos eléctricos tales

como microondas, campos eléctricos pulsados y entre los campos eléctricos,

procesamiento óhmico. Una gran ventaja de estos métodos avanzados es la

aplicación uniforme de la presión o campos eléctricos para el producto como un

conjunto, en lugar de tener que depender de la penetración de calor o de la

temperatura de congelación de la superficie exterior al interior del recipiente.

Durante la presurización hay algún calentamiento del material, pero esto es

generalmente menor que si la temperatura era el único medio de conservación. El

procesamiento del campo eléctrico genera calor localmente, lo que también

minimiza la cantidad de calor requerida. Los procesos avanzados por lo tanto

minimizan el gradiente de temperatura en el producto y acortan el tiempo de

proceso requerido (Barrett y col., 2011).

MATERIALES Y MÉTODOS

Proceso de Elaboración

Materia Prima

Para el proceso del producto se utilizaron frutos de berenjena (Solanun melongena),

los cuales se cosecharon de forma manual en talla 24 en una huerta ubicada en

Culiacán, Sinaloa. Los frutos se trasladaron a los laboratorio de Calidad Poscosecha

del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD, AC.) unidad

Culiacán. Para el estudio se seleccionó producto de calidad según uniformidad en:

color, tamaño, forma, apariencia. Así como libre de daños por patógenos ó aspectos

que afecten la calidad del producto.

Experimento

Para los dos experimentos se realizó un diseño completamente al azar. Para los

medallones se estudió formulaciones de pulpa de berenjena más ingredientes

naturales. La mezcla de los productos se moldeó y se horneó a 150°C hasta lograr

una consistencia firme (Figura 2). Para las rodajas de berenjena, estas se

empanizaron con pan molido bajo dos procesos (harina y linaza) y se horneó a

150°C. Los productos formados y/o empanizados se congelaron a -20°C y se

colocaron en una bolsa plástica transparente de alta densidad a ¾ de vacío y se

almacenaoán a -20°C para los análisis de calidad.

Proceso para la Elaboración de Medallones y Rodajas de Berenjena

En la Figura 2, se describe el proceso para la elaboración de los productos, donde se

inicia con la recepción de la materia prima (berenjena), limpieza, preparación,

horneado, congelamiento y envasado.

Medallones

Berenjena entera

Selección

Pesado

Rodajas

Berenjena talla 24

Selección

Pesado

Lavado (Cloro

100 ppm)

(Cloro 100 ppm) Cortado rodajas

Lavado (Cloro 100 ppm)

Cortado completo inmersión salmuera 10 min

in

Cocción

Prensado

(Licuadora

industrial)

Merma

(Cáliz)

Mezclado de Ingredientes

Moldeado

(Temperatura

ambiente)

Merma

(Pulpa)

Merma

(Cáliz)

Agua

Horneado

(Temperatura

ambiente) Congelado

(Temperatura

ambiente) Envasado

(Temperatura

ambiente)

Cubierta linaza Cubierta harina

Horneado

Congelado

Envasado

Almacenamiento -20°C

(Temperatura

ambiente)

Almacenamiento -20°C

Evaluación de parámetros de calidad

Figura 2. Diagrama de proceso para elaborar medallones y rodajas de berenjena.

1.- Elaboración de medallones de pulpa de berenjena como sustituto de carne

para hamburguesa en base a una receta inicial.

Al principio y conforme a la receta inicial, el producto no presentaba textura, sabor

ni color agradable o parecido al de la carne. Además, el proceso de elaboración

era muy sencillo y no ayudaba a obtener las características deseadas, las cuales

eran obtener un producto parecido en apariencia física (color y textura) al de la

carne para hamburguesa.

Mejoramiento del sabor, color, textura y proceso de elaboración de los

medallones.

En esta actividad se modificaron ingredientes que inicialmente se estaban

utilizando, así como también se experimentó con diferentes equipos, procesos y

tecnologías de alimentos para poder obtener el producto deseado. En la fase

inicial para la obtención del producto final se obtuvo diferentes formulaciones con

variables en la elaboración y los proceso (temperaturas de horneado, presiones

utilizadas en la prensa, tiempos y temperaturas de escaldado diferentes).

Definición de proporciones y proceso de elaboración de medallones. En la parte

final de obtención del producto, se definió las proporciones de materia prima e

ingredientes que se utilizaran, así como las variables del proceso de elaboración

conforme a la elección de los mejores resultados, todo esto conforme a una

comparación, análisis y elección de los experimentos realizados. Al producto final

se le realizaron los análisis proximal: humedad, cenizas, proteína, grasa y

carbohidratos, fibra dietaría, azucares, perfil lipídico, análisis de minerales (Ca,

Mg, K, Na, Fe, Zn, Mn y Cu) y vitaminas (A y C).

2. Elaboración de rodajas de berenjena empanizadas en base a una receta inicial.

Mejoramiento del sabor, color, textura y proceso de elaboración de las

rodajas empanizadas.

El proceso de elaboración de las rodajas empanizadas no presentó muchas

dificultades, sin embargo, se puedo citar que el principal reto fue obtener un

pegamento que pudiera adherir al empanizado a la rodaja y que éste no fuera de

origen animal (como el huevo) que se utiliza comúnmente para esta situación.

Para ello, se elaboraron diferentes formulaciones de empanizadores variando las

proporciones de ingredientes que estos contenían y así elegír la mejor formulación

posible. En este producto la textura fue principalmente definida con los diferentes

tiempos de horneado que utilice. Así mismo se realizaron los análisis de calidad

proximal: humedad, cenizas, proteína, grasa y carbohidratos, fibra dietaría,

azucares, perfil lipídico, análisis de minerales (Ca, Mg, K, Na, Fe, Zn, Mn y Cu) y

vitaminas (A y C).

3.- Elaboración de la tabla nutrimental de los dos productos conforme a la norma

oficial Mexicana NOM-051-SCFI-1994/SSA1-2010. La elaboración de la

información nutrimental se realizó conforme a la norma oficial mexicana utilizando

las metodologías aprobadas por los organismos oficiales encargados de los

análisis de alimentos.

Variables de Calidad

Tiempo de cocción de la pulpa de berenjena. Se estudiaron el tiempo de cocción de

la berenjena sobre la calidad del producto final. Se utilizó vapor y/o agua a 90°C por

tiempo variable 3, 6, 9 y 12 minutos.

Deshidratación mecánica de la pulpa de berenjena. La pulpa de berenjena pre-cocida

se prensó hasta obtener una pasta que permita en combinación con los ingredientes

moldear los medallones de berenjena. La cantidad de agua a eliminar de la pulpa

fue cuantificada mediante el contenido de humedad de la pasta prensada, se

esperaba entre 50 a 60%.

Firmeza. Para determinar la firmeza de los productos de berenjena se utilizó un

análisis de fuerza al corte (fuerza que se requiere para romperle producto simulando

el momento de la mordida), para ello se utilizó un penetrómetro Chantillon Digital

(DFGS-100, USA), equipado con un punzón cilíndrico de punta de pala (simulando

un diente frontal), adaptado a una base Chantillon TCD200, la distancia de inserción

será de 6 mm. Los resultados se expresaron en Newtons (Bourne, 1980).

Color externo. La evaluación del color externo de los productos de berenjena se

realizó en las coordenadas L, a y b, en dos puntos distantes del producto, para ello

se utilizó un espectrofotómetro MINOLTA CM-2600d. Los valores obtenidos se

registraron como L, a, b, donde valores L van desde 0 (negro) hasta 100 (blanco) y

representa la luminosidad del color, los valores a y b son las coordenadas de

cromaticidad, en donde (+a) representa el color rojo y (-a) representa el color verde,

de la misma forma (+b) indica el color amarillo y (-b) representa el color azul. Los

resultados se expresaran en luminosidad (L), cromaticidad (C) y ángulo de matiz

(tono o color verdadero) y se obtiene °Hue=arctg (b/a). Los valores de °Hue van

desde 0 a 360° corresponden a un color rojo, 90° amarillo, 180° a un verde y 270° a

azul (Little, 1975).

Variables de calidad química y fisicoquímica. Estas determinaciones se realizaron

conforme a la metodología propuesta por la AOAC (1998). Se utilizó un extracto que

se obtuvo al licuar 10 g de muestra (los productos de berenjena) con 50 ml de agua

destilada previamente neutralizada, posteriormente se filtró a través de una malla de

organiza, del filtrado se evaluó el pH, acidez y sólidos solubles totales.

pH y acidez titulable. Se determinaron tomando una alícuota de 50 ml del extracto. El

pH y acidez se medió de manera directa en un titulador automático Mettler Modelo

DL 21, los resultados se expresaron como pH y porcentaje de ácido cítrico presente

en la muestra, previa titulación con NaOH 0.1 N.

Sólidos solubles totales (°Brix). Para evaluar elcontenido de sólidos solubles totales

se tomaron unas gotas del extracto y se colocaron en el prisma de un refractómetro

(Mettler Toledo RE40D), previamente calibrado y se tomó la lectura. Los resultados

obtenidos se expresaron en °Brix.

Actividad de agua (aw). Un trozo de los productos de berenjena de aprox. 3 gramos

se colocó en el depósito especial de medición, tratando de cubrir toda la superficie,

esta se colocó en un medidor de actividad de agua (AQUA, LAB CX-2, USA) y se

tomó la lectura. Para la calibración se utilizó como blanco agua destilada, con aw=0 y

una solución de cloruro de litio con aw=0.5 (AOAC, 1998).

Análisis proximal: Humedad. De acuerdo al método (920.39 A.O.A.C. 1998), se colocaran crisoles en una estufa de calor seco hasta que estos alcancen un peso constante, posteriormente se dejaran enfriar en un desecador y se pesaran para registrar el peso inicial de los mismo. A continuación se tomaran entre 2-3g de muestra, la cual se colocará en los crisoles previamente tarados, a continuación la muestra se pasará a una estufa de calor seco durante 24 a 48 h a una temperatura de 70-80°C. La muestra deshidratada se colocará en un desecador durante 15 minutos y después se pesará. El resultado se reportará en porcentaje.

Análisis proximal: Proteína. En base al método 988.05 AOAC (1998), el porcentaje

de proteína de los productos de berenjena se determinará como nitrógeno proteico

por el método de MicroKjeldahl. Se pesará entre 0.1-0.2 g muestra y se introducirá

en un matraz Kjeldahl, después se le agregará 1.5 g de una mezcla catalizadora

(CuSO4-K2SO4) y 5 ml ácido sulfúrico, para llevar a cabo la digestión ácida en un

digestor (LABCONCO) mediante calor durante 2-4 horas. El residuo de la digestión

se diluirá con agua destilada y se colocará en un destilador Kjeldahl (LABCONCO),

se le agregará NaOH al 40% y se realizará la destilación con calor en agua. Durante

este paso el nitrógeno se desprenderá en forma de amonio y se recibirá en una

matraz con ácido bórico al 4%, el cual se valorará con una solución de HCl 0.1N. El

contenido de nitrógeno se calculará en porcentaje y la conversión a proteína

mediante el factor de 6.25.

Análisis Proximal: Ceniza. Segúnel método de calcinación a la mufla: 942.05 AOAC

(1990), la muestra deshidratada que se obtenga en la determinación de humedad se

colocará en la mufla (FURNACE 6000) a 650° C por 8 horas, hasta lograr la

conversión de cenizas. El crisol se pasará a un desecador hasta alcanzar

temperatura ambiente y s pesará. Los resultados se reportarán en %.

Análisis Proximal: Grasa. De acuerdo al método 920.39 A.O.A.C. (1998). Se pesaran

entre 1- 2 g de muestra en un papel filtro y se colocaran en un dedal de extracción

para grasas. El dedal junto con la muestra se introducirá en el condensador de

extracción Goldfish modelo (LABCONCO, Missouri). Posteriormente, a un vaso

previamente tarado se le agregaráéter etílico como solvente, a continuación el vaso

se colocará sobre el condensador y se asegurará con un anillo de rosca. Después se

calentará el vaso por un periodo de 4 horas reflujando un volumen de 4-6 gotas por

segundo sobre el dedal con la muestra. Una vez transcurrido el tiempo, se retirará el

éter de la muestra y el extracto de grasa contenido en el vaso se pondrá en la

estufa de calor seco por 30 min a 100°C, para que se evaporara el resto del éter y se

pesará. El contenido de grasa se determinó por diferencia de peso.

Análisis Proximal: Fibra. Según método 7.070 AOAC (1998). Se pesaron aproximadamente de 2 a 3 g de muestra desgrasada y seca, a ésta se le realizó una digestión ácida en un digestor para fibra (CRAFT, U.S.A.) con ácido sulfúrico 1.25% y después alcalina con hidróxido de sodio al 1.25%. Se hirvió suavemente a reflujo durante 30 min con agitación periódica. El residuo insoluble que quedó, se secó durante 1 hora a 100°C en una estufa de calor seco, se transferió a una mufla (Furnace 6000) para calcinarlo a 650°C por 8 horas. El contenido de fibra cruda se reportó en porcentaje.

Análisis Proximal: Carbohidratos. En base al método 986.25 AOAC (1998), el

porcentaje de carbohidratos se calculó por diferencia de 100 menos la sumatoria del

porcentaje del resto de los componentes determinados como: humedad, proteína,

grasas, fibra cruda y cenizas.

Minerales. Mediante el método 955.06 AOAC (1998), la cuantificación de los

minerales (Ca, Mg, Fe, P, K, Na y Zn), se realizó en las cenizas obtenidas de la

muestra. A estas se les agregó 5 ml de HCl concentrado para realizar su digestión.

Posteriormente, la muestra se aforó con agua destilada en un matraz de 100 ml. El

fósforo se determinó por un método colorimétrico donde a 1 ml de los 100 ml de la

solución obtenida en el paso anterior se le agregó 1 ml de molibdato de amonio, 1 ml

de solución de hidroquinona y 1 ml de sulfito de sodio para aforar la solución a 10 ml

con agua desionizada. Posteriormente, se dejó reposar durante 30 minutos para que

se desarrolle un color azul y una vez alcanzado éste, se midió la absorbancia a 650

nm utilizando un espectrofotómetro de luz ultravioleta (UV-Vis modelo JENWAY

6405). El Ca, Mg, Fe, K, Na y Zn se determinó por medio de un espectrofotómetro de

absorción atómica (VARIAN modelo SpectrAA-220). El Ca, Mg, Fe y Zn se

determinaron mediante lámparas de diferentes longitudes de onda, mientras que el

Na y el K por emisión de flama.

Análisis de vitamina C. Esta variable se determinó siguiendo la técnica propuesta por Doner y Hicks (1981), modificada. Se pesaron 0.1 g de muestra y se homogenizó con 5 ml de solución extractora (30 de HPO3 en 80 ml de ácido acético y 0.5 g de EDTA), esta mezcla se aforó a 1 L con agua grado HPLC y se refrigeró a 5°C. La mezcla se filtró a través de papel filtro Whatman No. 1 y mediante membrana de nylon de 0.45 μm. Del filtrado se inyectó 0.1 ml de en un cromatógrafo de líquidos de alta resolución (HPLC) Varian 9050, utilizando una columna bondesil amonio de 25 cm de longitud x 4.7 mm de diámetro marca Varian. Se empleó una fase móvil compuesta de acetonitrilo y buffer de fosfatos en proporción 75:25, inyectada a una velocidad de flujo de 1.5 ml/min y con un tiempo de corrida de 10 min. La lectura se tomó a una longitud de onda de 268 nm y el tiempo de retención fue de 4.5 min. Se realizó una curva de calibración con ácido ascórbico, como estándar de referencia (Sigma Chemical Co.) de 0 a 0.2 mg/ml. Extracción y preparación de fenoles totales. La extracción se llevó a cabo a partir de 0.2 g de la muestra pulverizada, sonicado por 15 min en 10 ml de metanol conteniendo 0.5 % de hidroxitoluenobutilado (BHT). El primer extracto de metanol fue decantado después de centrifugación a 16 000 g durante 10 min, este proceso se realizó tres veces. Se combinaron los tres extractos, se filtró a través de papel

filtro Whatman No. 4 y membrana de PTFE (0.2 g de tamaño de poro) usando una jeringa y un portamembrana de 25 mm de diámetro (Whitaker y Stommel, 2003)

Preparación y cuantificación de los fenoles totales. Se tomaron 2 ml de cada extracto, los cuales fueron evaporados a 35°C con reflujo de nitrógeno gaseoso y posteriormente se re-suspendió en 10 ml de metanol. Un ml de la solución fue transferido a un matraz volumétrico de 25 ml adicionándole 9 ml de agua destilada. Un ml del reactivo Folin-Ciocalteau (Sigma Chemical Co.) fue añadido al matraz y se agitó 5 min, se adicionaron 10 ml de una solución de Na2CO3 al 7 % y se agitó. El matraz con la muestra y las soluciones fue aforado con agua destilada y puesto a temperatura ambiente durante 90 min para su posterior cuantificación. El agua

destilada con la adición del reactivo Folin-Ciocalteau y la solución de Na2CO3 al 7 % fue utilizadas como blanco (Chun y Kim, 2004).

Las muestras fueron cuantificadas utilizando una curva de calibración elaborada con soluciones estándares de ácido clorogénico (Sigma Chemical Co.), a las concentraciones de 0.25, 0.50, 0.75 y 1 mg/ml. El contenido de fenoles totales fue expresado en mg de equivalentes de ácido clorogénico /100 g de base seca. Se utilizó un espectrofotómetro Varian UV-Visible Cary 1E, la lectura se realizará a 750 nm, usando celdas de sílice de 1 cm ajustado con el blanco preparado. Análisis microbiológicos. Para este estudio se analizaron las tres muestras de cada

producto, las cuales se colocaron en bolsas estériles. Se tomaron 25 g de cada

muestra y se licuó con buffer de fosfatos al pH de 7.8 en licuadora en un vaso estéril.

Como medios de crecimiento se utilizaron cajas Petrifilm (3M, USA) especificas para

Eschericha coli, coliformes, hongos y levaduras. Se inoculó 1 mL de cada muestra

en las cajas Petrifilms independientes con dos tipos de concentraciones: una

concentrada (solución madre) y la otra 10-2 y se dejaron incubar a 37º C para E. coli /

coliformes y a 45°C para hongos / levaduras, durante 24. El análisis de los

resultados consistió en contar las colonias desarrolladas en cada medio de cultivo y

en caso de haber desarrollo se multiplicó por el factor de dilución. La presencia de

microorganismos se reportó como unidades formadoras de colonia (UFC) en un

gramo de muestra (Método 998.08 AOAC, 1998).

Evaluación sensorial. El análisis sensorial para los productos de berenjena se realizó

evaluando las características de calidad de los medallones y rebanadas: apariencia,

sabor, textura, aromas extraños y aceptabilidad general. Se utilizó un panel semi-

entrenado de 20 personas, a las cuales se les entregó para su evaluación una

muestra de cada producto. Las muestras contenían códigos de referencia de dos

números, totalmente al azar. Entre muestra, los panelistas contaron con un

recipiente para el enjuagado (agua) bucal entre prueba y prueba (Jellinek, 1985).

Vida de anaquel. Para conocer la vida de anaquel de las de los productos de

berenjena, estas se envasó al vacio en bosas plásticas de baja densidad y se colocó

a -20°C durante 6 meses. Cada dos meses se evaluó las características de calidad

física, química, microbiológica y sensorial de los productos.

Etiquetado nutricional: El contenido nutrimental de los dos productos de berenjena

se evaluó en los en apego a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

RESULTADOS DE LOS PRODUCTOS A NIVEL LABORATORIO Y

VALIDACIÓN DE PROTOTIPOS A NIVEL PLANTA PILOTO

Medallones de Pulpa de Berenjena para Hamburguesa

Los resultados obtenidos durante el proceso de formulado de los medallones se

presenta en el Cuadro 7 y las etapas del proceso a nivel laboratorio se observa en

la Figura 3, desde el inicio de la selección de la materia prima y terminando con el

producto final.

Para el proceso de elaboración de los medallones se describen los procesos:

(1) Se seleccionó la berenjena en el mismo estado de madurez y sin daño físico e

insectos.

(2) y (3) Se pesó 1 kg de berenjena posteriormente se lavaron con agua de la llave

para eliminar residuos de basura y con agua clorada a 100 ppm para desinfectar y

por último se ejuagó por agua purificada.

(4) y (5) Se cortó la berenjena en rodajas de 1 cm y se escaldaron con agua a

90°C por 5 minutos.

(6) y (7) Las rodajas se pasaron por un prensado (prensa a 100 bar) para eliminar

la mayor cantidad de agua, obteniéndose una pasta que posteriormente fue

triturada para obtener una pasta de pedazos pequeños de berenjena. Se

mezclaron los ingredientes que se muestran en el Cuadro 7 para obtener una

pasta.

Cuadro 7. Ingredientes para la elaboración de medallones de pulpa de berenjena para hamburguesas.

Ingrediente Contenido (%)

Pasta sin ingredientes 82.3

Ligantes (fécula de maíz, harina, pan) 11.3

Empanizador 4.0

Condimentos (chile, pimienta, ajo, cebolla, perejil) 1.4

Sal gruesa 1.0

En la Figura 3 se presentan los procesos descripción más específicos de la

elaboración de medallones a nivel laboratorio.

Figura 3. Representación del proceso de elaboración de medallones

(1) Selección de la

materia prima (2) Pesado (3) Lavado

(4) Cortado en rodajas (5) Escaldado (6) Prensado

(7) Triturado +

ingredientes (8) Moldeado (9) Horneado

(10) Producto final

(8) La pasta se moldea formando círculos (medallones) con un diámetro de 9 cm y

un grosor de 1.3 cm y un peso de 100 g.

(9) Los medallones se hornean a 240 °C por 8 minutos, se enfrían para su

empaque a ¾ de vacío y congelación.

(10) Producto final.

Rendimientos, Análisis Proximal y Contenido de Minerales en los Medallones de

berenjena

Rendimiento: 1Kg de materia prima en forma de berenjenas enteras, se logró

obtener 364 g de pasta final semi-deshidratada.

Análisis proximal: En el Cuadro 8 se muestra los resultados del análisis proximal

realizado a los medallones de pulpa de berenjena y el contenido de minerales. Los

medallones son ricos en fibra dietaria, proteínas, potasio, calcio, magnesio, zinc y

hierro.

Rodajas de Berenjena Empanizadas

En la Figura 4 se presentan los procesos descripción más específicos de la

elaboración de rodajas de berenjena a nivel laboratorio. Para este producto se

elaboraron rodajas de berenjena de diferentes diámetros, según forma de la fruta,

se empanizaron y hornearon.

Cuadro 8. Análisis proximal y minerales en medallones de pulpa de

berenjena, porción 100 g base húmeda.

Variable

Contenido (%)

Proteína 3.31

Humedad 77.41

Grasa 0.26

Fibra dietética 7.90

Azúcares 3.10

Carbohidratos 9.18

kcalorías 52.30

kjouls 222.20

Sodio 276.00

Potasio 113.88

Calcio 37.23

Magnesio 18.62

Hierro 1.90

Manganeso 0.27

Zinc 4.87

Cubre 0.14

Figura 4. Representación del proceso de elaboración de medallones de berenjena

a nivel laboratorio.

(1) Recepción de materia prima

(2) Pesado (3) Lavado

(4) Cortado en rodajas (5) Adición del pegamento

y empanizado (6) Horneado

240°C

(10) Producto final.

Rodajas de diámetro

variable, grosor de 1.5

cm y un peso de 90 g.

Para el proceso de elaboración de las rodajas empanizadas se describen los

procesos:

(1) Se seleccionó la berenjena en el mismo estado de madurez y sin daño físico e

insecto.

(2) y (3) Se pesó 1 Kg de berenjena posteriormente se lavaron con agua de la

llave para eliminar residuos de basura y con agua clorada a 100ppm para

desinfectar y por último se pasa por agua purificada.

(4) Se cortó la berenjena en rodajas con un grosor de 1.5 cm.

(5) Para empanizar las rodajas de berenjenas primero se pasó por una solución

con 10 g de harina con 200 ml de agua y segundo se empanizaron las rodajas. En

el cuadro 9 se muestra los ingredientes del empanizado.

(6) Se hornearon las rodajas empanizadas a una temperatura de 240°C por un

tiempo de 15 minutos. Posteriormente, se enfría el producto, se empacó, se

congeló y se almacenaron a -20°C.

Rendimientos, Análisis Proximal y Contenido de Minerales en las Rodajas de

Berenjena

Rendimiento: 1 Kg de materia prima como berenjenas enteras se obtienen el 98% de rendimiento, en forma de 22 rodajas con un grosor de 1.5 cm y un diámetro variado, según la forma de la berenjena. Empanizador: Pan molido, empanizador, condimentos (chile, ajo, cebolla, pimienta, perejil) y sal (Cuadro 9). Análisis proximal y etiqueta nutrimental: En el Cuadro 10 se muestra los

resultados del análisis proximal y el contenido de minerales realizado a las rodajas

de berenjena. Las rodajas son ricas en fibra dietaria, proteínas, potasio, calcio,

magnesio, zinc y hierro. Los resultados del análisis proximal se utilizan para

elaborar la tabla nutrimental de los productos: medallones y rodajas de berenjena

(Cuadro 11).

Cuadro 9. Ingredientes para el empanizado de rodajas de berenjena.

Ingrediente Contenido (%)

Pan molido 49.8

Empanizador 32.0

Condimentos (Ajo Cebolla, pimienta, perejil, sal

gruesa, chile morrón)

19.1

Cuadro 10. Contenido proximal y minerales en rodajas de berenjena,

porción 100 g base húmeda.

Variable

Contenido (%)

Proteína 2.66

Humedad 68.90

Grasa 0.28

Fibra dietética 3.50

Azúcares 3.20

Carbohidratos 22.66

kcalorías 103.78

kjouls 441.00

Sodio 265.55

Potasio 127.84

Calcio 21.11

Magnesio 11.40

Hierro 1.96

Manganeso 0.20

Zinc 5.12

Cubre 0.96

Análisis sensorial. A los dos productos de berenjena se le realizó un análisis

sensorial (Cuadro 12, rodajas y 13, medallones). Donde, las rodajas de berenjena

tuvieron mejor valores en el análisis sensorial, con un promedio de 6.1 en

aceptabilidad general (tendencia hacia me gusta mucho) y 2.2 en astringencia

(tendencia a nula astringencia). Mientras que, los medallones presentaron

menores valores en aceptabilidad en respuesta a una mayor astringencia del

producto (4.2). Este efecto se pudo deber a que en durante el proceso de

elaboración de medallones se realiza un mayor corte del fruto, lo que induce a una

un mayor contenido de fenoles, compuestos que favorecen el sabor astringente

del producto. Debido a esto, para el caso de los medallones, fue necesario

implementar un proceso de inmersión en salmuera de las muestras de berenjena

después del primer corte y previo al proceso de escaldado. Ambos productos

mostraron valores mayores a la media en consistencia.

Cuadro 11. Información nutrimental de medallones y rodajas de berenjena, según NOM-051-SCFI/SSA1-2010.

Información nutrimental

Porción 1 medallón (100 g) Porción 1 rodaja (90 g)

Contenido energético 709 kJ (170 kcal)

Proteínas 3.3 g

Grasas 0.3 g

de las cuales 0.1 g de grasa saturada

Carbohidratos 9.2 g

de los cuales 3.1 g de azúcares

Fibra dietética 7.9 g

Sodio 276.0 mg

Contenido energético 709 kJ (170 kcal)

Proteínas 2.4 g

Grasas 0.2 g

de las cuales 0.0 g de grasa saturada

Carbohidratos 20.4 g

de los cuales 2.8 g de azúcares

Fibra dietética 3.2 g

Sodio 238.9 mg

Cuadro 12. Resultados del análisis sensorial de rodajas de berenjena

RODAJA DE BERENJENA

No. de jueces Sabor Astringencia Consistencia

Aceptabilidad General

1 6.5 6.3 5.5 7.2

2 3.4 3.4 3.8 3.9

3 7.1 7.6 7.5 7.3

4 3.3 7.6 5 5

5 5.8 6.9 4.4 6.7

6 8.1 1.5 7.9 8.4

7 3.3 3.7 1.9 1.8

8 3.4 2.2 3.2 5.3

9 2.3 2.6 4 3.9

10 6.0 4.8 3.1 5.4

11 10 1.0 10 9.3

12 4.9 6.9 7 6.1

13 4.3 4.9 5.9 4.6

14 5.7 2.3 6 6.7

15 7.4 5.1 9.8 8.9

16 2.8 2.3 6.9 6.9

Media 5.3 4.3 5.7 6.1

DesvStd 2.2 2.2 2.3 2.0

Es importante citar que medallones de berenjena fueron degustados en evento de

comida saludable en Hermosillo, Sonora y el producto fue ampliamente aceptado

por los consumidores. para este caso, los medallones se dieron a degustar como

sustituto de carne en mini hamburguesas.

Vitamina C y calidad nutracéutica: El proceso de calor afectó la cantidad de

ácido ascórbico en los medallones y rodajas de berenjena de 10.1 mg/100 g de

muestra a valores menores de 1 mg. El contenido de fenoles totales se

incremento, debido al proceso de concentración de la pulpa de berenjena en los

medallones, logrando cuantificar 1502 mg de ácido clorogénico/100 g, donde el

ácido clorogénico representó más del 50% (880 mg). Mientras que en las rodajas

fue de 987 mg de ácido clorogénico/100 g.

Cuadro 13. Resultados del análisis sensorial en medallones de berenjena

No. de jueces

MEDALLON

Sabor Astringencia Consistencia Aceptabilidad General

1 1 6.5 1.9 2.5

2 7.2 2.9 8 4.5

3 4.4 5.2 7.2 6.4

4 5.9 5.7 6.8 5.3

5 2.4 8.8 6.7 4.8

6 4.8 1.9 4.3 3.4

7 1.2 5.2 2.5 1.2

8 2.5 6.7 4.6 3.5

9 1.6 8.2 2.8 1.7

10 5.0 1.0 7.0 5.1

11 2.8 3.2 3.3 2.3

12 5.7 0.5 8.3 5.3

13 2.5 6.1 2.8 6.0

14 8.3 2.2 9.2 8.7

15 1.8 1.0 3.5 1.4

16 2.9 1.8 3.2 3.9

Media 3.8 4.2 5.1 4.1

DesvStd 2.2 2.7 2.4 2.0

Análisis Microbiológico. En el Cuadro 14 se reporta el resultado microbiológico

de productos de berenjena con tres repeticiones. En ambos casos, las muestras

fueron ausentes de Salmonella y E. coli, lo que garantiza la inocuidad de los

productos. Según el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios

(2009), señala que los productos alimenticios deben de estar libres de

microorganismos patógenos. El caso de aerobios totales, las rodajas mostraron

menores valores con promedio de 5 unidades formadoras de colonia (UFC), contra

28 en los medallones. Esto debido posiblemente a que los medallones requieren

mayores operaciones unitarias para su elaboración; lo que implica una mayor

posibilidad de contaminación. Sin embargo, ambos resultados se encuentra por

debajo de los valores máximos permitidos de aerobios totales en productos

congelados (< 50 UFC/g, PROY-NOM-218-SSA1-2009).

Cuadro 14. Resultados del análisis microbiológico en rodajas y medallones de berenjena

Rodajas Medallones

Microorganismos 1 2 3 1 2 3

Aerobios totales 6 5 5 21 20 42

Levaduras 2 0 0 0 0 1

Hongos 0 0 0 0 0 0

Coliformes totales 0 0 0 0 0 0

Coliformes fecales 0 0 0 0 0 0

Salmonella 0 0 0 0 0 0

E. coli 0 0 0 0 0 0

VALIDACIÓN DE PROTOTIPOS PARA PLANTA PILOTO DE PROCESO PARA

ELABORAR PRODUCTOS DE BERENJENA

Como parte de los objetivo del proyecto “Desarrollo tecnológico e implementación

de una línea de proceso para productos de berenjena con calidad nutricional y

nutracéutica” se contempla la validación de los prototipos para la producción

eficiente de los productos. En la Figura 5 se reportan parte de la infraestructura y

proceso de validación.

Figura 5. Prototipos en planta piloto de alimentos de la compañía Ideas de

Berenjena S. A. de C.V.

El proceso inicia con la recepción y limpieza de las berenjenas, las frutas son

lavadas en agua con 50 ppm de cloro. El contenedor en acero inoxidable (Figura

6) tiene la capacidad de recibir hasta 5 cajas de berenjena, las cuales tendrán un

tiempo de permanencia de 1 minuto en el agua. Posteriormente, las frutas

sanitizadas son transferidas a contenedores de recepción para dirigirlas al proceso

de corte (Figura 7).

Figura 6. Tinas de lavado de frutas. Figura 7. Área de corte de la fruta.

La fruta puede ser cortada en rebanadas con el apoyo de una rebanadora

comercial con disco de corte de acero inoxidable (Figura 7), esto cuando el

proceso es para la elaboración de rodajas empanizadas. Mientras que para la

elaboración de medallones, la fruta será troceada y transportada mediante bandas

transportadoras (Figura 8) a la siguiente operación para recibir el proceso de

triturado (Figura 9).

Figura 8. Banda transportadora de fruta Figura 9. Molino de martillo. Triturador de fruta.

Una vez triturada la berenjena que se destina a la elaboración de medallones, es

transportada mediante un elevador de tornillo sin fin hacia la operación de

escaldado con vapor (Exhauster). La muestra triturada y escaldada es prensada

hasta eliminar aproximadamente un 50% de agua (Figura 10). Finalmente, la pasta

de berenjena es enviada en bandas transportadoras para homogenizar partícula

hasta estar lista para su formulación.

Figura 10. Proceso de escaldado, prensado y homogenizado de tamaño de partícula de

pulpa de berenjena.

Posteriormente, la pasta de berenjena es mezclada con la formulación diseñada a

nivel laboratorio, para posteriormente ser transportada a un maquina diseñada

para realizar porciones de 90 g de producto. La cual es moldeada de forma

manual y pre-cocido en horno industrial. Para el caso de las rodajas de berenjena,

estas serán trasportadas a una empanizadora automática y horneadas.

El producto horneado será congelado a -12°C en cuarto adaptado con ráfaga de

aire frio a presión. El producto congelado será envasado en bolsas plásticas

especiales para congelación y serán transportada a la banda detectora de metales

para su final empaque secundario (caja de cartón).

CONCLUSIONES

Fue factible elaborar medallones de berenjena con calidad física, química,

nutracéutica y microbiológica. Sin embargo, en el análisis señorial fue evaluada

como astringente, lo que afecto la aceptabilidad general. También, se logró un

desarrollo tecnológico para elaborar medallones de berenjena con ingredientes

naturales (todos de origen vegetal), sin conservadores ni aditivos.

Las rodajas de berenjena empanizadas presentaron buenas características de

color, textura, sabor y aroma que más gustaron en el análisis sensorial. Los pasos

para la elaboración del producto favoreció un proceso continuo y rápido. Además,

al igual que los medallones, utilizamos ingredientes naturales de origen vegetal,

sin conservadores y sin ningún aditivo alimentario. Ambos productos de berenjena

ofrecen un aporte considerable de fibra dietaria y de compuestos fenólicos lo que

permite que los medallones y las rebanadas de berenjenas se agrupen en los

alimentos nutracéuticos.

Se validó los prototipos para elaborar medallones y rodajas de berenjena de forma

continua. Todos los prototipos cumplen con las especificaciones sanitarias y

sistemas de seguridad que garantizan la calidad y seguridad de los productos

elaborados a nivel planta piloto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AOAC. 1998. Official methods of analysis. 16th Edition. CD-Room. William S. (Ed.) Published by Association of Official Analytical Chemist. Washington, D.C. Badui Dergal, Salvador. 2006. Química de los alimentos. Cuarta edición. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Naucalpan de Juaréz, Edo. De México. Página 108. Bourne, M.C. 1980.Texture evaluation of horticultural crops.HortScience. Pp. 51-55. Barrett, Diane M. y Lloyd, Beate. 2011. “Advanced preservation methods and nutrient retention in fruits and vegetables”. Journal Of The Science Of Food And Agriculture. 15 de Junio 2012. Volumen 92, Issue 1. Publicado en Línea en Wiley Online Library:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jsfa.4718/pdf. Consultado el 24 de mayo del 2012. Bliss, Rosalie Marion y Elstein, David. 2004. “Bajo la piel de la Berenjena”. Productores de Hortalizas. Diversificación de cultivos, variedades de berenjena. Fue publicado originalmente en el número de enero de 2004 de la revista “Agricultural Research”. Página 58. Cao, G., Sofic, E., Prior, R. L. 1996. Antioxidant capacity of tea and common vegetables. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 44: 3426-3431. Carcea BM, 1986. Functional properties of drum-dried chickpea. J. Food Sci. 51 (6): 1518-1521. Chinnaswamy R. 1993. Basis of cereal starch expansion. J. Carbohyd Polym. 21: 157-167. CIAD, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. “Donde estamos”. (Documento Web). 2010. http://culiacan.ciad.edu.mx/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=141:donde&catid=35:institucion. Consultado el 8 de Junio del 2012 CIDH, Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas. “Exportación de Hortalizas”. (Base de Datos Web). 2010. http://www.cidh.org.mx/publico/plantilla/pl3.aspx?CveSeccion=608&Origen=pl5&Sec=313. Consultado el 25 de Mayo del 2012. Cortés R., Misael; Chiralt B., Amparo; Puente D., Luís. 2005. “Alimentos funcionales: una historia con mucho presente y futuro”. Revista de la Facultad de Química Farmacéutica. 2005. Volumen 12, Núm. 1. Universidad de Antioquia, Medelín, Colombia. Página 6. Chun, O.K. and Kim, D.O. 2004. Consideration on equivalent chemicals in total phenolic assay of chlorogenic acid-rich plums. Food Research International. 37: 337-342. Díaz-Pérez, J. C. 1998. Transpiration rates in eggplant fruit as affected by fruit and calyx size. Postharvest Biology and Technology. 13: 45-49. Daunay, Marie C. 2008. “Eggplant” Handbook of Plant Breeding Volume 2, Vegetables II: Fabaceae, Liliaceae, Solanaceae and Umbelliferae. Edited by Jaime Prohens and Fernando Nuez. Libro obtenido de Springerlink. New York, USA. Página 136. DO, Diario Oficial. “Secretaria de Economía. NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI-1994/SSA1-2010, especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados – Información comercial y sanitaria”. (Base

de datos web). Lunes 5 de Abril de 2010. http://200.77.231.100/work/normas/noms/2010/051scfissa10mod.pdf . Consultado el 2 de Junio de 2012 Doner L. W. y Hicks K. B. 1981.High Preformance liquid chromatographic separation of ascorbic acid, erythorbic acid, dehydroascorbic acid, dehydroerythorbic acid y diketogluconic acid. Analytic Biochemistry. 115: 225-230 Fellows, Peter J. 1994. Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y prácticas. Traducido por Francisco Javier Sala Trepat. Editorial ACRIBIA, S.A. Zaragoza, España. Páginas 97, 325, 326, 327, 205, 206 y 207. Fennema, Owen R. y Tannenbaum, Steven R. 2000. Química de los alimentos Segunda Edición. Editorial Acribia. Libro en electrónico. Página 1190. García Ochoa, Omar E.; Infante, Ramón B.; Rivera, Carlos J. 2008. “Hacia una definición de fibra alimentaria”. Anales Venezolanos de Nutrición. Volumen 21, Numero 1, Caracas, Venezuela, Junio 2008. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522008000100005&script=sci_arttext&tlng=pt . Consultado el 6 de abril del 2012 Hedstrom, Nellie. 2009. “Vegetables and Fruits for Health” Eggplant. (Documento Web). http://extension.umaine.edu/publications/4307e/. Consultado el17 de Abril del 2012 Herbario Digital INTA Santa Cruz. (Base de datos). http://herbariodigital.inta.gob.ar/?q=glossary/1/lettera . Consultado el 2 de Mayo del 2012 INFOAGRO. 2012. “El cultivo de la berenjena (Primera parte)”. (Documento web). http://www.infoagro.com/hortalizas/berenjena.htm. Consultado el 3 de Mayo del 2012. Iwe MO. 2000. Effects of extrusion cooking on some functional properties of soy-sweet potato mixtures- A response superface analysis. J. Plant Foods Hum. Nutr. 00: 169-184. Jellinek, G. 1985. Sensory Evaluation of Food: theory and practice. Ellis Horwood Ltd. Chichester. England. pp. 135.Consulta: 12/Junio/2009. Little, A.C. 1975. Research notes. Off on a tangent. Dept. of Nutritional Sciences. University of California, Barkeley, CA 94720. Journal of Food Science. 40:410-411. Lunn, Joanne y Theobald, Hannah E. “Los efectos sobre la salud de los ácidos grasos insaturados - Resumen”. (Documento Web). 2006. http://www.eufic.org/article/es/rid/health-effects-unsaturated-fatty-acids-Summary/ . Consultado el 28 de Mayo del 2012.

Medina, Guadalupe B. 2005. Caracterización Física, Química y Proximal en Berenjena tipo “Blanca” y “Siciliana” Cultivada en Sinaloa. Trabajo profesional para obtener el título de ingeniero Bioquímico. Instituto Tecnológico de Culiacán. Culiacán Sinaloa, México. Medlicott, A. 1999. Postharvest handling of eggplant. P. 1-5. web: www.fintrac.com/gain/guides/ph/eggplant.html Muy- Rangel, D., Siller-cepeda, J., Garcia-Estrada, R. y Baez-Sañudo, M. 2002. Caracterización poscosecha de berenjenas producidas en Sinaloa, México. Revista Chapingo Serie Horticultura. 8(2): 171-181. Orozco Chavarin, Gloria B. 2005. Efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la calidad y vida de anaquel de berenjenas. Trabajo profesional para obtener el título de ingeniero Bioquímico. Instituto Tecnológico de Culiacán. Culiacán Sinaloa, México. Pág.1. Pak, D. N. 2000. Fibra dietética en verduras cultivadas en Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 50(1): 97- 101. PROY-NOM-218-SSA1-2009. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-218-SSA1-2009, Productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeína. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Ramasamy R, Suvendu B. 2006. The time-dependent rheological characteristics of a chickpea flour dispersion as a function of temperature and shear rate. J Food Sci Technol 41: 751-756. Sánchez-Castillo, C. P., Englyst, H. N., Hudson, G. J., Lara, J. J., Solano, M. L., Munguía, J. L. y James, W. P. T. 1999. The non-starch polysaccharide content of mexican foods. Journal of Food Composition and Analysis. 12: 293-314. Salunkhe, D. K. y Desai, B. B. 1984. Postharvest biotechnology of vegetables. Vol. II. Boca Raton, Florida. 39-47. SAGARPA, SIAP. 2010. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. “Cierre de la producción agrícola por cultivo”. Producción de Berenjena año 2010. (Base de datos web). http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350 . Consultado el 10 de Mayo del 2012. Sharma, Shri K.; Mulvaney, Steven J.; Rizvi, Syed S. H. 2003. Ingeniería de Alimentos. Operaciones unitarias y prácticas de laboratorio. Aditorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo noriega editores. Balderas 95, México, D.F. Libro electrónico. Página 127, 130 y 131.

Todaro, Aldo. et al. 2008. “Recovery of anthocyanins from eggplant peel”.15 de Mayo del 2009. Volumen 114. Obtenido de Sciencedirect. Página 1. Urquiaga, I., Urzúa. U. y Leighton, F. 1999. Antioxidantes naturales; impacto en la salud. 8° congreso latinoamericano de grasas y aceites. Santiago de Chile. 1-30. USDA. 2012. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. USDA National Nutrienet Database for Standard Reference, Release 24. Página Web: http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/3030?fg=&man=&lfacet= &count=&max=&sort=&qlookup=&offset=&format=Full&new=. Consultado el 7 de junio del 2012. Whitaker, B. D. y Stommel, J. R. 2003. Distribution of hydroxycinnamic acid conjugates in fruit of eggplant (Solanum melongena L.) cultivars. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 51: 3448-3454.