comisiÓn nacional de Áreas naturales...

26
1 COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS INFORME TÉCNICO DE ACTIVIDADES: PRODUCCIÓN DE MANGLES EN VIVERO PARA LA REFORESTACIÓN DEL SISTEMA LAGUNARIO HUIZACHE-CAIMANERO, SINALOA” ASESOR: Dr. DANIEL BENITEZ PARDO Mazatlán, Sinaloa a septiembre de 2012.

Upload: lekhue

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

INFORME TÉCNICO DE ACTIVIDADES:

“PRODUCCIÓN DE MANGLES EN VIVERO PARA LA REFORESTACIÓN DEL

SISTEMA LAGUNARIO HUIZACHE-CAIMANERO, SINALOA”

ASESOR: Dr. DANIEL BENITEZ PARDO

Mazatlán, Sinaloa a septiembre de 2012.

2

Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 Importancia de los manglares ............................................................................................. 4

Factores que dañan a los manglares ................................................................................ 5

Normatividad sobre los manglares .................................................................................... 5

ANTECEDENTES SOBRE VIVEROS Y REFORESTACIÓN ............................................... 7 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 10 METAS ......................................................................................................................................... 10

Infraestructura ....................................................................................................................... 11

Capacidad y tamaño del contenedor .............................................................................. 11

Embolsado .............................................................................................................................. 11

Procesos de producción y cultivo de las plantas ........................................................ 11

Programa de operación del vivero (manejo agronómico). ........................................ 12 Fertilización ............................................................................................................................ 12

Mantenimiento de las plantas (control de malezas y enfermedades) .................... 12

Reforestación ........................................................................................................................ 13

Transporte y plantación (reforestación) ......................................................................... 13

Construcción de canales de flujo y reflujo .................................................................... 14

RESULTADOS ............................................................................................................................ 15

Manejo agronómico ............................................................................................................. 16

Taller de capacitación ......................................................................................................... 16

Microtopografía. .................................................................................................................... 17

Transportación de los mangles ........................................................................................ 18 Reforestación ........................................................................................................................ 19

Construcción y desazolve de canales de mareas ....................................................... 20 CONTRIBUCIÓN A LA MISIÓN Y VISIÓN DEL ANP .......................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 22 ANEXO I y II. ............................................................................................................................... 25

3

INTRODUCCIÓN

Generalidades

Los mangles son halófitas facultativos, es decir son capaces de sobrevivir en diferentes

niveles de salinidades, que los podemos encontrar específicamente en esteros y

lagunas costeras. Especies que en su conjunto están adaptadas en mayor o menor

medida a condiciones de áreas costeras inundables, variaciones de salinidad, cambios

en el nivel de las mareas y suelos con poca o nula aireación (Odum et.al.,1982). Una

segunda definición de manglares los considera como un ecosistema, cuyos

componentes principales son las marismas, los canales de marea o esteros, bajos de

marea y la vegetación (Kjerfbe y Machintoch, 1997). En este sentido la Asamblea

General de las Naciones Unidas del 28 de agosto de 1982 reconoció a los bosques de

manglar como ecosistemas de elevada importancia ecológica, económica y social, y

que se desarrollan en la zona de marea, principalmente de regiones tropicales (Field,

1999).

Los manglares se encuentran distribuidos por todas las zonas subtropicales y tropicales

de la tierra y el número de especies que lo componen todavía no es bien clara, algunos

proponen 54 especies como estrictamente manglares (Tomlinson, 1986) y otros indican

60 especies entre árboles y matorrales como exclusivos del manglar (Field, 1999) y

Saenger et al. (1983) describe un mínimo de 63 y un máximo de 84 especies. Esto es

de acuerdo a su hábitat, fisonomía, estructura forestal e importancia socioeconómica.

En nuestro país encontramos cinco especies y en Sinaloa solamente cuatro, estas son

Rhizophora mangle (mangle rojo, candelón, Canaral), Avicennia germinans (mangle

prieto, cenizo, puyeque, madre sal), Laguncularia racemosa (mangle blanco, ciali) y

Conocarpus erectus (botoncillo, botoncahui, mangle chino).

Se calcula que a nivel mundial existían 24,000 000 ha (Mitsch y Gosselink, 2000), para

el caso de nuestro país las cifras no son exactas, Blasco (1988) cuantificó

aproximadamente 660,000 ha, ocupando el tercer lugar en América, después de

4

Colombia y Brasil, Sin embargo, INEGI y INF (2000) inventariaron 942,027 ha, con esta

cifra pasamos al segundo lugar en el continente.

Importancia de los manglares

A los ecosistemas de manglar se le atribuyen más de 70 usos y funciones a nivel

mundial, sin embargo, en este espacio solo se citan algunos por su relevancia

ecológica: son considerados de los ecosistemas más productivos del planeta, por

mantener una rica y compleja cadena alimenticia, se caracterizada por una elevada

producción pesquera (Rajonson,1995). En los manglares desovan y viven en alguna

etapa de su vida más de 1,200 especies, el 70% de estas son de interés comercial

(Niembro et. al., 2004), también, se ha estimado que por cada hectárea de manglar

desaparecido se pierden aproximada de 800 kg por año entre peces y camarones

(Turner, 1991). Debido a la arquitectura de sus raíces reducen la energía de las olas

cuando estas los atraviesan, por lo que, los manglares también protegen las llanuras de

la erosión y contribuyen a disminuir el efecto de tormentas y huracanes. Dentro del

ecosistema tiene una gran interacción con la fauna residente y el intercambio de

nutrientes que soporta la producción de materia orgánica de estos manglares (Cintron

et . al.,1984; Alongí, 1978).

En los manglares, además de las especies típicamente estuarina, se encuentran

especies terrestres que solo pueden encontrarse en estos ambientes (Bacón 1986).

Permitir el descanso, la alimentación y reproducción de aves migratorias y especies en

peligro de extinción. Se sabe que el bióxido de carbono es el gas que más influye en el

calentamiento global, pues los manglares funcionan como trampas al asimilarlo tanto

por sus hojas como por sus raíces. Se asegura que los manglares también actúan

como filtros biológicos, en la actualidad se están empleando en la remoción de

nutrientes en los efluentes de las granjas acuícolas y en sistemas silvopesqueros

(Moroyoqui, 2005). Recientemente pasaron de ser un lugar de pantanos insalubres y

criaderos de mosquitos a ser atractivo escénico para los “amantes de la naturaleza” y

los han convertido en sitios de recreación natural (ecoturismo).

5

Los manglares sostienen parte importante en las pesquerías de lagunas costeras y

estuarios, así como un hábitat de apoyo a las pesquerías de mar abierto (plataforma

continental). El 80% de la pesca mundial se realiza en la zona costera y el 70% son

especies que viven durante todo ó parte de su ciclo de vida en lagunas costeras-

estuarinas asociadas a manglares. Son una importante zona de alimentación,

crecimiento y refugio de alevines, crustáceos y moluscos e importante refugio de

avifauna migratoria así como especies amenazadas o en peligro de extinción. Son uno

de los ecosistemas de mayor productividad primaria de la biosfera (24 ton p. s. ha-1 año-

1) incluso superior al más eficiente de los cultivos, como la caña de azúcar (Flores-

Verdugo, 2001). Existe una correlación positiva entre la extensión de la zona de

manglares y el volumen de captura de peces y camarones en las aguas adyacentes

(Martusobroto y Namin, 1977).

Factores que dañan a los manglares

Los ecosistemas de manglar son amenazados constantemente por la agricultura,

ganadería, complejos turísticos, apertura de caminos, contaminación por aguas negras,

aperturas de bocas hacia el mar, la deforestación, derrames petroleros, granjas

camaronicolas instaladas en las zona costera, entre otros.

Se estima que en los últimos veinte años han desaparecido aproximadamente el 25%

de los manglares del mundo (Field, 1999) lo que da un promedio anual del 1.25%. En

México, algunos investigadores como Tovilla (1994) calculó que la pérdida de la

cubierta vegetal por manglares era de aproximadamente del 0.6% y que en los últimos

25 años se ha perdido el 15% de la totalidad de sus manglares. Sinaloa, no es ajeno a

esta problemática y si se considera la tasa de desaparición anual nacional, entonces se

están perdiendo 575 ha.

Normatividad sobre los manglares

6

En México existen tres Normas que protegen a los manglares: la Norma Oficial

Mexicana O59 (NOM-059) que indica las especies amenazadas, en peligro de extinción

y bajo protección especial y la NOM-099 con carácter de emergente, surge en 1999 por

una necesidad real de proteger exclusivamente al manglar, y la polémica NOM-022 que

protege a los humedales y por supuesto a los manglares. Además, el decreto (febrero

de 2007) y dos iniciativas de ley que fueron propuestas recientemente ante el senado

de la República, una para humedales en general y otra específica para manglares.

7

ANTECEDENTES SOBRE VIVEROS Y REFORESTACIÓN

Históricamente los viveros se han enfocado principalmente a la multiplicación de todas

aquellas especies que se obtiene un benéfico económico directo, como por ejemplo las

plantas de ornato y/ cultivables, por lo que especies como los mangles habían

permanecido en el olvido.

En naciones como Bangladesh, Tailandia, India, Australia, Vietnam, Indonesia, Arabia,

Saudita, Cuba, Colombia y Panamá han realizado investigaciones que tienen que ver

con la supervivencia, crecimiento y área foliar de las plántulas bajo condiciones

controladas en viveros, debido a que esto permite un mejor desarrollo de plántulas por

encontrarse libres de predadores y tensores ambientales, garantizando así un mayor

éxito en la forestación (Lewis, 1982).

Existen 3 técnicas para reforestar con manglares: reforestación directa con propágulos

(semillas o hipocótilos colectadas directamente del árbol ó recién caídas), transplante

de plántulas (propágulos con cierto grado de germinación) y transplante de plántulas de

vivero (Pulver,1976, Agraz, 1999 ).

En nuestro país, la restauración de manglares a través de la reforestación no es una

práctica común, pero existen países como Estados Unidos de América, Cuba,

Tailandia, Indonesia, Bangladesh, China, Taiwán, Colombia y Panamá que en términos

de manejo y conservación presentan avances importante (Lewis,1982; Agraz-

Hernández, 1999).

Los programas de reforestación con mangles también basan su éxito en estudios

experimentales en viveros de halófitas con diferentes variedades genéticas de manglar,

el poder determinar las poblaciones de plántulas más apropiadas para la región y la

previa capacitación en la mano de obra local (Pulver, 1976). Pero la mayoría de las

veces con otras especies de mangles, o bien solo con especies de la familia

Rhizophoráceas (mangle rojo), por lo que los conocimientos generados, en su mayoría

no son aplicables para las especies mexicanas y mucho menos para las condiciones

ambientales regionales.

8

El objetivo principal de la implementación de un vivero para reproducir y producir

mangles radica en la necesidad de reforestar algunas zonas de manglar deteriorado.

También, se justifica cuando la regeneración de plantación directa es difícil de lograr, o

bien, cuando es necesaria la producción de plántulas con cierto grado de desarrollo, así

como una fuente importante de plantas para los programas de reforestación a gran

escala (Saenger, 1997; Proyecto manglares colombianos, 1998; Agraz-Hernández,

1999). Los viveros también cumplen con funciones relacionadas con la investigación,

como apoyo a programas de educación ambiental y conservación de especies.

Además, porque la disposición de las semillas no están constantes todo el año y con la

presencia de un vivero se puede disponer de plantas en cualquier época del año.

Las plantas de vivero aseguran y ofrecen una mayor supervivencia que la siembra

directa de propágulos en los programas de reforestación (Elster, 2000). Asimismo, se

encontrado que cuando existe influencia directa de mareas y oleaje y hay erosión las

plantas generadas en vivero y que tengan entre 10 y 12 meses de edad ofrecen una

mejor respuesta en la forestación y reforestación (Milian, 1996).

En nuestro país ya existen algunos viveros en Estados como: Chiapas, Yucatán,

Veracruz, Campeche, Oaxaca, Tabasco, Nayarit y Sinaloa. Sin embargo, en la mayoría

de los casos no se han instalado basados en investigaciones cuyos resultados les

indiquen cual es el camino apropiado para la producción de mangles en este ámbito

(Benitez-Pardo, et. al., 2002; Benitez-Pardo y Flores-Verdugo, 2006).

La reforestación del manglar es importante ya que mediante esta práctica de han

recuperado muchas áreas que habían sido destruidas, gracias a que las plantas de

vivero funcionan como una vía de recuperación rápida en sitios seriamente dañados,

en la actualidad existen muchos casos exitosos, como los que a continuación se

mencionan:

En particular en Honduras se calcula una perdida entre los años de 1973 y 1991 más

de 15, 000 ha de manglares, salinas y marismas fueron desaparecidas para

transformarlas en granjas acuícolas, (Suman, 1994).

9

En Ecuador se talaron aproximadamente 59, 000 ha de estos bosques para utilizarlos en

la construcción de granjas camaroneras (Bravo, 1995) y en el Caribe Colombiano el

60% de las 51, 000 ha que originalmente existían murieron principalmente a causa del

azolvamiento e hípersalinización (Elster, 2000).

En Bangladesh se reforesto con éxito 25, 000 ha de manglares como barrera contra los

tifones por la muerte de más de 70,000 personas en 1971 debido a la conversión

paulatina de zonas de manglar en arrozales (Fosberg, 1971).

En estudios realizados por la Conabio en México se registró una superficie de 770.1

ha-1 de manglar, lo que significa una pérdida de 111.9 ha-1 (Conabio, 2009).

Flores et al. (2006) señalan que la restauración de manglares ha seguido tres

tendencias: la reforestación, la restauración hidrológica y la combinación de las dos

anteriores. Señala que la reforestación directa en zonas deforestadas es factible, sin

embargo, se debe tomar en cuenta el hidroperiodo, debido a que la distribución de los

propágulos y plántulas es más restringida que la de los adultos, y está en función de las

frecuencias de inundación (Benítez-Pardo, 2007).

FNUB (2003) señala que existen tres motivos principales para rehabilitar ecosistemas de

manglares; a) conservación y paisajismo, b) sistemas de uso múltiple para rendimiento

alto y sostenible, c) protección de zonas costeras. Ellos complementan que la primera

razón ha sido considerada primordial en Estados Unidos de América, mientras que los

motivos siguientes han sido tomados como importantes en el sur y sureste de Asia.

Lewis III (2005) evaluó la importancia de la hidrología natural de los ecosistemas de

manglar, aplicando en primer lugar, principios básicos de sistemas ecológicos y

métodos de ingeniería ecológica: primero, para proteger los manglares existentes;

segundo, lograr la restauración ecológica a través de un análisis costo-beneficio. El

éxito en la reforestación de manglares a través de plantaciones directas consiste en

evaluar la hidrología para evitar inundaciones frecuentes que puedan causar estrés y

muerte en los árboles. Agregando, que la prevención de tales daños requiere la

aplicación de la misma comprensión de la hidrología de los manglares.

10

OBJETIVO GENERAL

Producir mangles en vivero para utilizarlos en la reforestación como medida de

restauración del ecosistema manglar en el sistema lagunario de Huizache-Caimanero,

Sinaloa.

METAS

Producción de 14,000 mangles para julio de 2011 y utilizarlas en la reforestación en

julio y agosto de 2012, en algunos sitios o parajes del sistema lagunario Huizache-

Caimanero, Sinaloa.

11

METODOLOGIA GENERAL

La producción de mangles se llevo a cabo en el vivero que se localiza en el poblado

Teodoro Beltrán-Los Pozos, municipio de Rosario, Sinaloa.

Infraestructura

El vivero es una casa-sombra construida de madera, alambre galvanizado y cubierto

con una malla-sombra del 60% de sombra. El vivero es suficiente y funcional, además

de contar con un almacén y espacio para el embolsado.

Capacidad y tamaño del contenedor

Es una casa sombra de 20 m de ancho por 50 m de largo (1000 m2) con capacidad

para producir 20, 000 mangles de tal forma que se puedan mantener hasta por un año,

de acuerdo con las necesidades de crecimiento de cada una de las especie

consideradas. Así por ejemplo, el mangle rojo (Rhizophora mangle) se recomienda que

sean plantas de 70 a 80 días y para mangle negro (Avicennia germinans) y mangle

blanco (Laguncularia racemosa) de 180 a 270 días (Benitez-Pardo, 2007).

Embolsado

Para el llenado de las se utilizó un sustrato a base de una mezcla de 20% arena, 70%

aluvión (de orilla de río) y 10% de materia orgánica en descomposición.

El tamaño del contenedor (bolsa de polietileno) utilizado fue de 15 X 25 cm para

mangle rojo y de 18 X 26 cm para mangle negro y blanco, con éstos tamaños de

contenedores se puede alcanzar una densidad de 70 y 40 bolsas por m2

respectivamente (Fotografía 2).

Procesos de producción y cultivo de las plantas

12

La recolección de “semillas” o propágulos se realizó en los meses de agosto y

septiembre, buscando que dichas “semillas” pertenecieran a comunidades de

manglares sanas y homogéneas.

Para la producción de plántulas de mangle negro y blanco la recolección de “semillas”

se realizó aproximadamente del 15 de agosto al 15 de septiembre y del 15 de

septiembre al 15 de octubre respectivamente. Las “semillas” se someten a un proceso

de “descarificación” a través del sumergimiento en agua dulce durante 24 horas, para

después ser sembrados en los contenedores.

Programa de operación del vivero (manejo agronómico).

El manejo del vivero consistió básicamente en regar cada tercer día, con una mezcla de

agua dulce y agua salada, esta mezcla debe contener desde 5 0/00 hasta 30 0/00 o ups

según la edad y las necesidades de las plantas. La salinidad más alta se debe utilizar

solamente durante el proceso de la aclimatación.

Fertilización

La fertilización se llevo a cabo la aplicación de Urea (N) disuelta en el agua de riego,

con una dosis de tres gramos por litro. Incluso algunos enraizadores con las dosis más

bajas recomendadas para especies cultivables.

Mantenimiento de las plantas (control de malezas y enfermedades)

Se presentaron problemas de malezas por el exceso lluvias y de riegos con agua dulce,

de la misma manera se presentaron algunas enfermedades propias de las plantas

cultivadas, por lo que, se aumento la salinidad en el agua de riego hasta que

desaparecieron tanto las malezas como las enfermedades.

13

Reforestación

Para dar inicio al proceso de reforestación fue necesario implementar un taller de

capacitación cuyo contenido se encuentra en el anexo I, en el cual participaron socios,

de las tres Federaciones (anexo II) que pescan en el sistema lagunario Huizache-

Caimanero.

Entre los temas que se abordaron destacan: importancia de los manglares, producción

de mangles en vivero, reforestación de manglares y el conocimiento del microtopografía

local de los ecosistemas de manglar que, según García-Márquez (1984) consiste en

determinar a través de una manguera de nivel y hasta con teodolito la topografía a una

escala pequeña de un área determinada con el propósito de conocer el patrón

hidrológico y la zonación del manglar (ubicación natural de cada especie).

Debido a que generalmente las franjas de manglar son relativamente angostas, se

prefiere la utilización de una manguera transparente como nivel por ser más efectiva,

además se auxilia con tubos de pvc de ¾” de 2 m de altura como estadales y una cinta

métrica de fibra de vidrio preferentemente.

La microtopografía se realiza utilizando transectos para llevar a cabo el levantamiento

microtopográfico, consistió en ubicarlos perpendicularmente a la franja de manglar, los

cuales se posicionan con un GPS. Es importante señalar que la manguera debe medir

12 m por lo que, la distancia entre puntos de medición depende de la longitud de la

misma o de los cambios de tipo de vegetación y/o microhábitat.

Transporte y plantación (reforestación)

Una vez que se realizó el taller y se realizaron trabajos de microtopografía, se procedió

al transporte de los mangles del vivero a los lugares por reforestar. Inmediatamente

después se iniciaron con los trabajos de plantación.

14

Para la plantación de los mangles se hicieron pozos de aproximadamente 25 cm de

ancho por 30 cm de profundidad y se utilizó una densidad de 3 000 plantas por

hectárea.

Construcción de canales de flujo y reflujo

Para llevar a cabo la construcción de canales de marea se realizaron trabajos de

microtopografía y de esta forma determinar la profundidad de los canales de acuerdo a

las mareas locales, ya que la longitud dependió de las necesidades de los sitios.

Una vez seleccionados los sitios se procedió a la construcción de canales en forma de

“S”, considerados los más aptos, lo cual ha sido demostrado según investigaciones

realizadas en los últimos años.

15

RESULTADOS

Producción de mangles

Se produjeron 14 000 mangles, de los cuales aproximadamente 7 000 correspondieron

a Laguncularia racemosa y 7 000 a Avicennia germinans.

Fotografías 1, 2 y 3. Muestran la producción de mangles en el vivero en el campo

pesquero El Iguanito

16

Manejo agronómico

Entre los trabajos sobre el manejo agronómico que se llevaron a cabo destaca el riego

de los mangles cada tercer día y el control manual de malezas (Fotografía 4 y 5).

Fotografías 4 y 5. Riego y control manual de malezas

Taller de capacitación

En la fotografías 6 y 7 se observa parte del desarrollo del taller de capacitación que se

llevo a cabo en el poblado de La Guácima, Municipio de Rosario, Sinaloa, donde

participaron los dirigentes pequero y sus agremiados.

En los ANEXOS I y II se presenta el contenido del taller de capacitación y los

asistentes al mismo respectivamente.

17

Fotografía 6 y 7. Dirigentes pequeros y sus representados en el taller de capacitación

Microtopografía.

Una vez que se realizó el taller de capacitación se procedió a desarrollar una práctica

de campo relacionada con microtopografía, con el propósito de aprender a delimitar los

sitios específicos donde llevar a cabo la plantación por especie y por nivel hidrológico

(Fotografía 8 y 9).

Fotografía 8 y 9. Capacitación de campo

18

Transportación de los mangles

En los meses de octubre y noviembre se llevo a cabo el traslado de los mangles a los

sitios definitivos de reforestación (Fotografía 10 y 11).

Fotografías 10 y 11. Carga y transportación de los mangles a los sitios de reforestación

19

Reforestación

Seguido del traslado de los mangles y ubicación de sitios a reforestar, se procedió a su

plantación (Fotografías 12 y 13) , donde participaron alrededor de 60 pescadores de las

diferentes Federaciones.

Fotografías 12 y 13. Proceso de reforestación de sitios en Huizache-Caimanero

20

Construcción y desazolve de canales de mareas

En el taller de capacitación, también se orientó a los pescadores sobre la importancia

de los canales de mares en la restauración del ecosistema de manglar, por lo que, al

igual que la reforestación se llevo a cabo el desazolve y construcción de canales de

flujo y reflujo, en diferentes sitios de Huizache y Caimanero (Fotografías 14, 15 y 16).

Fotografías 14, 15 y 16. Desazolve y construcción de canales de mareas

21

CONTRIBUCIÓN A LA MISIÓN Y VISIÓN DEL ANP

El propósito central de la producción de mangles en vivero en éste momento es poder

utilizarlos en la reforestación del humedal de Huizache-Caimanero, como medida para

contribuir en la recuperación de las funciones y valores del ecosistema. Tratando de

aumentar la superficie de manglar y llevarlo a una condición adecuada, considerando

que el componente vegetal es la base de la cadena trófica del sistema. Asimismo, se

realizaron trabajos de desazolve y construcción de canales de marea como parte del

régimen hidrodinámico y de ésta manera aumentar la influencia de las mareas y en

algunos casos elevando los niveles de agua fresca para mejorar las condiciones del

ecosistema en su conjunto.

En éste mismo sentido, se puede mejorar el flujo mareal, la calidad del agua, la

aportación de nutrientes en el suelo y la humedad del subsuelo disminuyendo los

elementos perturbadores que están afectando al ecosistema y por ende a las

pesquerías. Por su parte, y en forma conjunta las interrelaciones existentes entre agua,

aire, suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los

aspectos sociales y económicos de las poblaciones presentes en esta región

considerada como sitio RAMSAR desde el 2007, sin embargo debería de pasar de un

sitio de protegido a un área de conservación.

22

BIBLIOGRAFÍA

Agraz-Hernández C. 1999. Reforestación experimental de manglares en ecosistemas

lagunares estuarinos de la costa noroccidental de México. Tesis de Doctorado.

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Alongi, D. M. 1996. The dynamics of benthic nutriens pools and fluxes in tropical

mangrove forests. Journal of Marina Research 54: 123-148.

Bacón, P. R. (1986). Mangrove ecosystem responses to gradients in factors limiting

primary productivity in the caribbean, p.19-24. In ogden, j.c,(de). Caribbean

coastal marine productivy. Unesco rep.mar,sci.41.

Benitez-Pardo, D. F. Flores V. y J. I. Valdez H. (2002) Reproducción vegetativa de dos

especies arbóreas en un manglar de la costa norte del pacífico mexicano.

Madera y Bosques. 8 (2): 57-71.

Benitez-Pardo D. F. Flores V. y J. I. Valdez H. (en revisión) Estudio mineral en hojas de

Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. como potencial para su manejo nutricional

en vivero.

Benitez-Pardo, D. y F. Flores-Verdugo (2006) Los viveros una alternativa para el

manejo integral y conservación de los manglares. En: Atlas de manejo y

conservación de ecosistemas y la biodiversidad de Sinaloa´

Benitez-Pardo, D. 2007. Forestación artificial con mangles en isletas de dragados en

una región semiárida de México. Tesis doctoral. Centro Interdisciplinario de

Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional. 104 p

Blasco, F. 1988. Estudio sobre los manglares y de la vegetación tropical utilizando

datos prporcionados por satélites. Institute de la Carte Internacionale de la

vegetation. Inst. Interna. Map. Vegetat. Univ. Paul Sabtier. 129 p.

Cintron, G. y Schaeffer Novelli Y. 1984. Methods for studying mangrove structure. In:

The mangrove ecosystem: research methods. (eds.) Samuel C. Snedaker y J. G.

snadeker. UNESCO 90-113 pp.Chapman, V.J. (1970). Mangrove

Phytosociology.Trop.Ecol.(5):1-19.

23

DUMAC, 2003. Inventario y Clasificación de Humedales en México. Parte I. Carrera G. y

de la Fuente de L. (Eds.). Impresora y Editorial Plata, S. A de C. V. Monterrey, N.

L., México. 239 p.

Elster, C. 2000. Reason for reforestation success and failure with tree mangrove

species in Colombia. Forest Ecology and Management 131: 201-214.

INEGI e Inventario Nacional Forestal 2000. Metadatos Uso del Suelo serie 2.

Inventario Nacional Forestal.

Field, C. D. 1999. Charter for mangroves, p.1-4 in: A. Yáñez-Arancibia y A. L. Lara-

Domínguez (Eds.) Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de

Ecología, A. C. México, UICN/HORMA, Costa Rica, NOAA/INMFS Silver Spring

MD USA. 380 p.

Kjerfbe, B. y D. J. Machintoch 1997. The impact of climate change of mangrove

ecosistem. In: Kjerfbe, Drude de Lacerda y E. H. Drop (eds.) Mangrove

ecosystem Studie in Latin Americanin African. UNESCO, ISME y UFS.

Lewis, R. R. III (1982). Mangrove forest.En:pp.153-172.Lewis,R.R.(ed). Cration and

Restoration of Coastal plant Communities.CRC press,Boca Raton, Florida,EEUU.

Milian, P. C. 1997. Restauración de ecosistemas de manglar en Cuba, Estudio de caso

de Provincia Habana, Cuba. In: Restauración de Ecosistemas Costeros de

Manglar. Field C. (Ed) OITM y ISME. Managua, Nicaragua. 176-

Mistsch, W. J. y J. G. Gosselink 2000. Wetlans. Chapter 11. Mangrove Swamps Third

Edition. 335-373 pp.

Moroyoqui, R. L. 2005. Análisis de la eficiencia en la remoción de nutrientes en un

sistema experimental silvopesquero (Manglar-Inctiofauna) con recirculación de

agua. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral de la

Región. CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa. 77 p.

Niembro, R., I. Morato J. A. Cuevas S. 2004. Cátalago de frutos y semillas de árboles y

arbustos de valor actual y potencial para el desarrollo forestal de Veracruz y

Puebla (CD) Reporte final del proyecto CONACYT 2002-C001-5741. Inst. de Ecol

A. C. Xalapa, Ver.

Odum, W. E., C. C. Mclvor y T. J. Smith, III. 1982. The ecology of mangroves of south

Florida: A. Community profile. Biological Service Program, U. S. Departament of

the interior. FWS/OBS-18/24, 144 p.

24

Proyecto manglares colombianos (Proyecto PD 171/91 Rev. 2 (F) Fase II). 1998.

Manual sobre técnicas de vivero y restauración de áreas de manglar del caribe

colombiano. Ministerio del Medio Ambiente. Asociación Colombiana de

Reforestación (ACOFORE). Organización de Maderas Tropicales (OIMT).

República de Colombia. 25p

Pulver, (1976). Transplant tecniques for sapling mangrove trees, Rhizophora mangle,

Languncularia racemosa, and Avicenia germinans, in Florida Departmt of Natural

Resources No. 22 St. Peterburg,Florida.

Rajonson, J. (1995). Proceedings Of The Workshop And Policy Conference On

Ingtegrated Coastal Zone Management In: Eastern Africa Including The Island

States.Reporte From The Swedish Agency For Research Cooperation With

Developing Countries Marine Science Program., Coastal Management Center,

Manila, ,pp.205-215.

Saenger, P., E. J. Hegerl y J. D. S. Davie (Eds.) 1983. Global status of mangrove

ecosystems. The Environmentalis 3 (Suppl.) 1-88.

Saenger, P. 1997. Restauración de manglares en Australia. Estudio de caso del

Aeropuerto Internacional de Brisbane. In: Restauración de ecosistemas costeros

de manglar. Field C. OITM y ISME. 37-55 pp.

Saenger, P. 2002. Mangrove Ecology, Silviculture and Conservation. Kluer Academic

Publishers. Southern Cross University. Lismore, Australia. 359 p.

Tomlinson, B. P. 1986. The botany of mangroves. Cambridge University Press,

Cambridge. 413 p.Turner, R E. (1977) Intertidal vegetation and comercial Yields of

penied shrimp. Trans AM. Fish. Soc. 106:411-416.

Tovilla, H. C. 1994. Manglares. In: De la Lanza Espino, G. y Cáceves, C. (Eds..).

Lagunas Costeras y el litoral mexicano. Univ. Autón. De Baja California Sur. 371-

423.

Turner, R. E., 1991. Factors affecting the relative abundance of shrimp in Ecuador In:

Olsen, S. And L. Arriaga (Eds.) A sustainable shrimp mariculture industry for

Ecuador. Technical Report.

25

ANEXO 1.

CONTENIDO DEL CURSO

Importancia de los manglares

Antecedentes de los viveros de mangle

Tipos de vivero

Tipo de contenedor a utilizar

Tipo de sustrato

Reproducción del mangle

Fecha de recolección de propágulos (“semillas”) viables para su reproducción

Siembra de mangle

Intervalo de riegos

Salinidad en el agua de riego

Tipo y forma de deshierbe

Fertilización

Edad de la planta para su plantación de acuerdo a la especie

Aclimatación de las plantas

Transporte de plantas de mangle a los sitios de reforestación

Hidroperiodo

Microtopografía

Práctica de campo:

Se realizó una salida de campo para habilitar al personal operativo en el conocimiento

de las especies de mangles y del estado de madurez fisiológico adecuado de los

propágulos (“semillas”) para su recolección y transporte. Asimismo, trabajos de

microtopografía para enseñar los sitios específicos donde se plantarían los mangles.

26

ANEXO II

LISTA DE ASISTENCIA AL CURSO-TALLER “BASES PARA LA OPERACIÓN DE UN

VIVERO DE MANGLES Y SUS RESPECTIVA REFORESTACIÓN”

PARTICIPANTE DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5

1. Martín González Ángeles x x x x

2. Luis Alberto López x x x x x

3. Lorenzo Osuna Camacho x x x x

4. Guadalupe Mendoza x x x x x

5. Fernando Israel Corona Lizárraga x x x x

6. Pablo Vargas Domínguez x x x x

7. Francisco Figueroa Plancarte x x x x x

8. Martín Pérez Copado x x x x

9. Regulo González Zazueta x x x x x

10. Mario Osuna x x x x x

11. Ramón Ibarra Olmos x x x x

12. Ramón Enrique Osuna López x x x x

13. Federico Corona Urías x x x x x

14. Clemente Zamudio Osuna x x x

15. Rubén Guzmán Urena x x x x

16. Luis Osuna Camacho x x x