evaluación del edo. nutricio en preescolares

Upload: teresa-gonzalez

Post on 08-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de campo

TRANSCRIPT

Evaluacin del Estado Nutricio de nios en edad preescolar pertenecientes al Jardn de Nios No. 85 Alberto Sabn en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Identificacin de Estados de Malnutricin durante el perodo de abril y mayo 2013.Bravo Ruiz Oscar Leonardo. Carballido Murgua Carlos Augusto. Cruz Neri Lucero Carolina. Gonzlez Rodrguez Mara Teresa Alejandra. Martnez Terrquez Blanca Elizabeth. Minakata Quiroga Mara Alejandra. Muoz Solrzano Bety. Rosas Navarro Jos Manuel. Villalobos Lizardi Jos Carlos.

INTRODUCCIN

Planteamiento del ProblemaEn Mxico se han realizado cuatro encuestas nacionales para identificar el estado nutricio de la poblacin, la primera de estas se llev a cabo en el ao 1988, la segunda en 1999, la siguiente en 2006 y la ms reciente en 2012.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) 2012; en todo el pas 2.8% de los menores de cinco aos presenta bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6% desnutricin aguda. Las encuestas previas proporcionan informacin acerca de la dinmica de la prevalencia de estados de malnutricin; observndote que de acuerdo a encuestas anteriores el peso bajo ha pasado de representar el 10.8% de la poblacin menor de 5 aos al 2.8%. Mientras que la talla baja de constituir el 26.9% en el mismo grupo etario en el ao 1988, en el 2012 representa el 13.6%. Se ha observado tambin una tendencia relacionada a la situacin geogrfica siendo la zona sur de nuestro pas aquella con ndices mayores de talla baja.

La obesidad infantil como problema de salud pblica es un fenmeno relativamente reciente y esta relacionado con el conocimiento de que la obesidad en la infancia constituye un factor de riesgo de padecerla en la adultez, asocindose con alteraciones metablicas y aumento en la morbimortalidad. Se observ que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la poblacin menor a 5 aos no se modific permaneciendo en 5.1% entre 1999 y 2006, no se cuentan con cifras del ao 2012 para este rubro; sin embrago la diferencia importante se encuentra en la poblacin escolar de entre 5 y 11 aos en quienes el ndice de sobrepeso y obesidad vari del 22.8% en 1999 y 37.4% en 2006, hasta alcanzar el 36.9% en el ao 2012. De acuerdo al sexo de los escolares, el ndice de obesidad en varones aument del 16.6% al 17.4%, mientras que en nias del mismo grupo etario disminuy del 12.6 al 11.8%.

La importancia de la valoracin nutricia y su repercusin antropomtrica en los infantes preescolares estriba en que, identificando tempranamente los individuos con factores de riesgo para desarrollar estados de malnutricin, permitir realizar la intervencin pertinente en el momento adecuado. Basndonos en el hecho de que en la edad preescolar sobrepeso y obesidad an no son manifiestos, podramos afirmar que es este el momento ideal para evitar que estos ndices se eleven de la manera drstica en que lo hacen con la poblacin escolar. En lo que a desnutricin respecta, aun cuando la tendencia sugiere que va en decremento; identificarla en los primeros aos de vida del infante, conocer su etiologa y corregirla a fin de disminuir al mximo la prevalencia de escolares y adolescentes con peso y tallas bajas relacionados a un consumo nutrimental deficiente.

Antecedentes CientficosEl estado nutricional es el producto del balance entre la ingesta y requerimientos de nutrientes, es decir, el resultado del equilibrio entre la necesidad y el gasto de la energa y otros nutrientes esenciales. Cuando en nutricin se habla de balance, se est implcitamente estableciendo una relacin entre ingresos y egresos definidos por dos trminos, la ingestin y la excrecin.

La edad preescolar, comprendida entre los 2 a 5 aos, es una etapa de progresivos y evidentes cambios en el crecimiento y desarrollo de los nios ya que tienen una gran actividad fsica, su gasto energtico aumenta considerablemente. En este periodo, el nio tiene mayor madurez del aparato digestivo lo que le permite comer la mayora de alimentos. En esta etapa comienza su predileccin por ciertos alimentos, porque ya es capaz de reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. As, durante este periodo, se forman muchos hbitos de alimentacin e higiene que perdurarn toda la vida. La prctica de hbitos incorrectos, predispone a que se presenten problemas de malnutricin por carencia o por exceso. (Salud de Altura, 2013).

En virtud de que los nios estn en constante crecimiento y cambio, la valoracin peridica de su progreso permite detectar y tratar con oportunidad cualquier problema. Una valoracin completa del estado nutricional comprende la investigacin de los datos antropomtricos. Esto incluye longitud o talla, peso, peso para la talla, e ndice de masa corporal (IMC) todos los cuales se registran como percentiles en las grficas del crecimiento del National Center for Health Statistics (NCHS). Otras mediciones, que se utilizan con menos frecuencia pero que brindan estimados en la composicin corporal, son el permetro braquial, y los pliegues adiposos tricipital o subescapular. Es conveniente utilizar tcnicas y equipo estandarizado para obtener y registrar mediciones del crecimiento.

La vigilancia del crecimiento realizada con regularidad permite identificar tendencias en una etapa temprana y aplicar las medidas de intervencin o educacin pertinentes a fin de no afectar al crecimiento a largo plazo. Un peso que aumenta a una velocidad rpida y que se cruza con los vectores de crecimiento sugiere el desarrollo de obesidad. La falta de aumento de peso o la prdida de ste durante un periodo de meses, puede obedecer a una nutricin subnormal, alguna enfermedad aguda, una enfermedad crnica no diagnosticada, o a problemas emocionales o familiares importantes.

La preocupacin por estudiar la situacin nutricia de los pases en Amrica Latina est presente desde hace varias dcadas. (Prez 2007). Debido a que Mxico es un pas de grandes contrastes donde prevalece la heterogeneidad geogrfica, econmica, social y cultural de su poblacin y dada las limitaciones de la informacin existente, la tarea no es sencilla. En el aspecto nutricional, los contrastes no son la excepcin, encontrndose en un extremo la desnutricin y las deficiencias nutricionales especficas, resultado de la privacin social y la pobreza y, en el otro, la obesidad y las enfermedades crnico-degenerativas, resultado de la abundancia y, en muchos casos, de la adopcin de hbitos y costumbres ajenas a la cultura alimentaria popular. (Rivera, 2007).

La fuente ms importante de informacin sobre el estado nutricional y alimentario de la poblacin es lo que en el medio se conoce como encuestas de alimentacin y nutricin. Durante los primeros aos, las encuestas apuntaron a conocer la magnitud de la situacin nutricia infantil y preescolar del pas y a determinar las principales zonas geogrficas con mayores problemas.

Las prcticas alimentarias estudiadas en las primeras encuestas de nutricin se reducan a investigar la duracin de la lactancia materna, la edad de la ablactacin, los alimentos ms utilizados en este periodo y la edad del destete. Los instrumentos de recoleccin y las tcnicas utilizadas en estas encuestas, desde finales de los aos cincuenta hasta principios de los setenta, fueron las de pesas y medidas de siete y tres das y las cualicuantitativas de registro de consumo de alimentos en las ltimas 24 horas en los mbitos familiar y preescolar, aunadas al estudio de algunos signos clnicos en la poblacin menor de cinco aos. (Prez, 2007).

Al igual que muchos pases en el mundo, Mxico presenta un aumento en el nmero de casos de nios con malnutricin por exceso en las ltimas dcadas, por lo que se ha convertido en uno de los ms importantes problemas de salud pblica del pas. La principal causa de sobrepeso y obesidad en las personas est determinada por un exceso en la ingesta de energa por sobre el gasto de sta, mediada por factores sociales, genticos, ambientales. Sin embargo, el rpido aumento de nios con obesidad durante los ltimos aos apunta a que los factores genticos no son la causa fundamental del problema, ya que el patrimonio gentico de las poblaciones se ha mantenido estable en el tiempo. (Prez, 2007)

Por otro lado la malnutricin repercute negativamente sobre el crecimiento y desarrollo de los nios. El dficit nutricional favorece la aparicin de infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades y retarda el crecimiento; los nios desnutridos son ms bajos de estatura en relacin a los que presentan estado nutricional normal, mientras que la malnutricin por exceso favorece la aparicin precoz de enfermedades de tipo crnico degenerativas como diabetes tipo II, hipertensin arterial, infartos, entre otras. (Garca, 2011).

Los factores de riesgo ms relevantes a ocasionar obesidad en los infantes son principalmente los factores sociales y culturales, ya que el peso poco saludable resulta de la influencia ejercida por el ambiente y el consumo de alimentos con densidad energtica alta; el sedentarismo, el exceso de horas frente a la tv, conducta y hbitos alimenticios, factores hormonales y alto peso al nacer. Dicho factores pueden clasificarse en conductuales y biolgicos (Tabla 1).Tabla 1. Factores de riesgo para Obesidad Infantil

Factores BiolgicosFactores Conductuales

Disminucin del tiempo para la actividad fsica y reemplazo por tiempo dedicado a televisin, videojuegos y computadora. Horarios de comida no establecidas, con largos periodos de ayuno y/o unin de comida. Hbitos alimentarios inadecuados (dietas altas en lpidos, hidratos de carbono refinados y aumentos en el consumo de alimentos industrializados. Familias en las cuales ambos padres trabajan Bajo consumo de verduras, frutas y fibra. Antecedentes de obesidad en familiares de primer grado. Padre Obeso Ablactacin temprana (antes de los 6 meses) Hijo (a) de madre con diabetes gestacional o madre diabtica Hijo (a) de madre obesa Retraso en el crecimiento intrauterino Nivel social, econmico y cultural bajo.

Existe amplia informacin que documenta el rol de la obesidad como un determinante importante de diabetes mellitus y como un factor de riesgo significativo de las enfermedades cardiovasculares y de algunas formas de cncer (colon y mama), enfermedades crnicas que se presentan con alta prevalencia en nuestro pas. Es importante diagnosticar la obesidad durante la etapa infantil y preescolar, edades en las cuales se produce un aumento sustantivo en la prevalencia de obesidad como los factores que estn asociados a ese incremento, con el fin de disear intervenciones que efectivamente prevengan la obesidad. Se ha demostrado que su prevencin debe efectuarse a edades tempranas ya que existe una vinculacin estrecha entre la obesidad en la niez con la que ocurre en la etapa adulta. El tratamiento preventivo en los nios es ms efectivo que el tratamiento en etapas ms avanzadas de la vida. (Prez, 2007)

JustificacinLa malnutricin repercute negativamente sobre el crecimiento y desarrollo de los nios. El dficit nutricional favorece la aparicin de infecciones, disminuye la resistencia a casi todas las enfermedades y retarda el crecimiento; los nios desnutridos son ms bajos de estatura en relacin a los que presentan estado nutricional normal, mientras que la malnutricin por exceso favorece la aparicin precoz de enfermedades de tipo crnico degenerativas como diabetes tipo II, hipertensin arterial, infartos, entre otras. (Garca, 2011).

Debido a que no se cuenta con datos recientes sobre la situacin nutricia de los nios en etapa preescolar, el llevar a cabo un proyecto en el cual se evale a todos los alumnos de un jardn de nios dar pautas para generar estadsticas y proyectos de intervencin que atiendan las necesidades especficas de la comunidad en cuestin y que adems sirvan de base para ser retomados en estudios con mayor impacto a nivel regional y estatal.

OBJETIVOSObjetivo GeneralEvaluar el estado nutricio de la poblacin escolar del Jardn de Nios No. 85 Alberto Sabn durante el perodo comprendido entre abril y mayo de 2013

Objetivos Particulares Identificar los casos de malnutricin, entendindose por esta: Desnutricin, Sobrepeso y Obesidad.

Pregunta de InvestigacinCul es estado nutricio de los preescolares que acuden al Jardn de Nios No. 85 Alberto Sabn del ciclo escolar 2012-2013

DISEOTipo de EstudioCuantitativo, Descriptivo de corte Transversal

UniversoTodos los nios preescolares del Jardn de Nios.

PoblacinSe trabaj con nios preescolares entre 4 a 6 aos (4 aos 4 meses 6 aos 7 meses). El Jardn de Nios cuenta con una poblacin de 83 nios matriculados, divididos en 4 grupos.

MuestraSe seleccion la muestra por medio de Muestreo por Conveniencia, seleccionndose los casos encontrados en la poblacin total del Jardn de Nios No. 85 Alberto Sabn. La poblacin total a investigar consisti en 83 nios en edad preescolar, de los cuales por motivos de absentismo escolar no pudimos pesar y medir a 9 nios, dejando una muestra final de 74 preescolares (42 mujeres y 32 hombres) los cuales tenan un rango de edad entre los 4 aos con 4 meses cumplidos y 6 aos con 9 meses cumplidos.

Material y MtodosLa Antropometra aplicada a los preescolares consisti en la medicin de Estatura y la cuantificacin del Peso.TallaSe improvisaron estadmetros a partir de 4 cintas mtricas que iban del suelo, pegadas en la pared, se colocaron en posicin vertical apoyndolas contra una superficie dura y absolutamente lisa. El nio se midi, sin accesorios que pudieran afectar la medecin. Obtuvimos la medida del nio colocndolo en el centro de la cinta mtrica, con los pies descalzos, tocndose los malolos internos y la parte interna de ambas rodillas con los talones pegados a la pared.Peso Se capt por medio de 2 bsculas electrnicas, previamente calibradas y probadas para que la medicin fuese congruente en ambas. El encargado de tomar las medidas calibr la balanza de modo que el pulcro o brazo de la balanza estuviera en el punto medio cuando la balanza este en el valor cero. Los nios se pesaron descalzos, con el uniforme el cual se descont del peso total. Aseguramos que el nio estuviese tranquilo y que no se estuviera apoyando en ningn lugar.

Los resultados fueron captados de forma electrnica, crendose una base de datos en Excel con los siguientes campos:NombreEdadFecha de NacimientoTallaPesoIMC

Aos, mesesDD/MM/AACmKg

La base de datos incluy apartados para cada grupo y uno general (Anexo 1).

RESULTADOS

Los resultados fueron procesados usando Excel, programa en el cual se elabor la base de datos. El IMC y Puntaje Z fueron obtenidos utilizando WHOAnthro basndose en las medidas Peso para la Talla, Peso para la Edad y Talla para la Edad; clasificando de esta forma el estado nutricio de los preescolares estudiados.

Se encontr que el 37% de la poblacin estudiada cuenta con algn tipo de trastorno nutricional (desnutricin, sobrepeso, obesidad) siendo la incidencia mxima a partir de los 5 aos 6 meses, periodo en el cual, en la poblacin estudiada, el 40% presenta sobrepeso u obesidad.

De la Poblacin total estudiada, 9 nios presentan sobrepeso: 5 mujeres (56%), 4 hombres (44%). 11 nios presentan obesidad: 4 mujeres (36%), 7 hombres (64%). Solo 1 nio presenta desnutricin (1 hombre).

En cuanto a los valores percentilares de los nios encontramos que 44 nios de los 74 (60%) se encuentran por debajo del percentil 50 de Talla para la Edad, mientras que 38 de 74 (51%) se encuentran por encima del percentil Peso para la Edad 50.

DISCUSIN

Hoy da la malnutricin infantil representa uno de los padecimientos de mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una problemtica asociada a importante incremento de morbi y mortalidad, no slo en la edad adulta, sino que recientemente se ha visto la aparicin de patologas crnico-degenerativas asociadas cada vez a edad ms temprana. La importancia del diagnstico de sobrepeso, obesidad y desnutricin estriba en su pronta deteccin a fin de tratarse en forma oportuna y corregir y/o limitar el dao que stas producen. Por lo que el objetivo de este estudio consiste en determinar el estado nutricio dentro de una poblacin preescolar de 74 individuos (42 hombres y 32 mujeres) de entre 4.3 y 6.7 aos para demostrar en qu medida se presenta algn tipo de trastorno nutricio.

De acuerdo a ESANUT 2012 la prevalencia nacional de desnutricin es de 1.6% a nivel nacional en la poblacin preescolar; desafortunadamente no se cuentan con ndices de sobrepeso y obesidad en ese ao, pero se reporta que ESANUT 1999 y 2006 no identifica un aumento en la tendencia a los mismos, aun cuando dicho porcentaje es mayor que el de desnutricin en el ao 2012 dichos datos no son reportados. En nuestra poblacin, encontramos que la prevalencia de patologas asociadas a un aporte calrico elevado es ms importante que aquellas que condicionan desnutricin. De la poblacin total encontramos que el 31% padecen alguna clase de trastorno nutricio, donde el 12.1% de ellos se encuentran en rangos de obesidad y 14.8% padecen obesidad. Slo un 1.3% cumple criterios para desnutricin. De lo anterior podemos inferir que en lo que a desnutricin respecta nuestros resultados son similares a los arrojados por ESANUT 2012 donde como ya se coment represent el 1.6% de la poblacin total estudiada. Por otro lado, donde existe alta discrepancia entre los resultados producto de ESANUT y este estudio radica en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, donde en nuestro estudio representa la primera, el 12.1% y la segunda el 14.8% frente a los resultados obtenidos en ESANUT donde apenas alcanza el 5.1% en el ao 2006, considerndose ese aos ya que desafortunadamente no se cuenta con resultados del 2012.

Debido a que ambos resultados difieren en antigedad por 7 aos, es posible pensar que la prevalencia haya aumentado significativamente al igual que se plantea por ESANUT en la poblacin mayor de 5 aos, donde se ha visto un incremento bastante importante entre los estudios 06' y 12'; por lo que se sugieren nuevos estudios al respecto y se recomienda que en vista de la creciente problemtica de malnutricin orientada al peso elevado, se realicen protocolos que permitan ponderar cada una de las variables implicadas. Por ltimo, ESANUT debera prestar especial atencin a la poblacin preescolar, grupo etario ideal para modificar los hbitos higinico-dietticos e impedir el desarrollo de patologas consecuencia del aporte energtico inadecuado.

La realizacin de nuestro estudio se vio entorpecida por el ausentismo escolar, ya un 10 individuos debieron ser excluidos del estudio. Adems, no fue posible relacionar la variable peso al nacimiento con el estado nutricio actual debido a que la informacin proporcionada por los padres y docentes fue pobre y de escasamente fidedigna.

CONCLUSIONES

Los objetivos del estudio fueron cubiertos, evaluando a los preescolares e identificando los estados de desnutricin. Por una parte es satisfactorio reconocer que los casos de Desnutricin Infantil cada da son menos frecuentes. Tristemente, ms all de equilibrar a los nios en un buen estado nutricional, la balanza se inclina a los estados de Sobrepeso y Obesidad.

Dados los resultados previamente obtenidos y discutidos, este protocolo de investigacin fue complementado con una pequea actividad a manera de Intervencin con el fin de que los nios aprendan a elegir alimentos adecuados para ellos. Es en esta etapa Preescolar, que los nios crean hbitos alimentarios para el resto de sus vidas. La eleccin de alimentos condiciona, en muchos casos, la ingesta del individuo. Si bien la participacin de los padres en el proceso es crucial, el intervenir con los nios es una parte del proceso de Educacin en Salud con el fin de crear hbitos de vida que lleven a una modificacin significativa en la tendencia de Estados de Malnutricin.

Se sugiere la evaluacin peridica del Estado Nutricio de nios, as como la intervencin y educacin, no solo a grupos de riesgo, si no a la poblacin en general. Ms vale prevenir.

AGRADECIMIENTOS

Especialmente al Dr. Jaime Alejandro Saavedra, director del Centro de Salud No. 1, nuestro profesor de asignatura de Trabajo Comunitario. A la coordinacin de Promocin del Centro de Salud No. 1, quines nos contactaron con las autoridades del Preescolar.Al Jardn de Nios No. 85 Alberto Sabin, por permitirnos desarrollar el protocolo de investigacin en su institucin.

BIBLIOGRAFA

1. Prez Gil-Romo Sara Elena Et. Al. (2007). Estudios sobre alimentacin y nutricin en Mxico: una mirada a travs del gnero. Salud pblica de Mxico. Vol.49, No.6. 445-4532. Rivera Barragn Mara del Rosario (2007). La educacin en nutricin, hacia una perspectiva social en Mxico. Revista Cubana de Salud Pblica; 33 (1).3. Garca Et. Al. (2011). Estado nutricional antropomtrico, preferencias alimentarias, nios preescolares. MedULA 20: 117-123.4. Alimentacin del preescolar de 2 a 5 aos. Salud de Altura. Revisado 24 de marzo del 2013. Sitio Web: http://www.saluddealtura.com/?id=6265. Ramos Garca Jissella (2011). Estado nutricional en nios y nias escolares y preescolares de la escuela fiscal mixta Alberto Flores. Riobamba, Ecuador. Extrado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1094

Anexo 1 Base de Datos