evaluación ambiental del terminal marítimo pesquero de anconcito, provincia de santa elena.pdf

Upload: kvillacorta1975

Post on 25-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    1/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito,Provincia de Santa Elena

    1 Susy Marn. 2 Sharl Noboa. 3 Patricia Urdiales. 4 Ing. Jos Chang.1 Tesista de Licenciatura en Oceanografa2 Tesista de Licenciatura en Oceanografa3 Tesista de Licenciatura en Oceanografa

    4 Director de TesisFacultad de Ingeniera Martima y Ciencias del Mar (FIMCM)

    Escuela Politcnica del Litoral (ESPOL)Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 va Perimetral

    Apartado 09-01-5863. Guayaquil, Ecuador1 [email protected],2 [email protected], [email protected]

    ResumenLa propuesta de construccin de un terminal pesquero en Anconcito, formara parte del plan de desarrollo

    pesquero de la Provincia de Santa Elena, con lo cual se mejoraran los aspectos operacionales, de servicios,

    seguridad, uso de suelo y ambiente, mejorando las zonas de desembarque y de las reas operativas en tierra.

    El citado proyecto debe contar con una licencia ambiental de acuerdo a la legislacin vigente en el pas, para

    obtenerla se necesita un estudio de impacto ambiental y un plan de manejo ambiental de la obra.

    Este documento, basado en la revisin bibliogrfica de diferentes estudios realizados en la zona, nos ha

    permitido describir la lnea base que detalla las condiciones actuales del medio fsico, biolgico y social.

    El estudio destaca tambin las principales normas ambientales ecuatorianas que son aplicadas para la

    elaboracin de este tipo de evaluaciones. As como la metodologa utilizada: identificacin y evaluacin de

    impactos por medio de la matriz de Leopold. Los resultados de esta evaluacin de impacto ambiental nos gui

    para la elaboracin del plan de manejo necesario para prevencin de posibles impactos que amenacen elfuncionamiento normal del proyecto .

    Palabras Claves: terminal pesquero, Anconcito, evaluacin ambiental, impacto, puerto pesquero, matriz deLeopold.

    AbstractThe proposal for the construction of a fishing terminal in Anconcito would be part of the fishing development

    plan of the Santa Elenaprovince which, would improve operational aspects such as service, security, use of land

    and environment, the enhancement of disembarking zones and the operational areas of the land.

    The mentioned project should have an environmental license in accordance with the country's current legislation.

    In order to obtain it, one would need a study of environmental impact and an environmental management planof

    the work.

    This document based on the bibliographic review of different studies conducted in the zone, has allowed us to

    describe the baseline that details the current conditions of the physical, biological, and social mediums.

    This study also emphasizes the main ecuadorean environmental norms that are applied to the elaboration of these

    type of evaluations. Just like the methodology utilized: identification and evaluation of the impact by means of the

    Leopold Matrix. The results of this environmental impact evaluation guided us to the elaboration of the

    management plan needed to prevent possible impacts that could threaten the normal operation of the project.

    Word key:Anconcito, Environment evaluation, Marine Terminal

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    2/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    1. Introduccin

    Anconcito es el segundo puerto principal pesquerode la Provincia de Santa Elena, por la abundanteproduccin de pesca blanca que se obtiene en la zona.Con la construccin de un Puerto Pesquero Artesanalse mejoraran los aspectos operacionales, de servicios,seguridad, uso de suelo y ambiente, mejorando laszonas de desembarque y de las reas operativas entierra. De acuerdo a la ley de gestin ambientalecuatoriana, todo proyecto previo a la ejecucin debeobtener su licencia ambiental.

    Este trabajo tiene como objetivo la evaluacin deimpactos ambientales en las fases de construccin,operacin y abandono del puerto pesquero artesanal

    en Anconcito utilizando la metodologaIdentificacin y evaluacin de impactos por medio dela matriz de Leopold. Una vez determinados losimpactos, se har el plan de manejo ambiental.Estudios realizados previamente en la zona de inters,han sido tomados como referencia.

    2. Caractersticas generales de la terminalpesquera

    Segn la SubSecretara de Pesca, Anconcito tiene2100 pescadores artesanales, quienes utilizan espinel

    de fondo, trasmallo de fondo, red de enmalle desuperficie, lnea de mano de fondo y media agua comoartes de pesca. Tres tipos de pesqueras se hanidentificado: peces pelgicos (picudos, dorados,atunes); peces demersales(corvina de roca, perela); ycrustceos (langostinos, langostas). Tiene 4cooperativas y servicios pesqueros como: gasolineras,fbricas de hielo, lugares de expendio de aceite,ferretera marina,talleres de mantenimiento, reparacinde embarcaciones y motores fuera de borda.

    3. Ubicacin geogrfica

    El rea de estudio est comprendida entre lassiguientes coordenadas UTM:9741784 N512601 E PSA (1956)9741419 N512353 E WGS (1984)

    Figura 1. Localizacin de Anconcito. Fuente: Plan

    Estratgico Participativo, Cantn Salinas, Ecuador.2004.

    4. Descripcin del proyecto

    En el Estudio Puerto Pesquero ArtesanalAnconcito, ESPOL-2007, se analizaron aspectostcnicos, econmicos y ambientales que calificaban laviabilidad del proyecto. En la (figura 2) se muestra eldiseo que se determin como ms conveniente.

    Figura 2. Diseo propuesto. Fuente:ESPOL 2007

    Contempla vas de acceso carrozables, espign,plataformas para talleres y otros servicios tales como:locales de venta de comida, locales comerciales, un

    patio para servicios varios, un local para venta depescado, oficinas de administracin, diez parqueospara vehculos livianos, crcamo de bombeo y tallerpara reparacin de embarcaciones, muelles,atracaderos,rea para seleccin/fileteo de productos

    pesqueros.Uno de los propsitos del puerto pesquero es brindar

    los servicios bsicos que necesitan las embarcacionespara sus faenas de pesca, esto es: combustible, agua yhielo.

    5. Anlisis estratgico del proyecto5.1. Anlisis FODA

    Tabla 1. Anlisis FODAFortalezas:Facilidad de manipulacin yevisceracin del producto.Aplicacin de normas dehigiene.Accesibilidad a sitios de acopio

    para los pescadores y usuarios.Apoyo a entes de control einvestigacin de pesqueras.Asegura la calidad delproducto.Garantiza orden y seguridad enlos servicios de varadero deembarcaciones, parqueaderoetc.

    Amenazas:Desastres naturales.Dificultades accesopor infraestructuravial deteriorada.Sobreexplotacin

    del recurso en lazona.Migracin.

    Oportunidades:Organizacin en el mercado depesqueras.Permitir aplicacin a lneas decrdito.

    Fuentes de trabajo indirecto.

    Debilidades:Control de preciosdel mercado.Mala administracindel Terminal, por

    conflicto intereses.

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    3/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    5.2. Competidores y clientesLos usuarios del Terminal seran: dueos de

    embarcaciones pequeas y medianas, pescadores;comerciantes de productos pesqueros (mayoristas yminoristas); vendedores de insumos para pesca,comerciantes, ayudantes de desembarque, personasque reparan motores.; dirigentes parroquiales;instituciones del sector pesquero y autoridades(Capitana del Puerto); pobladores y turistas.

    El Terminal Pesquero de Santa Rosa es su mscercano competidor en la Provincia de Santa Elena, yaque realiza la mayor cantidad de desembarque en

    peces pelgicos (INP, 2007). Adicionalmente, SantaRosa posee una mejor infraestructura vial que facilitael acceso al puerto.

    6. Diagnstico Ambiental6.1. Normativa ambiental

    Los instrumentos jurdicos principales sobre losque se sustenta el proyecto son los siguientes:

    Constitucin Poltica de la Repblica delEcuadorCodificacin de la Ley de Gestin AmbientalLey de Prevencin y Control de laContaminacin AmbientalLey de Rgimen Administrativo Portuario

    NacionalLey de Transporte Martimo y FluvialLey Orgnica de Rgimen MunicipalLey de Fortalecimiento y Desarrollo delTransporte AcuticoCodificacin de la Ley de AguasLey de Pesca y Desarrollo PesqueroLey de CaminosCdigo de PolicaReglamento a la Actividad MartimaTexto Unificado de la Legislacin AmbientalSecundaria (TULAS)

    Normas de Calidad Ambiental y de Descargade Efluentes Recurso Agua, Recurso Suelo yCriterios de Remediacin para SuelosContaminados,

    Norma de Calidad de Aire y de CalidadAmbiental para Manejo y Disposicin finalde desechos slidos no-peligrosos,Reglamento de Seguridad y Salud de losTrabajadores y mejoramiento del MedioAmbiente de Trabajo del IESSReglamento Sustitutivo al ReglamentoAmbiental para OperacionesHidrocarburferas (RAOHE)

    Normas Tcnicas Ambientales para laPrevencin y Control de la ContaminacinAmbiental Sectores de Infraestructura:Elctrico, Telecomunicaciones y Transporte.Convenio MARPOLpara prevenir lacontaminacin por los buques.Convenio para la proteccin del Medioambiente Marino y la Zona Costera delPacfico Sudeste.Convenio para la Seguridad de la VidaHumana en el Mar (SOLAS 74)Cdigo PBIP (Proteccin a Buques eInstalaciones Portuarias)Instituciones Reguladoras y de ControlAmbiental

    Instituciones Reguladoras y de ControlInstituciones Reguladoras del mbito dePuertosOrdenanzas del I. Municipio del cantnSalinas sobre Gestin Ambiental

    6.2. Descripcn del medio fsico

    6.2.1. Climatologa del rea. Para definir laclimatologa de Anconcito se toma como referencialas caractersticas climticas de la Pennsula de SantaElena. De acuerdo con la clasificacin del MapaBioclimtico y Ecolgico del Ecuador (Caadas,

    1983), la pennsula de Santa Elena se encuentra en laregin (1) Desrtica Tropical. Se caracteriza por teneruna precipitacin anual promedio inferior a 200milmetros y cuya temperatura media anual oscilaentre 23 y 26C.La Fig. 3 muestra la clasificacin climtica Koppen

    basada en temperaturas y precipitaciones, segn elcual, Anconcito tiene un clima desrtico y rido (zonagris).

    Figura 3: Clasificacin Climtica KoppenFuente: Proy. ESPOL-CEDEGE-PROMSA (2002)

    Uno de los parmetros importantes que determinan laclimatologa de una regin es la precipitacin. Elsector que comprende Salinas, Santa Elena yAnconcito tiene valores de precipitacin media anual

    entre los 62.50 mm y 125mm.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Temperaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Precipitaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura
  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    4/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    Segn Glvez y Regalado, INOCAR(2007) en la costacentral sur del Ecuador (Manta, La Libertad) lastemperaturas del aire mnimas alcanzan valoresinferiores a 20C y las mximas temperaturas alcanzanhasta 36C . La temperatura media anual del aireoscila entre 23C y 26C. Hay predominio durantetodo el ao de vientos con influencia martima que

    provienen del suroeste, con velocidades entre 4 y 4.5m/seg durante los meses de junio y diciembre;mientras que de enero a mayo las velocidades son de 3y 3.5 m/seg. De acuerdo con datos tomados devientos por la ESPOL (mayo 2007) en Anconcito seencontraron velocidades entre 0.7 y 3.5 m/seg .

    6.2.2. Caractersticas de la zona. La zona costera deAnconcito es una faja de 200 m de ancho que se

    extiende a lo largo de la playa y que incluye el lado detierra y de agua. Por el lado de la tierra el terreno selevanta a partir de la costa en acantilados inestables deunos 50msnm, la superficie del terreno en toda laregin es ondulada. Por el lado de agua se evidencialas formaciones rocosas, donde en bajamar este fondorocoso queda totalmente expuesto y en pleamar la

    base de los acantilados son golpeados por las olaserosionndolas permanentemente y provocando eldeslizamiento de partes altas. En el actualdesembarcadero de Anconcito es notoria la presenciade una arenisca conglomertica masiva que se ubicaen el nivel del mar. El espesor visible de esta caparocosa en el acantilado es del orden de los 10 metros.6.2.3. Calidad del agua. Los datos de los parmetrosde calidad de agua fueron tomados de un estudiorealizado por la ESPOL (2007), que realizmediciones en tres estaciones a dos profundidades(superficie y fondo).

    Tabla 2: Parmetros de Calidad de Agua.Fuente:ESPOL (2007)

    ESTACIN 1 2 3

    Profundidad (m) Sup. Fondo Sup. Fondo Sup Fondo

    Salinidad ups 25.6 27.2 25.8 29.7 27.0 28.3

    pH 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5

    OD (mg/l) 6.94 6.48 6.71 6.59 6.51 6.38

    DBO5 (mg/l) 6.31 5.15 4.45 4.35 2.97 6.23

    Fosfato (mg/l) 0.001 0.001 0.001 0.01 0. 01 0.001

    Nitrato (mg/l) 0.012 0.004 0.00 0.004 0.00 0.00

    Nitrito (mg/l) 0.00 0.001 0.00 0.00 0.00 0.004

    ColiformesFecales

    --- --- --- --- --- ---

    HidrocarburosPetroleo(mg/Kg)

    --- --- --- --- --- ---

    6.2.4. Corrientes Marinas. Este estudio tomar encuenta las corrientes producidas por el efecto de las

    mareas y por los vientos locales. En base a medicionesa 300 m. mar afuera del islote, las corrientes

    superficiales se encuentran en el rango de los 0.30 a0.35 m/seg y las corrientes de fondo entre los 0.20 a0.25 m/seg . Estas corrientes son generadas por losvientos locales en la epoca calurosa y por los vientosde direccion sur oeste.En el rea donde se ubicarn las instalaciones, existelas corrientes litorales con direccin predominantemente hacia el norte, es decir desde la Punta deAncn hacia la poblacin de Anconcito, sin notarcambios su direccin an con la accin de las mareasy alcanzando una magnitud de corriente superficialmxima promedio de 10.90 m/min .

    6.2.5. Rgimen del oleaje. En aguas profundaspredominan olas con alturas significativas de 1 a 1.50m. y con perodos menores a 8 segundos, con frente de

    ondas ms frecuentes que provienen del 255- 315(Oeste-Suroeste) de Azimut. Las olas generadas porvientos locales no pasan de los 0.50 m.de altura, lascuales son las que predominan frecuentemente. Y conmediciones in situ se obtuvieron valores de alturasignificativa de 0.35 m. con periodos entre 12 y 14segundos.

    6.2.6. Mareas. De acuerdo a las tablas de mareaspublicadas por el INOCAR (2007), referidos al nivel0.0m, nivel medio de bajamares de sicigia (MLWS),se han determinado los siguientes valores: Mxima altura de mareas: 2.75m

    Altura media de las mareas: 1.40 m Altura promedio de las mareas bajas: 0.50m Altura promedio de las mareas altas: 2.11m

    6.3 Descripcn del medio bitico

    El medio bitico comprende la flora, fauna terrestrey acutica existente en la zona de estudio.6.3.1. Fauna Acutica y Terrestre.La investigacinrealizada por la ESPOL en el rea donde se llevar acabo el Puerto Pesquero, encontr varias especies

    bentnicas que son de ambiente marino y que viven ensubstratos tipo arena limosa, identificando as un total

    de seis especies de Anlidos (Poliquetos) como sedetalla en la tabla a continuacin.

    Tabla 3: Especies bentnicas encontradas en elrea de estudio. Fuente:ESPOL (2007)

    POLIQUETOS Totalorganismos %

    SILLIDAE(Syllis elongate) 60 14LUMBRINERIDAE(Lumbrineris tetrura) 100 23NEPFTYIDAE(Nepthys singularis) 40 9PARAONIDAE(Paraonis sp) 140 31SPIONIDAE(Polydora websteri) 60 14PHYLLODOCIDAE(Eulalia quadriculata) 40 9TOTAL ORGANISMOS 440

    TOTAL DE ESPECIES 13

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    5/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    Estos poliquetos son tpicos de reas intervenidas porel hombre. Otro hallazgo fueron los moluscos,encontrados con valvas vacas, muertas y erosionadas,a causa del arrastre de las corrientes marinas. Conrespecto al fitoplancton, varios estudios realizados enaguas del Golfo de Guayaquil han reportado alrededorde unas noventa especies. De las aves observadas enAnconcito se identifican las siguientes especies: El

    pelicano pardo, la garza grande, Cormornneotropical, gaviotn mxima, Chorlo Semipalmeado,Tringa macularia,Sarapito trinador.6.3.2. Flora. Segn Caadas(1983), la vegetacincaracterstica de una zona desrtica tropical es escasay de tipo xeroftica o halofita. Los arbustos mscomunes son Muyuyo, Barbasco y la especie

    dominante Lantana sprucei. Entre los pocos rbolesexistentes, los ms representativos son: Palo Santo,Guasango, Cascol y Tamarindo.

    6.4. Descripcn del medio socioeconmicoLa parroquia Anconcito tiene una densidad

    poblacional de 721.60 hab/km2, para el ao 2001 tuvoun total de 8561 habitantes, lo cual representa el 17%de la poblacin cantonal.

    Tabla 4: Poblacin Econmicamente Activa porsexo, segn ramas de actividad. (ParroquiaAnconcito). Fuente: INEC, 2001

    RAMAS DE ACTIVIDAD TOTAL HOMBRES MUJERESTOTAL 2450 2158 292

    Agricultura, ganadera, caza 56 55 1

    Pesca y Psicultura 1389 1356 33

    Construccin 57 56 1

    Comercio 230 182 48

    Hoteles y Restaurantes 41 17 24

    Transporte por va terrestre 80 79 1

    Enseanza 53 25 28

    Otras actividades 544 388 156

    6.4.1. Actividad Pesquera. El 97% de los pescadores

    son Pescadores Artesanales, 86% de pescadores nose encuentra afiliado a cooperativa alguna, el 72%trabaja en embarcaciones que no son de su propiedad.

    Tabla 5: Desembarque total en Toneladas dePeces Pelgicos Grandes por familia y puertopesquero durante 2007.Fuente: INP 2007

    Anconcito es uno de los puertos con mayor actividadde embarcaciones de fibra de vidrio, las cuales utilizanel palangre superficial para la captura de peces

    pelgicos grandes.

    6.4.2. Principales problemas relacionados con laactividad pesquera en Anconcito

    Varadero improvisado en la playa al sur de lapoblacin para reparar embarcaciones.

    Prctica de la evisceracin de una manerainsalubre, el agua sangre va por tuberas dePVC directamente al mar..Falta de infraestructura o instalacinadecuada para el suministro de combustible y

    agua a los barcos pesqueros lo que puedeafectar a la calidad del producto y a loscostos.Contaminacin por combustible y pordesperdicios.

    6.4.3. Uso de Suelo. En Anconcito existe la presenciade altos acantilados, por tal motivo, la poblacin se haido adentrando, aunque se observan instalaciones yreas residenciales ubicadas en zonas de riesgo(acantilados y suelos erosionados).

    6.4.4. Servicios Bsicos. El sistema de agua potablede la Pennsula cuenta con dos reservorios: Uno enSanta Elena con capacidad de 6000 m3, otro enAnconcito con capacidad de 600 m3.

    El servicio de alumbrado elctrico del cantn Salinasest dotado por la Corporacin Nacional deElectricidad (CNEL) Regional Santa Elena. Elservicio de energa elctrica ofrece una cobertura casidel 90% en los sectores urbanos y un 10% al sectorrural.El servicio telefnico lo provee la empresa CNT, quetiene una central en Anconcito, pero tiene problemasde cobertura.La recoleccin de residuos slidos es deficiente,muchos pobladores queman sus desechos, acumulan

    basura en puntos focalizados, no existe un buenmanejo de desechos industriales, ni de los generados

    por la pesca artesanal.

    7. Identificacin y evaluacin.

    7.1 MetodologaSe ha usado para evaluar impactos la matriz causa-efecto de Leopold. Se ha considerado los siguientesaspectos: rea de influencia, acciones que ejercer el

    proyecto sobre el rea, qu componentes ambientalesson afectadas con .impactos positivos o negativos. El

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    6/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    mtodo valora los impactos segn criteriosdados enla tabla 8:

    Tabla 6. Clasificacin de impactos.Fuente:Gestin y Fundamentos de Evaluacin de

    Impacto Ambiental capitulo VII.Carcter(C) Negativo(-1) Neutro(0) Positivo(1)

    Perturbacin(P)

    Fuerte(3) Medio(2) Leve(1)

    Importancia(I)

    Alta(3) Media(2) Baja(1)

    Ocurrencia(O)

    MuyProbable(3)

    Probable(2) PocoProbable(1)

    Extensin(E) Regional(3) Local(2) Puntual(1)

    Duracin(D) Permanente(3)

    Media(2) Corta(1)

    Reversibilidad(R)

    Irreversible(3) Parcial(2) Reversible(1)

    TOTAL 18 12 6

    Para obtener la valoracin total del impacto se recurreal clculo demostrado a continuacin:

    Impacto Total= C x (P + I + O + E + D + R).

    Se califican los impactos segn la tabla 9.

    Tabla 7. Impactos.Fuente:Gestin y Fundamentosde Evaluacin de Impacto Ambiental capitulo VII.

    Impacto Negativo Impacto Positivo

    Severo (-) 15 Alto (+) 15Moderado (-) 15 < (-) 9 Mediano (+) 15 > (+) 9Compatible (-) 9 Bajo (+) 9

    7.2 Identificacin y evaluacin de impactos.Se determinaron las actividades inherentes a la

    construccin y operacin de un puerto y loscomponentes ambientales que interactan en la fasede construccin, operacin y abandono.

    Tabla 8. Actividades en la fase de construccin,operacin y abandono. Elaborado por tesistas.

    Tabla 9. Componentes ambientales. Elaborado portesistas.

    Medio Fsico Medio Bitico Medio SocioeconmicoPatrn decorrientes(superficie yfondo)Calidad de aguaProcesosnaturales(sedimentacin/erosin)Calidad de sueloEstabilidad desuelosCalidad del aire

    Flora / faunaterrestre.Flora / faunaacutica.

    Nivel de empleoSalud y seguridadocupacionalEconoma de la zonaDesarrollo urbanoUso del puertoValor de la tierraSalud pblica y seguridadMigracinComercioreas de recreacinServicios bsicos y;Paisaje.Uso del suelo

    7.2 Identificacin y evaluacin de impactos.Se realizaron siete matrices de Leopold, es decir unamatriz por cada clasificacin de impactos, ubicandolas actividades en las filas y los componentesambientales en las columnas. Cada interaccinactividad-componente ambiental tena un valor deacuerdo al criterio. (Tabla 8). Ej. Si se evala deacuerdo a la perturbacin se valora (3) si el grado deafectacin es importante; (2) regular y; (1) si esescaso. Cada una de las matrices resultantes ayudarcon la estimacin del impacto total del proyecto. Parahallar el impacto total actividad-componente del

    proyecto, se dise una nueva matriz similar a las

    otras matrices, con las mismas actividades ycomponentes, con la diferencia de que en cada celdase ubica el resultado de la formula de impacto total,donde;C:carcter;Pperturbacin;I:importancia:O: ocu-rrencia;Eextensin;D:duracin;R: reversibilidad.

    7.2.1. Resultados de la evaluacin de impactos.A. FASE DE CONSTRUCCION

    Figura 4: Resultados de impactos negativos.Fase Construccin. Elaborado por tesistas

    El enrocado es el causante principal del impactonegativo severo en componentes Patrn de corrientes,Procesos sedimentacin y erosin, flora/fauna

    acutica. Las componentes Salud y seguridad

    FASECONSTRUCCION

    FASEOPERACIN

    FASEABANDON

    ODemandarbienes,servicios.Contratar mano de obra.Abrir caminos de acceso.Instalar, operar tallerescampamentos,depsitos.Enrocado.Instalaciones sanitarias.Transportar, cargar ydescargar materiales.Aplicar capas de asfalto.Construccin deedificaciones en elmuelle.Cerrar/abandonar tallerescampamentos, depsitosmateriales.

    Carga/descarga pesca.Evisceracin.Lavado de pesca.Abastecimiento hielo.Atraque,/fondeoMantenimiento flotapesquera y Terminal.Transporte de rechazode pesca.Ingreso/salida carrosOperacin de localescomerciales.Abastecimiento decombustible.

    Desmante-lamiento deinstalacionesportuarias.Transforma-cin de las

    instalacionespara destino

    turstico yrecreacional.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Patrn de corrientes (superficie y fondo)Procesos naturales (sedimentacin/erosin)

    Calidad de agua

    Calidad de sueloEstabilidad de Suelos

    Calidadel aireFlora y fauna acutica

    Flora y fauna terrestre

    Salud y seguridad ocupacionalSalud pblica y seguridad

    Servicios BsicosPaisaje

    Uso del suelo

    NUMERO DE INTERACCCIONES CAUSA-EFECTO

    COMPATIBLEMODERADOSEVERO

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    7/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    ocupacional, Calidad del aire y Calidad de agua

    tienen impactos negativos moderados por actividadescomo Enrocado, Transportar, cargar y descargar

    materiales y Aplicar capas de asfalto.

    Figura 5: Resultados de impactos positivos.Fase Construccin.Elaborado por tesistas

    Figura 6: Resultados de impactos negativos.Fase Operacin. Elaborado por tesistas

    Figura 7: Resultados de impactos positivos.Fase Operacin. Elaborado por tesistas.

    Figura 8: Resultados de impactos.Fase Abandono. Elaborado por tesistas

    Hay impactos positivos altos en las componentessocioeconmicas, en todas las fases.

    7.3 Plan de Manejo Ambiental

    El Plan de Manejo Ambiental consta de medidaspreventivas(A-H) , correctivas(I-M) que controlen,mitiguen o reversen las alteraciones causadas por el

    proyecto.Se establecieron los costos de cada una delas medidas, los organismos ejecutores, financieros yresponsabilidades del constructor. Ver Anexos tesis.

    Tabla 10. Medidas Ambientales. Elaborado portesistas.

    NOMBRE DE LA MEDIDA AMBIENTAL

    A Certificacin de Procesos de Calidad Ambiental .B Medidas de Reduccin de Ruido y de Partculas de

    PolvoC Monitoreo de Perfiles de PlayaD Monitoreo de Corrientes en La Zona de InfluenciaE Medida de Control de Calidad de AguaF Medida de Control para la Proteccin de Flora y Fauna

    Acutica y MarinaG Medida de Prevencin de Accidentes y Afectaciones a

    Salud en Trabajadores y Personas transentes enterminal.

    H Medida de Prevencin y Control de la ContaminacinAgua por Aceites, Combustibles

    I Medida de Prevencin y Control de la Contaminacin

    del Agua por descarga de Aguas Residuales yDesperdiciosJ Medida de Prevencin y Control de la Contaminacin

    del Aire y RuidoK Medida de Control para la Proteccin de Flora y Fauna

    Acutica y MarinaL Medidas de Control y Prevencin Salud y Seguridad

    Ocupacional y PblicaM Medida de Control de Servicios Bsicos

    Tabla 11. Impactos vs Medidas Ambientales.Elaborado por tesistas.

    IMPACTO AL QUEVA DIRIGIDA LAMEDIDA

    DESCRIPCION DE LAMEDIDA

    A Incumplimiento denormas y leyesambientales.

    Auditorias de procesos

    B Contaminacin delaire

    Controles de: Velocidad enrutas ,emisiones mnimas degases/ partculas.

    C Procesos de erosin ysedimentacin .

    Monitoreo 2 puntos al norte ysur de construccin, c/3meses.

    D Cambio en el patrnde corrientes

    Monitoreos en la zona norte ysur de la construccin.

    E Contaminacin delagua zona influencia.

    Monitoreos de calidad deagua mensualmente.

    F Perturbacin a la vidaacutica y marina.

    Controles y registros:Lucesprdidas aceites/combustibles,generacin polvo. Almacenaje,

    manejo y control adecuado deproducto txico,etc.

    0 1 2Patrn de corrientes (superficie y fondo)

    Calidad de agua

    Calidadel aire

    Flora y fauna acutica

    Nivel de empleo

    Salud y seguridad ocupacional

    Desarrollo urbano

    Uso del puerto

    Valor de la tierra

    Paisaje

    Uso del suelo

    NMERO DE INTERACCIONES CAUSAEFECTO-

    MEDIO POSITIVO

    BAJO POSITIVO

    COMPATIBLENEGATIVO

    0 1 2 3 4 5

    Nivel de empleo

    Economia de la zona

    Uso del puerto

    Valor de la tierra

    Migracin

    Comercio

    Areas de recreacin

    Paisaje

    Uso del suelo

    NUMERO DE INTERACCIONES CAUSA-EFECTO

    MEDIO

    ALTO

    0 2 4 6 8 10 12Patrn corrientes (sup./ y fondo)

    Calidad de agua

    Calidadel aireFlora y fauna acutica

    Salud y seguridad ocupacional

    Salud pblica y seguridadServicios Bsicos

    PaisajeUso del suelo

    NUMERO DE INTERACCCIONESCAUSA-EFECTO

    COMPATIBLEMODERADOSEVERO

    0 1 2 3Nivel de empleo

    Salud y seguridad ocupacionalEconomia de la zona

    Desarrollo urbanoValor de la tierra

    MigracinComercio

    PaisajeUso del suelo

    NUMERO DE INTERACCCIONES CAUSA-EFECTO

    BAJO

    MEDIO

    ALTO

  • 7/25/2019 Evaluacin ambiental del terminal martimo pesquero de Anconcito, Provincia de Santa Elena.pdf

    8/8

    ESCUEL SUPERIOR POLITCNIC DEL LITOR L

    CENTRO DE INVESTIG CIN CIENTFIC Y TECNOLGIC

    G Aumento de riesgosen salud seguridadde trabajadores y

    personas alrededorde la construccin.

    Sealizacin . Horarios velmx. Control trnsito.Capacitacin trabajadores.

    Control ingresos. Medidasatenuacin de ruidos. Usoproteccin .Control mdico.

    H Contminacin delagua por aceites,combustibles..

    Capacitacin al personal .Mantenimiento preventivo deembarcaciones.Medidas control ambientales.

    I Contaminacin delagua por descarga deaguas residuales ydesperdicios.

    Curso trimestral de seguridadambiental al personal demantenimiento.Sistema demultas.Monitoreo y tomamuestras .Prog.recoleccin dedesechos slidos.

    J Generacin de ruidoy contaminacin delaire por la emisin de

    olores y CO2.

    Tratamiento del combustiblepara reducir emisin de gases.Monitoreo semestral niveles

    de ruido. Sistema de multasK Disminucin

    biomasa.Monitoreos agua.Sistema de multas.

    L Aumento de riesgosen salud y seguridadde los trabajadores yusuarios del terminal.

    Capacitacin al personal.Sealizacin de reasriesgosas.

    M Falta de control deluso del agua en lasinstalaciones delterminal pesquero.

    Sistema de deteccin de fugasMonitorear consumos.Registro de abastecimientoPrograma de ahorro.

    7.4 Plan de Contingencias

    Es un conjunto de acciones para enfrentar

    accidentes y cualquier situacin de emergencia con elpropsito de prevenir daos a la salud humana yreducir los riesgos para el ambiente.

    7.4.1. Posibles amenazas sobre el proyecto. Laocurrencia de fuertes aguajes y fenmenos naturalescomo el Fenmeno del Nio. Tambin hay queconsiderar los accidentes de trnsito, accidentes detrabajo, derrames de combustible, incendios etc.7.4.2 reas de riesgo. Vas de acceso. Zona deabastecimiento de combustible. Zona de locales deservicios y comerciales. Zona de atraque deembarcaciones.

    Tabla 12. Acciones de ejecucin. Elaborado portesistas.

    Organizar, capacitar y adiestrar al personal.Creacin de grupos rotativos.Accin coordinada, oportuna y eficiente para elrestablecimiento de la normalidad.Asegurar la rehabilitacin emergente de la zona afectada.Capacitacin bsica de primeros auxilios a trabajadores determinal para socorrer heridos o trasladarlos.Publicar telfono de Dispensarios Mdico, Bomberos,etc.Informar oportunanamente del percance al jefe de laadministracin del terminal o al encargado de la obra.Evaluar lo acaecido e informar va telfono celular o sistema de

    radio en caso de requerirlo a organismos pertinentes.Presentar informe de evaluacin.

    8. Conclusiones y Recomendaciones

    El proyecto del terminal pesquero en Anconcitoes ambientalmente viable si se aplican las medidas deprevencin/mitigacin del plan de manejo.La metodologa basada en matrices causa-efecto daresultados confiables para la evaluacin ambiental de

    puertos pesqueros. Las proyecciones de los impactosresultados de las matrices permiten determinar lasmedidas de mitigacin.Las condiciones oceanogrficas y meteorolgicas dela zona de estudio no son extremas y son manejableslo que ha permitir el diseo de un puerto pesqueroseguro. Se recomiendan implementar las medidas del

    plan, las cuales se encuentran descritas en los anexosde la tesis Evaluacin Ambiental del Puerto PesqueroArtesanal de Anconcito para que el puerto puedaoperar con estndares ambientales de calidad.Las entidades del sector pesquero deberan poner adisposicin de las universidades y tesistas informacintcnica para que se realicen estudios e investigaciones.Se recomienda que el Municipio de Salinas antes decomenzar la construccin del puerto pesquero deAnconcito designe al responsable de la administracindel puerto, sugiriendo as que sean los propios

    pescadores involucrados en la faena diaria, para queas sea sustentable el puerto.

    9. BibliografaESPOL- 2007, Puerto Pesquero ArtesanalAnconcito

    Guillermo Espinosa, Gestin y Fundamentosde Evaluacin de Impacto Ambiental, 2002.C. Cabanilla, Seguimiento de losDesembarques de Peces Pelgicos Grandesdurante el 2007, Instituto Nacional de Pesca.Plan Estratgico Participativo, CantnSalinas, Ecuador. 2004Asociacin Velnec S.A. Richard HidalgoVasconez CIA. LTDA., Gua de PracticasAmbientales en la Construccin de Vas,2005.UTGA, Gua Ambiental para Obras deConstruccin, Sector Puertos, versin 2, Julio2006.MSc. Ing. Patricio Ludea E., Ministerio deObras Publicas, Manual para el Desarrollo deEstudios de Impacto Ambiental de ProyectosViales,2005.Caadas, L. 1983. Mapa Bioclimtico y

    Ecolgico del Ecuador. MAG-PRONAREG.Quito, Ecuador. 197 pp.