evaluaciÓn del estado nutricional mediante Índices

86
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Y LA COEXISTENCIA CON GÉRMENES CAUSANTES DE INFECCIÓN PULMONAR, EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICA; EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE OCTUBRE 2014- ABRIL 2015. MELINA JAQUELINE GONZÁLEZ GONZÁLEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA QUITO, JUNIO, 2015

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

ANTROPOMÉTRICOS Y LA COEXISTENCIA CON GÉRMENES

CAUSANTES DE INFECCIÓN PULMONAR, EN PACIENTES CON

DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICA; EN EL HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE OCTUBRE

2014- ABRIL 2015.

MELINA JAQUELINE GONZÁLEZ GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

QUITO, JUNIO, 2015

Page 2: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

ANTROPOMÉTRICOS Y LA COEXISTENCIA CON GÉRMENES

CAUSANTES DE INFECCIÓN PULMONAR, EN PACIENTES CON

DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICA; EN EL HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE OCTUBRE

2014- ABRIL 2015.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título

de Especialista en Medicina Interna

Autor (a): Melina González

Director de Tesis: Dr. Carlos Rosero

Asesor Metodológico: Dr. Oscar Flores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

QUITO, JUNIO, 2015

Page 3: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

iii

Page 4: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

iv

Page 5: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

v

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre mi guía, por todo su amor y su infinita bondad.

A mi Mamá la Sra. María González por su amor, su apoyo y sus

consejos. A mi esposo el Dr. William Morales, por ser mi compañero

incondicional; y por dejar latir todo nuestro amor en su solo corazón: mi

amado Hijo, quien es mi ángel, mi compañía y aunque su corazón aun

late junto al mío dentro de mí; es la mayor bendición que Dios me ha

dado.

Melina González G.

Page 6: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi guía en cada instante durante mi formación académica,

mi vida personal y profesional; al Instituto Superior de Postgrado de la

Universidad Central del Ecuador y cada uno de los Docentes, de quienes

recibí de forma incondicional el conocimiento intelectual y humano.

Al Dr. Carlos Rosero, Director de Tesis y el Dr. Oscar Flores, Asesor

Metodológico, quienes con sus conocimientos y su paciencia han logrado

que se haga realidad ésta investigación.

Al Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, especialmente al

Servicio de Neumología y a todos los pacientes por su colaboración en

esta investigación.

Melina González G.

Page 7: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................... v

LISTA DE TABLAS .................................................................................... xi

RESUMEN: .............................................................................................. xiii

ABSTRACT .............................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 2

1 PROBLEMA ............................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................... 2

1.2 Formulación del problema.................................................................... 3

CAPÍTULO II .............................................................................................. 4

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................. 4

2.1. Epidemiología ..................................................................................... 4

2.2 Genética............................................................................................... 4

2.3 Prevención y tamizaje .......................................................................... 5

2.3.1 Detección prenatal...................................................................... 5

2.3.2 Pesquisa neonatal ..................................................................... 5

2.4 Manifestaciones clínicas ...................................................................... 5

2.5 Técnicas diagnósticas de Fibrosis Quística ......................................... 6

2.6 Estudios complementarios ................................................................... 6

Page 8: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

viii

2.6.1 Exámenes generales de laboratorio y pruebas para valorar el

aparato digestivo ................................................................................. 6

2.6.2 Pruebas para valorar la función respiratoria .............................. 6

2.7 Detección precoz del deterioro nutricional ........................................... 7

2.8 Evaluación clínica por sistemas .......................................................... 8

2.8.1 Etiopatogenia del daño pulmonar ............................................ 8

2.8.2 Etiopatogenia de la patología digestiva .................................... 9

2.8.3 Determinación de la malnutrición ............................................. 10

2.9 Tratamiento ........................................................................................ 10

2.9.1 Tratamiento de la patología respiratoria ................................... 10

2.9.2 Tratamiento de la patología digestiva ....................................... 12

2.9.2.1 Consideraciones nutricionales ............................................... 12

2.9.2.2 Suplementación enzimática ................................................... 12

2.9.2.3 Suplementación nutricional ................................................... 12

2.9.2.3.1 Macronutrientes .................................................................. 12

2.9.2.3.2 Micronutrientes ................................................................... 13

CAPÍTULO III ........................................................................................... 14

3 JUSTIFICACION .................................................................................. 14

3.1 Hipótesis ............................................................................................ 14

3.2. Objetivos ........................................................................................... 14

3.2.1 Objetivo general ...................................................................... 14

3.2.2 Objetivos específicos ............................................................... 15

3.3. Matriz de variables ............................................................................ 15

Page 9: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

ix

3.4 Operacionalización de variables ........................................................ 16

3.5 Sujetos materiales y métodos ............................................................ 17

3.5.1 Diseño de la investigación ........................................................ 17

3.6 Población de estudio .......................................................................... 17

3.7. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación .................................. 17

3.7.1 Criterios de inclusión ................................................................ 17

3.7.2 Criterios de exclusión ............................................................... 18

3.7.3 Criterios de eliminación ............................................................ 18

3.8 Metodología o flujograma.................................................................. 19

3.9 Técnicas instrumentos y estandarización .......................................... 19

3.10 Normas éticas .................................................................................. 22

3.11 Plan de análisis ................................................................................ 23

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 24

4 MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................. 24

4.1 Recursos ............................................................................................ 24

4.1.1. Recursos humanos .................................................................. 24

4.1.2 Recursos técnicos .................................................................... 24

4.1.3 Recursos económicos .............................................................. 25

4.1. 4 Cronograma de actividades ..................................................... 25

CAPÍTULO V............................................................................................ 26

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................... 26

5.1 ANÁLISIS GENERAL ................................................................. 26

5.2 DISCUSION ................................................................................ 56

Page 10: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

x

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 62

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 62

6.1 CONCLUSIONES: ....................................................................... 62

6. 2 RECOMENDACIONES .............................................................. 63

REFERENCIAS ....................................................................................... 64

ANEXOS .................................................................................................. 68

ANEXO A -1 ............................................................................................. 69

ANEXO B– 1 ............................................................................................ 70

ANEXO C-1.............................................................................................. 71

CURRICULUM VITAE ........................................................................... 72

Page 11: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Distribución de casos según el género ................................ 27

Tabla N° 2 Distribución de casos según la edad .................................... 28

Tabla N° 3 Distribución de casos según el género y la edad (de 0 meses

a 19 años 11 meses y de 20 años a 39 años 11 meses) ......................... 29

Tabla N° 4 Distribución de casos según el género y la edad .................. 30

Tabla N° 5 Distribución de casos según estado nutricional .................... 32

Tabla N° 6 Distribución de casos según el género y el estado

nutricional. ............................................................................................... 33

Tabla N° 7 Distribución de casos según la edad y el estado

nutricional…………………………………………………………………….…35

Tabla N° 8 Distribución de casos según resultados de cultivo de

esputo ..................................................................................................... .37

Tabla N° 9 Distribución de casos según el género y el resultado del

cultivo de esputo ...................................................................................... 38

Tabla N° 10 Distribución de casos según la edad y el resultado de cultivo

de esputo ................................................................................................. 39

Tabla N° 11 Distribución de casos según el estado nutricional y el

resultado de cultivo de esputo ................................................................. 41

Tabla N° 12 Distribución de casos según los cultivos sin desarrollo y la

presencia de bacterias ............................................................................ 43

Page 12: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

xii

Tabla N° 13 Distribución de casos según el género, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias ..................................................... 44

Tabla N° 14 Distribución de casos según la edad, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias (pacientes de 0 meses a 19 años

11 meses) ................................................................................................ 46

Tabla N° 15 Distribución de casos según la edad, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias (pacientes de 20 años a 39 años

11 meses) ................................................................................................ 48

Tabla N° 16 Distribución de casos según el estado nutricional, los cultivos

sin desarrollo y la presencia de bacterias (Todos los pacientes) ........... 50

Tabla N° 17 Distribución de casos según el estado nutricional, los

cultivos sin desarrollo y la presencia de bacterias (Pacientes de 0 meses

a 19 años 11 meses) ............................................................................... 52

Tabla N° 18 Distribución de casos según el estado, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias (Pacientes de 20 años a 39 años

11 meses) ................................................................................................ 54

Page 13: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

ANTROPOMÉTRICOS Y LA COEXISTENCIA CON GÉRMENES

CAUSANTES DE INFECCIÓN PULMONAR, EN PACIENTES CON

DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICA; EN EL HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO EN LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE OCTUBRE 2014-

ABRIL 2015.

Autor (a): Melina González

Director de Tesis: Dr. Carlos Rosero

Asesor Metodológico: Dr. Oscar Flores

Fecha: Junio, 2015

RESUMEN:

Este estudio, se realizó en Consulta Externa del Servicio de Neumología en el Hospital Eugenio Espejo, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística en el período Octubre 2014 – Abril 2015. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con Fibrosis Quística y desnutrición asociados a infección pulmonar. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en 68 pacientes, niños y adultos de ambos sexos; se evaluó el estado nutricional mediante mediciones antropométricas de acuerdo a la edad de los pacientes (peso, talla, índice de masa corporal) y se solicitó el estudio bacteriológico de esputo, para determinar infección respiratoria bacteriana asociada. Resultados: De los 68 pacientes el 52.9% correspondieron al género femenino y el 47.1% al masculino; los cultivos fueron positivos en el 79.4%, con predominio y porcentaje similar del 25% para la Pseudomona Aeruginosa y el Stafilococcus Aureus y negativos en el 20.6%; el 25% de los pacientes presentaron tanto desnutrición y resultados positivos de esputo, sin encontrarse significancia estadística (p=0,21). Conclusiones: Se necesitan más estudios para determinar de manera exacta protocolos, que favorezcan un óptimo estado nutricional y una función pulmonar adecuada. Palabras Claves: FIBROSIS QUÍSTICA, DESNUTRICIÓN, INFECCIÓN RESPIRATORIA, ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS, TRATAMIENTO ÓPTIMO.

Page 14: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

ASSESSMENT OF NUTRITIONAL STATUS USING

ANTHROPOMETRIC INDEXES, AND COEXISTENCE WITH GERMS

ASSOCIATED WITH PULMONARY INFECTIONS IN PATIENTS

DIAGNOSED WITH CYSTIC FIBROSIS; EUGENIO ESPEJO HOSPITAL,

CITY OF QUITO, PERIOD BETWEEN OCTOBER 2014 AND APRIL,

2015.

Autor (a): Melina González

Director de Tesis: Dr. Carlos Rosero

Asesor Metodológico: Dr. Oscar Flores

Fecha: Junio, 2015

ABSTRACT

This study was conducted at the Pneumology Service at Eugenio Espejo Hospital, located in the city of Quito, on patients diagnosed with cystic fibrosis throughout the period between October, 2014 and April, 2015. Objective: To characterize patients with cystic fibrosis and malnutrition, associated with pulmonary infections. Materials and Methods: This is an observational, cross-sectional study conducted on 68 patients, male and female, children and adults; it assessed the nutritional conditions of patients by using anthropometric measurements (weight, height, body mass index); it also requested bacteriological sputum tests for determining the presence of respiratory bacterial infections. Results: 52.9% of the 68 patients were female and 47.1% were male; 79.4% of bacterial cultures tested positive, with a 25% predominance of Pseudomona Aeruginosa and Stafilococcus Aureus; 25% of patients presented both malnutrition and tested positive for bacterial infection; there was no statistical significance. Conclusions: Further studies are needed in order to accurately determine the protocols that may favor optimal nutrition conditions and proper pulmonary functioning. Keywords: CYSTIC FIBROSIS, MALNUTRITION, PULMONARY INFECTION, ANTHROPOMETRIC INDEXES, OPTIMAL TREATMENT.

Page 15: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

1

INTRODUCCIÓN

La Fibrosis Quística se define como una enfermedad monogénica,

multisistémica de herencia autosómica recesiva que altera el normal

funcionamiento de las glándulas de secreción exocrina, debido a

mutaciones en el gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7, que

produce una proteína de membrana alterada la cual se expresa

principalmente en pulmones, páncreas, hígado y aparato reproductor

(Hernández & González, 2013).

Es más frecuente en las personas de origen caucásico, con una

incidencia entre 1:2.500 a 1:3.000 recién nacidos (RN) vivos; en la

población negra una incidencia de 1:17.000 recién nacidos vivos, en la

población de medio oriente, 1:90.000 RN vivos, en los países de

Latinoamérica, se estima una incidencia de 1:6.000 RN (Hernández &

González, 2013). En nuestro país, 1:11.252 RN (Valle, Burgos, Valle,

Egas, & Ruiz, 2007).

La prevalencia de desnutrición en la Fibrosis Quística es elevada y

depende de varios factores por ejemplo el grupo estudiado, edad al

diagnóstico, del año de estudio (menor a partir de la década de los 90),

grado de afectación de los diversos órganos, del criterio empleado para

su definición (Olveira & Lainez, 2006).

La interacción entre la nutrición y función pulmonar es muy importante ya

que al descender de forma paralela influirían sobre la calidad de vida y el

pronóstico de supervivencia, por lo tanto la intervención nutricional

mejorara los parámetros nutricionales, así como enlentecerá el descenso

progresivo en la función pulmonar (Olveira & Olveira, 2008).

Page 16: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

2

CAPÍTULO I

1 PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La Fibrosis Quística es una enfermedad de herencia autosómica recesiva

que altera el normal funcionamiento de las glándulas de secreción

exocrina; debido a las mutaciones de un gen localizado en el brazo largo

del cromosoma 7 que produce una proteína de membrana alterada, es

una enfermedad de evolución crónica, progresiva, discapacitante y

variablemente mortal (Hernández & González, 2013).

La desnutrición en la Fibrosis Quística ocurre por un desequilibrio entre

el consumo energético y el gasto calórico y está determinado por el

aumento de los requerimientos, reducción de la ingesta y el aumento de

las pérdidas (Olveira & Lainez, 2006).

En Chile el 25% de los pacientes registrados en el Programa Nacional de

Fibrosis Quística presenta desnutrición en cuanto al peso para la talla o la

edad, de 33 pacientes en un centro universitario de Santiago, 18%

presentan índice de masa corporal menor a Percentil 10 (observaciones

no publicadas) (Barja & Rebollo, 2009).

La desnutrición en pacientes con Fibrosis Quística es un factor de riesgo

de morbimortalidad, es un predictor de mortalidad de forma

independiente de la función pulmonar, en niños la estatura baja

(equivalente de desnutrición) es un predictor de la mortalidad a largo

plazo; la desnutrición (índice de masa corporal menor a 18,5 kg/m2) es un

factor que incrementa el riesgo de mortalidad en pacientes con FQ en lista

de espera de trasplante pulmonar (Olveira & Olveira, 2008).

Page 17: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

3

En otro estudio realizado en pacientes adultos con Fibrosis Quística, se

encontró que todos los pacientes desnutridos presentaban

complicaciones, siendo las más frecuentes las respiratorias, incluyéndose

infección respiratoria bacteriana con predominó de Pseudomona y los

Stafilococos; indican que el índice de masa corporal es uno de los

mejores predictores de los cambios en la función pulmonar, por lo tanto el

estado nutricional de estos pacientes condiciona la evolución y repercute

sobre la infección y afectación pulmonar (Socarrás, Bolet, Cala, &

Castañeda, 2005).

El crecimiento deficiente es la manifestación más común de la

desnutrición, entre 1990 y 2011, la proporción de niños menores de 5

años con retraso del crecimiento se redujo del 59% al 38% en los países

de ingresos bajos; sin embargo, sigue habiendo países con cifras del 50%

(OMS, 2013).

En el Ecuador, las tasas de desnutrición están determinadas por grupos

de edad, así en la población preescolar (0 a 60 meses) la desnutrición

crónica es de 25.3%, la presencia de retardo en la talla es más común en

la Sierra Rural (38.4%), seguida por la Amazonía Rural (27,2%) y la Sierra

Urbana (27.1%); en la población escolar (5 a 11años) la desnutrición

crónica representa un 15%; en la población adolescente (12 a19 años) el

19.1% presentan desnutrición crónica, siendo más prevalente en el sexo

femenino y en adolescentes de 15 a 19 años; en la población adulta (19

años a 60 años) la prevalencia de delgadez es de 1.3% (Freire et al.,

2013).

1.2 Formulación del problema

¿Qué caracteriza a los pacientes con Fibrosis Quística y desnutrición

asociados a infección pulmonar?

Page 18: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

4

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1. Epidemiología

La Fibrosis Quística, es una patología causada por mutaciones en el gen

localizado en el brazo largo del cromosoma 7, el mismo que codifica la

proteína CFTR ( Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator),

su funcionamiento defectuoso ocasiona la aparición de un compromiso

multisistémico con manifestaciones clínicas a nivel de diversos órganos y

sistemas (Agüero et. al, 2009).

En los Estados Unidos, se presenta en aproximadamente 1:3.000

caucásicos, 1:9.200 hispanos, 1:10.900 nativos americanos, 1:15.000

afroamericanos y en 1:30.000 estadounidenses de origen asiático, esta

se reconoce cada vez más en las poblaciones no blancas, no sólo en las

regiones conocidas con Fibrosis Quística, sino también en el Sur y el Este

de Asia, África y América Latina (Katkin, 2014).

2.2 Genética

La Fibrosis Quística es una enfermedad autosómica recesiva, se requiere

que ambos padres sean portadores del gen defectuoso y la probabilidad

de tener un hijo con Fibrosis Quística es del 25% en cada embarazo, el

gen defectuoso se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7, la

mutación más frecuente y que está presente en el 60 a 70% de los casos

es la pF508 (Fielbaum, 2011).

En el Ecuador se realizó un estudio para establecer la incidencia de esta

patología e identificar las mutaciones más frecuentes; se evaluaron 62

pacientes y las mutaciones encontradas fueron F508 del (37,1%), G85E

Page 19: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

5

(8,9%), G542X (2,4%), N1303K (2,4%), G551D (1,6%) y R334W (0,8%),

además se identificó el 53,22% de todos los alelos mutados (Valle et al,

2007).

2.3 Prevención y tamizaje

Actualmente existen métodos para facilitar el diagnostico precoz de los

pacientes con Fibrosis Quística así:

2.3.1 Detección prenatal

El estudio de las mutaciones del gen CFTR se realiza en muestras

obtenidas por biopsia de vellosidades coriales a partir de las 11 semanas

de gestación o en líquido amniótico a las 16 semanas, en los familiares de

primer grado de los pacientes con Fibrosis Quística cuando se desea

tener descendencia (Hernández & González, 2013).

2.3.2 Pesquisa neonatal

Consiste en tomar una muestra de sangre del talón del recién nacido y

depositarla en un papel filtro, se mide la concentración de la enzima

Tripsina Inmunoreactiva, (IRT) que está elevada en el paciente con

Fibrosis Quística (Fielbaum, 2011).

2.4 Manifestaciones clínicas

Puede cursar con diferentes manifestaciones así la afectación respiratoria

junto con la mala absorción, constituyen el modo clásico de presentación

en la edad pediátrica, la edad de comienzo de los síntomas y signos

respiratorios es muy variable, algunos inician el cuadro clínico en la etapa

neonatal o durante la lactancia, otros pueden permanecer asintomáticos

hasta la adolescencia o la etapa de jóvenes adultos (Giron & Salcedo,

2012).

Page 20: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

6

2.5 Técnicas diagnósticas de Fibrosis Quística

El diagnóstico se basa en criterios clínicos sugestivos o antecedente

familiar y se corrobora al demostrar disfunción del CFTR por uno de los

siguientes métodos:

Dos pruebas de sudor en días alternos realizadas por iontoforesis con

pilocarpina por el método de Gibson y Cooke, donde se demuestre

elevación en los niveles de Cl o Na; determinaciones de Cl mayores a

60mmol/L en dos determinaciones distintas confirman el diagnostico.

Identificar la mutación CFTR en ambos alelos.

Incremento en la diferencia del potencial nasal transepitelial (Lezana,

2008).

2.6 Estudios complementarios

2.6.1. Exámenes generales de laboratorio y pruebas para valorar el

aparato digestivo

Dentro de la evaluación, se recomienda realizar los siguientes estudios:

Hemograma, coagulación, función hepática (transaminasas, gamma

glutamiltranspeptidasa, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica,

bilirrubinas), perfil lipídico, perfil renal, ferritina, proteinograma, niveles de

vitamina A, D y E, glucemia en ayunas, proteínas totales, albúmina

(Aldana et.al, 2011).

Pruebas para valorar la absorción intestinal: Coeficiente de absorción de

grasas (van de Kamer), elastasa fecal o Sudan III modificado.

Determinación del nivel plasmático de vitaminas, especialmente de retinol

(vitamina A), tocoferol (vitamina E) y vitamina D, ecografía abdominal,

densitometría ósea en mayores de 12 años y cada tres años (Hernández

& González, 2013).

2.6.2 Pruebas para valorar la función respiratoria

Espirometría y oximetría de pulso en cada visita, cultivo de expectoración

con antibiograma, radiografía de tórax anualmente o cuando esté

Page 21: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

7

clínicamente indicado, tomografía axial computarizada pulmonar anual,

valoración cardiológica anual y caminata de 6 minutos o prueba de

escalones en 3 minutos, tomografía axial computarizada de senos

paranasales (Lezana, 2008).

2.7 Detección precoz del deterioro nutricional

La detección del déficit nutricional es clínica, existen períodos críticos de

mayor riesgo nutricional, por ejemplo los primeros 12 meses después del

diagnóstico o el primer año de vida en lactantes; en el período

peripubertad por un rápido crecimiento, alta demanda energética y menor

adherencia al tratamiento, y durante las exacerbaciones y/o

sobreinfecciones, en donde aumentan los requerimientos y las pérdidas,

a la vez que disminuye la ingesta (Barja & Rebollo, 2009).

La detección de la desnutrición en los pacientes adultos con Fibrosis

Quística, se lo debe realizar mediante el empleo del índice de masa

corporal (IMC) como recomienda el consenso europeo, siendo

recomendable utilizar como criterio absoluto de desnutrición valores de

IMC menores a 18,5 Kg/m2; se debe alcanzar y mantener valores de IMC

de 22 Kg/m2 en mujeres y de 23 kg/m2 en hombres ya que se asocian a

una función pulmonar con afectación solo moderada (Olveira & Olveira,

2008).

En la evaluación clínica en los niños se calculan los índices

antropométricos así: en los menores de 1 año de edad se utiliza el índice

Peso/Edad por su mayor sensibilidad para detectar desnutrición, el índice

Talla/Edad se afecta si ésta tiene mayor tiempo de evolución, la evidencia

indica que el índice de masa corporal (IMC), es un marcador sensible y de

mayor correlación con la evolución de la función pulmonar en los

pacientes mayores de 2 años, recomiendan expresar los mencionados

índices como porcentaje de la mediana o como score-z, y no como

percentiles o rangos de desviación estándar, ya que éstos no permiten

visualizar variaciones, en especial en rangos extremos (Barja & Rebollo,

2009).

Page 22: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

8

2.8 Evaluación clínica por sistemas

En cada visita se deberá realizar un interrogatorio y exámenes clínicos

exhaustivos dirigidos a detectar: cambios mínimos en los síntomas o

signos indicadores de: exacerbación pulmonar, mala absorción, déficit

nutricional; cambios en el grado de afectación; alteraciones del área

psicosocial; grado de cumplimiento del tratamiento (Castaños & Rentería,

2008).

La evaluación clínica deberá realizarse por un equipo multidisciplinario,

se valorará a los pacientes dependiendo de su edad y gravedad, los

lactantes recién diagnosticados o los pacientes con enfermedad grave

deben acudir más a menudo; los que presentan fenotipos leves pueden

hacerlo con menor frecuencia; se valorará el sistema respiratorio,

cardiovascular, estado nutricional, gastrointestinal, estado emocional entre

otros, así como la exploración física y pruebas complementarias (Giron &

Salcedo, 2012).

La periodicidad para estos controles es de una vez por mes, en el primer

año de vida, y luego cada 3 meses; los controles deberán ser más

frecuentes cuando el paciente: curse una exacerbación pulmonar, se halle

por debajo del percentil 3 de la curva peso/edad, presente un peso/talla

inferior al 90%, no haya aumentado de peso en los últimos 6 meses,

presente riesgo psicológico, se halle en condiciones socioeconómicas

inadecuadas, no se adhiera al tratamiento (Castaños & Rentería, 2008).

2.8.1 Etiopatogenia del daño pulmonar

La falla del CFTR lleva a que el ión cloro se acumule en el intracelular,

produciéndose un desequilibrio con reabsorción del sodio intraluminal, el

que arrastra agua desde el lumen hacia el intersticio del epitelio

respiratorio, produciendo un mucus deshidratado, viscoso y espeso, que

se adhiere y obstruye los bronquíolos y bronquios; dicha secreción es

susceptible a la colonización con bacterias, como el Haemophylus

Influenzae, Staphylococcus Aureus y la Pseudomona Aeruginosa; con

Page 23: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

9

dicha colonización, se genera una respuesta inflamatoria que contribuye a

la llegada de neutrófilos; la acumulación de su ADN y las bacterias en el

lumen le dan la gran viscosidad a las secreciones y con el tiempo el daño

pulmonar se manifiesta en la formación de impactos mucosos,

bronquiectasias y fibrosis (Fielbaum, 2011).

2.8.1.1 Clasificación del grado de afectación

Existen puntajes clínicos que permiten cuantificar la gravedad de la

enfermedad en el paciente individual, con el fin de establecer su

pronóstico. Los puntajes de Shwachman (puntaje clínico) y Brasfield

(puntaje radiográfico), son aceptados universalmente para la

categorización del grado de afectación, pero no son de utilidad para

determinar el manejo del paciente (Hernández & González, 2013).

Cuando ambos puntajes no establecen el mismo grado de severidad, se

debe considerar el más grave, si la puntuación se establece como leve en

el grado de severidad clínico del paciente y este tiene insuficiencia

pancreática, se catalogará como moderado; y si el paciente presenta

colonización crónica con Pseudomona Aeruginosa deben ser clasificados

en un grado superior de severidad (Agüero et. al, 2009).

2.8.2 Etiopatogenia de la patología digestiva

El epitelio intestinal regula el transporte de nutrientes, electrolitos y agua,

la disfunción de la proteína CFTR presente en la membrana luminal del

enterocito ocasiona un bloqueo en la secreción de cloro, con aumento en

la absorción de sodio y sodio unido a nutrientes, resultando en la

deshidratación del contenido luminal que contribuye a muchas de las

manifestaciones gastrointestinales de la enfermedad, siendo la

insuficiencia pancreática exocrina la manifestación más común de la

enfermedad gastrointestinal (Lezana, 2008).

Page 24: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

10

2.8.3 Determinación de la malnutrición

Los pacientes con Fibrosis Quística tienen con frecuencia falta de

crecimiento, causada por la combinación de mala absorción, el aumento

de las necesidades de energía y disminución del apetito, la producción

insuficiente de enzimas pancreáticas causa la mala absorción de grasas,

proteínas y varios micronutrientes, incluyendo las vitaminas A, D, E y K, la

entrega de nutrientes y la corrección de la mala digestión y mala

absorción son esenciales para lograr un crecimiento normal para apoyar

la función pulmonar óptima y prolongar la vida (Baker, Coburn-Miller, &

Baker, 2014).

La desnutrición está asociada normalmente a un desequilibrio entre el

consumo energético y el gasto calórico y está determinado por el

aumento de los requerimientos; favorecido por la infección respiratoria, la

disminución de la ingesta y el aumento del gasto energético, debido a las

mayores pérdidas, ya que la Fibrosis Quística afecta a todos los órganos

abdominales con función secretora, la insuficiencia pancreática exocrina

es el principal factor en la patogénesis de la mal digestión y mal absorción

(Lopez & Martinez, 2010).

2.9 Tratamiento

2.9.1 Tratamiento de la patología respiratoria

Existen ciertas condiciones que se deben tener presentes en el momento

del tratamiento, así dentro de las medidas de prevención encontramos: la

administración de las vacunas del calendario nacional, evitar la infección

cruzada, las visitas innecesarias al centro de Fibrosis Quística (Castaños

& Rentería, 2008).

2.9.1.1 Terapia respiratoria

Se debe realizar como rutina diaria, desde que se indica el diagnostico de

Fibrosis Quística, se pueden realizar una o dos sesiones diarias,

aumentando su frecuencia en las agudizaciones (Giron & Salcedo, 2012).

Page 25: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

11

2.9.1.2 Terapia inhalatoria

Se emplea para vehiculizar diferentes medicaciones al tracto respiratorio

inferior, para aliviar la obstrucción bronquial, ayudar a la depuración

mucociliar y tratar o prevenir infecciones (Castaños & Rentería, 2008).

2.9.1.3 Tratamiento antibiótico

El tratamiento agresivo de la infección es clave en el aumento de la

sobrevida, el Haemophilus Influenzae produce colonización crónica y

deterioro significativo de la función pulmonar; si se determina la presencia

de Staphylococcus Aureus no está indicado tratamiento profiláctico, ya

que aumenta la prevalencia de infección por Pseudomona Aeruginosa, si

se detecta la aparición de esta, el tratamiento debe ser con antibióticos

inhalados y antibióticos por vía oral o intravenosa. También se puede

encontrar Aspergillus, micobacterias atípicas y si existe la colonización o

infección por Cándida albicans, no requiere tratamiento ya que es

considerado un comensal (Hernández & González, 2013).

En una infección viral sin síntomas respiratorios bajos o con síntomas

leves, se debe administrar antibióticos que cubran Staphylococcus Aureus

y Haemophilus Influenzae, Pseudomona Aeruginosa; frente a infección

por influenza iniciar en las primeras 48 horas Oseltamivir (Astudillo,

Macilla, Prado, & Salinas, 2007).

2.9.1.4 Tratamiento para el aclaramiento mucociliar

La enfermedad respiratoria está caracterizada por obstrucción de las vías

respiratorias por acumulación de secreciones purulentas, para facilitar su

aclaramiento se han desarrollado algunos medicamentos como los

broncodilatadores, DNAsa recombinante, solución hipertónica,

antiinflamatorios (Hernández & González, 2013).

Page 26: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

12

2.9.2 Tratamiento de la patología digestiva

2.9.2.1 Consideraciones nutricionales

La manera más efectiva para mantener un buen estado nutricional en la

Fibrosis Quística es evitar que se produzca la desnutrición, en cada visita

se deben realizar una historia dietética completa y mediciones de altura y

peso; los pacientes deben recibir asesoramiento para optimizar la

nutrición, se deben identificar las razones de los déficits nutricionales y

posibles contribuyentes a la malnutrición; tan pronto como una

disminución de los parámetros de crecimiento se documente se debe

empezar la intervención (Baker, Coburn-Miller, & Baker, 2014).

2.9.2.2 Suplementación enzimática

Esta reduce la mala absorción y mejora el pronóstico de la enfermedad;

entre sus objetivos están controlar la sintomatología, normalizar las

deposiciones, disminuir la esteatorrea y conseguir una nutrición y un

desarrollo ponderoestatural adecuados, se aconsejan entre 500 y 4.000

UI de lipasa por gramo de grasa ingerida, sin sobrepasar las 10.000

UI/kg/día (Sojo & Bousoño, 2010).

2.9.2.3 Suplementación nutricional

Es fundamental para el pronóstico de la Fibrosis Quística la mantención

de una muy adecuada nutrición, ya que se ha demostrado una relación

directa entre el estado nutricional y la función pulmonar.

2.9.2.3.1 Macronutrientes

2.9.2.3.1.1 Proteínas

Se deben garantizar las recomendaciones diarias de ingesta, los aportes

deben ser mayores en niños pequeños y/o con déficit nutricional, se debe

considerar tanto la edad como el estado catabólico del paciente (Barja &

Rebollo, 2009).

Page 27: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

13

2.9.2.3.1.2 Hidratos de carbono

Aportan el 45% – 48% del valor calórico total, se prefiere los hidratos

complejos y fibra; en la insuficiencia respiratoria avanzada se limita su

administración debido a que su exceso puede empeorar la situación, al

aumentar la producción de anhídrido carbónico, por lo que se debe

incrementar la ingesta de proteínas (Hernández & González, 2013).

2.9.2.3.1.3 Grasas

No se debe administrar más de un 10% de grasa saturada, es decir debe

ser similar a lo recomendado para una dieta saludable y la ingesta de fibra

debe ser la recomendada para la población general (gramos de fibra/día=

edad en valor absoluto + 5-10) (Sojo & Bousoño, 2011).

2.9.2.3.2 Micronutrientes

2.9.2.3.2.1 Vitaminas

La enfermedad hepática y pancreática predispone a los pacientes a

presentar deficiencias de las vitaminas liposolubles: A, D, E, y K, se

recomienda la administración de suplementos de estas vitaminas, los

mismos deben iniciarse tan pronto como se diagnostique de Fibrosis

Quística; incluso en lactantes asintomáticos y en individuos sin

insuficiencia pancreática (Baker, Coburn-Miller, & Baker, 2014).

2.9.2.3.2.2 Minerales y oligoelementos

El zinc es requerido para un correcto crecimiento y desarrollo, la dosis es

de 1 mg/Kg/día en niños y en adultos de 15-25 mg/día; el hierro es un

sustrato esencial para el crecimiento de Pseudomona Aeruginosa por lo

que no se recomienda su suplementación de forma rutinaria; sodio: su

dosis en niños menores de 2 años es de 2-4 mEq/Kg/día y en adultos se

recomienda la ingesta de sal para evitar los síndromes pierde-sal; selenio:

es antioxidante, su dosis es 400μg/día; magnesio: se administra en

pacientes tratados con aminoglucósidos durante largos periodos y el

calcio en caso de dietas deficitarias u osteoporosis (Giron & Salcedo,

2012).

Page 28: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

14

CAPÍTULO III

3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación aborda una de las problemáticas de

salud que constituyen un problema científico, en lo referente al estado

nutricional de los pacientes con infección pulmonar, diagnosticados de

Fibrosis Quística; en nuestro país estos estudios son escasos, paralelo a

lo anteriormente explicado, se ha observado el incremento de pacientes

afectados por la Fibrosis Quística, que ingresan atendidos en la consulta

externa del Servicio de Neumología del Hospital Eugenio Espejo, siendo

fundamental determinar el estado nutricional de estos pacientes.

Para prolongar la vida y elevar la calidad de vida de estos pacientes, es

de gran prioridad realizar un diagnóstico temprano, para de esta manera

evitar las complicaciones futuras que presentan los pacientes con

Fibrosis Quística, por lo que es imprescindible el diseño e implementación

de un protocolo efectivo que permita prevenir, orientar y diagnosticar el

estado nutricional de los pacientes con infección pulmonar.

3.1 Hipótesis

Los pacientes con desnutrición y Fibrosis Quística tienen más cuadros de

infección pulmonar que aquellos pacientes que presentan únicamente

Fibrosis Quística.

3.2. Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Caracterizar a los pacientes con Fibrosis Quística y desnutrición

asociados a infección pulmonar en el Hospital Eugenio Espejo de la

ciudad de Quito en el período de Octubre 2014 - Abril 2015.

Page 29: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

15

3.2.2 Objetivos específicos

Describir la prevalencia de desnutrición mediante índices antropométricos

en los pacientes con Fibrosis Quística.

Describir la prevalencia de infección pulmonar en los pacientes con

Fibrosis Quística.

Asociar la prevalencia de desnutrición en los pacientes con Fibrosis

Quística y la presencia de infección pulmonar.

3.3. Matriz de variables

VARIABLES

INDEPENDIENTES

Fibrosis Quística

VARIABLES

DEPENDIENTES

Infección pulmonar

Estado nutricional

VARIABLES

INTERVINIENTES

Edad

Sexo

Page 30: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

16

3.4 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO ESCALA INDICADOR

Edad Tiempo de vida transcurrido

desde el nacimiento.

Ordinal 0 meses a 4 años 11 meses

5 años a 9 años 11 meses

10 años a 14 años 11 meses

15 años a 19 años 11 meses

20 años a 24 años 11 meses

25 años a 29 años 11 meses

30 años a 34 años 11 meses

35 años a 39 años 11 meses

Medidas de

tendencia

central,

posición,

dispersión y

distribución

Sexo Condición biológica Categórica 1= Masculino

2= Femenino

Proporción

Estado

Nutricional

Situación en la que se

encuentra una persona en

relación con la

ingesta y adaptaciones

fisiológicas, que tienen lugar

tras el ingreso de nutrientes.

IMC EN NIÑOS:

Score Z 3 : Obesidad Score Z 2 : Sobrepeso Score Z 1: Riesgo de sobrepeso Score Z 0: Normal. Score Z -1 : Desnutrición leve ScoreZ-2 : Desnutrición moderada Score Z -3 : Desnutrición severa IMC EN ADULTOS:

25,00 – 29,9 kg/m2: Sobrepeso 18,50 - 24,99 kg/m2: Peso Normal 17,00 - 18,49 kg /m2: Desnutrición leve 16.01– 16.99kg/m2: Desnutrición moderada <16.00 kg/m2: Desnutrición severa

Categórica 1=Obesidad en niños

2= Sobrepeso en niños

3=Riesgo de sobrepeso

en niños

4= Normal en niños

5=Desnutrición leve en

niños

6=Desnutrición

moderada en niños

7=Desnutrición severa

en niños

8= Sobrepeso adultos

9= Peso Normal adultos

10= Desnutrición leve

adultos

11= Desnutrición

moderada adultos

12=Desnutrición severa

adultos

Proporción

Infección

pulmonar

Compromiso pulmonar que

usualmente es provocado

por bacterias.

Categórica 1= Positivo

2= Negativo

Proporción

Elaborado por: Melina González G.

Page 31: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

17

3.5 Sujetos materiales y métodos

3.5.1 Diseño de la investigación

Estudio observacional de corte transversal. A todos los pacientes se les

realizó la evaluación del estado nutricional mediante índices

antropométricos (peso, talla) y se calculó el índice de masa corporal

(IMC).

Además se valoró la presencia manifestaciones respiratorias de acuerdo

a la edad; ya que en los niños en edad preescolar y escolar los síntomas

respiratorios se presentan como tos crónica productiva con expectoración

purulenta, fatiga, anorexia. A medida que van creciendo la mayoría de

estos pacientes presentan neumonías a repetición, por lo que para

confirmar la presencia de infección respiratoria asociada se solicitó el

análisis bacteriológico de la muestra de esputo.

3.6 Población de estudio

La población del estudio correspondió a todos los pacientes

diagnosticados de Fibrosis Quística que por demanda espontánea

acudieron a la Consulta Externa de Neumología del Hospital Eugenio

Espejo.

3.7. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

3.7.1 Criterios de inclusión

Pacientes hombres y mujeres cuya edad se encontró comprendida entre

los 2 hasta los 38 años de edad.

Paciente con diagnóstico confirmado de Fibrosis Quística, que acudieron

a control por consulta externa en el Hospital Eugenio Espejo en el

Servicio de Neumología en el periodo Octubre 2014 – Abril 2015.

Pacientes quienes firmaron el consentimiento informado para formar parte

del estudio.

Page 32: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

18

Pacientes menores de edad que sus padres o apoderados firmaron el

consentimiento informado para formar parte del estudio.

3.7.2 Criterios de exclusión

Pacientes menores de edad que sus padres o apoderados no firmaron el

consentimiento informado para formar parte del estudio.

Pacientes que no entregaron la muestra de esputo, para la realización de

estudio bacteriológico.

Pacientes hombres y mujeres cuya edad es menor de 2 años y mayor de

38 años de edad.

Pacientes que no firmaron el consentimiento informado.

Pacientes que no han sido diagnosticados de Fibrosis Quística.

3.7.3 Criterios de eliminación

Pacientes con Fibrosis Quística que se retiraron del estudio.

Menores de edad que no desearon participar en el estudio.

Pacientes con Fibrosis Quística que fallecieron durante el estudio.

Page 33: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

19

3.8 Metodología o flujograma

3.9 Técnicas instrumentos y estandarización

En la consulta externa se inició dando a conocer a los pacientes y de

manera individual el objetivo de la investigación y la necesidad de

confirmar su deseo de participación en la misma, mediante la firma de la

hoja de consentimiento informado. (Anexo A-1).

Entrevista Se realizó de forma personal, por parte de la Doctora autora

de la tesis con cada paciente, en el área de Consulta Externa del Servicio

de Neumología del Hospital Eugenio Espejo.

Luego se procedió a la evaluación nutricional mediante mediciones

antropométricas (peso/talla), para posteriormente realizar el cálculo del

índice de masa corporal, dichas medidas fueron colocadas en un

formulario diseñado por la autora para el efecto. (Anexos B-1, C-1).

Las mediciones se realizaron entre dos personas: el antropometrista, que

realizó la medición y efectuó la lectura de la medida y el asistente, que

Pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística:

No Afectación del estado nutricional Afectación del estado nutricional

Sintomatología respiratoria

Estudio bacteriológico de esputo

Valoración del Estado Nutricional de acuerdo a la edad

Resultado positivo Resultado negativo

Tratamiento oportuno Observación

Page 34: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

20

ayudó a que el procedimiento antropométrico se realice correctamente;

las medidas antropométricas utilizadas fueron:

Peso Para la toma de peso corporal en niños y en adultos se utilizó una

balanza electrónica marca Seca referencia 874, con capacidad de 200 kg,

precisión de 50g con pesos menores a 150 kg y de 100 g cuando supera

los 150 kg, dicha toma se la realizó de la siguiente manera: la persona

permaneció de pie, inmóvil en el centro de la balanza, sin estar su cuerpo

en contacto con nada que este a su alrededor; con el peso del cuerpo

distribuido en forma equilibrada entre ambos pies, usó ropa interior liviana,

debió quitarse toda prenda innecesaria como los zapatos, los pantalones,

y más (Freire et al, 2014).

Talla Se midió con tallímetro-estadiómetro marca Seca referencia 217,

con alcance de medición de 20 a 205 cm y una precisión de 1 mm, con el

paciente descalzo, con poca vestimenta para observar la colocación de

su cuerpo, el cabello de modo tal que no obstaculice la medición, sin

ningún tipo de accesorio; se colocó de pie sobre una superficie plana; los

talones, glúteos, espalda y región occipital estaban en contacto con la

superficie vertical del tallímetro (Freire et al, 2014).

Índice de masa corporal Posteriormente a la toma del peso y la talla se

procedió a realizar el cálculo del índice de masa corporal, en los niños y

adolescentes según los patrones de crecimiento recomendados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) se calculó de la siguiente

manera; en los niños desde el nacimiento a 5 años 11 meses, el cálculo

de IMC se lo realizó con el sistema Anthro y en los niños desde los 6

años a 19 años 11 meses, el cálculo del IMC se lo realizo con el sistema

Anthro plus con la versión 3.2.2 de la OMS y en los dos grupos se lo

interpreto como Score Z (Score Z 3 como obesidad, score Z 2 como

sobrepeso; score Z 1 como riesgo de sobrepeso, score Z 0 como peso

ideal, score Z-1 como desnutrición leve, score Z-2 como desnutrición

moderada, score Z -3 como desnutrición severa ). En tanto que en el

grupo de las edades comprendidas entre 20 años a 39 años 11 meses se

interpretó el IMC según la OMS con la siguiente fórmula: peso en

Page 35: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

21

kilogramos dividido para talla en metros al cuadrado, así: Sobrepeso

IMC 25,00 - 29,9 kg/m2; IMC entre 18,50 - 24,99 kg/m2 como peso

normal; IMC 17,00 - 18,49 kg/m2 como desnutrición leve, IMC entre

16.01 y 16.99 kg/m2 como desnutrición moderada; IMC <16.00 kg/m2

como desnutrición severa.

Recolección de la muestra de esputo Se realizó aseo de la cavidad oral

previa a la toma, se indicó realizar una inspiración profunda y un esfuerzo

de tos evitando contaminación con la saliva, cuando el paciente no era

capaz de hacerlo, nos ayudábamos con un terapista respiratorio o con

nebulizaciones con soluciones hipertónicas, luego se colocó la muestra

en un frasco estéril de boca ancha sin medio de transporte, el mismo fue

rápido (menor a tres horas), y su procesamiento se realizó

inmediatamente; si esto no era posible, la muestra era guardada a 4ºC

para procesamiento especial y se consideró:

Estudio de Gram Para considerar una muestra adecuada está debía

contener menos de 10 células epiteliales y más de 25 polimorfonucleares

(PMN) por campo.

Medios de cultivo recomendados Se utilizó de acuerdo a los diferentes

agentes etiológicos así: para determinar la presencia de Staphylococcus

se ultilizó: Agar manitol salado, Agar sangre, Agar Mueller-Hinton, para

Haemophilus Influenzae: Agar chocolate + polivitex, Agar HTM; para

Pseudomona Aeruginosa: Agar Mac Conkey, Agar Mueller-Hinton; para la

Burkholderia Cepacia: Agar Mac Conkey, Agar Mueller-Hinton; para la

Stenotrophomonas Maltophilia: Agar Mac Conkey y Agar Mueller-Hinton.

Test de susceptibilidad Se determinó para el Staphylococcus Aereus:

resistencia a la oxacilina, para Haemophilus Influenzae: producción de ß-

lactamasa; para Pseudomona Aeruginosa y Burkholderia Cepacia se

utilizó: Difusión con disco Kirby-Bauer (Hernández & González, 2013).

Dicho procesamiento lo realizó el personal de Laboratorio Clínico del

Hospital Eugenio Espejo; se reportó si existe o no la presencia de

bacterias en el esputo, dándose a conocer la misma con el respectivo

Page 36: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

22

cultivo y antibiograma. Posteriormente a la obtención de los resultados,

estos fueron colocados en la hoja de recolección de datos, antes

mencionada, para la tabulación y análisis estadístico de los datos

conjuntamente con las medidas antropométricas.

3.10 Normas éticas

El presente estudio cumple con los siguientes principios éticos:

AUTONOMÍA: En el estudio, solo se incluyeron pacientes que aceptaron

voluntariamente participar en el mismo, respetando el derecho del

participante en la investigación y protegiendo su integridad.

BENEFICENCIA: Los pacientes tuvieron conocimiento de los posibles

riesgos y beneficios, fueron capaces de aceptar o rechazar ser sujeto de

investigación. Por lo tanto el objetivo fue atender al paciente de la forma

que se consideró la más adecuada.

NO MALEFICENCIA: No se realizó ningún procedimiento que haya

ocasionado daño a los sujetos de este estudio. Además se suspendió el

mismo cuando se estimó que su continuación podía causar algún daño.

JUSTICIA: Los participantes de la investigación fueron seleccionados sin

ningún tipo de discriminación, con la finalidad de disminuir las situaciones

de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.), se trató a

todos con igual consideración y respeto.

PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD: Se guardó reserva de todo lo

escuchado o visto durante el proceso de investigación, el mismo estuvo

amparado por el secreto profesional, nada de lo dicho por los

participantes en este proceso fue utilizado en algún procedimiento

judicial y la información sólo se dio a conocer si el paciente había firmado

su consentimiento explícito.

Page 37: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

23

3.11 Plan de análisis

Las variables paramétricas (medidas antropométricas) fueron descritas

con medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables no

paramétricas (resultados bacteriológicos de esputo) se las expresó en

porcentajes, para su comparación se empleó la prueba de Chi cuadrado,

se aceptó como significancia estadística una p menor a 0.05.

Se calculó el índice de masa corporal de niños y adolescentes para

determinar su estado nutricional y fue interpretado como SCORE Z,

dichos cálculos se realizaron con el sistema Anthro y Anthro plus

respectivamente de la OMS con la versión 3.2.2, en tanto que en los

adultos se utilizó la siguiente formula: peso en kilogramos dividido para

talla en metros al cuadrado.

Los datos fueron tabulados en EXCEL 2010 y analizados con el paquete

estadístico SPSS versión 20.0.

Page 38: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

24

CAPÍTULO IV

4 MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos

4.1.1. Recursos humanos

Asesor Científico: Dr. Carlos Rosero.

Asesor Metodológico: Dr. Oscar Flores.

Investigador: Melina Jaqueline González González Postgradista Egresada

del Postgrado de Medicina Interna de la Universidad Central del Ecuador.

4.1.2 Recursos técnicos

Para la tabulación y análisis de datos se utilizó el programa EXCEL 2010

y se analizó con el paquete estadístico SPSS versión 20.0.

Page 39: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

25

4.1.3 Recursos económicos

El financiamiento fue aporte personal de la aspirante a Médico Internista.

Denominación del rubro Cantidad Valor unitario USD

Valor total USD

Director de tesis 1 400 400

Asesor Metodológico 1 400 400

Llamadas telefónicas 50 0.30 16

Hojas de papel bond 250 0.05 12.50

Carpetas 10 0.50 5.00

Esferográficos 15 0.50 6.00

Grapadora 1 3.50 3.50

Internet ilimitado banda ancha 1 50.00 50.00

Cartuchos de tinta para impresora 2 25 50.00

Copias 100 0.05 5.00

Recolección de bibliografía 5 10 50

Empastado de tesis 6 50 300

TOTAL 1274

4.1. 4 Cronograma de actividades

Año 2014 - 2015 Actividades O

ctu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

1.Selección del tema X

2. Aprobación del tema X

3. Elaboración del protocolo X X

4. Aprobación del protocolo X

5. Recolección de datos X X X

6. Análisis de datos X

7. Elaboración del informe final de tesis X X

8. Publicación de los resultados de Tesis.

X

9. Tutorías X X X X X X X

Page 40: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

26

CAPÍTULO V

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 ANÁLISIS GENERAL

El estudio está basado sobre una muestra de 68 pacientes y con el fin de

lograr los objetivos planteados se llevó a cabo la tabulación, análisis e

interpretación de la información obtenida mediante la aplicación del

programa Excel 2010 y con el Software SPSS 20.0 y para una mejor

comprensión se diseñaron tablas, algunas de ellas por grupos de edad

así: de 0 meses a 19 años 11 meses y de 20 años a 39 años 11meses, a

su vez el primer grupo se subdivide en las siguientes edades: nacimiento

a 5 años 11 meses y de 6 años a 19 años 11 meses; debido a que en los

primeros (nacimiento a 5 años 11 meses) el cálculo de IMC se lo realizó

con el sistema Anthro y en los segundos (6 años a 19 años 11 meses)

con el sistema Anthro plus, con la versión 3.2.2 de la OMS y se lo

interpreto como Score Z (Score Z 3 como obesidad, score Z 2 como

sobrepeso, score Z 1como riesgo de sobrepeso, score Z 0 como peso

ideal, score Z-1 como desnutrición leve, score Z-2 como desnutrición

moderada, score Z -3 como desnutrición severa ). En tanto que en el

grupo de las edades comprendidas entre 20 años a 39 años 11 meses se

interpretó el IMC según la OMS con la siguiente fórmula: peso en

kilogramos dividido para talla en metros al cuadrado, así: Sobrepeso

IMC 25,00 - 29,9 kg/m2; IMC entre 18,50 - 24,99 kg/m2 como peso

normal; IMC 17,00 - 18,49 kg/m2 como desnutrición leve, IMC entre

16.01 y 16.99 kg/m2 como desnutrición moderada; IMC <16.00 kg/m2

como desnutrición severa. Entonces:

Page 41: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

27

Tabla N° 1 Distribución de casos según el género

Se evidenció que el mayor porcentaje 52,9% (n=36) correspondió al

género femenino y el 47,1% (n=32) pertenecieron al género masculino.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL GÉNERO

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 36

52,9%

MASCULINO 32

47,1%

TOTAL 68

100%

Fuente: Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de

infección pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 42: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

28

Tabla N° 2 Distribución de casos según la edad

Se evidenció que el mayor porcentaje 23,5% (n=16) de pacientes con

Fibrosis Quística tenían una edad comprendida entre los 5 años a 9 años

11 meses, seguido del grupo de 20 años a 24 años 11 meses con el

22,1% (n=15), posteriormente y con igual porcentaje 13,2% (n=9) tenían

una edad comprendida entre 0 meses a 4 años 11 meses y entre 15 años

a 19 años 11 meses; luego se observó el 11,8% (n=8), para la edad

entre 10 años a 14 años 11 meses; desde los 25 años en adelante se

evidenció un descenso de la frecuencia, así en las edades entre los 25

años y 29 años 11 meses se observó un porcentaje de 8,8% (n=6),

seguido del 5,9% (n=4) para las edades entre los 30 años y 34 años 11

meses y el 1,5% (n=1) que fue para las edades entre la edad de 35 años

a 39 años 11 meses (específicamente 38 años 6 meses).

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA EDAD

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES 9 13,2%

5 AÑOS A 9 AÑOS 11 MESES 16 23,5%

10 AÑOS A 14 AÑOS 11 MESES 8 11,8%

15 AÑOS A 19 AÑOS 11 MESES 9 13,2%

20 AÑOS A 24 AÑOS 11 MESES 15 22,1%

25 AÑOS A 29 AÑOS 11 MESES 6 8,8%

30 AÑOS A 34 AÑOS 11 MESES 4 5,9%

35 AÑOS A 39 AÑOS 11 MESES 1 1,5%

TOTAL 68 100%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 43: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

29

Tabla N° 3 Distribución de casos según el género y la edad (de 0

meses a 19 años 11 meses y de 20 años a 39 años 11 meses)

Para una mejor ilustración se agrupó de la forma indicada anteriormente;

el 30,8% (n=21) correspondió en las edades entre 0 meses a 19 años 11

meses tanto para el género femenino y masculino; seguido del 22%

(n=15) para género femenino pero en las edades comprendidas entre 20

años y 39 años 11 meses y finalmente el 16.1% (n=11) que correspondió

al género masculino de la misma edad.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL GÉNERO Y LA EDAD (DE 0 MESES A 19

AÑOS 11 MESES Y DE 20 AÑOS A 39 AÑOS 11 MESES)

GENERO

EDAD

FEMENINO MASCULINO

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

0 MESES A 19 AÑOS

11 MESES 21 30,8% 21 30,8%

20 AÑOS A 39 AÑOS 11

MESES 15 22,0% 11 16,1%

TOTAL 36 52,9% 32 47,1%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 44: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

30

Tabla N° 4 Distribución de casos según el género y la edad

En el género femenino con el más alto porcentaje del 13,2% (n=9) se

encontraron las edades entre 20 años a 24 años 11 meses, seguido por

el 11,8% (n=8) que correspondió a las edades entre 5 años a 9 años 11

meses, luego se encontró el 8,8% (n=6) para las edades entre 15 años a

19 años 11 meses, seguido por un porcentaje similar del 5,8%(n=4) tanto

para las edades entre 0 meses a 4 años 11 meses y entre 25 años a

29 años 11 meses; a las edades comprendidas entre 10 años a 14 años

11 meses le correspondió el 4,4% (n=3), seguida por el 2,9%(n=2) para

las edades de 30 años a 34 años 11 meses. Con respecto al género

masculino se observó el 11,8% (n=8), para las edades comprendidas

entre los 5 años a 9 años 11 meses, seguido por el 8,8% (n=6) para las

edades entre 20 años a 24 años 11 meses, posteriormente el 7,3% (n= 5)

correspondió tanto para las edades entre o meses a 4 años 11 meses y

entre 10 años a 14 años 11 meses; el 4,4% (n=3) se observó entre las

edades de 15 años a 19 años 11 meses; con el 2,9% (n=2) se

encontraron los pacientes comprendidos entre las edades de 25 años a

29 años 11 meses y los de 30 años a 34 años 11 meses; por último se

observó que el 1,5% (n=1) correspondió a la edad entre 35 años a 39

años 11 meses (específicamente 38 años 6 meses).

* Chi-cuadrado de Pearson = 3,65

* p = 0,81

Al establecer la relación que existe entre el género y la edad de los

pacientes no se encontraron diferencias estadísticamente significativas

Page 45: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

31

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL GÉNERO Y LA EDAD

EDAD

GÉNERO

FEMENINO MASCULINO

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

0 Meses a 4 Años

11 Meses 4 5,8% 5 7,3%

5 Años a 9 Años 11

Meses 8 11,8% 8 11,8%

10 Años a 14 Años

11 Meses 3 4,4% 5 7,3%

15 Años a 19 Años

11 Meses 6 8,8% 3 4,4%

20 Años a 24 Años

11 Meses 9 13,2% 6 8,8%

25 Años a 29 Años

11 Meses 4 5,8% 2 2,9%

30 Años a 34 Años

11 Meses 2 2,9% 2 2,9%

35 Años a 39 Años

11 Meses 0 0 1 1,5%

TOTAL 36 52,9% 32 47,1%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 46: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

32

Tabla N° 5 Distribución de casos según estado nutricional

Se encontró que el 54,4% (n=37) tenían peso normal; el 17,6% (n=12)

presentaron desnutrición leve; el 13,2% (n=9) tenían riesgo de

sobrepeso (pacientes con edades entre o meses a 19 años 11 meses), el

7,4% (n=5) presentaron sobrepeso; el 4,4% (n=3) tenían desnutrición

severa y el 2,9% (n=2) desnutrición moderada.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL

ESTADO NUTRICIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE SOBREPESO

5 7,4%

RIESGO DE SOBREPESO

9 13,2%

PESO NORMAL

37 54,4%

DESNUTRICIÓN LEVE

12 17,6%

DESNUTRICIÓN MODERADA

2 2,9% DESNUTRICIÓN SEVERA

3 4,4%

TOTAL

68 100%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 47: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

33

Tabla N° 6 Distribución de casos según el género y el estado

nutricional

El género femenino con un porcentaje de 29,4% (n=20) tuvo un estado

nutricional normal, seguido por el 8,8% (n=6) que presentaron riesgo de

sobrepeso (corresponde específicamente a edades entre 0 meses a 19

años 11 meses, para la OMS el riesgo de sobrepeso forma parte de la

clasificación del estado nutricional), la desnutrición leve se correspondió

con un 7,3% (n=5), seguida de la desnutrición severa y el sobrepeso con

el mismo porcentaje 2,9% (n=2) y finalmente por la desnutrición

moderada con un 1,5% (n=1). En el género masculino se aprecia que el

estado nutricional normal fue el más frecuente con un 25% (n=17)

seguido de la desnutrición leve con un porcentaje de 10,2% (n=7),

posteriormente se evidenció que tanto el sobrepeso y el riesgo de

sobrepeso tuvieron un porcentaje similar es decir 4,4% (n=3), (este último

al igual que en el género femenino se corresponde a la edad antes

mencionada); y finalmente con un porcentaje similar 1,5% (n=1) se

encontró tanto la desnutrición moderada como la desnutrición severa.

* Chi-cuadrado de Pearson = 1,88

* p = 0,8

Así mismo al establecer la relación que existe entre el género y el estado

nutricional no se encontró diferencias estadísticamente significativas.

Page 48: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

34

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL GÉNERO Y EL ESTADO

NUTRICIONAL

ESTADO

NUTRICIONAL

GENERO

FEMENINO MASCULINO

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SOBREPESO 2 2,9% 3 4,4%

RIESGO DE

SOBREPESO 6 8,8% 3 4,4%

PESO NORMAL 20 29,4% 17 25%

DESNUTRICIÓN

LEVE 5 7,3% 7 10,2%

DESNUTRICIÓN

MODERADA 1 1,5% 1 1,5%

DESNUTRICIÓN

SEVERA 2 2,9% 1 1,5%

Total 36 52,9% 32 47,1%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 49: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

35

Tabla N° 7 Distribución de casos según la edad y el estado

nutricional

El peso normal en la mayoría de las edad es el que tenía el porcentaje

más alto, así: el 13,2% (n=9) estuvo presente en los pacientes con

edades comprendidas entre los 5 años a 9 años 11 meses y entre los de

20 años a 24 años 11 meses, seguido con el 7,3% (n=5) en los de 25

años a 29 años 11 meses; posteriormente se observó el 5,8% (n=4) en

las edades entre 0 meses a 4 años 11 meses, 10 años a 14 años 11

meses y 15 años a 19 años 11; con el 1,5%(n=1) para las edades entre

30 a 34 años 11 meses y entre 35 años a 39 años 11 meses.

Posteriormente en el grupo de la desnutrición leve se evidenció el 5,8%

(n=4) en las edades entre 20 años a 24 años 11 meses, seguida del 4,4%

(n=3) en la edades entre 10 años a 14 años 11 meses; con el 2,9%(n=2)

para las edades entre 30 años a 34 años 11 meses; y con el 1,5%(n=1)

en las edades entre o meses a 4 años 11 meses, 15 años a 19 años 11

meses y entre los 25 años a 29 años 11 meses. En el grupo de riesgo de

sobrepeso (pacientes con edades entre o meses a 19 años 11 meses) el

porcentaje más alto de 5,8% (n= 4) correspondió a la edad entre o meses

a 4 años 11 meses, con el 4,4%(n=3) para la edad entre 5 años a 9 años

11 meses y con el 1,5% (n=1) para las edades entre 10 años a 14 años

11 meses y entre 15 años a 19 años 11 meses. En el grupo de

sobrepeso con un porcentaje del 4,4%(n=3) se correspondió a la edad

entre 5 años a 9 años 11 meses, seguido del 1,5%(n=1) en las edades de

20 años a 24 años a 11 meses y de 30 años a 34 años 11 meses . En el

grupo de la desnutrición severa con un porcentaje 1,5%(n=1) se

correspondió para las edades 5 años a 9 años 11 meses, 15 años a 19

años 11 meses y 20 años a 24 años 11 meses y finalmente en la

desnutrición moderada con un porcentaje de 2,9% (n=2) estaba presente

únicamente en las edades comprendidas entre 15 años a 19 años 11

meses.

* Chi-cuadrado de Pearson = 43,66

* p = 0,14

Page 50: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

36

Así mismo al establecer la relación que existe entre la edad y el estado

nutricional de los pacientes no se encontró diferencias estadísticamente

significativas entre los diferentes grupos.

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA EDAD Y EL ESTADO

NUTRICIONAL

EDAD

ESTADO NUTRICIONAL

Sobrepeso Riesgo de Sobrepeso

Peso Normal

Desnutric. Leve

Desnutric. Moderada

Desnutric. Severa

0 Meses a 4 Años 11 Meses 0

4

(5,8%) 4

(5,8%) 1

(1,5%) 0 0

5 Años a 9 Años 11 Meses

3

(4,4%) 3

(4,4%) 9

(13,2%) 0 0

1

(1,5%) 10 Años a 14 Años 11 Meses 0

1

(1,5%) 4

(5,8%) 3

(4,4%) 0 0

15 Años a 19 Años 11 Meses 0

1

(1,5%) 4

(5,8%) 1

(1,5%) 2

(2,9%) 1

(1,5%) 20 Años a 24 Años 11 Meses

1

(1,5%) 0

9

(13,2%) 4

(5,8%) 0

1

(1,5%)

25 Años a 29 Años 11 Meses 0 0

5

(7,3%) 1

(1,5%) 0 0

30 Años a 34 Años 11 Meses

1

(1,5%) 0

1

(1,5%) 2

(2,9%) 0 0

35 Años a 39 Años 11 Meses

0 0 1

(1,5%) 0 0 0

Page 51: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

37

Tabla N° 8 Distribución de casos según resultados de cultivo de

esputo

Se encontró los siguientes resultados: el 79,4% (n=54) tenían resultados

de cultivo de esputo positivo; el 20,6% (n=14) presentaron resultados de

cultivo de esputo negativo o sin desarrollo.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN RESULTADOS DE CULTIVO DE ESPUTO

Frecuencia Porcentaje

NEGATIVO 14 20,6%

POSITIVO 54 79,4%

TOTAL 68 100%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 52: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

38

Tabla N° 9 Distribución de casos según el género y el resultado del

cultivo de esputo

Se evidenció que tanto en el género femenino y masculino existió un

porcentaje de 39,7% (n=27) que se correspondieron con un resultado

positivo de esputo; con respecto a los resultados negativo de esputo en

el género femenino se observó el 13,2%(n=9) y en el género masculino

7,5% (n=5).

* Chi-cuadrado de Pearson = 0,91

* p = 0,34

Al establecer la relación que existe entre el género y los resultados de

cultivo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL GÉNERO Y EL RESULTADO DEL CULTIVO DE ESPUTO

RESULTADO DE CULTIVO

GENERO

FEMENINO

MASCULINO

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVO 27 39,7% 27 39,7%

NEGATIVO 9 13,2% 5 7,5%

TOTAL 36 52,9% 32 47,1%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 53: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

39

Tabla N° 10 Distribución de casos según la edad y el resultado de

cultivo de esputo

Los resultados positivos de esputo se correspondieron con el 22%

(n=15) en las edades entre 20 años a 24 años 11 meses; seguido del

16,1% (n=11) en las edades entre 5 años a 9 años 11 meses;

posteriormente con el 11,7%(n=8) se corresponde a las edades entre 10

años a 14 años 11 meses; luego se encontró con un porcentaje del

10,2% (n=7) entre las edades de 15 años a 19 años 11 meses; con el

8,8% (n=6) para las edades entre o meses 4 años 11 meses,

posteriormente con 5,8% (n=4) para las edades entre 30 años a 34 años

11 meses y con el 4,4% (n=3) para las edades entre 25 años y 29 años

11 meses. Con respecto a los cultivos negativos el mayor porcentaje de

7,3% (n=5) correspondió a las edades entre los 5 años y 9 años 11

meses, con porcentaje similar de 4,4%(n=3) para las edades de 0 meses

a 4 años 11 meses y entre los 25 años y 29 años 11 meses,

posteriormente con el 2,9% (n=2) estaban las edades comprendidas

entre 15 años a 19 años 11 meses y finalmente el 1,5% (n=1)

correspondió a las edades entre los 35 años a 39 años 11 meses.

Chi-cuadrado de Pearson = 16,05

* p = 0,02

Al establecer la relación que existe entre la edad y los resultados de

cultivo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Page 54: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

40

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA EDAD Y EL RESULTADO DE CULTIVO DE ESPUTO

EDAD

RESULTADOS DE CULTIVO

NEGATIVO POSITIVO

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 0 Meses a 4 Años 11 Meses 3

4,4% 6

8,8% 5 Años a 9 Años 11 Meses 5

7,3% 11

16,1% 10 Años a 14 Años 11 Meses 0

0 8

11,7% 15 Años a 19 Años 11 Meses 2

2,9% 7

10,2% 20 Años a 24 Años 11 Meses 0

0 15

22% 25 Años a 29 Años 11 Meses 3

4,4% 3

4,4% 30 Años a 34 Años 11 Meses 0

0 4

5,8% 35 Años a 39 Años 11 Meses 1

1,5% 0

0 TOTAL

14 20,6%

54 79,4%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 55: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

41

Tabla N° 11 Distribución de casos según el estado nutricional y el

resultado de cultivo de esputo

Se observó que el mayor porcentaje de resultados positivos de esputo se

encontraron en pacientes con peso normal con el 42,6% (n=29),

seguido del 17,65 (n=12) que se correspondió con la desnutrición leve,

luego el 8,8% (n=6) que correspondió a los pacientes con riesgo de

sobrepeso, con un porcentaje similar 4,4% (n=3) se encontró resultados

positivos de esputo tanto para los pacientes con sobrepeso y

desnutrición severa, seguido del 1,5%(n=1) para la desnutrición

moderada. En los cultivos negativos de esputo se encontró en un

porcentaje de 11,7% (n=8) para los pacientes con peso normal, seguido

del 4,4% (n=3) que correspondió al riesgo de sobrepeso, posteriormente

el 2,9% (n=2) para el sobrepeso y del 1,5% (n=1) para la desnutrición

moderada.

* Chi-cuadrado de Pearson = 7,01

* p = 0,21

Así mismo al establecer la relación que existe entre el estado nutricional

de los pacientes y los resultados de los cultivos no se encontró diferencias

estadísticamente significativas

Page 56: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

42

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL Y EL RESULTADO DE CULTIVO DE ESPUTO

ESTADO

NUTRICIONAL

RESULTADOS DE CULTIVO

NEGATIVO POSITIVO

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

SOBREPESO

2 2,9%

3 4,4%

RIESGO DE SOBREPESO

3 4,4%

6 8,8%

PESO NORMAL

8 11,7%

29 42,6%

DESNUTRICIÓN LEVE

0 0

12 17,6%

DESNUTRICIÓN MODERADA

1 1,5%

1 1,5%

DESNUTRICIÓN SEVERA

0 0

3 4,4%

TOTAL

14 20,6%

54 79,4%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 57: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

43

Tabla N° 12 Distribución de casos según los cultivos sin desarrollo

y la presencia de bacterias

Se observó que el 25% (n=17) correspondió tanto a la presencia de

Stafilococcus Aureus y Pseudomona Aeruginosa, seguido de cultivos sin

desarrollo 20,6% (n=14), posteriormente el 8,8% (n=6) correspondió a la

presencia Streptococcus Viridans, seguido del 4,4% (n=3) para el

Streptococcus Pneumoniae; con un porcentaje similar de 2,9 % (n=2)

para la Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxitoca, Escherichia Coli

productora de Betalactamasas y el Haemophilus Influenza y por último,

con un porcentaje del 1,5% (n=1) para la Moraxella Catarrhalis, Neisseria

Meningitidis y Escherichica Coli.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS

CULTIVO SIN DESARROLLO // PRESENCIA DE BACTERIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIN DESARROLLO 14

20,6%

STAFILOCOCCUS AUREUS 17 25%

PSEUDOMONA AERUGINOSA

17

25%

STREPTOCOCCUS VIRIDANS 6 8,8%

STREPTOCOCUS PNEUMONIAE 3 4,4%

KLEBSIELLA PNEUMONIAE 2 2,9%

ESCHERICHIA COLI

PRODUCTORA DE BLEE 2 2,9%

KLEBSIELLA OXITOCA 2 2,9%

HAEMOPHILUS INFLUENZAE 2 2,9%

MORAXELLA CATARRHALIS 1 1,5%

NEISSERIA MENINGITIDIS 1 1,5%

ESCHERICHIA COLI 1

1,5%

TOTAL 68

100%

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 58: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

44

Tabla N° 13 Distribución de casos según el género, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias

Se evidenció que en el género femenino con el 13.2 %(n=9) se

encontraron resultados de esputo negativos o sin desarrollo, seguido del

11,8% (n=8) que correspondió a la presencia de Stafilococcus Aureus,

posteriormente el 10,2% (n=7) para la Pseudomona Aeruginosa,

seguido del 5,8% (n=4) que correspondió al Streptoccus Viridans,

posteriormente seguido por el Streptococcus Pneumoniae con el 4,4%

(n=3); con el 2,9% (n=2) para la Escherichia Coli productora de

Betalactamasa, y finalmente se evidenció con igual porcentaje del 1,5%

(n=1) para la Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxitoca y Escherichia

Coli. En el género masculino se evidenció el mayor porcentaje con el

14,7% (n=10) que correspondió a la presencia de Pseudomona

Aeruginosa, seguido por el 13,2 % (n=9) para el Stafilococus Aureus,

luego se encontró que el 7,3% (n=5) no presentaron desarrollo en los

cultivos, posteriormente con igual porcentaje del 2,9% (n=2) se

encontraron cultivos con Streptococcus Viridans y Haemophilus

Influenzae, y finalmente con el 1,5% (n=1) se observó desarrollo de

Klebsiella Pneumoniae, Klebsiella Oxitoca, Moraxella Catarrhalis y

Neisseria Meningitidis.

Page 59: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

45

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL GÉNERO, LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS

CULTIVOS SIN DESARROLLO // PRESENCIA DE

BACTERIAS

GENERO

FEMENINO MASCULINO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SIN DESARROLLO 9 13,2% 5 7,3%

PSEUDOMONA AERUGINOSA 7 10,2%

10 14,7%

STAFILOCOCCUS AUREUS 8 11,8% 9 13,2%

STREPTOCOCCUS VIRIDANS 4 5,8%

2 2,9%

STREPTOCOCUS PNEUMONIAE 3 4,4% 0 0

KLEBSIELLA PNEUMONIAE 1 1,5%

1 1,5%

ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BLEE 2 2,9% 0 0

KLEBSIELLA OXITOCA 1 1,5% 1 1,5%

HAEMOPHILUS INFLUENZAE 0

0 2 2,9%

MORAXELLA CATARRHALIS 0 0 1 1,5%

NEISSERIA MENINGITIDIS 0

0 1 1,5%

ESCHERICHIA COLI 1 1,5% 0 0

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 60: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

46

Tabla N° 14 Distribución de casos según la edad, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias (pacientes de 0 meses a 19

años 11 meses)

Se observó que en la edad de 0 meses a 4 años 11 meses los cultivos sin

desarrollo representan el 4,4% (n=3), seguido por la presencia de

Stafilococcus Aureus con el 2,9% (n=2); con porcentaje similar 1,4% (n=1)

se encontró Paseudomona Aeruginosa, Streptococcus Pnemnoniae,

Moraxella Catarrales, Klebsiella Oxitoca. En el grupo de 5 años a 9 años

11 meses los cultivos sin desarrollo y la presencia de Stafilococcus

Aureus se encontraron en un porcentaje similar 7,3% (n=5),

posteriormente encontramos la presencia de Pseudomona Aeruginosa

con el 4,4%(n=3), y por ultimo con igual el 1,5% (n=1) se encontró el

Streptococcus Pneumoniae, la Klebsiella Oxitoca y el Haemophilus

Influenzae. En la edad de 10 años a 14 años 11 meses existió el

predominio de Stafilococcus Aureus con el 7,3% (n=5), seguido de la

Paeudomona Aeruginosa con el 2,9% (n=2) y por el Streptococcus

Viridnas con el 1,5%(n=1). En la edad de 15 años a 19 años 11 meses el

predominio es para la Pseudomona Aeruginosa con el 4,4% (n=3), y

posteriormente con igual porcentaje 2,9% (n=2) para el Stafilococcus

Aurus, Streptococcus Viridans y para los cultivos sin desarrollo.

Page 61: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

47

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA EDAD, LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS (PACIENTES DE 0

MESES A 19 AÑOS 11 MESES)

CULTIVOS SIN DESARROLLO // PRESENCIA DE

BACTERIAS

EDAD

0 MESES A 4 AÑOS 11 MESES

5 AÑOS A 9 AÑOS 11 MESES

10 AÑOS A 14 AÑOS 11 MESES

15 AÑOS A 19 AÑOS 11 MESES

SIN DESARROLLO

3 (4,4%)

5 (7,3%) 0

2 (2,9%)

STAFILOCOC. AUREUS

2 (2,9%)

5 (7,3%)

5 (7,3%)

2 (2,9%)

PSEUD. AERUGINOSA

1 (1,5%)

3 (4,4%)

2 (2,9%)

3 (4,4%)

STREPTOC. VIRIDANS 0 0 1

(1,5%) 2

(2,9%)

STREPTOC. PNEUMONIAE

1 (1,5%)

1 (1,5%) 0 0

KLEBS. OXITOCA

1 (1,5%)

1 (1,5%) 0 0

HAEMOP. INFLUENZAE 0 1

(1,5%) 0 0

MORAX. CATARRHALIS

1 (1,5%) 0 0 0

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 62: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

48

Tabla N° 15 Distribución de casos según la edad, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias (pacientes de 20 años a 39

años 11 meses)

Se pudo apreciar que en los pacientes de 20 años a 24 años 11 meses el

predominio es para la Pseudomona Aeruginosa con el 5,8% (n=4),

seguido por el Stafilococcus Aureus con el 4,4% (n=3), con igual

porcentaje se encontró el Streptococcus Viridans y Escherichia Coli

productora de Bletalactamasa con el 2,9% (n=2); seguido con el 1,5%

(n=1) de la Klebsiella Pneumoniae, Hahemophilus Influenzae, Neisseria

Meningitidis y Escherichia Coli. En el grupo de 25 años a 29 años 11

meses se encontraron con el mayor porcentaje los cultivos sin desarrollo

con el 4,4%(n=3), seguido con el 1,5% (n=1) se encontró el

Streptococcus Viridans, Stretococcus Pneumoniae y la Klebsiella

Pneumoniae. En el grupo de 30 a 34 años 11 meses se observó

únicamente la presencia de Pseudomona Aeruginosa con el 5,8% (n=4); y

por último en el grupo de 35 a 39 años 11 meses no existió desarrollo en

el cultivo lo que representó el 1,5% (n=1).

Page 63: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

49

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LA EDAD, LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS (PACIENTES DE

20 AÑOS A 39 AÑOS 11 MESES)

CULTIVOS SIN DESARROLLO // PRESENCIA DE

BACTERIAS

EDAD

20 AÑOS A 24 AÑOS 11

MESES

25 AÑOS A 29 AÑOS 11

MESES

30 AÑOS A 34 AÑOS 11

MESES

35 AÑOS A 39 AÑOS 11

MESES

SIN DESARROLLO 0 3

(4,4%) 0 1

(1,5%)

STAFILOC. AUREUS 3

(4,4%) 0 0 0

PSEUDOM. AERUGINOSA 4

(5,8%) 0 4

(5,8%) 0

STREPTOC. VIRIDANS 2

(2,9%) 1

(1,5%) 0 0

STREPTOC. PNEOMONIAE 0 1

(1,5%) 0 0

KLEBS. PNEUMONIAE 1

(1,5%) 1

(1,5%) 0 0

E. COLI BLEE 2

(2,9%) 0 0 0

HAEMOPH. INFLUENZAE 1

(1,5%) 0 0 0

NEISSER. MENINGITIDIS 1

(1,5%) 0 0 0

E. COLI 1

(1,5%) 0 0 0

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 64: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

50

Tabla N° 16 Distribución de casos según el estado nutricional, los

cultivos sin desarrollo y la presencia de bacterias (Todos los

pacientes)

Se observó que los pacientes con peso normal son lo que presentan

mayor variedad de bacterias, así el 11,7% (n=8), presentó en sus cultivos

Pseudomona Aeruginosa, y con el mismo porcentaje no se encontró

desarrollo en los cultivos, seguido de la presencia de Stafilococcus Aureus

con el 10,2% (n=7), posteriormente se encontró la presencia de

Streptococcus Viridans con el 7,3%(n=5), seguido por el 2,9% (n= 2) para

Streptococcus Pneumoniae, Klebsiella Pneumoniae y la Klebsiella

Oxitoca, con el porcentaje más bajos del 1,5% (n=1) estaban presentes la

Escherichia Coli Productora de Bletalactamasa, Neisseria Meningitidis,

Escherichia Coli. En el estado nutricional correspondiente a la

desnutrición leve la bacteria que predomina es el Stafilococcus Aureus

con el 8,8% (n=6), seguida de la Pseudomona Aeruginosa con el 4,4%

(n=3); posteriormente por el 1,5% (n=1) para el Streptococcus Viridans,

Streptococcus Pneumoniae y el Haemophipus Influenzae. En el grupo de

riesgo de sobrepeso se encontró con el 5,8% (n=4) la presencia de

Stafilococcus Aureus, seguido por cultivos sin desarrollo de bacterias

en el 4,4% (n=3), con un porcentaje similar se evidenció que el 1,5%

(n=1) presentó Pseudomona Aeruginos y Moraxella Catarrhalis. En cuanto

al grupo de sobrepeso se observó que con porcentaje similar del 2,9%

(n=2) existieron cultivos negativos o sin desarrollo de bacterias así como

con la presencia de Pseudomona Aeruginosa, y con el 1,5% (n=1) estaba

presente el Haemophipus Influenzae. En el grupo de la desnutrición

moderada se encontró que el 1,5% (n=1) presentaba cultivos sin

desarrollo así como con la presencia de Pseudomona Aeruginosa; y por

último en la desnutrición severa se encontró que el 2,9% (n=2)

correspondió a la presencia de Pseudomona Aeruginosa y el 1,5% (n=1) a

la presencia de Escherichia Coli productora de betalactamasa.

Page 65: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

51

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL, LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS

CULTIVOS SIN DESARROLLO// PRESENCIA DE BACTERIAS

ESTADO NUTRICIONAL Sobrepes

o

Riesgo de

Sobrepeso

Peso Normal

Desnutric.

Leve

Desnutric.

Moderada

Desnutric. Severa

SIN DESARROLLO

2

(2,9%

)

3

(4,4%)

8

(11,7%) 0

1

(1,5%) 0

STAFILOCOC. AUREUS 0

4

(5,8%)

7

(10,2%)

6

(8,8%) 0 0

PSEUDOMONA

AERUGINOSA

2

(2,9%

)

1

(1,5%)

8

(11,7%)

3

(4,4%)

1

(1,5%)

2

(2,9%)

STREPTOCOC. VIRIDANS 0 0

5

(7,3%)

1

(1,5%) 0 0

STREPTOCOC.

PNEUMONIAE 0 0

2

(2,9%)

1

(1,5%) 0 0

KLEBSIELLA PNEUMONIAE 0 0

2

(2,9%) 0 0 0

ESCHERICHIA COLI BLEE 0 0

1

(1,5%) 0 0

1

(1,5%)

KLEBSIELLA OXITOCA 0 0

2

(2,9%) 0 0 0

HAEMOPHILUS

INFLUENZAE

1

(1,5%

) 0 0

1

(1,5%) 0 0

MORAXELLA CATARRHALIS 0

1

(1,5%) 0 0 0 0

NEISSERIA MENINGITIDIS 0 0

1

(1,5%) 0 0 0

ESCHERICHIA COLI 0 0

1

(1,5%) 0 0 0

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 66: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

52

Tabla N° 17 Distribución de casos según el estado nutricional, los

cultivos sin desarrollo y la presencia de bacterias (Pacientes de 0

meses a 19 años 11 meses)

En este grupo de edad se observó que los pacientes con peso normal

presentaron Stafilococcus Aureus en el 8.8% (n=6), seguido de la

Pseudomona Aeruginosa con el 7.3% (n=5), el resultado de cultivos sin

desarrollo se observó en el 5,8% (n=4), seguido por el 4,4% (n=3) para

el Streotcococcus Viridans, posteriormente con el 2,9% (n=2) se encontró

la Klebsiella Oxitoca y finalmente el Streptococcus Pneumoniae con el

1,5% (n=1). En el grupo de riesgo de sobrepeso existió la presencia de

Stafilococcus Aureus en el 5,8% (n=4), seguido de 4,4%(n=3) para los

cultivos sin desarrollo y del 1,5%(n=1) para la Pseudomona Aeruginosa y

Moraxella Catarrhalis. En el grupo de sobrepeso los cultivos sin

desarrollo correspondieron al 2,9%(n=2) y la presencia de Haemophilus

Influenzae al 1,5% (n=1). En la desnutrición leve existió la presencia de

Stafilococcus Aureus en el 5,8% (n=4); seguido por el 1,5% (n=1) para el

Streptococcus Pneumoniae. En la desnutrición moderada se observa la

presencia de Pseudomona Aeruginosa y cultivos sin desarrollo en el

mismo porcentaje con el 1,5%(n=1) y finalmente la desnutrición severa

correspondió a la presencia de Pseudomona Aeruginosa con el 2,9%

(n=2).

Page 67: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

53

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL ESTADO NUTRICIONAL, LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS

(PACIENTES DE 0 MESES A 19 AÑOS 11 MESES)

CULTIVOS SIN

DESARROLLO // PRESENCIA DE BACTERIAS

ESTADO NUTRICIONAL

Sobrepeso

Riesgo de Sobrepeso

Peso Normal

Desnutric. Leve

Desnutric. Moderada

Desnutric. Severa

SIN DESARROLLO

2 (2,9%)

3 (4,4%)

4 (5,8%) 0

1 (1,5%) 0

STAFILOCOC. AUREUS 0

4 (5,8%)

6 (8,8%)

4 (5,8%) 0 0

PSEUDOMONA AERUGINOSA 0

1 (1,5%)

5 (7,3%) 0

1 (1,5%)

2 (2,9%)

STREPTOCOC VIRIDANS 0 0

3 (4,4%) 0 0 0

STREPTOCOCPNEUMONIAE 0 0

1 (1,5%)

1 (1,5%) 0 0

KLEBSIELLA OXITOCA 0 0

2 (2,9%) 0 0 0

HAEMOPHILUS INFLUENZAE

1 (1,5%) 0 0 0 0 0

MORAXELLA CATARRHALIS 0

1 (1,5%) 0 0 0 0

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 68: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

54

Tabla N° 18 Distribución de casos según el estado, los cultivos sin

desarrollo y la presencia de bacterias (Pacientes de 20 años a 39

años 11 meses)

En este grupo de edad se observó que en los pacientes con peso normal

los cultivos sin desarrollo son los más frecuentes con el 5,8% (n=4);

seguido de la presencia de Pseudomona Aeruginosa con el 4,4% (n=3);

en igual porcentaje del 2,9% (n=2) para el Streptococcus Viridans y la

Klebsiella Pneumoniae, también se evidenció la presencia con igual

porcentaje del 1,5% (n=1) para la Neisseria Meningitidis, Stafilococcus

Aureus, Escherichia Coli, Escherichia Coli productora de Betalactamasas

y Streptococcus Pneumoniae. En el grupo de la desnutrición leve se

evidenció la presencia de Pseudomona Aeruginosa con el 4,4% (n=3),

seguida por el Stafilococcus Aureus con el 2,9%(n=2) y con igual

porcentaje 1,5% (n=1) para el Streptococcus Viridans y Haemophilus

Influenzae. En el grupo de sobrepeso la Pseudomona Aeruginosa

representa el 2,9% (n=2) y en la desnutrición severa la Escherichia Coli

productora de Betalactamasas se corresponde con el 1,5% (n=1).

Page 69: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

55

DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN EL ESTADO, LOS CULTIVOS SIN DESARROLLO Y LA PRESENCIA DE BACTERIAS (PACIENTES DE

20 AÑOS A 39 AÑOS 11 MESES)

CULTIVOS SIN

DESARROLLO // PRESENCIA DE

BACTERIAS

ESTADO NUTRICIONAL

Sobrepeso Peso Normal

Desnutric. Leve

Desnutric. Moderada

Desnutric. Severa

SIN DESARROLLO 0 4

(5,8%) 0 0 0

STAFILOCOCCUS AUREUS 0 1

(1,5%) 2

(2,9%) 0 0

PSEUDOMONA AERUGINOSA

2 (2,9%)

3 (4,4%)

3 (4,4%) 0 0

STREPTOC. PNEUMONIAE 0

1 (1,5%) 0 0 0

STREPTOCOCCUS VIRIDANS 0

2 (2,9%)

1 (1,5%) 0 0

KLEBSIELLA PNEUMONIAE 0 2

(2,9%) 0 0 0

ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE BLEE 0

1 (1,5%) 0 0

1 (1,5%)

HAEMOPHILUS INFLUENZAE 0 0

1 (1,5%) 0 0

NEISSERIA MENINGITIDIS 0 1

(1,5%) 0 0 0

ESCHERICHIA COLI 0 1

(1,5%) 0 0 0

Fuente: Estado nutricional y coexistencia con gérmenes causantes de infección

pulmonar, en pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística.

Elaboración: Melina González G.

Page 70: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

56

5.2 DISCUSION

El presente trabajo fue realizado en el Hospital Eugenio Espejo de la

ciudad de Quito en el período de Octubre de 2014 - Abril de 2015, en el

que intervinieron 68 pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística, en el

mismo se investigó si existe o no relación entre la desnutrición y la

infección pulmonar, debido a que la asociación entre estas dos

circunstancias es un factor de morbimortalidad en estos pacientes.

La Fibrosis Quística es la enfermedad autosómica recesiva más común

entre las poblaciones caucásicas, con una frecuencia de 1 en 2000 a

3000 nacidos vivos, se caracteriza por la infección pulmonar persistente,

insuficiencia pancreática y la elevación de cloruros en sudor, en los

Estados Unidos, se presenta en aproximadamente 1: 3.000 caucásicos, 1:

9.200 hispanos, 1: 10.900 nativos americanos, 1: 15.000 afroamericanos,

y 1: 30.000 estadounidenses de origen asiático (Katkin, 2014).

En el Ecuador, se estima que el número de afectados con Fibrosis

Quística llega a 150, existiendo una baja incidencia; en un estudio

genético de 14 afectos, se realizó la detección de la mutación F508 y en

6 de ellos se efectuó el análisis de otras 7 mutaciones frecuentes en la

población europea; la frecuencia encontrada de la mutación F508 fue

26,92% y ninguna de las otras 7 fue detectada, por lo tanto; en el Ecuador

la Fibrosis Quística tiene una etiología diferente a la europea; pudiendo

deberse a que los grupos étnicos son marcadamente diferentes entre

estas dos regiones (Paz y Miño & Lopez, 2014).

Durante muchos años se ha considerado a la Fibrosis Quística como una

enfermedad exclusiva de la edad pediátrica, pero a lo largo de las

últimas décadas han pasado de ser una enfermedad propia de niños y

mortal a convertirse en una enfermedad crónica multisistémica de

personas que, en la mayoría de los casos, alcanzan la edad adulta

(Olveira & Olveira, 2008).

Page 71: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

57

La fibrosis quística ha pasado de considerarse una enfermedad fatal a ser

una enfermedad crónica, la mejora en su diagnóstico y el manejo en

unidades especializadas y multidisciplinarias ha hecho que la mayoría de

los niños nacidos con Fibrosis Quística puedan esperar llegar a la edad

adulta (Olveira, et al, 2001).

Es así que en nuestro estudio, reveló que del total de estos pacientes el

28,56% (n= 42), tenían una edad comprendida entre o meses y 19 años

11 meses y el 17.68% (n=26) una edad entre 20 años y 39 años 11

meses y que de acuerdo a la distribución de los pacientes según grupos

de edad, el mayor porcentaje 23,5% (n=16) se encontró entre los 5 años a

9 años 11 meses de edad, seguido del grupo de 20 años a 24 años 11

meses de edad que correspondió al 22,1% (n=15), hallazgo que se

relacionó con lo expuesto por otros autores, quienes mencionan que la

Fibrosis Quística ya no es una enfermedad limitada a la edad pediátrica.

Con respecto al género existen estudios en donde la frecuencia de genero

varia, así en un estudio descriptivo y transversal realizado en Cuba para

determinar las principales características clínico epidemiológicas de 34

pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística predomino el sexo

masculino (Guzman, Del Campo, Napoles, Grave, & Coello, 2011).

En la revista Peruana de Pediatría se exponen que la prevalencia de

genero ha variado gradualmente en dicho país, así en el año de 1994

Aguirre reportó que el 67% de los pacientes eran mujeres, en el 2002

Torres y en el 2008 Castilla reportaron que el 61,5 y 65%

respectivamente eran varones, sin embargo en otro estudio realizado en

Lima en el periodo comprendido entre el año 2002 a 2011, se obtuvieron

37 casos de Fibrosis Quística, con un mayor porcentaje de mujeres

diagnosticadas, las cuales representan el 51,4% de los casos (Torres, Del

Castillo, Flores, & Zabaleta, 2014).

La Fibrosis Quística es una enfermedad multisistémica, que requiere que

los pacientes sean tratados en unidades especializadas y de la mano con

los avances terapéuticos, pues esto ha mejorado la calidad de vida y la

Page 72: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

58

supervivencia de los pacientes, así en el año 2011 el Registro Andaluz de

Enfermedades Raras tiene recogidos 536 pacientes afectos, 264 hombres

y 272 mujeres, con una mediana de edad media de 25 años (Aldana et.al,

2011).

Con respecto a lo enunciado anteriormente, en nuestro estudio se

encontró que la mayor frecuencia de pacientes con diagnóstico de

Fibrosis Quística correspondió al género femenino con un porcentaje

52,9% (n=36), en tanto que el 47,1% (n=32) pertenecieron al género

masculino, con los resultados de nuestro estudio y lo expuesto en

estudios previos se demostró que la prevalencia de la enfermedad es

independiente del sexo ya que la Fibrosis Quística no está asociada a un

cromosoma sexual; y más bien se trata de un trastorno de herencia

autosómica recesiva, pudiendo afectar con igual probabilidad a hijos e

hijas.

Con lo expuesto en nuestro estudio, al establecer la relación que existe

entre el género y la edad de los pacientes, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas (p = 0,81).

El diagnóstico temprano, el tratamiento de las exacerbaciones y el uso de

terapias a largo plazo han aumentado la esperanza de vida; y debido a

que las manifestaciones clínicas pulmonares son variables, la evolución

de la enfermedad conduce a que la tos sea el síntoma predominante,

posteriormente, se presenta la infección inicial y persistente por

Pseudomonas Aeruginosa, el inicio temprano de tratamiento para

infecciones crónicas debidas a esta y Staphylococcus Aureus y otros

patógenos mejora la evolución clínica de estos pacientes (Vázquez,

García, & Sancho, 2009).

Con respecto a los resultados de los cultivo de esputo en un estudio de

28 pacientes diagnosticados de Fibrosis Quística, 12 mujeres y 16

varones, los pacientes fueron controlados durante un período que

oscilaba entre 1 y 58 meses; el principal microorganismo colonizante fue

el Stafilococcus Aureus (67,9%), seguido de Pseudomona

Page 73: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

59

Aeruginosa (53,6%), H. influenzae (4,3%) y otros bacilos gramnegativos

(10,7%) (Giron. et al, 2005).

En otro estudio de 68 pacientes con Fibrosis Quística, el 66.2% (n=45)

eran sexo masculino y 33,8% (n=23) femenino, se revisaron los cultivos

bacteriológicos de esputo a 40/68 pacientes, reportándose 30/40 (75%)

con crecimiento microbiano; los gérmenes encontrados fueron

Pseudomona Aeruginosa 16/30 (50%), Staphylococcus Aureus Coagulasa

(+) 16/30 (50%), Streptococcus Pneumoniae 8/30 (26,7%) y Neisseria

2/30 (6,7%); y menos frecuentes: Haemophilus Influenzae, Aspergillus

Fumigatus, Candida Albicans y Enterobacter Aerogenes; 1/30 (3,3%)

(Arredondo, Rodríguez, Cáceres, González, & Morales, 2006).

Con respecto a los resultado de cultivo de esputo en nuestro estudio se

evidencio los siguientes resultados: el 79,4% (n=54) tenían resultados de

cultivo positivo y el 20,6% (n=14) presentaron resultado de cultivo

negativo o sin desarrollo, referente a la distribución de casos según la

presencia de patógenos, se observó con igual porcentaje 25,0% (n=17)

para el Stafilococcus Aureus y Pseudomona Aureginosa, seguido de

resultados de cultivos sin desarrollo con un porcentaje de 20,6 (n=14), con

un porcentaje del 8,8% (n=9) para el Estreptococo Viridans entre los

grupos con el más alto porcentaje, evidenciándose así que las bacterias

que predominan tanto en otros países como en el nuestro son la

Pseudomona Auriginosa y el Stafilococcus Aureus.

La prevalencia de desnutrición en fibrosis quística es elevada aunque

variable según los estudios, el empeoramiento del estado de nutrición

guarda una relación directa con el descenso de los parámetros de función

pulmonar y es un factor predictor de morbimortalidad en estos pacientes,

independientemente del grado de disfunción pulmonar; por eso el control

dietético y nutricional debe incluirse en el tratamiento para mejorar la

capacidad funcional, la calidad de vida y reducir la morbimortalidad

asociada a la malnutrición en estos pacientes (Olveira & Olveira, 2008).

Page 74: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

60

La mayoría de los estudios coinciden que la nutrición, al igual que la

función pulmonar, constituye un factor pronóstico en la supervivencia,

observándose así que los enfermos peor nutridos fueron los de mayor

edad, los que presentaban insuficiencia pancreática y los que tenían un

mayor deterioro de su función pulmonar (Girón & Salcedo, 2005).

La Fibrosis Quística es el trastorno genético más común en los

caucásicos, se caracteriza por la mala absorción intestinal, una

disminución gradual de la función pulmonar y un estado nutricional

deficiente, la enfermedad pulmonar y el estado nutricional están

estrechamente relacionados ya que ambos son fuertes predictores de

morbimortalidad en estos pacientes (Woestenenk, Castelinjs, Van der

Ent, & Houwen, 2013).

El estado nutricional de los pacientes con cultivos bacteriológicos

positivos fue 9/30 (30%) y se encontraron en zona crítica, 7/30 (23,3%)

normal, 6/30 (20%) desnutrición grave, 5/30 (16,7%) desnutrición leve,

2/30 (6,7%) desnutrición moderada y 1/30 (3,3%) sobrepeso para su edad

cronológica y la correlación entre los gérmenes aislados y los diferentes

estados nutricionales de los pacientes infectados no fue estadísticamente

significativa (p>0.5) (Arredondo, Rodríguez, Cáceres, González, &

Morales, 2006).

En un estudio de 39 pacientes, 32 tuvieron cultivos negativos y 7

positivos, así mismo 20 pacientes estaban desnutridos y de estos 14

tuvieron esputos bacteriológicos negativos y los 6 restantes presentaron

infección bacteriana en los esputos, concluyendo que no se observó

relación entre el estado nutricional y los resultados del esputo x2 = 4,090,

p = 0,1293 (Socarrás, Bolet, Cala, & Castañeda, 2005).

En nuestro estudio referente a la distribución de casos según estado

nutricional, se encontraron los siguientes resultados, 54,4% (n=37) tenían

peso normal; 17,6% (n=12) desnutrición leve; 13,2% (n=9) riesgo de

sobrepeso; 7, 4% (n=5) sobrepeso; 4,4% (n=3) desnutrición severa y

2,9% (n=2) desnutrición moderada. Como ya se mencionó anteriormente

Page 75: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

61

de acuerdo a la distribución de casos según resultados de cultivo se

encontró que el 79,4% (n=54) tenían resultados de cultivo positivo, el

20,6% (n=14) presentaron resultado de cultivo negativo, siendo la

Pseudomona Aeruginosa y el Stafilococcus Aureus los más frecuentes;

así solo 25% (n=17) de pacientes del total de 68 pacientes estaban

desnutridos y tenían cultivos positivos, siendo 12 de ellos desnutridos

leves, 2 con desnutrición moderada y 3 con desnutrición grave; por lo que

al establecer la relación que existió entre el estado nutricional de los

pacientes y los resultados de los cultivos no se encontró diferencias

estadísticamente significativas, Chi-cuadrado de Pearson= 7,01; p = 0,21,

hallazgos que coincidió con los estudios antes expuestos.

A si mismo al establecer la relación que existió entre el género y el

estado nutricional, el género y resultado de cultivo, la edad y estado

nutricional, no se encontró diferencias estadísticamente significativas.

Existió solamente diferencias estadísticamente significativas al establecer

la relación que existió entre la edad y los resultados de cultivo, por lo tanto

los pacientes estaban expuestos a presentar infecciones pulmonares,

independientemente de su edad, Chi-cuadrado de Pearson=16,05;

p=0,02.

Page 76: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

62

CAPÍTULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES:

La Fibrosis Quística es una enfermedad autosómica recesiva, lo cual se

demostró en nuestro estudio al evidenciar que entre el género masculino

y femenino no existió mayor diferencia en porcentajes, ya que el 52,9%

correspondió al género femenino y el 47,1% al género masculino.

Al tener en nuestro estudio un paciente con una edad de 38 años 6

meses y además siendo la edad adulta comprendida entre 20 años y 24

años 11 meses la segunda en frecuencia de acuerdo al grupo de edad, se

concluye que la Fibrosis Quística es una enfermedad crónica y más no

una enfermedad exclusiva de la edad pediátrica.

La desnutrición es un factor de morbimortalidad que influye en la función

pulmonar y constituye un factor pronóstico en la supervivencia de los

pacientes, situación que en nuestro estudio no es manifiesto, debido a

que solo 17 pacientes del total de 68 tenían desnutrición y cultivos

positivos, posiblemente por la intervención terapéutica a la fecha de

estudio.

Además se expuso que existió diferencias estadísticamente significativas

al establecer la relación entre la edad y los resultados de cultivo, por lo

tanto los pacientes estaban expuestos en cualquier momento a presentar

infecciones respiratorias.

Page 77: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

63

Las bacterias más frecuentes fueron la Pseudomona Aeruginosa y el

Stafilococcus Aureus, aunque en un porcentaje relevante se encontraron

resultados de esputo negativo o sin desarrollo; siendo probable que los

pacientes al cumplir su tratamiento antibiótico pudieron negativizar sus

cultivos.

Se deben realizar más estudios relacionados con el tema, para

determinar con mayor exactitud el manejo nutricional y el tratamiento

antibiótico que beneficie a estos pacientes, mejorando así su estado

nutricional y la función pulmonar.

6. 2 RECOMENDACIONES

Sabiendo que la Fibrosis Quística es una enfermedad crónica, en donde

se requiere brindar a todos los pacientes una mejor calidad de vida para

así aumentar su supervivencia; se recomienda:

Un diagnóstico temprano y oportuno de Fibrosis Quística.

Tratamiento integral en Unidades Especializadas (Clínicas de

Fibrosis Quística) con el apoyo de equipos multidisciplinarios.

Correcto seguimiento nutricional en cada visita y valoración del

estado nutricional y actuación médica correspondiente si lo amerita.

Actuación inmediata con terapia antibiótica (oral, inhalada e

intravenosa) y otros tratamientos para mantener la función

pulmonar estable.

Mantener la incorporación de las enzimas pancreáticas.

Se debe brindar a los pacientes y sus familiares una correcta

educación nutricional, así como el reconocimiento de signos y

síntomas para la identificación de exacerbación de la patología

pulmonar y la intervención inmediata.

Page 78: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

64

REFERENCIAS

Agüero et. al. (2009). Guía Clínica de Fibrosis Quistica Programa de

Prevención de la Fibrosis Quistica y del Retardo Mental. Asunción

Paraguay.

Aldana et.al. (2011). Guia Asistencial de Fibrosis Quistica. Andalucia.

Arredondo, C., Rodríguez, M., Cáceres, Z., González, C., & Morales, A.

(2006). Fibrosis Quística y colonización bacteriana del tracto

respiratorio. Revista de la Sociedad Venezolana de

Gastroenterología.

Astudillo, P., Macilla, P., Prado, F., & Salinas, P. (2007). Guía Clínica

Fibrosis Quistica. Santiago de Chile: Maval Ltda.

Baker, R., Coburn-Miller, C., & Baker, S. (2014). Cystic fibrosis: Nutritional

issues. Uptodate.

Barja, S., & Rebollo, M. J. (2009). Manejo Nutricional en Niños y

Adolescentes con Fibrosis Quistica. Revista Chiena de Pediatría,

80 (3): 274-284.

Castaños, C., & Rentería, F. (2008). Consenso Nacional de Fibrosis

Quística. Argentina.

Fielbaum, O. (2011). Avances en Fibrosis Quistica. Rev. Med. Clin.

Condes; 22(2) 150-159.

Page 79: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

65

Freire et al. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT -

ECU 2012. Quito.

Freire et al. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador.

ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Quito .

Giron & Salcedo. (2012). Tratado de Fibrosis Quística. Barceona: Editorial

Justim S.L.

Girón, M., & Salcedo, A. (2005). Monografías NEUMOMADRID. Madrid:

Ergon. C/ Arboleda.

Giron. et al. (2005). Micobacterias ambientales en pacientes adultos con

fibrosis quística. Archivos de Bronconeumología.

Guzman, K., Del Campo, E., Napoles, N., Grave, Y., & Coello, D. (2011).

principales caracteristicas clinico epidemiológicas de pacientes con

fibrosis quística en la Provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN.

Hernández, P., & González, F. (2013). Fibrosis quitica Guía de Práctica

Clínica y Manual de Porcedimientos, Ministerio de Salud Publica

Ecuador. La Carola Editores.

Katkin. (2014). Cystic fibrosis:Clinical manifestaciones and diagnosis.

Uptodate.

Katkin, J. (2014). Cystic fibrosis:Clinical manifestaciones and diagnosis.

Uptodate.

Page 80: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

66

Lezana, J. (2008). Fibrosis Quística Guías clínicas para el diagnóstico y

tratamiento. Mexico: Intersistemas, S.A.

Lopez, P., & Martinez, A. (2010). Nutricion en el enfermo con fibrosis

quística. Universidad de Navarra. Pamplona., 30(2):13-19.

Olveira, et al. (2001). Transición desde las unidades de fibrosis quística

pediátricas a unidades adultas. Archivos de bronconeumologia.

Olveira, G., & Lainez, M. (2006). Importancia del soporte nutricional en

adultos con fibrosis quistica. Actualización en Nutricíon Clínica.

Olveira, G., & Olveira, C. (2008). Nutrición, fibrosis quística y aparato

digestivo. Nutrición Hospitalaria v.23 supl.2.

OMS. (2013). Estadisticas Sanitarias Mundiales. Una Mina de Informacion

sobre Salud Publica Mundial, 7 - 12.

Paz y Miño, C., & Lopez, A. (2014). Genética Molecular y Citogenética

Humana. Quito: Yachay EP.

Socarrás, M., Bolet, M., Cala, F., & Castañeda, I. (2005). Valoración del

estado nutricional y sus complicaciones en pacientes adultos con

Fibrosis Quística.

Sojo, A., & Bousoño, C. (2011). 32 La fibrosis quística en la actualidad (II):

aspectos nutricionales. Actas Pediatricas Españolas, (págs. 69(1):

31–37).

Sojo, S., & Bousoño, C. (2010). La fibrosis quística en la actualidad (I):

aspectos digestivos., (págs. 68 (11):555-560).

Page 81: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

67

Torres, D., Del Castillo, H., Flores, C., & Zabaleta, A. (2014). Estudio

clínico epidemiológico de la Fibrosis Quística en el Instituto de

Salud del Niño, Lima 2002 - 2011. Revista Peruana de Pediatria.

Valle et al. (2007). Analysis of CFTR gene mutations and Cystic Fibrosis

incidence in the Ecuatorian population. Guayaquil.

Valle, P., Burgos, I., Valle, J., Egas, D., & Ruiz, J. C. (2007). Analysis of

CFTR gene mutations and Cystic Fibrosis incidence in the

Ecuatorian population. Guayaquil.

Vázquez, K., García, A., & Sancho, M. (2009). Descripcion clínica de

pacientes con fibrosis quística en el Instituto Ncional de

Enfermedades Respiratorias 1995 - 2008. Revista del Instituto

Nacional de Enfermedades Respiratorias .

Woestenenk, J., Castelinjs, S., Van der Ent, C., & Houwen, R. (2013).

Nutritional intervention in patients with Cystic Fibrosis: A systematic

review. Journal of Cystic Fibrosis.

Page 82: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

68

ANEXOS

Page 83: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

69

ANEXO A -1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA

YO……………………………………………………, con C.I:…………….……. En calidad de

paciente (o representante legal). Expongo que he sido debidamente informado por la

Doctora: Melina González González; de que es necesario que se me efectúe el debido

procedimiento, para la toma de la muestra de esputo y de medidas antropométricas, las

mismas que son necesarias para su estudio EVALUACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Y LA COEXISTENCIA

CON GERMENES CAUSANTES DE INFECCIÓN PULMONAR, EN PACIENTES CON

DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICA; EN EL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO EN

LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO DE OCTUBRE 2014- ABRIL 2015, he

recibido explicaciones tanto verbales como escritas sobre la naturaleza de los

procedimientos, beneficios y riesgos para su realización.

Manifiesto que he entendido y estoy satisfecho de todas las explicaciones y

aclaraciones recibidas sobre el proceso medico citado y otorgo mi consentimiento para

que se me realicen los procedimientos antes mencionados.

Se me ha otorgado los números telefónicos: 0984901447 de la Dra. Melina González,

con quien tengo la libertad de comunicarme en caso de requerir información.

Entiendo que este consentimiento puede ser revocado por mí en cualquier momento,

antes de la realización de los procedimientos.

Además de mi persona firman como testigo:

DATOS DE PACIENTE: DATOS DEL TESTIGO:

Nombre:……………………………… Nombre:……………………………..

Firma: ………………………………… Firma:…………………………………

Page 84: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

70

ANEXO B – 1

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE FIBROSIS QUÍSTICA

(ADULTOS: HOMBRES Y MUJERES DE 20 AÑOS A 39 AÑOS 11 MESES)

NOMBRES Y APELLIDOS: ….…………………………………………………………..

SEXO: MASCULINO: …………….. FEMENINO:…………..

FECHA DE NACIMIENTO:………………….

FECHA:…..………………………

RESULTADO BACTERIOLÓGICO DE ESPUTO:

POSITIVO:…………….. NEGATIVO: ……………

GERMEN AISLADO ……………………………………………………………………………

Mediciones (registre abajo y luego marque en el cuadro correspondiente)

Edad (en años) Peso (kg) Talla (cm) IMC (Peso en kg dividido para talla en metros al cuadrado (kg/m2))

IMC

CLASIFICACIÓN

DATOS

DEL PACIENTE

25.00 - 29.99 Sobrepeso

18.50 - 24.99 Peso Normal

17.00 - 18.49 Desnutrición leve

16.01 - 16.99 Desnutrición moderada

<16.00 Desnutrición severa

Page 85: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

71

ANEXO C-1

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE FIBROSIS QUÍSTICA

(NIÑOS Y ADOLESCENTES: NACIMIENTO - 19 AÑOS 11 MESES)

NOMBRES Y APELLIDOS:…………..…………………………………….……………………

SEXO: MASCULINO: ……………. FEMENINO:…..........

FECHA DE NACIMIENTO:………………..

FECHA:………….

Mediciones (registre abajo y luego marque en las curvas de crecimiento)

Edad (en meses y años)

Peso (kg) Talla (cm) Calculo del IMC de acuerdo a la edad según la OMS

Sistema Anthro (nacimiento a 5 años 11 meses)

Sistema Anthro plus (6 años a 19 años 11 meses)

IMC

CLASIFICACIÓN

DATOS DEL PACIENTE

Por encima de 3 desviaciones

estándar (D.E.)

Obesidad

Por encima de 2 D.E Sobrepeso

Por encima de 1 D.E. Riesgo de Sobrepeso

Mediana (línea 0) Normal

Por debajo de - 1 D.E. Desnutrición leve

Por debajo de –2 D.E. Desnutrición moderada

Por debajo de – 3 D.E Desnutrición severa

RESULTADO BACTERIOLÓGICO DE ESPUTO:

POSITIVO:…………….. NEGATIVO: ………………

GERMEN AISLADO: ………………………………………………………………

Page 86: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE ÍNDICES

72

CURRICULUM VITAE

NOMBRES: MELINA JAQUELINE.

APELLIDOS: GONZÁLEZ GONZÁLEZ.

CEDULA DE IDENTIDAD: 0302152608

FECHA DE NACIMIENTO: 10 – 08- 1985

NACIONALIDAD: ECUATORIANA.

ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

TITULO: MEDICO GENERAL.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

TITULO: EGRESADA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA.

(DEFENSA DE TESIS 29 DE JUNIO DE 2015).

EXPERIENCIA LABORAL:

INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA (2008 - 2009) HOSPITAL

DOCENTE AMBATO. (PROVINCIA DE TUNGURAHUA).

MEDICATURA RURAL: (2009 - 2010) HOSPITAL BÁSICO GIRON.

(PROVINCIA DEL AZUAY).

POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA: (3 AÑOS ROTANDO POR LOS

SIGUIENTES HOSPITALES DESDE ENERO 2011 A DICIEMBRE 2013)

HOSPITAL EUGENIO ESPEJO.

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS.

HOSPITAL PABLO ARTURO SUAREZ.

HOSPITAL UN CANTO A LA VIDA.

HOSPITAL DERMATOLÓGICO GONZALO GONZÁLEZ.

HOSPITAL DE LA POLICÍA QUITO N.1

HOSPITAL DE LAS FUERZAS ARMADAS.

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN.

DEVENGANTE DE BECA MSP (DESDE ABRIL 2014 HASTA LA

ACTUALIDAD)

HOSPITAL BÁSICO PICHINCHA (PROVINCIA DE MANABÍ).