Índices - universidad nacional arturo jauretche · Índices la canasta nutricional considerada en...

5
ADOLESCENTE (16 años) QVB $ 3.357,89 MUJER ADULTA (30 A 59 AÑOS) QVB $ 2.833,78 NIÑO/NIÑA (6 AÑOS) QVB $ 1.777,64 HOMBRE ADULTO (30 A 59 AÑOS) QVB $ 3.332,61 Septiembre 2016 ÍNDICES Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL) Universidad Nacional Arturo Jauretche $11.301

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICES - Universidad Nacional Arturo Jauretche · ÍNDICES La Canasta Nutricional considerada en este estudio se construye en base a los requerimientos energéticos y nu - tricionales

ADOLESCENTE (16 años)

QVB $ 3.357,89

MUJER ADULTA (30 A 59 AÑOS)

QVB $ 2.833,78

NIÑO/NIÑA (6 AÑOS)

QVB $ 1.777,64

HOMBRE ADULTO (30 A 59 AÑOS)

QVB $ 3.332,61

Septiembre 2016

ÍNDICES

Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL) Universidad Nacional Arturo Jauretche

$11.301

Page 2: ÍNDICES - Universidad Nacional Arturo Jauretche · ÍNDICES La Canasta Nutricional considerada en este estudio se construye en base a los requerimientos energéticos y nu - tricionales

ÍNDICES

La Canasta Nutricional considerada en este estudio se construye en base a los requerimientos energéticos y nu-tricionales de las personas según sus características físicas, de sexo y edad. De nuestra investigación se despren-de que en el mes de septiembre, para garantizar la alimentación saludable de una familia tipo se necesitaron 11.302 pesos; mientras que el monto necesario para una familia numerosa, ascendió a 16.437 pesos.

Además, si consideramos la varia-ción del índice QVB entre los meses de mayo y septiembre, observamos que su valor se incrementó 9.36 por ciento.

Canasta nutricional según integrante del grupo familiar

QVB NIÑO/NIÑA $ 1.777,64 QVB ADOLESCENTE $ 3.357,89 QVB MUJER ADULTA $ 2.833,78 QVB HOMBRE ADULTO $ 3.332,61

Canasta nutricional según composición del grupo familiar

QVB FAMILIA TIPO $ 11.301,93

QVB FAMILIA NUMEROSA

$ 16.437,46

¿Y con esto qué compramos?

Es importante considerar que du-rante el mes de septiembre se produ-jo el segundo incremento del año de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se elevó de 966 pesos por beneficiario a 1.103 pesos, lo que representa una variación de 14,18 por ciento. Según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), la medida impacta en 3.922.156 niñas y niños de 2,1 millones de familias argentinas.

Ante este dato, nos preguntamos cómo ha evolucionado el poder adqui-sitivo de la AUH desde diciembre 2015. En este sentido, trabajamos la informa-ción de la Canasta Nutricional QVB e in-dagamos cómo se vincula con el incre-mento en el valor nominal de la AUH. Es decir que lo pusimos en relación con los costos específicos de la canasta para garantizar la alimentación saludable de un niño o una niña en el área del Conur-bano Sur.

Niñez bien alimentada

¿Qué significa una buena nutrición en los primeros años de vida, cuál es su impacto en el desarrollo de las per-sonas? La nutrición, especialmente en esos años, hace a la calidad de vida y a la salud. Los chicos y chicas comen con más frecuencia que los adultos y sus alimentos deben ser distribuidos en varias comidas a lo largo del día (de-

En tan sólo 5 meses, el índice de precios de la Canasta Nutricional de Alimentos para el Conurbano Sur (Quilmes, Varela, Berazategui) acumula cerca de un 10 por ciento de aumento, al tiempo que el registro de septiembre muestra una variación de 0,65 por ciento con respecto al mes anterior.

Canasta Nutricional QVB de septiembre

UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE CUESTA $11.300

sayuno, almuerzo, merienda y cena y alguna colación). La importancia de una alimentación variada y rica en nutrientes radica en que todo el potencial genéti-co, en cuanto al crecimiento corporal y desarrollo intelectual, va a depender de los alimentos que consuman en esta etapa, sin descartar factores sociales, económicos y políticos.

Al comenzar la escolaridad, niñas y niños tienen una actividad intelectual donde el cerebro demanda alrededor del 20 por ciento de la energía que uti-liza el resto del organismo. Esa energía se obtiene principalmente de los Hi-dratos de Carbono provenientes de la dieta, aportados por cereales, frutas y vegetales en mayor medida. Además deberá mantener sus huesos y dientes bien nutridos, por lo que necesitará mi-nerales como Calcio, Magnesio, Flúor y vitaminas D, C, A, K.

Por otra parte, al encontrarse en una etapa de crecimiento y para evitar en-fermedades como la anemia, necesitará consumir alimentos que le aporten hie-rro y proteínas, como carnes, lácteos y huevos.

Por último, aunque no menos im-portante, tendrán que mantenerse hi-dratados, ya que 50 o 60 por ciento del cuerpo está formado por agua, y ésta es fundamental en los procesos meta-bólicos.

Los requerimientos nutricionales expresados, están contenidos en ela-boración de la CN-QVB. Los consumos

Page 3: ÍNDICES - Universidad Nacional Arturo Jauretche · ÍNDICES La Canasta Nutricional considerada en este estudio se construye en base a los requerimientos energéticos y nu - tricionales

ÍNDICES

diarios están definidos a partir de un niño o una niña de 6 años, que pesa 20 kilos y medio, y tiene un requeri-miento energético de 1760 Kilocalorías. Para más detalles puede consultarse el Anexo Metodológico, disponible en http://www.observatorio.unaj.edu.ar/canasta-anexo.pdf

Una pobre asignación

La Asignación Universal por Hijo exis-te desde 2009 y consiste en un subsidio que alcanza a todos los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años. Cubre hasta un máximo de 5 hijos, y atiende a familias con padres desocupados, monotributistas o trabajadores en con-diciones de informalidad percibiendo un salario menor al mínimo, vital y móvil. En lo que respecta a los hijos discapa-citados, el cobro se estipula que sea de por vida. Por fuera del beneficio quedan aquellos monotributistas Categoría J o superior, cuya facturación supera los $33.333 mensuales. También vale acla-rar que si el salario mínimo se mantie-ne relativamente estancado, se reduce el acceso a la AUH, dado que cada vez más los salarios vigentes superan al mí-nimo.

En los considerandos del Decreto Nº1602/09 que impulsó la AUH se sos-tiene que dicha política será una “res-puesta reparadora” ante el “consenso entre la comunidad y las instituciones sobre la urgencia en implementar me-didas que permitan combatir la pobre-za…”. Sin embargo, este resultado de-pende de que la AUH no pierda poder de consumo a lo largo del tiempo. Es decir, que los incrementos en el valor nominal de la asignación sean mayores a la in-flación.

Desde junio de 2015, la AUH se en-contraba en un valor de 837 pesos y fue en febrero de este año que el monto pasó a 966 pesos. De no haber ningún

ajuste más antes de fin de año, durante el 2016 la AUH tendrá una mejora que llegará al 32 por ciento (de 837 a 1103 pesos), mientras que las mediciones sobre inflación afirman que estará en torno a 40 por ciento (para 2016, la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires espera una inflación del 39%). Por lo tanto, con una sencilla cuenta, se puede adver-tir que durante este año, los sectores que reciben ese beneficio tendrán una pérdida del poder adquisitivo de sus in-gresos. Cabe aclarar que cada mes se cobra el 80 por ciento de la AUH, ya que el Estado se reserva un 20 por ciento, pagadero a principios del año siguiente, contra comprobante de escolaridad y li-breta sanitaria.

Ahora bien, la información que la UNAJ viene relevando en torno de la Canasta Nutricional permite comparar el poder adquisitivo de la misma, en re-lación con lo que se ha incrementado el valor de una alimentación saludable en un niño o niña. Tal como venimos presentando en los informes previos, el mayor incremento del costo de vida no se da a partir de mayo (momento en que se comienza a registrar la canasta), sino desde diciembre de 2015. Como ejer-cicio, proponemos ver dicho proceso a partir del valor de la Canasta Nutricional

en noviembre del año pasado, a través de los precios existentes en el progra-ma Precios Cuidados (PC). Sin dudas esto representa una aproximación dado que los productos del programa Precios Cuidados se encontraban únicamente en las grandes cadenas de supermer-cados. De todos modos, entendemos que dichos precios funcionaron como una referencia para todas las restantes marcas y productos.

En términos metodológicos, para volver comparables los índices se rea-lizó un ajuste de productos según los existentes en el programa Precios Cui-dados, aunque manteniendo las canti-dades estipuladas por los valores nu-tricionales de la canasta en relación al componente de un niño o una niña. Ade-más, se equiparó el criterio de tomar el precio más bajo dentro de los ofrecidos en el programa, siguiendo la norma de la CN-QVB.

De esta manera, al comparar la va-riación de precios los productos de PC con nuestra Canasta Nutricional desde noviembre del año pasado, encontramos que el costo de alimentarse sanamente creció 85 por ciento, mientras que la AUH sólo se actualizó un 32 por ciento. Es decir que hay una notable pérdida del poder adquisitivo de la asignación universal por hijo, con el consecuente agravamiento de la situación de vulne-rabilidad de los sectores más humildes de nuestra sociedad.

Page 4: ÍNDICES - Universidad Nacional Arturo Jauretche · ÍNDICES La Canasta Nutricional considerada en este estudio se construye en base a los requerimientos energéticos y nu - tricionales

Evolución del costo de la CN y AUH. Números Índices. Noviembre 2015 – Septiembre 2016

ÍNDICES

80

100

120

140

160

180

200

185

132

Nov. 15 Dic. 15 Ene. 16 Feb. 16 Mar. 16 Abr. 16 May. 16 Jun. 16 Jul. 16 Ago. 16 Sep. 16

Canasta Niño/a (prod. seleccionados)AUHEvolución mensual del aumento de la CN Evolución mensual del aumento de la AUH

Fuente: Elaboración propia en base a CN-QVB y Precios Cuidados

Page 5: ÍNDICES - Universidad Nacional Arturo Jauretche · ÍNDICES La Canasta Nutricional considerada en este estudio se construye en base a los requerimientos energéticos y nu - tricionales

INVESTIGACIÓNDirector: Esteban SecondiCo-director: Ezequiel Barbenza Investigadores principales: Facundo Barrera Insúa; Walter Bosisio; Bruno Pose. Nutricionistas: Ángeles Secondi, Erika Martin.Becarias: Sabrina Rumiz; Isabel De Giglio.Encuestadores/as: Gisela Balma; Elvira Almada; Micaela Machado; Melany Obanda; Micaela Lusianzoff; Celeste Beanfies; Laura Leiva; Alan Pron; Facundo Barragán; Luis Osores.

Anexo metodológico enhttp://www.observatorio.unaj.edu.ar/canasta-anexo.pdf

PRODUCTOS Precio noviembre 2015 (en AR$)

Precio septiembre 2016 (en AR$)

VARIACIÓN

LÁCTEOS

Leche 12,0 19,40 61,6%

Yogur 5,29 9,47 79,%

CARNESVacuna 28,5 76,3 168,0%

Pescado 27,1 58,9 117,0%

Cerdo 22,0 61,8 181,2%

Pollo 11,5 16,7 44,6%

VERDURASAcelga 6,2 8,8 43,0%

Tomate 11,9 20,7 73,4%

Zanahoria 6,3 16,8 165,3%

Lechuga 11,9 23,6 98,0%

Cebolla 7,0 12,1 72,3%

Remolacha 9,1 17,2 88,6%

Repollo 9,2 24,9 170,9%

Papa 3,0 3,9 30,4%

FRUTASNaranja 17,2 21,7 26,0%

Pomelo 18,3 23,3 27,1%

Manzana 21,0 37,0 76,3%

Durazno 25,5 42,5 66,8%

Fuente: Elaboración propia en base a CN-QVB y Precios Cuidados Noviembre 2015

ÍNDICES

Por último, podemos observar que algunos de los alimentos más importantes según los requerimientos nutricionales de los niños han aumentado su precio, entre Noviembre 2015 y Septiembre 2016 muy por encima del 32 por ciento de actualización de la AUH.