evaluación de diseño 2019-2020 programa de mejoramiento ... · programa de mejoramiento urbano...

45
Evaluación de Diseño 2019-2020 Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Instancia Evaluadora: Cocoa Services S.C. Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Diseño 2019-2020Programa de Mejoramiento Urbano

(PMU)

Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano

Instancia Evaluadora:Cocoa Services S.C.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

1. Resumen Ejecutivo 22. Introducción 43. Descripción general del programa 54. Evaluación 75. Valoración Final del Programa 376. Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones 387. Conclusiones 418. Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora 439. Bibliografía 44

Tabla de Contenido

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Resumen Ejecutivo

El PMU es un nuevo programa prioritario incluido en el PND 2019-2024, cuyo objetivo general de acuerdo con sus ROP2019 es realizar intervenciones integrales que mejoren las condiciones de habitabilidad de la población objetivo delPrograma. Esta última se define como aquella asentada en los polígonos de atención prioritaria en ciudades de 50 mil ymás habitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional 2018. En su operación convergen 3 instancias: SEDATU acargo del Programa y de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios; el INSUS responsable de la vertienteRegularización y Certeza Jurídica; y la CONAVI con la vertiente Vivienda en Ámbito Urbano. Los apoyos que entrega elPrograma incluyen tanto bienes privados (acciones de vivienda y regularización de propiedad de predios) como bienespúblicos (infraestructura urbana, espacios públicos, movilidad y conectividad, participación ciudadana, entre otros).En el Diagnóstico del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) el problema central es “población que habita enpolígonos de atención prioritaria asentada en ciudades de 50,000 o más habitantes presenta inadecuadas condiciones derezago urbano y social”; la redacción está formulada en sentido negativo y puede ser revertida mejorando las condicionesa las que se hace referencia.Una de las fortalezas del programa es que, metodológicamente, el diagnóstico sigue los pasos de forma ordenada para laformulación de programas y proyectos. Adicionalmente, la población potencial y objetivo está adecuadamentecaracterizada a partir de la definición del problema. Su ubicación geográfica en el territorio nacional está identificada ycuantificada. La información del SUN e IRUS permitió una cuantificación y caracterización adecuada de éstas. Asimismo,entre sus oportunidades está que el PMU responde a los objetivos nacionales, como una estrategia para el mejoramientourbano y vivienda, mediante la realización de obras de rehabilitación y/o mejoramiento de espacios públicos,infraestructura y vivienda. Es un programa estratégico del PND, lo cual garantiza su continuidad.Entre las debilidades que se identificaron está el que no se aclara de forma explícita en las ROP el concepto “adecuadascondiciones de habitabilidad”, que es la solución al problema identificado en el diagnóstico como inadecuadascondiciones de rezago urbano y social. Esto deriva en que el objetivo general del Programa parezca impreciso conrelación al problema identificado. Se menciona además la “falta de acceso al derecho a la ciudad”, pero no se profundizaen el análisis de este concepto a lo largo del Diagnóstico.Por otra parte, el diseño no se incluyó la perspectiva de género y otras categorías metodológicas para garantizar laatención de problemas transversales reconocidos en el PND: igualdad de género, cambio climático, atención a lapoblación indígena y seguridad. En este marco, la normativa del PMU y su implementación no incorpora accionesconcretas para contribuir con esos objetivos y estar en posibilidad de medir resultados.En lo que se refiere a la estrategia de cobertura, ésta no establece criterios de priorización ni de ciudades, ni depolígonos, ni de beneficiarios directos de entre los que conforman la población potencial. Además, para el ejercicio 2019,los Programas Territoriales Operativos (PTO) previstos en el diseño del Programa no funcionaron conforme a lo previsto,lo cual se considera un área de oportunidad para lograr que se realicen acciones integrales con base en las prioridadesestablecidas por los propios participantes en el PMU.Los mecanismos de selección de beneficiarios están definidos para cada vertiente del Programa y no para éste en suconjunto, por lo que no se ofrecen en realidad intervenciones integrales. El programa no cuenta con informaciónsistematizada que permita conocer la demanda total de apoyos sino únicamente aquellos elegibles.Una importante amenaza identificada es que a la fecha de entrega de esta evaluación no se ha aprobado el ProgramaSectorial al que corresponde el PMU, lo cual impide valorar la pertinencia de su diseño y alineación con la estrategia delsector. En lo que se refiere a la complementariedad con otros programas de la Administración, aquellos identificadoscomo complementarios son operados por las mismas instancias que actualmente operan las vertientes del PMU, por loque existe el riesgo de que operen este último con la misma lógica que sus otros programas, mezclando en la práctica lasintervenciones.La MIR tiene áreas de oportunidad importantes tanto en su lógica vertical como en la horizontal. Con relación a laprimera, las Actividades no son suficientes para garantizar la generación de los Componentes del Programa, hayComponentes para los que no hay Actividades relacionadas; la redacción de los Componentes no es adecuada, y hay unComponente que se refiere a la igualdad de género que no se explica, ya que el diagnóstico del Programa y lametodología para calcular el IRUS y las ROP 2019, no incorporaron la perspectiva de género en su realización, ni seencontró evidencia de que el diseño del programa prevea la entrega de bienes y servicios específicos para este fin. Conrespecto a la lógica horizontal, los indicadores de la MIR en todos sus niveles son de gestión; en particular, losindicadores en los niveles de Fin y Propósito no tienen una orientación hacia resultados, ya que los objetivos estánplanteados con el concepto habitabilidad que no es claro ni medible y no tienen indicadores de resultados a estos niveles.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 2

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

A partir lo anterior se plantean las siguientes recomendaciones: Debe considerarse una actualización del diagnóstico conanálisis a profundidad del problema del desigual acceso al derecho a la ciudad, ya que dados los compromisos del país anivel internacional resultaría útil operacionalizar el concepto, hacerlo medible e incluirlo a nivel de fin como objetivo al quecontribuye el Programa. En dicha revisión es necesario asegurar la inclusión de la perspectiva de género en el mismo. Ala luz de esos resultados, deberá definirse una mecánica de atención del programa y/o sus vertientes, tendiente a cerrarlas brechas de género.De mantenerse el concepto “habitabilidad” en los objetivos del Programa, deberá generarse una definición operativa ymedible del mismo, a fin de contar con elementos para el monitoreo y evaluación de avances. Asimismo, es necesarioasegurar contar con indicadores de resultados alineados a los objetivos sectoriales y nacionales a fin de dar cuenta delavance en la estrategia nacional a la que contribuye el Programa. Será también importante valorar nuevamente losobjetivos estratégicos del Programa a la luz de los del Programa Sectorial una vez haya sido aprobado. El IRUS y el SUNpueden ser fuentes de información útiles para la medición de indicadores de resultados y no solo de gestión como se hanplanteado en la MIR. Se requiere mejorar la lógica vertical y horizontal de la MIR. Para ello es necesario también revisarel árbol de problemas que da sustento al Programa.Es importante que el Programa defina lo que se entiende por intervenciones integrales y que en función de ello searticulen los criterios y mecanismos de selección de beneficiarios y de priorización, o bien se identifiquen las áreasgeográficas de intervención que mejor conjuguen las prioridades de las distintas vertientes en conjunto. En esta mismalínea, se sugiere que se capturen en el sistema correspondiente todos los casos, ya sea levantados en campo o quepresentaron su solicitud en alguna de las distintas instancias de atención de las vertientes para conocer la demanda totalde apoyos del programa.Debe explorarse la pertinencia de acotar más la población potencial en función de las características de las ciudades queel PND establece como prioridad atender: ciudades en municipios de la frontera norte, y polos de desarrollo turístico.También es necesario definir con claridad la estrategia de cobertura del Programa, lo cual implica el establecimientoexplícito de criterios de priorización para el programa en su conjunto y también para cada una de las vertientes. Paraincorporar las necesidades de atención a los anexos transversales, la definición de la estrategia de cobertura debecaracterizar a los beneficiarios, considerando género y pertenencia a pueblos y comunidades indígenas.Es importante que el Programa cuente con un sistema o repositorio de información de todas las vertientes para la tomade decisiones de intervención conjunta, para la conformación del padrón de beneficiarios y para el seguimiento operativoy evaluación. El Programa debe dotarse de un Manual de Procesos y Procedimientos en el que se identifiquen conclaridad los puntos de convergencia e interacción entre sus distintos componentes, así como de mecanismos deplaneación conjunta para definir y priorizar la intervención de las distintas vertientes que lo integran. En la planeacióndeben considerarse temas ambientales y de seguridad como elementos transversales.Como paraguas, podrían emplearse los Planes que se generen a través del nuevo componente de Planeación Urbana,Metropolitana y Ordenamiento Territorial previsto para 2020. Es necesario que se consolide además de una planeaciónintegral, una presupuestación, padrones, mecanismos de levantamiento de información y sistemas de información únicospara el Programa en su conjunto. Es importante avanzar en la consolidación del diseño, operación y monitoreo delPrograma como uno solo y no como la suma de vertientes. Para ello, contar con un sistema de planeación,presupuestación e información único resulta indispensable.Es importante que los mecanismos de operación y seguimiento del programa y sus vertientes se consoliden en torno a unobjetivo único en un manual de procesos y procedimientos. Para cada vertiente, será importante identificar losmecanismos y procesos que comparte con otros programas a su cargo, para evitar el traslape de operaciones y la doblecontabilización de resultados.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 3

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Introducción

Este documento es el producto final de la evaluación de diseño del Programa de Mejoramiento Urbano 2019. Deconformidad con lo establecido en los Términos de Referencia el análisis se presenta en ocho apartados. En el primerose describen las principales características del Programa. En el segundo se detalla el análisis de la justificación de lacreación y del diseño del Programa. El tercero estudia la Contribución a las metas y objetivos nacionales. Posteriormente,en el apartado cuarto se analiza la población potencial, objetivo y los mecanismos de elección; mientras que el quinto sedestina al padrón de beneficiarios y los mecanismos de atención. El apartado seis se centra en la evaluación y análisis dela Matriz de Indicadores para Resultados. En el séptimo se analiza el Presupuesto y la rendición de cuentas; finalmente eloctavo presenta el análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas federales.Adicionalmente se incluyen apartados de Análisis de fortalezcas, oportunidades, debilidades y amenazas, conclusiones, bibliografía y anexos.Es importante tener en cuenta que la evaluación se centra en el análisis del diseño del programa en el ejercicio 2019. Sinembargo, dado que el proceso presupuestario 2020 avanza a la par que se realiza esta evaluación, en los casos en quese ha considerado posible y pertinente se hace referencia a la normatividad 2020 del Programa, para orientar lasrecomendaciones en función de estas definiciones.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 4

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Descripción general del programa

Programa presupuestario S273. Programa de Mejoramiento Urbano 2019 (PpS273 o PMU) coordinado por la Secretaríade Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).Año de inicio de operación. 2019, el PpS273 sustituye al Programa de Infraestructura creado en 2016 como resultado dela fusión de cinco programas.El problema o necesidad que busca atender el PpS273. En el Diagnóstico del PpS273 se define el problema a atendercomo “Población que habita en polígonos de atención prioritaria asentada en ciudades de 50,000 a más habitantespresenta inadecuadas condiciones de rezago urbano y social”.El PpS273 se encuentra alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) a los programas mencionados en elapartado No. 2 Política Social, inciso VIII “Desarrollo Urbano y Vivienda”. De acuerdo con las Reglas de Operación delPMU estas prioridades enmarcadas en el PND, son las pautas que el Programa retoma para orientar acciones quecontribuyan a los objetivos del Plan Nacional.En las Reglas de Operación el objetivo general del PpS273 se define como “Realizar intervenciones integrales quemejoren las condiciones de habitabilidad de la población objetivo del Programa”.El objetivo a nivel de fin del PpS273 es “Contribuir al bienestar social mediante el mejoramiento de las condiciones dehabitabilidad de la población asentada en los polígonos de atención prioritaria del Programa”, lo anterior mediante larealización de cuatro componentes:

Mejorar la habitabilidad urbana de las zonas de intervención. Las modalidades para este Componente sonequipamiento urbano y espacio público, participación comunitaria, movilidad y conectividad, infraestructura y diseñourbanos.

i.

Mejorar la habitabilidad de la vivienda de los barrios de las zonas de intervención. Las modalidades son vivienda enlote urbano, mejoramiento de unidades habitacionales y vivienda en conjuntos habitacionales.

ii.

Otorgar certeza jurídica a los hogares ubicados en las zonas de actuación del Programa, bajo la modalidad deregularización.

iii.

Proyectos que fomenten la igualdad de género apoyados.iv.Identificación y cuantificación de la población potencial y la población objetivo del Programa. La población potencial seubica en ciudades de 50,000 y más habitantes. La identificación de dichas ciudades se realiza mediante el Índice deRezago Urbano y Social, mismo que se estratifica en cinco niveles de acuerdo con el grado de rezago urbano y socialidentificado (desde muy bajo hasta muy alto) y se equipara con la prioridad de atención (no prioritario, baja prioridad,prioridad media, alta prioridad y muy alta prioridad). Se priorizó la atención del Programa en 15 ciudades en las cuales secuantificó la existencia de 125,146 manzanas que suman 7,100,636 personas.La población objetivo es aquella asentada en los polígonos de atención prioritaria en ciudades de 50,000 y máshabitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional 2018. Estos polígonos se conforman por el conjunto demanzanas con grado medio, alto y muy alto de rezago urbano y social definidos por el IRUS. Mediante la caracterización anterior la población objetivo se cuantificó, para el año 2019, en 92,845manzanas en las que se asienta una población de 4,960,788 personas.En cuanto a la cobertura del PpS273, la población a atender en 2019 se estima en 699,837 personas.El presupuesto autorizado al PpS273 para 2019 es de $8,000,000,000 de pesos.Las principales metas de Fin, Propósito y Componentes para el PMU tuvieron ajustes para el último trimestre de 2019, acontinuación se mencionan la metas original; cabe mencionar que la metas definitivas se actualizarán en el informe finalde la evaluación.Fin.Porcentaje de la población beneficiada por las intervenciones del Programa que mejoran sus condiciones dehabitabilidad: 19.9% (949,751 personas)PropósitoPorcentaje de población que mejora sus condiciones de habitabilidad por obras y acciones en la Vertiente MejoramientoIntegral de Barrio: 17.55% (837,261 personas)Porcentaje de población que mejora sus condiciones de habitabilidad por obras y acciones de la Vertiente Vivienda enÁmbito Urbano: 3.76% (80,324 personas)Porcentaje de población que mejora sus condiciones de habitabilidad a través de acciones de la Vertiente Regularizacióny Certeza Jurídica: 46.88% (31,666 personas)

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 5

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

ComponentesProyectos apoyados por la modalidad de infraestructura urbana en los polígonos de atención prioritaria del Programa:100% de 272 proyectosProyectos apoyados por la modalidad de movilidad y conectividad para los polígonos de atención prioritaria del Programa:100% de 29 proyectosProyectos apoyados por la modalidad de equipamiento y espacio público en los polígonos de atención prioritaria delPrograma: 100% de 157 proyectosProyectos apoyados por la modalidad de participación comunitaria en los polígonos de atención prioritaria del Programa:100% de 14 proyectosAcciones apoyadas de la modalidad de Vivienda en Conjunto Habitacional en la vertiente vivienda en ámbito urbano enlos polígonos de atención prioritaria del Programa: 100% de 201 accionesAcciones apoyadas de la modalidad de Vivienda en lote urbano en la vertiente vivienda en ámbito urbano en lospolígonos de atención prioritaria del Programa: 100% de 19,880 accionesAcciones apoyadas de la modalidad de Mejoramiento de Unidades Habitacionales en la vertiente vivienda en ámbitourbano en los polígonos de atención prioritaria del Programa: 100% de 201 accionesPorcentaje de acuerdos de liberación del subsidio de regularización entregados en los polígonos de atención prioritariadel Programa: 100% de 31,666 acuerdosProyectos que promueven la igualdad entre mujeres y hombres: 100% de 472Porcentaje de la población atendida que son mujeres en lo polígonos de atención prioritaria: 50.21% 457,535 mujeres

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 6

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Evaluación 1. 1

Justificación de la creación y del diseño del programa

Respuesta: Sí.

Justificación: En el Diagnóstico del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) el problema central es “población que habita enpolígonos de atención prioritaria asentada en ciudades de 50,000 o más habitantes presenta inadecuadas condiciones derezago urbano y social”; la redacción está formulada en sentido negativo y puede ser revertida mejorando las condicionesa las que se hace referencia. En las Reglas de Operación del Programa (ROP) el objetivo general es “realizarintervenciones integrales que mejoren las condiciones de habitabilidad de la población objetivo del Programa”, es decir,se equiparan las condiciones de habitabilidad con las condiciones de rezago urbano y social. En este marco el problema que busca atender el PpS273 se caracteriza por presentar segregación territorial en lasciudades, distribución social desigual del territorio, condiciones precarias de habitabilidad, infraestructura y equipamientourbano deficiente, movilidad y conectividad reducidas, así como irregularidad en la tenencia de la tierra. Lo anterior semanifiesta en una profunda desigualdad en el acceso y ejercicio del Derecho a la Ciudad, que busca ser revertidamediante la intervención del PMU para mejorar las condiciones de habitabilidad urbana de los barrios con intervencionesintegrales de mejoramiento urbano; mejorar las condiciones de habitabilidad en la vivienda en cuanto a calidad y espaciosy contribuir al otorgamiento de certeza jurídica mediante la regularización de tenencia de la tierra.En el Diagnóstico se identificaron las ciudades con al menos 50,000 habitantes, en las que prevalecen los problemasmencionados. Para su caracterización se estratifican manzanas en las ciudades con base en las condiciones de rezagosocial manifiestas en cada una de ellas, clasificando a la población que presenta desde bajo hasta muy alto grado derezago social; así, en México hay 953,053 manzanas con estas características. La intervención del PMU priorizó 15ciudades en las que se identifica la prevalencia de los problemas mencionados anteriormente; en estas, se cuantificaron125,146 manzanas que suman 7.1 millones de personas y constituyen la población potencial.Dentro de estas 15 ciudades, se define a la población objetivo como “aquella asentada en los polígonos de atenciónprioritaria en ciudades de 50,000 o más habitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional 2018. Estos polígonosde atención prioritaria se conforman por el conjunto de manzanas con grado medio, alto y muy alto de rezago social,definido por el Índice de Rezago Urbano y Social (IRUS)”. Es decir, la población objetivo asciende a 92,845 manzanasque representan 4,960,788 personas. Considerando lo anterior y la disponibilidad presupuestal, la población a atender en2019 se cuantifica en 699,937 personas.En el diagnóstico se menciona que la actualización de la población potencial se realizará quinquenalmente porquedepende de la actualización de la información del IRUS, aunque la población objetivo se actualizará cada año porque secalcula a partir de los polígonos de atención prioritaria del Programa Territorial Operativo (PTO) y el presupuesto, por loque será diferente cada año.Si bien se menciona el Derecho a la Ciudad en el Diagnóstico, no se recupera como objetivo en el diseño del Programa, apesar de estar directamente relacionado con el que hacer del mismo: “Garantizar a todos los habitantes de unAsentamiento Humano o Centros de Población el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios básicos,a partir de los derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratadosinternacionales suscritos por México en la materia” según la Ley General de Asentamientos Humanos, OrdenamientoTerritorial y Desarrollo Urbano (LGAH).

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento quecuenta con la siguiente información:

El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida.a.

Se define la población que tiene el problema o necesidad.b.

Se define el plazo para su revisión y su actualización.c.

Nivel Criterios

4 ° El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y° El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 7

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

2. 2

Respuesta: Sí.

Justificación: El 31 de enero de 2019 el titular de la Unidad de Políticas, Planeación y Enlace Institucional envió mediante oficio, dirigidoal Encargado de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios, el “Diagnóstico del Programa deMejoramiento Urbano”. El árbol de problemas que forma parte de este señala las siguientes causas directas del problemacentral descrito en la pregunta anterior: i) costo de la vivienda inaccesible para la población mayoritaria; ii) infraestructuray equipamiento ineficiente en localidades urbanas en zonas con rezago urbano y social; iii) espacio público insuficiente yprecario en localidades urbanas con rezago urbano y social; iv) movilidad y conectividad urbana deficiente en localidadesurbanas en zonas con rezago urbano y social y; v) falta de certeza jurídica en la tenencia de la tierra.Asimismo, los efectos directos son: i) dificultades para acceder a la vivienda adecuada; ii) desarticulación del tejido socialy dinámicas comunitarias, falta de identidad y apropiación de espacios públicos; iii) alto porcentaje del tiempo en ingresofamiliar dedicado a traslados; iv) limitaciones para acceder a infraestructura y equipamiento urbano de calidad y; v)exclusión y segregación socio-territorial.Para cuantificar y caracterizar a la población que padece el problema se formuló el IRUS mediante el cual seestablecieron cinco intervalos para identificar los grados de rezago urbano y social, lo que permite de acuerdo con lametodología propuesta para su medición, identificar el número de personas que integran cada grado. La poblaciónconcentrada en los grados medio, alto y muy alto de rezago urbano social, que representa la base para cuantificar lapoblación potencial y la población objetivo del Programa, es de 61.6 millones de personas. Asimismo, se identificaron 147ciudades en el territorio nacional con al menos 50,000 habitantes.La ubicación territorial de la población que presenta el problema también se identifica mediante el IRUS. De acuerdo coneste, el 56% de la población en los grados de rezago urbano y social que van de medio a muy alto habita en polígonosdonde las oportunidades de equipamiento y servicios son escasas. Para acotar a la población objetivo del PMU seseleccionaron los polígonos de atención prioritaria que serán atendidos en el primer año de operación del Programa; asíse priorizó para esta etapa la atención del programa en 15 ciudades de 50,000 y más habitantes, sin que los criteriosestén explícitamente establecidos en el Diagnóstico. En el PND se define que la primera etapa del PMU ha comenzadoen 14 municipios del país tanto en ciudades de la frontera norte como en polos de desarrollo turístico, para aminorar elcontraste entre zonas con hoteles de gran lujo, desarrollos urbanos exclusivos y colonias marginadas. La delimitación delos polígonos es responsabilidad de los municipios y de quien elabora el Programa Territorial Operativo (PTO).La población identificada en polígonos prioritarios de atención en ciudades que presenta condiciones de rezago urbano ysocial asciende, con base en información el Censo 2010, a 675,428 habitantes, localizada en manzanas de las ciudadesde atención prioritaria. La población objetivo, como ya se mencionó anteriormente, se actualiza anualmente ya que laatención del PMU se programará con esa periodicidad; el cálculo del IRUS se actualiza cada cinco años; sin embargo, nose mencionan los plazos o periodicidad para la actualización del Diagnóstico del Programa.

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:

Causas, efectos y características del problema.a.

Cuantificación y características de la población que presenta el problema.b.

Ubicación territorial de la población que presenta el problema.c.

El plazo para la revisión y actualización del diagnóstico.d.

Nivel Criterios

3 ° El programa cuenta con un diagnóstico del problema que atiende el programa.° El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 8

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

3. 3

Respuesta: Sí.

Justificación: En 2016 la SEDATU creó el Programa de Infraestructura (PINFRA) mediante la fusión de cinco programas que operabanpreviamente: Programa de Fomento a la Urbanización Rural, Programa Hábitat, Programa de Rescate de EspaciosPúblicos, Programa de Reordenación y Rescate de Unidades Habitacionales y Programa para el Desarrollo de ZonasPrioritarias. No hay evidencia de si esta intervención pudo avanzar para lograr su objetivo debido a que no se realizó unaevaluación de impacto. Sin embargo, en el Diagnóstico del PMU se menciona que se crea para atender las debilidadesdel PINFRA y lo sustituye.La mayoría de las experiencias señaladas en el Diagnóstico tanto a nivel nacional como internacional, dan cuenta de lapreocupación de los Estados para atender los problemas de rezago urbano y segregación social, principalmentederivados de la carencia de infraestructura y equipamiento sociales. Ninguna de las intervenciones analizadas estáorientada al mejoramiento de la vivienda y solo una de ellas considera la regularización de la tierra como un problema aresolver para mejorar las condiciones de vida de la población.Una característica común a las experiencias en México y a nivel internacional analizadas, a partir de las cuales se buscajustificar la creación del PMU, es el componente de participación ciudadana. En este sentido, los habitantes de los barriosen los que el Gobierno de la Ciudad de México intervino a través del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrialimplementado a partir de 2007, valora de forma positiva las acciones realizadas destacando la mejora de sus condicionesde vida al desarrollar proyectos basados en las necesidades reales y concretas de su comunidad. Entre suspotencialidades se destaca la promoción de las relaciones interinstitucionales para el mejor aprovechamiento de losrecursos, lo cual es un reto para el PMU dada su complejidad operativa. La experiencia del Programa de MejoramientoBarrial aporta importantes elementos al PMU para que en su implementación se incorporen herramientas para unadecuado seguimiento, monitoreo y control del Programa, así como para su evaluabilidad.En lo que respecta a las experiencias internacionales, se valora la preocupación de los Estados por mejorar lascondiciones de habitabilidad de la población en los barrios urbanos. Se analizan las experiencias del Programa FavelaBarrio impulsado en Río de Janeiro en 1993 y que, de acuerdo con lo mencionado en el Diagnóstico, es el punto departida en las intervenciones para atender la problemática de segregación social en zonas urbanas; el Programa deMejoramiento de Barrios de Uruguay (año 2000); el Programa Barrios y Comunidades de Verdad del municipio de la Paz,Bolivia (año 2005); el Programa de Mejoramiento de Barrios en Chile (2006); el Programa de Mejoramiento Barrial deCosta Rica.No obstante, ninguna de las intervenciones nacionales e internacionales analizadas en el Diagnóstico da cuenta de losresultados obtenidos y como se mencionó, su propósito es mejorar las condiciones de los barrios, pero no atienden elproblema sobre las condiciones de la vivienda y la certeza jurídica sobre la propiedad; en este sentido, la experiencia delas mismas abona en favor del Componente para el mejoramiento de las condiciones de los barrios aunque no permiteconfirmar la eficacia de este tipo de intervenciones en la mejora de la calidad de los barrios, además de que no seidentifica una intervención similar al PMU en términos de la integralidad en la atención en términos de la problemática enlas condiciones de habitabilidad, vivienda y certeza jurídica.

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programalleva a cabo?

Nivel Criterios

2° El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervenciónque el programa lleva a cabo en la población objetivo, y° La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 9

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

4. 4

Contribución a las metas y estrategias nacionales

Respuesta: No Aplica. Justificación: No aplica. A la fecha de elaboración del presente informe no se ha publicado el Programa Sectorial. El Propósito del Programa definido como “La población ubicada en los polígonos de atención prioritaria de las ciudadesde 50,000 o más habitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional 2018, que presentan medio, alto y muy altode rezago urbano y social, mejoran sus condiciones de habitabilidad”, se relaciona con los siguientes objetivos prioritariosde la versión preliminar del Programa Sectorial (PS): objetivo prioritario 3: Impulsar un hábitat asequible, resiliente ysostenible, para avanzar en la construcción de espacios de vida para que todas las personas puedan vivir seguras y encondiciones de igualdad. Objetivo prioritario 4: Garantizar el derecho a vivienda adecuada para todas las personas, apartir de un enfoque de derechos humanos.Si bien el Propósito es ambiguo, como se identifica en la sección del presente informe en la que se analiza la Matriz deIndicadores para Resultados (MIR), hay aspectos que pueden vincularlo con los objetivos estratégicos del PS. Lavertiente de Mejoramiento Integral de Barrios se vincula con el objetivo estratégico No. 2; y las vertientes de Vivienda enÁmbito Urbano y de Certeza Jurídica, se vinculan con el objetivo estratégico No. 4. Sin embargo, dado que las Reglas deOperación del PMU y su implementación se realizaron antes de la publicación del Programa Sectorial (aún pendiente), noexiste un documento que vincule directamente el Propósito con los objetivos sectoriales.

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial o institucionalconsiderando que:

Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, especial o

institucional, por ejemplo: población objetivo.

a.

El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del

programa sectorial, especial o institucional.

b.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 10

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

5. 5

Justificación:

5. ¿Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo vigente estávinculado el objetivo sectorial, especial o institucional relacionado con el programa?

Meta Sin vinculación con metas nacionalesObjetivo

EstrategiaEstrategia Transversal Sin vinculación con estrategias transversales

Programa Sectorial,Especial, Institucional o

Nacional

Sin vinculación con programas sectoriales

Objetivo

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 11

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

6. 6

Justificación: Las metas del ODS número 11 vinculadas con los objetivos y las vertientes del programa se presentan a continuación: Vertiente Vivienda en el ámbito urbano. Regularización y Certeza Jurídica ODS ODS 1 Meta 1.4 garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan losmismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de lastierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros,incluida la microfinanciación. Vertiente Vivienda de Ámbito Urbano 3.5.2 . Se menciona que la CONAVI podrá otorgar subsidio para la aplicación dediseños e instalación de tecnologías que permitan la disminución del bióxido de carbono, el ahorro de energía y el ahorroy manejo adecuado del agua en la vivienda, así como la protección y el cuidado del medio ambiente. ODS ODS 11- Meta 11.1, Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, segurosy asequibles y mejorar los barrios marginales.ODS 6- Agua limpia y saneamientoODS 7- Energía asequible y no contaminante Vertiente Mejoramiento Integral de Barrios. 8. Movilidad Urbana Sustentable: Se refiere a aquellos desplazamientosmultimodales, seguros y eficientes que proporciona la reducción del uso de vehículos particulares. ODS ODS 11- Meta 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanosque adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, lamitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. Vertiente Mejoramiento integral de barrios. Vivienda en ámbito urbano.ODS ODS 11- Meta 11.3 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestiónparticipativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países Vertiente Mejoramiento Integral de Barrios. 12. Elementos Ambientales: Obras de arborización urbanas, reforestación,área vegetal en acera, área mineral en aceras, jardines pluviales, cableado subterráneo y captación de agua pluvial ODS ODS 11-Meta 11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos yaccesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Meta 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas yrurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. Meta 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan eimplementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación delcambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonanciacon el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos dedesastre a todos los niveles.

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los Objetivos deDesarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 12

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

7. 7

Población potencial, objetivo y mecanismos de elegibilidad

Respuesta: Sí.

Justificación: El diseño y caracterización de la población potencial se calcula a partir del cruce de dos fuentes principales: laclasificación de unidades urbanas del Sistema Urbano Nacional (SUN) y el IRUS. El primero aporta la clasificación de lasciudades de acuerdo con el tamaño de su población y el IRUS reporta la calificación de las ciudades en términos derezago urbano y social. Así, se identificó que en México hay 953,053 manzanas con estas características; y con el IRUSfue posible establecer un índice para clasificarlas en términos del rezago urbano y social desde no prioritario hasta muyalta prioridad de atención.El siguiente paso fue priorizar las 15 ciudades de atención de conformidad con el PTO y que se relacionan en el numeral3.4 de las ROP del PMU. De esta forma se calculó que la población potencial es de 125,146 manzanas que suman unapoblación de 7,100,636 personas con base en el Censo de Población 2010.Con base en la misma metodología se calcula la población objetivo, definida como la población asentada en polígonos deatención prioritaria en ciudades de 50,000 o más habitantes que forman parte del SUN 2018. Estos polígonos de atenciónprioritaria se conforman por el conjunto de manzanas con grados medio, alto y muy alto de rezago urbano y social,definidos en el IRUS.Con base en lo anterior, la selección de la población objetivo identificó 92,845 manzanas con las condicionesmencionadas que concentra una población de 4,960,788 personas. Con base en esta caracterización se fijaron las metasde atención para el ejercicio 2019 tomando en cuenta la capacidad de atención a partir del presupuesto del Programa, porlo que se plantea que la población atendida será de 699,937 personas. Sin embargo, las metas del Programa seactualizaron para el último trimestre de 2019, acercándose a la cuantificación identificada en el Diagnóstico.La metodología para la cuantificación de la población potencial y objetivo se establece en la Nota Metodológica para laEstimación del Índice de Rezago Urbano y Social por Localidad. Las fuentes de información para calcular el Índice deRezago Social y Urbano señaladas en dicha nota metodológica son el Índice de Marginación Urbana de CONAPO (2010);el Índice de Rezago Social calculado por el CONEVAL (2010); el Informe del Entorno Urbano del INEGI (2014); lospolígonos de Contención Urbana de CONAVI (2018) y; el Sistema para la Consulta de Información Censal del INEGI(2010).Dado que los principales indicadores para calcular el IRUS, el Índice de Rezago Social del CONEVAL y el Índice deMarginación Urbana del CONAPO se actualizan cada cinco años, la estimación de la población potencial se actualizaráquinquenalmente. En el caso de la población objetivo la actualización se realizará cada año ya que se calcula a partir delos polígonos de atención prioritaria definidos el PTO, los cuales serán diferentes para cada ejercicio presupuestal deacuerdo con lo establecido el Diagnóstico del Problema. Dado que el PMU es un Programa de reciente creación, será enel ejercicio 2020 que se pueda identificar la actualización de la población objetivo.

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico delproblema y cuentan con la siguiente información y características:

Tienen una misma unidad de medida.a.

Están cuantificadas.b.

Metodología para su cuantificación y fuentes de información.c.

Se define un plazo para su revisión y actualización.d.

Nivel Criterios

3 ° El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y° Las definiciones cumplen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 13

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

8. 8

Respuesta: Sí.

Justificación: En el Manual de Procedimientos de la UPAPIEP se definen las propuestas de inversión, que deben ser capturadas en elmódulo respectivo del sistema informático. El PMU cuenta con el Sistema CEO, en donde se capturan las solicitudes quehan sido dictaminadas como elegibles. Por su parte la CONAVI cuenta con una plataforma para la integración deinformación de posibles beneficiarios del Programa para la vertiente de vivienda; la información se registra en dispositivosmóviles (teléfonos inteligentes) mediante la aplicación (app) KoboCollect, aunque se prevé que será sustituida en el cortoplazo por una herramienta diseñada exprofeso para el PMU. Finalmente, el INSUS cuenta, adicionalmente, con elSistema de Integración de Información (SIDI) el cual es administrado por la SEDFATU. En el SIDI se registra lainformación de las solicitudes de apoyos que serán analizadas para su aprobación. En este sentido, no hay un sistemaactualmente que concentre de forma integral la información de todas las solicitudes presentadas al Programa, incluyendoaquellas que no fueron consideradas procedentes. Actualmente se está desarrollando un sistema de información máscompleto que permita registrar y dar seguimiento a toda a la información del PMU.En las ROP se señala que los polígonos de atención prioritaria pueden ser consultados a través de la página web de laSEDATU. De acuerdo con información proporcionada por la UR, la información del PMU está en proceso de integraciónen un micrositio en la página de la SEDATU. Hasta la fecha de elaboración del informe (17/11/2019), la información delPrograma y de los Polígonos se encuentra alojada en la liga temporal https://meranto.link/micrositio_upais/.

8. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y lascaracterísticas de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso depersonas morales u otras)

Nivel Criterios

3 ° El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y lascaracterísticas de los solicitantes.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 14

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

9. 9

Justificación: Sí. El índice de marginación urbana analiza de manera multifactorial el territorio desde cuatro dimensionessocioeconómicas: educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios. Este es el punto de partidapara la elaboración del IRUS, aunque para complementarlo se consideran otros factores para caracterizar de maneraefectiva a la población objetivo del Programa. Así, se incorpora adicionalmente el análisis del índice de rezago social, losperímetros de contención urbana y las características del entorno urbano del INEGI.Las variables de los indicadores e Índices del rezago urbano y social que son utilizados se agrupan en tres categorías:bienestar económico, carencias sociales y contexto territorial. El Índice de Rezago Social se conforma de cuatroindicadores de carencias sociales en materias de educación, salud, servicios básicos dentro de la vivienda y los espaciosfísicos y activos en el hogar; el índice de marginación urbana considera un fenómeno multidimensional y estructural quese refleja en la falta de oportunidades y en la distribución desigual de la estructura productiva de las ciudades mexicanasque limita la capacidad de desarrollo de las personas, lo que permite identificar las áreas en las ciudades que carecen deservicios básicos. El indicador de carencias del entorno urbano representa cuantitativamente los elementos queestructuran al propio entorno urbano y cuya presencia o ausencia influyen en la calidad de vida territorial de las personas.Adicional a la estimación del IRUS, las áreas responsables realizan la integración de la información socioeconómicamediante diferentes instrumentos para la colecta de información que responden a las características de cada vertiente deatención y se realiza en distintos momentos asociados a la operación del Programa. Mediante la Cédula deLevantamiento Unificada (Cédula de Registro de Beneficiarios) se hace un levantamiento de posibles beneficiarios a seratendidos por el PMU. Consiste en un cuestionario cuya información se recaba directamente en el hogar de las personassolicitantes dentro de los polígonos prioritarios del Programa; la información se registra por el personal de las instanciasejecutoras por medio de la aplicación KoboCollect que sirve para alimentar el sistema para conformar el padrón debeneficiarios. La información de la Cédula de Levantamiento, utilizada en la vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios,consiste en registrar los datos del solicitante y las características del predio y la o las viviendas que los integran.Para el caso de la Vertiente de Regularización y Certeza Jurídica se utiliza la Cédula de Información de Vivienda (CIVI)que debe ser capturada en el sistema de información, al igual que la Cédula de Información Básica para la Vertiente deVivienda en Ámbito Urbano. Si bien el seguimiento para el levantamiento de información, así como su sistematización esresponsabilidad de cada Área Responsable, no existe un instrumento de recolección único, ni un sistema informáticoespecífico para el PMU.Actualmente la información se registra en el Sistema de Información de los Programas de la SEDATU (CEO), mismo quecuenta, de conformidad con la información proporcionada por Programa, con todos los módulos para ejecutar losprocesos definidos en la normatividad del PMU en las tres Vertientes que lo integran. Sin embargo, las áreasresponsables mencionaron que actualmente está en proceso el diseño del sistema para el PMU, condición deseable parafortalecer la coordinación entre las áreas responsables.

9. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo?

En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 15

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

10. 10

Respuesta: Sí.

Justificación: Las metas y objetivos institucionales de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura Social (UPAIS, ahoraUPAPIEP) se corresponden con las del Programa de Mejoramiento Urbano. En este marco, en julio de 2019 se actualizóel Programa Anual de Trabajo de la UPAIS como respuesta a las modificaciones realizadas a las Reglas de Operacióndel PMU.Si bien la ahora UPAPIEP tiene a su cargo la ejecución de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios del PMU y a suvez la responsabilidad de controlar y dar seguimiento a la misma es al mismo tiempo la Unidad Responsable del PMU. Eneste sentido, la UPAPIEP tiene la facultad para coordinar el control de los subsidios del PMU, así como de su seguimientoy evaluación; mientras que la verificación y el cumplimiento de las metas y objetivos de las otras dos vertientes delPrograma correspondientes a Vivienda en Ámbito Urbano y Regularización y Certeza Jurídica, están a cargo de laCONAVI y el INSUS, respectivamente.El presupuesto aprobado al PMU en 2019 es de 8 mil millones de pesos, de los cuales 5.2 miles de millones de pesosfueron autorizados a la UPAPIEP para su ejercicio en la vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios, los 2.8 miles demillones de pesos restantes se distribuyen entre el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS) con 0.4 miles demillones de pesos para la vertiente de Certeza Jurídica y 2.4 mil millones de pesos para la Comisión Nacional de Viviendapara atender la vertiente de Vivienda en Ámbito Urbano. En este sentido, las metas del Programa se registran en la MIRque forma parte del Programa Anual de Trabajo de la UPAPIEP.No obstante, las metas de la MIR no coinciden exactamente con las definidas en el Diagnóstico del PMU, ya que la metade atención en la primera plantea que las acciones del PMU beneficiarán a 941,251 personas, mientras que la meta deatención en el Diagnóstico es de 699,937 personas. En lo que respecta al horizonte de atención, si bien el PMU es unPrograma Prioritario del Plan Nacional de Desarrollo, no establece metas, ni un horizonte de cobertura para el mediano ylargo plazo ya que la cuantificación de la población objetivo y la atención correspondiente se hará anualmente con baseen el presupuesto autorizado para cada ejercicio fiscal.

10. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo conlas siguientes características:

Incluye la definición de la población objetivo.a.

Especifica metas de cobertura anual.b.

Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.c.

Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.d.

Nivel Criterios3 ° La estrategia de cobertura cuenta con tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 16

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

11. 11

Respuesta: Sí.

Justificación: Las Reglas de Operación del PMU establecen claramente en su sección 3.6 los requisitos de elegibilidad generales yespecíficos que deben cumplirse para la selección de beneficiarios y o proyectos a ser apoyados por las tres vertientesdel PMU. A partir de la revisión documental que se llevó a cabo durante el análisis de gabinete No se identificó evidencia quepermita verificar que, para cada vertiente correspondiente, los procedimientos ejecutados ya sea por las delegaciones,unidades auxiliares, unidades solicitantes o unidades ejecutoras estén estandarizados. Es importante mencionar quecada instancia ejecutora tiene un procedimiento diferente para la selección de sus beneficiarios.Los procedimientos se encuentran sistematizados en cumplimiento con la normatividad interna: existe un Manual deProcedimientos de la UPAIS (actualmente UPAPIEP) en el que se establece que las propuestas de inversión deben sercapturadas en el módulo correspondiente del sistema informático. Para todas las vertientes se cuenta con el sistemaCEO. Sin embargo, este sistema únicamente captura aquellas solicitudes que son elegibles. Actualmente se desarrolla unsistema más sofisticado. La CONAVI cuenta actualmente con una plataforma (móvil) de integración de información de lospotenciales beneficiarios para la vertiente de vivienda. Esta plataforma también será sustituida en un futuro cercano. Porúltimo, el INSUS cuenta con un sistema en el que se carga la información de las solicitudes de apoyo para su aprobación.Las Reglas de Operación se encuentran publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Adicionalmente, para elarranque del Programa, y con el objeto de identificar beneficiarios potenciales los operadores visitaron las ciudadesprioritarias para difundirlo.A partir de la revisión documental se identifica que los requisitos que deben cumplir los distintos solicitantes se apegan alas ROP por lo que se apegan a los criterios establecidos para seleccionar la población objetivo. Es importante mencionarque el diagnóstico del Programa cita las ROP como una fuente de criterios para la priorización de ciudades. Esto esincongruente ya que las ROP deberían derivarse del diagnóstico y no al contrario. Otro documento en el que se explica elcriterio de priorización de ciudades es el PND, sin que se recoja en el diagnóstico.

11. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientescaracterísticas:

Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Están difundidos públicamente.d.

Son congruentes con los criterios establecidos para seleccionar a la población objetivo.e.

Nivel Criterios

3 ° Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 17

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

12. 12

Respuesta: Sí.

Justificación: Para cada una de las vertientes del Programa los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes deapoyo se ajustan a las características de la población objetivo. Es importante mencionar que los procedimientos paraotorgar los beneficios del programa en las vertientes Mejoramiento Integral de Barrios y Vivienda en ámbito urbano estándirigidos a las autoridades municipales, estatales y dependencias de la Administración Pública Federal que fungen comoinstancia solicitante de los apoyos (las personas que desean recibir apoyos en vivienda deben acudir a las instanciassolicitantes). Para el caso de la regularización y certeza jurídica los procedimientos están dirigidos a las Delegaciones delINSUS.Las instancias ejecutoras cuentan con formatos definidos para la captura de información de los distintos solicitantes delPrograma de acuerdo con cada una de sus vertientes. Las plataformas utilizadas para la captura de las solicitudes deapoyo se ajustan a dichos formatos.Las reglas de operación, en las que se establecen dichos procedimientos se encuentran publicadas en el Diario Oficial dela Federación (DOF). Adicionalmente, los procedimientos que cuentan con formatos definidos para la solicitud de apoyosy se encuentran disponibles para su descarga en la página web de la SEDATU.A partir de la revisión documental y de los formatos de captura entregados por las distintas instancias ejecutoras esposible afirmar que los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo se ajustan a lasReglas de Operación del Programa.

12. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientescaracterísticas:

Están adaptados a las características de la población objetivo.a.

Los procedimientos cuentan con formatos definidos.b.

Están disponibles para la población objetivo.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios4 ° Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 18

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

13. 13

Padrón de beneficiarios y mecanismos de atención

Respuesta: Sí.

Justificación: Las ROP establecen la integración de un padrón de beneficiarios conforme al Manual de Operación del Sistema Integralde Información de Padrones de Programas Gubernamentales SIPP-G de la SFP y a los Lineamientos para la integracióndel Registro Universal de Participantes Agrario, Territorial y Urbano. (RUPATU).La CONAVI y el INSUS recolectan información socioeconómica de los posibles beneficiarios para las vertientes deVivienda en ámbito Urbano y Regularización y Certeza Jurídica (esto permite garantizar que las personas cumplen conlos requisitos de elegibilidad del Programa). Las personas beneficiarias se incluyen en el padrón integrado por laSecretaría de Bienestar.En las bases de datos recibidas es posible identificar a las personas o ciudades beneficiarias, así como los montos y tiposde apoyo.De acuerdo con la normatividad establecida en las ROP y SIPP-G la clave única de identificación es la CURP, la cual severifica en las bases de datos recibidas.De acuerdo con los operadores del Programa, los mecanismos de depuración y actualización se validan en un sistemaque la SFP proporciona para realizar una pre-validación de la información y corregir las inconsistencias.

13. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios)que:

Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.a.

Incluya el tipo de apoyo otorgado.b.

Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.c.

Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.d.

Nivel Criterios3 ° La información de los beneficiarios cumple con tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 19

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

14. 14

Respuesta: Sí.

Justificación: Las ROP del Programa establecen que el Comité de Validación es el órgano colegiado que determina la viabilidad de laspropuestas de los proyectos institucionales o extraordinarios presentadas. Adicionalmente, el Comité de Financiamientode la CONAVI autoriza los subsidios destinados a la Vertiente de Vivienda en Ámbito Urbano, mismos que sonentregados mediante instrumento bancario, o bien, otorgando un mandato a la CONAVI para que por su conducto lostransfiera como pago, según sea el caso, a los asistentes técnicos, organismos ejecutores de obra, proveedores demateriales y/o prestadores de servicios. Sin embargo, no se identificaron manuales para todos los procedimientos querigen el funcionamiento de estos órganos que permitan confirmar que los procedimientos están estandarizados (seidentificaron los Lineamientos para el funcionamiento del Comité de Financiamiento y de Evaluación Técnica delCONAVI).En las bases de datos recibidas es posible identificar para la vertiente Vivienda en Ámbito Urbano los subsidiosautorizados por el Comité por tipo de apoyo.Las Reglas de Operación se encuentran publicadas en el DOF y los procedimientos fueron identificados en ellas.A partir de la revisión documental que se llevó a cabo durante el análisis de gabinete no se identificó evidencia quepermita confirmar que la entrega de bienes y servicios por parte de las áreas responsables de las distintas vertientes delprograma esté apegada al documento normativo del programa.De acuerdo con el Diagnóstico del Programa, la focalización específica de la población que se pretende atender medianteel PMU es aquella asentada en los polígonos de atención prioritaria en ciudades de 50 mil o más habitantes que formanparte del Sistema Urbano Nacional (SUN) 2018. Estos polígonos se conforman por el conjunto de manzanas de gradomedio, alto y muy alto de rezago urbano y social, definidos en el Índice de Rezago Urbano y Social. A partir de lainformación analizada es posible identificar que los apoyos otorgados (a beneficiarios y ciudades) cumplen con loscriterios establecidos para seleccionar a la población objetivo.

14. Los procedimientos para otorgar los bienes o servicios a los beneficiarios tienen las siguientescaracterísticas:

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.a.

Están sistematizados.b.

Están difundidos públicamente.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Son congruentes con los criterios establecidos para seleccionar a la población objetivo.e.

Nivel Criterios3 ° Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 20

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

15. 15

Justificación: Si bien el Programa idealmente debería levantar un CUIS para todos los beneficiarios, en la práctica cada unidadresponsable se encarga de recabar la información socioeconómica de sus beneficiarios una sola vez. En todos los casosse recaba la CURP.La CONAVI tiene una cédula de información básica que incluye tanto información técnica de la vivienda como lainformación socioeconómica del beneficiario. La información de cada beneficiario se recaba a través de una encuesta enuna Plataforma Integradora de Información, la cual funciona a través de una aplicación digital (en equipo móvil) quecontiene la Cédula de Levantamiento Unificada conformada tanto por datos socioeconómicos como técnicos de lasviviendas. Hasta el momento se está utilizando la aplicación denominada KoboCollect; sin embargo, se está trabajandoen una aplicación propia de la CONAVI para operar en territorio. Las variables socioeconómicas que se recaban son:género, lugar de nacimiento, estado civil, actividad económica, ingreso mensual individual y familiar, etnicidad,discapacidad, estado donde se localiza la vivienda, municipio, propiedad o posesión de la vivienda, recepción de otrosbeneficios, integrantes de la familia, características del predio, características técnicas de la vivienda y acceso a servicios.El INSUS tiene una cédula de información de la vivienda (CIVI) que recaba entre otras cosas información socioeconómica de los beneficiarios. Las variables socioeconómicas que recaba son: género, entidad de nacimiento,residentes de la vivienda, etnicidad, escolaridad, acceso a servicios de salud, discapacidad, situación conyugal, condiciónlaboral, prestaciones laborales, sueldo, condición financiera, características de la vivienda.SEDATU tiene una cédula de registro de beneficiarios de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios, en la que serecaba información socio económica del hogar beneficiario. El programa levanta la información de los beneficiarios de lasacciones y proyectos a partir de una cédula de registro física en campo una vez terminado el proyecto. La informaciónsólo es nominal, es decir nombre, apellidos, CURP, sexo, edad, entidad de nacimiento y domicilio geográfico, quecorresponde a la información que solicita la SFP para integrar el padrón único de beneficiarios.

15. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento parallevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 21

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

16. 16

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

Respuesta: No. Justificación: No. Las Actividades de la MIR son necesarias para producir algunos de los Componentes, pero no son suficientes. En laMIR no se identifican actividades directas para producir los Componentes 2 y 4. En la MIR se identifican tres Actividades: la primera de ellas (Gestión para la aprobación de los apoyos de sus Vertientesdel Programa) es transversal a los tres primeros Componentes de la MIR; la segunda Actividad (Ejecución de los apoyosdel programa en su vertiente Mejoramiento Integral de Barrios) se relaciona con el primer Componente; y la terceraActividad (Gestión para la aprobación y ejecución de los apoyos del Programa en su Vertiente Regularización y CertezaJurídica) se relaciona con el tercer Componente. No se define ninguna actividad relacionada directamente con el segundoy el cuarto Componente.Para el CONEVAL, es correcto que las Actividades transversales sean las que en primera instancia se definan en la MIR.Asimismo, las siguientes dos Actividades están ordenadas respecto de los Componentes, aunque como se observó,únicamente para el primero y tercer Componentes, sin tener una definición de las Actividades para los Componentes 2 y4.La redacción de la Actividad transversal es imprecisa, ya que el término “gestión” es poco claro y no es medible.Adicionalmente no existe en la MIR una Actividad relacionada con la identificación de la población a atender durante elejercicio fiscal; lo anterior, independientemente de que en el Diagnóstico del Programa se cuantifique a la poblaciónobjetivo y la meta de atención para 2019. En este sentido, se recomienda incluir previamente a esta, una Actividadtransversal para la identificación de población en los polígonos de atención prioritaria. Si bien esta Actividad estáclaramente definida en la Metodología diseñada para cuantificar a la población potencial y objetivo, de acuerdo con elDiagnóstico se realizará anualmente cuando se conozca el presupuesto asignado al PMU.La Actividad de Ejecución de los apoyos del programa en su vertiente Mejoramiento Integral de Barrios se deriva deActividades previas que tienen que realizar las Áreas Responsables y que no se identifican en la MIR; entre estas seencuentran la difusión del Programa a nivel nacional, la firma de los Convenios Marco de Coordinación y el análisis yvalidación de los PTO. Se recomienda incluir estas actividades que, para apoyar proyectos de forma integral, sonaplicables transversalmente a todos los Componentes. La Actividad relacionada con el tercer Componente pareceredundante con la Actividad transversal analizada, por lo menos en la parte relacionada con la gestión para la aprobaciónde los proyectos; se recomienda mayor precisión en la redacción del Componente.Para las tres Actividades el supuesto de “los proyectos cumplen con los criterios de elegibilidad” no se identifica como unriesgo externo a la ejecución del PMU, ya que las AR deben validar este criterio antes de autorizar un proyecto.Asimismo, la firma de los Convenios Marco es necesaria para autorizar los proyectos; a ese nivel se recomienda incluir unsupuesto sobre la ejecución de los proyectos por parte de las IE externas al programa con base en los PTO presentados.

16. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de Actividades que:

Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.a.

Están ordenadas de manera cronológica.b.

Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir los Componentes.c.

Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los Componentes.d.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 22

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

17. 17

Respuesta: Sí.

Justificación: Sí, aunque los Componentes no están correctamente formulados para lograr el Propósito. De conformidad con lo que establece la Metodología de Marco Lógico (MML), la formulación de los Componentes deberedactarse como resultados logrados. En la MIR del PMU se identifican cuatro Componentes, tres de los cuales nocumplen con este criterio: 1) mejorar la habitabilidad urbana de los barrios en las zonas de intervención; 2) mejorar lahabitabilidad de la vivienda de los barrios en las zonas de intervención y; 3) otorgar certeza jurídica a los hogaresubicados en las zonas de actuación del Programa. El cuarto Componente está correctamente formulado en cuanto a suredacción: 4) proyectos que fomentan la igualdad de género apoyados, aunque como se verá más adelante resultainadecuado.Los primeros dos Componentes son muy similares en su definición al Propósito del PMU; en este sentido, cualquiera delos dos Componentes sería suficiente para lograr el objetivo en el nivel de Propósito. Se recomienda revisar la redacciónde los Componentes tanto en la forma para cumplir con los criterios de la MML, como en el fondo para dar claridad sobrelos bienes y servicios que genera el Programa y que son entregados a la población beneficiaria. Dichos bienes y serviciosse incluyen en el PTO que es el instrumento de planeación que deben elaborar los municipios; ejemplos de ellos son elequipamiento urbano, la infraestructura urbana, los proyectos de movilidad y conectividad, así como los proyectos paramejorar la calidad de la vivienda y habitabilidad.Se recomienda también reformular la definición del tercer Componente como la certeza jurídica otorgada a los hogares enlas zonas que interviene el Programa. Con relación al cuarto Componente, no son claros los instrumentos que emplearáel PMU para apoyar e identificar los proyectos que fomentan la igualdad de género, esto se debe a que ni el diagnóstico,ni la Metodología para la Estimación del IRUS, incluyó la perspectiva de género en su realización y a que ninguna de lasinstancias participantes en el Programa tiene mecanismos previstos para priorizar proyectos o solicitudes de mujeres. Porlo anterior se considera que este no es un componente del Programa. En todo caso, es importante hacer una revisión delos documentos de diseño y normativos del PMU para garantizar la perspectiva de género y las acciones e instrumentosque garanticen dicha orientación en su implementación.Los supuestos son pertinentes para todos los Componentes; sin embargo, es importante revisar estos últimos en funciónde lo antes mencionado para asegurar que se cumpla la lógica vertical en este nivel de la MIR.

17. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características:

Son los bienes o servicios que produce el programa.a.

Están redactados como resultados logrados, por ejemplo, becas entregadas.b.

Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para producir el Propósito.c.

Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el Propósito.d.

Nivel Criterios1 ° Del 0 al 49% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 23

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

18. 18

Respuesta: Sí.

Justificación: Sí, pero es necesario revisar la definición del Propósito. El Diagnóstico del PMU es claro respecto de los medios para mejorar las condiciones de rezago urbano y social de lapoblación que habita en los polígonos de atención prioritaria en las ciudades de 50,000 habitantes en adelante. Sinembargo, como se identificó en la respuesta a la pregunta No. 17, no se identifica de qué forma el Propósito es el efectodirecto del uso de los Componentes, aunque se reconoce que su logro no está controlado por los responsables delPrograma.En la MIR, el Propósito se define de la siguiente forma: “Realizar Intervenciones Integrales que mejoren las condicionesde habitabilidad de la población objetivo del Programa”. No está redactado como una situación alcanzada; su definiciónse presta a ambigüedades en la medida que se identifican dos objetivos y puede suponerse que el Propósito es realizarlas intervenciones integrales independientemente de mejorar las condiciones de habitabilidad; finalmente, se menciona ala “población objetivo” pero no la define.En cuanto a la contribución del Propósito para lograr el Fin del PMU, sería de esperar que al mejorar las condiciones dehabitabilidad de la población se contribuya al bienestar social e igualdad, aunque es necesario reformular su definición.

18. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características:

Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los Componentes y los supuestos a ese

nivel de objetivos.

a.

Su logro no está controlado por los responsables del programa.b.

Es único, es decir, incluye un solo objetivo.c.

Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo: morbilidad en la localidad reducida.d.

Incluye la población objetivo.e.

Nivel Criterios1 ° El Propósito cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 24

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

19. 19

Respuesta: Sí.

Justificación: Sí. El Fin se ha definido correctamente en términos de la MML y los Lineamientos para la Revisión de Metas, Mejora,Calendarización y Seguimientos de la MIR de los Programas Presupuestarios 2019; existen áreas de oportunidad paramejorar integralmente la Matriz y lograr la consistencia en la lógica horizontal. El Fin del Programa es “Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el mejoramiento de las condiciones dehabitabilidad de la población asentada en los polígonos de atención prioritaria del Programa.” Esta definición estácorrectamente redactada en términos de la MML ya que se puede esperar que la mejoría en las condiciones dehabitabilidad de la población asentada en los polígonos de atención prioritaria del PMU contribuya a su bienestar social eigualdad. Asimismo, en los Lineamientos para la Revisión de Metas, Mejora, Calendarización y Seguimientos de la MIRde los Programas Presupuestarios 2019, se menciona que la estructura en la redacción del Fin en la Matriz deIndicadores para Resultados debe estructurarse de la siguiente forma: Contribuir a + objetivo relacionado con lasdirectrices + mediante + solución al problema. No obstante, en secciones anteriores se identificaron las áreas deoportunidad para mejorar la definición del Propósito, por lo que resulta importante revisar la MIR en su conjunto para queexista consistencia en el resumen narrativo en todos los niveles.La redacción del Fin cumple con los requisitos metodológicos al tratarse de un problema ulterior que no se resuelveúnicamente mediante la ejecución del PMU y que lograrlo no está en el ámbito de control de las instancias responsablesdel Programa. Con respecto a su vinculación con objetivos estratégicos definidos en el Programa Sectorial, el PMU sevincula con el objetivo prioritario No. 1 del Proyecto de Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano2019-2024, contribuyendo a las estrategias 1.1 “Desarrollar políticas intersectoriales e intergubernamentales que orientenla configuración del sistema territorial del país y la población en el mediano y largo plazo”; 1.2 “Promover acciones deplaneación territorial nacionales, estatales, regionales, metropolitanas y municipales con un enfoque sistémico a corto,mediano y largo plazo hacia un modelo territorial equilibrado y sostenible “; 1.3 “Promover la gestión del suelo con apegoa su función social y ambiental para la consolidación y ordenamiento del territorio” y; 1.5 “Impulsar la gobernanza a travésde mecanismos de participación social con enfoque incluyente, en materia de ordenamiento del territorio”. Con elobjetivo prioritario No. 3 en las estrategias 3.1 “Realizar intervenciones integrales de mejoramiento urbano, conperspectiva de género y enfoque interseccional a partir de la estructuración del espacio público como el eje rector de lavida en comunidad”; 3.4 “Impulsar políticas de movilidad, para mejorar el acceso a los bienes y servicios urbanos” y; 3.5“Fortalecer las capacidades institucionales en materia de planeación y regulación del desarrollo urbano entre los tresórdenes de gobierno, iniciativa privada, academia, y sociedad civil integrando la perspectiva de género y enfoqueinterseccional”.

19. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características:

Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.a.

Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir, no se espera que la ejecución del programa

sea suficiente para alcanzar el Fin.

b.

Su logro no está controlado por los responsables del programa.c.

Es único, es decir, incluye un solo objetivo.d.

Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o del programa sectorial.e.

Nivel Criterios3 ° El Fin cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 25

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

20. 20

Respuesta: Sí.

Justificación: Sí. El Anexo C de las Reglas de Operación del PMU es la MIR. El 7 de julio de 2019 se publicó en el D.O.F. la MODIFICACIÓN de las Reglas de Operación del PMU para el ejerciciofiscal 2019; en el Anexo C de este documento se presenta íntegra la MIR. En la respuesta de las preguntas 16 a 19 deesta evaluación, se analizó la lógica vertical en cada nivel de la MIR, misma que presenta las siguientes áreas deoportunidad:Actividades: Hay una Actividad Transversal, Gestión para la aprobación de los apoyos de sus Vertientes del Programa,relacionada con los Componentes 1, 2 y 3, pero es imprecisa al emplear el concepto “gestión” que es vago y no medible.Además no existe en la MIR una Actividad previa para definir y cuantificar a la población que será atendida en el ejerciciofiscal. La segunda Actividad, Ejecución de los apoyos del programa en su vertiente Mejoramiento Integral de Barrios, sederiva de Actividades previas que no están consideradas en la MIR; existe un área de oportunidad para incluir otrasActividades relacionadas con el primer Componente del PMU entre las que se identifican las siguientes: realizar ladifusión del Programa a nivel nacional, elaborar y formalizar los Convenios Marco de Coordinación y; Analizar y Validarlos PTO. Otra área de oportunidad es revisar la redacción de la tercera Actividad, gestión para la aprobación y ejecuciónde los apoyos del Programa en su Vertiente Regularización y Certeza Jurídica, ya que parece redundante con la Actividadtransversal. No se identifican Actividades relacionadas con los Componentes 2 y 4. Para las tres Actividades se identificael supuesto de “los proyectos cumplen con los criterios de elegibilidad”; de conformidad con la mecánica operativa delPMU definida en las ROP, el cumplimiento de estos criterios se valora en los PTO antes de aprobar los proyectos, por loque es inherente a las actividades del Programa y no un factor externo al mismo que debe ser cumplido; asimismo, lafirma de los Convenios Marco es necesaria y previa a la autorización por parte del Programa. Derivado de lo anterior, enla MIR se identificaron menos del 50% las Actividades necesarias para generar los Componentes.Componentes. Un área de oportunidad es redefinir los Componentes de la MIR; los primeros tres Componentes de loscuatro considerados en este nivel de la Matriz no están redactados como resultados logrados. Los Componentes 1 y 2son muy similares en su definición a la correspondiente con el Propósito, por lo que cualquiera de ellos es ambiguo.Como área de oportunidad se encuentra revisar la redacción de los primeros tres Componentes en cuanto a la forma paracumplir con los criterios de la MML, y en cuanto al fondo para precisar los bienes o servicios que genera el PMU. En loque respecta al cuarto Componente, ni el diagnóstico, ni la Metodología para la Estimación del IRUS, incluyó laperspectiva de género en su realización, ni se cuenta con mecanismos para apoyar prioritaria y diferenciadamente a lasmujeres. Se tiene un área de oportunidad en revisar estos documentos e incluir la perspectiva de género desde lanormatividad del Programa. En ese sentido, el cuarto componente no es pertinente ya que no es un bien o servicioespecíficamente orientado a las mujeres que alguna de las instancias operadoras del Programa se comprometa aentregar.Propósito. La principal área de oportunidad es definir correctamente el Propósito del PMU, ya que no se expresa comouna situación alcanzada, ni efecto directo del uso de los componentes; entre otras consideraciones, deberá definir conclaridad cuál es la población objetivo. En general, la realización de los Componentes y el cumplimiento de los supuestosno garantiza el logro del Propósito.Fin. La redacción de este objetivo es correcta de conformidad con los Lineamientos para la Revisión de Metas, Mejora,Calendarización y Seguimientos de la MIR de los Programas Presupuestarios 2019.

20. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin,Propósito, Componentes y Actividades)?

Nivel Criterios1 ° Algunas de las Actividades de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 26

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

21. 21

Respuesta: Sí.

Justificación: Ninguno de los indicadores cumple con todos los criterios: A nivel de Fin, el indicador no es claro debido a que el términohabitabilidad no está claramente definido. Adicionalmente, no es adecuado porque es un indicador a nivel de cobertura ya este nivel se necesita uno de eficacia. (el indicador actualmente mide cuántos beneficiarios recibieron el apoyo y nocómo cambió su situación).A nivel de propósito, ninguno de los indicadores es claro debido a la falta de definición de habitabilidad. Tampoco sonadecuados debido a que se lleva a cabo una medición contra una meta programada lo cual sería apropiado a nivel decomponente o de actividad y no de propósito.A nivel componente el indicador de certeza jurídica no es adecuado debido a que no queda claro que el acuerdo deliberación garantice la certeza jurídica, mientras que contar con una escritura sí. Tampoco se consideran adecuados losindicadores de igualdad de género debido a que éstos no miden la reducción de brechas: se considera que el indicador“Porcentaje de proyectos que promueven la igualdad entre hombres y mujeres” no cumple con ninguna de lascaracterísticas CREMA.Por último, a nivel actividad, se considera que el indicador “Porcentaje de proyectos con número de expediente” no esadecuado debido a que no queda claro qué se logra al contar con un número de expediente para la aprobación de unproyecto.

21. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)existen indicadores para medir el desempeño del programa con las siguientes características:

Claros.a.

Relevantes.b.

Económicos.c.

Monitoreables.d.

Adecuados.e.

Nivel Criterios1 ° Del 0 al 49% de los indicadores del programa tienen todas las características.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 27

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

22. 22

Respuesta: Sí.

Justificación: La totalidad de las fichas técnicas de los indicadores del Programa tienen nombre, definición, método de cálculo, unidadde medida, frecuencia de medición y comportamiento del indicador. Ninguno cuenta con una línea base ni una metasexenal. Con excepción de los indicadores “Porcentaje de acciones apoyadas de la modalidad Vivienda en ConjuntoHabitacional en la Vertiente Vivienda en Ámbito Urbano en los polígonos de atención prioritaria” y “Porcentaje deacciones apoyadas de la modalidad Mejoramiento de Unidades Habitacionales en la Vertiente Vivienda en Ámbito Urbanoen los polígonos de atención prioritaria” los indicadores cuentan con una meta anual establecida.

22. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:

Nombre.a.

Definición.b.

Método de cálculo.c.

Unidad de Medida.d.

Frecuencia de Medición.e.

Línea base.f.

Metas.g.

Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o nominal).h.

Nivel Criterios

4 ° Del 85 al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen todas las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 28

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

23. 23

Respuesta: Sí.

Justificación: La totalidad de las metas de los indicadores cuenta con unidad de medida. La forma en que se establecieron dichas lasmetas fue la siguiente: el programa calculó el costo histórico de las acciones realizadas; con base en este dato, secalcularon las metas asociadas al proyecto de presupuesto 2019, por lo que todas son factibles dada esta estimación. Porotra parte, no es posible determinar si están orientadas al desempeño o son laxas ya que, al no haber una línea basepara ninguna de ellas, no hay punto de comparación.La forma en que se calcularon las metas fue la siguiente: El programa calculó el costo histórico de las acciones y lasrealizados y con base en esto calculó las metas asociadas al proyecto de presupuesto 2019, por lo que todas sonfactibles dado un presupuesto estimado. No se puede determinar si están orientadas al desempeño dado que no haypunto de comparación.

23. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:

Cuentan con unidad de medida.a.

Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.b.

Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que cuenta

el programa.

c.

Nivel Criterios1 ° Del 0 al 49% de las metas de los indicadores del programa tienen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 29

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

24. 24

Respuesta: Sí.

Justificación: La gran mayoría de los indicadores utilizan medios de verificación institucionales y cuentan con un nombre que permiteidentificarlos, por lo que se consideran adecuados. Como se ha mencionado anteriormente, a nivel de fin y de propósitono es clara la definición de habitabilidad, ni cómo se mide la mejoría en las condiciones de habitabilidad o del bienestar yla igualdad a partir de la entrega de obras y/o acciones de las distintas vertientes. El único indicador que no cumple conninguna de las características se refiere a aquellos proyectos que promueven la igualdad entre hombres y mujeres,debido a que estos proyectos no se encuentran identificados como parte de las vertientes, por lo que tampoco es posiblemedirlos y el medio de verificación no existe.Para el resto de los indicadores, de acuerdo con la forma en que se encuentran planteados, los medios de verificaciónpermiten reproducir su cálculo. En ningún caso, las fuentes de información para el cálculo de los indicadores son públicaso accesibles, lo cual constituya principal área de mejora.

24. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de verificación con las siguientescaracterísticas:

Oficiales o institucionales.a.

Con un nombre que permita identificarlos.b.

Permiten reproducir el cálculo del indicador.c.

Públicos, accesibles a cualquier persona.d.

Nivel Criterios1 ° Del 0 al 49% de los medios de verificación cumplen con las todas características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 30

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

25. 25

Respuesta: Sí.

Justificación: A nivel de fin. La MIR establece como objetivo “Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el mejoramiento de lascondiciones de habitabilidad de la población asentada en los polígonos de atención prioritaria del Programa” y el indicadormide el porcentaje de la población beneficiada por las intervenciones del Programa que mejoran sus condiciones dehabitabilidad. Este indicador es incorrecto porque mide habitabilidad que es el objetivo a nivel de propósito y no elbienestar social e igualdad que es el objetivo a medir a nivel de Fin. Los medios de verificación no son específicos por loque no se consideran suficientes. A nivel de propósito los indicadores no miden el objetivo de mejorar la habitabilidad. Se plantea un indicador por vertienteque corresponde a cuantificar la población atendida con respecto a la población objetivo. Esto supone que en automáticola entrega de una obra o subsidio es una mejora en la habitabilidad, lo cual es incorrecto metodológicamente. Losplanteados son indicadores de gestión y no de resultados. Se considera que los medios de verificación en este caso nonecesarios ni suficientes.A nivel componentes, los primeros dos plantean como objetivo mejorar la habitabilidad, por lo que repiten en objetivo anivel de propósito lo cual es metodológicamente incorrecto. En este nivel de objetivo se deben plantear los bienes yservicios que entrega el programa. Así, por ejemplo es posible definirlos como proyectos entregados, obras entregadas,etc. En ese sentido los indicadores, que son de gestión, podrían considerarse pertinentes, así como sus medios deverificación, siempre y cuando se modifique la redacción de los componentes. Para el caso de la vertiente certezajurídica, no es claro cómo la entrega de un acuerdo de liberación del subsidio mide el objetivo de contar con certezajurídica. A pesar de que el indicador no es el correcto, de acuerdo con su planteamiento, los medios de verificación sonnecesarios y suficientes.Para el caso del objetivo “Proyectos que fomentan la igualdad de género apoyados”. No hay un componente específicoen el diseño del programa que destine atención específica a las mujeres. El objetivo, por lo tanto, no se encuentrasustentado. Adicionalmente, entre los indicadores que se plantean el programa sólo puede dar cuenta del número demujeres atendidas. Adicionalmente, en ninguno de los documentos del diseño del programa se plantean proyectos conperspectiva de género por lo que no es factible medir cuántos proyectos fomentan la igualdad; por la misma razón, losmedios de verificación no son claramente identificables.A nivel Actividad, el objetivo “Gestión para la aprobación de los apoyos de sus Vertientes del Programa” es impreciso ycuenta con un indicador que no se considera adecuado ya que no claro cómo el contar con un número de expedienteimplica la aprobación del proyecto. Considerando el planteamiento del indicador los medios de verificación sonnecesarios y suficientes. El resto de los indicadores a este nivel cumplen con todas las características.

25. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir, cada renglón de la MIR delprograma es posible identificar lo siguiente:

Los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es decir, ninguno es

prescindible.

a.

Los medios de verificación son suficientes para calcular los indicadores.b.

Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel.c.

Nivel Criterios

1 ° Uno de los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 31

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

26. 26

Justificación: Las áreas de oportunidad más importantes para la lógica vertical de la MIR son: Hay una Actividad transversal necesariapara la generación de los Componentes 1, 2 y 3 pero no es precisa porque emplea el término “gestión” que no esmedible. Además, no existe no existe una actividad previa mediante la cual se defina la población a atender por elPrograma en su conjunto. Es recomendable incluir Actividades necesarias para generar el Componente No. 1: realizar ladifusión del Programa a nivel nacional, elaborar y formalizar los Convenios Marco de Coordinación y; Analizar y Validarlos PTO. Se recomienda revisar la redacción de la Actividad No. 3 por ser redundante con la Actividad No. 1. No hayactividades relacionadas con la generación de los Componentes 2 y 4. En cuanto a los supuestos, a este nivel se sugiereeliminar “los proyectos cumplen con los criterios de elegibilidad”. Los tres primeros Componentes del Programa no están redactados como objetivo logrado. La definición de losComponentes 1 y 2 es muy similar a la de Propósito, por lo que no son adecuados. Se sugiere revisar su redacción entérminos de los bienes y/o servicios que se entregan. Cabe mencionar que en la MIR 2020 se han corregido estasinconsistencias y los cambios se tomarán en cuenta en la MIR propuesta.El Propósito no está redactado como efecto directo de uso de los componentes que entrega el Programa. La MIR 2020define el Propósito en los términos definidos en la MML. El Fin deberá modificarse en función de las adecuaciones alPropósito.Con respecto a la lógica horizontal, la gran mayoría de los medios de verificación no son fuentes específicas de las cualesse desprende la información para el cálculo de los indicadores, lo cual requiere ser modificado. Con respecto a ladefinición de los indicadores:En el Fin, Propósito y Componente, la definición del indicador incluye el concepto de habitabilidad, mismo que no estádefinido ni operativizado, por lo que resulta imposible de medir. En los tres niveles, en los indicadores se equipara elatender a la población o ejecutar los proyectos con mejorar la habitabilidad, lo cual es incorrecto. En específico, a nivel deFin, lo que se debe medir es la mejora en el bienestar social e igualdad, y no las condiciones de habitabilidad que planteael indicador. A nivel de Propósito se colocan indicadores relacionados con proyectos o acciones entregadas, lo cual no esel efecto del del uso de los mismos, que es lo que debe medirse a nivel de Propósito, por lo que ninguno de losindicadores de este nivel es adecuado. Los indicadores de Componente deben medir la entrega de bienes y servicios a lapoblación, previa modificación de la redacción de este nivel de objetivo y la eliminación del cuarto componente.Con respecto a las actividades, el indicador de la primera actividad no mide el objetivo de gestionar la aprobación ya queel número de expediente no asegura la aprobación en todas las vertientes. La segunda actividad y sus indicadorespueden considerarse adecuados, sin embargo, es deseable abrir actividades relacionadas con cada componente para sermás claros en la lógica vertical a nivel de actividad. La actividad de la vertiente de Regularización resulta insuficiente paraproducir el componente. El indicador es pertinente pero no suficiente para medir el objetivo a ese nivel.

26. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los cambios que resuelvan las deficienciasencontradas en cada uno de sus elementos a partir de sus respuestas a las preguntas de este apartado.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 32

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

27. 27

Presupuesto y rendición de cuentas

Respuesta: No. Justificación: El inciso 5.3 de las ROP establece los lineamientos para ejercicio de los subsidios del PMU. En el caso de la UPAIS sesolicita la liberación de subsidios a la Dirección General de Programación y Presupuesto de la SEDATU; la ministraciónde recursos se da una vez emitido el oficio de aprobación. El área administrativa correspondiente, hará lo conducente enel caso de INSUS y CONAVI.El presupuesto original anual del Programa es de 8,000 millones de pesos; el presupuesto modificado al mes de junio de2019 es de 7,583.9 millones de pesos, aunque es importante señalar que la integración del presupuesto es la suma delasignado a las ARs del Programa, y su ejecución y control es responsabilidad de cada una de ellas.. Con base eninformación proporcionada por las Áreas Responsables, al momento de cerrar el presente informe el PMU registra unejercicio del 91.7 por ciento del presupuesto modificado, equivalente a 6,954.5 millones de pesos. La integración del presupuesto se registra a nivel de capítulo de gasto, pero no permite identificar el concepto específicoal que se destinó.No hay recursos presupuestados en los Capítulos 1000, 5000 y 6000. El total del ejercicio del Capítulo 4000 se ejerció enlos conceptos 4300 Subsidios y Subvenciones y; en el concepto 460, Transferencias a Fideicomisos, Mandatos y otrosAnálogos; en total, el presupuesto ejercido del capítulo 4000 representa el 98.9 por ciento del presupueto total ejercido.Los Capítulos 2000 y 3000 originalmente no registraban un presupuesto autorizado; el presupuesto modificado en estosCapítulo de gasto es de 9.3 millones de pesos y de 215.2 millones de pesos, respectivamente. En el Capítulo 2000 seregistra menos de 3 por ciento y en el Capítulo 3000 se había ejercido la tercera parte del presupuesto modificado.Es importante señalar que la información que se tuvo al alcance no permite identificar con mayor detalles el nivel dedesagregación del ejercicio del presupuesto.

27. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y los servicios(Componentes) que ofrece y los desglosa en las siguientes categorías:

Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos derivados de los subsidios monetarios y/o no

monetarios entregados a la población atendida, considere los capítulos 2000 y/o 3000 y gastos en personal

para la realización del programa, considere el capítulo 1000) y los indirectos (permiten aumentar la

eficiencia, forman parte de los procesos de apoyo. Gastos en supervisión, capacitación y/o evaluación,

considere los capítulos 2000, 3000 y/o 4000).

a.

Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos necesarios para

entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere

recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.

b.

Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el programa es

superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej: terrenos, construcción,

equipamiento, inversiones complementarias).

c.

Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación + gastos en

mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se deben de considerar

adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

d.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 33

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

28. 28

Respuesta: Sí.

Justificación: La Reglas de Operación del PMU se publicaron en el D.O.F. del 28 de febrero de 2019 y están disponibles en la páginad e S E D A T U e n l a d i r e c c i ó nhttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/449557/Reglas_de_Operacio_n_del_Programa_de_Mejoramiento_Urbano_2019.pdf En el D.O.F. del 7 de julio de 2019 se publicó la MODIFICACIÓN a las Reglas de Operación, disponible at r a v é s d e l a p á g i n a d e l P r o g r a m a e n l a d i r e c c i ó nhttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/472757/modif_ROP_PMU2019.pdfPara realizar la evaluación se contó con los informes trimestrales de las áreas responsables proporcionados por la UR,así como el Segundo Informe Trimestral sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública 2019 delPMU. Se intentó identificar en la página de la SEDATU dichos informes, pero no se identificó alguna liga de acceso através de la cual sea posible consultar el avance en la ejecución y los resultados del PMU.De acuerdo con información proporcionada por las áreas responsables, la información del Programa está en proceso deintegración en un micrositio en la página de la SEDATU, por lo que proporcionaron la liga temporalhttps://meranto.link/micrositio_upais/ pero no contiene información del avance en la implementación del Programa quepermita monitorear su desempeño. Se identifica como área de oportunidad avanzar en la integración de la información dePMU en la página de la SEDATU y transparentar los mecanismos de consulta sobre el avance en su implementación, elejercicio y su despeño.El Apartado 6.3 de las ROP se refieren a la transparencia. Aquí se establecen las condiciones para garantizar laprotección de datos personales, la obligación para hacer la difusión de las mismas ROP en el D.O.F. y en la página de laSecretaría. Los siguientes apartados también se orientan a hacer transparente el desempeño del Programa y garantizarlos derechos de la población beneficiaria: 6.4 de la protección de recursos en época electoral y combate a la corrupción y;6.5 Contraloría Social; 6.6 sobre los mecanismos para recibir y atender quejas y denuncias.Las características del PMU requieren la participación ciudadana para la ejecución de los proyectos integrales demejoramiento urbano. En este marco, la UR preparó la Guía para la Implementación de la Modalidad de ParticipaciónCiudadana y cuenta con el documento marco para la Conformación del Comité Comunitario, ya que este Comité es elprincipal órgano ciudadano para el seguimiento de la vertiente de mejoramiento integral de barrios, a la vez que establecela Asamblea Comunitaria como órgano de participación para el seguimiento del PMU.

28. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientescaracterísticas:

Las ROP o documento normativo están actualizados y son públicos, esto es, disponibles en la página

electrónica.

a.

Los resultados principales del programa, así como la información para monitorear su desempeño, están

actualizados y son públicos, son difundidos en la página.

b.

Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información acorde

a lo establecido en la normatividad aplicable.

c.

La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la participación ciudadana en la toma de

decisiones públicas y a su vez genera las condiciones que permitan que ésta permee en los términos que

señala la normatividad aplicable.

d.

Nivel Criterios3 ° Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 34

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

29. 29

Respuesta: No. Justificación: El PMU no cuenta con un Manual de Procedimientos. En las ROP se establece que se integrará un padrón debeneficiarios, pero este no se ha concluido, aunque las áreas responsables señalan que se está integrando. Lainformación de las personas beneficiarias en las Vertientes de Vivienda y de Regularización y Certeza Jurídica sonregistradas en el padrón integrado de la Secretaría de Bienestar. Los proyectos integrales son registrados en el Sistemade Información de los Programas de la SEDATU (CEO). Si bien las áreas responsables mencionaron en entrevista que elCEO cuenta con los módulos para realizar los procesos operativos del Programa, no hay un sistema de informaciónexclusivo del PMU en el que se registren los proyectos y las personas beneficiarias.El hecho de que las áreas responsables tienen un mandato específico y de que la figura jurídico-administrativa queostentan sea distinta, se traduce en la práctica en que los procedimientos de ejecución sean también distintos en cadacaso. Así, la UPAPIEP como UR es la encargada de coordinar el ejercicio de los subsidios del Programa, de suseguimiento y evaluación; pero la ejecución de la Vertientes, el cumplimiento de metas y los objetivos en cada caso, sonresponsabilidad de cada área responsable.Derivado de lo anterior, la integración de información socioeconómica de las personas beneficiarias y la generación de losbienes y servicios no cuenta con procedimientos estandarizados en el marco del PMU; sino que responden al mandatoinstitucional de las áreas responsables, independientemente de su participación en el Programa. De igual forma, la faltade un sistema único en el que se registre de forma integral todo los relacionado con el Programa, desde las solicitudes ypersonas beneficiarias, hasta la ejecución de las obras, es un obstáculo para valorar igualmente de forma integral, elefecto de las acciones del Programa en la población beneficiaria.Un área de oportunidad del Programa es concluir con la elaboración del Manual de Procedimientos, en el cual debendefinirse con precisión los puntos y mecanismos de coordinación entre las áreas responsables, para impulsar proyectoscuya integralidad se garantice en cumplimiento a la normatividad del PMU y se concluya el diseño del sistema informáticopara hacer un seguimiento integral a la implementación del Programa.La integración de información socioeconómica se realiza en diferentes instrumentos para cada Vertiente: la Vertiente deVivienda en Ámbito Urbano utiliza la Cédula de Información Básica; para la Vertiente de Regularización y Certeza Jurídicaes aplicable la Cédula de Información de Vivienda (CIVI) para la identificación de la población objetivo. La Vertiente deMejoramiento Integral de Barrios se utiliza la Cédula de Registro de Beneficiarios. Por lo anterior, no existe un soloinstrumento aplicable de forma integral, cuando lo que se ofrece son proyectos integrales de atención.

29. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.a.

Están sistematizados.b.

Están difundidos públicamente.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 35

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

30. 30

Complementariedades y coincidencias con otros programas federales

Justificación: Programas que cumplen con los criterios para ser complementarios:i) Programa: Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT). SEDATUPropósito/objetivo Fomentar el ordenamiento territorial y urbano de las entidades federativas, zonas metropolitanas,municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, mediante el impulso a la elaboración y actualización delos instrumentos de planeación que forman parte del Sistema General de Planeación Territorial.Población objetivo Incluye a los gobiernos de las 32 entidades federativas, gobiernos municipales que conforman las 74zonas metropolitanas de acuerdo con la delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015, así como losmunicipios con una población mayor a 100,000 habitantes incluidos en el Sistema Urbano Nacional 2018.Cobertura NacionalII) Programa: Programa de regularización de asentamientos humanos. INSUSPropósito/objetivo Coadyuvar al ejercicio efectivo del Derecho a la Propiedad Urbana, mediante la contribución a laregularización de la propiedad urbana para la población que tiene posesión, pero no certeza jurídica sobre el suelo queocupan, para propiciar un desarrollo urbano ordenado e incluyente, con acceso a servicios básicos que permitan a lasfamilias superar su condición de marginaciónPoblación objetivo Población que habita en Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas delimitadas por el INEGI, y enlocalidades menores de 2,500 habitantes que conformen una cabecera municipal, que tiene posesión, pero no certezajurídica del suelo que ocupan, con grado de marginación medio, alto y muy altoCobertura Nacionaliii) Programa: Programa de vivienda social. CONAVIPropósito/objetivo Contribuir a garantizar que la población de bajos ingresos acceda a una vivienda adecuada, por mediodel otorgamiento de subsidios federales.Población objetivo Población de bajos ingresos que se encuentra en rezago habitacional o con necesidad de vivienda ysin acceso a recursos o financiamiento suficiente para obtener una vivienda adecuada.Cobertura Nacional

30. ¿Con qué otros programas federales y/o acciones de desarrollo social el programa evaluado podría tenercomplementariedad y/o coincidencias?

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 36

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Valoración Final del Programa Tema Nivel Justificación

Justificación de la creación y del diseño del programa 3.000

El PMU cuenta con un diagnóstico en el cual elproblema a atender. Sigue los pasos de forma ordenadapara la formulación de programas y proyecto; sinembargo, plantea un problema como falta de acceso alderecho a la ciudad por parte de la población encondiciones de rezago urbano y social, que en lanormatividad del Programa (Reglas de Operación) no esrecuperado de forma explícita como eje de las accionespara garantizar dicho derecho. El objetivo general delPrograma definido en sus Reglas de

Contribución a las metas y estrategias nacionales

El PMU responde a los objetivos nacionales ysectoriales, como una estrategia para el mejoramientourbano y vivienda, mediante la realización de obras derehabilitación y/o mejoramiento de espacios públicos,infraestructura y vivienda. El PMU se encuentravinculado con el apartado II Política Social del PlanNacional de Desarrollo, numeral 8 referente al programade “Desarrollo Urbano y Vivienda”. Con respecto alPrograma Sectorial se relaciona con los objetivosprioritarios 1, 3 y 4.

Población potencial, objetivo y mecanismos deelegibilidad 3.200

La población potencial y objetivo está adecuadamentecaracterizada a partir de la definición del problema. Laprimera se calcula con base en la información registradaen el Sistema Urbano Nacional que permite identificarlas ciudades con 50,000 habitantes en adelante, y semide el grado de rezago urbano y social mediante lacreación de la metodología para calcular el Índice deRezago Urbano y Social (IRUS).

Padrón de beneficiarios y mecanismos de atención 3.000

La información del Programa en todas sus vertientes seconcentra en el Sistema CEO, pero no cuenta con unsistema informático para registrar y dar seguimiento alas acciones del PMU de forma integral. Losmecanismos de atención son diferentes en cadavertiente y no se cuenta con un Manual de Procesos yProcedimientos que norme la operación ni con unsistema de información único para el Programa.

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 1.400

La MIR tiene áreas de oportunidad importantes tanto ensu lógica vertical como en la horizontal. Con relación ala primera, las Actividades no son suficientes paragarantizar la generación de los Componentes delPrograma; los componentes no están bien formulados.Para el cuarto Componente no se establecen losinstrumentos que empleará el PMU para fomentar laigualdad de género; el Propósito no está planteadocomo un resultado.

Presupuesto y rendición de cuentas 1.000El Programa no cuenta con una desagregaciónpresupuestal y mecanismos de rendición de cuentasúnicos, sino que cada vertiente tiene los propios.

Complementariedades y coincidencias con otrosprogramas federales

Se identificaron programas complementarios al PMU,todos ellos en el ámbito de ejecución sectorial. Enprimer lugar, el Programa de Fomento a la PlaneaciónUrbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial tienecomo objetivo Fomentar el ordenamiento territorial yurbano de las ent idades federat ivas, zonasmetropolitanas, municipios y demarcaciones territorialesde la Ciudad de México; así, nuevamente se observacomo relevante la incorporación de la vertiente deplaneación en el PMU.

Valoración final  2.320

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 37

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas yRecomendaciones

Tema de

evaluación:Diseño

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad oAmenaza

Referencia(Pregunta) Recomendación

Fortaleza y/u OportunidadJustificaciónde la creacióny del diseñodel programa

Metodológicamente el diagnóstico sigue lospasos de fo rma ordenada para laformulación de programas y proyectos.

2

Contribucióna las metas yestrategiasnacionales

Oportunidad. El PMU responde a losobjetivos nacionales y sectoriales, como unaestrategia para el mejoramiento urbano yvivienda, mediante la realización de obrasde rehabilitación y/o mejoramiento deespacios públicos, infraestructura y vivienda.Es un programa estratégico del PND, lo cualgarantiza su continuidad.

4

Es necesar io asegurar con tar conindicadores de resultados alineados a losobjetivos sectoriales y nacionales a fin dedar cuenta del avance en la estrategianacional a la que contribuye el Programa.

Poblaciónpotencial,objetivo ymecanismosdeelegibilidad

Fortaleza. La población potencial y objetivoestá adecuadamente caracterizada a partirde la definición del problemalas poblac iones están ident i f icadasgeográficamente en el territorio nacional ycuantificadas. La información del SUN eIRUS permi te una cuant i f i cac ión ycaracterización adecuadas.

9,10El IRUS y el SUN pueden ser fuentes deinformación útiles para la medición deindicadores de resultados y no solo degestión como se han planteado en la MIR.

Presupuestoy rendición decuentas

Debilidad: El presupuesto y la informacióndel programa no son administrados de formaintegral. Cada área responsable administrasu propio presupuesto

27

Es importante avanzar en la consolidacióndel diseño, operación y monitoreo delPrograma como uno solo y no como la sumade vertientes. Para ello, contar con unsistema de planeación, presupuestación einformación único resulta indispensable.

Complementariedades ycoincidenciascon otrosprogramasfederales

Amenaza. Los programas identificadoscomo complementarios son operados porlas mismas instancias que operan lasvertientes del PMU, por lo que existe elriesgo de que operen este último con lamisma lógica que sus otros programas,mezclando en la práctica las intervenciones.

Todas

Es importante que los mecanismos deoperación y seguimiento del programa y susvertientes se consoliden en torno a unobjetivo único en un manual de procesos yprocedimientos. Para cada vertiente, seráimportante identificar los mecanismos yprocesos que comparte con otros programasa su cargo, para evitar el traslape deoperaciones y la doble contabilización deresultados.

Debilidad o Amenaza

Justificaciónde la creacióny del diseñodel programa

El dagnóstico no se ha diseñado conperspectiva de género, por lo que no se veun análisis diferenciado de la problemáticaque enfrentan hombres y mujeres enmateria de problemas de habitabilidad oderecho a la ciudad o rezago urbano ysocial. En reunión de trabajo con elPrograma, se discutió su contribución a losprogramas transversales de CambioClimático, Igualdad de Género, IndiígenaSeguridad

1

Es necesario revisar el diagnóstico yasegurar la inclusión de la perspectiva degénero en el mismo. A la luz de esosresultados, deberá definirse una mecánicade atención del programa y/o sus vertientes,tendiente a cerrar las brechas de género. Larecomendación aplica para los temastransversales de Cambio Climático,

Contribucióna las metas yestrategiasnacionales

Amenaza. A la fecha de entrega de estaevaluación no se ha aprobado el ProgramaSectorial al que corresponde el PMU, lo cualimpide valorar la pertinencia de su diseño yalineación con la estrategia del sector

4Será importante valorar nuevamente losobjetivos estratégicos del Programa a la luzde los del Programa Sectorial una vez hayasido aprobado.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 38

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Poblaciónpotencial,objetivo ymecanismosdeelegibilidad

Debilidad: no se aclara de forma explícita enlas ROP e l concep to “adecuadascondiciones de habitabilidad”, que es lasolución al problema identificado en eldiagnóstico como inadecuadas condicionesde rezago urbano y social. Esto deriva enque el objetivo general del Programaparezca impreciso con relación al problemaidentificado en el diagnóstico. Se mencionala “falta de acceso al derecho a la ciudad”pero no se profundiza en el análisis a lolargo del Diagnóstico.

12

Debe considerarse en una actualización deldiagnóstico el análisis a profundidad delproblema de desigual acceso al derecho a laciudad, ya que dados los compromisos delpaís a nivel internacional resultaría útiloperacionalizar el concepto, hacerlo mediblee incluirlo a nivel de fin como objetivo al quecontribuye el Programa. De mantenerse elconcepto “habitabilidad” en los objetivos delPrograma, deberá generarse una definiciónoperativa y medible del mismo, a fin tenerelementos para M&E

Poblaciónpotencial,objetivo ymecanismosdeelegibilidad

Debilidad: El Programa no cuenta coninformación sistematizada que permitaconocer la demanda total de apoyos,únicamente aquel los que ya fueronelegibles.

8

Se sugiere que se capturen en el sistemacorrespondiente todos los casos, ya sealevantados en campo o que presentaron unasolicitud en alguna de las distintas instanciasde atención de las vertientes.

Poblaciónpotencial,objetivo ymecanismosdeelegibilidad

Debilidad: la estrategia de cobertura noestablece criterios de priorización ni dec iudades , n i de po l í gonos , n i debeneficiarios directos de entre lo queconforman la población potencial

10,11

Explorar la pertinencia de acotar más lapob lac ión po tenc ia l en func ión decaracteríst icas pr ior i tar ias del PND:ciudades en municipios de la frontera norte,y polos de desarrollo turístico.Definir con claridad la estrategia decobertura: el establecimiento explícito decriterios de priorización en su conjunto ypara cada vertiente.Para la atención de anexos transversales, laestrategia de cobertura debe caracterizarbeneficiarios, considerando género ycomunidades indígenas.

Poblaciónpotencial,objetivo ymecanismosdeelegibilidad

Debilidad. Los mecanismos de selección debeneficiarios están definidos para cadavertiente del Programa y no para éste en suconjunto, por lo que no se ofrecen enrealidad intervenciones integrales.

11

Es importante que el Programa defina lo quese entiende por intervenciones integrales yque en función de ello se articulen loscriterios y mecanismos de selección debeneficiarios y de priorización.

Padrón debeneficiariosymecanismosde atención

Deb i l idad : cada una de las ÁreasResponsables opera conforme a sumandato, con sus propios mecanismos deatención y bajo distintos sistemas deinformación; asimismo, los instrumentos(documentos) operativos presentan distintosniveles de integración, lo que en la prácticarepresenta un riesgo para dar una atenciónintegral a los polígonos de atenciónprioritaria

14

Es importante que el Programa cuente conun sistema o repositorio de información detodas las vertientes para la toma dedecisiones de intervención conjunta, para laconformación del padrón de beneficiarios ypara el seguimiento operativo y evaluación.El Programa debe dotarse de un Manual deProcesos y Procedimientos en el que seidentifiquen con claridad los puntos deconvergencia e interacción entre susdistintos componentes.

Padrón debeneficiariosymecanismosde atención

Amenaza: Los Programas TerritorialesOperativos de Operación previstos en eldiseño del Programa no funcionaronconforme a lo previsto, con lo cual se limitóla integralidad de las acciones apoyadas porel programa

15

Debe dotarse de mecanismos de planeaciónconjunta para def in i r y pr ior izar laintervención de las vert ientes. Debeconsiderarse temas ambientales y deseguridad.Como paraguas, podrían emplearse Planesgenerados por el componente PUMOT2020.Es necesario consolidar una planeaciónintegral , presupuestación, padrones,mecan i smos de l evan tam ien to deinformación y sistemas de informaciónúnicos para el Programa en su conjunto.Contar con un Manual de Procesos yProcedimientos.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 39

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Matriz deIndicadoresparaResultados(MIR)

La MIR en sus niveles de Propósito y Fin notiene una orientación hacia resultados, yaque los objetivos están planteados con elconcepto habitabilidad que no es medible yno tienen indicadores de resultados a estosniveles

18,19,21,25Se requiere mejorar la lógica vertical yhorizontal de la MIR. Para ello es necesariotambién revisar el árbol de problemas queda sustento al Programa.

Matriz deIndicadoresparaResultados(MIR)

Debilidad: el diagnóstico no se ha diseñadocon perspectiva de género, por lo que no seve un aná l i s i s d i fe renc iado de laproblemática que enfrentan hombres ymujeres en materia de problemas dehabitabilidad o derecho a la ciudad o rezagourbano y social.En reunión de trabajo con el Programa, sediscutió su contribución a los programastransversales de Cambio Climático, Igualdadde Género, Indiígena Seguridad

20,21

Es necesario revisar el diagnóstico yasegurar la inclusión de la perspectiva degénero en el mismo. A la luz de esosresultados, deberá definirse una mecánicade atención del programa y/o sus vertientes,tendiente a cerrar las brechas de género. Larecomendación aplica para los temastransversales de Cambio Climático,

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 40

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Conclusiones

El PMU es un nuevo programa prioritario incluido en el PND 2019-2024, cuyo objetivo general de acuerdo con sus ROP2019 es realizar intervenciones integrales que mejoren las condiciones de habitabilidad de la población objetivo delPrograma. Esta última se define como aquella asentada en los polígonos de atención prioritaria en ciudades de 50 mil ymás habitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional 2018. En su operación convergen 3 instancias: SEDATU acargo del Programa y de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios; el INSUS responsable de la vertienteRegularización y Certeza Jurídica; y la CONAVI con la vertiente Vivienda en Ámbito Urbano. Los apoyos que entrega elPrograma incluyen tanto bienes privados (acciones de vivienda y regularización de propiedad de predios) como bienespúblicos (infraestructura urbana, espacios públicos, movilidad y conectividad, participación ciudadana, entre otros). Asídesde su concepción, se enfrenta el reto de lograr la convergencia de objetivos, procesos y sistemas de información detres instancias en torno al objetivo central de un solo Programa.El rezago que enfrenta la población para acceder a servicios urbano aunado al rezago social, se traduce en eldebilitamiento en el acceso y ejercicio del derecho a la ciudad, lo que representa un adecuado punto de partida pararelacionar el problema que busca atender el PMU con los derechos humanos. Sin embargo, en las ROP del PMU elderecho a la ciudad no se retoma como el eje central de las acciones del programa; el fin del se considera que es mejorarlas condiciones de habitabilidad y se pierde la oportunidad de incluir dicho derecho en ese nivel. En buena medida, estose debe a que desde el diagnóstico, no se operacionaliza el concepto de derecho a la ciudad; misma situación que seobserva sobre el concepto de habitabilidad en las Reglas de Operación, lo que limita la posibilidad de establecer criteriosclaros para su medición y el monitoreo y evaluación de los resultados del PMU. .Metodológicamente, el diagnóstico sigue los pasos de forma ordenada para la formulación de programas y proyectos;también está vinculado con los grandes objetivos del Plan Nacional de Desarrollo al responder como una estrategia parael mejoramiento humano y la vivienda. No obstante, en su diseño no se incluyó la perspectiva de género y otrascategorías metodológicas para garantizar la atención de problemas transversales reconocidos en el PND: Igualdad degénero, cambio climático, atención a la población indígena y Seguridad. En este marco, la normativa del PMU y suimplementación no incorpora acciones concretas para contribuir con esos objetivos y estar en posibilidad de medirlas.Mediante una metodología para su identificación y cuantificación, se ha caracterizado adecuadamente a las poblacionespotencial y objetivo en lo que se refiere al tamaño de las ciudades y de los polígonos que presentan el problema. Quedapendiente, con base esta caracterización, definir los criterios para la selección de los perímetros de atención prioritariaque es, en la práctica, el eje operativo del Programa; y aprovechar la metodología para generar indicadores estratégicospara medir los resultados del Programa.La conformación del PMU a partir de las tres Áreas Responsables que operan de forma independiente en cumplimiento asu mandato institucional, se traduce en que la selección de beneficiarios se defina en cada una de ellas, y no de maneraconjunta para garantizar una atención integral como se prevé en el diagnóstico. Entre otros aspectos, la información de lapoblación objetivo, atendida y los apoyos entregados, se registra en sistemas independientes para cada vertiente;asimismo, el registro, ejercicio y control presupuestal es responsabilidad de cada AR, sin tener un registro unificado delpresupuesto del Programa.Es de esperar que mediante la ejecución de las vertientes: el mejoramiento de los barrios y la vivienda, así como laregularización y certeza jurídica sobre la tierra, favorezca la habitabilidad de la población. Sin embargo, la complejidad delarreglo institucional refleja distintos grados de avance; la suma de las partes no garantiza la solución del problema. Alrespecto, es relevante señalar que, al momento de elaborar el presente informe, el PMU había concluido con laelaboración de las Reglas de Operación para el año 2020, con modificaciones respecto de las ROP vigentes en 2019,entre las que destaca la incorpora de una nueva vertiente al Programa relacionada con la planeación urbana,metropolitana y ordenamiento territorial, que puede ser el marco para la definición de los perímetros y programar laintervención del Programa. Las poblaciones potencial y objetivo están identificadas geográficamente en el territorio nacional y cuantificadas. Aunquecomo se mencionó, el PMU no cuenta con criterios de priorización para seleccionar los polígonos de atención; si bien semenciona que en 2019 se seleccionaron municipios ubicados en la frontera norte del país y en polos de desarrolloturístico, tal como se establece en el PND, no se precisa cuáles fueron los criterios objetivos para definir estos polígonossobre otros que también presentan grados de rezago urbano y social que cumplen con los criterios de atención. Loanterior prevalece en las ROP elaboradas para el ejercicio fiscal 2020, en las que se plantea que el PMU atenderá 17municipios ubicados en 10 entidades federativas.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 41

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Algunas pautas de operación definidas desde el diseño del Programa no funcionaron conforme a lo previsto; ejemplo deesto son los Programas territoriales Operativos, que en primera instancia se planteó como requisito para otorgar losapoyos, pero que en la práctica fue necesario omitirlo para estar en posibilidad de implementar las acciones del PMU.Asimismo, el grado de consolidación de los instrumentos (documentos) operativos presentan distintos niveles deintegración, lo que en la práctica representa un riesgo para dar una atención integral a los polígonos de atenciónprioritaria ante la falta de mecanismos de coordinación y operación entre las ARs para atender a la población objetivo apartir de criterios de planeación territorial y urbana.La MIR tiene áreas de oportunidad importantes tanto en su lógica vertical como en la horizontal. Con relación a laprimera, las Actividades no son suficientes para garantizar la generación de los Componentes del Programa, hayComponentes para los que no hay Actividades relacionadas, la redacción de los Componentes no es adecuada, y hay unComponente que se refiere a la igualdad de género que no se explica, ya que el diagnóstico del Programa y lametodología para calcular el IRUS y las ROP 2019, no incorporaron la perspectiva de género en su realización. Conrespecto a la lógica horizontal, los indicadores de la MIR en todos sus niveles son de gestión; en particular, losindicadores en los niveles de Fin y Propósito no cumplen con los criterios en ese nivel con la consecuente imposibilidadde medir los resultados del Programa.Existen otros programas federales complementarios a las vertientes del PMU; todos ellos son operados por las mismasÁreas Responsables del Programa. Será importante dar un seguimiento cuidadoso de la implementación de los distintosprogramas, para disminuir el riesgo de que en la práctica, se mezclen las acciones de las intervenciones.

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 42

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora Nombre de la instancia evaluadora:

Cocoa Services S.C.Nombre del coordinador de la evaluación:

Claudia Mir CervantesNombres de los principales colaboradores:

Alonso Veraza López, Marcia San Román García, Azucena Hernández González, Bruno VerazaQuijada

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: Unidad de Políticas, Planeación y Enlace Institucional; ahora: Unidad de Planeación y DesarrolloInstitucional

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: Mtro. Oscar Javier Garduño Arredondo

Forma de contratación de la instancia evaluadora: Adjudicación directa

Costo total de la evaluación: 372,000.00

Fuente de financiamiento: recursos propios de la institución

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 43

Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)

Bibliografía Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Urbano (2019). Última reforma, D.O.F..

Normatividad aplicable. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_140519.pdf Diario Oficial de la Federación (2019). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo (PND).

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019 SEDATU, UPAIS (null). Nota metodológica para la estimación del Índice de Rezago Urbano y Social por Localidad.

Documentos de Trabajo e Institucionales. SEDATU SEDATU (2019). Diagnóstico del Programa de Mejoramiento Urbano . Diagnósticos. Oficio No. I.113.UPPEI/028/2019 SEDATU (2019). Modificación de las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento Urbano, par el Ejercicio Fiscal

2019. ROP, lineamientos o documento normativo. D.O.F. 7 de julio de2019 SEDATU (2019). Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento Urbano, para el ejercicio fiscal 2019. ROP,

lineamientos o documento normativo. D.O.F. 28 de junio de2019 Organización de las Naciones Unidas (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos del Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ SEDATU, CONAVI (2019). Presentación de la Capacitación para realizar los levantamientos de los posibles beneficiarios

del PMU. Documentos de Trabajo e Institucionales. Documento interno, julio de 2019 SEDATU, UPAIS (2019). Programa Anual de Trabajo 2019 de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y

Servicios. . Documentos de planeación. Julio, 2019 SEDATU (2019). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (versión preliminar). Normatividad

aplicable. Versión preliminar

Clave Presupuestaria: S273 Evaluación de Diseño 2019-2020 Pág. 44