ev diagnostica para 6° a 2016

Upload: taniadocente

Post on 23-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ev Diagnostica para 6 A 2016

    1/6

    Evaluacin Diagnostica De Habilidades De Lenguaje Y Comunicacin

    NombreFecha Aplicacin:

    untaje !otal: untaje estudiante:" De Logro: Nota estudiante :

    #$ C%&'EN(#)N LEC!%'A

    Aprendi*aje esperado: #denti+ican la in+ormacin e,pl-cita e impl-cita contenida en te,tosliterarios . no literarios / su propsito comunicativo$#ndicador de logro: 'econocen los propsitos de los te,tos 0ue leen a partir de sus recursos$1tili*acin de la escritura como un medio para registrar. recuperar / comunicar in+ormacin$

    LA 2#DA DEL 1E3L% 4A5E(4A' 1no de los primeros pueblos 0ue habitaron el e,tremo sur de Chile +ue el pueblo 4a6es7aro Alacalu+e$ Casi desnudos. soportando el +r-o. la nieve / las lluvias. arriba de sus canoasllegaron a dominar todas las aguas e,istentes entre la en-nsula de !aitao / el estrecho de&agallanes. en la atagonia Chilena$ Ellos no lo sab-an. pero eran lo due8os del +in del mundo$ Nunca +ueron un pueblo mu/numeroso. pero ho/ los 4a6es7ar se cuentan con los dedos de las manos$ (eg9n la lengua ind-gena. 4a6esh signi+ica piel / carne. / 4ar. es0ueleto$ Los primeros contactos de los 4a6es7ar con el hombre blanco +ueron con los navegantes0ue recorr-an la *ona en busca de los lobos de mar$ Con ellos practicaban el true0ue. lesdaban pieles de animales marinos 0ue eran con lo 0ue los 4a6es7ar se vest-an / recib-an

    armas / licor a cambio$ Los 4a6es7ar no se organi*aban en clanes ni reconoc-an je+es$ Cada +amilia eraindependiente / slo permanec-an en un lugar no ms de seis meses. hasta 0ue escaseaba laalimentacin$ or esto recibieron el nombre de ;nmades del sur

  • 7/24/2019 Ev Diagnostica para 6 A 2016

    2/6

    > Cul es la idea principalB

    a@ La historia de cmo los hombres blancos e,terminaron el huemul$b@ La historia de la tribu de indios 4a6es7ar o Alacalu+es$

    c@ La historia de del comercio entre la 4a6es7ar / los hombres blancos$d@ La historia de cmo se distribu-an el trabajo los 4a6es7ar$

    @ (eg9n el te,to le-do$ Cul de estas actividades era reali*ada e,clusivamente por los ni8os4a6es7arB

    a@ Fabricar remos$b@ Cuidar de sus hermanos pe0ue8os$c@ Capturar peces$d@ 2igilar el +uego$

    @ (eg9n el te,to los 4a6es7ar utili*aban los huemules de la siguiente ordena@ ara cambiar pieles por armas / licor$b@ ara hacer canoas / remos$c@ ara sobrevivir / con+eccionar artesan-asd@ ara con+eccionar artesan-as / sobrevivir$

    @ Los Alacalu+es o 4a6es7ar eran llamados los nmades del sur debido a:

    a@ Estaban en un lugar no ms de seis meses$b@ 'ecorr-an la *ona en busca de lobos de mar$c@ No se organi*aban en clanes$d@ Cada +amilia era independiente$

    @ La di+erencia entre los blancos con los ind-genas en cuanto a la ca*a de animales. seg9n elte,to$

    a@ Los blancos no ca*aban / si lo hac-an los ind-genas$b@ Los ind-genas no ca*aban / si lo hac-an los blancosc@ Los ind-genas ca*an lo justo / los blancos reali*an grandes matan*as$d@ Los blancos ca*an lo justo / los ind-genas reali*an grandes matan*as$

    G@ Los hombres blancos reali*aban grandes matan*as de huemules. esto de 0ue manerapodr-a a+ectar +uertemente la vida de nuestros antepasados 4a6es7ar$

    a@ Habr hambre por la escases de carne$b@ No habr licor ni armas$c@ Habr ms +rio$d@ Habr menos mariscos$

    @ (eg9n el te,to cuando se dice 0ue los Alacalu+es ;eran los due8os del +in del mundo

  • 7/24/2019 Ev Diagnostica para 6 A 2016

    3/6

    a@ Le ped-an a los navegantesb@ 'eali*aban un true0ue de pieles por tru0uec@ Andaban tra/endo encendedoresd) Llevaban el +uego en sus canoas cuando se iban a otra parte

    @ La siguiente oracin re+erida a los huemules ;por las grandes matan*as practicadas por elhombre blanco para la industria lobera$ Ho/ ha/ prohibicin de ca*ar estos animalesM@ el propsito del autor en el primer prra+o es:

    a@ Describirb@ Entretenerc@ Divertird@ persuadir

    >>@ 0ue signi+ica la oracin.< ho/ los 4a6es7ar se cuentan con los dedos de las manos@ Cmo sabes 0ue esta historia no es una +antas-a$

    a@ Lo cuentan los navegantesb@ Los Alacalu+es salen en la historia de Chilec@ No salen 'e/es ni magos$d@ No ha/ princesas ni brujas$

  • 7/24/2019 Ev Diagnostica para 6 A 2016

    4/6

    #ndicadores: creacin de un cuento breve de manera legible / coherente respetandointencionalidad / estructura adecuadas

    Continua escribiendo el siguiente cuento$ Finalmente invKntale el mejor t-tulo para la historia

    ;OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

    'EC%'DA' HECH%( Y DE!ALLE( >

    C%&'ENDE' LA (EC1ENC#A =en 0ue orden ocurren lascosas@ >

    'EC%N%CE' CA1(AQEFEC!%>

    C%&A'A' Y C%N!'A(!A': C%&A'A' es buscar semejan*as C%N!'A(!A' es buscar di+erencias >

    HACE' 'ED#CC#%NE(: suponer lo 0ue va a pasar msadelante=se precisa tener in+ormacin para ello@ >

    HALLA' EL (#PN#F#CAD% DE ALA3'A( EN ELC%N!E!%: =buscar el signi+icado@ >

    (ACA' C%NCL1(#%NE(

    hacer in+erencias

    >

    #DEN!#F#CA' EL '%)(#!% DEL A1!%' >

    D#(!#NP1#' EN!'E HECH% Y %#N#)N>

    #N!E''E!A' LENP1ARE F#P1'AD%:

    &E!SF%'A(. >

    C%&A'AC#%NE( >D#(!#NP1#' EN!'E 'EAL#DAD Y FAN!A(#A >

  • 7/24/2019 Ev Diagnostica para 6 A 2016

    6/6

    A1!A DE E2AL1AC#)N

    '%D1CC#)N DE !E!%(

    untaje

    m,imo

    untaje

    obtenido

    E(C'#!1'A1tili*a en el te,tos oraciones coordinadas >1tili*a en el te,to oraciones subordinadas >1tili*a conectores causales >1tili*a conectores temporales >1tili*a conectores aditivos >En su escrito respeta concordancia entre oraciones >'espeta concordancia entre tiempos / modos de la

    conjugacin

    >

    En su produccin respeta ortogra+-a literal >En su produccin respeta ortogra+-a acentual >En su produccin respeta ortogra+-a puntual >

    '%D1CC#%N DE !E!% >El te,to creado corresponde al propsito comunicativo >El te,to creado logra el e+ecto buscado =in+ormar. convencer.etc$@

    >

    La in+ormacin de su escrito es pertinente$ >1tili*a un vocabulario adecuado a la situacin comunicativa$ >

    La coherencia de su produccin es adecuada a su nivel /curso >El vocabulario empleado es adecuado a su nivel / curso >

    !A3LA A'A (ACA' %'CEN!ARE DE L%P'%> es a >MM"

    untaje alumno es a ,