estudios de impacto ambiental

33
19/10/2012 Generalidades y Casos Prácticos | Equipo 8. ING. AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: teresita-medina

Post on 10-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios de Impacto Ambiental

19/10/2012

Generalidades y Casos Prácticos | Equipo 8.

ING. AMBIENTAL

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: Estudios de Impacto Ambiental

“EQUIPO NO. 8”

ARMENTA NUÑEZ ROGELIO

BRICEÑO FIERRO MARIO JAVIER

CALDERÓN ZAVALA AURELIO

CASTRO GUZMÁN KARLA MARIA

MEDINA SERNA TERESITA DE JESÚS

MEZA ROCHIN MANUEL ULISES

Page 3: Estudios de Impacto Ambiental

CONTENIDO

GENERALIDADES SOBRE LA ELABORACION Y TRAMITE DEL EIA Y MIA ............................................................ 4

DEFINICIÓN Y OBJETIVO ................................................................................................................................ 5

Diferencia entre EIA y MIA: ....................................................................................................................... 5

Clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos: ..................................................... 5

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL? ......................................... 6

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (PEIA) ........................................................... 6

Etapas del proceso de Evaluación: ............................................................................................................ 6

Criterios de Evaluación: ............................................................................................................................. 7

OBRAS Y/O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN MIA ........................................................................................... 8

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE EIA .................................................................................................. 9

¿QUE TIPO DE MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR? ............................................................................................ 9

ASPECTOS LEGALES A CONSIDERAR ............................................................................................................ 10

TRAMITE ...................................................................................................................................................... 11

¿Cómo elaborar un estudio de impacto ambiental?: .............................................................................. 11

Documentación solicitada: ...................................................................................................................... 11

CASO PRÁCTICO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA

URBANIZACIÓN JARDINES DE AGUA DULCE FEBRERO-MARZO 2008 ............................................................. 12

Page 4: Estudios de Impacto Ambiental

GENERALIDADES SOBRE LA

ELABORACION Y TRAMITE

DEL EIA Y MIA

Page 5: Estudios de Impacto Ambiental

DEFINICIÓN Y OBJETIVO

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana.

El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos naturales. (1)

Diferencia entre EIA y MIA:

En primer lugar, se debe aclarar que una evaluación para determinar el impacto ambiental de una obra o actividad representa solo la o el conjunto de metodologías para conocer las afectaciones, sean negativas o positivas hacia el ambiente, y la Manifestación (o el estudio o manifiesto, como lo dicen en otros países) es el documento completo que se presenta ante las autoridades correspondientes, con la guía contestada de acuerdo los requerimientos solicitados por la agencia o dependencia gubernamental). (1)

Clasificaciones de impactos ambientales de acuerdo a sus atributos:

Positivo o Negativo En términos del efecto resultante en el ambiente.

Directo o Indirecto Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción.

Acumulativo Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Sinérgico Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.

Residual El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Temporal o Permanente

Si por un período determinado o es definitivo.

Reversible o Irreversible

Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones originales.

Continuo o Periódico Dependiendo del período en que se manifieste.

(1) SEMARNAT (www.semarnat.gob.mx) (2) La Evaluación del Impacto Ambiental: Situación Actual y Perspectivas - Biol. J. Ricardo Juárez P. -Consultor Ambiental (3) Evaluación de Impacto Ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental – Domingo Gómez Orea – 2da

Edición.

Page 6: Estudios de Impacto Ambiental

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?

Dentro de los instrumentos de política ambiental definidos por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), ha alcanzado una importancia que, para algunos, sobredimensiona su eficacia. La evaluación se utiliza como instrumento en las etapas iniciales de un análisis ambienta preventivo; su finalidad, entre otros temas, es decidir los niveles de esfuerzo que deben realizarse para enfrentar los impactos ambientales y la pertinencia de un estudio de detalle. Además, permite enfocar la evaluación en los impactos significativos y definir lo que se debería incluir en el análisis más específico. En definitiva, ayuda a identificar los requisitos que se deben cumplir con la finalidad de alcanzar la sustentabilidad ambiental. La naturaleza de la EIA, como instrumento que previene el efecto negativo de obras y actividades y que pudiera propiciar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables, ha fortalecido su consideración como una herramienta de enorme utilidad para la sociedad, en sus intentos por aplicar el principio de prevenir antes de remediar. (2)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (PEIA)

Etapas del proceso de Evaluación:

1. Descripción del proyecto o actividad a realizar: En esta etapa se analiza y se describe el

proyecto o a la actividad, destacando, desde el enfoque ambiental, sus principales atributos y

sus debilidades más evidentes.

2. Desglose del proyecto o actividad en sus partes elementales: Esta tarea debe realizarse de

manera uniforme y sistemática para cada una de las cuatro fases convencionalmente aceptadas

preparación del sitio, construcción, operación y abandono del proyecto. Deberá hacerse una

prospección de las actividades relacionadas al proyecto y de aquellas otras que serán inducidas

por él, siempre con el objetivo de identificar los impactos al ambiente.

3. Descripción del estado que caracteriza al ambiente, previo al establecimiento del

proyecto: Descripción del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, en un ámbito

extenso y sustentado tanto en evidencia reportada en la literatura especializada como en

observaciones directas en campo. En esta etapa se incluye el estudio del medio social y

económico de la zona donde se establecerá el proyecto o donde se desarrollara la actividad.

4. Elementos más significativos del ambiente: este apartado resume la información que

permite determinar el significado que tienen los elementos más relevantes del ambiente,

previamente analizados, para su conservación. Habrá de definirse y aplicarse los criterios

acordes a la magnitud de la importancia del ambiente, tales como diversidad, rareza,

perturbación o singularidad, la coloración que se haga de cada rubro deberá tener un enfoque

integral. (3)

Page 7: Estudios de Impacto Ambiental

5. Ámbito de aplicación de Estudio de Impacto Ambiental: El ámbito de aplicación del estudio

definirá el alcance que tendrá este, para cada uno de los elementos anteriormente descritos. Su

incidencia o no con Áreas Naturales Protegidas o con Planes Parciales de Desarrollo Urbano o

del Territorio, así como el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

6. Identificación de impactos: Con esta etapa, el estudio alcanza una de sus fases más

importantes, se trata de definir las repercusiones que tendrá el proyecto o la actividad a

realizar sobre el ambiente descrito y sobre sus elementos más significativos. Cada impacto

deberá ser valorado sobre una base lógica, mesurable y fácilmente identificable.

Posteriormente, el análisis debe llegar a una sinergia que permita identificar valorar y medir el

efecto acumulativo del total de los impactos identificados.

7. Alternativas: Si fuese el caso de que hubiese dos o más alternativas para el proyecto o para la

actividad, estas serán analizadas, valoradas sobre la base de sus significado ambiental y

seleccionada la que mejor se ajuste tanto a las necesidades del mantenimiento del equilibrio

ambienta, como a los objetivos, características y necesidades del proyecto.

8. Identificación de medidas de mitigación: La importancia de esta etapa debe ser evidenciada

en el reporte final con la propuesta de medidas lógicas y viables en su aplicación.

9. Valoración de impactos residuales: Se aplica este concepto a la identificación de aquellas

situaciones, negativas para el ambiente, que pueden derivar de una falta de previsión o de

intervención del hombre y que pueden derivar de la puesta en operación del proyecto.

10. Plan de vigilancia y control: en esta etapa el estudio deberá definir los impactos que serán

considerados en el plan de seguimiento y control; determinar los parámetros a evalúa los

indicadores que habrán de demostrar la eficiencia del plan, la frecuencia de las actividades, los

sitios y las características del muestreo. (3)

Criterios de Evaluación:

Integridad funcional. Conjunto de mecanismos que permiten el mantenimiento del equilibrio ecológico y la permanencia del ecosistema, entendiendo como mecanismos los sucesos intermedios entre causa y efecto.

Capacidad de carga: es la medida que posee un componente ambiental (agua, aire, suelo, flora o fauna) para depurar, dispersar, absorber o soportar vertidos, emisiones o residuos sin afectar su calidad, estructura o función. (1)

Page 8: Estudios de Impacto Ambiental

OBRAS Y/O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN MIA

Hidráulicas Vías de Comunicación Gasoductos Industria Petrolera Actividades Pesqueras

Industria Petroquímica Industria Química Industria Siderúrgica Industria Papelera Parques Industriales

Industria Azucarera Industria del Cemento Industria Eléctrica Explotación de Minerales

Desarrollos Inmobiliarios

Instalación de Confinamientos

Aprovechamientos Forestales

Actividades Acuícolas Cambio de Uso del Suelo

Obras y Actividades en Humedales

(1)

Page 9: Estudios de Impacto Ambiental

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO DE EIA

Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Semarnat emitirá, debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:

I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos solicitados;

II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización de la obra o actividad prevista, o

III.- Negar la autorización solicitada, cuando:

a) Se contravenga lo establecido en la Ley, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables;

b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una de dichas especies, o

c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate. (1)

¿QUE TIPO DE MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR?

Básicamente existen tres tipos de medidas utilizadas en la evaluación de impacto ambiental, que son:

- Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente;

- Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer las condiciones ambientales antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas;

- Medidas de compensación: conjunto de acciones a través de las cuales se pretende recuperar la funcionalidad ecológica de ambientes dañados por impactos residuales o garantizar la continuidad de aquellos otros que presentan algún grado de conservación, cuando ambos están ubicados en espacios geográficos distintos al afectado directamente por una obra o actividad. (1)

Page 10: Estudios de Impacto Ambiental

ASPECTOS LEGALES A CONSIDERAR

En el artículo 30 de la LGEEPA se señala que cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas, la manifestación deberá incluir un estudio de riesgo correspondiente. Al respecto en el capítulo V de la LGEEPA se aborda lo relativo a las actividades consideradas como altamente riesgosas y en su artículo 147 se señala que la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto en la Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas. (1)

En el artículo 35 BIS 1 de la LGEEPA se señala que los informes preventivos, las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo podrán ser presentados por los interesados, instituciones de investigación, colegios o asociaciones profesionales y que la responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá a quien lo suscriba. Así mismo, señala que las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas. (1)

Es de importancia también tener en cuenta que:

La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante un procedimiento de tipo técnico administrativo, hay tres opciones mediante las cuales puede presentarse dependiendo del control que se tenga sobre los impactos y la magnitud del área donde se pretende desarrollar un proyecto:

a).- Informe preventivo

b).- Manifestación de impacto ambiental modalidad particular y,

c).- Manifestación de impacto ambiental modalidad regional.

Informe preventivo: I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades; II.- Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o

III.- Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección.

En los casos anteriores, la Secretaría, una vez analizado el informe preventivo, si se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en alguna de las modalidades o si se está en alguno de los supuestos señalados. (1)

Page 11: Estudios de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) particular o regional:

Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que

desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la LGEEPA, analizan y

describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de

evaluar los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de

las actividades podría causar al ambiente y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir,

mitigar o compensar esas alteraciones. (1)

TRAMITE

El estudio de riesgo debe incluir la siguiente información:

I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto.

II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y

III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental. (1)

¿Cómo elaborar un estudio de impacto ambiental?:

Para elaborar una MIA (regional o particular) un informe preventivo existen unas guías. En el caso del informe preventivo y la MIA regional existen guías genéricas, esto es, que existe una guía para cualquier informe preventivo y otra para cualquier proyecto que requiera la presentación de una MIA regional; pero para las MIA particulares existe una guía para cada sector productivo (turístico, aprovechamiento forestal, vías generales de comunicación, cambio de uso de suelo, residuos peligrosos, pesquero, petrolero, minero, industrial, plantaciones forestales y gasero). (1)

Documentación solicitada:

El ciudadano que requiera someter a evaluación de impacto ambiental su proyecto, deberá presentar la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando a esta:

I. Manifestación de impacto ambiental (en la modalidad que corresponda) y sus anexos.

II. Discos compactos que contengan la Manifestación de Impacto Ambiental, uno de ellos con la leyenda "Consulta al público".

III. Resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental original impreso y en CD.

IV. Estudio de riesgo, cuando se trate de actividades de altamente riesgosas.

V. Original de pago de derechos para cotejo y una copia legible.

VI. Carta bajo protesta de decir verdad firmada por quien(es) elaboró (aron) la Manifestación de Impacto Ambiental. (1)

Page 12: Estudios de Impacto Ambiental

CASO PRÁCTICO: ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

DE CONSTRUCCIÓN DE LA

URBANIZACIÓN JARDINES DE AGUA

DULCE FEBRERO-MARZO 2008

Page 13: Estudios de Impacto Ambiental

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO

AAMMBBIIEENNTTAALL DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE CCOONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN DDEE LLAA

UURRBBAANNIIZZAACCIIÓÓNN JJAARRDDIINNEESS DDEE AAGGUUAA DDUULLCCEE

Fase: Construcción y Operación

Nombre o Razón Social del Proponente Lic. Yaguachi & Paladines

Loja Ecuador Febrero-Marzo del 2008

Page 14: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 2

1 DATOS GENERALES Identificación del proyecto

Nombre del Proyecto:

URBANIZACIÓN JARDINES DE AGUA DULCEFecha: 01-02-08

Localización geográfica

Localización del Proyecto:

Cantón: CALVAS Parroquia: CARIAMANGAComunidad: AHUACA AGUA DULCE

Datos del Proponente

Nombre o Razón Social:

Jorge Aurelio Correa Paladines & Santos Fidel Yaguachi Infante

Representante legal: Dirección: Barrio / sector Ahuaca Agua Dulce Ciudad CARIAMANGA Provincia LOJA

Teléfono 099371962 Fax 2967374 E-mail

Equipo profesional

Coordinación general Carlos Salinas Flora/Fauna Robert Alvarado Aspectos sociales Manuel Sarango

Page 15: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 3 Recolección Información Secundaria Del Instituto Nacional de Patrimonio-sede Loja El Director del Instituto Nacional de Patrimonio sede Loja, indico que la oficina local no tiene información catastral sobre l sector de interés de la urbanización, pero que recomienda hacer la evaluación, ya que personas de Cariamanga han manifestado el paso del “camino del Inca”; respecto de lo cual el Instituto está ejecutando un proyecto para ubicar el camino, proyecto que por ahora ha cubierto la zona de Gonzanamá. Por lo que el recomienda trabajar con un especialista en arqueológica, patrimonio que de claridad si existe sitios o áreas de interés que pueden ser interceptadas por la urbanización. Del SNAP Consultada la información cartográfica se desprende que en un radio de 6 Km del terreno de la urbanización Jardines de Agua Dulce, se encuentran las siguientes áreas del SNAP: Bosque Protector Santa Rita 3, al Noreste Bosque Protector El Ingenio y Santa Rosa, al Sureste Bosque Protector El Guabo, al Oeste Por lo que la certificación del MAE respecto de intersección indica que los terrenos a urbanizar no ocupan o interceptan bosque protector o área alguna del sistema nacional de áreas protegidas (SNAP). Con fecha 10 de diciembre del 2007, el MAE-Oficina Técnica de Gonzanamá, emite la licencia de aprovechamiento forestal maderero No. 0000480, a favor del Sr. Jorge Correa Paladines, por un volumen de 50.26 metros cúbicos de madera del sitio Ahuaca Agua Dulce. Del I. Municipalidad de Calvas De la información recabada se desprende que: Que los Srs. Santos Fidel Yaguachi Infante, y Jorge Aurelio Correa Paladines, son los dueños del Lote de Terreno signado con el Número 3, ubicado en el Barrio Ahuaca Agua Dulce, de la parroquia Cariamanga, cantón Calvas, provincia de Loja, venta que está sentada en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Calvas, con fecha 5 de julio del 2007, bajo el No. 274, repertorio No. 458. Con fecha 17 de septiembre del 2007 se presenta al Alcalde del I. Municipalidad del Cantón Calvas el trámite para la revisión del Proyecto de Urbanización Jardines de Agua Dulce, al respecto del cual se adjunta una serie de documentos, y estudios-proyectos, tendientes a lograr su aprobación. Durante el levantamiento de información se pudo establecer que la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio de Calvas cuenta con la siguiente información:

• Información cartográfica y descriptiva del área de reserva Ahuaca Agua Dulce creada mediante ordenanza para proteger una especie hallada (conejo-ratón)

Page 16: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 4 Otras informaciones sobre patrimonio cultural e histórico no hay, y se indico que es el IPCH el que debería disponer de la misma Documentos de DEFICONST De la empresa que hace el diseño arquitectónico y civil se ha revisado todos los documentos generados para el proyecto de urbanización Jardines de Agua Dulce, documentos que fueron presentados al Municipio de Calvas, entre estos documentos constan: Estudios, proyectos, cartografía digital en formato AUTOCAD Todos estos documentos luego de la revisión son la base para la descripción del proyecto de urbanización dentro del presente EIA, además de que se usarán para el Proceso de Participación Ciudadana y Consulta Previa. 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO URBANIZACION JARDINES DE

AGUA DULCE 2.1 Marco de Referencia Legal y Administrativo Ambiental Para la

Urbanización

El estudio de impacto ambiental para la urbanización Jardines de Agua Dulce se inscribe en las exigencias y reglamentaciones provinciales, adquiridas luego de la descentralización de competencias ambientales desde el MAE al HCP de Loja. El 6 de abril del 2004, el H Consejo Provincial de Loja, se acredita ante el SUMA, mediante resolución No. 20 del MAE. La Ordenanza Provincial en su artículo 19 dicta las regulaciones para el procedimiento de evaluación de impacto ambiental para obras, proyectos o actividades económicas. En el cuadro siguiente, se resumen, las normas y disposiciones legales aplicables y en las que se deben enmarcar las actividades económicas en este caso la Urbanización Jardines de Agua Dulce, en la república del Ecuador. Instrumento Documento de revisión Constitución política de la república del Ecuador artículos 23-6; 86,87,88,89,91,97-16;

247,248,.junio 5, 1998 Código de salud R. O. No. 158, febrero 8 de 1971 Ley de aguas R. O. No. 69, mayo 30 de 1972 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

R. O. No. 97, mayo 31 de 1976

Ley de descentralización y participación publica R. O. No. 169, octubre 8 de 1997 Ley de gestión ambiental TULAS R. O. No. 245, 30 julio de 1999 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

R. O. No. 565, noviembre 17 de 1986

Reglamento para la prevención de contaminación ambiental en lo relativo al recurso agua

R. O. No. 204, junio 5 de 1989

Reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos

R. O. No. 560, noviembre 12 de 1990 manual operativo, modificado, R. O. No 377, agosto 6 de 1998

Reglamento sobre normas de la calidad del aire y sus R. O. No. 726, julio 15 de 1991

Page 17: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 5 métodos de medición Reglamento para el manejo de desechos sólidos R. O. No. 991, agosto 3 de 1992 Reglamento para la recolección y entrega de papel de desecho reciclable.

R.O. No. 360, enero 17 de 1994.

Políticas básicas ambientales del Ecuador. D. E. No. 1802, junio 1 de 1994; publicado en el R. O. No. 456, junio 7 de 1994.

Ordenanza que regula el procedimiento de evaluación de impacto ambiental para obras, proyectos o actividades de alcance provincial Resolución No. 20 del MAE que acredita al HCP de Loja para otorgar Licencias Ambientales, del 6 abril del 2004 TULAS (Texto Unificado de Legislación Ambiental) Reglamento al artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental R.O. No. 380 del 6 de octubre del 2006

Fuente: Publicaciones oficiales de las leyes y reglamentos 2.2 Localización Geográfica y Político-Administrativo El sitio de interés y a ser urbanizado, ocupa terrenos de los Srs. Yaguachi e Infante, los cuales se encuentran ubicados en el Km. 5 de la vía Cariamanga-Gonzanamá de la Provincia de Loja, Cantón Calvas, Parroquia Cariamanga. El acceso se puede hacer por la vía asfaltada Gonzanamá - Cariamanga, llegando al sector denominado Ahuaca Agua Dulce. 2.3 Definición del Área de Influencia ‘ Directa: Los terrenos mismos a urbanizar, en un radio de 1Km. ‘ Indirecta: la micro-cuenca de la Q. de La Cría, la ciudad de Cariamanga

2.4 Características del Proyecto de Urbanización Jardines de Agua Dulce Los Sres. propietarios de un terreno ubicado en el sitio Ahuaca Agua Dulce del cantón Cariamanga, provincia de Loja, se proponen urbanizar el Lote No. 3 para dar paso al proyecto de URBANIZACION "JARDINES DE AGUA", el que mediante las mediciones topográficas tiene los siguientes datos físicos:

Cuadro de Superficies Uso m2 %

Lotes 105686,31 52,57

Aceras 12173,93 6,06

Vías 35812,66 17,92

Área Verde 47348,31 23,55

Total 201021,21 100,00 Así la urbanización estará formada por 702 lotes, con una área promedio por lote de 150.55 m2. Para dar claridad y entender lo que implica el proyecto de urbanización, se hará a continuación una descripción y caracterización de los componentes que incluye, que se han diseñado y presentado para el trámite de revisión y aprobación de parte del Municipio de Calvas: 2.4.1 Proyecto Redes Eléctricas El diseño y construcción del tendido eléctrico comprenderá: Construcción de red aérea trifásica a 13.8 KV. Construcción de ramales aéreos monofásicos a 7.62 KV.

Page 18: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 6 Centros de transformación monofásica desde 10 KVA hasta 25 KVA 240/120 V. Red secundaria aérea pre ensamblada de distribución monofásica a 240/120V. Red de alumbrado público exterior aéreo a 240 V 2.4.2 Proyecto Redes Telefónicas Suministro de telecomunicación El servicio de telefonía será suministrado por PACIFICTEL, que es la empresa distribuidora de telecomunicaciones del sector. Reglamentos y Códigos Seguidos El proyecto telefónico ha sido elaborado tomando en consideración las normas de construcción telefónicas elaboradas por el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones, por ello, el abonado se clasifica en las categorías residencial y comercial de conformidad a lo que establece el REGIMEN DE TASAS Y TARIFAS PARA LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES PRESTADOS PACIFICTEL, en su capítulo VII, numerales 7 y 7.1.1 Descripción y Características Técnicas del Diseño Acometida principal telefónica Distribuidor principal (armarios) Tubería Acometida secundaria Cajas de distribución final Cajas de paso 2.4.3 Proyecto Agua Potable Según datos proporcionados por el Ing. Mario Espinoza E. sobre investigaciones geofísicas de aguas subterráneas en la zona de estudio. “Los acuíferos captados en la Formación Cariamanga son de baja transmisividad, es decir, tienen posibilidades de suministrar agua, mediante la construcción de pozos profundos y se ha determinado un gasto variable entre 1 y 10 litros /segundo, para una depresión teórica de 10 metros” De tal manera que en estas condiciones se adoptó un caudal de 3.6l/s. las captaciones de agua de pozo profundo son muy ricas en minerales generalmente en hierro y magnesio por lo que es importante en el proceso de tratamiento oxidar el hierro, y eliminar el magnesio. Por ese motivo es necesaria la aeración que es un fenómeno en el cual las moléculas de un gas son intercambiadas entre dos fases líquido- gaseoso en una película llamada interface. De igual forma se está tramitando una concesión para la captación de agua a unos 20 kilómetros de Ahuaca Agua Dulce, que es la segunda alternativa para abastecimiento de la urbanización, agua que requerirá de una planta de tratamiento-potabilización.

Especificaciones Técnicas de la Planta de tratamiento La planta de tratamiento de agua es para un caudal continuo de 3.6 lts/s; por lo tanto los equipos que la conforman para esa capacidad son: Torre de aireación para una carga de 250 a 300 m3/m2 x día.

Page 19: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 7 Filtros Todos los filtros serán construidos en fibra de vidrio con un espesor tal que permita soportar una presión de trabajo de hasta 50 psi. Bombas La alimentación al sistema de filtración se ha previsto por medio de dos bombas centrifugas, la una funcionara de suplencia; cuyas características serán: Bomba y trampa de cabellos construidas en plástico, motor eléctrico de 1 HP cada una, con una capacidad de bombeo de 58 GOM y una altura de bombeo de 50 pies, las bombas deben ser fabricación en un País miembro del BID y que los repuestos existan en el país. Desinfección Se ha previsto la desinfección a través de la inyección de cloro en solución por lo que se utilizará una bomba dosificadora de diagrama, con una capacidad de 30 GPD de 1,7 amperios y con una presión de descarga en la tubería de 80 psi., mínimo la bomba dosificador irá montada en un tanque de solución con una capacidad de 100 lts., con tapa, podrá ser en plástico o fibra de vidrio. Comando Eléctrico Se construirá un tablero de mando de todo el sistema para que la operación de la planta sea automático, constará de:

• Caja metálica • Luces piloto para indicación de operación o falla • Totalmente alambrado e interconectado para su operación automática. • Controles de encendido, apagado y protección de los equipos. • El tablero estará diseñado para comandar las cuatro bombas hidráulica, la bomba

dosificadora y tres controles de nivel. Materiales de Instalación

• Todos los materiales hidráulicos serán de PVC, tales como tuberías, válvulas, codos, tapones, universales, etc.; materiales eléctricos irán protegidos, todas las líneas con tubería.

• Los materiales se presupuestara de acuerdo al diseño de instalación, aprovechando los espacios existentes.

2.4.4 Proyecto Alcantarillado Pluvial De acuerdo a la factibilidad otorgada por la Municipalidad del cantón Calvas, las aguas lluvias de la Urbanización se orientaran directamente a las quebradas que están ubicadas alrededor de la Urbanización Jardines del Valle. El drenaje pluvial interno será independiente del sistema de aguas servidas y se considera escurrimiento superficial, cuyas aguas son captadas con sumideros y conectados con tirantes de Ø250 mm a cámaras y colectores. Diámetro y características de tuberías Las tuberías serán de hormigón. El diámetro mínimo considerado en los colectores es de 400 mm. Velocidades de diseño Se considera como velocidad mínima de auto limpieza de 0.9 m/s.

Page 20: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 8 Trazado de la red Cálculos hidráulicos Conviene destacar que se ha realizado el cálculo con la ecuación de intensidad recomendada por Interagua, para un periodo de recurrencia de lluvia de cinco años. Colectores principales y secundarios Los colectores principales y secundarios. Son los encargados de llevar el agua pluvial hasta el punto de descarga final de la urbanización. Obras complementarias Adicionalmente, el sistema de drenaje está compuesto por:

• Calles. • Sumideros. • Tirantes. • Cámaras.

Descarga final La red de Aguas lluvias al final se conectara a varias cámaras de revisión, y que están lo más próximas a las quebradas circundantes. Calles Las calles tendrán pendiente transversal mínima de 2% hacia las cunetas, en las aceras y los parterres serán 1%. Sumideros Este tipo de componente sirve para drenar el agua desde las calles hacia la cámara del colector pluvial y/o drenajes de la urbanización. Para la localización de los sumideros se ha considerado los cruces de calles, y pendientes de las vías diseñadas. El tipo de sumideros a implementar será de tres tipos:

• Tipo verticales o de buzón, para la Av. principal. • Sumideros Horizontales dobles para calles secundarias de pendiente mayores e igual

0.5%. • Sumideros Horizontales simples para calles secundarias de pendiente menores a 1%.

Tirantes Los tirantes de aguas lluvias tendrán un diámetro mínimo de ø250mm. Serán de hormigón simple, pudiéndose instalar como alternativa tubería de PVC doble pared estructural. Cámaras Las cámaras de inspección se colocarán en los siguientes lugares: Al comienzo de todo colector En toda intersección de colectores En todo cambio de dirección En todo cambio de pendiente En todo cambio de diámetro. Distancia máxima entre cámaras de inspección es de 120 mts.

Page 21: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 9 2.4.5 Proyecto Tratamiento de Aguas Servidas Generalidades De acuerdo al Informe de Factibilidad de la Municipalidad de Calvas, en el sector donde se proyecta la Urbanización no posee servicio de alcantarillado sanitario, razón por la cual la evacuación de las aguas servidas domésticas, se deberán hacer mediante redes y sistema de tratamiento provisional, donde el efluente deberá tener una calidad con parámetros, entre otras, de demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO, Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Volátiles y Sólidos Suspendidos Fijos, Ph, Sólidos Sedimentables, turbidez, aprobados por Municipalidad, previo a la descarga hacia la quebrada más próxima. Dotaciones públicas asignadas al proyecto La dotación de agua potable será de 160 l/(pers/día) Los caudales que transportarán las tuberías se determinaron considerando las aportaciones domiciliarias, la infiltración de aguas lluvias, y la inclusión de aguas ilícitas. Descripción del sistema El sistema de drenaje está compuesto por: • Red de tuberías. • Cámaras de revisión por cambio de dirección o longitud de tubería. • Planta de Tratamiento Anaerobia de aguas residuales. Descripción planta de tratamiento de aguas servidas Debido a que no existe un sistema de alcantarillado sanitario público por el sector, es necesario implementar el diseño de un sistema de tratamiento, previo a su disposición final en la quebrada más próxima. Tal como está previsto en el Reglamento al Recurso Agua # 2144, del 5 de Junio de 1989, para la prevención y control de la contaminación ambiental. Para un sistema de tratamiento se pueden escoger a los sistemas aeróbicos o a los anaeróbicos. El tratamiento anaeróbico consigue la estabilización de un desecho orgánico por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno. En cambio, el aeróbico requiere de oxígeno para la supervivencia de microorganismos que estabilizan la materia orgánica. Descripción general del sistema autónomo a desarrollar Para la urbanización Jardines del Valle se ha diseñado un sistema de tratamiento anaeróbico que consiste en tanque séptico de dos cámaras en serie y filtro anaerobio de flujo ascendente. Se espera una eficiencia de remoción de materia orgánica mayor al 80 %. Parámetros de diseño Cálculo de la población servida por el sistema de la red La población servida es de 4452 habitantes. Obras complementarias Se ha previsto cajas de distribución y de recolección y la interconexión de un by pass desde la cámara húmeda hasta la disposición en la quebrada más próxima.

Page 22: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 10 Operación y mantenimiento El sistema previsto requiere un mantenimiento mínimo. El tanque séptico y el filtro anaeróbico requieren una inspección visual semanal y extracción de lodos digeridos cada 4 ó 6 meses Protección ambiental El sistema de tratamiento previsto requiere un mínimo de área y su objetivo principal es remover materia orgánica. Desde el punto de vista visual, no habrá mayor impacto por cuanto serán construidas con estructuras de hormigón, lo cual es característica de una zona para residencia urbana. Desde el punto de vista visual se apreciará una estructura de hormigón en un área que va a ser comunal con una ocupación pequeña. Zonas de seguridad y de mitigación En el área del sistema de tratamiento se implementarán pequeñas áreas verdes con plantas ornamentales. 2.5 Etapas del Proyecto de Urbanización El inicio de una obra como esta, contempla desde la construcción de una bodega-donde se administra el material y las herramientas a ser usadas, hasta la conclusión misma con las viviendas y servicios de electricidad, agua potable, accesos, otros. La limpieza del terreno (retirada de cubierta vegetal) se hará con peones, y se limpiara la maleza del lugar, y elementos descompuestos. El replanteo del terreno con el equipo topográfico adecuado señalara los puntos que servirán para el trazado de las vías, veredas, espacios verdes y áreas comunales, dejando notar claramente los espacios de lotes, adicionalmente se sugiere una nivelación general que de acuerdo al levantamiento curvimétrico no representa mayores movimientos de tierra ya que el sitio de obra es el más plano del sector, tras el cual se realizará el trazado del terreno para la maquinaria. Las etapas de urbanización serán: Apertura de Vías Construcción de red eléctrica Construcción de red telefónica Construcción de alcantarillado pluvial Construcción alcantarillado sanitario Construcción planta de tratamiento de agua potable Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas Demarcación de lotes y áreas verdes 2.6 Tipo de Insumos y Desechos Insumos para la construcción civil:

• Piedra, grava, arena, • Cemento, hierro, madera, materiales eléctricos, postes de hormigón, entre otros • Hidrocarburos para equipo caminero a cargo de las labores de apertura y trazado de la

urbanización • Alimentos e insumos para preparación de comida a obreros y técnicos.

Page 23: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 11 De estos insumos la madera, es uno de los materiales que se será un desecho del proceso constructivo civil. Los demás insumos se consumen en su totalidad. Desechos de la construcción civil:

• Restos de madera resultante de encofrados, y otras obras menores • Fundas de papel, por el consumo de cemento • Plástico resultante de envases de hidrocarburos, aditivos, pintura, otros • Desechos de comida

Desechos durante la consolidación de la urbanización: Durante la consolidación de la urbanización, y con el incremento del número de pobladores, los desechos esperados son:

• Aguas servidas de las viviendas • Desechos sólidos (desechos degradables (alimentos, otros), y desechos no-degradables

(papel, plástico, chatarra metálica)) • Escombros de la construcción y edificación de las viviendas

3 LÍNEA BASE

3.1 Descripción Medio Geo-Físico 3.1.1 Geología Geología Regional El área de Cariamanga se encuentra dentro de la provincia geológica andina, la cual consiste de volcánicos Cretáceos intruídos por un gran batolito granítico, y sedimentos del Cretáceo y Terciario. Geomorfología El terreno dentro de los límites del área de influencia de la urbanización Ahuaca Agua Dulce tiene las siguientes particularidades:

• El primer rasgo geomorfológico, es el cerro Ahuaca, • El segundo elemento geomorfológico, es la ladera del cerro Ahuaca Agua Dulce, donde

se asentará la urbanización, y dentro de este elemento tenemos los siguientes subelementos:

o Planicie elevada sub-horizontal o Pequeño valle fluvial de la Q. SSNN o Laderas medio-accidentadas o Terrenos escarpados, o de fuerte pendiente o Valle de la Q. La Cría

De estos subelementos, los que se van a utilizar para el proyecto de urbanización son: la planicie elevada sub-horizontal, las laderas medio-accidentadas, y parte de la margen derecha de la Q. SSNN. Los terrenos escarpados o de fuerte pendiente, están destinados a las áreas verdes; al igual que el valle de la Q. La Cría.

Page 24: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 12 Geología Local La geología de los terrenos a urbanizar es simple, pues la totalidad de los mismos está cubierto por: lavas y materiales piroclásticos. Geomorfológicamente las lavas, que son más resistentes a la erosión forman los terrenos altos, mientras que los piroclásticos forman las depresiones. Los piroclásticos son tobas andesíticas con tobas aglomeráticas y aglomerados volcánicos; de coloración: verde claro, morado, amarillo o café, con una textura brechosa. Las lavas son pórfidos andesíticos de color café, castaño o gris, en contraste con las andesitas verdes de las cuales se observan glebas y cantos de gran tamaño en la vía a Cariamanga y de acceso a la urbanización. Los análisis de clasificación del suelo SUCS, practicados en dos pozos indican los suelos encontrados son tipo CH.- que representan a suelos arcillosos de alta plasticidad. En cambio la parte baja son suelos tipo ML.- que son limos de baja plasticidad. Los resultados muestran que los suelos dentro de la capa receptora de las obras civiles, como son vías, cañerías de agua potable, tuberías del alcantarilla sanitario y pluvial, cimentaciones de las viviendas, requieren de minimizar al máximo posible fugas de agua, ya que al anegarse estos suelos, sus propiedades físicos mecánicas no son las mejores, por lo que este deberá ser un parámetro a tomar en cuenta durante las excavaciones y colocación de redes de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. Hidrología Son varias las subcuencas y microcuencas que se presentan en esta región, las mismas que aportan sus escurrimientos a los ríos principales Macará y Catamayo, sin embargo en estos cauces no existen registros hidrométricos que permitan evaluar sus disponibilidades hídricas, no existen estudios que hayan generado caudales en función de las lluvias siendo por lo tanto imposible realizar un inventario de los recursos hídricos utilizables en la región. Así la información sobre hidrología y clima, es escasa, sin embargo para lo fines del EIA, y considerando que es un proyecto urbanísticos, el uso de información procesada en el Plan de Desarrollo de la Provincia de Loja, parece satisfactoria para caracterizar la hidrología y el clima en el entorno del proyecto Jardines de Agua Dulce. Frente a los terrenos a urbanizar, corre de Sur a Norte la Q. La Cría; al costado Oeste de la urbanización y dividiendo parte de los terrenos a urbanizar, corre un afluente-quebradilla SSNN de Sur a Norte, y que va a desembocar en la Q. La Cría en el extremo Norte de los terrenos a Urbanizar. Esta quebradilla y la quebrada La Cría recogen varias afluentes que nacen en las laderas del Ahuaca al Oeste y de la ladera Este-vía Cariamanga-Gonzanamá. Varias mediciones in-situ de pH, EH se hicieron en afluentes que van a la quebradilla; así también se tomaron muestras de agua para hacer análisis físico químicos y microbiológicos. El pH y conductividad eléctrica medido in situ se ubica dentro del rango normal, salvo la Q. 3, pero que implican un efecto en vista de que estos afluentes se mantienen con agua entre enero y junio, los demás meses del año se secan. La Q. La Cría, tiene su mayor caudal en los meses de lluvias, y reduciéndose considerablemente en el estiaje, de allí que la captación para riego en la parte solo es factible hasta julio. Informaciones logradas en la población de Yunga de las captaciones para la planta de agua

Page 25: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 13 potable indicaron que:

Captación principal en Q. Tacshana y dos arroyos más • 2 L/seg de enero a mayo, y • 0.5 L/seg entre julio y diciembre

Los análisis de las muestras de agua indican que: la Q. La Cría, y de la Q. Interna de la urbanización (interna) en cuanto a gérmenes, y colíformes fecales, esta por arriba de las normas ambientales para consumo humano, por lo que cualquier toma de agua requerirá de ser potabilizada para consumo de la urbanización. Es necesario indicar que aguas arriba del sitio de ubicación de la urbanización Ahuaca Agua Dulce, se conoció que hay descargas de las viviendas-casas rurales ubicadas a ambos costados de la Q. La Cría, se indico además que hay un Camal que descarga los residuos del lavado del desposte de vacunos; por lo tanto no se debe considerar los reportes del laboratorio-del análisis físico-químico y microbiológico de la Q. La Cría y de la Q. Interna SSNN, como el de agua libre de actividades antrópicas, o sea se adicionan descargas antrópicas al torrente de agua. Climatología Régimen Térmico: Las poblaciones de Colaisaca, Utuana, Changaimina y Cariamanga del cantón Calvas; se alinean dentro del clima temperado. 3.2 Descripción del Medio Biótico El análisis de la información biológica obtenida dentro del estudio se determina que no existe integridad ecológica en el área y a la baja riqueza florística y faunística presente, esta zona puede ser considerada como un área degradada. Otro de los factores determinante para la pérdida de la conectividad entre ecosistemas es la fragmentación de sus hábitats debido potencialmente a la apertura del bosque para cultivos y pastizales. Se encontraron tres tipos de cubierta vegetal, bosque seco de galería, matorral seco y pastizal. Los cuales corresponden a ecosistemas ya intervenidos por la mano del hombre. De los registros de las especies para cada ecosistema se define que la especie más frecuente en el área de estudio es Acacia macracantha y Psidium guajava, la cual se halla presente sobre la mayoría del área estudiada. Las especies exclusivas para cada comunidad como son:

• Matorral seco: Psidium guajava • Bosque seco de rivera: Acacia macracantha

La estructura de la vegetación presente en el área de estudio está definida principalmente por el alto grado de intervención humana y de animales vacunos. La mayor parte de este ecosistema corresponde a un clima semi árido y la poca área que se encuentra cubierta con vegetación está muy intervenida. En la parte alta, media y baja se han establecido los pastizales. Si bien es cierto en la actualidad esta área guarda una pequeña diversidad ecosistémica, es importante resaltar que el avance de la frontera agrícola directamente estaría ocasionando la

Page 26: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 14 fragmentación de estos ecosistemas que por ende provocaría la perdida de muchas especies que fácilmente se ven afectadas por cambios drásticos en el entorno. El pastoreo de ganado vacuno y caprino en los matorrales y bosque de rivera es un problema que afecta a la dinámica de los ecosistemas nativos, sean de bosque seco montano bajo o matorral. La intensidad del pastoreo está dada por la cercanía y accesibilidad. Mientras un área boscosa es más cercana a un poblado y es más accesible el pastoreo y por ende sus efectos serán mayores y viceversa. El problema radica en que en los pequeños relictos de bosque, se realiza el pastoreo. El bajo numero de especies de fauna esta estrechamente ligado a la cercanía de poblados, carreteras y animales domesticados por el hombre, que van desplazando a la fauna silvestre. El lugar de estudio se encuentra seriamente alterado por la presencia de campesinos, los únicos remanentes boscosos se registran en las quebradas del sector que con el paso del tiempo también desaparecerán. En el área de estudio en cuanto al uso del suelo predomina el tipo de vegetación arbustiva con más del 50 %, especialmente seco que cubre áreas muy representativas. Le sigue en orden de importancia el uso del suelo con vegetación herbácea que está cubriendo un área porcentual de 40%. En tercer lugar se encontró la vegetación boscosa de rivera con un 10 %. La construcción de la urbanización no alterara los ecosistemas presentes en al área ya que por sus características está muy intervenida así lo demuestran los resultados de los estudios de los componentes bióticos. 3.2.1 Los Suelos, Erosión Tomando como base el Sistema de Clasificación de la FAO y el de Uso Potencial de la Tierra del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los EEUU, se ha hecho una interpretación general de la Aptitud para el Uso en la zona de estudio. Además las variables que sirvieron para la caracterización de la potencialidad del suelo fueron: pendiente, profundidad efectiva, nivel de fertilidad y tipo de suelos Los suelos que predominan en la zona de estudio pertenecen al Orden de los Entisols gran grupo Orthents suborden Ustorthents, para la parte media y baja, son suelos en áreas secas, con un régimen de humedad aridico, con áreas de pendientes suaves y colinas medias. Son suelos pobres e inmaduros y se han originado a partir de diferentes materiales parentales en posiciones de relieve extremo, depresiones, o superficies geomorfológicas jóvenes.

Son suelos ligeramente ácidos, que permiten el desarrollo de algunos cultivares agronómicos, en algunos lugares.

El factor temperatura es preponderante para la presencia o ausencia de ciertas especies. A medida que el terreno sube en altitud, la temperatura del suelo baja, esto parece ser un factor limitante para la presencia o ausencia de especies arbustivas. Son suelos poco profundos para las partes altas de la colina y medianamente profundos para la parte baja, ya que la profundidad efectiva tiene influencia en el crecimiento radicular de los cultivares, en la disponibilidad de los nutrimentos y la infiltración del agua en el suelo.

Page 27: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 15 En este estudio se indica la utilización correspondiente a las diferentes clases de uso potencial. De ellas las primeras incluyen las tierras aptas para uso agrícola, con labores de conservación y restricciones crecientes conforme va la clase III. Por varias circunstancias naturales (clima, fenómenos lluviosos, fuertes pendientes, etc.) y por la acción del hombre, las coberturas vegetales y el uso del suelo existente, están sometidos a grandes intervenciones, que proporcionan escasa protección hidrológica al suelo, siendo evidentes problemas de erosión de diverso tipo y grado. La cobertura arbustiva cubre la mayor extensión en el área de estudio, que al ser de bajo porte, poco densa y limitada por condiciones climática provee baja protección hidrológica al suelo aunque permite el desarrollo de actividades extensivas (ganadería y agricultura de temporal). Las características climáticas definen dos períodos claramente diferenciados, un cálido - húmedo y otro seco, esto influye decisivamente en el uso de los suelos. Una gran parte se utiliza con cultivos de temporal. 3.3 Descripción detallada de los aspectos socio-económicos, culturales y

turísticos El proyecto de urbanización “Jardines de Agua Dulce” (JAD) se sitúa al sur oriente de la provincia de Loja, en la jurisdicción del cantón Calvas, a unos 5 km. hacia el noreste de la ciudad de Cariamanga, en la comunidad rural de Ahuaca Agua Dulce (o, Agua Dulce); es un asentamiento de población con unos 300 habitantes, directamente involucrada; otros barrios situados en la parte baja del proyecto como Yunga, Chaquisca (5 – 7 Km) son los sectores indirectamente involucrados. El proyecto de urbanización Jardines de Agua Dulce se inserta en un medio rural, mediante la compra de una propiedad de 20 Ha. donde se prevé ofertar unas 700 soluciones de servicio de vivienda; en principio esta modalidad de inserción en Agua Dulce, no interfiere con los patrones de tenencia de la tierra, donde predomina la “propiedad familiar independiente”, aunque el proyecto como tal se proponga emprender una actividad comercial no tradicional. Económicamente, la población directa e indirectamente involucrada, depende de la actividad agropecuaria, que es más intensa durante la época de invierno; durante el resto del año la principal oferta laboral se presenta en forma ocasional en la ciudad de Cariamanga, para hombres y mujeres, aunque el monto de ingresos no supera los 100 dólares mes. Se estima que la PEA representa más del 50% de población y que existe un alto porcentaje de emigración (14 %) en busca de trabajo. Con este antecedente se considera que el proyecto de urbanización representa un adelanto para el sector y una oportunidad de empleo para la población. La comunidad de Agua Dulce dispone como parte importante de la infraestructura, la vía de primer orden Loja > Cariamaga que atraviesa el sector, lo cual favorece el servicio de transporte permanente; una cancha de uso múltiple, la escuela fiscal y el templo, complementan el conjunto de servicios “comunales” del sector. A su vez, las necesidades de prioridad se concretan en falta de: alumbrado público, casa comunal, sistema de alcantarillado y salubridad, mejoramiento del sistema de agua. Entre Agua Dulce y Yunga se estima un 5 % de población ubicada en la parte baja del proyecto, con propiedades que colindan con la Quebrada La Cría y que utilizan el agua de esta

Page 28: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 16 vertiente para uso agropecuario, durante los primeros meses de verano mientras existe caudal, por lo que representan el sector social directamente impactado dependiendo de la calidad de agua que se evacue del proyecto. A este hecho se suma la preocupación de un sector de habitantes de Agua Dulce, por el temor de que el proyecto utilice el agua de las vertientes que abastecen a los habitantes del sector, provocando el desabastecimiento a la población; al respecto se ha confirmado a la comunidad que el proyecto dispondrá de una dotación de agua independiente, mediante la perforación de pozos subterráneos y/ o la obtención de los derechos de concesión de vertientes fuera del área del proyecto. 3.4 Área de Riesgo Tomando en cuenta la ubicación del área de implantación del proyecto, el entorno ambiental, las particularidades del mismo, el proyecto tendría como áreas de riesgo: La Q. La Cría aguas abajo de la unión con la Quebradilla SSNN, Los terrenos de implantación de las obras civiles y cubiertos por la lotización-urbanización, La intersección de la vía de acceso y la vía asfaltada Cariamanga-Gonzanamá

Page 29: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 17

4 ACCIONES DEL PROYECTO CAPACES DE PRODUCIR IMPACTOS

Principales Grupos de Acciones del Proyecto de Urbanización

Preparación: Topografía

Tala de bosquetesVía acceso principal

Operación‐Vivienda: generación desechos 

sólidos, aguas servidas, 

asentamiento poblaciona l  

Impactos o Efectos Esperados

Cambio de uso de suelo, cambio  de paisaje,  corte de cubie rta vegetal‐

bosque

Calidad  de agua Q.  La Cría

Ruido de volquetes retro ‐excavadora 

RuidoAccidentes laborales

Movimiento poblacional

Impactan o Afectan a

Entorno  Ambienta l:Calidad  agua Q. La Cría

cambio de  paisaje , relieveriesgo fenómenos  naturales  y 

geológico

Infraestructura socia l:Molestia s en captaciones  de agua comunitarias 

Surgimiento de servicios comunita rios   

Entorno Socio‐económico:Seguridad laboral

alteración relaciones socio‐económicas sector,

fuentes de empleo   

Construcción:  Apertura vías, 

alcantarillado  pluvial y sanitario,  planta 

agua potable,  planta tratamiento aguas 

servidas

Page 30: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 18

5 VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS El proyecto de construcción e implantación de la urbanización Jardines de Agua Dulce para hacer la evaluación de los impactos ambientales propone dos métodos, una mediante la lista de control y un segundo aplicando la Matriz de Leopold Modificada.

5.1 Lista de Control del Proyecto de Construcción de la Urbanización Jardines de Agua Dulce

5.1.1 Impactos Negativos Los impactos negativos severos, directos son (número de 3):

• Las descargas de aguas servidas alteran la calidad del agua de la Q. La Cría • La lotización provoca la pérdida del suelo en los sitios lotizados • La nueva población-dueños de la urbanización, requieren de agua para consumo

doméstico • La ubicación de la urbanización al estar en la ladera del cerro El Ahuaca, es vulnerable a

crecidas y aluviones a desde las quebradas y quebradillas del lado Sur y Oeste Los impactos directos e indirectos de carácter moderado son (número de 9):

• La zona lotizada decapara vegetación actual, que se usa en el pastoreo durante el invierno

• La urbanización como tal implica cierto nivel de riesgo en el talud-ladera Este • La población asentada y el inicio de trabajos implican niveles de ruido, si bien serán

temporales en la fase de construcción; ya consolidada la urbanización estos se ubicaran arriba de los rangos medidos sin urbanización-relacionado a vehículos, otros

• El paisaje actual va a cambiar por la construcción de viviendas y accesos

5.1.2 Impactos Positivos En lo económico el proyecto si bien no en cantidad, crea plazas de trabajo para vecinos de Cariamanga. Por otro lado el pago de impuestos municipales y el pago de otros impuestos por servicios, compras de insumos y bienes, en un ingreso al SRI Es una alternativa de unidades de vivienda en un sector bastante tranquilo y amigable con el entorno ambiental 5.2 Valoración de Impactos con la Matriz de Leopold Modificada Para la valoración del impacto ambiental de la urbanización en el entorno ambiental, se ha considerado a las principales actividades del proceso constructivo de la misma, y los elementos o componentes del entorno ambiental en el sector Ahuaca Agua Dulce. La matriz modificada de Leopold nos indica que: Se han producido 135 impactos De los 135 impactos, 61 son los impactos negativos, que representan el 45% De los 135 impactos, 74 son los impactos positivos, que representan el 55 %

Page 31: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 19 1.- Los impactos de negativos son generados por las siguientes actividades: Actividad Agregación Temblores, inundaciones, otros - 12 Topografía - 10 Riesgo geológico - 09 Corte de vegetación - 07 Venta de terrenos - 05 Fallas en sistemas de agua potable, y tratamiento aguas negras - 02 Los componentes del entorno ambiental afectados o impactados son: Componente del entorno ambiental Agregación Aguas superficiales - 11 Calidad del agua Q. La Cría - 05 Flora - cubierta vegetal - 05 Fauna-especies acuáticas - 05 Calidad del suelo - 04 Calidad del aire - 04 Flora - Árboles y arbustos - 04 Seguridad - 04 Flora – pastos - 03 2.- Los impactos positivos son generados por las siguientes actividades: Actividad Agregación Construcción alcantarillado pluvial y sanitario 28 Apertura y asfaltado de vías y accesos 28 Lotización terreno 28 Construcción de viviendas 20 Creación de servicios complementarios 20 Movilidad poblacional 04 Los componentes del entorno ambiental afectados o impactados son: Componente del entorno ambiental Agregación Zona agrícola 34 Población-empleo 29 Zona ganadera 28 Servicios básicos 19 Cultivos 17 Salud 15 En el proyecto de construcción de la urbanización Jardines de Agua Dulce, se observa que los impactos negativos, están principalmente relacionadas causas y/o agentes naturales, y a actividades como la actividad diaria del nuevo asentamiento poblacional, que generan desechos sólidos y aguas negras. Impactos que afectan principalmente al medio geofísico (aguas superficiales, suelos, cubierta vegetal). En cambio los efectos positivos principalmente están relacionados a las actividades colaterales relacionadas al proceso constructivo de la urbanización, que se verán reflejados en el medio socio-económico y la infraestructura de la zona.

Page 32: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 20

6 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL Una adecuada organización de los trabajos de implantación, lotización, movilidad y proceso de asentamiento humano en la urbanización, son parte de la estrategia de manejo ambiental, pues el desarrollo poblacional organizado y planificado, permite atender varios de los problemas que se presentan en asentamientos poblaciones inesperados-espontáneos, como son: manejo de desechos sólidos, servicios de agua potable, alcantarillado pluvial y sanitario, tratamiento de aguas negras. Por lo tanto la propuesta para la estrategia de manejo ambiental se orienta al manejo de las actividades constructivas dentro de los parámetros de seguridad e higiene industrial. Por otro lado es necesario considerar que los impactos que genera un nuevo asentamiento poblacional como son desechos sólidos, aguas negras, han sido problemas considerados dentro del proyecto de aprobación de la urbanización Jardines de Agua Dulce, como son la planta para tratamiento de aguas servidas y el sistema de recolección de desechos sólidos en convenio y vía el pago de tasa de recolección de basura con el I. Municipio de Calvas. El Plan de Manejo Ambiental considera dos etapas: la constructiva y la de operación (la de consolidación humana), además para su estructura, toma en cuenta los impactos de mayor agregación y efecto en el entorno ambiental. A continuación el esquema del mismo: Plan de Manejo Ambiental Etapa de Construcción

Plan de Mitigación-Control Efectos por la Construcción Civil

Manejo de Construcción Civil M 1 Medidas de control durante la construcción civil urbanización

Control de Aguas Servidas, y Aguas Lluvias de la Urbanización M 1 Alcantarillado sanitario y planta de tratamiento aguas negras M 2 Alcantarillado pluvial, y descargas

Manejo de Desechos de Construcción Obras Civiles M 1 Manejo de escombros y desechos sólidos

Plan de Contingencias

M 1 Prevención de accidentes en el lugar de trabajo

M 2 Equipo de protección personal, seguridad e higiene Industrial y botiquín de primeros auxilios

M 3 Limpieza general Plan de Manejo Ambiental Etapa de Consolidación Humana Programa de Difusión M1 Información y comunicación a la comunidad

Plan de Contingencias M 1 Seguridad e higiene urbana

Programa de Capacitación

M 1 Educación, capacitación a nuevos pobladores M 2 Señalización

Programa de Mantenimiento General M 1 Mantenimiento general de instalaciones urbanización

Plan de monitoreo M 1 Monitoreo para la gestión ambiental en la urbanización

7 PRESUPUESTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

Page 33: Estudios de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental Urbanización Jardines de Agua Dulce Página 21 Tomando en cuenta que varios de los componentes del proyecto urbanístico, son parte de las exigencias de las ordenanzas municipales, la ordenanza provincial, como son: áreas verdes, área comunal, casa comunitaria, planta para potabilización del agua de consumo doméstico, planta para tratamiento de las aguas servidas antes de su descarga a los cursos naturales (Q. La Cría), estos componentes al mismo tiempo son parte del paquete de medidas ambientales en el PMA arriba propuesto, por lo que son costos que están incluidos dentro del presupuesto de la urbanización; costos que se prorratearan con cargo al costo de venta de lotes y de viviendas por parte del grupo Patrocinador de la Urbanización Ahuaca Agua Dulce, por lo tanto el Consultor considera que no es recomendable ubicar estos costo de construcción de la urbanización con cargo al presupuesto de implementación del PMA. Bajo estas consideraciones se propone conformar el presupuesto para la implementación del PMA considerando solo a las medidas ambientales de la etapa de consolidación humana de la urbanización. Para esto se tomará en cuenta los precios referenciales de mano de obra, costo de materiales, usando de referencia los costos de la región de Cariamanga y de la ciudad de Loja.

Contenidos del PMA Etapa Consolidación Humana Anual Programa de Difusión y Relaciones Comunitarias Eventos informativos anuales (1 anual) 150.00Propaganda radial e información proyecto 900.00Oficina de atención a comunidad 800.00Subtotal 1850.00

Plan de Contingencias y Seguridad Urbana Guardianía urbana 1000.00Aportes para atención sanitaria, otros 1000.00Subtotal 2000.00

Programa de Capacitación Capacitación anual a nuevos pobladores 300.00Señalización (señales de tránsito, advertencia peligros, otras) 1000.00Subtotal 1300.00

Programa de Mantenimiento General de la Urbanización Pagos a personal 1500.00Gastos insumos y herramientas 500.00Subtotal 2000.00

Programa de monitoreo Monitoreo trimestral de descargas de planta tratamiento aguas negras 150.00Análisis físico-químicos y microbiológicos 150.00Subtotal 300.00

Costo de Implementación del Plan Manejo Ambiental Anual (1er año) 7450.00

Costo de Implementación del Plan Manejo Ambiental Anual (2do año en adelante) 6450.00