criterios para la elaboraciÓn de estudios de impacto ambiental

156
SAyDS – DIAyS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: ingenieria-y-gestion-ambiental

Post on 13-Apr-2017

376 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

  • SAyDS DIAyS

    CRITERIOS PARA LAELABORACIN DE

    ESTUDIOS DEIMPACTO

    AMBIENTAL

  • Derechos de propiedad intelectual 2014Jefatura de Gabinete de Ministros / Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable

    Est autorizada la reproduccin total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicacin para fines educa vos o sin fines de lucro, sin ningn otro permiso especial del tular de los derechos, bajo la condicin de que se indique la fuente de la que proviene. Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable agradece-rn que se les remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicacin.No est autorizado el empleo de esta publicacin para su venta o para otros usos comerciales.

    Secretara de Ambiente y Desarrollo SustentableSan Mar n 451, C1004AAICiudad Autnoma de Buenos Aires, Argen naTel.: (54) 11 4348 8681/8525 - Fax: (54) 11 4348 8395E-mail: [email protected] p://www.ambiente.gob.ar

    Reinoso, Luis FernandoCriterios para la elaboracin de estudios de impacto ambiental: versin 2013. - 1a ed.Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, 2014. 152 p.; 27 x 21 cm.

    ISBN 978-987-29340-4-0

    1. Medio Ambiente. 2. Estudios. I. Ttulo CDD 577

    Fecha de catalogacin: 14/07/2014

  • C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    AUTORIDADES NACIONALES

    PRESIDENTA DE LA NACINDra. Cristina FERNNDEZ DE KIRCHNER

    JEFE DE GABINETE DE MINISTROS Cont. Jorge Milton CAPITANICH

    SECRETARIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Dr. Ing. Omar JUDIS

  • C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    PREFACIO

    La Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), como autoridad nacional responsable de proponer las polticas en materia ambiental, as como de implementar y fiscalizar las acciones que puedan afectar el ambiente en todos los mbitos en los que tenga competencia, pone a disposicin esta publicacin de Criterios para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental (EsIA).

    La propuesta tiene por objetivo contribuir con la evaluacin y valoracin de impactos am-bientales que, de manera paulatina y a travs de mejoras sostenidas de la propia herramienta, tienda a una utilizacin generalizada en todo el territorio nacional y respalde las normativas de cada jurisdiccin en lo que cada provincia considere adecuado para el mejor cumplimiento de sus propias normas en la materia.

    Estos criterios para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental ofrecen a quienes los adopten como orientacin, una forma de encarar los estudios de impacto ambiental (EsIA) que rescata los diferentes tipos de informacin que se requieren segn el estado del arte. Adems, permite simplifi-car y homogenizar los datos que los proponentes de los proyectos deben aportar para que la autoridad competente evale y finalmente autorice, rechace o exija mejoras y aclaraciones para la aprobacin de la iniciativa, en un marco de sustentabilidad en trminos de las polticas ambientales vigentes.

    Para orientar en la elaboracin del EsIA y sus contenidos, esta publicacin se estructura en captulos de temas generales y especficos. Contiene una Tabla de Contenidos General al inicio y un listado de Bibliografa General al final. Por otro lado, cada captulo especfico cuenta con sus propios Anexos temticos. Adicionalmente, se agrega un Apndice al final con aspectos muy generales vincula-dos a las herramientas de caracterizacin de proyectos, para su inclusin en la obligacin de realizacin de estudios ambientales. Este apndice se agrega como un extra, ya que la caracterizacin constituye parte del proceso jurdico-administrativo que define a la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), y no se considera necesariamente parte de la elaboracin del EsIA propiamente dicho.

    Los estudios de impacto ambiental deben contar en su confeccin y evaluacin, con el aporte interdisciplinario o transdisciplinario. Este concepto va asociado con las responsabilidades que el tema implica y que, por ser complejo, no puede ser simplificado y reducido a saberes que no con-templen dicha complejidad. Ello genera la necesidad de incluir diferentes disciplinas profesionales que inciden en el resultado para asegurar, dentro de lo posible, la correcta identificacin y valoracin de los impactos que se prevn, analizan, evalan, evitan, mitigan o compensan de acuerdo con las mejores prcticas en materia ambiental.

    Por otra parte, la revisin permanente de los criterios aqu desarrollados, con espritu constructivo y de mejora continua, permitir avanzar de manera sostenida para construir, junto a todas las jurisdicciones, la herramienta que mejor contemple los requerimientos comunes para la utilizacin de los recursos actuales que satisfacen de las necesidades presentes sin comprometer el derecho al goce de tales recursos de las generaciones futuras.

  • C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    TABLA DE CONTENIDOS GENERAL

    1.- INTRODUCCIN 9

    1.1 Objetivos generales 9

    1.2 Destinatarios 11

    1.3 Metas generales 11

    2.- CONSIDERACIONES GENERALES 11

    2.1 Buenas prcticas en el desarrollo del EsIA 11

    2.2 El quipo de trabajo del EsIA 12

    2.3 El insumo de opinin pblica 16

    2.4 Los trminos de referencia y el alcance del EsIA 17

    2.5 La funcin del informe ejecutivo general, no-tcnico 19

    ANEXO 2.1 21

    ANEXO 2.2 22

    3.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO 24

    3.1 Introduccin 24

    3.2 Metodologa 24

    3.3 Descripcin del proyecto. Las acciones 27

    3.4 Anlisis de las alternativas del proyecto 30

    3.5 Conclusiones generales 31

    ANEXO 3.1 33

    ANEXO 3.2 38

    4.- DESCRIPCIN DEL AMBIENTE RECEPTOR 41

    4.1 Introduccin 41

    4.2 Metodologa 41

    4.3 Gua de presentacin 44

    5.- ASPECTOS METODOLGICOS DE VALORACIN DE IMPACTOS 49

    5.1 Introduccin 49

    5.2 Generalidades 49

    5.3 Descripcin general 49

    5.4 Metodologias de uso generalizado 50

  • C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    5.5 La aplicacin metodolgica en el estudio 59

    5.6 Las tcnicas prospectivas de consulta. Mtodo Delphi 60

    5.7 Comentarios finales 62

    ANEXO 5.1 65

    ANEXO 5.2 68

    ANEXO 5.3 69

    ANEXO 5.4 70

    ANEXO 5.5 72

    6.- LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Y LAS MEDIDAS DE MITIGACIN 78

    6.1 Descripcin y tipo de mitigacin 78

    6.2 Resumen de la presentacin Impactos y Medidas de Mitigacin 79

    6.3 Relacin de las medidas de mitigacin con la lnea de base, los impactos evaluados, y su significatividad para cada alternativa 80

    6.4 consideraciones adicionales para el diseo de las medidas de mitigacin 81

    6.5 Conclusiones finales 82

    ANEXO 6.1 83

    7.- ESIA - MEDIDAS DE MITIGACIN Y PLAN DE GESTIN AMBIENTAL 96

    7.1 Propuesta operativa de medida de mitigacin 96

    7.2 Plan de Gestin Ambiental (PGA) y Monitoreos Ambientales 97

    7.3 Programa de Monitoreo Ambiental 99

    7.4 Recomendaciones del PGA en relacin con el registro de auditora y monitoreo ambiental 100

    7.5 El plan de cierre 101

    ANEXO 7.1 103

    ANEXO 7.2 106

    ANEXO 7.3 107

    ANEXO 7.4 108

    8.- IMPACTOS ACUMULATIVOS 110

    8.1 Introduccin 110

    8.2 Anlisis de efectos acumulativos 110

    8.3 Identificacin de Medidas de Mitigacin de Efectos Acumulativos 123

    8.4 Evaluacin de la significacin de los impactos acumulativos 124

  • C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    ANEXO 8.1 129

    ANEXO 8.2 130

    ANEXO 8.3 131

    ANEXO 8.4 132

    9.- SISTEMA DE INFORMACIN 134

    9.1 Introduccin 134

    9.2 Elementos del sistema 134

    9.3 Alcance del Sistema de informacin 135

    APNDICE- HERRAMIENTAS DE CARACTERIZACIN DE PROYECTOS 137

    BIBLIOGRAFA 147

  • C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

  • 9C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    1.-INTRODUCCIN

    1.1 OBJETIVOS GENERALESLa Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), viene desarrollando distintas

    acciones para cumplir con los objetivos de preservacin, proteccin ambiental; e implementacin del desarrollo sustentable. La utilizacin racional y conservacin de los recursos naturales, renovables y no renovables, son parte de estos objetivos tendientes a alcanzar un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, en el marco de lo dispuesto en el artculo 41 de la Constitucin Nacional.

    La Ley General del Ambiente N 25.675 establece los presupuestos mnimos para el lo-gro de una gestin sustentable y adecuada del ambiente, la preservacin y proteccin de la diversidad biolgica y la implementacin del desarrollo sustentable, definiendo los principales objetivos que de-ber cumplir la poltica ambiental nacional.

    El procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) ha sido incorporado como instrumento de poltica y de gestin ambiental en el artculo 8 de dicha ley, estableciendo sus respec-tivos presupuestos mnimos de proteccin ambiental en los artculos 11, 12 y 13.

    El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) como parte del proceso de Evaluacin de Impac-tos Ambientales (EIA), es una herramienta insoslayable para asegurar el cuidado del ambiente natural y social ante la realizacin de una obra industrial, urbanstica u otra, partiendo del supuesto de que todo emprendimiento termina alterando en alguna medida el ambiente.

    El EsIA proporciona una metodologa sistemtica para encarar la identificacin y carac-terizacin de esas posibles alteraciones y, de acuerdo con ese estudio, proponer modificaciones, alter-nativas o mitigaciones en pos de que el impacto negativo del proyecto sobre el ambiente sea el menor posible.

    ARTCULO 11. Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nacin, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la poblacin, en forma significativa, estar su-jeta a un procedimiento de evaluacin de impacto ambiental, previo a su ejecucin,

    ARTCULO 12. Las personas fsicas o jurdicas darn inicio al pro-cedimiento con la presentacin de una declaracin jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarn el ambiente. Las autorida-des competentes determinarn la presentacin de un estudio de impac-to ambiental, cuyos requerimientos estarn detallados en ley particular y, en consecuencia, debern realizar una evaluacin de impacto ambiental y emitir una declaracin de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobacin o rechazo de los estudios presentados.

    ARTCULO 13. Los estudios de impacto ambiental debern contener, como mnimo, una descripcin detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificacin de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

  • 10 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Por otra parte, un beneficio que brinda la herramienta es anticipar a los proponentes del proyecto, desde la etapa de la planificacin o programacin, los impactos que la actividad provoca. Asimismo, su utilizacin contribuye con la toma de decisiones y es un mecanismo apto para la partici-pacin y la informacin pblica.

    En este contexto se presentan estos criterios para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental como aporte para el uso de instrumentos de reconocimiento, evaluacin y valoracin de las consecuencias que tienen las actividades del hombre sobre el ambiente. Se espera que su utilizacin facilite la realizacin de estudios de impacto ambiental.

    Entre los muchos aspectos que debe considerar esta gua, se destacan:

    1 la consideracin del concepto de sustentabilidad como expresin de equilibrio de los aspectos econmicos, sociales y ambientales de una iniciativa,

    2 el criterio para la seleccin del mtodo de estudio y anlisis de los impactos.

    3 la necesidad de constituir de manera efectiva grupos interdisciplinarios para la real zacin de los estudios.

    La presente publicacin es una contribucin a la nivelacin de requerimientos que pue-den ser comunes a cualquier EsIA, segn la aceptacin generalizada que se otorga en los niveles acad-micos y organismos de control. Sin perjuicio de lo expuesto, las normativas provinciales son mandata-rias de cada jurisdiccin.

    Esta publicacin de orientacin aspira que su contenido sea utilizado de manera crecien-te por quienes deban someter los proyectos al procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    La existencia de organismos, tanto en las provincias como en organismos pblicos es-pecficos, con incumbencias ambientales de los que deriva la potestad de dictar normas, fiscalizar y aplicar exigencias tendientes a gestionar los impactos, da como resultado una multiplicidad de actores enfocados en el mismo tema.

    A modo de orientacin se desarrollar la metodologa especfica para la confeccin del EsIA. Como la Evaluacin de Impactos Ambientales es un proceso jurdico-administrativo determinado por la autoridad normativa correspondiente. Esta publicacin no abordar, en su cuerpo principal, cri-terios de caracterizacin de proyectos de menor envergadura o dimensin o complejidad. No obstante, en el Apndice se agrega una orientacin general sobre herramientas de caracterizacin de proyectos y tipo de documentos que pueden acompaar las propuestas de emprendimientos de menor nivel que no requeriran de un estudio tipo EsIA.

    Se entender por Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) el estudio tcnico, de carcter interdisciplinario, realizado por el proponente de un proyecto (pblico o privado), materializado en un documento especfico, que contiene la prediccin, identificacin, valoracin y gestin de impactos ambientales y sociales de dicho proyecto. Tiene el propsito principal de prevenir o corregir las conse-cuencias o efectos adversos del proyecto y potenciar los efectos benficos del mismo.

    Este Estudio se basa en el conocimiento claro y detallado de los factores naturales del medio, como tambin de los procesos tecnolgicos que se producen en las diferentes actividades eco-nmicas, sin desconocer los usos y prcticas de los distintos grupos sociales en un momento histrico dado y en un contexto determinado.

  • 11C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    1.2 DESTINATARIOSEsta publicacin est destinada al proponente del proyecto; a los organismos, institucio-

    nes, profesionales y partes interesadas que desean contar con orientacin respecto al desarrollo y los contenidos generales esperables de los estudios de impacto ambiental.

    1.3 METAS GENERALES Con los criterios presentados se aspira alcanzar consenso acerca de la elabora-

    cin de los Estudios de Impacto Ambiental. Se espera que las metodologas propuestas sean de aplica-bilidad en todo el pas, contribuyendo a la nivelacin de los estudios, enfatizando:

    El carcter interdisciplinario

    La participacin de los actores involucrados

    La importancia de los estudios de impacto ambiental, como herramienta de prevencin

    El ciclo de vida del proyecto (concepcin, construccin, operacin y cierre o abandono)

    2.- CONSIDERACIONES GENERALES

    2.1 BUENAS PRCTICAS EN EL DESARROLLO DEL ESIAEl propsito del EsIA es proveer un anlisis coherente de los impactos potenciales de la

    propuesta y las medidas que se pueden llevar a cabo para gestionarlos correctamente.

    En la elaboracin de los estudios hay ciertas normas de buena prctica que deberan ser tenidas en cuenta en relacin con los principales pasos del anlisis, a travs de todas las etapas del proyecto. Estas normas son coherentes con los principios que se debern cumplir en la evaluacin de impactos ambientales, y que suelen ser tenidas en cuenta por los revisores.

    El estudio deber tener rigurosidad, aplicando la mejor ciencia posible, empleando metodologas y tcnicas referenciadas apropiadas que permitan sealar los problemas que se investi-gan.

    El estudio debe proveer la informacin relevante para la identificacin de los impactos del proyecto. Esta informacin ser la mnima necesaria para que el estudio sea autosuficiente, -evi-tando que el revisor deba realizar investigaciones por su cuenta para tener en claro el escenario y los impactos-, pero no sobreabundante en datos que no aporten utilidad o no sean representativos del proyecto.

    La informacin aportada para la gestin de los impactos debe ser confiable y utilizable en las distintas etapas del proyecto.

    Al igual que el proyecto en s mismo, el estudio deber proponer medidas de gestin costo-efectivas utilizando informacin, tiempo, recursos y metodologas disponibles que se apliquen al proyecto y sean sencillas de verificar y aplicar. Esto tambin deber ser considerado para la realizacin misma del estudio, evitando abordar anlisis que no aportarn a la mejor identificacin y gestin de los impactos.

  • 12 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    El estudio deber enfocarse en los efectos ambientales significativos (ya sea de gene-racin directa o indirecta) y en los resultados clave, por ejemplo: los tpicos que deben ser tomados en cuenta al tomar decisiones.

    El estudio deber tener flexibilidad para adaptarse a revisiones iterativas, incorporando las enmiendas necesarias que permitan un anlisis efectivo de todo el ciclo de vida de la propuesta, considerando las preocupaciones de las partes interesadas.

    El estudio debe considerar todas las instancias de participacin de las partes desde el anlisis temprano de los impactos. Las percepciones de las partes respecto a los impactos, su afectacin directa o indirecta debern estar sealadas en el estudio y consideradas en las distintas alternativas del proyecto.

    El estudio deber ser interdisciplinario, y de ser posible transdisciplinario, aprovechan-do las tcnicas que los expertos en la materia sugieran, pero incluyendo prcticas tradicionales si estas cuentan con experiencia y resultados comprobados.

    El estudio deber ser verosmil, a travs del profesionalismo con el que se realiza, la honestidad, la objetividad, la imparcialidad, y el equilibrio de los problemas abordados. De ser posible sumar comprobaciones y verificaciones independientes al proponente.

    El estudio deber ser transparente, libre de sospechas de ocultamiento de informacin.

    El estudio deber ser integral sealando las interrelaciones entre los aspectos sociales, econmicos y ambientales, en el marco de la sustentabilidad.

    El estudio debe reflejar un anlisis sistemtico, con revisiones iterativas de la informa-cin relevante del ambiente afectado, las alternativas propuestas con la correspondiente gestin de impactos, su monitoreo y la gestin de efectos residuales.

    2.2 EL EQUIPO DE TRABAJO DEL EsIA

    2.2.1 El trabajo en equipoUno de los objetivos de publicacin es contribuir a la nivelacin de los Estudios de Im-

    pacto Ambiental enfatizando su carcter interdisciplinario, concepto que se encuentra establecido en la definicin de EsIA.

    Por otra parte, en el captulo introduccin se hace hincapi en que uno de los aspectos a considerar en esta gua es la necesidad de constituir de manera efectiva grupos de trabajo para la realizacin de los EsIA. La complejidad intrnseca en los EsIA implica la necesidad de incluir, en su ela-boracin, profesionales de diferentes disciplinas lo que permitir una visin integral del problema, as como una correcta identificacin y valoracin de los impactos.

    En este apartado se tratar sobre el trabajo en equipo, que es una forma de abordar problemas y que se caracteriza por la interaccin de varios tcnicos con conocimientos especficos, que trabajan de manera articulada para alcanzar un objetivo o meta planteada y su participacin depender del tipo de problema.

    El trabajo en equipo no es tarea fcil, es un proceso grupal donde estn presentes proble-mas de conocimiento, personalidad, habilidades y disposicin a colaborar con el trabajo, es por ello que el equipo requiere integracin y cohesin y no debe considerarse como algo implcito en la consecucin de la meta, sino que debe ser evaluado con frecuencia para determinar deficiencias y aciertos, lo que derivar la eficiencia y eficacia del trabajo.

  • 13C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    El equipo es un grupo donde el trabajo y las responsabilidades son compartidas por los integrantes y que adems de integracin y cohesin tiene otros principios.

    Cooperacin: El bienestar del equipo puede lograrse con la cooperacin y generando competencia

    constructiva, lo que aumenta el nivel de productividad y produccin.

    Pertenencia:Sentirse que se es parte de un equipo y que esa parte es necesaria para llegar al objetivo,

    favorece la tarea y facilita la superacin de individualismos.

    Pertinencia:Es importante que todos los integrantes del grupo sepan lo que le corresponde a cada

    uno, cuales son las responsabilidades, esto favorece la crtica constructiva y la interaccin.

    ComunicacinLa comunicacin debe ser clara y precisa para evitar malos entendidos. Las valoraciones

    positivas y negativas favorecen el trabajo en equipo pero deben ser expresadas con cuidado para no deteriorar la interaccin grupal.

    Toma de decisiones y liderazgoLa toma de decisiones debe realizarse a partir de informacin adecuada, discusin, comu-

    nicacin y evaluacin de parte de los integrantes del equipo, de esta manera la tarea se torna ms fcil y efectiva. El liderazgo es primordial en el trabajo en equipo. El lder cumple un rol muy importante en el grupo, es quien debe coordinar y llevar adelante el equipo. Es el gua del camino a seguir, siempre con la colaboracin del resto de los integrantes.

    En la prctica se presentan tres modelos de equipos de trabajo posibles a adoptar como metodologa a aplicar en los estudios de impacto ambiental. El modelo multidisciplinario, el interdisci-plinario y el transdisciplinario.

    La experiencia indica que el modelo multidisciplinario es una manera incipiente de traba-jo en equipo, el modelo interdisciplinario un estadio intermedio y el transdisciplinario sera un estado ptimo.

    a.EquipomultidisciplinarioPuede entenderse como un grupo de trabajo constituido por representantes de diferen-

    tes disciplinas, donde cada uno es responsable del trabajo en su tema especfico y el logro del objetivo es la suma de todas las disciplinas no habiendo una accin que retroalimente a los otros miembros. Es decir, que en el mtodo multidisciplinario el aporte de cada uno de los miembros se reduce al conoci-miento y no tiene en cuenta un trabajo compartido e integrado entre las diferentes disciplinas.

    Algunas ventajas de este modelo son:

    la tarea se lleva a cabo, aunque de manera desarticulada

    existe participacin de diferentes profesionales o tcnicos

    el problema se encara con un enfoque disciplinario ms amplio

    es una manera de enfrentar un problema con un enfoque ms integrado

  • 14 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Algunas desventajas de este modelo son:

    no hay una retroalimentacin entre los miembros

    no posibilita el autoaprendizaje de los miembros

    se presentan problemas de individualismos, como quin sabe ms?, quin debe ejer-cer el liderazgo? Cul decisin es la mejor?

    El trabajo se vuelve rutinario, pasivo e impidiendo la crtica constructiva

    b.Equipo interdisciplinarioEs un grupo integrado por profesionales o tcnicos de distintas disciplinas congregados

    para realizar en forma interrelacionada una tarea concreta en comn1.

    La metodologa del trabajo interdisciplinario implica una visin detallada, profunda y de totalidad del problema, integrando lo intelectual y afectivo lo que permite el aprendizaje y conocimien-to a los miembros del grupo. Este tipo de trabajo es operativo y esta operatividad precisa de un coordi-nador que integre esfuerzos en pos del objetivo. Esta coordinacin se ve favorecida por el conocimiento preciso de la tarea, el intercambio de informacin, el adiestramiento conjunto, la delimitacin clara de responsabilidades y las reuniones peridicas.

    Algunas ventajas de este modelo son:

    Permite el aprendizaje entre sus miembros

    Los resultados son integrados

    Hay integracin de los miembros

    Solidaridad y cooperacin entre los miembros

    Se incluye lo afectivo

    Y las desventajas son:

    Enmascara algunas incapacidades individuales para el abordaje cientfico de los problemas.

    Requiere de personas permeables a otras disciplinas y dispuestas al crecimiento.

    c. Equipo transdisciplinarioEl equipo transdisciplinario podra observarse como el nivel superior del equipo de tra-

    bajo2.

    1Es un grupo integrado por profesionales o tcnicos de distintas disciplinas que congregados para realizar una tarea concre-ta en comn con sentido integral, asumen las exigencias que la labor requiere en funcin de su desarrollo [PANI. 1986.26-109].

    Los integrantes deben tener actitud de apertura y permeabilidad con otras disciplinas, deben quedar fuera las vanidades profesionales. Deben estar dispuestos a recibir lo que otras disciplinas pueden brindar, ser profesionales capaces de desarro-llar aptitudes y comunicar conocimientos [Pichn Riviere, 1983,3].

    2Garca Daz [1983].

  • 15C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Integra a miembros con diferentes conocimientos en un solo engranaje para el desarrollo del proceso grupal contando con una Ideologa colectiva, una integracin y una adecuada coordinacin y distribucin de tareas

    Cada miembro del equipo transdisciplinario debe estar consciente de que es poseedor de conocimientos propios que otros no tienen y que l puede y debe compartir.

    Algunas de las ventajas son:

    Confianza y seguridad entre sus miembros.

    Desarrollo de un proceso educativo basado en el apoyo a los otros, y una comunicacin abierta y autntica

    Los objetivos del equipo son claros y compartidos por todos

    Los conflictos no son evadidos sino confrontados,

    El liderazgo es compartido y rotatorio

    Desventajas:

    Requiere de una verdadera consolidacin del equipo como grupo,

    Es necesario invertir ms tiempo en reuniones de coordinacin para el logro del consenso grupal.

    La integracin de nuevos miembros, no es tarea fcil,

    Como resumen la consolidacin del equipo de trabajo se va desarrollando a medida que la modalidad evoluciona desde la multidisciplinaridad hasta la transdisciplinaridad; en la cual sus miembros presentan la mxima integracin que les permite desarrollar tareas, en una conjugacin dis-ciplinaria total.

    2.2.2. La constitucin del equipo El nmero de miembros del equipo de trabajo puede variar desde un mnimo de dos

    expertos hasta equipos de ms de 10 expertos, dependiendo del tamao y complejidad del estudio.

    Si bien la seleccin de las disciplinas de los integrantes podra variar con el tipo de pro-yecto, existen algunos aspectos de carcter general que merecen consideracin:

    a. El tipo de experiencia necesaria para el estudio de acuerdo al alcance del mismo y los trminos de referencia

    b. La experiencia demostrada del experto en estudios de impacto sobre proyectos del mismo tipo, o con receptores ambientales similares. (En el Anexo 2.I se presenta un cuadro del Banco Mundial sobre tipo de especialistas segn receptor ambiental).

    c. La capacidad del experto para el trabajo en equipo.

    d. La receptividad de los individuos a admitir la mirada de otras disciplinas

  • 16 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    e. La capacidad del individuo a juicios objetivos ms all de sus intereses personales en temas especficos

    f. La disponibilidad del experto para trabajar en forma interrelacionada durante el perodo completo del estudio

    g. Disponibilidad para viajar y realizar visitas al emplazamiento

    h. Disponibilidad para la realizacin de informes

    i. Flexibilidad para abordar el problema desde distintos ngulos

    j. Capacidad para el trabajo y revisin sistemticas

    k. Capacidad para interrelacionar con las partes interesadas (capacidad para dialogar, conocimiento del idioma local, buena disponibilidad para recepcionar quejas y preocu- paciones de las partes, entre otras)

    l. Adaptabilidad para integrarse temporariamente en reuniones de la comunidad.

    2.3. EL INSUMO DE OPININ PBLICA El involucramiento de las partes interesadas en fundamental en todo proceso de evaluacin de impacto ambiental, a travs de todas las etapas del mismo.

    La interaccin con las partes interesadas (en principio los afectados directamente, y segn el tipo de proyecto, los afectados indirectamente) es un proceso mediante el cual el proponente o su equi-po consultor que prepara el Estudio de Impacto Ambiental, entra en comunicacin, desde las primeras etapas, con la comunidad de las reas de influencia. Esto permite la integracin de dicha comunidad a la propuesta. La divulgacin del EIA y la apertura de perodos para recibir observaciones, se relaciona con el momento en que el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de la propuesta se presenta a la Autoridad Ambiental correspondiente. No obstante, hay otras instancias de participacin que el proponente de-bera favorecer a travs de visitas, encuestas y relevamientos de opinin desde la fase temprana de la realizacin del estudio.

    De estas instancias de participacin surgen insumos fundamentales para el desarrollo del EsIA:

    Tomar conocimiento de las tradiciones y costumbres locales que redundarn en la toma de decisiones.

    Facilitar la consideracin de alternativas, de las medidas de mitigacin y de las compensaciones.

    Asegurar que no se subestimen ni sobrestimen los impactos.

    Reducir los conflictos a travs de la identificacin temprana de los aspectos de preocupacin y litigio

    Asegurar que la comunidad se involucre responsablemente en el proyecto aportando ideas positivas a la propuesta.

  • 17C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Lograr la transparencia y credibilidad de la propuesta.

    Afianzar la confianza de las partes en los proponentes.

    Enfocar el alcance del estudio en los aspectos de real preocupacin de la comunidad.

    Facilitar la gestin de impactos propuesta, sobre bases factibles.

    Enriquecer el anlisis con las distintas miradas de las partes sobre los problemas ambientales.

    Encontrar el lenguaje adecuado para la comprensin de la propuesta por todas las partes interesadas.

    Asignar los recursos en los aspectos prioritarios para la comunidad afectada.

    Como el estudio de impacto ambiental implica un anlisis secuencial, e iterativo; en cualquiera de las etapas del anlisis puede buscarse la opinin de las partes interesadas (a travs de encuestas, sondeos, etc.) y retroalimentar el estudio (ver Anexo 2.II).

    Ms all de la importancia del insumo de la opinin y participacin para la elaboracin del EsIA; debe tenerse en cuenta que el informe del EsIA que se presenta a la autoridad (como se ver en el apartado siguiente), debe hacer referencia al procedimiento de la consulta pblica.

    La referencia a la consulta constituye una seccin importante en los contenidos del informe que se presenta a la autoridad. Esta referencia debe ser una concisa, y a la vez completa, declaracin de la naturaleza, el alcance y los resultados de la consulta pblica, incluyendo parte o la totalidad de los siguientes aspectos:

    a. Identificacin del pblico afectado o interesado;

    b. Los mtodos utilizados para informar e involucrar a las partes;

    c. El anlisis de los puntos de vista y preocupaciones manifestadas;

    d. De qu forma stas se han tenido en cuenta; y

    e. Los aspectos y temas sobresalientes que necesitan ser resueltos.

    2.4. LOS TRMINOS DE REFERENCIA Y EL ALCANCE DEL EsIA Los trminos de referencia establecen la informacin que debe someterse a la autoridad res-ponsable o al tomador de decisin. Estos trminos los determina la autoridad en funcin del proceso de EIA de su competencia.

    No obstante, en lneas generales el EsIA que se presenta a revisin deber contener la informa-cin esencial para que:

    1. El proponente pueda implementar la propuesta en forma ambiental y social respon- sable y sustentable.

  • 18 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    2. La autoridad responsable pueda emitir decisin en base a informacin documentada de la propuesta, con inclusin de los trminos y condiciones que debern adjuntarse a la aprobacin o autorizacin.

    3. El pblico pueda entender la propuesta y los impactos potenciales sobre las perso- nas y el ambiente.

    En general un buen EsIA, resulta operativo para el proponente que tiene que desarrollar el pro-yecto, aporta informacin relevante para los permisos y licitaciones, que puedan ser necesarios para la gestin del proyecto y es amigable en trminos comunicacionales para todas las partes.

    2.4.1. Contenidos generales de los estudios La informacin que debe incluirse en el informe puede o no estar regulada a nivel jurisdiccional, al igual que el formato; o estar delimitada por los requerimientos de la agencia ante la que se presenta el estudio.

    Si bien en lneas generales, los contenidos se debern preparar en acuerdo con los trminos de referencia especficos establecidos durante el proceso de EIA; el estudio tambin puede incluir aspectos o temas adicionales que hayan surgido durante la elaboracin del mismo, y deban ser tenidos en cuenta por el decisor.

    A continuacin se presenta un listado de posibles encabezados:

    1. Resumen ejecutivo o resumen no tcnico (que suele utilizarse para la apertura de informacin al pblico en general).

    2. Una declaracin del propsito, y objetivos de la propuesta

    3. Referencias de la estructura poltica, legislativa y regulatoria

    4. Descripcin del proyecto de la propuesta y cmo deber implementarse (construccin, operacin y cierre);

    5. Comparacin de las propuestas alternativas (con inclusin de la alternativa de no-hacer). Independientemente del lugar de ubicacin en el informe final, las alternativas deben contener sus impactos, y gestin prevista.

    6. Descripcin de la ubicacin del proyecto; su relacin con otras propuestas, usos ac- tuales del suelo y polticas relevantes y planes para el rea;

    7. Descripcin de las condiciones de la lnea de base (las tendencias biofsicas, socio- econmicas, etc.). Identificacin de todos los cambios anticipados con antelacin a la implementacin del proyecto;

    8. Revisin del proceso de consulta pblica, los puntos de vista y consideraciones presentadas por las partes y la forma en que estas se han tenido en cuenta;

    9. Consideracin de los principales impactos (positivos y adversos) que se identifican como potenciales resultados de la propuesta, los caractersticas previstas (ej. magnitud, ocurrencia, temporalidad, etc.); las medidas de mitigacin propuestas; los efectos residuales y todas las limitaciones y limitaciones de los datos y del anlisis;

  • 19C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    10. La evaluacin de la significacin de los impactos residuales, preferentemente para cada alternativa con una identificacin de la opcin de mejor prctica ambiental;

    11. Un plan de gestin ambiental que identifica de qu forma las medi- das de monitoreo y mitigacin se podrn trasladar a las acciones especficas como parte de la gestin del impacto. Especficamente puede haber un plan de gestin incluido en el documento principal, o anexado al informe, o bien, directamente ser un documento aparte. Muchas veces, la forma y tipo de documentopara la presentacin del plan de gestin es de carcter regulatorio.

    12. Los apndices que dan soporte a la informacin tcnica, descripcin de metodologa utilizada para la recoleccin y anlisis de datos, listados de referencia, etc.

    En los siguientes captulos se desarrollan aspectos orientadores para la elaboracin de los con-tenidos principales del EsIA.

    2.5. LA FUNCIN DEL INFORME EJECUTIVO GENERAL, NO-TCNICO Este informe da una descripcin concisa de los hallazgos y recomendaciones principales. Esto no implica resumir todos los contenidos del EsIA. El enfoque se pone en la informacin clave y las op-ciones para la toma de decisin. Con excepcin de propuestas muy extensas, el resumen ejecutivo se podra mantener corto, no ms de siete pginas o preferiblemente menos. A veces el resumen ejecutivo es el nico informe que leen las partes interesadas. Incluso, se puede redactar para la distribucin al pblico como folleto de difusin.

    Los elementos esenciales que debera contener son:

    La propuesta y su ubicacin

    Los trminos de referencia del EsIA

    Los resultados de la consulta pblica

    Las alternativas consideradas

    Los mayores impactos y su significacin;

    Las medidas de mitigacin propuestas;

    El plan de gestin ambiental

    Otros aspectos crticos que pueden influir en la decisin

  • 20 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

  • 21C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    ANEXO 2.1Profesiones relacionadas al Estudio de Impacto Ambiental.

    Recurso Subcomponente Especialista

    Aire Calidad de aire En contaminacin y calidad de aire Direccin/velocidad del viento En controles ingenieriles de contaminacin Precipitaciones/humedad Meteorlogos Temperatura Expertos en ruido Ruido Suelo Capacidad del suelo Agrnomos Recursos y estructura del suelo Ingenieros o cientficos de suelo Recursos minerales Ingenieros civiles Actividad tectnica Gelogos Caractersticas particulares Ingenieros geotcnicos Especialistas en minerales Ingenieros en minas Ingenieros en geologa Sismlogos

    Agua Aguas superficiales Hidrogelogos Rgimen de agua subterrnea Ingenieros de control de contaminacin Balance hdrico del agua Distribucin de canales/drenaje Analistas de contaminacin y calidad Inundabilidad del agua Sedimentacin Ingenieros/bilogos marinos Qumicos Ingenieros civiles/sanitaristas Hidrogelogos

    Flora y fauna Areas ambientalmente Eclogos sensibles: humedales, marismas, Especialistas forestales reas silvestres, pastizales Bilogos de especies salvajes y praderas Botnicos Inventario de especies Zologos Productividad Conservacionistas Ciclo bio-geo-qumico/ de nutrientes

    Humanos Infraestructura/instituciones sociales Antroplogos sociales Caractersticas culturales Socilogos Bienestar fisiolgico y sicolgico Arquelogos Recursos econmicos Arquitectos Planificadores sociales Gegrafos Demgrafos Planificadores urbanos Planificadores de transporte Economistas

    Ref. Fuente: World Bank, 1991

  • 22 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    ANEXO 2.2 1. El insumo de la consulta pblica en el proceso cclico de elaboracin del EsIA

    Como todo proceso de aprendizaje, el proceso del estudio de impacto ambiental cclico. En el grfico adjunto se ven las posibles iteraciones.

    Toma de Desicin

    Seguimiento/Monitoreo

    Ref. Adaptacin del grco de Glasson et al, 2004

  • 23C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Resumendebeneficiosdelaparticipacinpblica

    Losbeneficiosdeparticipacinefectivaparadiferentes grupos

    El proponente

    Promueve la toma de conciencia por parte del proponente sobre los impactos de la propuesta y la comunidad afectada

    Legitima las propuestas y asegura una mayor aceptabilidad y apoyo

    Mejora la confianza y la aceptabilidad pblica

    Ayuda a la obtencin de informacin y datos locales

    Evita demoras potencialmente ostosas en el proceso por resolucin temprana de conflictos

    El tomador de decisin

    Fortalece la justificacin en la toma de decisin

    Aporta seguridad creciente de que se han considerado todos los aspectos de legtima preocupacin

    Aporta transparencia y ecuanimi-dad, evitando acusaciones de toma de decisin a puertas cerradas

    Promueve las buenas relaciones con el proponente y las terceras partes

    Evita demoras potencialmente costosas en el proceso por resolucin temprana de conflictos

    Lascomunidadesafectadas

    Aporta una oportunidad para poner de manifiesto las preocupaciones de la comunidad y la influencia de sta en la toma de decisin

    Aporta una oportunidad para obtener una mejor comprensin y conocimiento acerca de los impactos ambientales y los criterios de aceptabilidad de riesgos que pueden surgir as como los costos-beneficios del proyecto

    Aporta conciencia de cmo trabajan los procesos de toma de decisin y sobre qu base

    Le asigna poder a la gente, hacindose saber que pueden influir en la toma de decisin y crea un mayor sentido de responsabilidad social

    Asegura que se han abordado todos los aspectos relevantes y las preocupaciones con antelacin a la toma de decisin

    Fuente: Instituto de Evaluacin y Gestin Ambiental (1999)

  • 24 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    3. DESCRIPCION DEL PROYECTO3.1. INTRODUCCIN El captulo tratar la recopilacin y planteamiento de la informacin propia de, o relacionada con el proyecto en cuestin.

    Es una fase de la ejecucin de un EsIA que requiere una detallada presentacin y descripcin del proyecto. En ella se describen todas las acciones que podran tener impactos ambientales significa-tivos, tanto en las etapas de construccin, puesta en marcha, operacin, como de abandono.

    3.2. METODOLOGA Metodolgicamente considerado, este captulo resume los contenidos mnimos de la presen-tacin y descripcin del proyecto.

    a) Ficha de Identificacin del Proyecto

    b) Resumen ejecutivo de la descripcin del proyecto.

    c) Marco de referencia legal y administrativo

    d) Localizacin.

    e) Descripcin del Proyecto. Las acciones

    f) Anlisis de Alternativas del Proyecto.

    3.2.1. Ficha de identificacin del proyecto Esta ficha, que segn la autoridad de contralor puede recibir distintas denominaciones (ej. ma-nifiesto), tiene el objetivo principal de iniciar la tramitacin, y resumir los elementos bsicos del pro-yecto. Es una ficha de identificacin adicional al EsIA correspondiente.

    Su contenido es breve:

    a) Designacin del proyecto: determinar el nombre del proyecto con el cual se reconocer e identificar la accin cuyo impacto sobre el ambiente se pretende evaluar.

    b) Domicilio real y legal, telfono, fax, correo electrnico: detallar los datos correspondientes al, proponente del proyecto. Los datos corresponden al lugar donde sern recibidas las comunicaciones de toda ndole.

    c) Nombre y acreditacin de los representantes legales: identificar los responsables empresarios y tcnicos que sern los referentes por parte del Proponente ante las autoridades ambientales competentes.

    d) Actividad de la empresa u organismo: aclarar la actividad principal del proponente del proyecto.

    e) Identificacin del responsable del EsIA y plantel de tcnicos intervinientes: informar la composicin del equipo profesional para determinar si estn cubiertas las especialidades involucradas.

  • 25C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    En caso de los consultores individuales y firmas consultoras acreditar: nombre, direccin, telfono, antecedentes profesionales, matricula profesional y/o inscripciones ante Organismos Nacionales, Provinciales, o Municipales y contrato Social si corresponde.

    f) Objetivos del proyecto: describir brevemente los objetivos del proyecto.

    g) Descripcin del proyecto: detallar en forma resumida y precisa las caractersticas relevantes del proyecto.

    h) Descripcin de los proyectos complementarios: detallar en forma resumida y precisa las caractersticas relevantes de los proyectos complementarios al proyecto principal. sta ser de utilidad a los fines de evaluar la necesidad de realizar EsIA para cada proyecto complementario.

    i) Expansin o crecimiento: describir escenarios de crecimiento del proyecto con el objeto de realizar previsiones.

    j) Localizacin, sitio o rea del proyecto: describir el lugar de asentamiento de las instalaciones.

    k) Sustentabilidad del proyecto: explicar brevemente las incidencias econmicas, ambientales y sociales del proyecto.

    3.2.2. Resumen de la descripcin del proyecto El resumen ejecutivo debe redactarse de tal manera que plantee respuesta a los siguientes interrogantes:

    a) A qu necesidad responde el proyecto? Cul es su encuadre socio-econmico?

    b) Cules son las caractersticas de la accin? Se debe poner nfasis en las actividades que implican riesgos o generan impactos.

    c) Cules son las diferencias esperadas durante las etapas de diseo, construccin, operacin y abandono?

    d) Cules son las acciones ms relevantes que se emprendern?

    e) Cules son las consideraciones legales y reglamentarias, y el marco administrativo de referencia? Cules son las normas aplicables y los permisos o autorizaciones requeridas, indicando los sectores involucrados si se trata de acciones de gran cobertura?

    f) Cules son las agencias e instituciones involucradas?

    g) Cul es la localizacin especfica?

    h) Cul es la planificacin prevista para el rea de influencia?

    3.2.3. Marco de referencia poltico, legal y administrativo

    Se deben especificar los aspectos polticos, legales y administrativos que estn asocia-dos a la temtica ambiental del proyecto, especialmente en relacin al cumplimiento de las normas y obtencin de permisos ambientales.

  • 26 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Si hay un encuadre poltico y una planificacin estratgica es importante que se realice una in-troduccin sobre la misma. Esto no slo pone en evidencia la importancia del proyecto sino que aporta a la valoracin de efectos que podran sumarse en forma adversa o benfica a los de otros emprendi-mientos.

    3.2.4. Localizacin Se justifica la decisin sobre la ubicacin geogrfica y poltico-administrativa de la accin y los impactos ambientales que se deriven de ella.

    I.Etapadeseleccindesitio. Esta etapa tiene por finalidad describir los diferentes sitios alternativos, as como los criterios a ser evaluados hasta la seleccin de uno de ellos para la ejecucin del proyecto.

    Sitios alternativos que hayan sido o estn siendo evaluados para el desarrollo del proyecto.

    Ubicacin Fsica. Indicar el lugar donde se ubicar el proyecto, sealando:

    a) Aclarar si el predio se sita en una zona urbana, suburbana o rural, sealando Calles, Barrios, Ciudad, Municipio, Departamento, Partido.

    b) Anexar planos con la mayor informacin que permita ubicar el proyecto en los sitios potenciales, planos de la poligonal del predio indicando sus coordenadas geogrficas: Ubicacin referi-da a la Ciudad o Municipio; Localizacin referida al predio; Urbanizacin del rea.

    Criterios bsicos en la seleccin del sitio

    a) Situacin legal del predio. Compra, venta, concesin, expropiacin, otro.

    b) Colindancias del predio, detallar la actividad que en ellos se desarrolle y distancia aproximada.

    c) Vas de acceso al rea donde se desarrollar el proyecto. En el caso de proyectos relacionados con cuerpos de agua sealar las rutas de navegacin que se utilizarn

    d) Estudios preliminares de campo: estudio y anlisis de suelo, factibilidad hdrica, etc.

    e) Uso anterior, actual y potencial del suelo en el sitio seleccionado.

    f) Aspectos de inters arqueolgico.

    g) Compatibilidad del proyecto con el uso del suelo en terrenos colindantes y con la zonificacin asignada al lugar seleccionado.

    h) Superficie requerida (ha, m2). Sealar la superficie que se requerir para el desarrollo del proyecto. Detallar los usos que se le dar a dicha superficie.

    i) Presentar la informacin sobre los aspectos de Medio Ambiente (ver Captulo 4)

    j) Evaluacin de potenciales pasivos ambientales, y responsabilidades vinculadas.

    II.Sitioelegido. Indicar cul de las alternativas de los sitios potenciales evaluados ha sido seleccionado para fundar el proyecto.

    rea estimada del Proyecto y rea de influencia

    Presentar en un mapa base a escala 1:10,000 1:50 000 el rea del proyecto, obra o actividad.

  • 27C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    rea estimada del proyecto es el terreno donde se realizar el proyecto, obra o actividad. Especificando el rea neta y total.

    rea de Influencia: Deber definirse un rea de influencia directa e indirecta los medios bio-lgico, fsico y social.

    El rea de Influencia Directa es el rea que potencialmente recibir los impactos biolgicos, fsicos y sociales ocasionados directamente por el proyecto.

    El rea de Influencia Indirecta es el rea que potencialmente recibir los impactos biolgicos, fsicos y sociales ocasionados indirectamente por el proyecto. Ambas reas debern definirse con una justificacin fundamentada en criterios tcnicos y cientficos por los profesionales responsables, de-biendo argumentarse de forma individualizada.

    3.3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO. LAS ACCIONES Se debern desarrollar los aspectos vinculados con cada etapa de proyecto, segn se indica a continuacin:

    3.3.1. Planificacin y etapa de preparacin del sitio Presentar informacin especfica relacionada con las actividades de preparacin del sitio previo a la construccin.

    a. Programa de trabajo.

    Presentar informacin resumida de las actividades principales durante la operacin de las ins-talaciones susceptibles de provocar impacto. Adjuntar el cronograma tentativo de las actividades, con la fecha de inicio y finalizacin de cada una de las actividades que se desarrollarn durante la etapa de preparacin del sitio.

    b.ActividadesPreparacindelterrenoyconstruccin.

    1. Identificar y Describir las obras civiles y tareas necesarias en esta etapa (desmontes, Movimiento de Tierras y Transporte, nivelaciones, excavacin, relleno, despiedre, entre otros). En caso de realizar actividades de desmonte, transplante o desmalezado dentro del sitio del proyecto, indicar la metodologa que se utilizar para llevar a cabo dicha actividad, as como su reposicin o disposicin final que se dar al material vegetal que ser retirado.

    2. Obras y servicios de apoyo. Indicar y describir las obras provisorias y los servicios necesarios para la etapa de preparacin del terreno y construccin (construccin de caminos de acceso, puentes provisorios, obrador, Baos porttiles, otros).

    3. Enumerar los materiales e insumos que se utilizarn durante la etapa de preparacin del sitio y construccin, indicando tipo, volumen y forma de traslado y almacenamien to. En caso de que se utilicen recursos de la zona, indicar cantidad, tipo y forma de extraccin (origen de los materiales, madera, tosqueras, canteras, aguas superficiales, subterrnea u otros).

    4. Personal requerido. Especificar el nmero de trabajadores que sern empleados y su tiempo de ocupacin, as como su lugar de procedencia.

    5. Residuos generados. Indicar el tipo, volumen, manejo, tratamiento y/o disposicin final de los residuos que se generarn durante esta etapa.

  • 28 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    6. Sealar el tipo y cantidad de maquinaria y equipo que se utilizar durante la etapa de prepa- racin del sitio, especificando la cantidad y tiempo de uso.

    7. Identificar y describir el uso de combustible y energa. Para el caso de combustibles: Origen, consumo (por unidad de tiempo) y lugar de almacenamiento. Acompaando con cro quis. Para el caso de energa elctrica, indicar el nivel de consumo y de ser necesario acompaar con croquis de distribucin.

    8. Requerimiento de agua. Indicar origen, cantidad y destino. Asimismo indicar los requerimientos excepcionales a ser utilizados y su periodicidad aproximada. Plantear otras fuentes alternativas de abastecimiento de agua.

    9. Identificar la fuente de generacin de ruido. Indicar intensidad (en dB) y periodici dad.

    10. Desmantelamiento de las instalaciones provisorias.

    3.3.2. Etapa de operacin y mantenimiento La informacin que se solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operacin del pro-yecto y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo.

    a. Programa de trabajo Presentar un cronograma, con la fecha de inicio y finalizacin de cada una de las actividades que se desarrollarn durante la etapa de operacin del proyecto,

    b.Actividades,procesosyequipamiento

    1. Presentar una memoria descriptiva sucinta pero con detalle suficiente de las (etapas de pro-duccin) si corresponde, anexar un diagrama de flujo de procesos. En el diagrama de flujo se deber in-dicar los puntos donde se generan emisiones, efluentes y residuos, incluyendo el tipo de contaminantes

    2. Identificar y describir los Recursos naturales del rea de influencia que sern utilizados. Indi-car tipo, cantidad.

    3. Requerimientos del personal: Indicar la cantidad total del personal que ser necesario para la operacin, especificando turnos. Grado de instruccin.

    4. Equipos o maquinarias a utilizar: Nombre. Cantidad. Especificaciones tcnicas de los equipos. Croquis de la distribucin de la maquinaria y equipos dentro del predio. Tiempo de Operacin (Horas/Das/Semana/Ao).

    5. Recipientes de proceso y de almacenamiento: Tipo. Cantidad. Material con que est construi-do. Dimensiones. Capacidad. Sustancia o material que contiene. Dispositivos de seguridad instalados. Tiempo estimado de uso. Ubicacin y localizacin.

    6. Materias primas e insumos por fase de proceso: Tipo. Cantidad usada por unidad de tiempo. Fase de proceso donde se utilizada.

    7. Subproductos por fase de proceso: Tipo. Cantidad producida por unidad de tiempo. Fase de proceso donde se genera.

    8. Productos finales: Tipo. Cantidad producida por unidad de tiempo

    9. Combustibles: describir tipo, uso, consumo, lugar de almacenamiento; adjuntar croquis.

  • 29C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    10. Energa Elctrica: describir uso, origen, consumo; adjuntar croquis de distribucin.

    11. Agua: describir origen, consumo, lugar de almacenamiento; adjuntar croquis. Indicar reque-rimientos excepcionales a ser utilizados y su periodicidad.

    12. Plantear otras fuentes alternativas de abastecimiento combustible, energa elctrica y agua.

    13. Vibraciones y Ruidos: Identificar fuentes de generacin, intensidad y periodicidad.

    14. campos electromagnticos: Identificar si se generan y/o modifican y su intensidad.

    15. Residuos: Enumerar tipo de residuos generados, especificando cantidades, tratamiento y disposicin. Caractersticas del cuerpo receptor.

    Emisiones a la atmsfera: indicar si son gaseosas, humos o partculas.

    Descargas de lquidos residuales: indicar aspectos fsicos, qumicos y biolgicos.

    Residuos slidos industriales: describir componentes y humectacin.

    Residuos slidos asimilables a domiciliarios.

    Residuos peligrosos: indicar especificaciones.

    Otros residuos.

    Factibilidad de reduccin, reuso, reciclaje y recupero de los residuos que declara.

    3.3.3. Etapa de abandono de sitio En este punto deber describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al trmino de las operaciones, especificando:

    Estimacin de vida til del proyecto.

    Planes de uso del rea al concluir la vida til del proyecto.

    Programas de restitucin del rea a las condiciones previas al desarrollo del proyecto.

    Describir los recursos (econmicos, maquinaria, insumos, personal) a ser aplicados a esta etapa.

    La siguiente lista presenta objetivos ambientales que deben ser considerados al momento de abandonar el sitio.

    calidad del aire;

    estabilidad de pendiente (estabilidad erosionable y geotcnica);

    calidad del agua superficial y subterrnea;

    disposicin de desechos;

    vegetacin;

    monitoreo.

  • 30 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    3.4. ANLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO La seccin de alternativas en el estudio de impacto ambiental debe describir todas las alter-nativas razonables.

    Las alternativas que son consideradas y rechazadas en forma temprana en el proceso de pla-neamiento se deben describir brevemente con un anlisis que justifique su eliminacin.

    Esta justificacin debe tener suficiente informacin para apoyar la decisin para no proceder con las alternativas que se han eliminado y se debe contar con informacin para responder a cualquiera de las preguntas que se hagan al respecto.

    La evaluacin de alternativas debe definir el alcance en un estudio de impacto ambiental pre-sentando un conjunto de las mismas que sean eficaces y ambientalmente adecuadas, considerando asimismo el costo asociado.

    Para cada alternativa, se debe incluir (1) una adecuada descripcin y (2) una discusin inclu-yendo el tamao y la localizacin de instalaciones (o el proyecto, si no se planea ninguna facilidad), los requisitos de la tierra, las operaciones y los requisitos de la gerencia, las estructuras auxiliares, y los horario de la construccin.

    Las alternativas de evaluacin deben considerar:

    Seleccin del mejor diseo del proyecto;

    Seleccin de la mejor localizacin del proyecto;

    El uso ms eficiente de recursos;

    Minimizar/eliminar impactos adversos;

    Se alcance objetivos de sustentabilidad.

    3.4.1. Seleccin de la mejor alternativa del proyecto Es importante que el anlisis considere un suficiente nmero de alternativas para asegurar un procedimiento eficaz para la toma de decisin eficaz.

    Asimismo deben ser razonables, es decir practicables, desde el punto de vista logstico, tcnico y financiero.

    Cuntostiposyqunmerodealternativassonadecuados? Es importante tener presente que el informe realizado ser un instrumento para la toma de decisiones. En este sentido, considerar una sola opcin, no constituye una gama de alternativas, porque en tal caso no hay decisin, ninguna toma de decisin.

    Para determinarse si se han identificado un nmero razonable de alternativas, se debe conside-rar tiempo, la geografa, la economa, el ambiente e impactos sociales.

    Las alternativas deben representar una gama de opciones tale como:

    ElalternativadelaNO-ACCION. La inclusin de esta alternativa es importante para la toma de decisin eficaz. Sirve para com-parar las consecuencias del proyecto propuesto (tanto negativas como positivas) con la situacin de no realizarse el proyecto o una actividad especfica del mismo. Se presentan condiciones ambientales futu-ras previstas. Esto ayuda a revisores a determinar si la desviacin anticipada del estado del NO-proyecto sea aceptable.

  • 31C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Las condiciones ambientales de la lnea de base no son iguales que la de la alternativa de la NO-ACCION.

    Una lnea de base presenta tpicamente condiciones ambientales actuales, pero las condiciones actuales pueden cambiar incluso en ausencia de un proyecto propuesto.

    Es importante identificar las consecuencias para el medio ambiente de las caractersticas positi-vas y negativas del proyecto propuesto a travs de la vida del proyecto, que requiere la anticipacin de cambios en las condiciones que no se relacionan con el proyecto propuesto.

    De hecho, un proyecto propuesto puede demostrar ser beneficioso para una determinada si-tuacin ambiental, que sin el proyecto se ira deteriorando.

    La alternativa seleccionada debe satisfacer el propsito del proyecto mejor que las otras alter-nativas con menos consecuencias para el medio ambiente

    3.5. CONCLUSIONES GENERALES Lo hasta aqu expuesto, servir de gua general, pero debe tomarse en cuenta muy especial-mente los requerimientos especficos que determina la normativa vigente que se debe aplicar de acuer-do a la jurisdiccin que corresponde.

    A modo de ejemplo en ANEXO 3. I se presenta el marco normativo en que debe encuadrarse un proyecto para otorgar una concesin de transporte para la construccin y/u operacin de instalaciones de transporte y/o distribucin de niveles de tensin superiores a 132 kV, y la extensin o ampliacin de las del mismo carcter que ya existen, de acuerdo a una Resolucin del Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

  • 32 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

  • 33C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    1. Criterios generalesA los fines del presente documento se entiende por medio ambiente al conjunto de elementos naturales (biticos y abiticos) y antrpicos (construidos o creados por el hombre), y de las relaciones recprocas entre ellos existentes, que conforman el entorno de los habitantes de las reas involucradas por las obras y operaciones a que se refiere el artculo 2 de la Resolucin.

    Tales obras y operaciones suelen implicar modificaciones de dicho entorno y producir efectos sobre la calidad de vida de los habitantes, los cuales pueden ser tanto positivos como negativos.

    Al respecto, cabe advertir que toda nueva inversin que los agentes realicen en la infraestructu-ra del los sistemas de transporte y/o distribucin de electricidad, en la medida en que el mismo constituye un servicio pblico destinado a satisfacer necesidades de los usuarios, reviste per se un valor positivo que no puede desconocerse.

    Sin embargo, la realidad histrica demuestra que muchas veces ese valor positivo nsito en proyectos de este tipo ha resultado amenguado, cuando no anulado, a la hora de su ejecucin y/u operacin, por los efectos negativos que provocaron sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la poblacin.

    De all que la poltica y la legislacin de la mayora de los pases, a partir de la pionera Ley de Poltica Ambiental de los Estados Unidos de Norteamrica (1970) haya dispuesto la obligato-riedad de estudios destinados a incorporar la dimensin ambiental en proyectos que hasta all eran confeccionados y ejecutados con criterios predominantemente ingenieriles y econmicos, con escasa o nula ponderacin de los aspectos ambientales involucrados.

    La importancia y extendida implantacin que han tenido dichos estudios se explica porque, por un lado, frente al carcter irreversible que muchas veces revisten los daos ambientales o el largo plazo en que pueden ser reparados, tienen un carcter preventivo altamente valioso y porque, por otro lado, permiten detectar y potenciar efectos ambientales positivos que antes eran ignorados por no explorarse alternativas que, a veces con mnimas o nulas implicancias tcnicas y econmicas, podan mejorar la relacin costo /beneficio individual y social de los proyectos.

    Debe advertirse que la realizacin de estudios de evaluacin de impacto ambiental, la insercin de sus resultados en la formulacin de los proyectos y su sujecin a la aprobacin de una au-toridad, en este caso el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, lleva implcita, en algunos aspectos, un cierto grado de incertidumbre.

    En efecto: el proyectista habr de encontrar que muchos aspectos estn reglados por normas jurdico-tcnicas que establecen estndares que le permiten avizorar claramente qu es lo que ser aceptado y qu es lo que no; por ejemplo, tratndose de precauciones referidas los niveles admisibles de emisiones a la atmsfera o al agua. Pero otros aspectos, a los fines de su evalua-cin, presentan una dosis de subjetividad inevitable; tales por ejemplo, el de la preservacin de los valores paisajsticos donde el criterio esttico del proyectista puede no ser el mismo que el de la poblacin involucrada o que el de autoridad que debe aprobar la propuesta. De all la con-veniencia de que el proyectista se esfuerce, cuando ello es posible, en proponer alternativas e, incluso, subalternativas y ambas partes -proyectista y autoridad- conciban el otorgamiento de la autorizacin como un proceso interactivo de propuestas, consultas y recomendaciones hasta arribar a lo que el peticionante considere su proyecto definitivo.

    ANEXO 3.1Ejemplo de requerimientos en un marco de aplicacin interjurisdiccional, sectorial

    RESOLUCIN ENRE N 953/97 ANEXO II Rgimen aplicable a los estudios de evaluacin de impacto ambiental previstos en el artculo 2 de la Resolucin

  • 34 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    Avocado el Ente a la consideracin del estudio y a sus conclusiones su Resolucin al respecto se dictar en el marco de lo expresado en el prrafo anterior. Es decir, tomando primeramen-te en cuenta, cuando las hubiere, el cumplimiento de las Leyes, decretos y reglamentaciones ambientales nacionales, nicas vigentes dada la jurisdiccin nacional exclusiva dispuesta por la Ley N 14.772.

    En los aspectos no reglados, si bien las atribuciones del Ente son discrecionales, el balance ade-cuado de todos los factores a considerar y la salvaguarda de toda arbitrariedad se vern refor-zados por el carcter pblico del procedimiento, la posibilidad de ofrecer o requerir la opinin de organismos pblicos especializados, instituciones acadmicas, especialistas, organizaciones de la comunidad, poblacin involucrada, etc., antes o en el acto mismo de la Audiencia Pblica a celebrarse con carcter previo a la adopcin de la decisin del Ente.

    2. Esquema recomendadopara lapresentacinde losestudiosdeevaluacinde impactoambiental.

    2.1. Informe sobre la situacin actual del medio ambiente y de sus relaciones con la socie-dad en el rea involucrada por el proyecto.Incluir una descripcin suficiente del sistema y los subsistemas ambientales involucrados por el proyectos y de las diferentes interrelaciones de la poblacin con los mismos.

    2.2. Descripcin del proyecto.Comprende la resea general de los componentes tcnicos, econmicos y de proteccin ambiental de la obra a realizar u operar y de los beneficios esperados desde el punto de vista de la calidad del servicio pblico al que est destinada. El diseo, en lo que correspondiere, deber cumplir con las normas establecidas por la Asociacin Electrotcnica Argentina o, en su defecto y en el orden en que se enumeran, con las de la: ex-Agua y Energa, ex-Hidronor S.A., ex-Segba S.A., la Asociacin Electrotcnica Argentina y toda otra fijada por Los Proce-dimientos.

    Deber incluirse informacin sobre:

    a) las caractersticas y duracin de todos los efectos estimados, positivos y negativos, directos e indirectos, sobre el medio ambiente natural y antrpico, la salud y la calidad de vida de la poblacin involucrada;

    b) toda la legislacin nacional ambiental o de otro carcter aplicable en el rea con rela-cin al tipo de proyecto de que se trate;

    c) las precauciones adoptadas en el proyecto para evitar o mitigar los efectos negativos y para cumplir dicha legislacin, as como para potenciar los efectos positivos;

    d) un Plan de Gestin Ambiental que incluya el programa de recuperacin ambiental y de seguimiento de las variables a controlar durante la ejecucin del proyecto y su pos-terior operacin;

    e) si las hubiere, las consultas requeridas u opiniones recogidas sobre la viabilidad am-biental del proyecto.

    Si por razones ambientales se presentaran alternativas totales o parciales stas conten-drn la misma informacin que se requiere para el proyecto principal.

    2.3. Algunos aspectos particulares.En los prrafos siguientes se establecen algunos criterios o recomendaciones, segn el caso, sobre algunos aspectos respecto de los que este Directorio considera conveniente un trata-miento particularizado en este documento.

    2.3.1. Afectacin del paisaje natural y urbano.En materia de trazado de lneas de transporte y/o distribucin el Ente privilegiar aque-

  • 35C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    llos que no atraviesen reas rurales y urbanas de inters paisajstico y que no modifi-quen en grado importante panoramas apreciados por la comunidad o declarados de inters por autoridades competentes.

    En caso de que por razones tcnicas deban atravesarse esas reas, se considerarn favo-rablemente los diseos tcnicos y trazados que minimicen la intrusin visual desde los puntos de observacin ms habituales o especialmente preparados para ello, as como la utilizacin de trazados donde el medio urbano ya se encuentre impactado.

    En la definicin de los vanos de las columnas y de su emplazamiento se pondr especial cuidado en minimizar la afectacin de los frentistas y, en el informe, se indicarn aque-llos sitios donde la afectacin sea crtica y las razones que la motivaron.

    2.3.2. Afectacin de la flora..2.3.3. Escurrimiento de aguas....2.3.4. Afectacin de reas destinadas a reservas naturales....2.3.5. Afectacin de infraestructura preexistente....2.3.6. Afectacin de patrimonio cultural.2.3.7. Factores poblaciones y de uso del suelo.2.3.8. Niveles sonorosLa modificacin de niveles sonoros preexistentes, tiene que ver con los procedimientos constructivos y tambin con los que pueden producirse durante la fase de operacin. Debern observarse las normas que al respecto haya establecido la legislacin nacional vigente; si ella no existiere se consultar al ENRE los criterios que debern aplicarse.

    En las lneas se debern considerar como mximos admisibles, el nivel de ruido audible y la produccin de radiointerferencia que establecen las normas internacionales reco-nocidas. Para el primer parmetro puede utilizarse como referencia la Norma IEC 651 y para el segundo la Norma CISPR 18/1-3.

    En las subestaciones, se evaluarn los datos garantizados de ruido mximo a producir por transformadores u otros equipos a instalar.

    La documentacin deber indicar las normas que se han tomado como referencia y los procedimientos a utilizar para las mediciones durante la fase operativa.

    2.3.9. Campos elctricos y magnticosEn cuanto a los campos elctricos y magnticos, la documentacin deber indicar los va-lores de las intensidades de esos campos segn los resultados de la memoria de clculo, en las secciones transversales a la lnea para cada una de las configuraciones adoptadas y en el parmetro de las subestaciones.

    Estos clculos debern estar basados en modelos tericos probados y una vez puesta en operacin la lnea, se llevar a cabo un programa de medicin peridico en las condicio-nes ms desfavorables.

    En el caso de lneas, el diseo tcnico ser tal que en condiciones de mxima carga de funcionamiento normal, no se superen los valores de referencia para campos elctricos y magnticos que se asumen respectivamente en 5 kV/m y 100 T.

  • 36 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    2.3.10. Accesibilidad a los inmuebles durante la fase constructiva.La modificacin de la accesibilidad ser analizada para la fase constructiva. En caso de proyectos que incluyan mejoras o aperturas de vas de acceso en distintas etapas de construccin y modifiquen favorablemente la circulacin local, la documentacin debe-r indicarlo.

    El diseo tcnico y la tecnologa constructiva que se hayan adoptado no deber afectar la accesibilidad de la poblacin a sus viviendas o a los inmuebles en donde se desarro-llan sus actividades.

    2.3.11. De las expropiaciones y servidumbres.El estudio incluir una informacin pormenorizada y reflejada en planos de las expropia-ciones que ser necesario realizar, de las restricciones al dominio emergentes y de las servidumbres que se debern constituir.

    El estudio incluir una estimacin de las reas sobre las que se debern realizar expro-piaciones o servidumbres y su ubicacin en la zona del proyecto. La informacin por-menorizada sobre el particular, reflejada en planos catastrales de las parcelas sujetas a las servidumbres que se considere necesario constituir y las restricciones al dominio emergentes, sern presentados al ENRE en oportunidad de solicitar la autorizacin para la constitucin de esas servidumbres.

    2.3.12. Riesgos de accidentesEn cuanto a los riesgos de accidentes, la documentacin debe hacer referencia a las normas de diseo tcnico que han sido adoptadas para la proteccin de la seguridad pblica. En este tema, la etapa constructiva tiene un peso relativo importante. Ser obli-gatorio la adopcin de medidas de proteccin de la seguridad pblica, tanto durante la etapa constructiva como en la de operacin.

    La documentacin deber indicar los procedimientos constructivos y equipos principa-les a emplear y las medidas de prevencin a tomar.

    En la etapa de operacin, ser evaluado el programa de mantenimiento preventivo y los registros de parmetros relacionados con la seguridad pblica, tales como la verificacin peridica de la puesta a tierra, etc. (Norma ANSI/IEEE Standard 80- 1986).

    La documentacin debe indicar, si se dispone del manual de procedimientos respectivo y la disposicin interna de la empresa que lo ha puesto en vigencia. En caso contrario, deber fijarse un plazo para su elaboracin y adopcin, el que deber ser compatible con el proyecto propuesto.

    2.3.13. Riesgos asociados a otras instalacionesLos riesgos asociados a la proximidad de instalaciones de almacenamiento de combusti-bles, debern tener en cuenta las caractersticas de esas instalaciones en cuanto a pro-teccin de incendio, puestas a tierra, etc. A tal fin sern de aplicacin la Ley N 13.660 y sus reglamentaciones.

    Si la proximidad de la lnea a este tipo de instalaciones, exige la adopcin de medidas es-peciales de prevencin de incendios u otro tipo de emergencias, el peticionante deber asumir los costos de esas modificaciones y la responsabilidad del mantenimiento de las condiciones de seguridad correspondientes e indicarlos en la comunicacin.

    2.3.14. Minimizacin de otros efectos no deseados.Se recomienda la incorporacin al proyecto de recaudos tales como menor cantidad de

  • 37C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    columnas por kilmetro, utilizacin de corredores ya empleados como electroductos y un especial cuidado en el diseo y ubicacin de las estructuras de retencin de la lnea, etc.

    Las columnas de suspensin y las de retencin, a ubicar en zonas urbanas, debern estar constituidas por monopostes. Las columnas de suspensin y las de retencin a ubicar en zonas urbanas, debern ser preferentemente de tipo monoposte, pero sern admitidos, tambin, sostenes dobles cuando se demuestre que no afectan la ocupacin del espacio ni producen un impacto visual ms all de lo razonable o, comparativamente, afecten menos que un monoposte de mayor dimetro.

    3. De la forma de presentar la documentacin.

    3.1. Descripcin de los principales componentes del proyectoLa preparacin de la documentacin se realizar de modo de incluir material grfico que po-sibilite la comprensin de los aspectos salientes del corredor seleccionado para la traza de la lnea y de los alrededores de la ubicacin de las subestaciones u otros componentes del proyecto. Se utilizar a esos efectos una planialtimetra de escala adecuada que se utilizar como base para el volcado de la informacin ambiental.

    3.2. Diseo tcnico del proyectoDebern incluirse los criterios de diseo elctrico, normas de seguridad pblica y de diseo estructural empleados y metodologa constructiva a utilizar. La documentacin contendr las memorias de clculo correspondientes.

    3.3. Aspectos ambientales asociados a la traza de la lnea y a las subestaciones y obras com-plementarias.Criterios empleados para la seleccin de las trazas y obras propuestas.

    3.4. Matriz de la Evaluacin de Impactos AmbientalesComo resumen del anlisis ambiental del proyecto, se presentar una matriz o cuadro en cuyas columnas se indicarn las fases del proyecto para cada una de las alternativas.Etapa de actividades preparatorias.Etapa constructiva.Etapa de operacin y mantenimiento.

  • 38 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    ANEXO 3.2Ejemplos de diagrama de Flujo para describir el proceso

    Modelo de Diagrama de Flujo

    EntradaSalidas

    Materia Prima.................... kg.................... kg.................... m3.................... m3

    Agua ........... m3

    Energa ...... kW

    Material Auxiliar ...................... kg...................... kg...................... kg

    Efluentes .... m3 Materiales pelig....................... kg...................... kg...................... kg

    Emisiones ... kgCalor ...... .... kW

    Residuo slido ...................... kg...................... kg...................... kg

    Producto.................... kg.................... m3

    Producto Finaldeseado

    Cliente

    Proceso deproduccin

    Producto intermedio

    Producto intermedio 1

    Paso 1

    Paso 2

    etc.

    Fuente: Gua P+L de Per. Centro Nacional de Produccin ms Limpia.

  • 39C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    EJEMPLO 1 Diagrama de operacin y funcionamiento (proceso productivo)

    Corte

    Empacadorade Merma

    Almacnde Materia

    Prima Corrugadode papel Corte

    Almacnde Cartn

    Corrugado Impresin

    Mezclado

    Suajado y RayadoAlmacn de productoterminado

    Flejado

    Engrampado

    Pegado

    SIMBOLOGAENTRADA

    Insumo directo

    Insumo indirecto

    Energa (exceptoelctrica

    Emisiones al aire

    Descargas de aguasresiduales

    Generacin deresiduos slidos

    Generacin de residuos peligrosos

    Fuente: Instructivo especifico de llenado del formato de licencia ambiental nica para el estado de Jalisco y sus municipios (lau-jal) - Mxico

  • 40 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    EJEMPLO 2 Diagrama de operacin y funcionamiento(Para el rea de Administracin y Servicios Auxiliares)2.1.ADMINISTRACIONYSERVICIOSAUXILIARES

    SIMBOLOGAENTRADA

    Insumo directo

    Insumo indirecto

    Energa (exceptoelctrica

    Emisiones al aire

    Descargas de aguasresiduales

    Generacin deresiduos slidos

    Generacin de residuos peligrosos

    Servicios yAdministracin

    13

    Cocina14

    Daos13

    Planta biolgicade agua residual

    15

    Caldera16

    Almacn deresiduos peligrosos

    17

    Almacn deresiduos peligrosos

    18

    Mantenimiento19

    Nota1: Como se ve en el ejemplo, en cada diagrama debern identificarse, en los bloques que correspondan:A la izquierda del bloque, las entradas o puntos donde se utilizan:

    1. Insumos directos (con una flecha blanca).2. Insumos indirectos (con una flecha negra).3. Agua (con una flecha ondulada).4. Energa, excepto energa elctrica (con un tringulo).

    Nota: A la derecha del bloque, las salidas o puntos donde se:

    5. Emiten contaminantes a la atmsfera (con una flecha curvada hacia arriba).6. Descargan aguas residuales al alcantarillado y/o a cuerpos de agua o bienes nacionales (con una gota).7. Generan residuos peligrosos (con unos tambos hermticos).8. Generan residuos slidos (con un contenedor de residuos).La simbologa que se utiliza es a ttulo indicativo; podr utilizarse cualquier otra, siempre y cuando se indique en el cuadro respectivo y se sigan las indicaciones que aqu se dan en cuanto a su ubicacin respecto a los cuadros.

  • 41C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    4. DESCRIPCIN DEL AMBIENTE RECEPTOR4.1. INTRODUCCIN El presente captulo trata de la recopilacin y planteamiento de toda la informacin propia de, o relacionada con el medio preexistente al proyecto en cuestin; vale decir, el medio en el cual se insertar el proyecto, que ser receptor de los impactos que ste en su etapa de ejecucin, y una vez concretado, origine.

    La tarea, en esta instancia, equivale a caracterizar una lnea de base (o estado 0) del ambiente, para poder evaluar, mediante las herramientas que se juzgue adecuadas, el estado presumible que adoptar el medio luego, cuando el proyecto haya sido materializado.

    Se trata de una fase de la ejecucin de un EsIA que requiere una delicada atencin, ya que si bien requiere el relevo de una cantidad considerable de informacin, la clave de su xito reside en la seleccin de lo que es ms relevante para la determinacin de todos los impactos previsibles en su grado de significacin correcto.

    4.2. METODOLOGA Metodolgicamente considerado, este captulo del EsIA comprende tres instancias bsicas:

    a) definicin del mbito de estudio,

    b) inventario ambiental,

    c) valoracin del inventario.

    4.2.1. Definicin del mbito de estudio Se entiende por tal la determinacin del readeinfluencia del proyecto, respecto de la cual se relevar la informacin necesaria para el estudio de los impactos.

    Est claro que dicha rea no se limita solo al predio en el que se pretende emplazar el proyecto, sino tambin a su entorno inmediato y mediato, es decir a todas aquellas reas alcanzadas por la in-fluencia de las actividades que implique el proyecto en todas sus fases: constructiva, operativa y cierre (en algunos contextos, se suele hablar de `cuenca afectada, trmino ste que en su vaguedad, y por su resemblanza con el de cuenca hidrolgica, apunta a la idea de un rea sin lmites precisos, algo mayor que la propiamente afectada por los impactos del proyecto).

    La caracterizacin del rea de influencia es una de las partes clave del procedimiento tcnico, ya que su determinacin implica en cierto grado la realizacin de una prospeccin de la globalidad de los impactos en cuanto a su alcance o influencia espacial se refiere, tarea que implica inevitablemente una consideracin de escalas de estudio que pueden ir desde local (ESCALA 1:10.000, o de mayor deta-lle) hasta regional (ESCALA 1:50.000), segn sea el caso y la necesidad.

    La eleccin de las escalas deber estar vinculada no solo al tipo y magnitud de los impactos (correspondientemente, a la magnitud del proyecto), al carcter directo, indirecto e inducido de los impactos, a las escalas temporales, ya que intervienen factores como duracin, periodicidad y efectos de corto o de largo plazo. Como puede verse, la complejidad de factores intervinientes convierte a la definicin del mbito de estudio, o rea afectada por las acciones del proyecto, en un tema significativo y delicado.

  • 42 C R I T E R I O S PA R A L A E L A B O R A C I O N D E E S T U D I O S D E I M PA C T O A M B I E N TA L - V E R S I N 2 0 1 3

    En trminos generales, los principales criterios que se utilizan para definir el mbito de estudio al que se aplicar el EsIA son:

    a) normativos (legislacin existente sobre clasificaciones zonales o territoriales, estndares de calidad de aire, agua o suelo, reglamentos de proteccin de especies naturales, etc.),

    b) antecedentes de otros proyectos anlogos que ayuden a estimar los efectos del propio,

    c) informacin disponible (grado de detalle, alcance o escala de la informacin preexistente que es posible conseguir),

    d) relevancia estadstica de los datos y calidad comparativa de los de distinta procedencia, e) costo y tiempo de ejecucin (si hay que hacer encuestas o mediciones especficas a los fines de ampliar disponibilidad escasa de datos, etc.).

    4.2.2. Inventario ambiental Aqu se trata del relevo propiamente dicho de la informacin sobre las caractersticas de los fac-tores ambientales en el rea de influencia del proyecto, o mbito de estudio definido para la realizacin del EsIA. Los factores ambientales normalmente considerados son:

    El mediofsico; que comprende: El aire, el agua, el suelo, el clima

    El mediobitico, que comprende: La flora, la fauna

    La integracin de ambos medios en: El ecosistema, el paisaje

    El hombre,yelproductodesusactividades, que comprende: Los aspectos econmicos y sociales; los bienes materiales en general, y el medio construido en particular; el patrimonio cultural e histrico

    La recopilacin de la informacin se hace, en esta etapa, por todos los medios posibles y ne-cesarios, que van desde una bsqueda de las fuentes documentales existentes, hasta visitas de campo, consultas a expertos y, si es el caso, anlisis de propiedades fsicas y qumicas suelos, agua, etc. En este punto se hace necesario, asimismo, definir las cuestiones de escala, que hacen tanto a la precisin de los datos, como a la utilidad de superponer informacin de distintos orgenes.

    En el trabajo de seleccin de la informacin disponible deben primar criterios: el ms importan-te es la significatividad, vale decir la importancia especfica para los fines del estudio; si la informacin disponible no caracteriza el ambiente que ser potencialmente afectado, o no entrega elementos para evaluar los impactos, entonces no amerita ser incluida en el anlisis.

    Luego la operatividad, es decir la capacidad de ser fcilmente utilizables e integrables al estu-dio encarado. Y, en fin, una caracterstica deseable, aunque no muy comn, a buscar en los datos, es la de ser modelizables, es decir poder utilizarlos en proyecciones matemticas que anticipen la evolucin futura.

    Pero, por so