estudio movil y homicidio

Upload: melomarin8324

Post on 14-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    1/11

    MVIL Y HOMICIDIO: NECESIDAD DE UNIFICAR CRITERIOS FRENTE A LAETIOLOGA Y COMPRENSIN DE LAS MUERTES POR ACCIN DE

    TERCEROS.

    Jos BellettiKarla Guaita

    Docentes del departamento de Ciencias Forenses, Facultad de Salud.Universidad Pedro de Valdivia.

    Gilberto oc!"rmin Cottinie

    Polic#a de $nvesti%aciones

    Con&orme con las estad#sticas mane'adas por la Je&atura (acional de )omicidios,entidad encar%ada de supervisar e investi%ar las muertes por acci*n de terceros en elterritorio nacional. Se veri&ic* entre los a+os -- / --0 un total de 12 casos paraser investi%ados, 312 para el -- / 41 para el --0.

    5n e&ecto, del total de estos casos, se considero para esta revisi*n par6metros comom*viles / se7o de victima completando un universo de 201 / 222 para el a+o -- /--0 respectivamente, %rupos 8ue se con&i%uran como muestras de estudio.

    Sobre las variables identi&icadas, se reali9a un an6lisis descriptivo espec#&ico acerca delos m*viles de ma/or predominio, reconocidos desde el conocimiento emp#rico de los&uncionarios policiales durante la investi%aci*n criminal, el 8ue es complementadodesde el an6lisis descriptivo del se7o de la victima participe en cada uno de estosm*viles. Finalmente, se reali9ara un an6lisis te*rico, respecto del comportamiento deestas variables / la caracteri9aci*n del !omicidio sobre las evidencias sicas /psicol*%icas reali9adas por Guaita / (avarrete el a+o -- con el ob'eto de elaborar unan6lisis de ma/or pro&undidad sobre el comportamiento actual presentado en estedelito.

    Palabras claves: !omicidio, m*vil, victima, prevalencia / comportamiento delictual.

    I. Introducc!n

    "ntes del asentamiento de comunidades a%r#colas / %anaderas, son mu/ raros losindicios de violencia entre !umanos. Durante los lar%os milenios paleol#ticos no !a/evidencias claras de a%resi*n intraespec#&ica. Se !a detectado canibalismo en varios/acimientos "tapuerca, en torno a 3--.--- a+os, tambin en ;!ou

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    2/11

    os medios empleados para producir la muerte no tienen importancia &rente alresultado@ da lo mismo 8ue la muerte se !a/a producido con arma cortante, de &ue%o,con un t*7ico, o por !ec!os psicol*%icos. os medios materiales pueden actuardirectamente, como cuando se !ace un disparo 8ue ocasiona la muerte a la persona, oindirectamente como cuando se en&urece a un animal, se adiestra un perro para matar,

    o se dinamita un puente por donde !a de pasar la v#ctima. 5n estos casos !a/!omicidio, /a 8ue 8uien ordena la muerte es el autor intelectual@ 8uien adiestra el perro,o coloca la car%a de dinamita es el autor material / el disparo, el perro o la dinamita sonlos instrumentos utili9ados para cometer el !omicidio.

    5n cuanto a los !ec!os psicol*%icos Aa%%iore e7presa 8ue no !a/ nada m6s ab/ecto/ perverso 8ue matar el cuerpo de una persona a travs de su alma. o moral !aceparte de lo psicol*%ico, pero todo lo psicol*%ico no !ace parte de lo moral. a torturapsicol*%ica es el principal mecanismo psicol*%ico empleado en el !omicidio@ en cuantoa la pena moral, no se !a demostrado cient#&icamente 8ue e7ista relaci*n causa ?e&ecto con el !omicidio. as mani&estaciones de la pena moral pueden atribuirse adepresi*n reactiva.

    S*lo la victima cual8uiera 8ue sea su edad, se7o, o estirpe, es su'eto pasivo del!omicidio.

    5n nuestro pa#s, las caracter#sticas de este delito a travs de los a+os !a presentadoal%unas trans&ormaciones cuesti*n obvia por cierto, /a 8ue los delitos de cual8uiernaturale9a est6n &uertemente li%ados a condiciones culturales, pol#ticas, econ*micas deuna sociedad.

    Ba'o esta perspectiva !emos considerado un an6lisis del delito de !omicidio en virtuddel m*vil / el se7o de la victima, !aciendo ma/or !incapi en la relaci*n e7istente entreambas variables respecto a s# misma / al comportamiento %eneral de las muertes poracci*n de terceros investi%adas por la polic#a de investi%aciones.

    Por m*vil se entendi*, a8uello 8ue mueve material o moralmente al%o, "5, =--4>,de lo anterior, entenderemos como m*vil criminal, a8uello 8ue mueve material /moralmente un !ec!o delictivo 8ue termina con la muerte de la al%una de las partesinvolucradas, sea esto su'eto activo o pasivo.

    5n las investi%aciones de !omicidios reali9adas en el territorio nacional, el m*vil seestablece en un %ran nEmero de casos solo desde el criterio del investi%ador policial,constitu/ndose como discernimiento de base para diri%ir las inda%aciones / larecopilaci*n de evidencias. Por lo tanto, se advierte 8ue esta cali&icaci*n es primordial ala !ora de evaluar el procedimiento metodol*%ico reali9ado. 5n trminos simples, unainadecuada evaluaci*n del m*vil producir6 %rado variable de distorsi*n en laacreditaci*n / veri&icaci*n del delito / del delincuente.Ba'o este prisma, se reclasi&ic* las numerosas denominaciones dadas a !omicidios porel personal policial, cu/o m*vil no 8ueda en absoluto e7presado con claridad desde suclasi&icaci*n, por e'emplo, !omicidio cu/o m*vil se cali&ica por dro%as, en esencia noestablece cual es el m*vil real toda ve9 8ue e7iste una %ran cantidad de delitos

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    3/11

    derivados de la dro%a, /a sea en el conte7to del tr6&ico, venta / distribuci*n o por laalteraci*n de conciencia 8ue involucra el consumo.

    Para los e&ectos de an6lisis se establecieron los si%uientes m*viles, desde un criteriotcnico, te*rico / emp#rico:

    1. Sentimental, Situaci*n de con&licto 8ue culmina con la muerte violenta de una de laspartes e7istiendo vinculaci*n a&ectiva de pare'a entre ambos. Dentro de estacate%or#a se encuentran, episodios de violencia intra&amiliar, in&idelidad, problemasde convivencia / o abandono producto de la V$F.

    2. Venganza, con&licto entre dos o m6s personas 8ue se arrastra en el tiempo / &renteal cual se %enera una acci*n violenta entre las partes terminando con la muerte deuna de ellas.

    3. Legtima defensa; acci*n violenta entre dos o m6s personas 8ue %enera la muertede una de las partes en acci*n de de&ensa.

    4. Sexual,acci*n violenta con una connotaci*n se7ual 8ue recae sobre una persona,e'ercida por un tercero, / 8ue trae consi%o la muerte sobre el su'eto pasivo.

    5. Robo, acci*n violenta destinada a sustraer un art#culo de valor sobre un tercero 8ue%enera la muerte del due+o del ob'eto, e'emplo m*vil econ*mico@

    6. Mental, alteraci*n psicol*%ica o psi8ui6trica 8ue incide directamente en el 'uicio derealidad de 8uien la posee, desencadenando la acci*n de matar a otro.

    7. Ria: acci*n violenta entre dos o m6s individuos 8ue termina con la muerte de uno /eventualmente m6s de un individuo. 5n este conte7to se veri&ica las disputas entre%rupos identi&icados con una ideolo%#a espec#&ica, Neonazi, cabe9as rapadas, etc.,reca/endo i%ualmente, ri+as de %rupos 8ue est6n ba'o el e&ecto de alco!ol / otrasdro%as.

    8. Secuestro,acci*n violenta implementada por un tercero 8ue mata a una victimadurante el proceso de reducci*n de la victima o durante la ne%ociaci*n de las partes/ el rescate;

    9. sociado a droga,situaci*n 8ue se %enera entre dos o m6s personas /a sea pore&ecto directo de las sustancias en su conducta o por situaciones derivadas deltr6&ico / comerciali9aci*n.

    10. ccidental, cuasidelito de !omicidio, acci*n de un tercero sobre un arma 8uetermina por %enerar la muerte o acci*n de otro en &orma involuntaria.

    Complementando lo anterior es necesario se+alar 8ue 'ur#dicamente el !omicidio seencuentra tipi&icado como@ !omicidio simple, !omicidio cali&icado / cuasidelito de!omicidio, en consecuencia no e7iste una relaci*n asociativa directa entre m*vil / latipi&icaci*n 'ur#dica de este delito@ en trminos sencillos un !omicidio cu/o m*vil essentimental 'ur#dicamente puede ser simple o cali&icado.

    5l concepto de m*vil de un delito en %eneral no obedecer6 a par6metrosestandari9ados. De la misma &orma, no e7istir6 en la actualidad un len%ua'e comEn parare&erirse a un mismo evento desde las distintas entidades dedicadas a la investi%aci*nde este tipo de delito, de tal suerte 8ue, la &orma de denominaci*n tendr6 en muc!os delos casos un car6cter cotidiano / medi6tico para ser re%istrado e incluido en las basesde datos.

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    4/11

    Por Eltimo / en lo re&erido a las caracter#sticas de la muestra / la tcnica de an6lisis, seplantea 8ue el primer elemento !abr#a sido constituido por el total de los !omicidiosocurridos en el territorio nacional e investi%ado por la Polic#a de $nvesti%aciones,Bri%ada de )omicidios, durante los a+os -- / --0, clari&icando adem6s 8ue de un

    total de 312 casos para el -- / 41 casos para el --0, s*lo !abr#a sido posibleidenti&icar m*vil espec#&ico asociado al se7o de la victima o su'eto pasivo, en un total de201 para el -- / 222, para el --0. especto de la tcnica de an6lisis, se implementoun an6lisis de tipo descriptivo, reco%iendo principales &recuencias acerca de los m*viles/ %enero de las victimas, reali9ando posteriormente una descripci*n / comparaci*n delos datos con el comportamiento %eneral de la muestra / con la cate%ori9aci*ndesarrollada por Guaita / (avarrete =--0>.

    II. R"#u$t%do#a. "n6lisis de &recuencia %eneral respecto de la variable m*vil.Del un total de 201 casos con victima / m*vil identi&icado para el a+o --, secomprueba 8ue la ma/or incidencia corresponde a:

    i. i+a, rencillas anteriores con un 4H / un H, respectivamente.ii. Sentimental 1,Hiii. Ganancial con un 11,4H respecto del total de los casos.iv. Dro%a 2,0Hv. Se7ual H,vi. e%#tima de&ensa, -,3H, !omose7ual, -,4H, alco!ol ,0H accidental

    alber%ando un porcenta'e correspondiente a un 1H / mental con un -,2H.

    Por otra parte / en lo re&erido a las caracter#sticas de la victima por accionar de tercerosse visuali9a una ma/or incidencia de su'etos pasivos de se7o masculino alcan9ando untotal de 3H respecto del total de los casos investi%ados.

    Por otra parte, el comportamiento e7puesto en la variable m*vil para el a+o --0,presenta la si%uiente distribuci*n:

    i. i+a / rencillas anteriores con un 4,2H / un ,3H respectivamenteii. Sentimental 1H.iii. Ganancial I,03H,iv. Dro%as ,0H,v. "lco!ol ,H,vi. e%#tima H,

    Ubic6ndose como m*viles de menor incidencia muertes por acci*n de tercerosse ubican, alteraci*n mental con 1,3H, !omose7ual con un -,H / Se7ual-,IH.

    especto de las caracter#sticas del su'eto pasivo de predomino para este a+o,nuevamente se observa una ma/or incidencia en victimas de se7o masculino,

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    5/11

    a%rupando un porcenta'e de un I-H respecto del total de casos procesados,correspondiendo el 1-H restante s*lo victimas de se7o &emenino.

    Finalmente / en lo re&erido al comportamiento policial e7puesto &rente a la resoluci*ndel crimen, se plantea 8ue de un total de 312 / 41 casos reca#dos para el periodo

    comprendido entre el 1 de enero / el 1 de diciembre de los a+os -- / --0respectivamente, s*lo !abr#a sido posible resolver policialmente las circunstancias en8ue ocurri* el delito / las caracter#sticas espec#&icas de la victima / el victimario en untotal de 20- para el -- / 2- para el --0, casos 8ue son ponderados para lamuestra total.

    b. "n6lisis Frecuencial a+o --.especto del comportamiento presentado por la variable se7o / su'eto pasivo, la ma/orincidencia observada en mu'eres, aparece coli%ada a un m*vil sentimental alcan9andouna representaci*n cercana al 4H respecto del total casos 8ue involucran una victimade se7o &emenino. (o obstante lo anterior, &rente al m*vil se7ual / en contraposici*n apercepci*n pEblica, la variable se7o no se constitu/e como si%ni&icativa &rente a laidenti&icaci*n de este m*vil, visuali9ando un comportamiento relativamente !omo%neo&rente al total de la muestra 8ue a%rupa un porcenta'e de 1,H mu'eres / un 1,4Hvarones.

    Con relaci*n a a8uellos m*viles sentimentales asociados espec#&icamente a interacci*nentre !omose7uales se presenta una &recuencia absoluta en varones, alcan9ado untotal de -,3H respecto del total de muertes de varones.

    Frente a los m*viles de rencillas anteriores / ri+a, es posible se+alar uncomportamiento similar &rente al se7o de la victima, visuali9ando un predominio desu'etos pasivos de se7o masculino, con un porcenta'e sobre s# mismo cercano a unI4H / un IH, ci&ras 8ue sobre el porcenta'e total de muertes de varones por accionarde terceros, alcan9ar#an un porcenta'e de cercano a un 2-H / el 0H respectivamente.

    "l re&erirse al m*vil de le%#tima de&ensa, es posible observar sobre el total anual de loscasos una incidencia de 1--H para su'etos pasivos de se7o masculino.

    Describiendo el comportamiento de m*vil de tipo %anancial o robo, se observa 8ue lama/or incidencia respecto del se7o del su'eto pasivo, e7iste en victimas varones,alcan9ando un porcenta'e total respecto de s# mismo cercano a un 3H. (o obstante loanterior, &rente al an6lisis %lobal respecto del total de casos se%En la variable se7o seobserva !omo%eneidad proporcional respecto del total de casos alcan9ando un valorcercano a un 1H para varones, mu'eres / respecto del total de casos anali9ados.

    Con relaci*n a a8uellos m*viles en los cuales se identi&ica la muerte por acci*n de untercero con alteraci*n mental o psicol*%ica, se plantea una incidencia ba'a, presentandouna tendencia !omo%nea en !ombres / mu'eres con un -H para ambos se7os.

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    6/11

    Finalmente / respecto del comportamiento presentado en muertes asociadas a acci*nde terceros por consumo de alco!ol / o dro%as, es posible identi&icar un ma/orpredominio de victimas varones, alcan9ando un 40H / un IH &rente a s# mismo.

    &'(

    (')*'+

    *'&

    ,'),')

    --'+*'& +('+

    -'**'& .'.

    ,'/

    ,'/*

    +'/,'-

    -'+

    0* + & ** *( *. -+ -& +* +(S"nt1"

    nt%$

    S"2u%$Ho1o

    #"2u%$R"nc

    $$%#Ant"

    ror"#

    R3%L"4

    t1%D"5"

    n#%G%n%

    nc%$

    M"nt%$

    Dro4%#

    A$co6o$

    Gr75co N8 *:

    Co19ort%1"nto M!$ ; S"2o 9%r% "$ -,,(

    Mu

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    7/11

    "n6lisis Frecuencia a+o --0.

    Frente al comportamiento presentado por las variables se7o / tipo de m*vil, es posibleobservar 8ue la ma/or incidencia de muertes de mu'eres como su'eto pasivo ocurrenuevamente en a8uellos casos en los cuales el m*vil es vinculado a una situaci*n

    sentimental entre las partes, alcan9ando un porcenta'e de un H respecto del total demuertes de mu'eres &allecidas por acci*n de terceros para el --0. (o obstante loanterior, &rente al comportamiento %eneral alcan9ado en este tipo de m*vil se observauna disminuci*n en las muertes de mu'eres respecto del a+o anterior, alcan9ando unporcenta'e de 2H respecto del total de las muertes asociadas para este m*vil, dandocuenta de un aumento de muertes de varones asociadas a este m*vil respecto del a+oanterior. especto de a8uellos m*viles asociados a una motivaci*n se7ual, se observaun comportamiento !omo%neo respecto de la variable se7o, alcan9ando un porcenta'etotal respecto de este delito menor al 1H del total de las muertes con este m*vil.Finalmente / &rente a8uellas muertes asociadas a un m*vil sentimental entre poblaci*n!omose7ual, se observa un comportamiento s#mil al observado el a+o --,alcan9ando una &recuencia absoluta para el se7o masculino / un comportamiento%eneral &rente a las muertes de varones correspondiente a un -,H para este a+o.

    Con relaci*n a las muertes asociadas a ri+a / rencillas anteriores, es posible observarun predominio importante de su'etos pasivos de se7o masculino, alcan9ando una&recuencia si%ni&icativa respecto del total de delitos con estas caracter#sticascon%re%ando un porcenta'e cercano a un I3H para ambos casos, presentando lama/or incidencia de muertes en varones respecto del total de los casos anali9ados / sucomportamiento %eneral alcan9ando un porcenta'es cercanos a un H / un 21H,respecto del total de las muertes investi%adas para el a+o --0.

    e&irindose al comportamiento presentado por m*vil identi&icado como le%#timade&ensa, se observa una &recuencia absoluta de varones como su'eto pasivopresentando adem6s porcenta'e total respecto del comportamiento %eneral de muertesde varones de un H constitu/ndose como un m*vil de escaso predominio respectodel comportamiento %eneral de las muertes por acci*n de terceros para esta a+o.

    Frente a los m*viles de tipo %anancial, se presenta una &recuencia absoluta de su'etospasivos de se7o masculino, alcan9ando una representaci*n 1-,4H respecto del total delas muertes de varones para este a+o.

    "l describir a8uellas muertes asociadas a alteraci*n mental o psicol*%ica del su'etoactivo, se plantea un aumento si%ni&icativo respecto del comportamiento presentadopara el a+o -- por este mismo m*vil, vislumbrando una ma/or incidencia en muertesde mu'eres con un 4H respecto del total de muertes por este m*vil para el a+o --0,ci&ra 8ue se constitu/e adem6s como la se%unda ma/or#a en muertes de mu'eres paraeste mismo a+o con un 12H del total.

    especto de a8uellos m*viles asociados a consumo de alco!ol / dro%as se observa uncomportamiento s#mil al e7puesto el a+o anterior, alcan9ando una &recuencia ma/or en

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    8/11

    Gr75co N8-:

    Co19ort%1"nto M!$ ; S"2o 9%r% "$ -,,)

    ,')*'+ ,'- *'*,'/

    ('*

    ,'/,'&

    &'/

    ,'/ -'+

    --'+

    +)'&

    -'.

    .')

    -'/('),'/

    ,

    (

    *,

    *(

    -,

    -(

    +,

    +(

    /,

    S"n

    t1"nt%$

    S"2u%$

    Ho1

    o#"2u

    %$

    R"nc$$%

    #Ant"ror"

    #

    R3

    %

    L"4t1%

    D"5"n

    #%

    G

    %n%nc%$

    M"nt%$

    Dro

    4%#

    A$c

    o6o$

    Otro#

    Ho1=r"#

    Mu

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    9/11

    a investi%aci*n busc* describir el comportamiento %eneral del m*vil asociado a lasmuertes por acci*n de terceros en el territorio nacional e investi%ado por la Polic#a deinvesti%aciones de C!ile. $%ualmente, se intento observar comportamiento de la variablese7o en el su'eto pasivo respecto de cada uno de los m*viles identi&icados

    espec#&icamente en lo respecta a los a+os -- / --0.

    Frente al m*vil / las caracter#sticas de este, es posible distin%uir, 8ue no se observauna relaci*n directa en lo 8ue se entiende por m*vil / tipi&icaci*n 'ur#dica actual deldelito, reca/endo el primero de estos conceptos sobre una consideraci*n directa del

    'uicio val*rico, cient#&ico / personal del personal policial, el 8ue adem6s en ocasiones seencuentra inter&erido desde el %rupo medi6tico imperante en el momento, situaci*n 8uees valori9ado como altamente ne%ativo &rente a la investi%aci*n emp#rica / cient#&ica deeste delito, desde las di&icultades para uni&icar criterios s#miles en la comunidadcient#&ica / civil, desprendindose desde lo anterior la necesidad de implementar traba'ointerdisciplinario en sectores involucrados en la investi%aci*n de estos casos con elob'eto de lle%ar al consenso desde los distintos actores del proceso de investi%aci*n

    'udicial para abordar estas tem6ticas de estudio. Visuali9ando desde lo anterior, lanecesidad de implementar un re%istro de in&ormaci*n est6ndar para las polic#as,Ainisterio PEblico de tal suerte 8ue permita !acer an6lisis multivariados, descriptivos oanal#ticos a partir de la comparaci*n de in&ormaci*n !omo%nea / no compararmuestras distintas.

    especto de la ma/or incidencia de m*viles, destacan a8uellos de rencillas anteriores ?ven%an9a? / ri+as, alber%ando en su con'unto un porcenta'e cercano al 0-H del total delas muertes por acci*n de terceros para ambos periodos, situaci*n 8ue se observaaltamente consistente con los planteamientos e7puestos por 5sca&&, Guaita / (avarrete=--4>, &rente al ma/or predominio de este m*vil respecto de otros %rupos en elterritorio nacional.

    "l respecto es necesario se+alar la e7istencia de consistencia importante &rente a lacate%ori9aci*n e7puesta por 5sca&&, Guaita / (avarrete para los a+os 1II3 / --, enla cual se establece tres %rupos de ma/or representatividad para las muertes por acci*nde terceros en la re%i*n metropolitana, identi&icando como estos a m*viles asociados a"C, S5(, / D5F, entendiendo las si%las anteriores como a8uellos coli%ados a ri+ascon alteraci*n de conciencia, de&ensa / sentimentales, m*viles 8ue en la actualidad=--?--0>, vuelven a con&i%urarse como a8uellos de ma/or prevalec#a &rente alcomportamiento %lobal de este delito.

    al situaci*n nos permitir#a sustentar la !ip*tesis planteada inicialmente, en lo re&erido ala e7istencia de un cambio social pro%resivo &rente a las caracter#sticas del &en*menodelictual, el 8ue se encuentra &uertemente asociado a elementos socioculturales m6s8ue a cambios situacionales inmediatos dando cuenta de una tendencia a la evoluci*nal lar%o pla9o.

    (o obstante lo anterior, i%ualmente es posible identi&icar 8ue en los Eltimos a+os seadvierte un incremento en los !omicidios asociados a dro%as o a a%rupaciones trivales

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    10/11

    urbanas, apareciendo muertes asociadas a ideolo%#a neona9i o %rupos sectariosine7istentes con anticipaci*n, lo 8ue pudiera dar cuenta de un cambio cultural asociadopre&erentemente a la poblaci*n adolescente / 'uvenil, estrate%ias de sociali9aci*n /caracter#sticas de intervenci*n reali9ada por or%anismos encar%ados de re!abilitar /potenciar recursos positivos en esta poblaci*n como son %rupos &amiliares, redes

    sociales / or%anismos %ubernamentales como el Servicio (acional de Aenores.

    5n lo re&erido a a8uellas muertes asociadas a m*vil de tipo sentimental, se observa unpredomino importante de su'eto pasivo de se7o &emenino, =1H / un IH, para el -- /--0>, observando alta consistencia respecto de los planteamientos e7puestos porGuaita / (avarrete =-->, al aparecer &uertemente vinculados al %rupo de !omicidiosidenti&icados como S5(, 8uienes en la primera investi%aci*n !abr#an constituidoalrededor del 1H de los casos de muertes por acci*n de terceros, para el periodocomprendido entre los a+os 1II3 / --, comportamiento 8ue si bien no es altamentesi%ni&icativo respecto del total de muertes por acci*n de terceros en el territorionacional, si se con&i%ura como si%ni&icativo respecto de las muertes de mu'eres 8uienesadem6s aparecer#an &uertemente vinculadas a situaciones de violencia intra&amiliar /episodios reiterados de maltrato psicol*%ico, sico / se7ual, / no a alteracionespsicopatol*%icas evidentes en los victimarios constitu/ndose este tipo de delitos comola e7cepci*n / no la re%la.

    Continuando con lo anterior, se torna necesario destacar &rente a a8uellos m*vilesde&inidos como alteraciones mentales, psicol*%icas o psi8uiatritas, la e7istencia de unaumento si%ni&icativo respecto del a+o --, a pesar de aEn no con&i%urarse comosi%ni&icativos &rente al total de las muertes por acci*n de terceros con estascaracter#sticas, lo 8ue pudiera resultar comprensible desde los altos est6ndareslaborales, sociales / emocionales establecidos en la actualidad por nuestra comunidad,para los individuos, los 8ue se ver#an &uertemente potenciados por la e7istencia de undoble est6ndar social 8ue promueve la e7istencia de individuos aut*nomos, libres /e7itosos, pero 8ue &rente a la posibilidad real de una perdida de bienes, &amilia / otrosincide directamente en la &ra%mentaci*n de su s# mismo / consecuentemente enperdida de conciencia en su accionar respecto del 'uicio social.

    5n un sentido distinto / &rente al comportamiento %eneral de la variable se7o, esnecesario se+alar 8ue la ma/or incidencia de muertes se produce en varones,encontr6ndose &uertemente asociados a m*viles de ma/or nivel de violencia /descontrol de impulsos en comparaci*n con las victimas de se7o &emenino,constitu/endo entre el 4-H / el 3-H del total de las victimas 8ue mueren de &ormaviolenta por el accionar de terceros.

    Finalmente es necesario se+alar 8ue si bien para el a+o --, el total de los casosinvesti%ados por la Polic#a de $nvesti%aciones !abr#a presentado una disminuci*nrespecto del comportamiento e7puesto durante el a+o --, esta situaci*n resultacomprensible desde dos &en*menos, reconociendo el primero de estos como asociadoa la implementaci*n de la e&orma Procesal Penal en la e%i*n Aetropolitana,situaci*n 8ue tiende a descentrali9ar la investi%aci*n de delitos asociados a estasituaci*n sobre investi%aciones dependiendo la concurrencia de estos al sitio del

  • 7/23/2019 Estudio Movil y Homicidio

    11/11

    suceso desde el criterio de traba'o / la ma/or cercan#a del &iscal de turno, como almismo tiempo de la e7istencia de procesos de investi%aci*n con investi%aci*n en cursode lo 8ue se desprende di&icultades &rente a la claridad del m*vil al momento delre%istro, an6lisis / procesamiento de los datos anteriormente revisados.

    IV. >=$o4r%5?%5sca&&, 5., Guaita K. / (avarrete P. 5l )omicidio en C!ile: "pro7imaciones a un per&ilcon prop*sitos comprensivos e investi%ativo. 5n Aarc!iori ), Principios de Justicia /asistencia para las V#ctimas, Serie Victimolo%#a ,. 1ra edici*n, 5ncuentro Grupo,Cordova "r%entina, --4.

    Guaita K., (avarrete P., Caracteri9aci*n del )omicidio en C!ile: 5studio Descriptivo delas evidencias sicas / psicol*%icas del sitio del suceso en delitos de !omicidiosocurridos en la re%i*n Aetropolitana entre enero de 1II3 / diciembre del --.Santia%o de C!ile. Universidad de C!ile, 5scuela de Psicolo%#a, --.