estudio ergonomico de un proceso ... - medicina del...

45
ESTUDIO ERGONOMICO DE UN PROCESO INTEGRADO EVALUACIÓN INTEGRAL DE SITUACIÓN DE TRABAJO DE LOS FACTORES DE RIESGOS ERGOMICOS: EN AUXILIARES CLINICOS DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION DE UNA INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD DE MEDIANA COMPLEJIDAD Autor: Rafael Sénior Sánchez Barranquilla, Enero-Junio 2017

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO ERGONOMICO DE UN PROCESO INTEGRADO

EVALUACIÓN INTEGRAL DE SITUACIÓN DE TRABAJO DE LOS FACTORES

DE

RIESGOS ERGOMICOS:

EN AUXILIARES CLINICOS DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION DE UNA

INSTITUCION PRESTADORA DE SALUD DE MEDIANA COMPLEJIDAD

Autor: Rafael Sénior Sánchez

Barranquilla, Enero-Junio 2017

TABLA DE CONTENIDO

Resumen ..................................................................................................................................... 4

Palabras Clave ........................................................................................................................ 4

Introducción ............................................................................................................................... 5

1. Desarrollo Del Tema ....................................................................................................... 5

1.1. Antecedentes Generales ............................................................................................... 6

1.2. Plataforma estratégica FHUM ..................................................................................... 7

1.2.1. Misión: ................................................................................................................. 7

1.2.2. Visión: .................................................................................................................. 7

1.2.3. Valores Corporativos: .......................................................................................... 7

1.3. Estructura Física FHUM:............................................................................................. 7

1.4. Productos y Servicios FHUM: ................................................................................... 10

1.5. Materia prima y equipos utilizados en el proceso: .................................................... 10

1.6. Organigrama de la empresa: ...................................................................................... 10

1.7. Perfil Sociodemográfico: ........................................................................................... 11

1.8. Ausentismo FHUM 2017........................................................................................... 13

1.9. Análisis de accidentalidad de la FHUM 2017 ........................................................... 15

1.10. Exámenes médicos de ingreso para el cargo de auxiliares clínicos ....................... 16

Secuencia Del Sistema ............................................................................................................. 19

2. Objetivos ........................................................................................................................... 20

2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 20

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 20

3. Materiales Y Métodos ....................................................................................................... 21

3.1. Actividades del Auxiliar Clínico ............................................................................... 22

3.1.1. Traslado de pacientes a los diferentes servicios de la institución: ..................... 22

4. Resultados Y Discusión .................................................................................................... 25

Análisis de las actividades del sistema de trabajo ................................................................ 25

General: ............................................................................................................................. 25

Puesto de trabajo: .............................................................................................................. 25

4.1. Posturas:..................................................................................................................... 28

4.3. Resultado de aplicación de método NASA ............................................................... 35

4.4. Resultados Evaluación De Riesgo Psicosocial- Aplicación De Batería .................... 36

4.4.1. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial

Extralaboral. ...................................................................................................................... 36

4.4.2. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial

Estrés 37

4.4.3. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial

Intralaboral. ....................................................................................................................... 37

4.5. Evaluación factores de Riesgos de la estación de auxiliares clínicos: ...................... 39

4.5.1. Riesgo Ergonómico ............................................................................................ 39

4.5.2. Riesgo Físico ...................................................................................................... 39

4.5.3. Riesgo Locativo .................................................................................................. 39

Conclusiones Y Recomendaciones .......................................................................................... 41

Recomendaciones Y Mejoras Sugeridas: ............................................................................. 43

Bibliografía ............................................................................................................................... 45

Resumen

El presente estudio se desarrolló con el fin de identificar y evaluar los riesgos ergonómicos

de forma sistemática presentes en el puesto de trabajo de un auxiliar clínico del servicio de

hospitalización, especialmente los relacionados con el manejo de cargas y los trastornos

Musculoesqueléticos a nivel del hombro y columna lumbar y proponer recomendaciones al

respecto.

Para realizar el estudio, inicialmente se observó y se documentó todo el sistema de trabajo

a nivel organizativo, se tomó registro de todas las tareas que se realizan mediante fotografías,

luego se aplicaron métodos de evaluación postural y de carga estática (REBA; NTC 5723), Se

realizó mediciones ambientales de iluminación, se evaluó el costo cardiaco relativo en la tarea

y además se determinó la carga mental y el riesgo psicosocial del cargo.

Mediante las herramientas utilizadas, se pudo detectar que existen factores de riesgo físicos

(Manejo de Cargas). La evaluación postural mediante el método REBA dejó en evidencia que

es nivel de acción 2, dejó en evidencia que es necesaria la actuación al respecto como un

mecanismo de disminución del riesgo para trastornos musculoesqueléticos.

La evaluación de las posturas estáticas (mediante Norma Técnica Colombiana 5723) y el

porcentaje de tiempo efectivo dedicado a cada actividad dieron como resultado que más del

50% del tiempo se emplea en actividades que implican posturas con carga estática.

Palabras Clave

Auxiliar Clínico. Hombro doloroso. Lumbalgia Manejo de Cargas. Nivel de Riesgo

Ergonómico.

Introducción

1. Desarrollo Del Tema

En su mayoría los trastornos musculoesqueléticos (TME) resultan de cargas pesadas y

también como consecuencia de traumatismos agudos tipo fracturas, luxaciones, entre otros,

con ocasión de un accidente. Los TME son de aparición lenta y en apariencia inofensivos

hasta que se hacen crónicos y se produce el daño permanente.

Los trastornos musculoesqueléticos a nivel mundial representan un gran porcentaje de las

enfermedades laborales. Chaler, Puyol y Garreta en su editorial: Trastornos

Musculoesqueléticos y bajas laborales, nos muestran que, en la unión europea, casi una cuarta

parte de los trabajadores reportan sintomatología dolorosa a nivel muscular. También reportan

que una de cada dos personas en edad adulta en EE.UU presentará una patología

musculoesquelética que va a requerir de manejo medico a lo largo de su vida. (Chaler J,

2013).

En el estudio Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en personal de

enfermería realizado en Zacatecas, analizaron 107 enfermeros. Aplicaron el cuestionario de

Calidad de Vida Profesional (CVP-35), el Cuestionario Nórdico Estandarizado para dolor

musculoesquelético y el Cuestionario de Factores de Riesgo Relacionados con el Trabajo.

Las encuestas arrojaron trastornos a nivel de cuello, columna lumbar y rodillas con un

42,1% para cada uno. La calidad de vida laboral disminuyó ante la presencia de problemas

musculoesqueléticos en la región lumbar, dorsal, cuello y rodillas. (Rodarte, Araujo, Trejo, &

Gonzalez, 2016).

En Colombia, encontramos un estudio que se llevó a cabo en la ciudad de Cali, en donde se

evaluaron los síntomas osteomusculares con el Cuestionario Nórdico de Kourinca y los

factores derivados de la carga física con el método RULA y la OSHA Checklist en un grupo

de trabajadores de una institución prestadora de salud de Primer nivel.

Los resultados arrojaron que en la población estudiada predominó el sexo femenino. El

promedio de edad fue 38,7 años. Los síntomas osteomusculares más prevalentes en los

últimos 12 meses fueron: dolor en cuello (70.3%), dolor en dorso (64.9%) y dolor en muñecas

y manos (51.4%). En la evaluación de los 29 trabajadores que utilizan computador en su

puesto de trabajo con la OSHA Checklist se encontró que pueden existir problemas en el área

de trabajo en el 75.9%, silla en el 55.2%, accesorios 27.6% y en la postura de trabajo en el

24.1%.

Según el cargo la frecuencia de síntomas osteomusculares como dolor en cuello fue más

alta en Enfermeras, en segundo lugar, en Médicos y en tercer lugar el personal de

Odontología.

La aplicación del método RULA en los ocho trabajadores que en sus puestos de trabajo no

manejan computador, mostró que el 55.6% están en la categoría en que pueden requerir

cambios en la tarea y el 44.4 % están en la categoría que sugiere el rediseño de la tarea

(Vélez, Munoz, Ortega, Velasquez, & Carvajal, 2011).

1.1.Antecedentes Generales

La Fundación Hospital Universitario Metropolitano, es una institución prestadora de

servicios de salud de mediana complejidad, sin ánimo de lucro, que nace en el año 1976 como

apoyo a la labor docente de la Universidad Metropolitana, se encuentra ubicado en la ciudad

de Barranquilla - Colombia, presta los servicios de urgencias, hospitalización, cuidado crítico

neonatal, adulto y pediátrico, laboratorio clínico e imágenes diagnósticas, siendo referente de

atención en salud de la región caribe colombiano.

Tabla 1. Identificación de la empresa

Razón Social: Fundación Hospital

Universitario Metropolitano (FHUM)

NIT: 890108597-1

Representante legal: Dr. Alberto Enrique Acosta Pérez

Localización: Carrera 42F calle 75 B - 18 Ciudad: Barranquilla - Atlántico

Teléfono: 3565109

Representante SST: Dr. Rafael Senior Sánchez

No T. Colaboradores: FHUM: 587 – Contratistas: 270 Total : 857

Administradora De Riesgos Laborales: ARL SURA

Clase de riesgo: III

Actividad económica: Salud

1.2. Plataforma estratégica FHUM

1.2.1. Misión:

Con nuestro idóneo talento humano, mantener en el mayor grado posible, el bienestar

físico, social y mental de nuestros trabajadores; identificando, evaluando y controlando los

factores de riesgos causantes de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

1.2.2. Visión:

Lograr el desarrollo de un modelo de bienestar en seguridad y salud en el trabajo,

enmarcado dentro de una concepción de formación integral del ser humano dinámico y

eficiente. Siendo el gestor de las transformaciones, el desarrollo institucional, social y que sea

referente para la vida en la Fundación Hospital Universitario Metropolitano.

1.2.3. Valores Corporativos:

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fundación Hospital

Universitario Metropolitano se regirá bajo los valores:

Respeto

Seguridad

Tolerancia

Responsabilidad

Prudencia

1.3.Estructura Física FHUM:

FHUM cuenta con una sede principal ubicada en la carrera 42F calle 75 B – 18 en la

ciudad de Barranquilla, en un edificio de 12 pisos. La descripción de las áreas se encuentra en

la tabla a continuación:

Figura 1. Panorámica de la Fundación Hospital Universitario Metropolitano

Tabla 2. Descripción de la estructura Física

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA FÍSICA

Piso Servicio

1

GERENCIA

TESORERÍA DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN

CARTERA

ADMISIONES

CONTABILIDAD

OFICINA AUXILIAR TALENTO HUMANO

SERVICIO AMBULATORIO

FACTURACIÓN

BANCO DE SANGRE

IMAGENOLOGÍA

TOMA DE MUESTRA

AUXILIARES CLÍNICOS

LAVANDERÍA

ROPERÍA

URGENCIAS

SIAU

MODISTERÍA

COCINA

2

CONSULTA PEDIÁTRICA

CONSULTA GINECOLÓGICAS

CONSULTA OBSTÉTRICA

NUTRICIÓN

VACUNACIÓN

3

CONSULTA GINECOBSTÉTRICA

ESPECIALIZADA

HOSPITALIZACIÓN # 3

URGENCIAS PEDIÁTRICAS

URGENCIAS GINECOLÓGICAS

AUDIOLOGÍA

OFTALMOLOGÍA

ENFERMERÍA

4

GARANTÍA DE CALIDAD

COORDINACIÓN MÉDICA

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

TALENTO HUMANO

JURÍDICA

AUDITORIA INTERNA

OPTOMETRÍA

TECNOLOGÍA Y SOPORTE

HOSPITALIZACIÓN # 4

UCI. NEONATAL

SISTEMAS

AUDIOVISUALES

5

LABORATORIO DE PATOLOGÍA

LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA

PSICOMETRIA Y REHABILITACIÓN

SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MERCADEO

GESTIÓN AMBIENTAL

6

UCI ADULTOS

UCI PEDIATRICO

7

LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

FARMACIA

CENTRAL DE MEZCLAS

ALMACÉN

HOSPITALIZACIÓN 7

8

HOSPITALIZACIÓN # 8

ARCHIVO

FONOAUDIOLOGÍA - FISIOTERAPIA

9

TERAPIA OCUPACIONAL

HOSPITALIZACIÓN 9

1.4. Productos y Servicios FHUM:

Fundación Hospital Universitario Metropolitano es una institución privada, sin ánimo de

lucro, vinculada al sistema de salud, creada según Escritura Pública Nº 268 de 1977. Presta

sus servicios como centro de práctica de las once facultades de Ciencias de Salud de la

Universidad Metropolitana, se dio al servicio con licencia de funcionamiento el 15 de

septiembre de 1978; con 40 camas en sala interna y 42 camas en la sala de quirúrgica las

cuales fueron asignadas a la sala de quemados y a la de aislados. Le fue otorgada personería

jurídica el 4 de mayo de 1979 bajo resolución Nº 3776. En 1986 se amplió la cobertura de los

servicios creando las salas de medicina interna, medicina quirúrgica, pediatría, gineco-

obstetricia y cuidados intensivos, con un total de 132 camas distribuidas en cada una de estas

salas. Actualmente el Hospital tiene una amplia cobertura cobijando toda la Costa atlántica.

1.5.Materia prima y equipos utilizados en el proceso:

Las materias primas y equipos utilizados necesarios para el desarrollo de cada uno de los

procesos, dependen netamente del servicio en específico.

1.6.Organigrama de la empresa:

Figura 2. Organigrama de la FHUM

Fuente: Manual de Calidad FHUM 2016

10 HOSPITALIZACIÓN 10

11 HOSPITALIZACIÓN 11

12 LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

1.7.Perfil Sociodemográfico:

Figura 3. Descripción de empleados por empresas

Figura 4. Distribución de grupos etários empleados y contratistas FHUM 2017

Figura 5. Distribución por genero empleados y contristas FHUM 2017

Figura 6. Distribución de empleados por nível academico. FHUM 2017.

Figura 7. Distribución de empleados por áreas. FHUM 2017

1.8.Ausentismo FHUM 2017.

Figura 8. Dias de ausentismo y Número de casos de incapacidade. FHUM 2017

Figura 9. Dias de incapacidade y casos segun causalidade. FHUM 2017

Figura 10. Dias de incapacidade y casos de ausentismo en Auxiliares Clinicos. FHUM

2017.

Figura 11. Incapacidad de Auxiliares Clínicos FHUM 2017

Figura 12. Dias de incapcidad y casos por causalidad

1.9.Análisis de accidentalidad de la FHUM 2017

Tabla 3. Análisis de accidentalidad FHUM 2017

PERIODO TASA EXPUESTOS

ACCIDENTES

CON

INCAPACIDAD

PAGADA

ACCIDENTES

SIN

INCAPACIDAD

TOTAL

ACCIDENTES

DIAS DE

INCAPACIDAD

PAGADOS

Ene-2017 0.2 508 0 1 1 0

Feb-2017 0.58 515 1 2 3 1

Mar-2017 0.39 519 1 1 2 21

Abr-2017 0.38 522 1 1 2 6

May-2017 1.14 526 4 2 6 76

Jun-2017 1.15 524 2 4 6 8

Jul-2017 1.52 527 0 8 8 0

Ago-2017 0.75 531 0 4 4 0

Sep-2017 0.92 541 0 5 5 0

Oct-2017 1.47 543 0 8 8 0

TOTAL

EMPRESA 8.56 525 9 36 45 112

1.10. Exámenes médicos de ingreso para el cargo de auxiliares clínicos

Tabla 4. Evaluaciones médicas ocupacionales requeridas para el cargo de auxiliares

clínicos en la FHUM

Teniendo en cuenta que la salud, el bienestar, la seguridad y la satisfacción de los

servidores vinculados a la FHUM, constituye una de las prioridades de la Dirección General

y por ende el control de los factores de riesgo que atentan o afectan la salud de los mismos,

pone a disposición los recursos materiales, financieros, humanos y ambientales necesarios

para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

tratando de minimizar el impacto en la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o aparición de

enfermedades laborales que afecten directamente a los trabajadores.

El propósito de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo es proveer una

guía, instructivos y prácticas para el desarrollo de la atención primaria en salud integral,

acorde con los estándares de calidad establecidos por la FHUM en cada uno de las unidades

estratégicas de negocio, en aras de salvaguardar la vida, la seguridad y la salud de todos sus

empleados y colaboradores. El sistema está diseñado para orientar y canalizar los esfuerzos y

enfocarlos en la prevención y en el cumplimiento de las regulaciones aplicables.

La Institución reconoce que la participación activa en el Sistema de gestión de Seguridad y

salud en el trabajo no es una actividad suplementaria, sino una ventaja competitiva, que

contribuye a mejorar la rentabilidad y la continuidad del Hospital al buscar permanentemente

la optimización de sus procesos para hacerlos cada vez más seguros.

AREA CARGO

EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES

REQUERIDAS

INGRESO

Ex

amen

Méd

ico

Co

n é

nfa

sis

ost

eom

usc

ula

r

Val

ora

ció

n

Psi

coló

gic

a

VIS

IOM

ET

RÍA

PA

RC

IAL

DE

OR

INA

VD

RL

HE

MO

GR

AM

A

TIP

O V

Gli

cem

ia

TIT

UL

AC

ION

DE

AN

TIC

UE

RP

OS

HE

PA

TIT

IS

B

Ver

ific

ar v

acu

nac

ión

: T

étan

os,

Hep

atit

is B

,M

enin

git

is,

Var

icel

a

ENFERMERIA AUXILIAR

CLÍNICO

X X X X X X X X X

El sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la FHUM se operacionaliza en

3 ramas:

Medicina Preventiva y del trabajo.

Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

Actividades en Higiene, Seguridad Industrial y Ergonomía

Dentro de la rama de Ergonomía están los programas de vigilancia epidemiológica de

cargas y posturas, La FHUM ha identificado el riesgo biomecánico en varios cargos

ocupacionales entre ellos en los Auxiliares clínicos.

El programa de vigilancia osteomuscular que lleva a cabo la oficina de seguridad y salud

en el trabajo, se evidencia que el personal de auxiliares clínicos presenta diferentes molestias

osteomusculares, siendo una de las principales el dolor a nivel de hombro y columna lumbar,

debido a que los movimientos más frecuentes al momento de realizar las actividades laborales

son por encima del nivel de hombro y más de 20 grados de flexión en columna.

El presente estudio evaluará como final el subsistema pequeño que es el puesto de trabajo

de un auxiliar clínico de hospitalización de la institución. El total de ellos son para todo el

hospital 16 auxiliares clínicos, los cuales por turno son 5, 1 en Urgencia, 1 en cirugía, 1 en

Uci y 2 de ellos laboran en hospitalización, siendo de forma rotativa según planeación del

departamento de enfermería. Los domingos son 4 auxiliares clínicos, dejando solo 1 en

hospitalización.

El servicio de hospitalización se distribuye en 6 pisos, con una capacidad instalada de 84

camas, repartidas en 14 camas en cada uno, con un promedio de ocupación del 70%. La

atención es brindada por dos auxiliares clínicos, los cuales se dividen las actividades de los 6

pisos de Hospitalización.

Dichos trabajadores laboran 192 horas al mes, distribuidas de la siguiente manera: Los

turnos son de 12 horas diurnas o nocturnas. Realizan 4 turnos por semana con un día libre y

dos post-turno, con asignaciones en actividades que requieren el apoyo del auxiliar Clínico.

Dentro de las tareas que realizan los auxiliares se encuentran: Recibo de turno, asistir al

aseo personal de los pacientes encamados, cambios de posición de pacientes ya sea de cama a

silla o viceversa, acompañamiento a pacientes para dirigirse al baño, servir de apoyo a las

auxiliares de Enfermería para las curaciones y por ultimo transportar pacientes a los diferentes

servicios que presta la institución como son: Servicios de Imagenologia, sala de Cirugías,

salida de pacientes, electrocardiograma, ecocardiograma entre otras.

Dichas actividades involucran gran demanda física y mental del personal auxiliar Clínico y

en general la adopción de posturas forzadas que implican las tareas del cargo, las cuales

pueden provocar desórdenes osteomusculares.

En la actualidad tenemos en proceso de calificación de Origen una posible enfermedad

laboral en los auxiliares clínicos, por lesión a nivel de columna lumbar.

A nivel de la evaluación sistemática nuestro sistema grande es la Fundación Hospital

Universitario el cual cuenta con:

Grandes y pequeños Subsistemas. Requerimientos de entrada y salida.

a) Subsistema grande: Departamento de Enfermería

-Requerimiento de entrada: Organiza y entrega el cuadro de turnos de enfermera

jefes, auxiliares de enfermería y auxiliares clínico para que así se pueda prestar un

servicio oportuno.

-Proceso: Se realiza las actividades de atención de los pacientes, dependiendo de los

servicios en que se encuentren, cumpliendo las órdenes médicas para la recuperación

de la salud de los pacientes

-Requerimiento de Salida: Cumplimiento del cuadro de turnos y las actividades

realizadas con oportunidad y calidad en la atención de los pacientes para la

recuperación de su salud.

b) Subsistema pequeño: Auxiliares clínicos de Hospitalización

-Requerimiento de entrada: El trabajador recibe la llamada telefónica del servicio de

Hospitalización, busca silla de ruedas o camilla, se dirige al piso en donde fue requerido y

recibe órdenes de la auxiliar de enfermería, hacia donde dirigir el paciente, estado del paciente

y que procedimiento se le va a realizar.

-Proceso: El auxiliar clínico con silla de ruedas o camilla llega al piso, recibe órdenes de

que hacer y donde dirigirse, ayuda al paciente a colocarse en silla, lo traslada a sitio

indicado y ayuda a paciente a colocarlo para que le realicen el procedimiento necesario y

si es necesario lo espera.

-Requerimiento de Salida: Terminado el procedimiento el auxiliar clínico ayuda al paciente

a colocarse en silla o camilla y lo dirige a su habitación y vuelve al servicio de Auxiliares

clínicos para estar atento a otro llamado.

1.11. Secuencia Del Sistema

Llegada del paciente a la

Urgencia

Auxiliar Clínico recibe

en portería al paciente

y lo traslada al triage

Auxiliar Clínico Traslada

al paciente, dependiendo

de decisión del triage.

Sala Observación

hombre u/o

Mujeres

Sala de

Procedimientos

Sala de

Reanimación Salida

Dependiendo de los

estudios clínicos y para

clínicos se determina si el

paciente será trasladado

por el Auxiliar clínico a

hospitalización.

2. Objetivos

1.12. Objetivo General

Identificar y evaluar los riesgos ergonómicos presentes en el puesto de trabajo auxiliar

clínico del servicio de hospitalización, especialmente los relacionados con manejo de carga y

los trastornos musculo esqueléticos a nivel de Hombro y columna lumbar.

1.13. Objetivos Específicos

Identificar la existencia de movimientos realizados por fuera de los ángulos de

confort a nivel de hombro y de columna lumbar en las tareas en el puesto de trabajo

del auxiliar Clínico de hospitalización.

Clasificar las tareas del puesto de trabajo según el nivel de acción del riesgo

ergonómico según método REBA.

Determinar la carga mental y el riesgo psicosocial del puesto de trabajo.

Evaluar carga organizacional determinando tiempos y movimientos de la tarea.

Proponer recomendaciones a los riesgos evaluados.

Realizar medición de índice de costo cardiaco relativo

Realizar medición de iluminación.

2. Materiales Y Métodos

Para el presente estudio, inicialmente se realizó una observación del sistema de trabajo del

personal de auxiliares clínicos en lo concerniente a la atención del paciente. A continuación, y

por separado se realizó una entrevista a la coordinadora de enfermería, Enfermera jefe de

hospitalización y al auxiliar clínico, con el fin de determinar las actividades que realizan los

trabajadores objeto de estudio.

Luego se identificaron los factores de riesgo ergonómicos presentes en el puesto de trabajo

mediante observación, especialmente las que puedan estar relacionadas con molestias

osteomusculares a nivel de hombro y columna lumbar, las cuales se subdividieron en varios

aspectos a considerar, como se evidencia en la tabla número 1.

Tabla 5. Aspectos Ergonómicos Considerados.

ASPECTO RIESGO

Carga Organizacional y Ambiental

-Esquema de turnos

-Número de pacientes asignados

-Tiempo de descanso

-Niveles de iluminación

Carga Física

-Posturas adoptadas en cada tarea

-Manejo de Cargas

-Movimientos por encima de ángulos de

confort de Hombro y de columna lumbar.

-Índice de costo cardiaco relativo

Carga Mental

Determinación mediante test NASA:

-Exigencia mental

-Exigencia Física

-Esfuerzo

-Exigencia Temporal

-Desempeño

-Nivel de Frustración

Carga Psicosocial

Se determina con la batería de riesgo

psicosocial del ministerio de protección

social.

-Riesgo Psicosocial Intralaboral

-Riesgo Psicosocial Extra laboral

-Evaluación del Estrés

Una vez identificados los riesgos y seguidamente de la observación, se listaron y

cronometraron las actividades, escogiendo aquellas en donde se evidenciaban las posturas

más críticas que adoptaba el trabajador, dichas posturas se evaluaron mediante el método

REBA (Rapid Entire Body Assessment). (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo, 2001)

El porcentaje de tiempo efectivo de trabajo del auxiliar clínico fue calculado y

posteriormente se evaluaron las posturas adoptadas al momento de realizar las tareas según la

Norma Técnica Colombiana 5723. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación, 2012)

2.1. Actividades del Auxiliar Clínico

Inicialmente se recibe el turno a las 7:00AM o a las 7.00PM, luego se hace una inspección

por el servicio donde se realiza un inventario de todos los insumos y materiales que hacen

parte del área y estos se anotan manuscrito en una minuta.

Posterior a esto quedan disponibles en el área los dos auxiliares clínicos encargados de la

Hospitalización, y por medio de la herramienta telefónica los servicios de Hospitalización se

comunican y solicitan el apoyo de los auxiliares.

A continuación se detalla proceso para ejecutar cada actividad solicitada por el servicio de

Hospitalización

2.1.1. Traslado de pacientes a los diferentes servicios de la institución:

Se recibe la llamada del área que requiera el apoyo, la auxiliar de enfermería orienta al

auxiliar clínico en qué condiciones se encuentra el paciente si requiere silla de rueda o camilla

y si necesita oxígeno, luego se sube al servicio y se hace el respectivo traslado realiza

inclinación de tronco de 20° a 45°, estira sus brazos para ayudar a levantar a la paciente

realizando fuerza y camina sosteniendo y sirviéndole de apoyo a la paciente, hasta colocarla

en la silla de ruedas. Dependiendo el procedimiento se decide si se espera al paciente o

vuelven por el en un tiempo estipulado con el colaborador del área.

Figura 13 y 14. Fotografía de actividad de Traslado de pacientes a los diferentes

servicios de la institución

Ayudar al paciente a levantarse de silla de ruedas: El trabajador se acuclilla para abrir los

estribos de la silla, luego se pone de pies y flexiona la espalda estirando los miembros

superiores y estabiliza la silla, y procede a agarrar al paciente por debajo de los brazos para

ayudar a levantarla.

Figura 15, 16, 17. Imagen Gráfica de actividad de Ayudar al paciente a levantarse de

silla de ruedas

Apoyo baño en cama: esta tarea se realiza a las 5 AM, en compañía de una auxiliar de

enfermería, se asiste para cambiar las sabanas y ayudarle a las posiciones que faciliten el baño

y evitar molestias musculares.

Cambio de Posición en cama: esta tarea la realizan dos auxiliares clínicos con presencia

de la auxiliar de enfermería, para realizarla deben inclinar el tronco de 20° a 45° de flexión y

con carga estática mantenida en columna lumbar.

Figura 18 - 19. Fotografía de actividad de cambio de posición en cama

Los instrumentos y materiales utilizados en el presente estudio, se relacionan en la tabla

N°6.

Tabla 6. Materiales Utilizados

INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN OBJETIVO

Hoja de Registro de

Tiempos

Registro del tiempo

cronometrado en cada

actividad.

Pulsometro Polar Polar A360 Mide Frecuencia cardiaca,

kilocalorías, tiempo y distancia

recorrida.

Luxómetro Foot Candle/lux Meter Evaluación ambiental de la

iluminación.

Cronometro Casio Ref.: HS-3 (V) Evaluar el tiempo invertido en

cada actividad mediante el

cronometraje continuo.

Goniómetro Baseline 360° Ref. 12-1000 HR Medir los ángulos de

movimiento para cada

actividad.

Cámara Fotográfica Canon Ref.: PowerSohot

SX420

Registrar imágenes de la

postura más críticas que adopta

el trabajador.

Hojas Impresas para

calificación de la postura

según método REBA

Registrar el nivel de acción

para el riesgo ergonómico.

Hojas Impresas de la

Evaluación de Carga Mental

Test NASA TLX

Registro de la puntuación del

TEST para determinación de la

carga mental.

Hojas Impresas Batería de

Riesgo Psicosocial

Identificación de la presencia

de factores psicosociales del

trabajador evaluado.

3. Resultados Y Discusión

Análisis de las actividades del sistema de trabajo: Se realizó la observación durante las

doce horas de turno diurno, y se describieron las actividades realizadas.

General: Los servicio de hospitalización tiene asignados dos auxiliares clínicos que

realizan sus actividades en el turno diurno de 07:00AM a 07:00PM y en el turno nocturno de

19:00PM a 07:00AM el sistema de turnos es el siguiente: 12 horas diurnas (descansa la noche

de ese día y doce horas diurnas del siguiente día), seguidas de 12 horas nocturnas, descansa el

pos turno a partir de las 07:00, el día siguiente puede estar libre o asignado en turno diurno de

12 horas, estos turnos no son estándar, tienden a variar dependiendo de la disponibilidad de

los trabajadores y de cómo realice el horario de turnos el Departamento de enfermería, como

regla general laboran 192 horas mensuales.

Puesto de trabajo: Por medio de las entrevistas y observaciones se determinaron

actividades principales y secundarias, además se realizó mediciones de iluminación de las

áreas de hospitalización encontrándose lo descrito a continuación.

Tabla 7. Resultados de puntos de iluminación en puesto de trabajo de Auxiliares

Clínicos

Piso Punto de

Medición

Promedi

o (Lx)

NORMA

(lx) (Min –

Medio –

Max)

Se

corrigió

el déficit Observaciones Recomendaciones

8 Estar de

Enfermería

261 300 – 500 –

750

Si Luminaria

detrás del puesto

de trabajo.

Sistema de

luminarias con

rejillas

metálicas.

Luminaria tipo

LED. Influencia

luz natural

ventana.

Lámpara en

buen estado.

Iluminación

general de área

en pasillo frente

a estar

Se recomienda

colocar la

luminaria sobre el

puesto de trabajo,

cambio de rejillas

para facilitar el

paso de luz.

6 Uci Adulto 270 300 – 500 –

750

Parcial Se cuenta con

luminarias

redondas sobre

el puesto de

trabajo, no se

cuenta con

influencia de luz

natural

Diseñar los puestos

de trabajo según las

recomendaciones

del informe

4 Estar de

enfermería

116 300 – 500 –

750

Si Se realizaron

remodelaciones

en el área de

hospitalización,

no se cuenta con

una lámpara

directamente

sobre el puesto

de trabajo, la

luminaria esta

corrida

levemente.

Volver a medir

para revisar si se

cuenta con lo

establecido

4 Uci

Neonatal-

Estar de

enfermería

Nº 1

(Dentro de

Uci)

52 300 – 500 –

750

NO No tiene

influencia

directa de luz

sobre el puesto

de trabajo, no

funciona la

luminaria que se

encuentra cerca

Colocar una

luminaria tipo led

sobre el puesto de

trabajo

4 Uci

Neonatal-

Estar de

enfermería

Nº 2 (

Externo-

Entrada )

102 300 – 500 –

750

Parcial Se realizaron

cambios en el

área sin tener en

cuenta un

concepto

técnico, no se

logra identificar

para realizar la

relación de los

puntos

encontrados en

el informe

Colocar una

luminaria tipo led

sobre el puesto de

trabajo

4 Uci

Neonatal-

Preparación

de

medicament

os

967 300 – 500 –

750

NO Luminaria a un

lado en forma

invertida.

Luminaria

redonda con

refractor opaco.

Lámpara

Compacta.

Reorganizar las

lámparas, de

acuerdo al puesto

de trabajo, colocar

polarizado a las

ventanas.

Lámpara en

buen estado.

Influencia de luz

natural

ventana(s)

3 Estar de

enfermería-

Piso 3

295 300 – 500 –

750

si Luminaria

detrás del puesto

de trabajo.

Sistema de

luminarias con

rejillas

metálicas.

Luminaria tipo

LED punto a

punto. Lámpara

en buen estado

1 Estación

auxiliares

clínicos

24 300

500

750

No Estado del

techo en mal

estado,

Luminaria

quemada

Arreglar

instalación

eléctrica de la

luminaria y colocar

nueva

A continuación, se describen las actividades que realiza la auxiliar de clínico durante la

jornada laboral. (Reportadas por los auxiliares clínicos).

Tabla 8. Actividades que realiza la auxiliar de clínico durante la jornada laboral.

ACTIVIDAD EVALUADA

TIEMPO EFECTIVO

EMPLEADO EN LA

TAREAS

TOTAL DE

TIEMPO

EFECTIVO

EMPLEADO EN

EL TURNO

PORCENTAJE

DE TIEMPO

EFECTIVO

EMPLEADO EN

LA ACTIVIDAD

Recibo de Turno 15 minutos 15 minutos 2.7%

Transporte del paciente

en silla/camilla rueda

Urgencia- Habitación

13 minutos

(4 Veces aprox.)

52 minutos

18.8%

Transporte del paciente

en silla/camilla

Hospitalización-

Imagenologia

13 minutos

(6 Veces aprox.)

78 minutos

14.1%

Transporte del paciente

en silla/camilla

Hospitalización a Uci

(Pediátrica-Adultos)

8 minutos

(3 veces aprox)

24 minutos

16.4%

Transporte del paciente

en silla/camilla

Hospitalización a Salida

15 minutos

(5 veces aprox)

105 minutos

19%

Transporte del paciente

en silla/camilla

Hospitalización a

electrocardiograma

15 minutos

45 minutos

2.4%

Cambio de Posiciones

13 minutos

(2 veces aprox)

26 minutos

4.2%

Apoyo a Curaciones

38 minutos

(2 veces aprox)

76 minutos

12.2%

Entrega de Turno 8 minutos 8 minutos 1.3%

3.1.Posturas:

La observación de las actividades determinó que aquellas en las que se adoptan posturas

forzadas durante la atención del paciente son: Dichas posturas son principalmente en flexión

de hombro que excede los 45°, este movimiento acompañado de ABD de hombro a 20° de

distancia del cuerpo y flexión del tronco a un ángulo de 0° a 30°.

La aplicación del método REBA a dichas posturas dio como resultado un nivel de acción

promediado a 2, que indica que es necesaria la actuación en estos trabajadores para disminuir

el riesgo de aparición de desórdenes osteomusculares, dando como una actividades más

críticas en cuanto a posturas forzadas: Cambio de posiciones y apoyo a curaciones, los

resultados de la evaluación se detallan en la tabla número 3.

Tabla 9. Resultado nivel de acción del Riesgo Ergonómico Según Método REBA

ACTIVIDAD

EVALUADA

PUNTUACIÓN

OBTENIDA

NIVEL DE

ACCIÓN

NIVEL DE

RIESGO

ACTUACIÓN

Transporte del

paciente en silla

de rueda

3

1

Bajo

Puede ser

necesaria la

actuación

Transporte del

paciente en

camilla

3

1

Bajo

Puede ser

necesaria la

actuación

Cambio de

Posiciones

10

3

Alto

Es necesaria la

actuación

cuanto antes

Apoyo a

Curaciones

7

2

Medio

Es necesaria la

actuación

Se identificó que el apoyo a curaciones es la actividad que emplea mayor porcentaje de

tiempo de trabajo efectivo con carga estática incorporada, la posición adoptada se considera

no recomendable ya que el tiempo promedio para ejecutar la tarea es de 30 a 40 minutos.

3.2.Evaluación tiempo y movimiento para determinar Índice Costo Cardiaco Relativo

Tabla 10. Identificación de auxiliar Clínico Trabajador 1

Auxiliar Clínico 1

Área Hospitalización

Edad 32

Talla 1.64 cm

Peso 89 kg

Hora de Entrada 7:00 AM

IMC: 33,2 Obesidad I

Peso magro: 70,65 Kg

Peso graso: 18,35

% de grasa: 20,62

Tabla 11. Evaluación de índice de costo cardiaco relativo trabajador 1

N

° Actividad

Frecuenci

a

Cardiaca

en Reposo

Frecuenci

a

Cardiaca

en

Actividad

kilocalorías

en

Actividad

Recorrido

mts

Tiempo

total de

activida

d min

%ICC

R

1

Traslado con

silla de ruedas

de urgencia a

consulta

externa

72 105 55 55 12.46 28.4

2

Traslado en

sillas de

ruedas de

urgencia a 4to

piso

Hospitalizació

n

90 95 44 40 16,43 5.1

3

traslado en

sillas de

ruedas de 4to

piso a

imágenes

77 92 48 58 10,38 13.5

4

movilización

en séptimo

piso

Hospitalizació

n

66 109 92 27 22,59 35.2

5

traslado en

silla de ruedas

de octavo piso

a salida

64 79 24 31 11,14 12.1

6

traslado en

camilla de

urgencia a piso

11°

77 96 77 40 17,14 17.1

7

traslado de

paciente con

silla de

urgencia a

tercer piso

pediatría

85 100 39 19 09,36 14.6

8

traslado de

tercer piso a

ginecología

64 100 45 16 11,90 29.0

9

traslado en

camilla piso

noveno a

imágenes

74 89 53 73 09,37 13.2

10

traslado con

sillas de tercer

piso

hospitalización

a Cirugía

72 105 42 6 05,42 28.4

11

traslado en

silla de

urgencia a

ginecología

85 90 34 19 10,29 4.9

12

traslado en

silla de tercer

piso de

Hospitalizació

n a imágenes

88 114 40 58 09,80 26.0

13

traslado en

silla de

urgencia a

tercer piso de

Hospitalizació

n

91 102 25 19 05,40 11.3

14

traslado en

silla de

séptimo piso

de

Hospitalizació

n a imágenes

86 106 91 67 23,43 19.6

15

traslado en

silla de ruedas

de octavo piso

a salida

60 94 38 32 09,56 26.6

16

traslado en

silla de ruedas

de octavo piso

a salida

90 107 201 32 34,23 17.3

17

traslado en

silla de ruedas

de imágenes a

piso 11 de

Hospitalizació

n

62 89 57 79 10,20 21.4

18

traslado en

silla de ruedas

de tercer piso

hospitalización

a salida

101 126 38 20 09,90 28.7

19

traslado en

silla de ruedas

de tercer piso

ginecología a

salida

83 90 16 20 05,31 6.7

Promedio 78 99 1217 711

244,31(

4H) 18.9

Tabla 12. Identificación de auxiliar Clínico Trabajador 2

Auxiliar Clínico 2

Área Hospitalización

Edad 51

Talla 1.71 cm

Peso 84 Kg

Hora de Entrada 7:00 AM

IMC 28,7 (Sobrepeso)

Peso Magro 68,36Kg

Peso Graso 15,64 Kg

% Grasa 18,63%

Tabla 13. Evaluación de índice de costo cardiaco relativo trabajador 2

N° Actividad

Frecuencia

Cardiaca

en Reposo

Frecuencia

Cardiaca

en

Actividad

kilocalorías

en

Actividad

Recorrido

mts

Tiempo

total de

actividad

min

%ICCR

1 Traslado con

silla de ruedas

de piso 11 de

Hospitalización

a Imágenes

72 80 25 80 11,1 8.2

2 Traslado en

sillas de ruedas

de portería a

consulta

externa

79 88 22 16 7.38 10.0

3 traslado en

sillas de ruedas

de tercero a

cirugía

68 91 64 6 17.15 22.8

4 traslado en

camilla de

reanimación a

Ginecología

tercer piso

78 103 26 14 7.1 27.5

5 traslado en silla

de ruedas de

séptimo piso

hospitalización

a imágenes

79 86 21 67 6.21 7.8

6 traslado en

camilla de piso

11° a imágenes 61 92 26 76 14.15 28.7

7 traslado en

camilla de piso

11

Hospitalización

a Holters

74 113 111 24 27.31 41.1

8 traslado en

camilla de

rayos x para

piso 11°

hospitalización

68 79 96 76 24.17 10.9

9 traslado en silla

de ruedas de

séptimo piso a

salida

74 86 88 28 17.51 12.6

10 traslado con

sillas de Triage

a observación

Hombre

82 92 78 12 9.17 11.5

11 traslado en silla

de noveno piso

para

ecocardiograma

81 90 68 73 21.2 10.2

12 traslado en silla

de observación

pediátrica a

salida

68 71 67 16 8.29 3.0

13 traslado en silla

de ecografía a

ter piso

Hospitalización

93 98 61 55 15.44 6.6

14 traslado en silla

de rayos x a

observación

hombre

76 80 59 16 16.29 4.3

15 traslado en

octavo piso

paciente para

baño

86 106 117 27 24.51 24.1

16 traslado en silla

de ruedas de

noveno piso a

salida

68 92 45 34 6.8 23.8

17 cambio de

posición en

tercer piso de

hospitalización

69 79 26 26 6.8 10.0

18 traslado en silla

de tercer piso

ginecología a

salida

67 97 39 16 9.28 29.4

Promedio 75 90 1039 662 249.86 16.2

Figura 20. Fotografía realizando registro de actividades con el uso del pulsometro

Figura 21. Fotografía de auxiliar clínico realizando actividad con el uso del pulsómetro.

3.3.Resultado de aplicación de método NASA

Tabla 14. Resultado de aplicación de método NASA

TITULO DE LA

ESCALA

NUMERO DE

VECES QUE ESTA

ESCALA FUE

ENCERRADA EN

UN CIRCULO-

PESO DE LA

ESCALA

PUNTAJE

BRUTO

OBTENIDO

PUNTAJE

AJUSTADA(PESO

DE LA

ESCALA*PUNTAJE

BRUTO

DEMANDA

MENTAL 1 70 70

DEMANDA FISICA 5 80 400

DEMANDA

TEMPORAL 2 60 120

ESFUERZO 3 60 180

DESEMPEÑO 4 100 400

FRUSTRACION 0 80 0

TOTAL 15

PUNTAJE TOTAL

AJUSTADO 1170

PUNTAJE DE PESO 78

Figura 22. Gráfico de Evaluación de carga mental

70

400

120

180

400

0

0 100 200 300 400 500

DEMANDA MENTAL

DEMANDA FISICA

DEMANDA TEMPORAL

ESFUERZO

DESEMPEÑO

FRUSTRACION

CARGA MENTAL

Por lo anterior se puede inferir que existe una mayor DEMANDA FISICA y un mayor

DESEMPEÑO, lo que significa que en las tareas que realizan los auxiliares clínicos requieren una

mayor cantidad actividad física, (por ejemplo: empujar, tirar, girar, pulsar, accionar); y estas tareas

generan en el trabajador una alta búsqueda del grado de satisfacción en la ejecución de las tareas que

realiza. (Recurso personal).

3.4.Resultados Evaluación De Riesgo Psicosocial- Aplicación De Batería

3.4.1. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo

Psicosocial Extralaboral.

Tabla 15. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial

Extralaboral

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

Dimensiones Puntaje

(transformad

o)

Nivel de

riesgo

Tiempo fuera del trabajo 50 Riesgo alto

Relaciones familiares

8,3

Sin riesgo o

riesgo

despreciable

Comunicación y relaciones

interpersonales

0

Sin riesgo o

riesgo

despreciable

Situación económica del grupo familiar 50 Riesgo alto

Características de la vivienda y de su

entorno

22,2

Riesgo alto

Influencia del entorno extralaboral sobre

el trabajo

0

Sin riesgo o

riesgo

despreciable

Desplazamiento vivienda – trabajo

– vivienda

68,8 Riesgo muy

alto

En el resultado del factor extra laboral se observa el riesgo mayor en las dimensiones:

desplazamiento vivienda –trabajo, el cual Son las condiciones en que se realiza el traslado del

trabajador desde su sitio de vivienda hasta su lugar de trabajo y viceversa. Comprende la

facilidad, la comodidad del transporte y la duración del recorrido. Es fuente de riesgo cuando:

El transporte para acudir al trabajo es difícil o incómodo; la duración del desplazamiento entre

la vivienda y el trabajo es prolongada.

3.4.2. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo

Psicosocial Estrés

Tabla 16. Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial Estrés

Puntaje (transformado) Nivel de estrés

TOTAL GENERAL SÍNTOMAS DE ESTRÉS

24,9 Muy alto

Con estos resultados se puede inferir, la presentación de síntomas es indicativa de una

respuesta de estrés moderada. Los síntomas más frecuentes y críticos ameritan observación y

acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud. Además,

se sugiere identificar los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral que pudieran tener

alguna relación con los efectos identificados.

3.4.3. Informe De Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo

Psicosocial Intralaboral.

Tabla 17. Resultados Del Cuestionario De Factores De Riesgo Psicosocial Intralaboral

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

Dominios Dimensiones Puntaje

(transform

ado)

Nivel de

riesgo

Liderazg

o y

relaciones

sociales

en el

trabajo

Características del

liderazgo 11,5 Riesgo bajo

Relaciones sociales

en el trabajo 27,1 Riesgo medio

Retroalimentación

del desempeño 0 Sin riesgo o

riesgo

despreciable

LIDERAZGO Y RELACIONES

SOCIALES EN EL TRABAJO 15,8 Riesgo bajo

Control

sobre el

trabajo

Claridad de rol 0 Sin riesgo o

riesgo

despreciable

Capacitación 0 Sin riesgo o

riesgo

despreciable

Participación y 66,7 Riesgo muy

manejo del cambio alto

Oportunidades para

el uso y desarrollo

de habilidades y

conocimientos

18,8 Riesgo bajo

Control y

autonomía sobre el

trabajo

58,3 Riesgo medio

CONTROL SOBRE EL TRABAJO 25 Riesgo bajo

Demanda

s del

trabajo

Demandas

ambientales y de

esfuerzo físico

37,5 Riesgo medio

Demandas

emocionales

77,8 Riesgo muy

alto

Demandas

cuantitativas

66,7 Riesgo muy alto

Influencia del

trabajo sobre el

entorno extralaboral

18,8 Riesgo bajo

Demandas de carga

mental

30 Sin riesgo o

riesgo

despreciable

Demandas de la

jornada de trabajo 54,2 Riesgo alto

DEMANDAS DEL TRABAJO 48,7 Riesgo muy

alto

Recompe

nsas Recompensas

derivadas de la

pertenencia a la

organización y del

trabajo que se

realiza

0 Sin riesgo o riesgo

despreciable

Reconocimiento y

compensación 8,3 Riesgo bajo

RECOMPENSAS 5 Riesgo bajo

TOTAL GENERAL

FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIAL

INTRALABORAL

29,6 Riesgo

medio

En este factor se observa un medio, en el que se esperaría una respuesta de estrés

moderada. Las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría ameritan

observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la

salud. En la dimensión donde se observa el nivel más alto son en las DEMANDAS DEL

TRABAJO que se refiere a las exigencias que el trabajo impone al individuo. Pueden ser de

diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de

responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo. Específicamente se

observa muy alto en las Demandas emocionales y cuantitativas, estas infieren que el individuo

se expone a los sentimientos, emociones o trato negativo de otras personas en el ejercicio de

su trabajo. Esta exposición incrementa la probabilidad de transferencia (hacia el trabajador) de

los estados emocionales negativos de usuarios o público; además el individuo se expone en su

trabajo a situaciones emocionalmente devastadoras (pobreza extrema, violencia, desastres,

amenaza a su integridad o a la integridad de otros, contacto directo con heridos o muertos,

etc.); y debe ocultar sus verdaderas emociones o sentimientos durante la ejecución de su

labor.

3.5.Evaluación factores de Riesgos de la estación de auxiliares clínicos:

3.5.1. Riesgo Ergonómico

No se cuenta con sillas ergonómicas, para los auxiliares clínicos mientras están en espera

para atender las llamadas de los diferentes pisos.

No se encuentra organizado, el cableado telefónico.

3.5.2. Riesgo Físico

3.5.2.1. Iluminación deficiente

La iluminación en general es inadecuada, las luminarias no se encuentran distribuidas de

manera correcta, no inciden directamente sobre el puesto de trabajo.

No hay suficientes luminarias, para la oficina.

3.5.2.2. Ventilación, Disconfort térmico

No se cuenta con un sistema para mantener un confort térmico, no se cuenta con aire

acondicionado en el área.

3.5.3. Riesgo Locativo

El área de encuentra con paredes en obra gris, no se cuenta con puertas, marcos en mal

estado. No se encuentra organizado como una oficina para esperar.

En las condiciones de seguridad, se evidencia un deterioro en el techo, se nota caída de

pintura, cemento.

Las paredes se encuentran sucias, en mal estado, con aparentes muestras de humedad,

moho y polvo.

El deterioro del techo se encuentra alrededor de la viga que se encuentra en la foto.

Figura 23, 24, 25, 26. Fotografías de la estación de trabajo de los auxiliares clínicos

Conclusiones Y Recomendaciones

La realización del estudio aplicado arrojó las siguientes conclusiones:

En la estación de trabajo de los auxiliares clínicos se encontró niveles de iluminación por

debajo de los requerimientos mínimos según la norma ambiental. Nivel de 24 Luxes, cuando

lo mínimo es de 300 luxes.

En el puesto de trabajo del auxiliar clínico del servicio de hospitalización se identificaron

riesgos ergonómicos determinados por carga estática postural, posturas forzadas, diseño

inadecuado del puesto de trabajo.

Se identificó carga estática a nivel de columna lumbar y hombros en el 16,4% del trabajo

efectivo al estar apoyando en curaciones y cambio de posiciones de pacientes.

La evaluación postural mediante el método REBA determinó que varias posturas que

adopta el trabajador en dicho cargo reportaron que es necesaria la actuación para disminuir la

probabilidad de que se presenten trastornos musculo esqueléticos, especialmente a nivel de

hombros y columna lumbar cuando se está apoyando en curaciones y movilización de

pacientes.

En cuanto a la carga organizacional y los periodos de tiempo requeridos para realizar

cada actividad, se puede concluir que los auxiliares clínicos de los servicios de hospitalización

no presentan trabajo pesado ni sobre carga de trabajo tanto cualitativa como

cuantitativamente.

La evaluación del trabajador I, nos reportó IMC de 33,2, Obesidad tipo I con un % de grasa

por encima de lo normal ( 20,62), en cuanto a la frecuencia cardiaca promedio de reposo

fue de 78, la de trabajo de 99 y el índice de costo cardiaco relativo mínimo fue de 4,9%,

máximo de 29%, para un promedio en las 19 actividades del 18,9%. Lo que nos demuestra

que no se tiene ningún trabajo pesado, si no que nos da un trabajo ligero. De igual forma si

vemos la tabla del Dr. Apud, nos damos cuenta que según el rango de 30 a 35 años en el

cual esta incluida la edad del trabajador 1, la frecuencia cardiaca debería ser de 110 para ser

un trabajo pesado, con gasto del 40%, y nos damos cuenta que el promedio de su frecuencia

cardiaca es de 99 latidos por minuto, lo que no corresponde a trabajo pesado.

En cuanto para cumplir con las 19 actividades en las 12 horas, el trabajador tuvo una carga

dinámica de 711mts recorridos. Las kilocalorías gastadas fueron de 1217 Kilocalorías en los

244,31 minutos de trabajo es decir 4 horas.

Los tiempos de espera son de 475, 69 minutos, lo que tendríamos que por cada minuto de

reposo son 1,2 Kilocalorías, dándonos un gasto en reposo de 570,82 Kilocalorías, para un

total de gasto calórico en las 12 horas de trabajo de 1787,8, de lo anterior podemos inferir

que por minuto el trabajador se gasta 2,48 Kilocalorías, que nos dice que es un trabajo ligero

y de igual forma tiene un gasto en litros de O2 de 0,48 por minuto, por tanto se considera

también un trabajo ligero.

La evaluación del trabajador II, nos reportó IMC de 28,7, Sobrepeso con un % de grasa

dentro de lo normal ( 18,63), en cuanto a la frecuencia cardiaca promedio de reposo fue de

75, la de trabajo de 90 y el índice de costo cardiaco relativo mínimo fue de 3%, máximo de

41,1%, para un promedio en las 19 actividades del 16,2%. Lo que nos demuestra que no se

tiene ningún trabajo pesado, si no que nos da un trabajo ligero. De igual forma si vemos la

tabla del Dr. Apud, nos damos cuenta que según el rango de 46 a 50 años en el cual está

incluida la edad del trabajador 2, la frecuencia cardiaca debería ser de 104 para ser un

trabajo pesado, con gasto del 40%, y nos damos cuenta que el promedio de su frecuencia

cardiaca es de 90 latidos por minuto, lo que no corresponde a trabajo pesado. Solamente

hubo una actividad que nos dio el ICCR de 41.1%, que fue la de traslado en camilla de piso

11 de hospitalización a Holters, con un tiempo de 27,31 min, lo que corresponde al 3,79% del

tiempo de trabajo.

En cuanto para cumplir con las 19 actividades en las 12 horas, el trabajador tuvo una carga

dinámica de 662 mts recorridos. Las kilocalorías gastadas fueron de 1039 Kilocalorías en los

249,86 minutos de trabajo es decir 4 horas.

Los tiempos de espera son de 480,3 minutos, lo que tendríamos que por cada minuto de

reposo son 1,2 Kilocalorías, dándonos un gasto en reposo de 576,15 Kilocalorías, para un

total de gasto calórico en las 12 horas de trabajo de 1615,1 de lo anterior podemos inferir

que por minuto el trabajador se gasta 2,24 Kilocalorías, que nos dice que es un trabajo ligero

y de igual forma tiene un gasto en litros de O2 de 0,43 por minuto, por tanto se considera

también un trabajo ligero.

La evaluación del riesgo psicosocial se observó altos niveles de riesgo en los factores

extra laborales, estas dimensiones están poco relacionadas con el trabajo que realizan

directamente en la institución; además se observan síntomas de estrés que muestran conexión

con la carga emocional que es quizás trasferida por el tipo de usuarios a los cuales prestan sus

servicios (pacientes).

Se hizo también evidente en la evaluación de carga mental, la Demanda Fisca y

Desempeño se muestran en un nivel alto, lo que quiere que decir que la percepción que tiene

frente a su trabajo es correspondiente a la demanda física que este requiere.

Para el manejo de los niveles de estrés, se recomiendan entrenamientos en pausas activas

que permitan al colaborador realizar ejercicios de relajación y tensión que podrán ayudar a los

síntomas físicos que estén asociados al estrés y técnicas de afrontamiento positivo, que

faciliten la trasferencia de emociones ante las situaciones de estrés que puedan originar los

pacientes.

3.6. Recomendaciones Y Mejoras Sugeridas:

RELACIONADOS

CON EL

COMPONENTE

TECNOLÓGICO

1. Capacitación seguridad industrial

2. Normas de trabajo seguro

3. Brigadas de Emergencia

RELACIONADOS

CON EL AMBIENTE

FÍSICO

1. SVE Visual: Corregir iluminación ambiental

2. SVE Ruido

3. SVE Biológico

4. SVE Radiaciones ionizantes

RECOMENDACIONES Y MEJORAS SUGERIDAS

RELACIONADOS

CON LA

ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO

1. Suministro de EPI

2. Arreglo arquitectónico de la estación de trabajo

3. Continuar con el SVE Ergonómico

4. Reinducción en higiene de la columna

5. Capacitación Normas de Bioseguridad

6. Talleres de mecánica corporal

7. Realizar reacondicionamiento físicos y control nutricional

8. Mantenimiento preventivo y predictivo de las herramientas y

equipos de trabajo (Silla de rueda, camillas, rodachinas, etc.)

9. Revisión de Programa de Selección de personal

10. Revisión de programa de turnos

RELACIONADOS

CON LAS PERSONAS

1. Programas de recreación y deporte

2. Talleres y charlas sobre manejo del stress.

3. Capacitación relaciones interpersonales

4. Desarrollar programa de estilo de vida

Saludable.

5. Talleres de técnicas de afrontamiento para la

carga psíquica.

Bibliografía

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2012). Compendio de Normas de

Ergonomía: Manipulación Manual de Cargas. En I. C. Certificación, Norma Tecnica

Colombiana NTC 5723 (págs. 1-23). Bogotá: ICONTEC.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (Junio de 2001). NTP 601

Evaluación de las Condiciones de Trabajo: Carga Postural Metodo REBA (Rapid

Entire Body Assessement). Madrid.

www.campusprevencionisl.cl. (28 de Mayo de 2017). Obtenido de

www.campusprevencionisl,cl/app_ergo/nasa-tlx.pdl

Chaler J, P. E. (2013). Trastornos Musculoesqueléticos y bajas laborales: la gran oportunidad

para la especialidad de rehabilitación y medicina física. Rehabilitación, 191-193.

Vélez, D., Munoz, C., Ortega, S., Velasquez, J., & Carvajal, R. (2011). Síntomas

Osteomusculares y Carga Física en trabajadores de una IPS de Primer Nivel. Revista

Colombiana de Salud Ocupacional, 3-8

Rodarte, L., Araujo, R., Trejo, P., & Gonzalez, T. (2016). Calidad de vida profesional y

trastornos musculoesqueléticos en el personal de enfermería . Enfermería Clínica.