estudio de susceptibilidad de riesgo por tormentas...

80
ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD DE RIESGO POR TORMENTAS GEOMAGNETICAS SOBRE LAS REDES DE ALTA TENSION EN COLOMBIA LINA MARCELA NOGUERA CALLEJAS DANIEL FELIPE CUERVO MORALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C 2017

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD DE RIESGO POR TORMENTAS

GEOMAGNETICAS SOBRE LAS REDES DE ALTA TENSION EN COLOMBIA

LINA MARCELA NOGUERA CALLEJAS DANIEL FELIPE CUERVO MORALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ D.C

2017

2

ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD DE RIESGO POR TORMENTAS

GEOMAGNETICAS SOBRE LAS REDES DE ALTA TENSION EN COLOMBIA

LINA MARCELA NOGUERA CALLEJAS DANIEL FELIPE CUERVO MORALES

TRABAJO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFIA PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO CATASTRA Y GEODESTA

DIRECTORES

Profesor: Luis Fernando Gómez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTÁ D.C 2017

3

Nota de Aceptación:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del jurado

Bogotá, D.C., 26 de mayo de 2017

4

A mi madre Martha Cecilia Morales

Zambrano y a mi padre Álvaro Cuervo

Vega, por todo lo que ellos representan

para mí, por toda la ayuda, el apoyo, el

sacrificio y el amor que ellos me han dado

poder cumplir este logro, por todo lo

anterior este documento es para ellos y

para toda su grandeza.

- Daniel

A mis padres, por su apoyo incondicional,

por el esfuerzo para hacerme llegar hasta

aquí y por la confianza que depositaron en

mi para cumplir esta meta, y quienes han

guiado mi camino hasta aquí con todo su

amor, cariño y comprensión, para ellos es

este proyecto y toda esta dedicación.

- Lina

5

AGRADECIMIENTOS

A el profesor Andrés Cárdenas, quien nos apoyó y guio durante la realización de

este documento, con su característica amabilidad y disposición por guiar a los

estudiantes. A los magios y nuestros amigos, quienes nos apoyaron y ayudaron en

los momentos cuando más necesitamos una mano, quienes estuvieron a nuestro

lado en los buenos y malos momentos.

A la Doctora Gloria Zuluaga Cárdenas, a los Ingenieros Humberto Roldan y

William Pabón de Intercolombia S.A, por su interés y colaboración con la

información del Sistema de Transmisión Nacional, una de las limitantes del

proyecto.

6

CONTENIDO

Capítulo 1. Introducción ......................................................................................... 13

1.1 Objetivos ................................................................................................... 14

1.1.1 General .............................................................................................. 14

1.1.2 Específicos ......................................................................................... 14

1.2 Planteamiento del Problema y Justificación .............................................. 14

1.3 Alcance y Limitaciones del Proyecto ........................................................ 15

Capítulo 2. Geomagnetismo e Índices ................................................................... 16

2.1 Campo Magnético Terrestre ......................................................................... 16

2.1.1 Origen del Campo Magnético Terrestre ................................................. 17

2.1.2 Generalidades del Campo Magnético Terrestre .................................... 18

2.1.3 Componentes del Campo Magnético Terrestre ..................................... 21

2.1.4 Comportamiento del Campo Magnético Terrestre ................................. 25

2.1.5 Estudio del Campo Magnético Terrestre en Colombia........................... 26

2.2 Índices Geomagnéticos ................................................................................ 27

2.2.1 Índice Dst ............................................................................................... 27

2.2.2 Índices K ................................................................................................ 28

2.3 Estaciones Geomagnéticas .......................................................................... 31

2.3.1 Estaciones geomagnéticas INTERMAGNET ......................................... 31

2.3.2 Estación geomagnética de Fúquene (FUQ) ........................................... 33

2.4 International Geomagnetic Reference Field (IGRF) ..................................... 33

2.5 Earth Magnetic Anomaly Grid (EMAG2) ....................................................... 35

2.5 Anomalía de la intensidad del Campo Magnético Total ............................... 37

Capítulo 3. Influencia Tormentas Geomagnéticas en el Sistema Eléctrico ............ 39

3.1 Campo Magnético Interplanetario ............................................................... 39

3.1.1 Estructura del Sol................................................................................... 39

3.1.2 Zonas Conectivas del Sol ...................................................................... 40

3.2 Magnetosfera ............................................................................................... 41

3.3 Tormentas Geomagnéticas .......................................................................... 43

3.3.1 Antecedentes Geomagnéticos ............................................................... 43

3.3.2 Formación de las tormentas geomagnéticas ......................................... 44

7

3.4 Sistema de Transmisión Nacional ................................................................ 45

3.5 Riesgos por Tormentas Geomagnéticas en el Sistema de Transmisión

Nacional ............................................................................................................. 48

3.5.1 Corrientes Inducidas Geomagnéticamente (GIC) .................................. 49

3.5.2 Susceptibilidad de Riesgo en las líneas de alta tensión. ....................... 50

Capítulo 4. Metodología ......................................................................................... 52

4.1 Aspecto Geofísico ..................................................................................... 54

4.2 Transmisión de Energía ............................................................................ 57

4.3 Caracterización Física .............................................................................. 58

Capítulo 5. Análisis y resultados ............................................................................ 62

CONCLUSIONES .................................................................................................. 72

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 74

ANEXOS ................................................................................................................ 77

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variaciones del Campo Geomagnético ................................................... 26

Tabla 2. Clasificación de las Tormentas Geomagnéticas en función del Índice Dst

............................................................................................................................... 28

Tabla 3. Clasificación de las Tormentas Geomagnéticas en función del Índice Kp

............................................................................................................................... 29

Tabla 4. Días de Perturbación y Quietud Magnética objeto de estudio con índices

geomagnéticos. ...................................................................................................... 31

Tabla 5. Observatorios geomagnéticos INTERMAGNET involucrados en el

estudio. .................................................................................................................. 32

Tabla 6. Localización geográfica del observatorio magnético de Fúquene (FUQ). 33

Tabla 7. Descripción Generación IGRF-12 ............................................................ 34

Tabla 8. Clasificación del Factor Campo Magnético Terrestre............................... 56

Tabla 9. Calificación del Factor de Descargas Atmosféricas. Fuente. XXX. .......... 58

Tabla 10. Valores de resistividad específica en Ωm para tipos de litología ........... 60

Tabla 11. Calificación Factor Resistividad del Suelo ............................................. 60

Tabla 12. Criterios para determinar la susceptibilidad de riesgo por el fenómeno

geomagnético. ....................................................................................................... 68

Tabla 13. Población por Departamento afectada por una tormenta Geomagnética.

............................................................................................................................... 71

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Campo Magnético: Líneas de campo para un dipolo magnético ............ 17

Figura 2. Campo magnético terrestre .................................................................... 19

Figura 3. Estructura Interna de la Tierra ................................................................ 20

Figura 4. Dipolo axial geocéntrico – DAG. ............................................................. 21

Figura 5. Componentes del campo magnético terrestre ........................................ 22

Figura 6. Mapa de Declinación del Campo Magnético Global, Modelo IGRF para la

época 2015.………………………………………………………………..……………..24

Figura 7. Mapa de Inclinación del Campo Magnético Global, Modelo IGRF para la

época 2015. ........................................................................................................... 24

Figura 8. Mapa de Intensidad Total del Campo Magnético Global, Modelo IGRF

para la época 2015. ............................................................................................... 24

Figura 9. Distribución de los observatorios Dst………………………………………27

Figura 10. Distribución de los observatorios Kp ..................................................... 29

Figura 11. Localización Observatorios Geomagnéticos (IMO´s) INTERMAGNET . 32

Figura 12. Mapa de la Intensidad Total del modelo IGRF el 22 de Julio de 2009 en

Colombia ................................................................................................................ 35

Figura 13. Mapa de la Anomalía Magnética de Colombia, según Modelo EMAG2.

............................................................................................................................... 36

Figura 14. Mapa de Anomalía de Intensidad Magnética Total en Colombia ......... 38

Figura 15. Fotomontaje estructura del sol. - Imagen en el UV compuesta obtenida

por dos instrumentos a bordo de SOHO – NASA. ................................................. 39

Figura 16. Corona del Sol. ..................................................................................... 41

Figura 17. Eyecciones de la superficie activa del Sol observadas por SOHO en el

año 2002. ............................................................................................................... 42

Figura 18. Aurora Boreal. ....................................................................................... 45

Figura 19. Mapa del Sistema de Transmisión Nacional. ........................................ 47

Figura 20. Cadena de valor de la Energía. ............................................................ 48

Figura 21. Diagrama Metodológico del Proyecto ................................................... 53

Figura 22. Mapa Localización geográfica de las Estaciones Geomagnéticas. ..... 55

Figura 23. Factor Campo Magnético Terrestre, Territorio Nacional ....................... 56

Figura 24. Factor Descargas Atmosféricas, Territorio Nacional ............................. 58

Figura 25. Mapa de Clasificación según Edad estratigráfica,Territorio Nacional ... 59

Figura 26. Calificación Factor Restividad del Suelo ............................................... 60

Figura 27. Factor Resistividad del Suelo, Territorio Nacional ................................ 61

Figura 28. Tormenta Geomagnetica de 26 de Octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud

Magnetica de 22 de Agosto de 2011 en el Observatorio de Fuquene. .................. 62

Figura 29. Fases de la Tormenta Geomagnética del 26 de octubre de 2011 ........ 63

10

Figura 30. Tormenta Geomagnetica de 26 de Octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud

Magnetica de 22 de Agosto de 2011 en el Observatorio de Huancayo ................. 64

Figura 31. Tormenta Geomagnetica de 26 de Octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud

Magnetica de 22 de Agosto de 2011 en el Observatorio de Kourou ...................... 65

Figura 32. Tormenta Geomagnetica de 26 de Octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud

Magnetica de 22 de Agosto de 2011 en el Observatorio de San Juan .................. 66

Figura 33. Mapa de la Anomalía de la Intensidad del Campo Magnético Total para

el territorio colombiano ........................................................................................... 67

Figura 35. Mapa de Susceptibilidad de Riesgo por Tormentas Geomagnéticas

sobre las redes de alta tensión .............................................................................. 68

Figura 36. Mapa de Susceptibilidad de Riesgo por el fenomeno geomagnetico con

la sobreposicion del Sistema de Transmisión Nacional ......................................... 69

Figura 34. Mapa de Densidad Poblacional en el Territorio Colombiano.

Información Suministrada de: Departamento Nacional de Estadística DANE ....... 70

11

GLOSARIO

Electrojet Es un flujo de corriente eléctrica en la ionosfera

EMAG Grilla de Anomalía Magnética Terrestre (por sus siglas en ingles)

GIC Corrientes de Inducción Geomagnética (por sus siglas en ingles)

IGRF Campo Geomagnético de Referencia Internacional (por sus siglas en ingles)

INTERMAGNET Es la red global de observatorios de monitoreo del campo magnético de la Tierra.

Líneas de Transmisión

Sistema de conductores y sus accesorios para el transporte de energía eléctrica, desde una planta de generación o una subestación a otra subestación, generalmente a 115 KV, 230 KV o 500 KV.

Magnetograma Es la presentación grafica de las variaciones del campo magnético.

Recierre Mecanismo del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica, que permite a un interruptor o reconectador realizar uno o varios cierres automáticos cuando se presenta la apertura debido a una falla.

Sistema de Transmisión Nacional (STN)

Es el Sistema Interconectado de Transmisión de Energía Eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV.

Subestación Es un nodo del sistema que está interconectado con los demás nodos mediante líneas y que por su diseño permite modificar la topología o conectividad de toda la red.

Transformador Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.

Transmisión Actividad consistente en el transporte de energía por líneas de transmisión, y la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de transmisión, ya sean nacional o regionales.

UPME Unidad de Planeación Minero Energética, encargada de la planeación integral del sector minero energético.

Unidad Tesla(T) Es la unidad que mide la densidad del flujo magnético en un campo.

12

RESUMEN

La susceptibilidad de riesgo por tormentas geomagnéticas, es un tema de interés

en el ámbito internacional, existe una preocupación científica por su estudio. En el

caso latinoamericano, los avances en investigación sobre el tema no son

suficientes y dado que tampoco tienen los presupuestos que se requieren tampoco

han permitido evidenciar que los daños causados en estructuras de transmisión

eléctrica estén asociados con este tipo de fenómenos. Los estudios realizados en

la región son aportes al conocimiento desde el punto de vista teórico en algunas

Universidades e Institutos de Investigación, sin embargo aún son menores los

estudios que consideran el tema riesgo por tormenta geomagnética y sus

implicaciones en la gestión del sistema de transmisión y sus implicaciones

socioeconómicas.

En esta monografía se hace un aporte a los estudios sobre el tema de riesgo por

tormenta geomagnética sobre el territorio Colombiano, en el documento se

muestra una metodología descriptiva y retrospectiva de tipo cuali-cuantitativo, la

cual se basa en una caracterización espacial de los modelos geomagnéticos, el

análisis de la resistividad de los suelos a nivel nacional, las descargas

atmosféricas registradas durante el periodo de tiempo motivo de estudio y de la

transmisión de energía eléctrica sobre el territorio.

Empleando el álgebra de mapas se obtiene como resultado la zonificación de la

susceptibilidad de riesgo por tormentas geomagnéticas en el territorio nacional,

clasificado en riesgo alto, medio y bajo; para así poder analizar las zonas de

mayor riesgo en el sistema de transmisión nacional.

Palabras Claves: Descargas, tormentas, susceptibilidad, riesgo y transmisión.

13

Capítulo 1. Introducción

La interacción entre el campo interplanetario y terrestre ha sido un tema relevante

de investigación en las últimas décadas; para los geocientíficos, físicos,

astrofísicos, ingenieros y demás científicos relacionados con el tema. Debido a la

manera como ha venido afectando estas interacciones a los diversos sistemas de

comunicación, sus implicaciones en la transmisión de datos GNSS y por supuesto

las redes de transmisión de alta tensión. El estudio del Campo Geomagnético, es

complejo. La medición del campo escalar es relativamente sencillo con un

magnetómetro, sin embargo su estudio del campo vectorial no es tan sencillo. De

hecho presenta tres componentes (X, Y, Z) que varían en cada lugar sobre la

tierra, es decir la magnitud del campo geomagnético en cada punto es función de:

latitud, longitud, altura, tiempo y susceptibilidad magnética.

La actividad solar da lugar a intensas fluctuaciones del campo magnético terrestre

debido a la inducción de una corriente anular entorno a la Tierra, es decir el campo

magnético interplanetario produce las tormentas que generan diferencias de

potencial inducidas a nivel de la superficie terrestre, dando origen a corrientes

eléctricas que cambian rápida e intensamente, causa variaciones temporales del

campo geomagnético, que a su vez inducen corrientes eléctricas a través de

vastas áreas del planeta. (Feldman, Bettucci, & de Aiguá, 2013)

Las mediciones del campo magnético terrestre y sus componentes se realizan en

observatorios magnéticos permanentes; por medio de registros continuos de

observaciones permanentes se permite suministrar información más precisa sobre

un punto fijo en la superficie terrestre. En Colombia se encuentra el observatorio

geomagnético permanente ubicado en la Laguna de Fúquene en Cundinamarca,

este observatorio es de los pocos instalados sobre la zona del ecuador, lo cual

permite analizar el campo magnético terrestre en el territorio Colombiano.

En este proyecto se presenta un análisis objetivo del comportamiento del campo

geomagnético y su influencia en el estado de las redes eléctricas de alta tensión

en Colombia, implementando una metodología basada en la caracterización

geofísica y espacial de las perturbaciones geomagnéticas, permitiendo analizar la

susceptibilidad de riesgos en las redes eléctricas por las tormentas

geomagnéticas.

14

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Analizar la susceptibilidad de las tormentas geomagnéticas sobre las redes

eléctricas de alta tensión en Colombia durante el periodo 2009 - 2014.

1.1.2 Específicos

Evaluar las tormentas geomagnéticas de categorías moderadas e intensas,

y compararlas con épocas de quietud magnética en el área de estudio.

Determinar las áreas susceptibles al riesgo por las tormentas

geomagnéticas sobre las redes de alta tensión en Colombia.

Obtener el mapa de susceptibilidad de riesgo por el fenómeno de tormentas

geomagnéticas sobre las redes de alta tensión, con su respectivo análisis

de la influencia en la energía eléctrica en Colombia.

1.2 Planteamiento del Problema y Justificación

Las corrientes magnéticas que fluctúan sobre el campo magnético terrestre por

medio de las tormentas solares, han ocasionado efectos en los recursos

tecnológicos, en especial en el sector energético, de tal manera que llega a causar

pérdidas millonarias a las empresas prestadoras del servicio eléctrico y por ende a

los hogares, el comercio y la industria que dependen de este recurso energético.

La evidencia de los daños causados por las tormentas geomagnéticas en los

últimos años a las redes de transmisión de alta tensión muestra lo vulnerable que

es el sistema a este fenómeno natural.

En Colombia, aún no se reconocen los alcances que puede ocasionar un

fenómeno geomagnético como una tormenta solar. Las consecuencias que se

pueden llegar a generar la colisión de una tormenta solar con el campo magnético

terrestres son varias y este estudio aporta a la investigación sobre el tema, con lo

cual es posible evaluar los riesgos de las mismas y realizar la gestión

correspondiente para mitigar sus efectos. El estudio de este tipo de los

acontecimientos ha sido abordado en pocos de los países de la parte sur del

continente americano y en especial en los países ubicados en la región ecuatorial

donde aún se desconocen las afectaciones por un fenómeno geomagnético.

Considerando que además este problema no se ha analizado en Colombia como

se requiere dado que hay algunos estudios previos. Se tienen los datos del

15

observatorio Geomagnético Permanente en Fúquene, que son la información más

importante que se ha obtenido históricamente en el país. Por lo anterior, hoy en

día las entidades reguladoras y comercializadoras de energía ubicadas en los

países de la zona ecuatorial, no tienen previsto planes de riesgo contra este tipo

de fenómeno y este estudio es un aporte al conocimiento de los efectos de una

tormenta magnética sobre la zona ecuatorial.

La elaboración de este proyecto se basa en la siguiente pregunta: ¿Cuál es la

influencia que han tenido las tormentas geomagnéticas entre los años 2009 a

2014 en Colombia?; la respuesta a esta pregunta se presenta por medio de una

zonificación de los niveles de susceptibilidad de riesgo por el fenómeno

geomagnético sobre las redes de alta tensión, lo cual proporciona información que

permite a los usuarios analizarla y elaborar planes de riesgo, ante una eventual

tormenta magnética sobre el territorio y de esta manera poder adoptar medidas

que se destinen a evitar o disminuir los daños que se puedan llegar a ocasionar

sobre el sistema de transmisión de energía.

1.3 Alcance y Limitaciones del Proyecto

El presente proyecto, tiene como propósito realizar un análisis retrospectivo de la

susceptibilidad de riesgo entre el periodo de tiempo desde el año 2009 al 2014 en

las cuales se evidenciaron tormentas geomagnéticas de categorías intensa y

moderada, y otras fechas en donde la actividad geomagnética fue casi nula, estos

se denominan días de quietud, obteniendo así un total de 21 fechas objeto de

estudio, las cuales se indican en la tabla 4. Este análisis se relaciona con la

distribución espacial del Sistema de Transmisión Nacional (STN).

Se utilizó la información geomagnética obtenida de los observatorios de Fúquene

(FUQ), SJG (San juan – EU), KOU (Kourou – Guyana francesa) y HUA (Huancayo

– Perú) en las épocas de estudio, la cual fue posteriormente procesada. Se

realizaron los mapas geomagnéticos del área de estudio que se contrastaron con

la información con las redes de transmisión de energía eléctrica, lo cual permitió

estudiar la influencia de las tormentas geomagnéticas previamente seleccionadas,

para posteriormente conocer los efectos generados sobre las redes eléctricas de

alta tensión en el territorio nacional, esto para poder determinar los niveles de

amenaza y vulnerabilidad a los que se encuentran expuestos estos sistemas.

Se han presentado limitaciones en cuanto a la información espacial y técnica con

respecto a las redes de alta tensión. En cuanto al primer grupo de información, la

falta de precisión espacial de la ubicación de las subestaciones y de las líneas de

alta tensión, da un aproximado de los centros poblados que estas benefician. Hay

otra fuente de información que no es de fácil acceso, por ser de reserva de las

entidades operadoras y prestadoras del servicio, y la única forma de acceder a la

16

misma es bajo una política de confidencialidad lo que acoto el alcance del estudio.

Otra limitación para la realización del análisis de susceptibilidad de riesgo por

tormentas geomagnéticas fue la falta de una metodología específica y clara para

evaluar el impacto de dicho fenómeno, razón por la cual se realiza una

metodología propia.

Con este proyecto se entrega una herramienta metodológica que permite discernir

o analizar a los usuarios información, la cual pueda ser útil en planes de riesgo

desarrollados por las diferentes entidades involucradas en el sistema de energía

eléctrica. Además, los resultados obtenidos en este proyecto pueden ser de

utilidad para la determinación de políticas de riesgo para la mitigación de los

efectos de una perturbación geomagnética sobre el territorio nacional.

Capítulo 2. Geomagnetismo e Índices

2.1 Campo Magnético Terrestre

Al empezar por lo más simple se puede describir que el campo magnético es lo

que rodea a un imán, al igual que el campo eléctrico rodea a las cargas eléctricas.

El campo magnético se puede entender como un vector, por lo que la dirección de

este vector siempre será el polo norte de una brújula que se coloque en un

determinado punto.

El campo magnético se puede definir como la fuerza magnética que contiene una

carga, al moverse a través de un campo magnético. La intensidad del campo

magnético por otro lado, es proporcional al número de líneas por unidad de área

que atraviesan una superficie que se encuentre perpendicular a las líneas. Esta

superficie es formada por las propias líneas. Las líneas son las que describen la

intensidad y la dirección del campo magnético en cada uno de sus polos, como se

puede observar en la figura 1, por lo que el campo magnético es más fuerte en

zonas donde las líneas están más cercanas entre sí, y de igual manera, si están

alejadas entre si el campo es débil. La magnitud de la fuerza magnética es

directamente proporcional a la magnitud de la misma carga y a la componente de

velocidad, la cual es perpendicular al campo magnético. El campo magnético

puede presentar valores menores a lo que equivale un tesla, de hecho, el valor de

la intensidad del campo magnético cerca de la superficie terrestre es

aproximadamente 10−4 𝑇. (Cutnell, 2004).

17

Figura 1. Campo Magnético: Líneas de campo para un dipolo magnético Tomado de: (“Principios de magnetismo”, 2016)

El campo magnético de la tierra, en su primera aproximación, es generado por un

dipolo magnético gigante. Este dipolo se encuentra, en el interior de la Tierra, en el

centro, y tiene su eje casi paralelo al eje de rotación de la Tierra. El momento del

dipolo terrestre debe estar orientado en la dirección opuesta con respecto al eje de

rotación de la Tierra con el fin de hacer coincidir la orientación de la aguja

magnética con el norte magnético apuntando al norte geográfico (JA CORTES,

2009).

2.1.1 Origen del Campo Magnético Terrestre

La consecuencia que origina una idea del magnetismo terrestre, es la brújula, este

elemento fue utilizado por años de manera primordial en la navegación,

inicialmente se suponía que la causa del funcionamiento de la brújula se

encontraba en los cielos, hasta que William Gilbert en el siglo XVII mediante

imanes exploro el campo magnético, y notó como esos pequeños imanes se

inclinaban a diferentes ángulos relativo a los polos, y entonces puedo empezar a

descubrir que la causa del geomagnetismo se encontraba en el interior de la tierra,

pero no fue hasta a inicios del siglo XIX que el científico alemán Carl Gauss logró

que el geomagnetismo llegara a un nivel de ciencia exacta mediante un análisis

matemático en el cual demostró que más del 95% del campo geomagnético se

origina en el interior de la tierra y el otro 5% tiene fuentes externas; Fue entonces

cuando la teoría de la dinamo autoinducida empezó a responder las preguntas

sobre el comportamiento del campo magnético terrestre.

18

El núcleo de la tierra presenta unas propiedades químicas, probablemente

basadas en Níquel – Hierro, cuya parte externa presenta un estado líquido, donde

se genera el movimiento de un fluido conductor , con respecto al manto sólido, lo

que genera de esta manera unas corriente eléctricas alrededor al núcleo,

generando un campo magnético parte de la cual fluye a la superficie terrestre y

otra parte la cual interacciona con el núcleo interno liquido en movimiento y

sostiene de esta manera la acción del dinamo, de esta manera se genera y

mantiene un campo magnético como el de la tierra, según lo explica la teoría del

Dinamo.

A principios de los años sesenta del siglo XX, los geofísicos descubrieron que la

polaridad del campo magnético de la tierra cambia periódicamente ( cada millón

de años más o menos), la causa de estos cambios se encuentra relacionada con

las fluctuaciones que experimenta el campo geomagnético en su intensidad a

largo plazo, los cálculos recientes realizados por científicos indican que el campo

magnético se debilito en un 5% durante el siglo pasado, si esa tendencia continua

durante otros 1.500 años, el campo magnético se debilitara e incluso dejara de

existir. (Cárdenas et al, 2014).

2.1.2 Generalidades del Campo Magnético Terrestre El campo magnético de la tierra logra asociarse a un campo dipolar similar a un

imán ubicado en el centro de la tierra y orientado según el eje de rotación, donde

el polo sur magnético es el polo norte geográfico y el polo norte magnético es el

polo sur geográfico, como se puede apreciar en la figura 2. En este caso el patrón

del campo magnético se describe dado que la fuente que genera el campo

magnético de la tierra no se encuentra magnetizados de forma permanente.

(Serway, 1999).

19

Figura 2. Campo magnético terrestre Tomada de: (Otaola, Mendoza, & Pérez, 2013).

El campo geomagnético ha sido asociado a la existencia de un núcleo externo

líquido mediante un proceso dinamo, el cual se encuentra relacionado con los ejes

giratorios de la tierra, pero no de una manera uniforme, esto se debe, al analizar

las corrientes eléctricas las cuales generan el campo magnético, además del

núcleo de la tierra, el campo magnético en la superficie terrestre tiene fuentes en

la corteza, la ionosfera y la magnetosfera.

El polo norte Geomagnético y el polo geográfico no coinciden, dado que existe una

desviación secular del campo por las interacciones en la estructura interna del

planeta Tierra, como la existente entre el núcleo solido interno y el núcleo liquido

externo que lo rodea. La diferencia angular que existe entre las direcciones de los

polos geográfico y magnético, se conoce como declinación magnética, esta

declinación varia en toda la superficie terrestre, y a lo largo del tiempo son más

notables aquellos desplazamientos; Además del núcleo liquido externo, se

encuentra el manto y la corteza como se muestra en la figura 3.

20

Figura 3. Estructura Interna de la Tierra Tomada de: .

Las contribuciones al campo magnético en la superficie terrestre provienen de

fuentes internas y externas las cuales muestran una dependencia del tiempo, esto

se representa generalmente por medio de una expansión armónica esférica, la

cual es una ecuación de Laplace. Para este caso se debe considerar el potencial

magnético como la superposición de los polinomios de Legendre; La expansión

expresa un potencial escalar, V, cuyos gradientes son los tres componentes del

vector de campo magnético: (Russell & LUHMANN, 1997)

∑ (

)

Donde , son las coordenadas esféricas con origen en el centro del planeta,

son los polinomios asociados de Legendre, es el radio de la superficie

terrestre y los términos y

son los coeficientes de Gaus de grado y orden m. El potencial magnético de primer grado se produce cuando n = 1, ya que si n= 0 se tendría un monopolo, el cual no existe.

2.1.2.1 Modelo Dipolo Axial Geocéntrico

El modelo dipolo axial geocéntrico es un simple dipolo para el cual el eje

magnético y geográfico coincide con el ecuador. Por lo tanto, en cualquier punto

de la superficie terrestre, la latitud paleomagnetico es diferente a la latitud

geográfica.

Según este modelo, el campo geomagnético, medido en la superficie de la tierra es un valor vectorial el cual posee magnitud, la intensidad magnética y una

21

dirección, la cual se descompone en un valor de declinación y de inclinación, como

se observa en la figura 4, donde se observa el comportamiento del campo. Si es el momento magnético de este dipolo axial geocéntrico y es el radio de la tierra, los componente horizontal (H) y vertical (Z) del campo magnético a una latitud φ están dadas por:

La declinación es igual a 0° y La inclinación magnética está determinada de la

siguiente manera en un rango de +90° a -90°:

El campo total esta dado por:

Figura 4. Dipolo axial geocéntrico – DAG.

Tomada de: IAG (S. D’Agrella,2015)

2.1.3 Componentes del Campo Magnético Terrestre

El campo magnético de la tierra es un campo vectorial representado por un vector

B, el cual requiere al menos tres componentes para representarlo, Los elementos

que describen la dirección del campo magnético son la Declinación (D) e

22

Inclinación (I). La intensidad del campo magnético total (F), está dada a través de

la componente horizontal (H) y la vertical (Z), como se representa en la figura 5,

donde cada punto en el espacio tiene una dirección definida, el vector se describe

por las siguientes componentes:

Figura 5. Componentes del campo magnético terrestre Tomado de: INGV (Azzarone, 2016)

Componentes Ortogonales

X = Componente Norte del campo

Y = Componente Este del campo

Z = Componente Vertical

23

Componentes Magnéticos

F = Intensidad total

H = Intensidad horizontal

D = Declinación magnética (Angulo horizontal entre el norte verdadero y el vector de campo)

[

]

I = Inclinación magnética (Angulo entre el plano horizontal y el vector de campo)

[

]

Los componentes F, H, Z (intensidad total, horizontal y vertical), se miden en Gaus

(G), Gammas (G) o Teslas (T), mientras que las componentes D e I (Declinación e

Inclinación) se miden en grados y minutos de arco, sin embargo, la unidad del

campo magnético terrestre en el sistema internacional es el Tesla (T); El

comportamiento de la intensidad del campo magnético se encuentra en función

de: Latitud, Longitud, tiempo, altitud y susceptibilidad magnética, de manera que

la magnitud del campo magnético terrestre se encuentra entre los 20.000 nT Y

70000 nT aproximadamente.

24

Figura 6. Mapa de Declinación del Campo Magnético Global, Modelo IGRF para la época 2015. Tomado de: (BGS British Geological Survey, 2016)

Figura 7. Mapa de Inclinación del Campo Magnético Global, Modelo IGRF para la época 2015. Tomado de: (BGS British Geological Survey, 2016)

Figura 8. Mapa de Intensidad Total del Campo Magnético Global, Modelo IGRF para la época 2015. Tomado de: (BGS British Geological Survey, 2016)

25

2.1.4 Comportamiento del Campo Magnético Terrestre

El campo geomagnético se analiza a partir de un Campo Interno, el cual se basa

en el campo de la corteza y el campo del núcleo, donde se estudian las

propiedades magnéticas y fenómenos característicos en la corteza, manto y

núcleo de la tierra; además se estudia un Campo Externo, donde se analiza el

llamado Clima Espacial, el cual detalla el ambiente magnético según un sistema

de corrientes eléctricas entre la ionosfera y magnetosfera las cuales varían según

la actividad solar.

Las variaciones que se presentan en el campo magnético terrestre se deben a

causas externas e internas; Los campos Externos presentan fuertes variaciones,

que pueden registrarse desde los segundos hasta de manera periódica, debido a

la influencia solar en la ionosfera, por el contrario, Los campos internos

experimenta variaciones muy lentas con el tiempo, las cuales suceden en escalas

temporales amplias, que pueden llegar a ser de varios años. A continuación, se

relacionan las variaciones que experimenta el campo geomagnético

Tipo de Variación Origen Variación en función del

tiempo

Forma Espacial Amplitud Típica

Dipolar Interior de la Tierra

Desciende lentamente 0,0040° por año

Aproximadamente Dipolar

25.000 – 70.000 nT

Secular Núcleo de la Tierra

1 – 100 años Irregular, migrando hacia el W

+/- 10 – 100 nT /a

Diurna Exterior, Relacionado con manchas solares

24 horas, 27 días, 12 meses, 11 años

Depende de la latitud magnética y de la actividad de manchas solares

10 – 100 nT

Micropulsaciones Exterior Frecuencia: 0,002 – 0,1 Hz

Depende la latitud magnética y de la actividad de manchas y de tormentas magnéticas

Normal: 1-10 nT, máximo: 500 nT

Audiofrecuencias magnéticas

Exterior Frecuencia: 1-1000 Hz

Depende la latitud magnética y de la actividad de manchas y de tornados

0,01 nT /s

Efectos de corrientes telúricas

Interior, en baja profundidad

Frecuencia: 0,002 – 1.000 Hz

Geología Hasta 0,01 nT/S

Imantación inducida de las rocas

Interior, en baja profundidad hasta la geoterma del punto de Curie

Secular Geología; Varia y depende en primer lugar del contenido en magnetita en las rocas

Hasta 0,05

emu/

26

Tabla 1. Variaciones del Campo Geomagnético Tomado de: (Cárdenas et al, 2014)

Además de estas variaciones temporales, con valores instantáneos, medios,

diarios y anuales, que se asocian a la magnitud de la intensidad del campo

geomagnético en cualquier parte de la tierra, se encuentran los valores medios

anuales sujetos a una variación secular no periódica, los cuales se utilizan en los

análisis del campo interno de la tierra, teniendo en cuenta que en estos valores se

eliminan los efectos de las variaciones debido al campo externo de la tierra.

2.1.5 Estudio del Campo Magnético Terrestre en Colombia

La primera determinación de la declinación magnética en Colombia se realizó en

1801, por observación astronómica, por parte de Alexander Von Humboldt

encontrando en Bogotá una declinación de 7° 36’ Este; Posteriormente, en el año

de 1868, los geólogos alemanes Guillermo Reis y Alfonso Stubel determinaron en

Bogotá un valor de la declinación magnética de 6° 10’ Este, haciendo uso de una

Brújula Alemanda de Geólogo.

El Astrónomo Julio Garavito Armero, fue el primer colombiano que realizo una

observación magnética en Bogotá, utilizando un magnetómetro Ingles Negretti &

Zambra, obteniendo como resultado en el año 1898 un valor de 4° 20’ minutos

Este, en el año 1909 hallo un valor de 3° 50’ Este, y en 1914 encontró un valor de

3° 46’ Este. Posteriormente, Ingenieros del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

IGAC, colaboraron en observaciones magnéticas en la ciudad de Bogotá,

determinando en el año 1942 una declinación magnética de 2° 42’ Este, con ayuda

del magnetómetro No. 19, Coast & Geodetic Survey; Luego en el año 1950, se

determinó una declinación magnética con un valor de 2° 42’ Este, haciendo uso de

un Magnetómetro Marca Ruska.

El IGAC se vinculó a los estudios geomagnéticos Internacionales en el año

1952,con la instalación de un observatorio geomagnético de registro permanente,

el cual se instaló con la colaboración del US Departmet of Commerce Coast and

Geodetic Survey, y cumple con las especificaciones internacionales; El

observatorio se ubicó en una pequeña isla en la Laguna de Fúquene, teniendo en

cuenta que en la zona no se detectó ninguna anomalía magnética local y se

preservaba al observatorio de una futura anomalía artificial. En 1965, el

observatorio de Fúquene encontró para Bogotá un valor de 0° 47’ Este en su

declinación. Además, para el año 1980, se obtuvieron cartas magnéticas con los

datos disponibles en el IGAC, teniendo en cuenta la variación secular interanual. A

la fecha se siguen realizando investigaciones con la información suministrada del

observatorio geomagnético en la Laguna de Fúquene, por ser único y central en el

27

territorio nacional, hace que su información sea indispensable en investigaciones

del campo magnético terrestre en Colombia.

2.2 Índices Geomagnéticos

Los índices geomagnéticos permiten cuantificar de alguna manera la actividad

geomagnética, considerada como variaciones transitorias irregulares del campo

geomagnético. Está claro que La gran diversidad de fuentes de variaciones

magnéticas permite que se dé lugar a una complejidad al momento de las

mediciones de los fenómenos geomagnéticos, existiendo alrededor de 30 índices

geomagnéticos de uso corriente, que se relacionan con los diferentes fenómenos

que se presentan en la magnetosfera, ionosfera y las profundidades de la tierra.

De tal manera, el tamaño de las tormentas geomagnéticas es posible medirlo

mediante distintos índices geomagnéticos, sin embargo nos enfocaremos en los

más utilizados para nuestros fines: Índice Dst (Disturbance Storm Time), el cual se

ha utilizado históricamente para caracterizar el tamaño de una tormenta

geomagnética, y los índices Trihorarios (K y Kp), con una resolución de 3 horas,

que han sido de utilidad para estudios científicos y usado como base por la NOAA

para describir el clima espacial que perturba los sistemas de la tierra.

2.2.1 Índice Dst

El índice Dst, es un índice horario que se originó a partir de 1957 con el propósito

de supervisar la actividad magnética generada por las variaciones de las

corrientes de la magnetosfera, principalmente del anillo de corriente ecuatorial. Es

obtenido con una red de 4 estaciones geomagnéticas de baja latitud, como se

muestra en la figura 7, distribuidas a lo largo del perímetro terrestre, y distantes de

las zonas aurorales y electrojets ecuatoriales, lo suficiente para inhibir la influencia

de estas fuentes.

28

Figura 9. Distribución de los observatorios Dst. Tomado de: (“ISGI - Servicio Internacional de índices geomagnéticos”, 2016)

Se calcula usando los valores de la red de estaciones para cada hora, es decir,

utilizando la media de los valores de la componente horizontal del campo

magnético, a lo cual se le resta la variación diaria regular, y finalmente, se aplica

una corrección al residual obtenido para normalizar al ecuador dipolar, Sin

embargo, para cada intervalo de 1 hora, el índice Dst es el promedio de los

valores medios locales por hora en los 4 observatorios.

El valor Dst es estadísticamente cero en los días considerados tranquilos por los

organismos internacionales. Durante una tormenta geomagnética su valor

desciende en unas horas desde cero hasta su valor mínimo y comienza a

recuperarse lentamente hasta alcanzar el valor inicial próximo a cero. Las

tormentas geomagnéticas se pueden clasificar en función del valor del índice Dst

de la siguiente manera:

Categoría Valor Dst (nT)

Débiles -30 ≥ Dst ≤ -50

Moderadas -50 ≥ Dst ≤ -100

Intensas -100 ≥ Dst

Tabla 2. Clasificación de las Tormentas Geomagnéticas en función del Índice Dst Tomado de: (Herraiz Sarachaga et al., 2014)

2.2.2 Índices K

El índice Kp es un indicador de alcance planetario derivado del parámetro K, el

cual se creó con el propósito de caracterizar la intensidad de la actividad

geomagnética en una escala planetaria para intervalos de 3 horas. Se obtiene a

29

partir del valor medio de los índices K normalizados de 11 observatorios del norte

y 2 observatorios del sur situados entre los 44º y 60º de latitud, norte o sur, es

decir, resulta de la media aritmética de los índices K estandarizados para los trece

observatorios Kp distribuidos a lo largo del territorio como lo muestra la Figura 8.

Figura 10. Distribución de los observatorios Kp Tomado de: (“ISGI - Servicio Internacional de índices geomagnéticos”, 2016)

Los índices K son índices trihorarios que indican el nivel de actividad magnética

con el objetivo de describir la variación en el campo magnético terrestre provocada

por las interacciones del viento solar, magnetosfera y la ionosfera entre sí. El

índice K fue introducido por Barthes en 1938 como una medida casi logarítmica en

un paso de 0 a 9, permitiendo evaluar de forma cuantitativa una perturbación

magnética vinculada a la emisión corpuscular del Sol, donde un valor cercano a 9

nos indica un alto grado de penetración de radiación corpuscular.

Este índice es una referencia de la NOAA en las escalas del clima espacial, que

describen el comportamiento de algunas perturbaciones en la magnetosfera,

como, por ejemplo, las tormentas geomagnéticas, las cuales se clasifican por la

Escala de la NOAA en función del valor del Índice Kp, que se representa en 5

niveles con la letra G, de la siguiente manera:

Categoría Escala NOAA Valor de Kp

Extremo G 5 9

Grave G 4 8, 9-

Fuerte G 3 7

Moderada G 2 6

Menor G 1 5 Tabla 3. Clasificación de las Tormentas Geomagnéticas en función del Índice Kp

Tomado de: (“NOAA Space Weather Scales”, 2016)

30

En este proyecto, se tuvieron en cuenta 15 fechas de tormentas geomagnéticas y

6 fechas de quietud magnética entre los años 2009 a 2014, de las cuales se

determinaron 11 como Tormentas Intensas, según la clasificación en función del

Índice Dst; entre estas tormentas, 5 se encuentran en categoría Moderada, según

la clasificación del Índice Kp; Existen diversos factores que pueden incurrir en que

las clasificaciones entre los índices no concuerden, como las diferencias en las

secuencias de toma de datos, la localización de los observatorios y el objetivo de

estudio de la clasificación y demás. En la tabla 4. se enumera las tormentas

geomagnéticas entre los años 2009 a 2014 de mayor relevancia con su

correspondiente valor Dst y Valor Kp

N° Fecha Índice Dst Índice Kp

Valor Categoría Valor Categoría

DIA

S D

E

QU

IET

UD

1 18/07/2009 0 / 9 Quieto 0+ Quieto

2 21/08/2010 -7 / 3 Quieto 1- Quieto

3 21/08/2011 -4 / 5 Quieto 1 Quieto

4 21/10/2012 -5 / 4 Quieto 1- Quieto

5 03/07/2013 -7 / 0 Quieto 1+ Quieto

6 02/02/2014 -2 / 9 Quieto 2 Quieto

DIA

S D

E P

ER

TU

RB

AC

IÓN

1 22/07/2009 -51 / -83 Moderada 5 Menor

2 05/04/2010 -50 / -61 Moderada 5 Menor

06/04/2010 -54 / -81 Moderada 5- Menor

07/04/2010 -50 / -65 Moderada 4+ Menor

3 11/10/2010 -52 / -75 Moderada 4+ Menor

4 05/08/2011 -82 / -96 Moderada 6 Moderada

06/08/2011 -53 / -115 Intensa 5 Menor

07/08/2011 -50 / -54 Moderada 3+ Menor

5 26/09/2011 -52 / -118 Intensa 6 Moderada

27/09/2011 -51 / -102 Intensa 4 Menor

28/09/2011 -53 / -68 Moderada 4 Menor

29/09/2011 -50 / -56 Moderada 6- Moderada

6 26/10/2011 -55 / -147 Intensa 6- Moderada

27/10/2011 -50 / -54 Moderada 1+ Menor

7 09/03/2012 -65 / -131 Intensa 6 Moderada

10/03/2012 -52 / -66 Moderada 4- Menor

8 23/04/2012 -65 / -95 Moderada 4 Menor

24/04/2012 -50 / -108 Intensa 5 Menor

9 15/07/2012 -59 / -127 Intensa 5+ Menor

16/07/2012 -50 / -102 Intensa 5- Menor

17/07/2012 -51 / -70 Moderada 4 Menor

31

10 01/10/2012 -52 / -119 Intensa 5- Menor

11 08/10/2012 -54 / -95 Moderada 5+ Menor

09/10/2012 -54 / -105 Intensa 5- Menor

12 17/03/2013 -66 / -132 Intensa 6- Moderada

18/03/2013 -50 / -97 Moderada 3- Menor

13 01/06/2013 -50 / -119 Intensa 5+ Menor

14 19/02/2014 -52 / -116 Intensa 5 Menor

20/02/2014 -52 / -91 Moderada 5- Menor

21/02/2014 -51 / -53 Moderada 3 Menor

22/02/2014 -50 / -60 Moderada 3 Menor

15 12/04/2014 -50 / -81 Moderada 4 Menor

13/04/2014 -53 / -58 Moderada 4- Menor Tabla 4. Días de Perturbación y Quietud Magnética objeto de estudio con índices geomagnéticos.

Fuente: Autoría Propia

2.3 Estaciones Geomagnéticas

También conocidos como observatorios geomagnéticos, se encargan de registrar

de manera continua y precisa los valores de las componentes del campo

geomagnético y campo total en función del tiempo, con una resolución de un

minuto o menos, estos datos permiten el estudio de los fenómenos geomagnéticos

y su relación con la actividad solar. Mediante el proceso de los datos obtenidos en

los observatorios se provee información como los índices geomagnéticos, la

variación secular y variaciones con escalas temporales, como la variación diaria y

anual.

En el mundo existen alrededor de 180 observatorios geomagnéticos, pero en

América Latina solo operan cerca de 15 observatorios, solo 6 de ellos hacen parte

de la Red Internacional de Observatorios Geomagnéticos INTERMAGNET, los

observatorios restantes aun no cumplen con las características requeridas para

hacer parte de esta Red, uno de ellos es el Observatorio Geomagnético de

Fúquene en Colombia, el cual se encuentra en proceso de modernización con el

fin de incorporarse a la red INTERMAGNET.

2.3.1 Estaciones geomagnéticas INTERMAGNET

INTERMAGNET es una Red Internacional de Observatorios Magnéticos en

Tiempo Real, creada a finales de los 80´s por un grupo de institutos físicos de todo

el mundo, promoviendo observatorios magnéticos con estándares modernos y

especificaciones normalizadas en la infraestructura para el intercambio y la

gestión de datos en tiempo real, de igual manera han ayudado a expandir la

32

capacidad global de monitoreo geomagnético, contando hoy en día con 57

institutos de 40 países que prestan apoyo a 120 observatorios.

Los datos de INTERMAGNET consisten en series temporales del vector

geomagnético, muestreadas alrededor del minuto y cuidadosamente filtradas.

Estos datos son recogidos en las OMIs, abreviatura que se utiliza para indicar un

Observatorio Magnético INTERMAGNET, los cuales se localizan alrededor del

mundo, como se muestra en la figura 9.

Para este estudio, se consideran los datos de 3 observatorios INTERMAGNET,

cuya ubicación está dada en la tabla 4, y para lo cual se utilizan las 3

componentes (X, Y, Z) del campo geomagnético registrado durante una tormenta

geomagnética.

Observat. Sigla IAGA

Lat.geog. Long.geog Elevación País

Huancayo HUA 12°02,3’S 75°19,4’O 3313 m Perú

Kourou KOU 05.21° N 52.76° O 10 m Guyana Francesa

San Juan SJG 18.11° N 66.149°O 424 m Puerto Rico

Tabla 5. Observatorios geomagnéticos INTERMAGNET involucrados en el estudio. Fuente: Autoría Propia

Figura 11. Localización Observatorios Geomagnéticos (IMO´s) INTERMAGNET Tomado de: (INTERMAGNET, 2011)

33

2.3.2 Estación geomagnética de Fúquene (FUQ)

El observatorio geomagnético de Fúquene, se creó en el año de 1953 con el fin de

poder orientar las mediciones geodésicas con respecto al norte, que para ese año

se hacían en el país. Este observatorio se ubicó en la isla de El Santuario, la cual

se encuentra en la laguna de Fúquene, en la tabla 2 se encuentran las

características físicas y la ubicación del observatorio de manera detallada. Hace

unos años el observatorio hizo parte de la red mundial de observatorios

geomagnéticos, siendo así pieza importante en cuanto al tema de suministro de

información para la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía

(IAGA).

PAIS Colombia

DEPARTAMENTO Cundinamarca

MUNICIPIO Fúquene

ISLA El santuario

COORDENADAS GEOGRAFICAS

Latitud: 5°28’12’’ N Longitud: 72°44’14’’ w

ALTURA 2543 m.s.n.m

AREA DE LA ISLA 3.75 Hectáreas Tabla 6. Localización geográfica del observatorio magnético de Fúquene (FUQ).

Tomado de: (Aguirre, 2012)

Uno de los acontecimientos que marco la historia de este observatorio fue

convertirse en la primera sede de la escuela latinoamericana de geomagnetismo

en el año de 1993, lo cual fue hecho realidad gracias a la gestión que para ese

año realizo el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Una de las tareas que trata de realizar de manera detallada el observatorio es

presentar los resultados de las mediciones realizadas del campo total, fuerza

horizontal, fuerza vertical, declinación e inclinación magnética a las instituciones

internacionales de geomagnetismo que soliciten esos datos, pero en especial a

World Data Center con el fin de generar los modelos geomagnéticos globales. Con

la respectiva modernización del observatorio, se busca que se convierta en uno de

los más importantes de la parte sur del continente americano, por lo que a largo

plazo se espera que haga parte de la red global de observatorios conocido como

INTERMAGNET. (IGAC, 2016)

2.4 International Geomagnetic Reference Field (IGRF)

El Campo Geomagnético de Referencia Internacional (IGRF), corresponde a una

seria de modelos armónicos esféricos acorde al campo magnético de la tierra,

34

cuyas fuentes están en el núcleo de la tierra; se han elaborado desde la época

1900 al presente, los cuales se deben revisar periódicamente con el fin de seguir

los cambios temporales continuos del campo geomagnético generados en el

núcleo externo de la Tierra; Por tal razón se genera un modelo IGRF cada 5 años,

bajo los auspicios de la Asociación Internacional de Geomagnetismo y Aeronomía

(IAGA).

En la actualidad, cada generación del IGRF comprende varios modelos

constituyentes, uno de ellos se designa como un Campo Definitivo de Referencia

Geomagnética (DGRF) y por ser definitivo no se revisa en generaciones

posteriores del IGRF; El modelo constituyente final, hace referencia a la variación

secular (VS), la cual se provee para predecir la variación en el tiempo del campo

geomagnético en gran escala para los 5 años después de la última revisión de la

IGRF (Thébault et al., 2015).

Para nuestro estudio, haremos uso de la última generación del IGRF, la cual se

relaciona en la tabla 7, con su respectiva descripción:

Nombre Completo

Abreviatura Valido para la época:

Definido para la época:

Fuente de los datos:

IGRF 12ª Generación

IGRF-12 1900,0 – 2020,0

1945,0 - 2010,0 (“IAGA - División V-MOD Modelado campo geomagnético”)

Tabla 7. Descripción Generación IGRF-12 Fuente: Autoría Propia

El modelo matemático del IGRF se basa en una expansión de armónicos esféricos

del potencial escalar, teniendo en cuenta que, en regiones libres de fuente en la

superficie terrestre, el campo principal, con fuentes internas en la tierra, es el

gradiente negativo de un potencial escalar V, el cual se describe en el capítulo

2.1.2.

En la figura 12 se muestra el mapa de Intensidad Total del Campo Geomagnético

de Referencia Internacional (IGRF) en Colombia para el 22 de Julio de 2009, a

partir de datos obtenidos en la NOAA (https://www.ngdc.noaa.gov/geomag-

web/#igrfgrid).

35

Figura 12. Mapa de la Intensidad Total del modelo IGRF el 22 de Julio de 2009 en Colombia Realizado con información de: https://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/#igrfgrid

2.5 Earth Magnetic Anomaly Grid (EMAG2)

La grilla de la anomalía magnética mundial de la tierra es un compilado de

información satelital, marina y mediciones magnéticas aéreas. EMAG2 es una

actualización significativa sobre la primera grilla de la anomalía magnética

mundial, EMAG3, donde la resolución espacial mejoro de 3 minutos de arco a 2

minutos de arco y la altura se redujo de 5 km a 4 km por encima del geoide,

además, Se adicionaron mallas adicionales y conjuntos de datos de línea de

seguimiento para mejorar la cobertura de datos sobre las áreas terrestres y

oceánicas. En la figura 13 se muestra el mapa de anomalía magnética en

36

Colombia EMAG2, basado en la información disponible en:

http://www.geomag.org/models/emag2.html

Los mapas de anomalía magnética permiten analizar la estructura del subsuelo y

la composición de la corteza terrestre, de igual manera, las variaciones

magnéticas en las líneas isócronas (de igual edad) en los océanos proporcionan

evidencia de la evolución temporal de la corteza oceánica; Además estos mapas

se pueden utilizar para el estudio de la caracterización geodinámica individual,

para la identificación de zonas de provincias volcánicas en tierra y en alta mar, y

para el análisis de las características regionales reflejadas en las anomalías

magnéticas con longitud de onda larga.

Figura 13. Mapa de la Anomalía Magnética de Colombia, según Modelo EMAG2. Realizado con información de: http://www.geomag.org/models/emag2.html

37

2.5 Anomalía de la intensidad del Campo Magnético Total

La magnitud escalar del campo magnético, F, registrada en un levantamiento

aeromagnético en cualquier punto dado, no contiene información sobre la

dirección del campo. Sin embargo, puede considerarse como la suma vectorial del

IGRF ( ) en ese punto y un componente anómalo, ΔF. El componente IGRF

estará orientado en la dirección del campo principal de la tierra en ese punto

mientras que el campo magnético debido a una fuente local, ΔF, puede, en

principio, tener cualquier orientación.

Los dos componentes pueden dibujarse sin duda en un plano, sin embargo, F es

normalmente al menos dos órdenes de magnitud mayor que ΔF. Siempre que se

cumpla esta última condición, el valor escalar ( - ) normalmente

registrado en un levantamiento aeromagnético no difiere significativamente del

valor del componente ΔF en la dirección de . Por lo tanto, los mapas de

anomalías magnéticas de campo total registran los componentes de las anomalías

locales en la dirección del campo principal de la Tierra (Reeves, 2005).

Las prospecciones aeromagnéticas apuntan a registrar las variaciones de F a

partir de las variables X y en un área de levantamiento mientras se eliminan todas

las variaciones basadas en el tiempo; Dado que el mapeo de las variaciones

locales en F atribuible a la geología de la corteza es el propósito de los estudios

Aeromagnéticos, se ha encontrado que La magnitud de F caerá entre 20.000 y

70.000 nT en todo el mundo y se puede esperar que tenga variaciones locales de

varios cientos de nT impuestas por los efectos de la magnetización de la corteza.

Para el mapeo de las anomalías magnéticas del campo total en Colombia, La

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) adquirió una considerable cantidad de

información magnética, la cual permitió determinar la anomalía de intensidad

magnética total de Colombia, como se muestra en la figura 14. Los rangos de

anomalías fueron normalizados por diferencias de alturas y luego graficados para

obtener el mapa de Anomalías Magnéticas de Colombia, MAM. Este mapa

presenta variaciones entre -113 nT y +104 nT.

El mapa, que refleja esencialmente variaciones de la susceptibilidad magnética de

las rocas corticales, muestra en valores positivos en áreas cordilleranas,

principalmente en la Cordillera Occidental y en los departamentos de Santander y

Boyacá, además Valores positivos de la anomalía también están presentes en

gran parte de la Orinoquía y la Amazonía, asociados con la superficialización del

basamento cratónico.

Los Valores negativos se asocian a la cuenca de la Sabana de Bogotá y gran

sector del Piedemonte Llanero, Se resalta una interesante anomalía negativa que

38

se extiende en dirección NW a SE desde el límite de los departamentos de

Guaviare y Caquetá hacia la frontera con Brasil. Otras posibles cuencas sugeridas

por anomalías negativas se analizan en su aplicación a la geología económica.

(Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2010)

Figura 14. Mapa de Anomalía de Intensidad Magnética Total en Colombia Tomado de: (Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2010)

39

Capítulo 3. Influencia Tormentas Geomagnéticas en el Sistema Eléctrico

3.1 Campo Magnético Interplanetario

Las tormentas geomagnéticas son producto de un incremento de la presión que

los vientos solares ejercen sobre campo magnético de la tierra, de igual manera

también se debe a cambios de energéticos que se dan en el núcleo del sol. Para

entender el fenómeno de las tormentas geomagnéticas, se hace indispensable las

siguientes descripciones el sol, la tierra, vientos solares, tormentas solares.

El sol es una estrella compuesta de hidrógeno (73.46%), helio (24.85%) y el 1.69

% son elementos pesados tales como Oxigeno, hierro, Carbono, Neón, Nitrógeno,

Silicio, Magnesio y Azufre. Se encuentra a 149’597.871 kilómetros. Tiene rotación

y los campos magnéticos que tiene son variables, pero que al ignorarlos se

pueden llegar a calcular, componentes químicos, presión, densidad y temperatura

con base a la distancia al centro del sol. (Bachiller, 2009)

Figura 15. Fotomontaje estructura del sol. - Imagen en el UV compuesta obtenida por dos instrumentos a bordo de SOHO – NASA. Tomado de: (Vega, 2014)

3.1.1 Estructura del Sol

En la figura No. 15 se muestra la estructura del sol la cual se organiza de la

siguiente manera: Núcleo, zona Radiactiva, zona conectiva, fotósfera, cromósfera

y corona.

Existen tres maneras de expulsar la energía que se genera al interior del sol de

manera radiactiva, conectivo y conductivo. El primero funciona por medio de

40

fotones, el segundo es mediante el movimiento de gases y transporte el tercero el

cual funciona como un producto de las colisiones entre partícula, lo que

desencadena en una transferencia de energía entre las partículas en contacto.

Pero estas maneras de expulsión de energía dieron origen a dos zonas del sol, la

radiactiva y conectiva.

En la zona radiactiva se da en un radio de 485.000 kilómetros, aproximadamente

en la mitad del sol. El ambiente que se presenta en esta zona es altamente

ionizado, formado por un gas denso el cual facilita el movimiento de las partículas

en forma de fotones, pero estos solo pueden recorrer distancias muy cortas antes

de que sean absorbidos o rechazados por otra partícula.

En cuanto a las zonas conectivas del sol, se da cuando la temperatura de la parte

superior de la zona radiactiva desciende, lo suficiente para que se dé la formación

de átomos parcialmente ionizados y neutros, lo que aumenta las probabilidades de

absorber fotones, ampliando así la opacidad del medio. La opacidad un valor que

permite realizar la medición, de cómo la materia afecta el movimiento de fotones al

interior del sol. Siendo esto ampliando en la zona conectiva, por lo que se da una

disminución muy rápida de la temperatura con respecto a la distancia desde el

centro del sol, por la falta de radiación de fotones hacia el exterior.

3.1.2 Zonas Conectivas del Sol

El régimen conectivo que se da en la parte exterior del sol, propicia la generación

de las tres capas de la atmosfera solar: La fotosfera, cromosfera y corona.

La fotosfera, es la superficie visible del sol, es allí donde los fotones hallan un

espacio libre para poder viajar por el espacio. Esta capa cuenta con un espesor

aproximado de 100 km hasta 500 km y el límite de esta capa se da en la parte final

el globo solar visible. Es en esta zona donde el viaje de los fotones por el espacio,

los expulsa para que estos lleguen a la tierra, es por esto el nombre de esta capa.

En la parte superior de la fotosfera se encuentra la corona y cromosfera, esto

debido a que en esta parte en el límite de la fotosfera se encuentra un gas tenue

que permite el perfecto equilibrio entre estas capas.

La zona de transición que se extiende a unos 2000 km por encima de la fotosfera,

es la cromosfera. Esta capa es mucho más caliente que la fotosfera debido a que

en esa zona se da ondas electromagnéticas y de compresión. Esta zona presente

una emisión de energía, la cual se puede llegar a considerar de tipo constante. Es

aquí donde los fenómenos más interesantes que suceden en el sol se dan, tales

como: las mottles, espiculas, plages y prominencias.

41

La Corona es la parte final del sol y en donde se da uno de los fenómenos más

importantes, como los vientos solares, es una superficie con una extensión de

cuatro millones de km, con una temperatura aproximada de 2 millones de grados

kelvin, está formada principalmente por plasma lo que es el catalizador para la

generación de las tormentas solares, debido a su constante flujo de plasma sobre

el medio interplanetario, esto se da de forma de viento solar. Y es con este

fenómeno que se da la principal interacción del sol con la tierra. En la figura No.16

se muestra la corona del sol, por medio de fotografías tomadas por el satélite

SOHO. (Vega, 2014)

Figura 16. Corona del Sol. Tomado de: (Vega, 2014)

El viento solar, son eyecciones de plasma de la masa coronal a través del espacio

hasta que golpea la magnetosfera de la tierra, es por esto que su principal objetivo

es esta. Este viento puede llegar a alcanzar velocidades de 800 km/seg. Este

viento solar, tiene forma de nube, las cuales contienen toneladas de materia.

Pueden darse un promedio de tres eyecciones de masa por cada día, y la

afectación sobre la tierra se da unas 20 horas después de que se da este

fenómeno. Este es el principal factor para que se den las tormentas

geomagnéticas.

Durante las eyecciones de masa coronal, conocidas como vientos solares, a la vez

se presente otro fenómeno de no menor importancia, las llamaradas solares.

Estas se caracterizan por expulsar una gran cantidad de radiación

electromagnética, también expulsan rayos gamma hasta los ultravioletas. Son

fenómenos que ocurren al mismo tiempo, pero los cuales se consideran distintos.

3.2 Magnetosfera

Los estudios con respecto al campo magnético de la tierra se han aumentado

desde que se inició todo el programa espacial, y más cuando se inició la puesta en

órbita de satélites con fines comerciales, se podría decir que es desde los años 80

que se está dando este caso. La coordinación de estas misiones se da entre la

42

NASA, la ESA y la ISAS, bajo la institución internacional ISTP (International Solar-

Terrestrial Physics Science Initiative) que en ingles traduce Iniciativa Internacional

de ciencia y física solar-terrestre.

Los fenómenos magnetosféricos entonces se han podido representar con gran

precisión debido al incremento de las observaciones multipunto de alta calidad,

como se observa en la figura No.17, donde muestra con gran precisión y como se

ha mencionada con alta calidad los fenómenos magnetosféricos y por ende

también se puede llegar a tener sus interrelaciones y sus evoluciones temporales

durante todo el ciclo solar. La manera que se ha empleado para la representación

de estos procesos ha sido los representaciones analíticas y modelos

fenomenológicos. Los nuevos modelos se validan de manera interna, es decir, que

se validan al interior de magnetosfera durante condiciones de extrema actividad, lo

que infiere directamente en los efectos de las partículas energéticas solares, sus

concentraciones, los rayos X y el movimiento de los vientos solares.

Figura 17. Eyecciones de la superficie activa del Sol observadas por SOHO en el año 2002. La luz del disco solar ha sido bloqueada y su imagen ha sido reemplazada con una imagen ultravioleta tomada simultáneamente.

Tomado de: (Bachiller, 2009)

Se ha podido observar el comportamiento de la magnetosfera, la cual funciona

como una lente que focaliza las variaciones del viento solar en una sola zona de la

tierra al lado contrario de donde se da la mayor concentración de actividad

magnética y esas dinámicas se han podido representar en tres dimensiones

mediante los modelos MHD. Uno de los avances que se ha tenido en este campo

es el desarrollo de un método que predice la intensidad y la ocurrencia de estas

tormentas, esto se hace por medio del análisis de los datos temporales de la

43

magnetosfera como sistemas dinámicos no lineales, estos también funcionan

como herramientas de predicción de meteorología espacial.

Las ondas ULF en la magnetosfera juegan un papel importante durante estos

fenómenos, ya que estas ondas guardan una directa relación con las

subtormentas, también por su relación con la física de plasma, con el

acoplamiento que se da entre, la ionosfera y la magnetosfera y la producción y

pérdida de iones y electrones en los anillos de radiación. Estas ondas son las

responsables de acelerar a los electrones asesinos en el cinturón de radiación de

la tierra, estos son electrones altamente cargados y durante las tormentas solares

este tipo de electrones aumenta su tamaño en unas diez veces para luego ser

expulsados, afectando así los satélites. (Camacho & Manuel, 2015)

3.3 Tormentas Geomagnéticas

Estas tormentas se conocen como perturbaciones del campo magnético terrestre.

Las perturbaciones son consecuencia, como ya se mencionó, del aumento de

presión de los vientos solares, dependiendo de la magnitud que tenga el viento

solar que se vea involucrado con la tierra, este también afectara la ionósfera, esto

se conoce como tormenta ionosférica.

3.3.1 Antecedentes Geomagnéticos

Para la época en la que se evidencio la primera tormenta, se notó la gran

amenaza que estas representan, debido a los daños. Con el pasar de los años los

sistemas de comunicaciones han avanzado y con los estudios realizados a los

daños que estas causan, dieron cuenta de que otro tipo de infraestructura se

afectan por este fenómeno, como son: posicionamiento, navegación y

comunicaciones, produciendo el colapso de recursos tan diferentes como el tráfico

aéreo y marítimo, los sistemas de seguridad y vigilancia y las operaciones

bancarias.

3.3.1.1 Tormenta De Carrington

La importancia de realizar estudios sobre este tipo de fenómenos, inicio los

primeros días del mes de septiembre de 1859 cuando se produjo una tormenta

solar clasificada como extrema, esta tormenta se denominó “el evento de

Carrington”, en honor al astrónomo ingles que observo este fenómeno. Esta

tormenta es el fenómeno de mayor magnitud e importancia que ha sido registrada.

Para esa época la tormenta produjo daños en los sistemas de comunicación, tales

como, el telegrama y en la mayoría de los casos ocasionando que estos equipos

se quemaran.

44

3.3.1.2 Tormenta De Quebec

El 13 de marzo de 1989, se produjo la segunda tormenta de mayor magnitud de la

cual se tiene registros, conocida como “la tormenta de Quebec”. En este caso los

daños se cuantificaron con mejor precisión, alrededor de 5 millones de personas

se quedaron sin electricidad por nueve horas, el costo para el cambio y/o

reparación de los transformadores afectados se estimó en unos 12 millones de

dólares y en unos 1600 satélites se perdió control, quedando temporalmente por

fuera de órbita.

Las tormentas geomagnéticas se estudian desde la meteorología espacial, que se

inició desde los años 90 y estudia los tres actores principales de las tormentas

geomagnéticas: El sol y su estructura, los vientos solares y su medio de

propagación del espacio interplanetario, la tierra y su estructura interna. Esta rama

tiene como función principal objetivo generar un mejor y mayor conocimiento sobre

estos fenómenos, también del diseño y generación de sistemas de alerta

temprana, con el fin de mitigar los posibles daños que se lleguen a presentar.

(Herraiz Sarachaga et al., 2014)

3.3.1.3 Evento de Halloween

Dos eyecciones de masa coronal fueron expulsadas desde el sol, la primera el 28

de octubre de 2003, la cual golpeo la tierra alrededor de 19 horas después, y la

otra fue expulsada unas 9 horas después desde el sol y alcanzo la tierra unas 10

horas luego de la primera. Este evento trajo una gama amplia de consecuencias

para los sistemas tecnológicos, en la parte eléctrica se produjo un apagón el 30 de

octubre que duro entre 20 y 50 minutos dependiendo del sector y afecto a unos

50000 usuarios en Malmö (Suecia) y los alrededores. Al mismo tiempo se

reportaron más de 15 transformadores dañados en Sudáfrica, algunos de ellos sin

posibilidad de reparación.

3.3.2 Formación de las tormentas geomagnéticas

La magnitud de las tormentas que afectan a la tierra, por lo general, son pequeñas

y no tiene mayor incidencia. Las tormentas pueden clasificarse de menor a

extrema como se muestra en la tabla No. 2 y 3 del capítulo anterior. Estas

tormentas se forman en tres fases:

1. Fase inicial: Se caracteriza por un aumento en la densidad de líneas de

campo debido al incremento de la presión del viento solar, esto hace que el

valor de la componente horizontal del campo magnético terrestre, aumente

entre 30 – 50 nanoteslas (nT) su valor inicial antes de la tormenta.

45

2. Fase principal: En esta fase tiene lugar una inyección de plasma energizado

en el anillo de corriente ecuatorial que provoca su aumento y se caracteriza por

una brusca disminución de H.

3. Fase de Recuperación: Es la etapa de regreso de la situación de equilibrio.

Conforme se da las tormentas magnéticas, también se presentan las auroras

boreales, en la figura No. 18 se puede observar un claro ejemplo de este

fenómeno natural. El sitio donde estas se presentan también dependerá de la

magnitud de la tormenta. En el hemisferio norte se presentan con mayor

frecuencia las auroras boreales en los países de la zona nórdica, tales como,

Islandia, Groenlandia, Noruega, Suecia y Finlandia, debido a que cuentan con

altas latitudes, esto se debe a que el campo magnético es de carácter dipolar.

Esta condición del campo magnético también hace que se produzcan auroras

boreales en el hemisferio sur más frecuente de lo que se supone, este fenómeno

se conoce como auroras australes. Entre los 50 y 55 grados de latitud

geomagnéticos, es el sitio donde más ocurren la mayoría de las tormentas

magnéticas. (Camacho & Manuel, 2015)

Figura 18. Aurora Boreal. Tomado de: (Herraiz Sarachaga et al., 2014)

3.4 Sistema de Transmisión Nacional

Las condiciones climáticas que se vivió durante el año 2012 dificulto la operación

del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y del Mercado de Energía Mayorista

(MEM). El fenómeno del niño que por esas fechas afecto al país provoco que los

aportes hídricos en los embalses del país del Sistema Interconectado Nacional

(SIN) fueran de los de un año promedio, esto causo que lea generación de energía

46

eléctrica en el país fuera de un 2% más que de la registrada en el año 2011, esto

causo que la demanda de energía se incrementará. La capacidad efectiva del SIN

esta conformada por 64% hidráulica, 30% térmica y un 4,8 de plantas menores y

cogeneradores. (Ministerio de Minas y Energía, 2013)

La demanda de energía también proviene del exterior, siendo Ecuador uno de los

países a los cuales se exporto más energía, reportando ventas por más de 800

millones de dólares en un periodo de 10 años.

Los grandes proveedores de energía del país, se agrupan o se encuentran en el

Mercado de Energía Mayorista (MEM), el cual fue creado durante el año de 1994

con el fin de crear un mercado mucho más competitivo. Estopas competidores son

los encargados de las actividades de generación, transmisión, distribución y

comercialización. Para el sistema de transmisión se clasifican estos proveedores

en transmisores y distribuidores.

La transmisión de energía se define, como el transporte de energía eléctrica por

medio de un conjunto de líneas, con sus respectivos conectores, para el sistema

de transmisión nacional, estos conectores manejan tensiones iguales o superior

de 220 kV. En la figura No.19 se muestra las regiones por las que atraviesa todo

este sistema.

El Sistema de transmisión Nacional (STN) ha generado el 72.9% de los ingresos

partiendo de la red existente, de igual manera, también se han realizado un 16.9%

de convocatorias para la expansión de la infraestructura para la transmisión. El

mantenimiento, conservación y actualización de las herramientas dentro de la

estructura física, junto con una adecuada administración y operación de las

empresas encargadas de este aspecto dentro del sistema nacional, se tiene

previsto que los agentes comercializadores y generadores, aprovechen de este

beneficio para que se apoyen en la infraestructura de transmisión nacional para el

desarrollo del mercado. Lo cual se comprobó durante el año 2016, donde se

evidencio que un 7.5% de los ingresos totales fueron debido a la buena conexión

que se tiene entre oferentes, comerciantes y el STN, dando acceso a que los

grandes consumidores, generadores y distribuidores se les permitiera recibir,

entregar y transportar energía eléctrica.

El STN trae consigo ciertos servicios, como consecuencia de la prestación del más

básico de todos, como es el transporte o transmisión de energía, lo cual

represento para los ingresos de las empresas encargadas de esto el incremento

de sus ingresos en un 2.7% sobre el total de sus ingresos. Los servicios que se

destacan son: administración, operación y mantenimiento; estudios eléctricos y

energéticos; arrendamiento de infraestructura eléctrica, servicios de

gerenciamiento y corporativos a empresas del grupo.

47

Figura 19. Mapa del Sistema de Transmisión Nacional. Fuente: Autoría Propia Realizado con información de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME.

Como ya se mencionó, los agentes encargados de la distribución de la energía se

clasifican como proveedores y transmisores, dentro de este grupo se puede

destacar las siguientes empresas de origen público. Estas empresas son las

encargadas de la planeación de la expansión y de las inversiones, también de la

operación y mantenimiento de la gran mayoría del Sistema de transmisión regional

(STR) o de distribución local (SDL). Para el STN las empresas encargadas

manejan de 230 kV – 500 kV, para conectarse entre sí.

En la figura No. 20 se explica el funcionamiento o estructura del modelo de

negocios que se tiene para la comercialización de energía Toda la infraestructura

se pone a disposición para el funcionamiento del mercado energético, como se

comporta la cadena de valor de cada uno de los agentes en la cadena de energía,

y se aprecia entonces, el contexto de las entradas y salidas para la prestación de

servicio.

48

Figura 20. Cadena de valor de la Energía. Tomado de: (Intercolombia, 2016)

Para que exista un correcto funcionamiento para la transmisión de energía, se

debe tener en cuenta la ubicación geográfica de los centros de transmisión de

energía (CTE). Son cuatro centros ubicados estratégicamente en el país. En la

parte central (Bogotá), en el Oriente (Floridablanca), noroccidente (Sabaneta) y

suroccidente (Palmira), en los cuales se opera y mantiene alrededor de 10.518

km, manejando tensiones entre 500 y 110 kV, cruzando aproximadamente unos

356 municipios de Colombia. Dentro de los 10.518 km mencionados, se dividen

por voltaje, existe unos 2.489 km de líneas con tensión de 500 kV, 7.856 km de

líneas con tensiones de 220 – 230 k y unos 171 km de corrientes menores a los

200 kV. Uno de los aspectos a resaltar, entre el año 2015 a 2016 se aumentó la

instalación de líneas de tensión de 220 – 230 kV, pasaron de unos 7.647 km a

unos 7.856 km. Para la conexión con el SIN se debe contar con una gran

infraestructura de subestaciones eléctricas, con el fin de que se preste un

adecuado servicio. (Intercolombia, 2016)

3.5 Riesgos por Tormentas Geomagnéticas en el Sistema de Transmisión

Nacional

El sol tiene un ciclo de 11 años, conocido como el ciclo solar. Durante este periodo

de tiempo se pueden presentar alrededor de unas 4 tormentas clasificadas como

extremas, unas 100 clasificadas como severas y unas 200 como fuertes, este dato

presentado por la NOAA. Por lo que se puede concluir que es un fenómeno más

común de lo que se cree, pero a la cual no se le ha prestado la atención que

requiere, de igual manera, tampoco se dimensiona su importancia y las

consecuencias que estas traen. (Herraiz Sarachaga et al., 2014)

49

3.5.1 Corrientes Inducidas Geomagnéticamente (GIC)

Estas tormentas tienen una incidencia directa en las corrientes eletrojet, debido a

la gran cantidad de nubes de plasma que llegan y que interactúan con este tipo de

corriente, generando también cambios en el campo magnético. Estos cambios se

describen con gran precisión en la ley de inducción de Faraday, la cual explica la

generación de un campo eléctrico en el suelo.

Las corrientes electrojet, se inician desde el momento en que partículas cargadas

del viento solar atraviesan los polos del campo magnético de la tierra dirigiéndose

a zonas de latitudes altas, por lo que se puede explicar por qué es en estas zonas

en donde más se producen corrientes geomagnéticas inducidas. La alta intensidad

de corriente se debe a la geometría del campo geomagnético, la cual viaja sobre

todo el ecuador magnético en una franja de 500 km de ancho donde las líneas del

campo magnético son paralelas a las líneas de la tierra, por lo que la

conductividad es mucho mayor.

Algo que se ha notado, al haber variaciones en el campo magnético durante el

desarrollo de una tormenta, se crean campos eléctricos y estos son capaces de

inducir corrientes eléctricas en sistemas conductores (cables, suelo, conducciones

metálicas, etc.), y estas corrientes se conocen como GICs (Corrientes Inducidas

Geomagnéticamente) y son muy peligrosas para sistemas de conducción metálico

(tuberías), como tuberías empleadas en la industria del petróleo y de energía,

provocando así el deterioro de toda la infraestructura, afectando a millones de

personas en el eventual caso en el que estas tuberías o sistemas conductores

empleados por las empresas proveedoras de servicios básico ya no soporten o

estén en condiciones adecuadas para su funcionamiento. En zonas donde los

suelos presenten resistividades bajas, este tipo de corriente fluirá con mayor

facilidad, a comparación de los suelos con resistividades altas, dado que el

material del suelo que compone este tipo de suelos sirve como aislante a lo que la

corriente no podrá fluir.

El campo eléctrico de la tierra está en función de las fluctuaciones de las

corrientes electrojet y de la conductividad del suelo, al haber un incremento en las

corrientes electrojet y una disminución de la conductividad del suelo el campo

geoelectrico de la tierra aumenta, de donde se puede concluir que este en función

de esas dos variables, pero de manera inversa. El campo eléctrico lleva consigo

corrientes por las estructuras conductoras, como las líneas de transmisión.

50

3.5.2 Susceptibilidad de Riesgo en las líneas de alta tensión.

Riesgo se define como la probabilidad y los efectos adversos que un clima

altamente agitado puede causar en sistemas eléctricos. El objetivo de los

operadores de energía es la producción, transmisión y distribución, por lo que la

aparición de un clima altamente agitado eleva las probabilidades de daños sobre

estos tres objetivos. Por lo que la evaluación del riesgo se basa en la toma de

decisiones acerca de la necesidad y definir que prioridad se debe tener para el

tratamiento de los riesgos.

La evaluación de la susceptibilidad de un sistema que pueda llegar a ser afectado

por las tormentas solares, se debe realizar con base en:

La latitud geomagnética.

La conductividad del suelo.

La topología del sistema y sus propiedades eléctricas.

Las características geográficas.

Una de las variables que no se tiene en cuenta en la mayoría de los estudios, es el

efecto costero. Este se refiere a una mejoría importante en el campo eléctrico

terrestre por la alta conductividad del agua de mar. Esto se da debido a la carga

que tiene el agua de mar y si está cerca de algún transformador, esto proporciona

un medio para que la corriente fluya (Maynard, Smith, & Gonzalez, 2013).

Estas variables se pueden emplear para la realización de simulaciones con el fin

de identificar las probabilidades de riesgo que estas infraestructuras tengan.

El objetivo de todo sistema eléctrico es la producción, transmisión y distribución de

energía, pero la incertidumbre de la aparición de un ambiente altamente agitado

que afecte las líneas de transmisión siempre va a estar presente, por lo que

comprender las consecuencias que se pueden llegar a dar tras una tormenta

geomagnética puede ofrecer a los operadores soluciones más rápidas y efectivas

ante un evento de estos.

El propósito de la evaluación es dar sustentos necesarios para la toma de

decisiones sobre la necesidad y cuáles son las prioridades en el tratamiento de los

riesgos, para lo cual se debe crear una lista de los riesgos basado en los eventos

que pueden crear, mejorar, prevenir, degradar, acelerar o retrasar el cumplimiento

de los objetivos.

Las consecuencias que se pueden llegar a dar a nivel de sistema se refieren más

que todo al daño de las líneas de transmisión, los daños que se pueden llegar a

producir son: corte de energía a nivel local y colapso de voltaje.

51

La configuración que tiene el sistema de transmisión es por lo general mallada,

para que en el caso que se dé una desconexión de la línea el resto del sistema se

mantenga con un aumento en el nivel de la tensión, pero el corte de energía se da

en el caso que haya agua debajo de los sistemas protectores de la red de

distribución. Los grandes niveles de voltajes están orientados para las largas

distancias, y esto hace que sean más susceptibles a daños por tormentas.

El aumento en el consumo de energía se da por una perturbación geomagnética,

esto al aumento de la tensión en el sistema, especialmente en los periodos de

tiempo en la que se da una mayor demanda, de igual manera va en conjunto con

el sobrecalentamiento de transformadores y eso puede desencadenar un colapso

en el voltaje sino se cuenta con los elementos de protección adecuadamente

calibrados.

52

Capítulo 4. Metodología

El estudio de susceptibilidad de riesgo por tormentas geomagnéticas adopta dos

enfoques: cuantitativo y cualitativo, con el objetivo de estimar los daños por parte

del fenómeno en el sistema de transmisión de energía y por ende a las entidades

involucradas con el mercado de energía; a partir de la caracterización espacial y

dimensionamiento físico y social, de las relaciones y vínculos espaciales entre

variables geofísicas y variables del comportamiento del sistema eléctrico en el

territorio colombiano.

Este proyecto se basa en un estudio descriptivo de enfoque cuali-cuantitativo, en

el cual se recolectan los datos de las diferentes variables involucrados en la

hipótesis de la influencia del fenómeno en el sistema de energía, para un análisis

minucioso y completo de la información de manera independiente, que permita

estudiar los aspectos de manera conjunta y obtener resultados con la mayor

precisión posible, esto, orientado a evaluar la susceptibilidad del riesgo

geomagnético en las redes de alta tensión.

Para ello se empleó una metodología de tipo descriptivo retrospectivo, en la que

se analizó el comportamiento del campo geomagnético en épocas de tormentas

geomagnéticas ocurridas entre los años 2009 y 2014, evaluando su impacto en las

redes de alta tensión.

La información empleada para el desarrollo del proyecto fue la siguiente:

Datos de los 21 eventos de perturbación geomagnética, obtenidos de la

NOAA según el índice geomagnético.

Datos de INTERMAGNET y del observatorio de Fúquene en las épocas en

las cuales se presentaron eventos, estos suministrados por el IGAC.

Datos de las componentes del Campo Geomagnético Internacional de

Referencia (IGRF) y la Grilla de Anomalía Magnética Terrestre (EMAG2)

Capas geográficas de la infraestructura del Sistema de Transmisión

Nacional (STN), proporcionados por UPME.

Mapas y/o Capas geográficas de variables a analizar, obtenidas del SIGOT,

SGC, e IGAC.

En el desarrollo del proyecto, se hace uso del Software ArcGis 10.3 de ESRI y

Oasis Montaj 6.4.2 de Geosoft para la generación de cartografía y análisis

espacial. A continuación, se muestra la estructura metodológica que permitirá

cumplir con los objetivos propuestos:

Factores Condicionantes

Descargas

Atmosféricas

Características

Geográficas

Campo

Observado

SUSCEPTIBILIDAD DE RIESGO POR

TORMENTAS GEOMAGNETICAS SOBRE LAS

REDES DE ALTA TENSION

Observatorios

Geomagnéticos

Permanentes

Aspecto Geofísico

Resistividad

del suelo

IGRF

Días Perturbados Días Quietud

IGRF

EMAG2

Red de Alta Tensión

Líneas Alta Tensión

Subestaciones

Riesgo por tormenta

Geomagnética

Transmisión de Energía

Densidad

Poblacional

Magnetogramas

Caracterización Física

Figura 21. Diagrama Metodológico del Proyecto Fuente: Autoría Propia

Inicialmente, se realizó una amplia revisión bibliográfica, con el fin de investigar

sobre los siguientes temas más relevantes como el Geomagnetismo, las

tormentas geomagnéticas y los sistemas de transmisión de energía, así como

estudios de casos presentados alrededor del mundo relacionados con la influencia

de las tormentas geomagnéticas sobre las redes de alta tensión, de esta manera

se logró reconocer el alcance de un fenómeno geomagnético y los riesgos que

esto puede conllevar. De igual manera esta recopilación de información permite

tener una idea clara del procedimiento apropiado para llegar a cumplir con los

objetivos propuestos inicialmente.

Posteriormente, se establecieron procesos para un óptimo desarrollo del proyecto,

los cuales están enfocados para la descripción y relación de cada uno de los

bloques de estudio propuestos, como el aspecto geofísico, la transmisión de

Energía y la caracterización física. Para el desarrollo de la metodología planteada,

se tendrán como factores condicionantes: El campo magnético Observado,

Descargas atmosféricas y la resistividad del suelo, enmarcado dentro de un

análisis heurístico, con una combinación de información subjetiva e información

observada.

Finalmente, para obtener el mapa de susceptibilidad de riesgo por tormenta

geomagnética sobre las redes de alta tensión, se realiza un algebra de mapas con

los factores anteriormente mencionados, los cuales se manejan como imágenes

en formato raster, los cuales fueron evaluados con puntajes en un rango de 1 a 6,

siendo 1 la mayor susceptibilidad de riesgo y 6 la menor susceptibilidad de riesgo

del fenómeno, estos puntajes fueron asignados a criterio propio de acuerdo a una

investigación previa sobre el tema objeto de estudio.

4.1 Aspecto Geofísico

Para el aspecto geofísico, como primera medida, se realizó la selección de los

Días Perturbados y Días Quietos entre los años 2009 y 2014, esto a partir de

información reportada en el World Data Center for Geomagnetism, de la

Universidad de Kyoto teniendo como referencia los valores de los índices

geomagnéticos. Posteriormente, se recolecto los datos geomagnéticos de cada

uno de los Observatorios Geomagnéticos Permanentes que hacen parte del

proyecto, para los días previamente seleccionados, esta información fue aportada

por INTERMAGNET y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) según el

observatorio que correspondiese. Además, se seleccionaron los Modelos

Geomagnéticos pertinentes para el desarrollo de este proyecto, siendo el IGRF el

modelo del campo principal magnético, y EMAG2 el modelo de la grilla de la

corteza, de los cuales se obtuvieron sus correspondientes componentes para así

55

determinar los modelos geomagnéticos del territorio colombiano en la época de

estudio.

Los datos registrados por el observatorio de Fúquene permitió conocer la

intensidad total del campo sobre el territorio colombiano, como bien conocemos,

es el único observatorio magnético permanente en el país, por tal razón, se

decidió comparar los datos de los valores de intensidad de campo con los de los 3

observatorios más cercanos a Colombia que hacen parte de la red

INTERMAGNET, es decir, Huancayo (HUA) en Perú, San Juan (SJG) en Puerto

Rico, y Kourou (KOU) en la Guyana Francesa, para los días previamente

seleccionados; Teniendo en cuenta que la magnitud del campo magnético está en

función de la latitud y del tiempo, se procesaron los datos de cada observatorio

magnético, y como resultado se obtuvieron magnetogramas para los días objeto

de estudio, estos en función del tiempo y la intensidad total con el fin de visualizar

las variaciones de intensidad del campo en cada fecha de tormenta geomagnética

y así reconocer las fases de la tormenta; La comparación de los datos es

sustancial ya que los valores observados en todas las estaciones son diferentes,

por tal razón en los magnetogramas se compara los valores de intensidad total

con el IGRF para la fecha, y así poder realizar un análisis comparativo del

comportamiento espacio-temporal del campo geomagnético en todo el territorio.

En la Figura 22. Se muestra la distribución espacial de cada una de los

observatorios de donde se obtuvo información.

Figura 22. Mapa Localización geográfica de las Estaciones Geomagnéticas. Fuente: Autoría Propia

56

La Anomalía de la intensidad del campo magnético terrestre se obtiene a partir de

los modelos geomagnéticos IGRF y EMAG2 para un espacio temporal definido,

este factor se adopta con el fin de analizar el comportamiento del campo

magnético terrestre en Colombia, a partir de las observaciones del campo; la

especialización de esta variable se realiza a partir de la sumatoria de la anomalía

magnética, la cual se obtiene por el modelo EMAG2, y el campo geomagnético,

obtenido del modelo IGRF; este factor fue uno de los de mayor ponderación al

momento de realizar el álgebra de mapas para obtener los niveles de

susceptibilidad de riesgo, estableciendo unos rangos de intensidad del campo de

acuerdo con los objetivos del proyecto, como se presentan en la Tabla 8.

Factor Campo Magnético Terrestre

Anomalía de la Intensidad del campo (nT)

Puntaje

0 – 870 6

870 – 930 4

930 – 990 2

>990 1 Tabla 8. Clasificación del Factor Campo Magnético Terrestre

Figura 23. Factor Campo Magnético Terrestre, Territorio Nacional Fuente: Autoría Propia

57

4.2 Transmisión de Energía

Las líneas de alta tensión y subestaciones de energía del Sistema de Transmisión

Nacional (STN) son componentes indispensables para analizar la influencia de las

tormentas geomagnéticas sobre el tendido eléctrico. La información geográfica del

STN para la época de estudio, fue suministrada por la Unidad de Planeación

Minero Energético, quienes suministraron una ubicación aproximada de la

trayectoria de las líneas de alta tensión, debido a motivos de seguridad que dicha

entidad maneja.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las líneas es el medio por el cual se transmite

la energía con tensiones iguales o superiores a 220 kV, lo cual mantiene una

relación con la longitud total de la línea al momento de medir el impacto de las

tormentas sobre las redes de alta tensión; Para este caso, se establece que las

líneas de alta tensión hagan parte de un análisis espacial, con el fin de comprobar

que las zonas de mayor susceptibilidad de riesgo se vean afectadas por esta clase

de fenómeno natural.

En el Sistema de Transmisión Nacional, además del factor de las líneas de alta

tensión, se encuentra el factor de descargas atmosféricas, el cual tiene relación

con el Nivel Isoceraunico, que se refiere al número de descargas que ocurren por

unidad de superficie y unidad de tiempo, siendo representativo para analizar la

relación del fenómeno geomagnético con la infraestructura del sistema de

transmisión, razón por lo cual se le asignó una ponderación considerada en el

álgebra de mapas como factor condicionante para determinar los niveles de

susceptibilidad de riesgo, esto se realizó debido a que en las zonas con mayores

alturas se presenta mayor probabilidad de descarga electrica por día, que en

zonas más cercanas al mar. Para definir los niveles isoceraunicos en el territorio

nacional, se tuvo en cuenta la Norma Técnica Colombia NTC 4552 (Protección

contra descargas eléctricas atmosféricas) donde se muestran los niveles

isoceraunicos para el año 1999 en Áreas de 30 km x 30 km con base en el

Sistema de Información de Descargas de ISA S.A. De tal manera, se procedió a

realizar la respectiva calificación a los niveles Isoceraunicos con su

correspondiente puntaje como se muestra en la Tabla 9:

Factor Descargas Atmosféricas Nivel Isoceraunico Área (Ha) % Puntaje

10 1093327,64 0,95 6

30 16646500,94 14,58 5

60 35964293,44 31,51 4

90 15545998,89 13,62 4

120 8641902,38 7,57 3

150 6823056,76 5,97 3

180 9692484,49 8,49 2

58

210 7440607,784 6,52 2

240 9659775,012 8,46 1

250 2605679,818 2,28 1 Tabla 9. Calificación del Factor de Descargas Atmosféricas. Fuente. Autoría Propia.

Figura 24. Factor Descargas Atmosféricas, Territorio Nacional. Fuente: Autoría Propia

4.3 Caracterización Física

La geología, como variable física es indispensable para entender la susceptibilidad

de riesgo, puesto que los suelos que rodean o que son parte de la cimentación de

una subestación, darán a esta cierta capacidad de resistividad, por lo general son

valores bajos de entre 100 y 2000 ohmios, dependiendo a la localización de las

subestaciones.

La conductividad del suelo es un factor complementario para entender la magnitud

de la tormenta, debido a que esta por sí sola no denota que las afectaciones en

las estructuras de servicios sean causadas por este fenómeno. Las variables para

59

entender la conductividad del suelo son basadas en el tipo de roca, contenido de

fluidos y la composición mineral de estas Los suelos juegan un papel importante

debido a que las corrientes geomagnéticas inducidas, son la principal causa para

que alguna estructura por tormenta se vea afectada, por lo que las corrientes se

van a desplazar de manera más fácil o complicada dependiendo del tipo de

mineral con el que se encuentre, dado que las resistividad eléctrica que los suelos

tiene por naturaleza depende del mineral, ya que si son minerales con

resistividades bajas estos van a actuar con aislantes, por lo que la corriente no se

va a desplazar por ese medio, y la estructura no sufrirá daños relacionadas o

producidas por este tipo de corrientes, por tal razón, la resistividad de los suelos

también será un factor condicionante en la medición de la susceptibilidad de

riesgo.

Los datos fueron obtenidos del Servicio Geológico Colombiano (SGC), del cual se

obtuvo la información de las unidades cronoestratigrafías, en donde estaba

relacionado las edades de los suelos con su respectiva descripción estratigráfica.

Posteriormente se realizó una clasificación de esta información según la edad,

como se muestra en la Figura 25.

Figura 25. Mapa de Clasificación según la Edad estratigráfica, Territorio Nacional, Fuente: Autoria Propia

60

Con la clasificación realizada, se procedió a revisar la descripción de la

estratigrafía, de cual se pudo obtener una relación de las edades de los suelos con

los minerales que ellos reposan. Para poder determinar la resistividad del suelo,

se tuvo en cuenta la tabla No.10, en la cual se relacionan el tipo de resistividad

que tienen los minerales según la edad, esta tabla fue empleada para la

clasificación de los minerales según su resistividad y obtener el mapa de

resistividades del suelo como se muestra en la Figura No. 26. Debido a la

obtención y clasificación de esta información, y debido a la escasez de la misma,

se puede decir que el mapa fue obtenido de manera indirecta.

Edad Geológica

Arena marina, Pizarra,

Grauwaca.

Arenas terrestres,

Argilita, Arcosa.

Rocas Volcanicas, Basaltos, Riolitas, Tobas.

Granito, Gabro.

Caliza, dolomia, anhidrita,

sal.

Cuaternario, terciario

1 – 10 15 – 50 10 - 200 500 - 2000 50 - 5000

Mesozoico 5 – 20 25 – 100 20 - 500 500 - 2000 100 - 10000

Carbonífero 10 – 40 50 – 300 50 - 1000 1000 - 5000 200 - 100000

Paleozoico, hasta el fin de carbonífero.

40 -200 100 – 500 100 - 2000 1000 - 5000 10000 - 100000

Precámbrico. 100 – 2000 300 – 5000 200 - 5000 5000 - 20000 10000 - 100000

Tabla 10. Valores de resistividad específica en Ωm para tipos de litología Tomado de: https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/070elect.htm

Debido a lo anterior, se procedió a realizar la respectiva puntuación a la

resistividad de los suelos, con su correspondiente puntaje como se muestra en la

Tabla 11:

Factor Resistividad

Nivel de Resistividad

Características del suelo Puntaje

Bajo Arenas, Pizarra, Grauwaca, argilita, arcosa

6

Medio Rocas Volcanicas como basaltos, riolitas, tobas,

Granito y gabro

3

Alto Caliza, Dolomia, anhidrita y sal

1

Tabla 11. Calificación Factor Resistividad del Suelo

61

Figura 26. Factor Resistividad del Suelo, Territorio Nacional, Fuente: Autoría Propia

Factor Res

62

Capítulo 5. Análisis y resultados

La metodología fue desarrollada para todas las tormentas geomagnéticas objeto

de estudio, sin embargo, se hizo un análisis detallado de la tormenta ocurrida el 26

de octubre de 2011, debido a que fue la tormenta con mayor magnitud entre los

años 2009 – 2014 alcanzando una Intensidad de Dst = -147 nT, la cual se

comparó con el comportamiento en un día de Quietud Magnética (22 de agosto de

2011).

La Figura 28. Muestra la intensidad total registrada durante la tormenta

geomagnética del 26 de octubre de 2011, y el comportamiento magnético en un

día de quietud magnética para el mismo año, observado desde la Estación

Magnética de Fúquene; de igual manera se muestra cómo se comportó el IGRF

para las fechas a analizar en concreto, para así poder analizar las variaciones del

campo magnético terrestre.

Figura 27. Tormenta Geomagnética de 26 de octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud Magnética de 22 de agosto de 2011 en el Observatorio de Fúquene.

El día de Tormenta Magnética se alcanzaron valores de 31750 nT, con variaciones

con respecto al IGRF en el transcurso del día, se puede visualizar en la Figura 29.

Donde se detalla únicamente el comportamiento de la tormenta magnética, que no

hubo un comportamiento constante en ese día, desde la fase inicial de la tormenta

la intensidad tuvo tendencias decrecientes y crecientes. Por otro lado, en el día de

Quietud Magnética se alcanzaron valores de 31600 Nt, sin registrar variaciones

exuberantes, y en cambio mantuvo la tendencia como el comportamiento

31450

31500

31550

31600

31650

31700

31750

31800

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Inte

nsi

dad

d T

ota

l F (

nT)

Tiempo (hora)

Fúquene (FUQ) Dia perturbado 26/10/2011 Vs Dia Quietud 22/08/2011

26 deOctubre de2011IGRF26/10/2011

22 deAgosto de2011IGRF22/08/2011

IGRF = 31735,22957

IGRF = 31579,3462

63

registrado por el IGRF para la ubicación del observatorio Geomagnético de

Fúquene.

Figura 28. Fases de la Tormenta Geomagnética del 26 de octubre de 2011

31580

31600

31620

31640

31660

31680

31700

31720

31740

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Inte

nsi

dad

d T

ota

l F (

nT)

Tiempo (hora)

Fúquene (FUQ) Tormenta Geomagnetica 26/10/2011

26 deOctubre de2011

IGRF25/10/2011

IGRF = 31735,22957

31560

31580

31600

31620

31640

31660

31680

31700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Inte

nsi

dad

d T

ota

l F (

nT)

Tiempo (hora)

Fúquene (FUQ) Tormenta Geomagnetica 27/10/2011

27 deOctubre de2011

IGRF27/10/2011

IGRF =

64

La llegada de la Tormenta Magnética se registra en el observatorio de Fúquene,

como se muestra en la Figura 29, en el cual se aprecia las observaciones de inicio

a fin de la tormenta, de lo cual se observa que la mayor perturbación magnética se

registró el 26 de Octubre de 2011 en las primeras horas del día siendo la fase

inicial, en un periodo corto, y en la fase principal puede observarse que la

intensidad total decrece en el transcurso de la fecha de mayor perturbación por

cerca de 24 horas, Sin embargo, se retoma la intensidad al final de las horas de la

tarde del 27 de Octubre de 2011, y posteriormente entra en su fase de

recuperación en las horas de la tarde del 27 de octubre de 2011, de lo cual se

puede visualizar estas variaciones con respecto a la tendencia del comportamiento

del IGRF calculado a partir de la coordenada geográfica del observatorio de

Fúquene.

Para complementar el análisis del comportamiento del campo magnético terrestre

en días de perturbación magnética y Quietud Magnética, se tuvieron en cuenta las

observaciones magnéticas de las estaciones en Huancayo, Kourou y San Juan,

por ser las más cercanas al territorio Colombiano. Como se puede observar en las

Figuras. 30, 31 y 32, las observaciones en estas estaciones difieren de la

observación en la estación de Fúquene en Colombia, esto debido a su ubicación

geográfica con respecto al polo magnético. Sin embargo, en estas observaciones

de los días de quietud tuvo una tendencia similar al día de perturbación magnética.

Para el caso de Huancayo, el modelo IGRF predijo un valor del campo entre los

22250 y 22300 nT, sin tener mayor diferencia entre día perturbado y día de

quietud, alcanzando el mayor valor de intensidad el 26 de octubre de 2011 en las

horas de la tarde, como se muestra en la Figura 30.

Figura 29. Tormenta Geomagnética de 26 de octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud Magnética de 22 de agosto de 2011 en el Observatorio de Huancayo

25100

25150

25200

25250

25300

25350

25400

25450

16

11

21

18

12

41

30

13

61

42

14

81

54

16

01

66

17

21

78

18

41

90

19

61

10

21

10

81

11

41

12

01

12

61

13

21

13

81

Inte

nsi

dad

To

tal (

F) n

T

Tiempo (minutos)

Huancayo (HUA) Dia perturbado 26/10/2011 Vs Dia Quietud 22/08/2011

26 deOctubrede 2011

IGRF26/10/2011

22 deAgostode 2011

65

En el observatorio de Kourou en Puerto Rico, observo un comportamiento

diferente como se muestra en la figura 31., el modelo IGRF predijo un valor del

campo entre los 22100 y 22120 nT, sin tener una tendencia de diferencia entre día

perturbado y día de quietud, pero en caso opuesto a los anteriores se alcanzó el

mayor valor de intensidad el 22 de agosto de 2011 en las horas de la tarde, esto

debido a que su posición geográfica tiene más cercanía al polo magnético.

Figura 30. Tormenta Geomagnética de 26 de octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud Magnética de 22 de agosto de 2011 en el Observatorio de Kourou

En la Figura 32. Se observa lo detectado en la fecha de estudio en la estación

magnética de San Juan en la Guyana Francesa, se observó un comportamiento

similar al observatorio de Kourou, donde el día de quietud y perturbación tuvieron

la misma tendencia en su comportamiento, solamente que la intensidad fue

diferente entre estos días, el modelo IGRF predijo un valor del campo entre los

37540 y 37580 nT, sin tener una tendencia de diferencia entre día perturbado y día

de quietud, pero en caso similar a Kourou se alcanzó el mayor valor de intensidad

el 22 de Agosto de 2011 en las horas de la tarde, pero de igual manera no se

registraron grandes variaciones con respecto a la tendencia del IGRF.

29040

29060

29080

29100

29120

29140

29160

29180

29200

29220

29240

15

91

17

17

52

33

29

13

49

40

74

65

52

35

81

63

96

97

75

58

13

87

19

29

98

71

04

51

10

31

16

11

21

91

27

71

33

51

39

3

Inte

nsi

dad

d T

ota

l F (

nT)

Tiempo (minutos)

Kourou (KOU) Dia perturbado 26/10/2011 Vs Dia Quietud 22/08/2011

26 deOctubrede 2011

IGRF26/10/2011

22 deAgostode 2011

IGRF22/08/2011

66

Figura 31. Tormenta Geomagnética de 26 de octubre de 2011 Vs. Dia de Quietud Magnética de 22 de agosto de 2011 en el Observatorio de San Juan

El valor obtenido en la Anomalía de la Intensidad del Campo Magnético Total se

encuentra en un rango entre 800 y 1120 nT; como se puede observar en la figura

33. Los altos niveles de intensidad del campo tienden al norte del país, siendo

valores magnéticos intermedios donde se encuentra localizado el observatorio del

campo magnético de Fúquene, el cual se encuentra en un lugar libre de

anomalías, se puede determinar que los valores más bajos se encuentran al sur

del país y en una parte del departamento del meta, esto debido a su ubicación con

respecto al ecuador, por el contrario los valores más altos se reflejan al norte del

país y la parte alta del área andina, teniendo en cuenta que es en la zona donde

se encuentra la mayoría de las subestaciones de energía que hacen parte del

sistema de transmisión nacional.

Para la obtención del mapa de la anomalía de la intensidad del campo magnético

total (Figura. 33) se empleó el método de interpolación de mínima curvatura, en el

cual se tuvo en cuenta que era la más adecuada para el procesamiento de valores

observados en adquisiciones geofísicas, el cual se realizó en el software Oasis

Montaj. Ahora bien, cabe resaltar que dicho mapa guarda una relación directa con

37500

37520

37540

37560

37580

37600

37620

37640

1

61

12

1

18

1

24

1

30

1

36

1

42

1

48

1

54

1

60

1

66

1

72

1

78

1

84

1

90

1

96

1

10

21

10

81

11

41

12

01

12

61

13

21

13

81

Inte

nsi

dad

To

tal (

F) n

T

Tiempo (minutos)

San Juan (SJG) Dia perturbado 26/10/2011 Vs Dia Quietud 22/08/2011

26 deOctubrede 2011

IGRF26/10/2011

22 deAgosto de2011

IGRF22/08/2011

67

el factor de campo magnético el cual se representa en la Figura 23. que se basa

en el valor de Anomalía Magnética obtenida con el IGRF y EMAG2.

Figura 32. Mapa de la Anomalía de la Intensidad del Campo Magnético Total para el territorio colombiano

Finalmente, se obtuvo el mapa de susceptibilidad de riesgo por tormentas

geomagnéticas sobre las redes de alta tensión, una vez se calcularon y calificaron

los factores, se realizó un cruce de los factores detonantes mediante algebra de

mapas, según la ponderación asignada para cada uno de los factores como se

muestra en la tabla 12:

68

Criterios Para identificación de zonas de susceptibilidad de riesgo por tormentas geomagnéticas

sobre las redes de alta tensión

Campo Magnetico Terrestre 40%

Descargas Atmosféricas 30%

Resistividad del suelo 30%

Tabla 12. Criterios para determinar la susceptibilidad de riesgo por el fenómeno geomagnético.

El factor de mayor ponderación para el fenómeno de tormentas geomagnéticas,

fue el campo magnético terrestre, dado que según los niveles de intensidad es

más susceptible a la ocurrencia del fenómeno; Por consiguiente, los factores de

Descargas Atmosféricas y Resistividad del Suelo tienen un peso porcentual de un

30% cada uno debido a que según estos factores se medirá la influencia de las

tormentas sobre las redes de alta tensión, esto basado en estudios realizados

anteriormente en el tema.

Figura 33. Mapa de Susceptibilidad de Riesgo por Tormentas Geomagnéticas sobre las redes de alta tensión

69

Figura 34. Mapa de Susceptibilidad de Riesgo por el fenómeno geomagnético con la sobre posición del Sistema de Transmisión Nacional

En la figura 19 se muestra el trayecto y voltaje de cada una de las líneas, como se

mencionó en el capítulo 3 ítem 3.5.2, las líneas con mayor longitud siempre serán

asociadas a las líneas con mayor voltaje y estas a su vez son las que mayor

susceptibilidad de riesgo presentan. En todo el sistema de transmisión las líneas

que mayor longitud y voltaje tiene están localizadas sobre todo el centro

desplazándose hacia las costas, partiendo desde el departamento de Antioquia

hacia los departamentos de (Córdoba, Sucre, Magdalena, Santander y Cesar), de

igual manera, también existe dos líneas de este tipo que se dirigen hacia el sur

(Valle del Cauca y Cundinamarca). Son los departamentos mencionados los que

mayor se vería afectados en la eventualidad de uno de estos fenómenos

naturales.

Las líneas con voltajes de 220 Kv tienen una mayor presencia en los

departamentos del sur (Huila, Nariño, Putumayo, Valle del Cauca) y del centro

70

(Caldas, Cundinamarca, Santander y Boyacá), en los departamentos de la costa

atlántica, también hay presencia de estas líneas, pero no con la misma densidad

como en los departamentos del centro y sur del país. Las líneas de 230 Kv, son

líneas que se encuentran de manera transversal a las de 220 Kv, es decir, que se

encuentran en los mismos departamentos y tienen un trazado paralelo a estas. En

la región de la costa atlántica existe un riesgo alto, son líneas de este tipo de

voltaje las que más se verían afectado, esto debido a que en las zonas costeras o

zonas donde hay una gran presencia de agua, dado que los transformadores con

los que estas trabajan se afectarían o dañarían por la concentración de agua o

sodio sobre su estructura, afectando así su funcionamiento, por lo tanto, la

prestación del servicio. Las zonas en donde las líneas de 220 Kv y 230 Kv, tienen

una mayor presencia tiene un riesgo clasificado entre bajo y medio, en primera

medida porque son zonas donde las resistividades están entre los 15 - 50 Ohmios,

son suelos de la época cuaternaria, por lo que las corrientes geomagnéticas

inducidas, podrán viajar con gran facilidad aumentando la probabilidad de daño a

este tipo de estructuras. Por otro lado, la longitud de cada una de estas líneas, en

caso de verse afectado por este tipo de fenómenos, seria reparado con mayor

rapidez que una de 550 Kv, por lo que la prestación del servicio se podría

reanudar más rápidamente.

Figura 35. Mapa de Densidad Poblacional en el Territorio Colombiano. Información Suministrada de: Departamento Nacional de Estadística DANE

71

Como se observa en la figura No.31, es la región central del país la que más

probabilidades presenta de riesgo, departamentos como Antioquia, Santander,

Cundinamarca, Sucre, Boyacá y Risaralda, los que más se verían afectados ante

un fenómeno natural de este tipo. Las líneas de alta tensión con voltajes de 550

Kv son las que más pueden llegar a presenta daños por este fenómeno, debido a

la región en la que se encuentran y el tipo de suelos, los cuales tienen una

resistividad entre los 100 - 10000 Ohmios y son de la época triásica y cretácico

superior. En la tabla No. 13, se muestra un valor aproximado de la población por

departamento que se vería más afectado por este fenómeno.

Departamento Población

ANTIOQUIA 5.152.192,58

BOLÍVAR 104.201,75

BOYACÁ 224.081,05

CALDAS 339.284,02

CHOCÓ 30.558,02

CÓRDOBA 166.110,78

CUNDINAMARCA 205.103,39

RISARALDA 76.214,07

SANTANDER 518.593,90 Tabla 13. Población por Departamento afectada por una tormenta Geomagnética.

72

CONCLUSIONES

La mayoría de los suelos a nivel nacional, son suelos de la edad del cuaternario y

del holoceno, los cuales cuentan con minerales cuya resistividad son entre los 10 -

200 ohmios, por lo que la propagación de GIC en un medio de transmisión a causa

de una tormenta geomagnética, se ven altamente reducidas, es decir se tendría

una baja susceptibilidad de riesgo por tormenta magnética que coincide con gran

parte de las zonas de los departamentos que se ubican en su mayoría en las

zonas del amazonas y la región del Orinoco, mientras que se tiene una moderada

susceptibilidad en los departamentos ubicados en la costa pacífica y atlántica,

siendo muy importante los resultados obtenidos en las zonas de alta

susceptibilidad por tormenta magnética que se localiza en los departamentos

ubicados en la zona andina y en el eje cafetero, que coinciden con las zonas de

mayor densidad poblacional, lo que implica para las entidades de gestión

encargadas realizar los planes de mitigación correspondiente en el caso de

presentarse este fenómeno natural de alto impacto en zonas ecuatoriales como el

territorio Colombiano.

El sistema de transmisión nacional cuenta con la mayoría de sus subestaciones en

el centro del país, donde los suelos tienen resistividades de hasta 10.000 Ohmios,

por lo que, es la zona del país que más susceptible es en el caso de una tormenta

geomagnética.

Las zonas donde se presenta una mayor susceptibilidad de riesgo son zonas en

donde se ubican las líneas con mayor voltaje y longitud, a lo que, en el momento

de experimentar un fenómeno magnético, el sistema se vería gravemente

afectado, por lo que los costos de reparación y puesta en marcha del servicio

serían muy altos para las empresas prestadoras del servicio, de ahí la importancia

de los resultados obtenidos para que las entidades responsables realicen la

gestión correspondiente.

Las líneas de transmisión que se ubiquen en las zonas costeras del país

presentan una mayor amenaza, debido a la concentración de sales marinas en las

estructuras electricas, por lo que el riesgo de daño por tormenta geomagnética

aumenta.

Colombia se encuentra en una zona cercana al ecuador magnético, por lo que las

descargas atmosféricas no suelen presentarse en estas zonas, dada la presencia

de corrientes geomagnéticas inducidas, esto no es una razón muy frecuente para

que una estructura de transmisión eléctrica no se vea afectada por esta clase de

fenómeno.

73

Debido a la falta de gestión, la carencia de un sistema de monitoreo, la falta de

correlación datos geomagnéticos y de tormentas electricas hace más vulnerable

nuestro sistema y los costos de reparación puede llegar a ser altos. Aunque

factores como la geología del territorio nacional, la ubicación espacial de las líneas

con respecto al campo magnético y la ubicación de Colombia, hacen que el

territorio nacional no sea tan vulnerable a sufrir daños por este fenómeno.

74

BIBLIOGRAFIA

- Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2010). Anomalías intensidad magnética total., a

partir de http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Metodos-

Remotos/Paginas/Anomalias-intensidad-magnetica-total.aspx

- Aguirre, F. A. M. (2012). Antecedentes del estudio del campo magnético terrestre en

Colombia. Scientia et Technica, 2(50), 179–185.

- Azzarone, A. (2016). Elements of the geomagnetic field. Recuperado el 31 de marzo

de 2016, a partir de http://roma2.rm.ingv.it/en/research_areas/1/earth-

s_magnetic_field/8/elements_of_the_geomagnetic_field

- BGS British Geological Survey. (2016). An Overview of the Earth’s Magnetic Field., a

partir de http://www.geomag.bgs.ac.uk/education/earthmag.html

- Bolduc, L. (2002). GIC observations and studies in the Hydro-Québec power system.

Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 64(16), 1793–1802.

http://doi.org/10.1016/S1364-6826(02)00128-1

- Boteler, D. H., Pirjola, R. J., & Nevanlinna, H. (1998). The effects of geomagnetic

disturbances on electrical systems at the Earth’s surface. Advances in Space

Research, 22(1), 17–27. http://doi.org/10.1016/S0273-1177(97)01096-X

- Camacho, V., & Manuel, C. (2015). Análisis de las corrientes de inducción

geomagnética en sistemas eléctricos (Thesis). Quito, 2015. Recuperado a partir de

http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/11516

- Carmona, A., & Monsalve, J. (2004). Sistemas de información geográficos. Documento

de Internet. Disponible en: http://www. monografias. com/trabajos/gis/gis. shtml.

Visitado 26 de septiembre de 2005.

- Carreño Tibaduiza, M. L., Cardona Arboleda, O. D., & Barbat Barbat, H. A. (2005).

Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. Centre Internacional de

Mètodes Numèrics en Enginyeria (CIMNE).

- CENTRA Technology, Inc., O. (2011). Geomagnetic Storms. Office of Risk

Management and Analysis, United States Department of Homeland Security.

- CIER. (2013). Colombia - Regulación Sector Eléctrico (2013). Recuperado el 29 de

marzo de 2016, a partir de

https://sites.google.com/site/regulacionsectorelectrico/colombia

- Cutnell, J. (2004). Fisica. En J. Cutnell, & K. Johnson, Fisica (págs. 594-598). Mexico:

LIMUSA S..A.

- Demiray, T., Beccuti, G., & Andersson, G. (2013). Risk assessment of the impact of

geomagnetic disturbances on the transmission grid in Switzerland. En 2013 IEEE

Power and Energy Society General Meeting (PES) (pp. 1–5).

http://doi.org/10.1109/PESMG.2013.6672600

- DHS, D. O. of R. M. and A. (2011). Geomagnetic Storms: An Evaluation of Risks and

Risk Assessments.

- El geomagnetismo. (1997). Plaza y Valdes.

- Intercolombia (2016).. Recuperado el 29 de marzo de 2016, a partir de

http://www.intercolombia.com/Negocio/Paginas/transmision-energia-electrica.aspx

75

- Feldman, V., Bettucci, L. S., & de Aiguá, O. G. (2013). RELACIÓN ENTRE

TORMENTAS GEOMAGNÉTICAS E INCIDENCIAS EN LA RED ELÉCTRICA DEL

URUGUAY.

- Geomagnetic Storms. (2016). Recuperado el 14 de enero de 2016, a partir de

http://www.swpc.noaa.gov/phenomena/geomagnetic-storms

- Government of Canada, N. R. C. (2016). Geomagnetic Effects on Power Systems.

Recuperado el 1 de febrero de 2016, a partir de

http://www.spaceweather.gc.ca/tech/se-pow-en.php

- Gubbins, D., & Herrero-Bervera, E. (2007). Encyclopedia of Geomagnetism and

Paleomagnetism. Springer Science & Business Media.

- Herraiz Sarachaga, M., Rodríguez-Caderot, G., Rodríguez-Bouza, M., Rodríguez-

Bilbao, I., Sánchez-Dulcet, F., Moreno Monge, B., … Escayo Menéndez, J. (2014).

Tormentas Geomagnéticas y evaluación de su impacto en las infraestructuras de

España y Portugal. Recuperado a partir de http://digital.csic.es/handle/10261/114394

- ICONTEC. Norma Técnica Colombia NTC4552-1 (2008). Instituto Colombiano de

Normas Tecnicas y Certificacion. 35-36

- IGAC. (2016). Geomagnetismo. Recuperado el 29 de marzo de 2016, a partir de

http://www.igac.gov.co.

- JA CORTES, F. M. (2009). Diseño de un magnetometro asistido por computador.

Tesis en maestria, Universidad tecnologica de Pereira.Maynard, T., Smith, N., &

Gonzalez, S. (2013). Solar Storm Risk to the North American Electric Grid.

Lloyd’sMeissner, R. (2006). The Little Book of Planet Earth. Springer Science &

Business Media.

- Otaola, J., Mendoza, B., & Pérez, R. (2013). El Sol y la Tierra: Una relación

tormentosa. Fondo de Cultura Economica.

- Principios de magnetismo. (2015). Recuperado el 31 de marzo de 2016, a partir de

http://www.geociencias.unam.mx/~rmolina/Paleomagnetismo-html/magnetismo.html

- Reeves, C. (2005). Aeromagnetic surveys: principles, practice and interpretation.

Published by Geosoft, 155.

- Russell, C., & LUHMANN, J. (1997). TIERRA: El campo magnetico y la magnetosfera.

En C. Russell, & J. LUHMANN, TIERRA: El campo magnetico y la magnetosfera

(págs. 208-211). Nueva York: Chapman y Hall.

- Sarría, F. A. (2006). Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Murcia.

- Serway, A. (1999). Electridad y Magnetismo. En A. Serway, Electridad y Magnetismo.

(págs. 243-245). Mexico: McGRAW-HILL.

- Thomson, A. W. P., McKay, A. J., Clarke, E., & Reay, S. J. (2005). Surface electric

fields and geomagnetically induced currents in the Scottish Power grid during the 30

October 2003 geomagnetic storm. Space Weather, 3(11), S11002.

http://doi.org/10.1029/2005SW000156

- Trasancos, J. G. (2006). INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MEDIA Y BAJA

TENSIÓN. Editorial Paraninfo.

- Trichtchenko, L., & Boteler, D. H. (2007). Effects of Recent Geomagnetic Storms on

Power Systems. En 2007 7th International Symposium on Electromagnetic

Compatibility and Electromagnetic Ecology (pp. 265–268).

http://doi.org/10.1109/EMCECO.2007.4371706.

76

- USGS. (2016). National Geomagnetic Program. Recuperado el 31 de marzo de 2016,

a partir de http://geomag.usgs.gov/about.php

- Waukesha. (2016). Large-Power Transformers - Waukesha Electric Systems.

Recuperado el 31 de marzo de 2016, a partir de

http://www.spxtransformersolutions.com/news/FERC_GIC_2.2014.html

- Wilson, J. D., Buffa, A. J., & Lo, L. (2007). FISICA. En J. D. Wilson, A. J. Buffa, & L.

Lo, FISICA (págs. 644-647). Mexico: PEARSON.

- Wolfgang Bauer, G. D. (2011). Fisica par ingenieria y ciencias Vol 2 . En G. D.

Wolfgang Bauer, Fisica par ingenieria y ciencias Vol 2 (págs. 866-868). McGraw Hill.

ANEXOS

Anexo 1. Topografía en Colombia, a partir de información de:

http://topex.ucsd.edu/cgi-bin/get_data.cgi.

Figura 1. Mapa de Topografía de Colombia

78

Anexo 2. Magnetogramas de las Tormentas Magnéticas entre el 2009-2014, a

partir de datos observados en la Estación Magnética de Fúquene en Colombia

Figura 2. Magnetogramas de Tormentas Geomagnéticas en el Año 2009 en FUQ

Figura 3. Magnetogramas de Tormentas Geomagnéticas en el Año 2010 en FUQ

79

Figura 4. Magnetogramas de Tormentas Geomagnéticas en el Año 2011 en FUQ

Figura 5. Magnetogramas de Tormentas Geomagnéticas en el Año 2012 en FUQ

80

Figura 6. Magnetogramas de Tormentas Geomagnéticas en el Año 2013 en FUQ

Figura 7. Magnetogramas de Tormentas geomagnéticas en el Año 2014 en FUQ