estudio de impacto ambiental preliminar proyecto ... · descripción del medio ambiente ... guayai...

47
RIMA Estudio de Impacto Ambiental Preliminar Proyecto: Campamento – Obrador Proponente OBRA REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO POR NIVELES DE SERVICIO GMANS RUTA PY03, 151 Km. Tramo: ROTONDA CALLE 6000/RUTA 3 – AZOTEY PROGRAMA DE PAVIMENTACION DE CORREDORES DE INTEGRACIÓN Y REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL FASE II Consultora Ambiental Arq. Gilda Astigarraga Registro SEAM CTCA I- 532 A Año 2.017

Upload: vuonghanh

Post on 19-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

RIMA

Estudio de Impacto Ambiental Preliminar

Proyecto: Campamento – Obrador

Proponente

OBRA REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO POR NIVELES DE SERVICIO GMANS RUTA PY03,

151 Km. Tramo: ROTONDA CALLE 6000/RUTA 3 – AZOTEY

PROGRAMA DE PAVIMENTACION DE CORREDORES DE INTEGRACIÓN Y REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL FASE II

Consultora Ambiental

Arq. Gilda Astigarraga

Registro SEAM CTCA I- 532 A

Año 2.017

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

2 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Índice General

Títulos Pág.

1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………….………4

1.1. Identificación del Proyecto

1.2. Ubicación del Proyecto

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………7

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO……………………………………………………………………………………………7

3.1. Área de Influencia

3.1.1. Área de Influencia Directa

3.1.2. Área de Influencia Indirecta

4. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES……………………………………………………………………………….………9

4.1. Descripción del medio ambiente

A. Medio Sociocultural

B. Medio Físico

C. Medio Biológico

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR……………………………………………..………12 5.1. Línea Base Ambiental 5.2. Datos del Proyecto 5.3. Descripción de los Componentes 5.4. Etapas del Proyecto 5.5. Instalaciones, Tecnología y Procesos que se aplicarán

5.6. Análisis de alternativas para el proyecto propuesto 5.7. Impactos específicos causados por la ejecución de obras civiles 5.8. Instalación del Proyecto “Campamento Obrador y sus Componentes” 5.9. Cronograma de ejecución de las actividades del proyecto

6. CONCIDERACIONES LEGUISLATIVAS Y NORMATIVAS……………………………………..…………..17

7. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO……………………………………………………………………....21

7.1. Evaluación Ambiental

7.2. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos

7.3. Tabla de Referencia 7.4. Formula de la Importancia del Efecto

7.5. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO

1. Montaje y Funcionamiento del Proyecto: Campamento – Obrador y sus Componentes 2. Montaje y Funcionamiento de Plantas de Asfalto

3. Montaje y Funcionamiento del Expendio de Combustible

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

3 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

4. Construcción del lavadero de máquinas. 5. Transporte de insumos, materiales y equipos 6. Desmantelamiento del Proyecto Campamento- Obrador y sus componentes

7.6. Factores del Medio Afectados 7.6.1. Factor Físico - Medio Natural

7.6.2. Medio Antrópico

7.7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MATRICES 7.7.1. ANÁLISIS DE LAS MATRICES DE VALORACIÓN

A. Etapa de Construcción y Operación

1. Montaje y Funcionamiento del Campamento- Obrador y sus Componentes.

2. Planta Asfáltica, lavadero de máquinas y Expendio de Combustible.

3. Transporte de Insumos, Materiales y Equipos

B. Desmantelamiento del Campamento - Obrador y sus Componentes

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – Mitigación………………………………………………………………….28

8.1. Lineamientos Generales del Plan de Gestión Ambiental

8.2. Descripción de las Medidas de Mitigación

1. Nombre de la Medida: Optimización de operación del campamento de obra

2. Nombre de la Medida: Manejo de desplazamiento de maquinarias dentro de la obra.

3. Nombre de la Medida: Mantenimiento de maquinaria y equipo.

4. Nombre de la Medida: Control de materiales de construcción y material sobrante de obra

5. Nombre de la Medida: Manejo de residuos líquidos y sólidos (No incluye material de

construcción)

6. Nombre de la Medida: Manejo de Efluentes líquidos de Obra peligrosos

7. Nombre de la Medida: Acopio de materiales áridos y de construcción

8. Nombre de la Medida: Control de polvo y Olores

9. Nombre de la Medida: Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal,

Nivelación y Compactación del Terreno e Implantación de la Infraestructura

10. Nombre de la Medida: Implementación de medidas de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

11. Nombre de la Medida: Capacitación y entrenamiento ambiental – Seguridad e Higiene

12. Nombre de la Medida: Medida de Contingencias

9. PROGRAMA DE MONITOREO ………………………………………………………………….……………………45

1. Introducción

2. Objetivos

3. Funciones y responsabilidades

4. Descripción del Programa

5. Planificación del Monitoreo

10. CONCLUCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….47

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………….47

12. CONSULTOR…………………………………………………………………………………………………………………47

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

4 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Estudio de Impacto Ambiental preliminar

EIAp

1. ANTECEDENTE El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha llamado a Licitación Pública Internacional de empresas constructoras especializadas en Obras Viales N° 79/2016 ID N°306850, con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID - Contratos de Préstamos Nº 2934/OC-PR y Nº 2935/BL-PR y siendo adjudicado a la empresa Proel Ingeniería, según contrato SG Ministro N° 131/2017 a la fecha 24 de mayo de 2017. Dentro del marco del PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CORREDORES DE INTEGRACIÓN Y REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL, FASE II. Abarca la ejecución de LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO POR NIVELES DE SERVICIO DE LAS RUTAS PAVIMENTADAS, GMANS (Gestión de Mantenimiento por Nivel de Servicio) RUTAS PY05 y PY03, 142 Km. Tramos: a) PY05: YBY YAU – P.J. CABALLERO, 103 Km., y b) PY03: AZOTEY – YBY YAU, 39 Km Plazo de Ejecución: el plazo total del Contrato es de 72 meses, estableciéndose un plazo parcial de

12 meses para la ejecución de las Obras de Puesta a Punto (denominado Plazo de Puesta a Punto),

y un plazo de 60 meses para mantener los Estándares y el Índice de Servicio (Plazo de

Mantenimiento). Los trabajos se realizarán a través de Contratos de Rehabilitación y

Mantenimiento por Índices de Servicios (CREMA) y por Gestión y Mantenimiento de Carreteras

Pavimentadas por Niveles de Servicio (GMANS).

En el marco de dicha adjudicación, el contratista – Proel Ingeniería, debe disponer de un

campamento Obrador, Planta Asfáltica y Expendio de Combustible para los trabajos que requiera

implementar en zona de obras, así como dotar de infraestructura, comodidades y servicios al

personal afectado a las mismas.

Como este tipo de obras de rehabilitación y repavimentación de pavimentos flexibles se desarrolla

sobre una traza ya existente, se puede asegurar que los principales efectos ya han tenido en efecto

en el pasado.

Para lo cual, y a fin de mitigar los impactos negativos previamente mencionados se establecen las

medidas de mitigaciones pertinentes, adjuntas a este informe. Se puede afirmar que:

● Se producirá un impacto positivo mediante la generación de empleos durante la etapa de

construcción.

● Se asegurará la transitabilidad durante todo el año, lo que tendrá un efecto positivo para las

actividades económicas y sociales de la zona de influencia del proyecto.

● Se materializará los señalamientos verticales y horizontales según norma, que incrementarán la

seguridad vial de la ruta.

● El trazado permanecerá con las características de diseño originales sin modificaciones.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

5 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

● La zona de camino se encuentra liberada y sin ocupación por parte de la población, por lo cual no

será necesario expropiar ni realizar el reasentamiento de grupos poblacionales.

● No producirá interferencias al sistema de drenaje que no se hayan realizado anteriormente y

además se producirá una mejora en el patrón de escurrimiento.

El Estudio de Impacto Ambiental (preliminar), busca considerar todos los parámetros mencionados

anteriormente, sobre todo en lo que respecta al impacto ambiental producido por el proyecto sobre

los recursos y también busca considerar todos los aspectos técnicos, legales y administrativos que

logren congeniar el uso y manejo sustentable de los recursos naturales que engloba el Proyecto.

Dentro del marco del Decreto Reglamentario No453/13 de la Ley No294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto modificatorio N° 954/13.

1.1. Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto:

“Campamento Obrador y sus Componentes”.

Nombre del Proponente

Proel Ingeniería

RUC: 741180 - 4

Representante

Ing. Agusto Ortellado Narvaez

C.I. Nro 741.180

1.2. Ubicación del Proyecto

La Instalación del Campamento - Obrador, están ubicados en la Región Oriental, en la localidad de

Guayai en el inmueble localizado, sobre la Ruta Nacional Nº 3 “General Elizardo Aquino”, en el

tramo que comprende el proyecto marco de REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO de la misma. En

el departamento de San Pedro, lugar conocido como colonia Defensores del Chaco

Los Inmueble son arrendados al sr. Rubén Valentín Ortellado Funes. Se adjunta al presente estudio

el contrato de arrendamiento.

El Inmueble identificado con Imagen 1. Tramo General – Fase II

Lote 1 Padrón: N° 1042 Finca N° 836 Superficie de Terreno 5 Has.

Lote 2

Padrón: N° 1178 Finca N° 884

Superficie de Terreno 4 Has.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

6 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Imagen 2 y 3. Tramo de la licitación Adjudicada

Ver in extenso en el EIAp

Coordenadas de Localización

Latitud: 24° 26´ 36,9” S

Longitud: 56° 24´42,7” W.

UTM 21 J 559634 7296562

Imagen 4 y 5 – Ubicación del Terreno - Fuente Googles Earth

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

7 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Imagen 6 – Vista del Terreno - Fuente Googles Earth

Ver in extenso en el EIAp

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

▪ Objetivo General Dicho de otra forma, adecuarse a las normas de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental y el Decreto reglamentario Nº 453/13 y su Decreto modificatorio N° 954/13. Para ello se

realizará un diagnóstico ambiental de los aspectos que impactan a los medios físicos, biológicos y

entrópicos del área de influencia.

▪ Objetivos Específicos

a) Caracterizar el estado actual de las condiciones ambientales (Línea Base Ambiental), en sus

componentes biofísico y socioeconómico-cultural, en el entorno del proyecto.

b) Describir las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto de que

potencialmente generarían emisiones, vertidos o niveles de ruido que podrían afectar la

calidad de las condiciones ambientales existentes.

c) Identificar, describir y evaluar los potenciales impactos ambientales significativos positivos

y negativos, directos e indirectos, que generaría el proyecto durante las actividades de

construcción, operación y desmantelamiento.

d) Identificar las medidas ambientales necesarias para enfrentar los potenciales impactos

ambientales negativos del proyecto durante las actividades de construcción, operación y

mantenimiento y potenciar los positivos.

e) Elaborar un Plan de Manejo Ambiental del proyecto, estructurado con las medidas

ambientales antes identificadas, que lleve a la empresa al cumplimiento de la legislación

ambiental vigente, en sus diferentes etapas, sobre los medios biótico, físico y humano en

sus aspectos sociales, económicos, culturales y calidad de vida; Analizar sus posibles

alternativas y a la implantación y mantenimiento de una gestión ambiental en la empresa,

orientada a la prevención de impactos ambientales negativos y potenciación de los

impactos positivos. Que contemple medidas de mitigación y/o compensación sobre los

principales impactos negativos y también medidas potenciadoras para los impactos

positivos.

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

3.1 Área de Influencia

El Proyecto “Campamento Obrador” está ubicado sobre una importante vía de comunicación como es la Ruta Nacional N° 3 "General Elizardo Aquino", más conocida como Ruta 3, es una carretera que une la ciudad de Asunción con la ciudad de Bella Vista en el Amambay. Posee uno o dos carriles por mano en diferentes zonas de su recorrido. Con sus 475 km es una de las más importantes del país, ya que por ella transitan los camiones transganado, los transportadores de materia prima, soja, maiz, algodón, ka´a he´ë (stevia) y otros.

El proyecto “Campamento Obrador”, está ubicado específicamente en la Colonia Defensores del Chaco, jurisdicción del distrito de Guajaybi, ubicado en el km 141 de la Ruta Nacional N°3 General Elizardo Aquino, en la zona sur del departamento de San Pedro, entre los distritos de Choré, San Estanislao (Santaní), Itacurubí del Rosario y Yrybucuá. Demografía: La Ciudad tiene una extensión de 132.000 hectáreas y una población de 40.000 habitantes, aproximadamente.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

8 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

a. Criterios

• Criterios Ambientales:

• Criterios Sociales:

b. Delimitación

El área de influencia del proyecto consta de un área de Influencia directa (AID) y un área de

influencia indirecta (AII).

3.1.1 Área de Influencia Directa

El área de influencia directa se considera aquella en la cual se desarrollan las actividades propias del

proyecto y repercuten directamente sobre su entorno.

El área de influencia directa, la fracción del ambiente que interacciona directamente con los

procesos constructivos y de operación del “Campamento Obrador”, en términos de entradas

(poblacionales, recursos, instalaciones, equipos, insumos, mano de obra y espacio) y salidas

(productos, subproductos, servicios, generación de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos,

niveles de ruido, emisiones atmosféricas).

Para efectos de determinar el área de influencia directa del proyecto se ha tomado como referencia

lo indicado en el párrafo anterior, y se ha considerado al área o espacio físico del predio donde se

implanta el el proyecto, correspondiendo al área del terreno de 9 Has. extendiéndose a un radio de

acción de 100 metros desde los linderos del predio.

Imagen 7 – Área de Influencia Directa - Fuente Googles Earth

Ver in extenso en el EIAp

3.1.2 Área de Influencia Indirecta

Está determinada en función de que los aspectos e impactos ambientales se circunscriben fuera del

área de influencia directa y los grados de afectación están dados en menor intensidad por efectos

de espacio territorial y recursos compartidos con otros proyectos o actividades.

La zona de influencia indirecta se considera a todo el espacio territorial que recibe indirectamente

los impactos del proyecto, considerándose en este caso el espacio urbano del distrito de Guayaibi y

la ruta Nacional N° 3 importante vía de conexión del pais.

Al respecto, Se ha determinado el criterio de considerar como área de influencia indirecta, un radio

de extensión de 500 metros tomados a partir de los límites contemplados como área de influencia

directa (determinada en el itm anterior) de implantación del proyecto, destacando que por la

operación de dicho emprendimiento su influencia es difusa por la creación de nuevas oportunidades

y visitantes incluso como producto de su existencia.

Imagen 8 – Zona de Influencia Indirecta - Fuente Googles Earth

Ver in extenso en el EIAp

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

9 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

4. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES

4.1 Descripción del Medio Ambiente

Departamento de San Pedro

San Pedro es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital, forman

la República del Paraguay. Su capital es San Pedro de Ycuamandiyú y su ciudad más poblada, San

Estanislao.

Es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 km2. Está ubicado

en el centro de la región oriental del país. Con 419.629 habs. en 2017 es el quinto departamento

más poblado y con 20 002 km² es el cuarto más extenso, por detrás de Boquerón, Alto

Paraguay y Presidente Hayes.

A. Medio Sociocultural

Población

Con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2% de la población total del país. Presenta

la mayor proporción de residentes en área rural del país: de cada 10 pobladores, 8 residen en el

campo y 2 en las ciudades. La composición por sexo revela que existe una mayoría masculina. En

cuanto a los indígenas, el total alcanza casi 3.000 aborígenes.

Distritos por población extendida a la traza de la Ruta Nº 3 del Departamento de San Pedro.

Ver in extenso en el EIAp

Educación

Tanto el número de locales de los niveles primario y secundario como el total de cargos docentes

en primaria han aumentado sucesivamente a través de las décadas. El total de alfabetos, que sólo

en los últimos diez años ha aumentado en más de 35.000 personas, absorbe actualmente a más del

90% de la población mayor a 14 años. Poco más del 35% de las personas de 7 años y más de edad

asiste actualmente a algún centro de educación formal.

Salud

Existen más de 100 centros de atención primaria de salud a los que los pobladores de San Pedro

pueden recurrir, a partir del año 1982 este promedio ha ido en progresivo aumento.

Economía

La Población Económicamente Activa (PEA) ha ido aumentando entre 1962 y 2002. En la actualidad

98 de cada 100 personas económicamente activas se encuentran ocupadas. En coherencia con una

población mayoritariamente rural, el principal sector económico es el primario (agricultura y

ganadería).

San Pedro es el segundo departamento en importancia en ganado vacuno y el primero en cuanto a la producción de pavos, el segundo en cuanto a gansos y guineas.

Las industrias que se asientan en la zona son industrias lácteas, balanceados, desmotadoras de algodón, molinos yerbateros y destiladoras de petit grain. En menor cantidad hay aserraderos e industrias de alimentos, así como procesadoras de aceite de coco y almidón, y sus subproductos; así como fábricas de carbón vegetal.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

10 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Vivienda

De 62.843 viviendas particulares ocupadas en total, residen en promedio 5 personas en cada una de ellas. Por último, de cada 10 viviendas particulares ocupadas, 8 acceden a la energía eléctrica, 4 tienen agua por cañeria, 2 cuentan con baño conectado a pozo ciego o red cloacal, y aunque aumenta la cantidad de viviendas que poseen algún sistema de recolección de basura, éstas siguen siendo mínimas.

B. Medio Físico

Ubicación Geográfica

El departamento está situado entre los paralelos 23º20' y 25º00' de latitud sur y los meridianos

55º45' y 57º30' de longitud oeste.

Aspecto Físico

San Pedro presenta dos zonas geográficas de características muy diferentes: la primera, la Región

del litoral del río Paraguay, que en toda su extensión presenta tierras bajas, formando llanuras en

las que existen diseminados grandes esteros, bañados y lagunas, muy buena para la ganadería.

Y la segunda, la Región del este de la zona ribereña, con terrenos altos, muy boscosos, yerbales, etc.

Regada por el Jejui y sus afluentes con abundantes cursos de agua, todos ellos navegables por

embarcaciones pequeñas.

Orografía y suelos

El accidente orográfico principal y de mayor elevación es la serranía San Joaquín, que constituye el límite con el departamento Caaguazú. Otros cerros del territorio son Curuzú, Corazón, Aguaray, Noviretá y Guaviray, aunque ninguno muy elevado. El monte San Miguel, situado en las cercanías del pueblo Unión, es otra elevación de la zona. En San Pedro el suelo aluvional de material calizo al norte y llanos, esteros y lagunas al sur.

El Cerro Dos de Oro, en Capiibary es también una importante elevación en San Pedro.

Más de la mitad del territorio del departamento es apta para la agricultura y en las zonas ribereñas se practica la ganadería.

Suelos

Las formaciones más antiguas -correspondientes a las de Aquidabán y Coronel Oviedo- ocupan una faja norte-sur en el centro; son areniscas y tillitas de origen fluvial-glacial del Carbonífero (paleozoico). Están divididas por fallas de dirección este-noreste y oeste-suroeste, quedando la formación Aquidabán al norte del río Jejuí-Guazú y la de Coronel Oviedo al sur. En el extremo sur del departamento se encuentra depositado, en dirección nortesur, un grupo de areniscas alternadas con lutitas de origen fluvial, lacustre, deltaico y marino raso, de la formación San Miguel, cuyo origen es posible remontar al Pérmico (paleozoico).

Sobre éstas, y en toda la zona Este del departamento, se depositaron en un ambiente desértico las areniscas de la formación Misiones del Triásico (originadas durante el Mesozoico). Los principales suelos formados en las tierras altas son propios del ambiente subtropical húmedo, de textura arenosa franca, sumamente susceptible a la erosión.

Los suelos se agrupan en ocho categorías, en las cuales aumentan progresivamente las limitaciones para el uso de las tierras. Se define como clase a grupos de tierras que presentan condiciones similares en el grado relativo de limitaciones y riesgo de deterioro para su uso de forma sostenible.

En el departamento de San Pedro predominan los suelos de Clase 3; 4; 5; 6 y 7, en donde la principal limitación observada es la de la erosión, problemas de texturas y fertilidad.

Hidrografía

El río Paraguay es el caudal hídrico más importante de San Pedro, que aparte de constituirse como una histórica vía de transporte y comunicaciones con la ciudad capital Asunción, se constituye fuente de trabajo para los estibadores y pescadores de las poblaciones ribereñas. Este río no sólo

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

11 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

bordea toda la zona oeste del Departamento, sino que lo separa de la Región Occidental y sirve de límite con el Departamento de Presidente Hayes.

Además del río Paraguay, único navegable por embarcaciones mayores, bañan la zona otros ríos: Ypané, Jejuí, Jejuí-guazú, Aguaray-mí, Aguaray- guazú, Curuguaty, Corrientes y Manduvirá, que son navegables por embarcaciones menores. Unos 50 arroyos se encuentran diseminados por el departamento, facilitando un abundante riego natural y dando lugar a la formación de extensos esteros, como Piripucú, Tacuatí, San Antonio, Yetyty, Tapiracuái, Peguahó, Mbutuy, Tobatiry y Aguaracatí.

En San Pedro, abundan los grandes humedales a pesar de su proximidad con el Trópico de Capricornio. Tenemos entonces los esteros de Piripucú, San Antonio, Yetyty, Tapiracuaí, Peguahó, Mbutuy, Tobatiry, los bañados de Aguaracaaty y las lagunas Vera y Blanca, esta última muy visitada por sus paradisíacas playas de arena blanca parecidas a las que posee el Océano Atlántico.

Los puertos principales del Departamento de San Pedro sobre el río Paraguay son: Milagro, Colorado, Santa Rosa, Tacurú Pytá, Uno, Laurel, Jejuí, Mbopikua, Santa Elena y Uruguaitá.

Distritos

Ver in extenso en el EIAp

Limites

Se sitúa en el centro este de la Región Oriental, entre los paralelos 22º 00´y 23º 30´de latitud sur y entre los meridianos 58º 00´y 56º 06´ de latitud oeste.

Sus límites son: • Al Norte: el río Ypané lo separa del Departamento de Concepción. • Al Sur: el río Manduvirâ y el Arroyo Hondo lo separa del Departamento de Cordillera; además

la Cordillera de San Joaquín lo separa del Departamento de Caaguazú.

Vías de Comunicación

El departamento de San Pedro posee varias rutas nacionales, la 3 pavimentada desde Yby Yau hasta

San Estanislao, y actualmente también en ejecución, la pavimentación desde San Estanislao hasta

Limpio. Las otras rutas, 10 la Residenta, desde Puerto Rosario hasta San Estanislao, y desde Mbytuy

hasta Curuguaty es terraplenada; al igual que la Ruta Nº 11 Juana de Lara, en toda su extensión.

Las vías fluviales más importantes son los ríos Paraguay, Jejui y Aguaray Guazú. El departamento

posee campos de aterrizaje en varios distritos. En la capital departamental se cuenta con una

moderna terminal aérea pavimentada, de 1.400 metros de largo; en los demás distritos, las pistas

son de tierra y con empastado.

Clima

El clima del departamento de San Pedro es húmedo y lluvioso. La temperatura media anual es de

23 °C, la mínima es de 10 °C y la máxima es de 40 °C, la humedad relativa es de 70 a 80%. Las

precipitaciones alcanzan los 1.324 mm.

C. Medio Biológico

Naturaleza

El territorio del departamento se encuentra entre dos ecorregiones: Selva Central y Litoral Central.

Algunas especies vegetales en vías de extinción son: yvyra paje, cedro, ñandypa, victoria cruziana.

Las especies animales en peligro son: tukâ guasu, guasutî, jakare overo, mbói chini y lobope. Entre

las áreas protegidas de la región se encuentran: parte de la Serranía de San Joaquín, Laguna Blanca,

Estero Milagro y los humedales del Mbutuy.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

12 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

• Al Este: el río Aguaray Guasu lo separa del Departamento de Amambay; además los ríos Jejuí

Guasu, Kuruguaty y Corrientes lo separa del Departamento de Canindeyú.

• Al Oeste: el río Paraguay lo separa del Departamento de Presidente Hayes.

Es el departamento más extenso de la región Oriental, es eminentemente agrícola, ganadero y forestal.

Fauna y Flora

En relación con la diversidad de la flora por taxa, datos de la SEAM (2007) señalan que en San Pedro

existen unas 244 especies registradas, de las cuales 7 corresponden a Pteridofitas (Helechos), 50 a

Monocotiledóneas (Pasto, Tacuara) y 187 a Dicotiledóneas (Tajy, Chirca).

Las especies arbóreas que mayor presencia tienen en el segundo departamento son el aguai,

yvaporoity, guatambú y kurupay. Entre las mejores especies maderables se encuentra el guatambú,

kurupay y los laureles. Las especies amenazadas incluyen el yvyrá pajé, incienso, cedro, ñandyta,

entre otros.

En relación con la diversidad de la fauna por taxa, datos de la SEAM (2007) señalan que en San Pedro

existen unas 373 especies registradas, de las cuales 18 corresponden a la clase Insecta (moscas,

mariposas), 34 a mamíferos (jaguareté, murciélagos), 233 a aves (Pájaros), 22 a reptiles (víboras y

lagartos), 22 a anfibios (sapos y ranas) y 44 a peces.

En la zona de San Pedro existe un número de especies en peligro crítico de extinción, como por

ejemplo el lobopé, aira’y, yaguarete, guasupucú, guasutí, tucá guasú, yacaré overo y mboi yaguá.

El porcentaje de Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) en el departamento de San Pedro es de 3126 m2,

representando el 0,16 % de la superficie de ASPs de este departamento. La Reserva Ecológica

Caapibary ubicada a 4 Km al Este de la Ruta Nº 3 y el Paisaje Protegido Cerro Dos de Oro a 5,5 km al

Este de la misma.

Los sitios IBAS del departamento de San Pedro son: i) Ypané Medio (localizado a 115 km al Norte del

tramo analizado); ii) Laguna Blanca (localizado a 85 km al Norte del tramo analizado) y iii) Paso

Curuzú (localizado a más de 80 km al Norte del tramo analizado).

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

5.1 Línea Base Ambiental

El entorno del proyecto corresponde a una zona con escaza intervención edilicia, conformada por

áreas de gran expansión espacial, con temas puntuales, establecimiento ganaderos o agrícolas, etc.

La actividad se desarrollará en una gran planicie leve mente inclinada que posee muy escaza

vegetación en la mayor parte del terreno, con pequeños remanso de árboles en algunos sectores

del mismo, esto es debido a que éstas se encuentran en un estado de impacto antropogénico. La

cobertura superior corresponde a suelos poco consolidados, con raíces y cobertura vegetal.

Consecuentemente no existen poblaciones animales ni vegetación arbórea de interés en el predio

donde se implantará el proyecto.

En lo arqueológico, el proyecto “Campamento Obrador”, no genera ningún tipo de impacto sobre

áreas culturales. La ausencia de vestigios define al área con sensibilidad arqueológica nula, por lo

que no recomienda ninguna actividad arqueológica adicional.

Imagen 9 del Terreno

Ver in extenso en el EIAp

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

13 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

12.1. Datos del Proyecto. El proyecto Campamento Obrador desarrollara las actividades propias de oficinas administrativas,

alojamiento y dormitorio de personal de obras, preparación y consumo de alimentos, lavado de

máquinas de movilidad, carga de combustible para los mismos, acopio de materiales, elaboración

de material asfaltico con sus respectivos sistemas de manejo de residuos sólidos y líquidos

industriales. Sanitarios y lavaderos con sus respectivos tratamientos de efluentes y residuos sólidos

y vertederos de tipo domiciliario rural.

El proyecto considera la adecuación de las instalaciones del Campamento Obrador en una superficie arrendada de 9 ha.

12.2. Descripción de los componentes El proyecto ya se encuentra en fase inicial de montaje y construcción de lo que concierne al Proyecto

“campamento obrador y sus Componentes”, oficinas, estacionamiento, depósitos, vivienda, planta

asfáltica, lavadero y surtidor.

Oficinas Técnica: consisten en ambientes administrativos y de reuniones de los profesionales de

obras, compuesto básicamente de una casa que será reacondicionado para la obra. Esta

construcción ya se encuentra en el previo arrendado y se modificó para el efecto. Posee todas las

comodidades necesarias de una oficina como ser Recepción, Oficinas, sala de reunión, baños y

cocina. Estará dotado de 5 equipos de Aire Acondicionado.

Vista 1 - Oficina

Ver in extenso en el EIAp

Dormitorios: para 20 obreros, consistirán en ambientes de descanso para el personal de obras,

sobre una plataforma de Hormigón, serán módulos utilizando la tecnología de casas prefabricadas

con termopaneles. Esta vivienda se ubica a 100 m de la zona de producción, siendo un lugar digno

para la vivienda, contando con todos los servicios básicos. En las oficinas y dormitorios, las ventanas

y puertas exteriores dispondrán de malla contra moscas y mosquitos. Los sanitarios podrán estar

dentro o fuera de estos recintos.

Los sanitarios estarán equipados con lavatorios, inodoros, mingitorios, y duchas, según necesidad.

Los sanitarios estarán conectados a desagües de efluente cloacal con registros, cámaras sépticas, y

pozos ciegos. La construcción existente y reacondicionada para las oficinas ya cuenta con su sistema

de cámara séptica y pozo ciego.

Vista 2 – Dormitorios en montaje

Ver in extenso en el EIAp

Planta Asfáltica - AMMANA – ACM 100 Prime

La Prime 100 es una planta móvil de mezcla continua de asfalto. Es una Planta de última generación

con aprovechamiento 100% de los polvos de las piedras, equipo altamente ecológico, capaz de

realizar la mezcla asfáltica necesaria para la realización de la obra. Capacidad de producción 100

tn/h. Fabricación de asfalto de alta calidad gracias a la separación clara entre el proceso de secado

y el proceso de mezcla. Permite adicionar material reciclado, material fibroso, etc., lejos del

calentamiento. Gracias a la compuerta de descarga ajustable en el mezclador, el nivel de llenado y

tiempo de mezcla son regulados de acuerdo con la fórmula utilizada y con la potencia.

Posee filtro de humo sin compresores lo que le hace más limpio.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

14 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Funcionamiento:

Ver in extenso en el EIAp

Laboratorio: Es básicamente para medir la calidad de la mezcla asfáltica. Tanto durante la

fabricación como en la colocación de la misma.

El laboratorio cuenta con diversos instrumentos de precisión para realizar diferente ensayo y para

medir la dosis exacta de cada material a mezclar previo control, piedra triturada y material final,

éste último es sometido a diversas pruebas como las altas temperaturas y controles de presión, de

esta forma el laboratorista se asegura que la mezcla a realizar en grandes cantidades tenga la

durabilidad deseada. Estas muestras una vez testeadas, son enumeradas y guardadas, llevando así

un control de los trabajos efectuados hasta el momento. Los asfaltos son aptos para todo tipo de

pavimentos.

Especificaciones

Ver in extenso en el EIAp

Vista 3 – Planta Asfáltica Móvil

Ver in extenso en el EIAp

Imagen 10 - Ficha técnica de la Planta móvil AMMANN

Ver in extenso en el EIAp

Expendedor de Combustible - Emblema COMPASA

Tanque externo de 30.000 lts, no subterráneo, siguiendo todas las orientaciones técnicas del

representante. Es portátil, se puede trasladar una vez abandonado el campamento., posee una

estructura tipo chasis de hierro que lo hace integral para su movilización, estará soportado sobre

una estructura de hormigón Armado tipo zapatas más tres soportes de hormigón armado sobre una

base de hormigón con protectores tipo defensas de acero para evitar accidentes de choques en todo

su perímetro y posee una trampa de líquidos en caso de derrames a lo largo del chasis.

Imagen 11 - Croquis dimensiones del Tanque externo y foto Catalogo del Tanque

Ver in extenso en el EIAp

Vista 4 – Preparación de Estructura soporte de H°A° tipo zapatas

Ver in extenso en el EIAp

El agua potable será suministrada por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA),

organismo técnico del Ministerio de Salud Pública, de la zona. En la propiedad existe un tanque

elevado con un pozo común, que NO será utilizado.

Lavadero: se realizará el lavado de los equipos y maquinarias de obra.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

15 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Portería

Sera la parte encargada de entrada y salida del personal, visitas, así como toda la movilidad

operativa de obra y materiales e insumos para la misma.

Depósito de materiales e insumos: El campamento dispondrá ́ de un depósito de los diferentes

insumos: materiales de obras como ser cemento, cal, aditivos, caños, accesorios, artículos eléctricos,

sanitarios, repuestos, lubricantes, fluidos, aceite, etc.

Estacionamiento: se tendrán áreas de estacionamientos para las distintas unidades móviles del

proyecto.

Transformador Hay un transformador existente exclusivo de 250 Kva

Mano de Obra en Planta: 40 personas aproximadamente, entre obreros, Ingenieros, arquitectos,

fiscales, etc.

Sistema de transporte: El transporte del material basáltico y sus productos es por medio de

camiones volquetes, dentro de la propiedad y en distancias cortas; desde la Planta Asfáltica hasta

el sitio de trabajo (pista). Los camiones estarán convenientemente encarpados.

Maquinas

Pala Cargadoras 1 unidad

Volquetes 6 unidades

Monitoreo Ambiental: En todos los componentes se implementarán las medidas de Seguridad del

Personal, de Obra y Medio Ambiente, las cuales definirán el Plan de Gestión Ambiental del proyecto.

- Intervención sobre el terreno El inmueble referido para la instalación del proyecto “Campamento Obrador y sus Componentes”,

ha sido alquilado, con una construcción la cual se acondicionará para las oficinas administrativas de

la obra. El resto del inmueble se encuentra con parte de pasto natural, malezas, arbustos y pequeños

remansos de árboles en distintas zonas del mismo.

La construcción y preparación de los demás componentes requerirán trabajos de medición, cerco

perimetral, conexión al tendido eléctrico, excavaciones de los sistemas de efluentes cloacales, de

los lavaderos, planta asfáltica, construcciones civiles para dormitorios, depósitos, sanitarios,

vertederos de tipo domiciliarios etc. Así como todos los demás componentes enunciados anterior

mente, en el marco de la ETAGs y normativas ambientales. Dentro del mismo marco toda afectación

referente a las especies forestales y/o áreas de préstamo si así se requiere.

Por lo tanto, se tomará especial cuidado a los efectos de disminuir el impacto ambiental producido

como consecuencia de la ejecución de los ítems que comprenden el establecimiento del proyecto

“Campamento Obrador y sus Componentes”.

12.3. Etapas del proyecto

- Etapa de Diseño, planificación y Obtención de Permisos

En esta etapa se recopilo la información geológica existente del área, además del análisis de la

imagen satelital y Carta Topográfica Nacional, además de realizado los trámites correspondientes

en otras instituciones.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

16 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

La planificación que se relaciona a las gestiones tendientes a contratación de personales, adquisición

de insumos, contratistas, ubicación de la infraestructura y la planificación de las actividades a

realizarse en las distintas etapas del proyecto.

- Etapa de Instalación de los Componentes

Que contempla actividades concernientes a la instalación de la infraestructura requerida para las

distintas actividades previstas en el proyecto. El proyecto se encuentra en esta fase.

- Etapa de Operación

Contemplan las actividades relacionadas a las actividades operativas del frente obrador y los

diversos recursos requeridos para el manejo del mismo.

Para realizar las diferentes actividades propuestas en el objetivo el proyecto, en esta etapa

se pondrán apunto y en operación todos los componentes que conforman este proyecto

anteriormente citados. Se contará con las siguientes instalaciones:

1. Campamento, cuenta con oficinas admirativas, vestuarios, baños, comedor, y habitaciones para

dormitorios transitorios.

2. Planta Asfáltica: Cuenta con una moderna planta asfáltica móvil con todos sus componentes

amigables con el medio ambiente.

3. Depósitos de mercaderías e insumos a ser utilizados en la obra

4. Boca de Expendio de Combustibles, donde se realizará la provisión de

Combustible para los vehículos de la empresa.

5. Zona de lavado

6. Zona de estacionamiento de maquinas

- Etapa de Culminación y Recomposición Paisajística (Abandono del Sitio).

En esta etapa se realizarán las actividades correspondientes al abandono de las instalaciones del

sitio y la recomposición paisajística de los lugares intervenidos. Para ello la empresa elaborará un

Plan de Abandono y Recomposición Paisajística que deberá ejecutarse al culminar las actividades.

12.4. Instalaciones, Tecnología y Procesos que se aplicarán

Los procesos y tecnología que se utilizara serán los convencionales para las obras de construcción

civil, con variaciones de utilización de tecnología de casas prefabricadas termopaneles para las áreas

de los dormitorios de personal. Instalaciones de oficinas, depósitos, área de máquinas, área de

estacionamiento. Depósito para desechos contaminantes como aceites, lubricantes, etc. Un lugar

destinado al expendio de combustible con tanques de 30.000 litros de capacidad de primera

generación amigable con el ambiente con reservorios contra derrame. Los tambores de lubricantes

y aceites están depositados en un lugar bajo techo y protegidos contra cualquier peligro que pudiera

ocasionar algún derrame accidental.

Las dependencias de las oficinas estarán provistas de aire acondicionado. Los dormitorios contaran

con las comodidades necesarias para garantizar el descanso del personal. Los servicios higiénicos

del personal de obra, contara con todos los requerimientos necesarios para comodidad y salubridad

de los mismos.

Todas las dependencias del campamento contaran con su correspondiente equipamiento contra

incendio como extinguidores, en zonas bien visibles. En área de expendio de combustible será

dotada de todas las condiciones de seguridad necesarias como mangueras con medidores,

extinguidores, baldes de arena, etc.

12.5. Análisis de alternativas para el proyecto propuesto Actualmente no se contempla ninguna alternativa de localización, ya que el sitio de emplazamiento

reúne las condiciones adecuadas para el funcionamiento del proyecto “Campamento Obrador y sus

componentes”. En cuanto a las alternativas tecnológicas, se puede mencionar que para el

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

17 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

establecimiento de las diversas instalaciones e infraestructura en general, ya mencionadas, se

emplearan sistemas y mecanismos de construcción y equipamiento actuales y modernos, por lo que

no se tendrá en cuenta otras alternativas tecnológicas.

12.6. Impactos específicos causados por la ejecución de obras civiles • Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo, generación de procesos erosivos y de inestabilidad. • Contaminación de las fuentes de agua por vertimiento de sustancias inertes, tóxicas o biodegradables. • Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones del equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de laderas. • Aumento en los niveles de ruido y emisiones atmosféricas (material particulado, gases y olores) que repercuten sobre la salud de la población, la fauna y la flora. • Generación de escombros y otros residuos sólidos. • Modificaciones en el paisaje y alteración de la cobertura vegetal. • Cese o interrupción parcial, total, temporal o definitiva de los procesos de producción, distribución y consumo del sector industrial o comercial aledaño. • Alteración del flujo vehicular o peatonal. • Alteración o deterioro del espacio público. • Afectación a la infraestructura de servicios públicos e interrupción en la prestación de los mismos. • Aumento de riesgos de ocurrencia de eventos contingentes tales como accidentes potenciales de peatones, vehículos, obreros, daños a estructuras cercanas, incendios, deslizamientos y movimientos en masa.

12.7. Instalación del Proyecto “Campamento Obrador y sus Componentes” El proyecto prevé la instalación del campamento obrador en una superficie que actualmente se

encuentra desbrozada y desmontada, por lo que el impacto en ese sentido será muy bajo o nulo. En el área abierta del campamento podría verificarse erosión por acción del viento y en menor medida por las precipitaciones. De igual manera podemos mencionar una disposición inadecuada de aguas negras, así como desechos sólidos generados. Compresión del suelo por las maquinarias pesadas, aceleración de la erosión, efectos perjudiciales del uso excesivo de combustible, lubricantes, materiales de construcción, etc. Las actividades que desarrollar en el presente estudio requerirán de un importante número de máquinas, principalmente para el transporte de materiales, apoyo logístico, para movimiento de operarios, limpieza y desbroce etc. El movimiento de máquinas necesariamente generará ruido, polvo y compactación por el paso continuo, por el mismo lugar que en algunos casos constituyen caminos, rutas y en otros casos accesos provisorios que al final de la obra requerirán de acondicionamiento.

12.8. Cronograma de ejecución de las actividades del proyecto

Ver in extenso en el EIAp

6. CONCIDERACIONES LEGUISLATIVAS Y NORMATIVAS El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales del proyecto, guarda relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla. Las Leyes o Decretos vigentes en el Paraguay referentes a la conservación y protección del medio

ambiente están a cargo de organismos del Poder Ejecutivo, (Secretaría del Ambiente), y de los

Gobiernos Departamentales y Municipales. La Constitución Nacional representa la máxima prelación

legal dentro del ordenamiento jurídico nacional, estando las leyes, decretos, resoluciones

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

18 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

ministeriales y ordenanzas municipales en grado de decreciente prelación.

Constitución Nacional En la Carta Magna de 1992, la conservación del medio ambiente y la calidad de vida han sido consideradas de interés e incluidas en la Constitución. En el Art. 6º “De la calidad de vida” establece que “será promovida por el propio Estado a través de proyectos a nivel nacional”. El Art. 7º declara: “Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y equilibrado ecológicamente. Constituyen objetivos prioritarios de interés ………………………………………………………… El Art. 8º declara: “Las actividades susceptibles a alteración ambiental serán reguladas por la ley, así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique ………………………………………………………… El Art. 38 posibilita a cualquier habitante de la república a recurrir antes las autoridades en busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano…………………………………………………………… Ley Nº 1561 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente. El objetivo de la ley se describe en su artículo 1º: “Esta ley tiene por objeto crear regular el funcionamiento de los organismos responsables ……………………………………………………………………………… En el Art. 2º se define el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) “Integrado por el conjunto de órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental ………………………………………… En el Art. 3º se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), “órgano colegiado de carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y ……………………………………………………………… Art. 7º “Como institución autónoma, autárquica, con persona jurídica de derecho público, patrimonio propio y duración indefinida”. Las funciones, atribuciones y responsabilidades de la SEAM se enumeran en el Art. 12º …………………

La ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental En el Art. 1º establece “Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto Ambiental a los efectos legales, toda modificación del medio …………………………………………… Ley 716/96 Que sanciona delitos contra el medio ambiente En los Artículos 3º y 4º se establecen penas de prisión y multas a las personas que introduzcan desechos peligrosos al territorio nacional y procedan ……………………………………………………………………. Ley 5211/14 De la Calidad el Aire En el Art. 1° Tiene por objeto proteger la calidad del Aire y de la atmósfera, mediante la prevención y control de la emisión de contaminantes químicos y …………………………………………………………………….. Artículo 2°.- Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Secretaría

del Ambiente (SEAM) o el organismo que la sucediera. …………………………………………………………………..

Artículo 3°.- Ámbito de Aplicación. Están sujetas a las disposiciones establecidas en la presente Ley

las Fuentes Fijas; Fuentes Móviles y aquellas …………………………………………………………………………………..

Artículo 4°.- Principios rectores. La interpretación y aplicación de la presente Ley y de toda norma

adoptada como efecto de la misma, estará sujeta …………………………………………………………………………..

Tratados Internacionales suscriptos por Paraguay y ratificados por el Gobierno Nacional (Jerarquía Constitucional).

▪ Declaración de Estocolmo. Año 1972. ▪ Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos salvaguarda la libertad de las

personas a buscar, recibir e impartir información, incluyendo la información sobre el medio ambiente. Año 1966.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

19 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Convención de Aarhus. Año 1998. ▪ Convención sobre la protección sobre el patrimonio mundial, cultural y natural (Ley

Nº1231/86). ▪ Convenio de Viena (Protección de la capa de ozono) (Ley Nº61/92). ▪ Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

silvestres (CITES). (Ley Nº563/73). ▪ Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Ginebra (Ley

Nº234/93). ▪ Convenio sobre Cambio Climático (Ley Nº251/93). ▪ Convenio sobre Diversidad Biológica (Cumbre de la Tierra) (Ley Nº253/93). ▪ Convenio sobre Conservación de Humedales como hábitat de especies acuáticas. RAMSAR.

1971, Paris (Ley Nº350/94). ▪ Convenio de Basilea (Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su

Eliminación) (Ley Nº567/95 y 1282/98). ▪ n) Acuerdo sobre Cooperación para el Combate al Tráfico Ilícito de Madera (Ley Nº

752/95). ▪ Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Ley Nº 970/96). ▪ Conservación de Especies Migratorias (Ley Nº1314/98). ▪ Convenio Marco de las Naciones Unidas que aprueba el Protocolo de Kioto (Ley

Nº1447/99). ▪ Enmiendas del Protocolo de Montreal relativa a sustancias que agotan la capa de ozono

Ley (Nº1507/99). ▪ Acuerdo para la conservación de la fauna acuática en los cursos de los ríos limítrofes (Ley

Nº555/95). ▪ Protocolo adicional del Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Ícticos

en los tramos compartidos de los ríos Paraná y Paraguay (Ley Nº1171/97). ▪ Ruinas Jesuíticas Patrimonio Histórico de la Humanidad (Unesco 1993).

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Ministerio de Industria y Comercio

Ley 836/80 Código Sanitario; En el Art. 66º del Capítulo I Del Saneamiento Ambiental se declara la

prohibición de toda acción que deteriore el medio natural, …………………………………………………………….

En el Capítulo III, Art. 82º referente a los alcantarillados y los desechos industriales, prohíbe la

descarga de desechos industriales a la atmósfera, ………………………………………………………………………….

De la salud ocupacional y del medio laboral

De las sustancias tóxicas y peligrosas

Ley 1100/97 De prevención de la Polución Sonora Residuos Peligrosos Ley 42/90

Ley N° 4014 De Prevención y Control de Incendios

Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer normas aptas para prevenir y controlar

incendios rurales, forestales, de vegetación y de interfase; …………………………………………………………….

Artículo 2°.- A los efectos de esta Ley, se establecen las siguientes definiciones:…………………………….

Artículo 3°.- Los municipios se constituyen en Autoridad de Aplicación de la presente Ley, en

coordinación con la unidad especializada creada por esta Ley.

Decretos Leyes Decreto Nº 14.398/92 Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo: Decreto Nº 453/13 y su modificatoria el decreto N° 954/13 por la cual se reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental:

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

20 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Decreto Nº 954/13 por el cual se modifican y amplían los artículos 2º, 3º, 5º, 6º inciso e), 9, 10, 14 y el anexo del decreto Nº 453/13, por el cual se reglamenta la ley Nº 294/93 "de evaluación de impacto ambiental" y su modificatoria, la ley nº 345/94, ……………………………………………………………….. Resolución Nº 201/15 Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de auditoría ambiental de cumplimiento del Plan de Gestión ……………………………………………………………….. Resolución Nº 221/15 Por la cual se modifica el artículo 5 de la Resolución Nº 201/15. Resolución Nº223/15 Por la cual se reglamenta las funciones del responsable de la implementación y el seguimiento de los planes de gestión ambiental de las obras y ……………………………………………….. Resolución Nº 260/15 Por la cual se deroga la Resolución Nº223/15 Por la cual se reglamenta las funciones del responsable de la implementación y el seguimiento de los planes de gestión …………… Resolución Nº 1581 Por la cual se modifica la denominación de la “Dirección de Gestión Ambiental” dependiente del Gabinete del ministro de esta secretaría de estado, …………………………………………….. Resolución Nº 88/2015 Plan de gestión ambiental genérico PGAG. Resoluciones Ministeriales Resolución SEAM Nº 222/02 por la cual se establece el padrón de calidad de las Aguas en el territorio nacional: En el Art. 7º establece los parámetros de vertidos de efluentes ………………………………………. Resolución 548/96 del Ministerio de Salud Pública, por la que se establece Normas para el manejo de desechos sólidos, se definen los distintos tipos de desechos ………………………………………………………

Resolución 397/93 - Agua Potable

Que establece normas técnicas respecto a la calidad del agua Potable ………………………………………….

Resolución 548/96 - Residuos sólidos

Que establece las normas técnicas respecto al manejo de los residuos sólidos, …………………………..

Resolución 259/15 – Por la Cual se Establece Parámetros Permisibles de la Calidad del Aire.

Ley Que Clasifica y Categoriza las Rutas Nacionales, Departamentales y Vecinales (Ley Nº 5552/2016). De libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental (Ley Nº 5282/14). Especificaciones técnicas ambientales generales para obras viales (ETAGs). Disposición MOPC. Resolución SEAM Nº 367/04 (03-09-04). Obligatorias para los aspectos que sean aplicables a los proyectos de acuerdo con su naturaleza y alcances Guía Práctica de Señalización y Cartelería en Zona de Obras del Viceministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del MOPC (Edición 2011) Ordenanzas municipales.

Es el gobierno local con autonomía política administrativa y normativa, en cuya jurisdicción cae la

ubicación del terreno asiento del proyecto posee autonomía …………………………………………………………..

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

21 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

7. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Análisis de los impactos Socio-Ambientales del Proyecto

7.1. Evaluación Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento formal que permite predecir las

consecuencias ambientales de proyectos de desarrollo. Uno de los objetivos básicos del EIA es servir

como instrumento de gestión a los responsables de la toma de decisiones del proyecto propuesto,

señalando sus potenciales conflictos y potencialidades, y estableciendo medidas acertadas de

prevención y mitigación de los efectos adversos y de potenciación de los impactos positivos del

mismo. Las interacciones entre la obra y el medio que la rodea, entendiéndose por esto al medio

físico y socioeconómico, son recíprocas, es decir que deben observarse los efectos de la obra sobre

el medio y la influencia de los factores naturales y socioculturales que pueden incidir sobre la vida

útil y la funcionalidad de la obra construida.

7.2. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos

Para este trabajo se definirá el concepto de impacto ambiental como la alteración que la ejecución

de una acción del proyecto introduce sobre una dada componente del medio receptor, pudiendo

resultar positivo o negativo.

Para la identificación de los efectos del proyecto sobre el medio y del medio sobre el proyecto, se

propone seguir un procedimiento basado en el conocimiento y la definición de los siguientes

aspectos:

● Conocer el proyecto.

● Conocer el medio en el que será implantado.

● Establecer las relaciones entre ambos.

En la metodología que se propone, se encuentran definidos los parámetros a analizar para

establecer la valoración de los Impactos Ambientales, los cuales son: Carácter, Intensidad,

Recuperabilidad, Extensión, Duración, Desarrollo y Reversibilidad.

7.3. Tabla de Referencia

Ver in extenso en el EIAp

7.4. Formula de la Importancia del Efecto

La importancia del efecto es la expresión numérica de la interacción de los parámetros o criterios.

Se aplica según la fórmula siguiente:

IM = (Ca) * [3 * (I) + 2 * (Ex) + Pe + De + Rc + Rv]

Para realizar la valoración cuantitativa de la importancia del efecto se procede a la clasificación del

impacto partiendo del análisis del rango de la variación. Si el valor es:

● Menor o igual que 21, se clasifica como COMPATIBLE.

● Mayor que 21 y menor o igual que 42 se clasifica como MODERADO.

● Mayor que 42, pero menor o igual que 63, se clasifica como SEVERO.

● Mayor que 63, la clasificación es CRÍTICO.

En caso de existencia de impactos con valores en el rango SEVERO o CRÍTICO, se realizará un estudio

cuantitativo.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

22 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Las calificaciones de cada impacto (IM), así como Ca, I, Ex, De, Pe, Rv y Rc, se han reflejado en las

Matrices de Valoración de Impactos Ambientales.

7.5. IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

- Identificación de las Etapas donde se Establecerán las Actividades Impactantes

Se han definido dos etapas en el desarrollo de las actividades del proyecto, sujetas a la evaluación

de impactos ambientales.

7.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPACTANTES DEL PROYECTO

Construcción y Operación

Se han establecido para la etapa constructiva las actividades del proyecto que

podrían producir efectos relevantes sobre el medio ambiente en el área de

influencia del mismo, cuales son:

A. Construcción y Operación

1. Montaje y Funcionamiento de Obrador Campamento y sus Componentes.

2. Montaje y Funcionamiento de Planta Asfáltica.

3. Montaje y Funcionamiento del Expendio de Combustible.

4. Construcción del lavadero de máquinas.

5. Transporte de insumos, materiales y equipos

B. Desmantelamiento del proyecto Campamento- Obrador y sus componentes.

A continuación, se identifican las acciones impactantes correspondientes a las actividades.

1. Montaje y Funcionamiento del Proyecto: Campamento – Obrador y sus Componentes Las acciones tienen que ver con la instalación de los mismos y con las actividades que se desarrollan

en ellos, donde siempre está involucrado el movimiento de personal, materiales, equipos y

vehículos.

• Nivelación y Compactación del terreno.

• Implantación de la infraestructura.

• Uso de equipos y maquinaria pesada.

• Movimiento de vehículos y personal.

• Acopio y utilización de materiales e insumos.

• Acopio de los materiales excedentes de excavaciones.

• Generación de ruidos y vibraciones.

• Generación de material particulado.

• Generación de residuos tipo sólido urbano.

• Generación de residuos peligrosos.

• Generación de emisiones gaseosas.

• Generación de efluentes líquidos.

• Contratación de mano de obra local.

2. Montaje y Funcionamiento de Plantas de Asfalto

Esta actividad se ha evaluado conforme las siguientes acciones:

• Realización de remoción de suelo y cobertura vegetal.

• Nivelación y compactación del terreno.

• Implantación de la infraestructura.

• Uso de equipos y maquinaria pesada.

• Movimiento de vehículos y personal.

• Acopio y utilización de materiales e insumos.

• Generación de ruidos y vibraciones.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

23 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

• Generación de material particulado.

• Generación de residuos tipo sólido urbano.

• Generación de residuos peligrosos.

• Generación de emisiones gaseosas.

• Generación de efluentes líquidos.

• Derrame de hidrocarburos.

• Contratación de mano de obra local.

3. Montaje y Funcionamiento del Expendio de Combustible

Esta actividad se ha evaluado conforme las siguientes acciones:

• Realización de remoción de suelo y cobertura vegetal.

• Nivelación y compactación del terreno.

• Implantación de la infraestructura.

• Uso de equipos y maquinaria pesada.

• Movimiento de vehículos y personal.

• Acopio y utilización de materiales e insumos.

• Generación de ruidos y vibraciones.

• Generación de material particulado.

• Generación de residuos tipo sólido urbano.

• Generación de residuos peligrosos.

• Generación de emisiones gaseosas.

• Generación de efluentes líquidos.

• Derrame de hidrocarburos.

• Contratación de mano de obra local.

4. Construcción del lavadero de máquinas.

Esta actividad se ejecuta a través de acciones, entre las que se evalúan las siguientes, teniendo en

cuenta sus efectos sobre el medio ambiente:

• Uso de equipos.

• Movimiento de vehículos y personal.

• Generación de ruidos y vibraciones.

• Generación de material particulado.

• Generación de residuos tipo sólido urbano.

• Contratación de mano de Obra local.

5. Transporte de insumos, materiales y equipos

Las acciones evaluadas en esta actividad son las siguientes:

• Movimiento de camiones, vehículos y personal.

• Generación de ruidos y vibraciones.

• Generación de material particulado.

• Generación de emisiones gaseosas.

• Derrame de hidrocarburos.

• Contratación de mano de obra local.

6. Desmantelamiento del Proyecto Campamento- Obrador y sus componentes

Esta actividad ha sido evaluada a través de las siguientes acciones impactantes:

• Movimiento de camiones, vehículos y personal.

• Limpieza, forestación y revegetación del predio.

• Generación de ruidos y vibraciones.

• Generación de material particulado.

• Generación de emisiones gaseosas.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

24 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

• Generación de emisiones gaseosas.

• Generación de efluentes líquidos.

• Derrame de hidrocarburos.

• Contratación de mano de obra local.

• Contratación de mano de obra local.

7.6. Factores del Medio Afectados

Las actividades del proyecto presentan afectaciones tanto sobre el medio natural como sobre el

medio antrópico; los efectos sobre distintos factores del medio son aquellos que luego los

especialistas valorizarán de modo de estimar las consecuencias de las acciones previstas.

7.6.1. Factor Físico - Medio Natural

Se prevé que las actividades y acciones de las etapas de construcción y operación de las obras del

proyecto, producirán afectaciones sobre diversos componentes del medio natural. Los factores del

medio que sufrirán los efectos de las actividades son:

• Atmósfera

Calidad de aire.

• Agua

Calidad de agua superficial.

Calidad de agua subterránea.

• Suelo

Estabilidad.

Escurrimiento superficial.

Calidad.

• Aspectos Bióticos

Flora.

Fauna.

7.6.2. Medio Antrópico

Los factores del medio antrópico estudiados son los siguientes:

• Estético y de Interés Humano

Paisaje.

• Infraestructura y Servicios.

Actividad Productiva (Agropecuarias/ Industriales/ Comercio y Servicios).

Sistema Vial/ Transporte (Liviano y Pesado).

Salud, Sistema Sanitario y Educación.

• Calidad de Vida

Generación de Expectativas (Estilo de vida).

Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud de la Población, Infraestructura Sanitaria y Proliferación de

Vectores).

Seguridad de Operarios.

Seguridad de las Personas.

7.7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - MATRICES

Ver in extenso en el EIAp – en Anexos

7.7.1. ANÁLISIS DE LAS MATRICES DE VALORACIÓN

Se analizan a continuación los resultados de la valoración expuesta en las matrices.

- Análisis de Impactos

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

25 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

A. Etapa de Construcción y Operación

1. Montaje y Funcionamiento del Campamento- Obrador y sus Componentes.

Conforme se puede apreciar en la matriz de Importancia del Impacto (IM), las actividades tanto de

montaje como de funcionamiento del obrador, el campamento y el depósito de los materiales

excedentes de las excavaciones, que se instalarán en un predio a designar ubicado en la zona de

influencia de la obra, se desarrollarán durante la etapa constructiva con acciones que producirán

impactos negativos y positivos calificados, en general, como compatibles, moderados y un factor

afectado de forma severa (conforme a la calificación ambiental establecida en la metodología),

localizados evidentemente sobre el área operativa y de influencia directa del proyecto.

Se ha establecido, visualmente sobre la matriz de identificación, que las afectaciones sobre el medio

natural prevalecen tanto en cantidad como en intensidad sobre las del medio antrópico.

Los impactos negativos se encuentran circunscriptos a afectaciones sobre el medio natural,

situándose los de mayor jerarquía sobre el suelo, aire, flora y fauna, y sobre el paisaje, visto este

como un aspecto del medio antrópico.

Se visualiza en la matriz de Importancia del Impacto que uno de los efectos más impactantes de la

actividad, tiene que ver con los componentes Paisaje, Suelo, Fauna y Flora.

Efectivamente, el impacto del montaje y funcionamiento del obrador y el campamento generará

efectos negativos sobre la calidad de los suelos, asociados particularmente a las etapas

preparatorias del terreno, que tienen que ver con la Nivelación y Compactación del Terreno e

Implantación de Infraestructura.

Las dos actividades mencionadas producirán impactos calificados con un valor global de importancia

IM= -39, IM= -27, respectivamente.

Cabe destacar que, por su significación, las perturbaciones sobre la flora y fauna se han determinado

con calificaciones ambientales negativas importantes, debido a la actividad de Nivelación y

Compactación del Terreno. Si bien se trata de un impacto de intensidad Muy Alta, se puede indicar

que la extensión del impacto es puntual, así como la posibilidad de reversibilidad una vez terminada

la etapa constructiva, el impacto que se producirá tendrá una calificación de mediana importancia,

a partir de la expresión numérica de la Importancia del Impacto en flora de IM= -39, y en fauna de

IM= -34, en la escala establecida en la metodología.

La Implantación de la Infraestructura genera sobre el componente Paisaje el impacto más severo de

todas las actividades analizadas, ya que se introduce una modificación importante, por el tiempo

que dure la obra. Este impacto puede ser mitigado siguiendo las medidas establecidas en el

apartado correspondiente. Este impacto negativo, es uno de los más intensos, IM de toda la

actividad evaluada.

El Escurrimiento Superficial se verá afectado en el área de ocupación del obrador y campamento

por la implantación de la infraestructura necesaria para ejecutar las actividades propias del mismo,

con una calificación IM= -24

Se han identificado y evaluado otras afectaciones negativas directas producto del uso de Equipos y

Maquinaria Pesada y el Movimiento de Vehículos y Personal sobre la calidad de aire, por la

Generación de material particulado (IM= -24), Generación de ruido y vibraciones (IM= -24),

Generación de residuos tipo sólido urbano (IM= -15) y Generación de emisiones gaseosas (IM= -15).

Asimismo, se podrán ver afectadas negativamente, aunque en forma compatible, la Calidad de agua

superficial por la posibilidad de contaminación debida al material particulado (IM= -15) y a la

ocurrencia de accidentes con residuos peligrosos (IM = -15), residuos tipo sólido urbano (RSU) (IM=

-15), y de forma moderada por efluentes líquidos (IM= -27) cuyo vuelco no sea controlado.

En cuanto a la calidad de agua subterránea se ha determinado la posibilidad de generarse un

impacto de calificación compatible (IM= -15). Las actividades del obrador que producen o generan

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

26 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

residuos, emisiones o efluentes, al igual que todas las demás, deben cumplir con las medidas

establecidas en el Plan de Gestión Ambiental y los Programas involucrados.

La valoración de impactos ambientales que se ha llevado a cabo determina su calificación tomando

como base que las medidas de mitigación establecidas e impuestas por el PGA serán de obligatorio

cumplimiento, durante las etapas y actividades del proyecto.

El componente suelo podrá ser afectado negativamente, aunque en forma moderada por el Acopio

y Utilización de Materiales e Insumos, el Acopio de Materiales Excedentes de Excavaciones, la

Generación de material particulado, RSU y Residuos Peligrosos, así como los Efluentes Líquidos.

Las instalaciones se encuentran ubicadas en un área de bajo riesgo de vulnerabilidad a los efectos

naturales, no generarán riesgos sobre los recursos hídricos, ni sobre el componente forestal que

rodea el área. Esto implica, además la salvaguarda de los factores básicos de seguridad sobre las

instalaciones y equipos, así como de los operarios.

El Movimiento de Equipos y Maquinaria Pesada y Movimiento de Vehículos y Personal, genera

impactos negativos moderado de calificación IM= -21 para la Fauna; y un efecto positivo para la

Actividad Económica, debido a que generará trabajo para los sectores involucrados con repuestos y

mantenimiento de maquinarias (IM = +12).

Generación de ruidos y vibraciones. Se prevé la posibilidad de que, por las actividades propias de

los trabajadores en el obrador, se produzcan eventos, accidentes o enfermedades profesionales,

que se traducen en la matriz en impactos negativos sobre la seguridad de los trabajadores.

Conforme lo anterior se han identificado impactos sobre la Seguridad de Operarios (IM = - 22) que

tienen que ver con el Movimiento de Vehículos y Personal. Asimismo, es posible que, aunque con

baja probabilidad de ocurrencia, se susciten eventos que pongan en riesgo la Seguridad de la

Población (tránsito de personas por las inmediaciones del obrador y campamento), particularmente

debido al movimiento de maquinarias, equipos y vehículos en el área de influencia directa del

obrador.

Las actividades propias del obrador, asociadas con el Acopio y Utilización de Materiales e Insumos,

producirán efectos positivos compatible sobre la Actividad Económica (Agrícola, Industrial y

Comercio y Servicios), con una IM= +12. Por otra parte, sobre la Actividad Económica también se

producirá un impacto positivo compatible debido a la contratación de mano de obra local y a la

generación de expectativas (estilo de vida) de estas personas.

En el mismo sentido se considera la demanda de empleo como un impacto positivo de calificación

compatible IM= +19 valoraciones positivas significativas para el medio socioeconómico del área de

influencia del proyecto.

2. Planta Asfáltica, lavadero de máquinas y Expendio de Combustible.

El Campamento, la Planta Asfáltica, Lavadero de máquinas y el Expendio de Combustible para una

obra vial, constituyen fuentes de impacto ambiental en áreas relativamente importantes que tenían

otro uso, debido al acopio y almacenamiento de áridos y combustibles, insumos propios de la

construcción y movimientos de maquinarias. A criterio del responsable de este estudio se analizan

brevemente los posibles impactos ambientales, negativos y positivos, más relevantes relacionados

con estas actividades previstas.

La planta de asfalto, el lavadero y el surtidor de combustible se ubicarán en la zona de influencia del

proyecto dentro del predio del Campamento. La localización es puntual y reducida y la superficie

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

27 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

ocupada y el tipo de actividades a desarrollar, hacen que los impactos identificados y evaluados

resulten de moderada a compatible significación ambiental.

Los impactos negativos más importantes que destaca la matriz de Importancia del Impacto están

asociados a la actividad de preparación del terreno a partir de las acciones identificadas como

Realización de remoción de suelo y cobertura vegetal, e Implantación de las infraestructuras. Las

actividades preparatorias del terreno necesarias para la implantación de las infraestructuras no son

complejas o de alta intensidad. Por lo tanto, los impactos determinados serán de compatible a

moderada importancia.

La Generación de Ruido y vibraciones, Material Particulado y Emisiones Gaseosas por el movimiento

de maquinaria y equipo para el acondicionamiento del terreno y el posterior funcionamiento de la

planta, durante la etapa de construcción propiamente dicha, generará afectaciones puntuales, tanto

sobre los elementos del medio natural como sobre los del medio socioeconómico, los que se han

evaluado como de alta intensidad en las actividades Ruido y Vibraciones, y Generación de material

particulado sobre la Calidad de Aire; Generación de Ruidos y Vibraciones sobre la Fauna; y los

restantes impactos de mediana a baja intensidad y duración media, así como de alta reversibilidad

pues, cuando cesa la actividad, el medio revertirá la afectación rápidamente.

Además, impactará sobre este factor, pero con valoraciones bajas en las actividades de Nivelación

y Compactación del terreno, Generación de Material Particulado, Generación de Residuo tipo Sólido

Urbano, Generación de residuos peligrosos.

Con relación al medio biótico, se manifestará un impacto de intensidad muy alta sobre la flora,

producto de la Remoción de cobertura vegetal y con una calificación que surge de la aplicación de

la polinómica IM= -39, siendo este impacto negativo uno de los más importantes de toda la actividad

evaluada y la Implantación de la Infraestructura propiamente dicha con una IM = -36.

Uso de equipos y maquinarias pesadas, el movimiento de vehículos y personal, así como la

generación de ruidos y vibraciones producirán un impacto de nivel bajo que será revertido en cuanto

se termine la obra.

El empleo de mano de obra local implica una afectación valorada como positiva sobre el medio

socioeconómico, con una influencia media sobre la actividad económica local, debido a la actividad

evaluada.

3. Transporte de Insumos, Materiales y Equipos

Esta actividad que tiene que ver con el transporte de insumos como combustibles, materiales desde

los yacimientos, y equipos, o elementos para instalar o que funcionarán en el obrador, y otros

productos necesarios que vienen del área de influencia directa o indirecta del proyecto.

Conforme se aprecia en la Matriz de Importancia del Impacto el movimiento de Camiones, vehículos

y personal en toda el área de influencia del proyecto, producirá efectos negativos con alguna

significación sobre el Sistema Vial, Transporte sobre la Salud y Educación, con impactos negativos

de baja magnitud calificados con IM= -10 y IM= -12 respectivamente.

Se ha previsto la posibilidad de producirse derrames con hidrocarburos (solo como una contingencia

dentro de la actividad), con afectación posible sobre calidad de agua superficial, calidad de agua

subterránea, calidad de suelos, la flora, fauna, el paisaje, Salud, Condiciones higiénico-sanitarias, la

seguridad de operarios y la Seguridad de la Población.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

28 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Se le ha otorgado al Derrame de Hidrocarburos una importancia moderada, debido que a pesar de

su baja probabilidad de ocurrencia, la rapidez de acción y la complejidad de las medidas necesarias

para evitar el agravamiento del accidente hacen que se deba extremar las precauciones.

El Movimiento de camiones para transporte de insumos, materiales y equipos impactará

negativamente sobre las Actividades Productivas (agropecuarias, y forestales), entorpeciendo el

tránsito con una IM= -10 En el mismo sentido, la contratación de mano de obra local tendrá

impactos positivos sobre la Actividad Productiva, por la demanda de empleo y por la generación de

expectativas de la población local y regional. No se puede dejar de destacar el impacto positivo

sobre los bienes y servicios que conlleva esta actividad.

B. Desmantelamiento del Campamento - Obrador y sus Componentes

Esta actividad se destaca por acciones que se ocupan de reparar los terrenos donde funcionará el

Obrador, Campamento, Depósito de Excavaciones y Plantas de Asfalto, de modo que las acciones

de la etapa constructiva del proyecto, y los efectos negativos que produjeron las mismas, sobre el

medio, no se transfieran a la etapa operativa.

Entre las acciones destacadas, desde el punto de vista del impacto ambiental que producirán, se

encuentra la Limpieza, forestación y revegetación de predios. Efectivamente esta acción impactará

positivamente sobre Suelos, Flora, Fauna y Paisaje.

Evidentemente la Calidad de Suelo se verá favorecida positivamente, una vez desmontada la

infraestructura, equipos y elementos utilizados en la etapa constructiva, así como retirados los

residuos generados. Concluida la limpieza se comenzará a forestar y revegetar, mejorándose la

calidad de suelos.

La limpieza y revegetación generará opciones de restablecimientos evidentes de la Flora y de la

Fauna en sus procesos reproductivos y alimenticios, con un impacto positivo que alcanza los IM = +

58 para el primer factor y IM = +46 para la Fauna.

La restauración del paisaje inducirá con manejos específicos de procesos de Reforestación de la ruta

un impacto positivo medio, con una IM= +55.

Se producirán efectos negativos transitorios por la utilización y el movimiento de vehículos y

personal, con generación puntual de ruidos y vibraciones, material particulado y emisiones

gaseosas. Estos impactos se presentan como de baja intensidad y totalmente reversibles una vez

agotada la actividad de desmantelamiento, limpieza y reforestación o revegetación de los terrenos

ocupados por las instalaciones. Las actividades ejecutadas no requieren de mano de obra calificada,

por lo que habrá un impacto positivo sobre el empleo temporario en las poblaciones del área de

influencia indirecta del proyecto. También se producirán impactos positivos de baja magnitud sobre

la Actividad Productiva local y se destaca un impacto positivo de IM= +19.

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – Mitigación

8.2. Lineamientos Generales del Plan de Gestión Ambiental

En el marco de la evaluación desarrollada en este informe, se considera que muchas de las

cuestiones planteadas en este análisis podrán mejorar significativamente con la implementación

oportuna y eficaz de los procedimientos y de las medidas de mitigación incluidas dentro del presente

Plan de Gestión Ambiental. Los objetivos mínimos son los siguientes:

● Asegurar un balance neto positivo de las acciones del proyecto sobre el sistema ambiental en el

que se desarrolla.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

29 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

● Disponer de programas de evaluación y gestión ambiental, que hagan posible el monitoreo y

control de las variables ambientales involucradas.

● Disponer de una herramienta de coordinación interinstitucional, para compatibilizar las diversas

acciones conducentes a una óptima gestión ambiental del proyecto.

8.3. Descripción de las Medidas de Mitigación

Uno de los objetivos fundamentales en el análisis de los aspectos ambientales de un proyecto es el

de poder, luego de identificar las acciones de mayor impacto negativo en el medio receptor,

establecer las medidas de mitigación y control que lleven el costo ambiental de las mismas a valores

aceptables. De este modo se busca minimizar los efectos negativos que produce la obra sobre el

medio ambiente, mediante recomendaciones específicas.

El enfoque a priorizar en la formulación de dicho conjunto de medidas estará centrado en la

prevención más que en el tratamiento ulterior de los problemas ya desencadenados, teniendo en

cuenta la disminución de costos que implica la adopción de una oportuna medida que evite daños

controlables, así como la minimización del riesgo de generar impactos irreversibles. Con respecto al

tipo de medidas destinadas a garantizar que, durante la ejecución de la obra en cuestión, se asegure

el uso sostenible de los recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente, aquellas

podrán comprender acciones tendientes a evitar, mitigar y compensar los impactos negativos que

pudieran presentarse. Como se mencionó precedentemente, se privilegiarán los dos primeros tipos

de acciones, adoptando los criterios de protección ambiental en el diseño de detalle de las obras,

en los métodos a utilizar en la construcción, en los procedimientos operativos y en el manejo de

eventuales situaciones de emergencia.

1. Nombre de la Medida: Optimización de operación del campamento de obra

➢ Programa de Prevención

a. Tipo de la Medida: Preventiva y Correctiva.

b. Objetivo

Establecer lineamientos relacionados con la operación del campamento de obra, que permita el

mejor desenvolvimiento de las tareas administrativas y de programación de obra.

c. Descripción de la Medida

Instalación y adecuación del campamento

En campamento o área administrativa y técnica de la obra, se deberá tener desde el inicio de obra

algunos criterios recomendados para optimizar su funcionamiento.

▪ No se permitirá el vertido directo de las aguas servidas del campamento a los cuerpos de

aguas próximas o distantes y el suelo.

▪ El campamento dispondrá de instalaciones para el aseo del personal, esto es sanitarios,

duchas y lavamanos. Botiquín de primeros auxilios, señalización de diferentes áreas

adecuadas y acondicionadas para labores administrativas, y acopio de insumos. Las

instalaciones deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de Seguridad de los

Trabajadores, Medio Ambiente y del Código de Trabajo.

▪ Uso de unidades (basureros y/o contenedores) para el depósito temporal de los desechos

sólidos comunes (no peligrosos) ubicados en sitios estratégicos del área de trabajo, para su

posterior retiro por los vehículos del servicio de recolección publica de desechos y empresas

contratadas.

▪ Para almacenar los diversos materiales, combustibles, aditivos, pinturas, solventes y aceites

utilizados durante la construcción de la obra, se debe contar con la infraestructura adecuada

y manejar dichos materiales de acuerdo con las normas del Manejo, Transporte y

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

30 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Almacenamiento de Productos y de Etiquetados Químicos Peligrosos y sus hojas de

seguridad.

▪ Deberá evitarse derrames en el suelo, vertimientos en los drenajes o en cuerpos de agua

presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, solventes y sustancias peligrosas que

se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de la obra.

▪ En lo que va de la etapa constructiva no se instalarán talleres para el mantenimiento de

maquinarias y equipos de construcción, ya que estas labores se efectuarán fuera del área

del proyecto.

▪ En caso de derrames accidentales de hidrocarburos este deberá se colectados con aserrín o

arena para posteriormente ser recogidos y almacenados temporalmente hasta su

recolección por parte de un gestor autorizado.

▪ En el caso de derrame de solventes o aditivos sobre el suelo, deberá procederse a su

recolección y disposición final de acuerdo con lo indicado en la respectiva hoja de seguridad

de la sustancia

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua.

▪ Impactos negativos sobre la calidad del suelo.

▪ Seguridad del personal de obra

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

▪ Inmediato todo el periodo desde el inicio de obra hasta etapa final

f. Indicadores/Medio de Verificación: pueden ser

▪ Actividades Programadas, observación

▪ Documentos o Registros de gestión

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

- Uso de Equipos y Maquinaria Pesada

La actividad de Uso de Equipos y Maquinaria Pesada afecta al componente Fauna, en el Medio

Natural y al Paisaje, Actividad Económica (Agropecuarias, Forestales y Servicios), Seguridad de

Operarios, Seguridad de las personas, Sistema Vial, Transporte Liviano y Pesado, Salud, Sistema

Sanitario y Educación, en el Medio Antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de Obrador Campamento

y todos sus componentes como en el resto de las actividades de obras viales.

La medida de mitigación correspondiente a esta actividad se denomina Control de Vehículos,

Equipos y Maquinaria Pesada y se desarrolla a continuación:

- Movimiento de Vehículos y Personal

La actividad de Movimiento de Vehículos y Personal afecta al componente Fauna, en el Medio

Natural, Seguridad de Operarios, Seguridad de las Personas, Sistema Vial, Salud, en el Medio

Antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en todas las acciones realizadas, en la Etapa de Construcción

de toda la obra.

- Generación de Ruidos y Vibraciones

La actividad de Generación de Ruidos y Vibraciones afecta a los componentes Calidad de Aire y

Fauna, en el Medio Natural y Seguridad de Operarios, en el Medio Antrópico. A esta actividad, la

podemos encontrar en todas las acciones.

- Generación de Material Particulado

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

31 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

La actividad de Generación de Material Particulado afecta a los componentes Calidad de Aire,

Calidad de Agua Superficial, Calidad de Suelo, Flora y Fauna, en el Medio Natural y al Paisaje y

Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud de la población, Infraestructura Sanitaria), en el Medio

Antrópico. A esta actividad, la podemos encontrar en todas las acciones de la etapa de construcción.

2. Nombre de la Medida: Manejo de desplazamiento de maquinarias dentro de la obra.

➢ Programa de Prevención

a. Tipo de la Medida: Preventiva.

b. Objetivo

Evitar accidentes por el desplazamiento interno de maquinaria pesada y vehículos

c. Descripción de la Medida:

▪ Planificación y distribución del tráfico vehicular en obra, operación de maquinarias y áreas

de desplazamiento a pie del personal. Dentro de esta medida se destaca el control de del

tráfico vehicular a través del uso de vías de un solo sentido, establecimiento de límites de

velocidad y el empleo de personal entrenado en sistema de señalización con el uso de

banderas, que lleve chalecos de alta visibilidad u otro tipo de indumentaria para dirigir el

tráfico.

▪ Aseguramiento de la visibilidad del personal a través del uso de chalecos de material

reflectivo y colores de alta visibilidad, cuando los trabajadores se encuentren trabajando o

caminando en áreas donde se encuentre operando maquinaria pesada. Entrenamiento de

los trabajadores para realizar un oportuno contacto visual con los operadores de

maquinarias, durante su aproximación.

▪ Verificar que todos los equipos en movimiento cuentan con una audible alarma de reversa.

Empleo de equipo para levantamiento de carga inspeccionado y con adecuado

mantenimiento, tales como grúas. Aseguramiento de cargas cuando éstas son llevadas a

sitios elevados de trabajo.

▪ Las áreas designadas para entrada y salida de vehículos pesados o maquinaria (volquetes,

plataformas con maquinaria, camiones, etc.) deben estar correctamente señalizadas.

▪ El contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y funcionamiento del

parque automotor, camiones, equipos y maquinarias pesadas, tanto propio como de los

subcontratistas, así como verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito

vigentes, en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.

▪ El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura de los diferentes equipos

y máquinas que se utilicen en labores de excavación y el operador estará obligado a

utilizarlos y manejarse en forma segura y correcta.

▪ Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar con alarmas acústicas y

ópticas, para operaciones de retroceso. En las cabinas de los equipos no deberán viajar ni

permanecer personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de

seguridad.

▪ Se deberá prestar especial atención a los horarios de trabajo de la máquina y vehículos

utilizados, con el objetivo de no entorpecer la circulación de vehículos en la zona de acceso

al proyecto, en este tramo de la ruta e intentando alterar mínimamente la calidad de vida

de las poblaciones locales.

▪ Esta medida tiene por finalidad prevenir accidentes hacia las personas que transitan por la

ruta y operarios de los equipos y maquinarias pesadas, especialmente en el acceso al

campamento y en zona de obra, y minimizar al máximo la probabilidad de ocurrencia de

incidentes. Así como prevenir daños a la fauna silvestre.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

32 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Inseguridad en el tránsito vehicular y peatonal dentro de obra

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida: Desde el inicio de obra hasta etapa final

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas, observación

▪ Documentos o Registros de mantenimiento vehicular

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

3. Nombre de la Medida: Mantenimiento de maquinaria y equipo.

➢ Programa de Prevención

a. Tipo de la Medida: Preventiva.

b. Objetivo

Evitar afectaciones por elevados niveles de ruido, vertidos y emisiones de gases por la operación

de la maquinaria pesada.

c. Descripción de la Medida: Respecto al ruido

▪ Deberá requerirse al Contratista el empleo de vehículos automotores de carga cuyos

niveles de presión sonora medidos a 0,5 m de distancia no supere los valores indicados

según legislación vigente.

▪ El constructor debe tener todo su equipo a utilizar incluyendo el destinado al transporte

de materiales, lo suficientemente afinado que eviten el emitir sonidos fuertes.

▪ El Contratista deberá presentar y cumplir con un programa de mantenimiento, para lo

que cada equipo y maquinaria deberá contar con una ficha que indique la actividad de

mantenimiento y las fechas del mismo.

▪ Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos, maquinaria y

equipo.

▪ Evitar, en lo posible, la operación simultánea de varios equipos a la vez, con lo cual se

evita la ocurrencia incrementos de niveles de presión sonora por acumulación de ruido.

Cuando no sea posible evitar la operación simultánea, los equipos deberán estar

operativos solamente el tiempo mínimo requerido.

▪ De ser necesario, en el caso del desarrollo de actividades con altos niveles de presión

sonora [por encima de los 45 - 55 dB(A), se debe considerar la posibilidad de utilizar

barreras acústicas o deflectores provisionales con el fin de aislar la fuente de ruido.

▪ Las labores de construcción deberán cumplir con los niveles máximos permisibles, de

tal manera que cumplan con los niveles indicados para zonas urbanas Mixtas fuera del

predio, según los horarios establecidos en la norma. No se permitirá la utilización de

bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.

▪ Respecto a otros componentes ambientales, No se permitirá realizar lavado,

reparación, ni mantenimiento de vehículos y maquinaria dentro de la zona de obra, el

área de influencia directa ni en las vías públicas; estas actividades se deberán realizar

en un taller especializado localizado fuera del área de estudio.

▪ Todo vehículo para transporte de materiales, debe ser adecuado y en buen estado, que

no permita que el material se disgregue sobre las vías.

▪ Cubrir con lona debidamente asegurada para evitar que el material se disperse durante

el recorrido.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

33 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ La Fiscalización podrá retirar de manera inmediata de la obra, el operario, equipo o

maquinaria que no cumpla cualquiera de las normas ambientales correspondientes.

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del aire

▪ Impactos negativos sobre los niveles de presión sonora.

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua superficial

▪ Impactos negativos sobre el bienestar de los habitantes de los barrios vecinos

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

▪ Desde el inicio de obra hasta etapa final

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas, observaciones

▪ Documentos o Registros de mantenimiento vehicular

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

- Generación de Residuos Tipo Sólido Urbano

La actividad de Generación de Residuos Tipo Sólido Urbano, afecta a los componentes Calidad de

Aire, Calidad de Agua Superficial y Calidad de Suelo y fauna, en el Medio Natural y al Paisaje y a las

Condiciones Higiénico Sanitarias (Salud de la Población, Infraestructura Sanitaria), en el Medio

Antrópico.

4. Nombre de la Medida: Control de materiales de construcción y material sobrante de obra

➢ Programa de Prevención

a. Tipo de la Medida: Preventiva.

b. Objetivo

Disponer los escombros y desechos de materiales de construcción en sitios autorizados

c. Descripción de la Medida:

▪ Clasificación de los residuos sólidos de obra.

▪ La disposición del material de desalojo se efectuará en el lugar autorizado por la

Municipalidad y la autoridad ambiental competente. Al respecto, deberá llevarse un registro

escrito.

▪ Firma de responsabilidad del contratista y el visto bueno de la fiscalización.

▪ Los sitios de disposición final del material de desalojo deberán ser planos y alejados de

drenajes naturales o artificiales.

▪ El constructor deberá limpiar las áreas y vías de acceso que se encuentren interrumpidas,

producto de los materiales sobrantes.

▪ Está totalmente prohibido disponer el material de desalojo y los desechos de la construcción

en los sistemas de drenaje de las aguas lluvias o cuerpo hídrico cercanos, ya que los

contaminaría y/o disminuiría su capacidad de conducir el agua de escorrentía que se genera

por las precipitaciones. La Fiscalización deberá controlar en forma estricta el cumplimiento

de esta prohibición.

▪ No se permitirá que los materiales sobrantes de las excavaciones o de las labores de

limpieza y desmonte permanezcan al lado de las zanjas, canales de aguas lluvias y cualquier

otro cuerpo hídrico permanente o estacional, natural o artificial; por lo tanto el transporte

de estos deberá hacerse en forma inmediata.

▪ El área de almacenamiento y cargue de material de rellenos y áridos varios, deberá tener la

protección y control necesarios. Al respecto, puede adecuarse un área techada o cubrirse

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

34 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

con lonas impermeables para evitar la dispersión de materiales por el viento y la lluvia.

También deberán delimitarse estas áreas con tabiques que eviten la dispersión de estos

materiales por escorrentía.

▪ Las pilas de almacenamiento de materiales de construcción o escombros en los frentes de

obra deberán estar cubiertas con lonas impermeables, previo a su empleo o disposición

final, durante el tiempo que dure su almacenamiento temporal.

▪ El tiempo de almacenamiento de materiales no debe ser mayor de 24 horas cuando se

utilice el espacio público.

▪ La ubicación del material excavado no debe interferir las labores de la obra y las labores

cotidianas del sector.

▪ No se deberán excavar ni rellenar áreas distintas de las requeridas para la cimentación de

las estructuras.

▪ Las excavaciones y rellenos deberán sujetarse a las especificaciones técnicas de los diseños

y limitarse a lo estrictamente necesario.

▪ El Contratista deberá cumplir en todo momento las disposiciones legales relativas al manejo

de residuos sólidos y efluentes líquidos, específicamente deberá observar lo dispuesto en

las Resoluciones N° 548/96 y N° 585/95 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

▪ El Movimiento del suelo y excavaciones generará residuos sólidos, como gestión de los

mismos se deberá apilar y proteger el material superficial removido a fin de evitar la erosión.

▪ Sera reutilizado en muchos caso como material de relleno en otras áreas necesarias del

mismo terreno.

▪ Reducción Se refiere al principio de minimización de pérdidas y a la disminución del

volumen de los materiales desechados con una correcta disposición.

Para minimizar las pérdidas debe hacerse una cuidadosa planificación en la utilización de los

materiales. El concepto de reducción para la etapa de construcción del proyecto en

cuestión, conllevará al estudio de cortes y aprovechamiento de retazos de varillas de hierro

estructural, placas de melamina y otros tipos de aglomerados de madera, revestimientos de

madera, placas de cartón yeso (durlock), y otros.

▪ La compactación de ciertos residuos relativamente fáciles de compactar como cartones y

plásticos, podrá hacerse en una zona cercana a los contenedores de dichos residuos.

▪ Reúso o Reutilización Todos los materiales o pedazos de materiales que puedan ser

reutilizados en Obra, sin que esto implique una disminución de la calidad de la misma, se

reutilizarán.

A continuación se presenta una lista de los principales residuos a ser reutilizados, y su lugar

de utilización previsto:

Ladrillos rotos, mezclas de hormigón, pedazos de piedra y restos de mamposterías: serán

picados y posteriormente utilizados como material de contrapiso ya sea dentro del

Campamento – Obrador, en áreas de estacionamiento, camineros internos, casetas y

demás áreas que utilicen contrapiso o requieran relleno.

▪ En todo momento, la zona de trabajo será mantenida libre de materiales de desecho.

▪ Será de exclusiva responsabilidad del Contratista tomar todas las precauciones necesarias

para evitar la contaminación de suelo, con contaminantes tales como combustibles,

lubricantes, aguas servidas y otros desperdicios dañinos, los cuales deberán ser

recolectados diariamente y dispuestos en recipientes para ser sacados del lugar y

depositados en los lugares habilitados para el mismo.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

35 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Los residuos sólidos comunes deberán ser clasificados y colocados en contenedores

separados para su retiro final por parte del municipio o de terceros contratados por los

contratistas de obra.

▪ Su manejo de todo tipo de residuos deberá constituirse en algo prioritario dentro del predio

de la construcción por parte de la empresa contratista.

▪ Estos residuos serán colectados por la Empresa adjudicataria por la Municipalidad local para

el servicio de recolección. Serán dispuestos al vertedero legalmente habilitado, adjuntando

al cumplimiento del presente Plan las correspondientes Licencias Ambientales que los

habiliten para los servicios de recolección y disposición final, respectivamente.

Para los residuos peligrosos de ser necesario deberá ser contratada empresas tercerizadas

debidamente acreditada para la disposición final de residuos peligrosos. En el caso de

presentarse en la etapa de Obra residuos peligrosos que no sean manejados por la empresa

mencionada, se buscarán vertederos específicos para cada tipo de residuo.

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la red de alcantarillado pluvial y el cuerpo receptor de ésta.

▪ Impactos negativos sobre el bienestar de la comunidad

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida: desde el inicio de obra hasta etapa final

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas, observación.

▪ Documentos o Registros de gestión de escombros

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

- Generación de Residuos Peligrosos

La actividad de Generación de Residuos Peligrosos afecta a los componentes, Calidad de Agua

Superficial y Calidad de Suelo, Agua subterránea en el Medio Natural. En el medio antrópico afecta

a la seguridad de los operarios y a la condición de salud e higiene.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de Obrador Campamento

y Depósito; Montaje y Funcionamiento de Plantas de Asfalto; en la Etapa de Construcción de la obra.

5. Nombre de la Medida: Manejo de residuos líquidos y sólidos (No incluye material de

construcción)

➢ Programa de Manejo de Desechos

a. Tipo de la Medida: Mitigación

b. Objetivo

Cumplir con las normas mínimas de salubridad con un adecuado manejo de vertidos generados por

la obra.

c. Descripción de la Medida:

▪ Implementación de sistemas de cámaras sépticas y pozo ciegos, para las aguas residuales

domesticas (trabajadores).

Para manejo de desechos sólidos de tipo doméstico (NO peligrosos)

▪ Mantener las áreas existentes para recolección y almacenamiento temporal de desechos

(basura de tipo doméstico tal como papel, plástico, cartón, vidrio, etc.) NO contaminado

con hidrocarburos y solventes.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

36 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Estas áreas de recolección y almacenamiento temporal de desechos deberán estar

plenamente identificadas. Es recomendable que estén ubicadas en sitios de fácil acceso para

el personal de obra, deberán emplearse letreros o rótulos plenamente visibles.

▪ Los recipientes para basura deberán tener tapa.

▪ Dentro de cada recipiente deberá haber una bolsa plástica de dimensiones adecuadas para

el recipiente (tamaño industrial) para desechos sólidos

▪ Cada persona de la obra debe llevar los residuos a los tanques ubicados en los sitios de

recolección, lo los desechos orgánicos (alimentos).

▪ Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de residuos sólidos a cielo abierto.

▪ Estos recipientes deberán ser acopiados temporalmente a un área adecuada (techada y

alejada de las viviendas, drenajes y pendientes), ubicada dentro del predio del proyecto.

▪ En caso de no ser factible la disposición de desechos sólidos no peligrosos a través del

sistema municipal de recolección, podría contratarse a una persona para la recolección y

transporte de estos desechos hacia las áreas autorizadas para su disposición final, dicha

persona (natural o jurídica) deberá contar con las autorizaciones pertinentes de entes

autorizados. Deberá llevarse un registro en el que quede constancia de la disposición final

de estos desechos a través del referido gestor.

Para manejo de desechos peligrosos:

▪ Los desechos considerados peligrosos (aceites y grasas lubricantes usados, baterías, restos

y envases de solventes y aditivos para cemento y cualquier otro producto químico) deberán

ser manejados siguiendo los siguientes lineamientos, según lo requerido en el Reglamento

para la Prevención y Control de la Contaminación de Desechos Peligrosos vigentes.

▪ Los aceites usados, material contaminado (p. e. arena o aserrín, ropa, guaipes con aceites

usados u otro tipo químico o aditivo deberán colocados en tanques tapados y etiquetados.

▪ El almacenamiento temporal de las baterías usadas y de los tanques conteniendo estos

desechos (aceites usados, material contaminado, etc.), debe realizarse en lugares techados,

provistos de superficie impermeabilizada (piso de cemento).

▪ Estos desechos deberán ser entregados únicamente a los gestores autorizados por el

Ministerio del Ambiente para la recolección, transporte y disposición final de este tipo de

residuos.

▪ Deberá llevarse un registro escrito de los procedimientos, del recolector-transportista y el

responsable de la disposición final, conforme lo exigido en las buenas prácticas ambientales

y leyes vigentes.

▪ Deberá evitarse derrames en el suelo, vertimientos en los drenajes o en cuerpos de agua

presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, aditivos, solventes y sustancias

peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de la obra.

▪ Sin embargo, cabe indicar que en el frente de obra no se realizara mantenimiento de

vehículos y por lo tanto no se genera desechos peligrosos por esta actividad.

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua superficial

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua subterránea

▪ Impactos negativos sobre la calidad del suelo.

▪ Molestias a las zonas de implantación

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida: desde el inicio de obra hasta etapa final

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas, observación

▪ Documentos o Registros de gestión de desechos

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

37 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Verificación: Fiscalización.

- Generación de Efluentes Líquidos

La actividad de Generación de Efluentes Líquidos afecta a los componentes Calidad de Agua

Superficial, Calidad de Agua Subterránea, Calidad de Suelo, Flora y Fauna, en el Medio Natural, al

Paisaje, Salud y al Sistema Sanitario, en el Medio Antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de Obrador Campamento

y Depósito; y Montaje y Funcionamiento de Plantas de Asfalto, en la Etapa de Construcción de la

obra.

6. Nombre de la Medida: Manejo de Efluentes líquidos de Obra peligrosos

➢ Programa de Manejo de Efluentes

a. Tipo de la Medida: Mitigación

b. Objetivo

Cumplir con las normas mínimas de salubridad con un adecuado manejo de vertidos generados por

la obra y mitigar cualquier posible impacto negativo sobre la calidad de agua superficial, calidad del

agua subterránea, calidad del suelo, flora, fauna y paisaje, sobre todo el frente de la obra y durante

el período de construcción del proyecto. Además, la medida apunta a eliminar cualquier fuente

potencial de proliferación de vectores de enfermedades.

c. Descripción de la Medida:

▪ El contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los

efluentes líquidos generados durante todo el desarrollo de la obra.

▪ El contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes

líquidos durante la etapa de Montaje y Funcionamiento Campamento - y sus Componentes.

▪ Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el

almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados, que no sean considerados

domésticos o no peligrosos.

▪ El contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer

los efluentes líquidos de acuerdo con las normas vigentes.

▪ El contratista será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta

gestión de los efluentes líquidos de la obra.

▪ El contratista será el responsable de evitar el lavado o enjuague de maquinarias y equipos

que puedan producir escurrimientos y/o derrames de contaminantes fuera del área de

lavados contemplado en el proyecto.

▪ Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la construcción

de la obra deberán acopiarse debidamente para evitar toda contaminación eventual de

suelos y agua. Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para

almacenar trapos y estopas con hidrocarburos.

▪ Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente rotulados y con tapa

hermética para almacenar aceites y grasas no reutilizables. Considerando el poco volumen

esperable y la naturaleza de estos residuos, la alternativa recomendable como disposición

final es trasladarlos a la estación de servicio más próxima a la obra para que sean incluidos

en los residuos que esta produce o contratar empresas tercerizadas.

▪ Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.

La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el

vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco

evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

38 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún

curso de agua deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que

funcionen como “trampas de fluidos”.

▪ Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos

(hidrófugo). Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el obrador

durante el desarrollo de las tareas.

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua superficial

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua subterránea

▪ Impactos negativos sobre la calidad del suelo.

▪ Molestias a las zonas de implantació

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida: desde el inicio de obra hasta etapa final

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas, observación

▪ Documentos o Registros de gestión de efluentes

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

7. Nombre de la Medida: Acopio de materiales áridos y de construcción

➢ Programa de Manejo de Materiales

a. Tipo de la Medida: Mitigación

b. Objetivo

Cumplir con lo establecido en las normas en cuanto al acopio de insumos para construcción y

materiales.

c. Descripción de la Medida:

▪ En lo posible se debe procurar comprar materiales que para su fabricación consuman menos

recursos naturales y energía.

▪ Elegir materiales provenientes de recursos renovables y obtenidos por medios de procesos

respetuosos con el medio.

▪ Los materiales empleados en obra deben ser lo menos agresivos para el medio ambiente y

la salud de los trabajadores y moradores del área de influencia. Adquirir productos que no

tengan efectos negativos sobre el medio y la salud (bajo consumo energía, reducido nivel

de ruido, etc.).

▪ Utilizar materiales de construcción extraídos o proveídos de zonas próximas.

▪ Comprar material de oficina que ofrezca posibilidades de reutilización.

▪ Estudiar la posibilidad de utilizar material de mejoramiento o áridos reciclados, como por

ejemplo los materiales de escombros y derribos.

▪ Acordar con los proveedores la reducción de envases y la posibilidad de devolver los

materiales sobrantes y embalajes; así se favorecerá la reutilización.

▪ Cumplir los requisitos de almacenamiento de cada material, de forma que se mantengan

protegidos de lluvias, viento y temperaturas extremas.

▪ Realizar un control de las herramientas y utillajes, evitando pérdidas y alcanzando

rendimientos óptimos.

▪ Dentro de la zona de acopio de materiales, se realizará la cobertura de los materiales

susceptibles de producir polvo. Esta protección se realizará con lonas o plásticos

especialmente destinados para el efecto. Las protecciones se colocarán diariamente al

terminar el horario laboral, y se tendrá especial cuidado en colocarlas en caso de previsión

meteorológica de precipitación.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

39 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Además, se realizará en el perímetro del material un cordón con 3 hiladas de mampostería

o bolsas de arena o grava, para evitar el arrastre de sedimentos por la escorrentía pluvial.

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del aire

▪ Impactos negativos sobre la calidad del suelo

▪ Impactos negativos sobre los niveles de presión sonora

▪ Impactos ambientales negativos sobre la geomorfología: Estabilidad y Patrones de Drenaje.

▪ Impactos negativos sobre flora

▪ Impactos negativos sobre fauna

▪ Impactos negativos sobre el paisaje

▪ Impactos negativos sobre bienestar

▪ Impactos negativos sobre seguridad

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

▪ Desde el inicio de obra hasta final etapa de relleno y compactación (material pétreo)

▪ Durante todo el proceso (materiales de construcción)

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas y observaciones

▪ Documentos o Registros

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

- Generación de Emisiones Gaseosas

La actividad de Generación de Emisiones Gaseosas afecta a los componentes Calidad de Aire y

Fauna, en el Medio Natural y condiciones de Higiene y salud en el medio antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de Obrador Campamento

y Depósito; Montaje y Funcionamiento de Plantas de Asfalto; Transporte de Insumos Materiales y

Equipos; y Desmantelamiento de Obrador, Campamento y Plantas, en la Etapa de Construcción de

la obra.

8. Nombre de la Medida: Control de polvo y Olores

➢ Programa de Mitigación de Impactos

a. Tipo de la Medida: Mitigación

b. Objetivo

Evitar afectaciones a la salud (vías respiratorias) por efectos de levantamiento de polvo

c. Descripción de la Medida:

▪ De ser necesario, se deberá efectuar control de levantamiento de polvo mediante el empleo

de riego de agua a través de uno o varios tanques perforados o mediante manguera.

▪ Se recomienda hacerlo por lo menos dos veces al día y la frecuencia de este procedimiento

variará dependiendo de la actividad que se esté ejecutando y la estación del año.

▪ Las vías internas del área de obra, en especial las cercanas a los límites, deberán ser objeto

de una mayor frecuencia de aplicación.

▪ Utilización de lona de protección en las volquetas para transporte de material de

construcción y desalojo.

▪ Los vehículos de transporte de materiales circularán a una velocidad máxima de 15 km/h

desde el ingreso al sitio de obra.

▪ Para el momento de la carga o descarga los camiones deben tener apagado los motores.

▪ Utilizar en los casos posibles, maquinarias eléctricas en lugar de maquinarias a combustible.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

40 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

▪ Adicionar convertidores catalíticos a los motores de combustión a gasolina o diesel.

▪ Apagado de equipos cuando no están siendo utilizados

▪ Utilizar equipos de corte húmedo para evitar la dispersión de polvo.

▪ Utilizar lijadoras de vacío para controlar el polvo.

▪ Los equipos deben ubicarse de tal forma que si hay alguna dispersión de polvo o emisiones,

los mismos no sean arrastrados por el viento al interior.

▪ Los trabajos generadores de olores como la aplicación de selladores, pintura, etc., serán

programados de tal manera a asegurar la ventilación y evacuación adecuada de dichas

emisiones, evitando la exposición innecesaria a las mismas de trabajadores no directamente

afectados a estos trabajos.

▪ Las áreas afectadas deberán ser ventiladas mecánicamente por 72 horas posteriores a la

conclusión de los trabajos en ese sitio. En caso de no disponer de ventanas que den

directamente al exterior podrán ser usados ductos de ascensor y cajas de escalera siempre

y cuando tengan comunicación al exterior.

▪ La ventilación mencionada se hará por medio de ventiladores instalados temporalmente.

Esta ventilación no se hará en ningún caso con el sistema de Climatización, Ventilación y

Aire acondicionado del Complejo.

▪ Todos los contenedores y recipientes de pintura, adhesivos y materiales que contengan

compuestos orgánicos volátiles, deberán mantenerse siempre cerrados, de tal forma a

evitar la propagación de dichos compuestos.

▪ Emisiones Gaseosas: Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a

explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir

emisiones de gases fuera de norma.

▪ Esta medida tiene por finalidad reducir al máximo la generación de humos y emisiones a la

atmósfera, especialmente en la zona de obra, y prevenir daños a la fauna silvestre.

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del aire.

▪ Impactos negativos sobre el bienestar de los habitantes de las viviendas vecinas.

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

▪ Sólo de ser necesario, en ausencia de lluvias, durante lo que resta de la etapa de

construcción.

▪ Uso de lonas y regulación de velocidad: Desde inicio de aplicación del Plan.

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas y observaciones

▪ Documentos o Registros

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

- Realización de Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal

La actividad de Realización de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal, afecta a los

componentes Calidad de Suelo, Escurrimiento Superficial, Flora y Fauna, en el Medio Natural, al

Paisaje, Salud y al Sistema Sanitario en el Medio Antrópico.

A esta actividad, la podemos encontrar en el Montaje y Funcionamiento de Plantas de Asfáltica y

construcción de todos los demás componentes del proyecto.

9. Nombre de la Medida: Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y Cobertura Vegetal,

Nivelación y Compactación del Terreno e Implantación de la Infraestructura

➢ Programa de Protección del suelo

a. Tipo de la Medida: Mitigación

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

41 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

b. Objetivo

Esta medida tiene por finalidad reducir los efectos adversos sobre la estabilidad, escorrentía

superficial y calidad del suelo, y minimizar los impactos negativos sobre los componentes flora,

fauna y paisaje, especialmente en la zona del obrador, campamento y sus Componentes.

c. Descripción de la Medida

▪ El contratista deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo, cobertura vegetal

y árboles que se realicen, en toda la zona de obra, principalmente en el área del Proyecto

Campamento – Obrador y sus Componentes, sean las estrictamente necesarias para la

instalación, montaje y correcto funcionamiento de los mismos.

▪ Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas

producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos

erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo, se afecta al paisaje

local en forma negativa.

▪ En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar,

en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura

vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.

▪ Se prohíbe el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio

ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación,

todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el

comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra.

▪ La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado y previo

a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.

▪ El contratista deberá controlar que la nivelación y compactación del terreno que se realice

sea la estrictamente necesaria para la instalación y el correcto funcionamiento de los

mismos.

▪ El contratista deberá evitar la compactación de aquellos suelos donde sea necesario el

tránsito de maquinaria o acopio de materiales. Para tal efecto, los cuidados deben apuntar

a reducir al mínimo estas superficies.

▪ Se deberá evitar la nivelación y compactación de porciones de suelo que no serán utilizadas

en la instalación y funcionamiento de estos, minimizando de esta manera las afectaciones

sobre la calidad del suelo.

h. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del suelo.

i. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

▪ Siempre que se precise realizar esta actividad.

j. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Observaciones

k. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

10. Nombre de la Medida: Implementación de medidas de Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional

➢ Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

a. Tipo de la Medida: Prevención, Mitigación, Compensatoria

b. Objetivo

Prevenir incidentes o accidentes eventuales a la seguridad de las instalaciones, recursos naturales y

bienestar del recurso humano.

c. Descripción de la Medida:

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

42 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Aprovisionamiento, distribución y control (obligatoriedad de uso) de equipos de protección personal

(EPP), acorde al tipo de trabajo que se ejecute, entre los que se mencionan:

▪ Protección de oídos

Si por efectos de generación de ruido durante las actividades de construcción existan fuentes que

sobrepasen los límites establecidos para un ambiente laboral (85 dB en 8 horas de exposición), se

dotará de equipos de protección auditiva entre los que se mencionan orejeras o tapones auditivos.

▪ Protección de la cara y los ojos.

Se emplean en labores en que la cara o los ojos de los trabajadores puedan ser alcanzados por

fragmentos despedidos en actividades como suelda, corte, etc. Se recomienda dotar de lentes anti-

impacto o mascarillas de soldador.

▪ Protección de cabeza.

Se usan para labores en que las personas estén expuestas a materiales y herramientas que se caigan

desde alturas. Se proporcionará de cascos duros de metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos

con una estructura de correas ajustables.

▪ Protección de manos.

Se utilizan guantes en tareas en las que las manos estén expuestas a fricciones, golpes, cortaduras,

etc. Los guantes pueden ser de neopreno, cuero, lana o plástico, según la función.

▪ Protección del sistema respiratorio.

Las mascarillas y/o respiradores se usan al trabajar en ambientes donde se produzcan partículas en

suspensión y/o gases/vapores.

▪ Protección de pies

Botas con puntas de acero para evitar lesiones en los pies.

▪ Protección de columna vertebral

Al personal que el trabajo les implica efectuar cargas o fuerzas se les provee de fajas anti-lumbago

para evitar lesiones en la columna vertebral, además de todo tipo de hernias (discal, umbilical,

inguinal o inguiescrotal).

▪ Arnés de Seguridad

Apropiados para trabajos en altura.

▪ Equipos contra incendios

Según Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores, los extintores se situaran donde exista

mayor probabilidad de originarse un incendio, próximo a salidas locales, en lugares de fácil

visibilidad y acceso, y a la altura no superior a 1,70 metros”.

Por lo tanto, se recomienda tener en obra extintores de PQS (Polvo Químico Seco) distribuidos y

colocados, conforme a los lineamientos antes indicados, de la siguiente manera:

- Extintores el área de oficinas.

- Extintor para el campamento.

- Extintor para Los depósitos de materiales e insumos.

▪ Señales informativas

De acuerdo con el caso, las señalizaciones a usarse serán de prohibición, obligación, advertencia, y

de información. Algunos ejemplos de los letreros que deben ser instalados son:

- Información: “Extintor”, “Botiquín”

- Prohibición: “Prohibido el Paso”,

- Advertencia: “Riesgo Eléctrico”, “Peligro caída de objetos” “Circulación de Maquinaria Pesada”,

“Zanja”.

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

43 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

- Obligación: “Uso Obligatorio de EPP”, “No Fumar”, “Uso Obligatorio del Arnés”.

▪ Medida Compensatoria en caso de Accidente Laboral

Los Contratistas y sub-contratistas, son corresponsables de velar por la seguridad e integridad de

los trabajadores a su cargo, en caso de suscitarse un accidente durante la jornada de trabajo, todos

los trabajadores deberán contar con la atención y beneficios de atención de salud, considerando

que desde su incorporación contarían con afiliación al IPS o empresas particulares contratadas para

el efecto.

d. Mitigación de accidentes Laborales y afectaciones a la salud Específicamente en etapa

constructiva.

El Contratista deberá proveer en todos los casos todo lo necesario para

- Proteger la salud de los trabajadores afectados a la obra.

- Disminuir riesgos de ocurrencia de accidentes.

- Disponer de roles y rutinas para actuar en casos de accidentes fortuitos que puedan poner en

peligro a los trabajadores y terceras personas.

- Concienciar y capacitar al personal para la ejecución segura de las tareas.

- Provisión y exigencia al personal el uso de equipo de protección individual (EPI) apropiados para

las tareas a realizar.

- Mantener vigilancia continua en el área de construcción, para evitar que personas ajenas al

proyecto puedan causar algún accidente.

- Deberá establecerse un vallado de obra de manera a las actividades no sea visualizada desde el

exterior de la obra, sirva de control de acceso y de protección a terceros.

- Se deberá contar con una señalización apropiada tanto al ingreso como dentro del predio. Los

patios y áreas de estacionamiento deberán contar con iluminación nocturna, y se deberá

garantizar en forma segura la maniobra de equipos y maquinarias.

- Implementación de un botiquín de primeros auxilios y señalización de áreas y riesgos.

- Limpieza diaria y orden en cada área de la construcción.

e. Nombre de los Impactos enfrentados:

Impactos negativos sobre la salud y seguridad del personal de obra, que involucran:

Generación de enfermedades laborales, producto del polvo, ruido y vibraciones; accidentes de

trabajo; interrupción y disminución del trabajo

f. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida: Desde el inicio de obra hasta final etapa

g. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas y observación

▪ Registros documentados (entrega recepción de EPP, facturas compra, etc)

h. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y/o Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización

11. Nombre de la Medida: Capacitación y entrenamiento ambiental – Seguridad e Higuiene

➢ Programa de Capacitación

a. Tipo de la Medida: Prevención y Mitigación

b. Objetivo

Instruir a todo el personal involucrado en la obra sobre temas relacionados a la preservación del

medio ambiente y de seguridad y salud de los trabajadores

c. Descripción de la Medida:

▪ Charlas de seguridad industrial de 15 minutos. A esta actividad deben incorporarse una

charla de educación ambiental en la que se difunda el contenido del Plan de Manejo O

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

44 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

Gestión Ambiental. Esta charla tendrá una duración de 60 minutos y deberá ser diseñada

por profesionales vinculados al área ambiental y de seguridad industrial.

▪ La charla consistirá en una instrucción a los trabajadores sobre el Plan de Manejo Ambiental

con el fin de que éstos lleven a cabo todas las medidas descritas en el Plan. Para el efecto

podrán imprimirse afiches e instructivos propuestos por el Contratista, mismos que deberán

contar previamente con el visto bueno de la Fiscalización.

▪ Estas charlas deberán repetirse en cada ocasión que ingrese personal nuevo, al inicio de

cada nueva actividad o etapa de construcción.

▪ El contenido de la charla deberá ser concreto, práctico y de fácil comprensión, debiendo ser

previamente puestos a consideración del Fiscalizador para su conocimiento y aprobación,

manteniendo registros de formatos bajo el siguiente esquema:

- Nombre del Tema

- fecha (día y hora)

- Nombre del Instructor

- Firmas de los asistentes.

▪ Temas que tratarse:

- Uso de los EPP

- Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

- Medias de Seguridad industrial

- Plan de contingencias

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua y suelo

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

Primera semana del primer mes de ejecución del Plan y 15 días antes de la incorporación de nuevo

personal de obra.

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas

▪ Formatos de Registros

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: encargado de Obra y Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

12. Nombre de la Medida: Medida de Contingencias

➢ Programa de Contingencias

a. Tipo de la Medida: Contingencia

b. Objetivo

Contar con Lineamientos, manuales, y procedimientos para enfrentar situaciones o eventos

impredecibles de carácter exógeno y endógeno, a través de un Plan de Contingencias y emergencias

c. Descripción de la Medida:

▪ Diseño de un Plan de Contingencias y Emergencias que está contemplado en el Estudio de

Impacto Ambiental (documento al final del capítulo)

▪ Se deberá poner en conocimiento de todo el personal de obra involucrado complementado

con ejercicios y simulacros de aplicación para su evaluación

d. Nombre de los Impactos enfrentados:

▪ Impactos negativos sobre la calidad del suelo

▪ Impactos negativos sobre la calidad del agua

▪ Impactos negativos sobre bienestar

▪ Impactos negativos sobre seguridad

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

45 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

e. Frecuencia/Plazo de ejecución de la medida:

La capacitación debe ser inmediata, se sugiere realizar los simulacros en función del periodo de

duración de la fase constructiva

f. Indicadores/Medio de Verificación

▪ Actividades Programadas

▪ Documento Plan de Contingencia

g. Responsables de la Ejecución de la Medida:

▪ Contratista de obra: Encargado de Obra y Residentes.

▪ Verificación: Fiscalización.

9. PROGRAMA DE MONITOREO

1. Introducción

El Monitoreo Ambiental es un sistema de seguimiento continuo de calidad ambiental a través de la

observación, medida y evaluación de una o más condiciones ambientales; con el propósito de lograr

una evaluación sistemática cualitativa y cuantitativa de la calidad ambiental.

En las tareas de Monitoreo y Auditoría Ambiental que deberá realizarse durante la obra, se podrá

evaluar el grado de cumplimiento y éxito alcanzado por las medidas de mitigación, lo cual permitirá

ajustarlas, modificarlas o implementar otras nuevas, para tener la certeza de que lo que se planificó

se cumpla.

2. Objetivos

Los principales objetivos que persigue un Plan de Monitoreo Ambiental son los siguientes:

✓ Realizar un seguimiento al Proyecto durante sus etapas de Construcción, Operación,

Mantenimiento y Abandono, generando información del desempeño ambiental.

✓ Proporcionar información (cualitativa y cuantitativa) para evaluar la efectividad de las

medidas de mitigación instrumentadas.

✓ Verificar los impactos predichos y por tanto, validar, modificar o ajustar las técnicas de

identificación y evaluación utilizadas, en la evaluación de los impactos ambientales del

Proyecto.

✓ Proporcionar información para validar la localización, nivel y tiempo en que se presentan

los impactos del Proyecto.

En el programa de monitoreo se incluirá la inspección visual y el registro de los resultados de las

medidas adoptadas (especialmente de las medidas administrativas que deberán cumplir los

contratistas).

3. Funciones y responsabilidades

Se deberá designar una persona al frente del cumplimiento de este Plan.

Se considera de vital importancia que el personal encargado del monitoreo/auditoría ambiental

durante las obras de construcción esté en estrecha comunicación con el responsable de la misma.

Esto le permitirá estar al tanto de todas las acciones que se desarrollen día a día y, al jefe de obra,

interiorizarse más sobre los aspectos de cuidado ambiental que deban adoptarse y que se

encuentren en el Estudio de Impacto Ambiental y Social.

Los encargados de monitorear y auditar ambientalmente durante las tareas de construcción –por lo

menos- serán:

▪ Un Responsable Ambiental - del cual no se requerirá una presencia permanente, pero sí una

frecuencia tal en la obra que garantice su conocimiento acerca de:

- el grado de avance de las tareas de construcción

- la ubicación del/os obrador/es

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

46 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

- el cronograma propuesto vs el real

- las tareas que se están realizando cada día

- las empresas contratistas vinculadas

- las desviaciones al proyecto en el caso de que las hubiera

- las inquietudes/dudas/reclamos ambientales reportados por personal de obra

- el cumplimiento o no de las medidas ambientales, especialmente las más críticas

- las medidas a favor del ambiente realizadas, sin estar las mismas incluidas en el Estudio de Impacto

Ambiental y Social

- los contactos hechos con los superficiarios y la existencia o no de reclamos, dudas e inquietudes

de índole ambiental.

4. Descripción del Programa

El programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el responsable de medio

ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de

cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo, su espectro de acción debe ser más

amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en la

Evaluación de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

▪ Se confeccionarán listas de chequeo a partir de la Evaluación de Impacto Ambiental

elaborada, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

▪ El supervisor de medio ambiente deberá inspeccionar la obra regularmente para verificar la

situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para

mitigar los impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere

necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la

obra.

▪ El supervisor de medio ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio

de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y

mejorar las metas a lograr. En particular de las autoridades y pobladores locales.

▪ El supervisor de medio ambiente controlará periódicamente la situación ambiental de la

obra aplicando listas de chequeo y podrá plasmar en un INFORME AMBIENTAL de situación.

▪ En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El

supervisor incluirá en su Informe Ambiental todos los resultados del Monitoreo Ambiental,

destacando resultados y proponiendo al COMITENTE para su aprobación, los ajustes que

crea oportuno realizar.

▪ Finalizada la obra, el supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra los

resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

5. Planificación del Monitoreo

Un programa de monitoreo ambiental es costoso de instrumentar, por lo que es necesario definirlo

apropiadamente. La evaluación del Proyecto se realizará principalmente por el monitoreo en la

fuente de impacto o emisión, en el ambiento circundante y en el receptor (monitoreo de

exposición).

El Monitoreo Ambiental se realizará a través de planillas de monitoreo. A continuación, se incluye un modelo de la misma.

Planilla de Monitoreo

Ver in extenso en el EIAp

RIMA CAMPAMENTO – OBRADOR y sus COMPONENTES

47 Arq. Msc. Gilda Astigarraga CTCA N° I – 532 A

10. CONCLUCIÓN

Ver in extenso en el EIAp

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ver in extenso en el EIAp

12. CONSULTOR

Consultor Responsable

Arq. Gilda Astigarraga Maidana

Especialista en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental

Mat. SEAM I - 532 A