estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del premio nacional de historia...

22
Estudio de caso “La formación del sector rural Oro Verde (1967- ca. 1980). La independización del campesinado y sus consecuencias” Autor Juan Pablo Troncoso Mora

Upload: hathuan

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Estudio de caso

“La formación del sector rural Oro Verde (1967-

ca. 1980). La independización del campesinado y

sus consecuencias”

Autor

Juan Pablo Troncoso Mora

Page 2: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Marco teórico y conceptual

Se ha usado la denominación de “Reforma Agraria” a lo largo del siglo XX a

una serie de procesos desarrollados principalmente en América latina, en los

cuales se buscaba alterar la vetusta y anticuada forma de posesión de la tierra,

con el fin de mejorar la producción de la tierra y lograr una restructuración de la

propiedad rural. Estos procesos se vieron impulsados principalmente en el marco

de la llamada “Alianza para el Progreso”, política de apoyo económico a

Latinoamérica surgida desde el gobierno norteamericano durante el periodo del

demócrata John F. Kennedy.

El caso chileno ha sido estudiado en torno a las altas esferas políticas y las

grandes estructuras, y en consecuencia de manera generalista, por reconocidos

autores como José Bengoa, Arturo Fontaine o Cristian Guerrero, mientras que a

niveles más localistas dentro de la provincia los trabajos realizados se encuentran

originados a raíz de seminarios, tesis o memorias universitarias, como fueron los

consultados por el autor de este escrito.

Temas afines al de la Reforma Agraria han sido escritos al respecto de la

situación del campesinado durante parte del siglo XVIII y el XIX, como lo es la

obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y

proletarios”, o el escenario presentado por José Bengoa en “Haciendas y

campesinos”, el segundo tomo de su “Historia social de la agricultura chilena”, en

el cual se nos presenta una de las causas que originó la aplicación de la Reforma

Agraria en nuestro país, al decir que:

“A partir de la década del veinte, en que comienza una crisis agraria

de carácter prolongado, surgieron diferencias no sólo entre las

regiones (la costa, por ejemplo, que se vio abandonada), sino

también entre las mismas haciendas: unas entraron en un creciente

deterioro rentístico, entregadas a arrendatarios, ocupadas

prácticamente por los inquilinos, con una producción muy poco

tecnificada; otras mantuvieron un nivel moderno de actividad y se

fueron transformando en la base de la producción nacional. Así, al

lado de una hacienda modernizada y bien cultivada, se encontraba

una abandonada y en condiciones penosas de producción. Sin

Page 3: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

embargo, en ambos casos se mantuvo el inquilinaje, esto es, no se

modernizaron las relaciones de trabajo.”1

Podemos advertir aquí que no existía un desarrollo común a nivel de

haciendas, permaneciendo muchas de ellas a cargo de administradores ineptos

que no las hacían producir como era de esperar, y cuyos dueños poco les

importaba muchas veces si eran correctamente explotadas, o siquiera la situación

de los inquilinos, históricamente olvidados tanto por el poder económico como por

el poder político.

Este escenario es el cual la “Carta de Punta del Este”, acuerdo surgido de

la Alianza para el Progreso, buscaba combatir cuando señala en sus líneas:

“Impulsar, dentro de las particularidades de cada país, programas de

reforma agraria integral orientada a la efectiva transformación de las

estructuras e 'injustos sistemas‟ de tenencia y explotación de la tierra,

donde allí se requiera, con miras a sustituir el régimen de latifundio y

minifundio por un 'sistema justo', de tal manera que, mediante el

complemento del crédito oportuno y adecuado, la asistencia técnica,

y la comercialización y distribución de los productos, la tierra

constituya para el hombre que la trabaja base de su estabilidad

económica, fundamento de su progresivo bienestar y garantía de su

libertad y dignidad."2

Vemos pues que ya desde las altas esferas políticas se advertía las

deficiencias del sistema latifundista en cuanto peso e importancia económica y

deuda social. Esta es, además, una de las particularidades de la Reforma, ya que

su génesis no estuvo marcada por el movimiento sindical ni las reivindicaciones

sociales impulsadas por el llamado “movimiento obrero”, ampliamente estudiado

en Chile, entre cuyos representantes se encuentra el ampliamente conocido

nombre de Luis Vitale y su obra “Génesis y evolución del movimiento obrero

chileno hasta el frente popular”. No, la Reforma Agraria fue impulsada y apoyada

por los sectores progresistas de la política chilena, y en mucho menor medida por

el conservadurismo nacional, y esto simplemente para evitar que luego fuera

1 Bengoa, José. Haciendas y campesinos. Historia social de la agricultura chilena. Tomo II. Ed. Sur.

Santiago, Chile. 1990. Pg. 8. 2 Fontaine, Arturo. La Tierra y el poder. Reforma agraria en Chile (1964-1973). Ed. Zig-Zag. Santiago,

Chile. 2001. Pg. 38. Las comillas (‘’) parecen ser del autor.

Page 4: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

reivindicada por el campesinado de manera violenta o al menos en forma de

protestas.

Page 5: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Metodología

La presente investigación se sustenta metodológicamente en la recolección

de bibliografía afín a la temática estudiada, esto en pos de informarme de la

situación a nivel país del campesinado chileno en las etapas pre, inter y post

Reforma Agraria. Con esta base bibliográfica pretendo dar sustento teórico a mi

investigación, además de servirme de base para la redacción del texto principal. El

análisis de esta bibliografía se hizo tanto en el marco teórico y conceptual como en

el desarrollo del informe.

Las fuentes, en tanto, se dividen en dos tipos: orales y escritas. Las

primeras fueron realizadas en base al método etnográfico y enfocadas en

entrevistas del tipo semiestructuradas. Las segundas, por otro lado, han servido

para comprobar cuanto de lo que se me fue dicho concuerda con los documentos

legales. Estas fuentes, debido a su carácter de documentos legales, no son

citadas en el cuerpo del informe, pero su información se encuentra allí, enlazada

con el análisis.

Este informe se sustenta, en resumen, principalmente en la bibliografía

seleccionada y en las fuentes orales, y son las que le dan la forma.

Page 6: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Capitulo I:

Patriciado e inquilinaje, o la prolongación del sistema colonial

hasta nuestro tiempo.

(Situación de la población de Oro Verde con anterioridad a la Reforma Agraria)

” El latifundismo en Chile ha sido "avaro"

con la tierra y "autoritario" con la mano de

obra. Nunca ha habido una política

generosa de asentamiento de la población

en terrenos que le permitiesen vivir con

dignidad".

(José Bengoa. Haciendas y Campesinos.

Historia Social De La Agricultura Chilena

Tomo II. 1990)

Podría considerarse al actual sector rural de Oro Verde como uno de los

latifundios más importantes de la comuna de Chillán en los años previos a la

aplicación de la Ley N° 16640 de Reforma Agraria, al menos. Originariamente este

sector se encontraba dividido en tres fundos, llamados Sta. Berenice, Sta.

Eufrosina y El Rosario, todos ellos de propiedad de don Luis Martín, mal llamado

Martínez por muchos de los habitantes del actual sector.

Era este latifundista sin duda muy rico, o al menos pertenecía a una familia

patricia, como la llamaría Salazar, de bastante influencia, ya que, dato anecdótico,

fue precisamente la hermana de don Luis quien donó al Estado los terrenos donde

se levanta actualmente el hospital que hoy lleva su nombre, Herminda Martín.

La producción de los terrenos pertenecientes a este latifundista era sin duda

abundante, como lo atestigua el relato de don Emilio Mora San Martín:

“Al menos en estos campos producían harto trigo, papas, legumbres,

ganadería. Era bien… Además que las tierras, la mayoría, eran… son

de riego. Y se producía bastante, tenía unas inmensas bodegas…”

Por tanto, no nos encontramos ante un caso de abandono de tierras, el cual

era una de las causales de expropiación establecidas por la ley N° 16640, que a

saber son principalmente:

Page 7: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Exceso de Superficie (artículo 3), que afectaba a cada predio de una

persona natural y que superara las 80 hectáreas de riego básicas

(HRB).

Mala Explotación (artículo 4), en cuanto a predios abandonados o mal

trabajados (baja producción, malas prácticas agrícolas, etc.).

Predios divididos después del 4 de noviembre de 1964 (artículo 5).

Personalidad Jurídica (artículo 6), donde el o los propietarios fuesen

personas jurídicas de derecho público o privado.

Predios arrendados (artículo 7), cuando dicho arriendo infrinja las leyes

sobre ese tipo de contratos.

Propiedad compartida (artículo 8), siendo dos o más los dueños.

Predios afectos a la Ley de Propiedad Austral (artículo 9).

Ofrecidos por los dueños (artículo 10) y que sea necesario adquirir por

CORA para realizar la Reforma Agraria.

Sería correcto afirmar que la causal de expropiación en este caso se debe,

presumiblemente, a la expresada en el artículo 10 de la Ley, según se extrae de

las palabras de don Fidel San Martín Ortega, quien asegura que don Luis dijo:

“Entrego a la reforma agraria. No peleo más con estos rotos. […] Yo me voy

de aquí, y que me paguen mi fundo”.

Es evidente que para CORA tal donativo era de suma importancia, debido a

la extensión que significaba: en hectáreas cada fundo expropiado medía 310,0 ha.

(Sta. Eufrocina), 354,3 ha. (El Rosario) y 531,8 ha. (Sta. Berenice)

respectivamente, los cuales juntos significaban el no despreciable 21,16% de las

tierras expropiadas entre los años 1965 y 1967, cantidad no superada por ninguna

de las otras expropiaciones del periodo a excepción de la conjuncion de las tres

hijuelas de “Rinconada de Cato”3.

Es escaso lo que se puede extraer de los relatos de los campesinos

entrevistados acerca de la situación previa de los inquilinos y empleados en dichos

fundos, pero sí se puede dar cuenta de que existía una marcada verticalidad de

relación con el patrón (el latifundista), y que no existían muchas distinciones entre

empleado e inquilino, y ni siquiera de los llamados “torrentitos”, personajes

3 Cf. Concha, Juan Manuel et al. Evolución de la Estructura Agraria en Ñuble. Tenencia de la tierra, comuna

de Chillán. Chillán, Chile. 1984. Pg. 46.

Page 8: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

trashumantes que llegaban esporádicamente en grupos a trabajar y que eran

alojados en dormitorios construidos expresamente para albergarlos mientras

permanecían allí.

Tampoco es demostrable que el dueño de las tierras actuara de forma

particularmente despótica, como comúnmente se ha achacado a los llamados

patrones de fundo, lo que no necesariamente significa que existiera una relación

de camaradería entre el patrón y los empleados e inquilinos.

Pese a ello, es evidente la desprotección social de la que eran victima los

trabajadores, algo que era la tónica en este tipo de regimenes de propiedad. Mis

propios padres muchas veces me han contado acerca de cómo tenían que vivir en

casa pequeñas, con métodos de iluminación precarios y pasando frío, pese a ser

sus padres, mis abuelos, mayordomo uno y mecánico y chofer el otro.

También la educación era algo que poco y nada se veía, a no ser la

entregada por los propios padres de los niños, y la que una pequeña escuela,

llevada por un solo hombre, Armando Zapata Palma, ubicada a las afueras de los

terrenos de don Luis Martín podía proveer. Ha de tenerse en cuenta que esta era

situación común en los campos chilenos, y aceptada como normal tanto por el

campesinado como por los latifundistas.

Es este un ejemplo de la situación que pudo haber vivido infinidad de otros

campesinos en otros latifundios. Es precisamente con esta situación que se quería

acabar a través de la Reforma Agraria, y así lo expresa el discurso del 21 de mayo

de 1967 del entonces presidente Eduardo Frei Montalva, aunque principalmente

enfocado al factor económico de la Reforma:

“La obra realizada y a realizar por la Reforma Agraria no sólo

pretende la expansión de la propiedad de la tierra con la consiguiente

división de ella, sino que su objetivo es procurar el mejoramiento de

la producción nacional y la incorporación social y económica de los

campesinos a la vida del país"4.

Esta declaración pretendía dejar en claro los alcances y métodos por los

cuales se aplicaría la Ley, además se despejaba así la sombra de duda y

resquemor que tenían los hacendados reunidos en torno de la Sociedad Nacional 4 Garrido R., José et al. Historia de la Reforma Agraria en Chile. Ed. Universitaria. Santiago, Chile. 1990. Pg.

120.

Page 9: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

de Agricultura (SNA), como lo expresa la siguiente frase extraída del discurso de

don Luis Larrain M. en el marco de la FISA de noviembre de 1966:

“La Reforma Agraria, más que el desposeimiento de tierras, encierra

el peligro del aniquilamiento de las capacidades empresariales, y esa

es la alternativa dramática a que nos enfrentamos”.5

A lo que don Eduardo Frei contestó en ese mismo discurso del 21 de mayo

con la siguiente frase, en un afán de aclarar las concepciones de los latifundistas,

quienes, como sería normal hacer, defendían sus posesiones (pese a llevarlas de

mal modo muchas veces):

"En relación con el claro propósito de llevar adelante la Reforma

Agraria, el gobierno desea reiterar una vez más que los agricultores

eficientes, que no acaparen tierras, y que cumplan cabalmente con la

legislación social y del trabajo, no sólo serán respetados, sino que

ayudados por el gobierno en su tarea de producir los alimentos que el

país requiere”6.

Es en este ambiente de desencuentro en el que fue aprobada la Ley N°

16640 de la Reforma Agraria, el día 16 de julio de 1967. Todas aquellas

expropiaciones realizadas en los años previos a la aprobación de esta Ley fueron

hechas amparándose en el marco establecido por la Ley N° 15020.

Como veremos más adelante, nunca fue totalmente destruida la idea del

aniquilamiento de las capacidades empresariales de la mente de los latifundistas,

y al acelerarse el proceso de expropiaciones, y al encenderse y polarizarse las

pasiones ideológicas y políticas durante el gobierno de Salvador Allende Gossens,

en el cual el proceso se vio enturbiado por el actuar poco cuidadoso de muchos

funcionarios, estos temores se vieron amplificados, siendo esta una de las tantas

causas que impulsaron el apoyo al posterior Golpe de Estado en septiembre de

1973.

5 Ídem. 6 Ídem.

Page 10: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Capitulo II:

Ascenso y caída de la justicia y equidad, o como una buena idea

es corrompida por la discordia.

(Aplicación y abolición de las estructuras instauradas por la Reforma Agraria)

Parte 1: La calma que precede a la tormenta.

(1967-1973)

”No voy a cambiar de camino por el voto

de una persona, si hay un mal patrón que

ha votado por mi, no voy a titubear en

ponerlo derecho y aplicarle el rigor de la

ley. Si hay un buen patrón, aunque no

haya votado por mi, lo voy a ayudar

porque estoy ayudando a Chile".

(Eduardo Freí M. en La Nación,

agosto 24. 1964.)

Al momento de ser expropiados los fundos que se convertirían

posteriormente en el sector rural Oro Verde fueron entregados de forma

totalmente pacifica por el dueño, sin que ocurrieran hechos de violencia, y

causando cierto desconcierto en los inquilinos, pese a que se encontraban ya

avisados por representantes del gobierno de tal cambio. Don Emilio nos dice:

“… venía un señor de apellido Machuca, don Cristóbal Machuca, y él

venia de Chillán, de a pie me acuerdo, en el invierno, a hacernos

reunión a los trabajadores del fundo […] venia a preparar el camino

de lo que se venia, a ponerle termino al latifundio, como se llamaba

en ese momento. Entonces este señor venia a dar charlas […] él nos

daba a conocer los cambios que se venían y ese tipo de cosas”.

Pese a estar planificado el traspaso, esto no impidió que existiera cierto

desfase en el inicio de las tareas agrícolas de ese año, pero este hecho no pasa

de ser un punto anecdótico.

La estructura que suponía la aplicación de la Reforma Agraria constaba de

dos fases. La primera era llamada Asentamiento, y la segunda era la Cooperativa,

Page 11: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

siendo esta ultima de duración indefinida. Durante el asentamiento, don Domingo

Mora, mí abuelo, fue designado de forma provisoria como presidente del

Asentamiento por los funcionarios de CORA, en tanto él fue mayordomo del

anterior dueño y tenía más conocimiento previo del manejo del campo y de los

trabajadores, a diferencia la mayoría de los asentados. Posteriormente fue

ratificado repetidas veces, en elecciones anuales, en dicho cargo. Según atestigua

don Fidel, su gestión fue de las mejores que hubo:

“… fue el hombre que lo hizo mejor en la directiva. El hombre era de

edad pero sabía hacer las cosas. Después vinieron otros, duraban

poquito tiempo, le ponían copete.”

Similar testimonio da don Emilio:

“… fueron funcionarios los que pusieron a mi papá. El quedó como

organizando pa‟ mandar “ustedes van a ir a al viña, ustedes a limpiar,

a arar, los tractores”. Él quedó a cargo de eso. Como él era

empleado entonces sabía más o menos, pero después, no me

acuerdo en qué tiempo más se produjo una elección democrática con

los campesinos, y ahí se eligió y mi papá salió presidente.”

Así fueron sucediendo las cosas a lo largo de los años, mientras se cumplía

la etapa de Asentamiento. Como parte de la Reforma estaba el importante aspecto

de la capacitación de los campesinos para su posterior autogestión en la etapa de

Cooperativa. Esta capacitación no solo significaba el instruir a los asentados en el

uso de la maquinaria o la aplicación de abonos o pesticidas y similares, si no

además mejorar su educación, la cual a lo más llegaba a sexto año básico en el

mejor de los casos. Al respecto nos informa don Emilio:

“Yo vi que las autoridades del gobierno de Frei Montalva venían con

todo bien organizado. Se alfabetizó, se hicieron clases después de

las horas de trabajo, se hicieron charlas, se entregaron documentos.

Yo guardo un documento que le entregaron a mi papá en que salen

claritos los objetivos de la reforma agraria, y uno de esos era

preparar a las personas para que se hicieran responsables al

momento de ser dueños de la tierra. Porque la reforma agraria lo que

perseguía era hacer nuevos propietarios, y eliminar el inquilinaje y los

abusos, y que el país progresara y que se alimentara bien la gente.”

Page 12: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Al respecto de la capacitación y asistencia de CORA en el manejo de la

tierra, don Fidel nos dice:

“…cuando recién se inicio como asentamiento venían técnicos de

CORA. Venia uno pa‟ las viñas, pa‟l huerto que se hizo, pa‟ lechería.

En todo andaban técnicos con nosotros, para todo. La gente aprendió

más, porque antes no teníamos ninguna información del sembrado,

qué le iba a poner a esto… porque todo lo hacía el patrón con sus

empleados […] Y después no, había información. Miles de cosas que

después uno aprendió. Ahí nos abrieron más la mente, porque antes

nada. Era lo mismo que el patrón mandaba al empleado, y el

empleado al obrero y listo. Pero después no, fue cambiando. Y había

que aprovechar este cambio, porque las cosas se dan una vez en la

vida”

Como hemos visto, pese a las habladurías de gente que ha querido

desprestigiar la gestión de aquellos años, e insinúan que nunca se preparó al

campesinado para el cambio de régimen de posesión, el gobierno de Frei

Montalva se preocupó de ese punto completamente, y no se puede pensar distinto

de la gestión de su sucesor, Allende, ya que este estaba imbuido de la ideología

marxista, que precisamente propugna el bien del proletariado, equiparable en este

caso al campesinado.

¿De dónde viene entonces la raíz de estas habladurías y desprestigio? En

parte provienen de la campaña no declarada pero sí tácita de desprestigiar en

todos los niveles al gobierno de Salvador Allende, pero también proviene de la

propia actitud de la gente. De esto nos habla don Emilio:

“A usted le decían „a las 7 de la tarde nos vamos a juntar dos días a

la semana a clases‟, de primera el entusiasmo, todo bien, después ya

comenzaba a mermar, a mermar. Al último ya no había nadie. Pero

no es que el gobierno no se hubiera preocupado de eso […] no me

pueden decir a mí de que el gobierno no tenía en sus planes preparar

a la gente: sí los tuvo. […] Dar charlas, y decirles „esto y esto, y

ustedes son los que van a tener que hacerse cargo de todo, y

edúquense, prepárense‟. […] En eso no podemos echarles la culpa a

las autoridades.”

Page 13: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

No puede, sin embargo, obviarse el hecho de que durante la administración

de Allende las expropiaciones se hacen de forma acelerada y con bastante

agitación social, pero esto es a causa de la polarización ideológica que fue

sufriendo el país en esos años, y las reacciones de violencia bien vendrían a ser la

reivindicación de las desigualdades históricas que sufrió el campesinado a lo largo

de varios siglos. Por supuesto, defender el uso de la violencia a tal extremo, que

no puede negarse sin embargo, pues la hubo, sería la opinión de un necio. Nada

justifica tales acciones, como nada justifica la ofensiva de la clase patricia, la élite

chilena venida a más, que acaeció hacia fines del tercer año del mandato de

Allende.

Considérese, sin embargo, que el proceso en los fundos que son objeto de

este estudio, que actualmente conforman el sector rural Oro Verde, fue

sumamente calmado, y no se presenciaron hechos que pudiesen sugerir siquiera

una presión de parte de los campesinos para acelerar la expropiación. Así lo

atestiguan tanto don Emilio como don Fidel, ambos, como ya señalé,

protagonistas y beneficiados de la Reforma Agraria:

“… no, no hubo resistencia. Aquí no hubo peleas, ni parar banderas.

No hubo policías, ningún tipo de desorden.

Yo me acuerdo que la cosa aquí fue tan pacifica, que llegó mi

padre un día a las 12 del día, y dijo “vieja, el patrón nos entregó el

fundo”. Pareciera que estoy escuchando lo que dijo mi papa. Así,

nada. “Llegó la CORA, y mañana nosotros empezamos a trabajar sin

patrón”.

Así lo expresa el primero, en tanto que el segundo dice:

“… este [fundo] no, porque este fue en vida de Frei viejo, y además

que el dueño quiso entregar, y por eso no tuvimos oposición, que nos

estuviera atacando alguien, no. Porque fue cosa de don Lucho.”

Son estas sólo muestras de la diferencias de percepción que parecen tener

los beneficiados, bastante distintas de las de los dueños expropiados, los cuales

parecieran querer extender características de un periodo posterior todo el proceso.

Al respecto de las tomas violentas a los fundos durante los primeros años

de la década de los ‟70, Arturo Fontaine presenta muchos casos que atestiguan

Page 14: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

tales hechos7, sin embargo no los referiré aquí para no alargar innecesariamente

este informe. Sólo he de decir que, pese a la veracidad o no de los testimonios

recogidos, encuentro poco atinadas sus interpretaciones de los hechos,

pareciendo más los pueriles intentos de blanquear la imagen que dejó en miles de

chilenos las arbitrariedades del Gobierno Militar, esos mismos chilenos que vieron

en los gobiernos de Frei Montalva y Allende una manera de salir de la

marginalidad y ser participes de ese cambio.

A continuación presento un extracto de la obra de Fontaine, que bien puede

resumir su pensamiento, y del sector ideológico y social que representa:

“Como escribe Gonzalo Vial en tres de sus artículos en el diario La

Segunda [publicados el 3 y 10 de marzo de 1998], la reforma agraria

fue una sola, fue injustificada y fue una agresión social. El Gobierno

de la Unidad Popular se excedió en atropellos a las personas y a los

bienes de la agricultura, introdujo mayor violencia y llevó al campo a

una situación caótica, pero la teoría y planificación de aquel hecho

revolucionario, así como el estilo persecutorio e intolerante para

llevarlo a cabo provienen del Gobierno, los legisladores y los

burócratas demócratas cristianos, desde noviembre de 1964 hasta

septiembre de 1970.”8

Huelga decir a qué sector de la sociedad representan tanto Gonzalo Vial

como el diario “La Segunda”. No es sino al conservadurismo recalcitrante y

reaccionario que siempre se ha creído dueño del país. Además los términos

empleados por Fontaine (“persecutorio”, “intolerante”) más bien parecen

expresiones reflejo del freudiano mecanismo de defensa conocido como

proyección, ya que ¿quiénes fueron los persecutores e intolerantes? Dejo esta

pregunta abierta al lector, y además como pie al siguiente subcapítulo.

7 Cf. Fontaine, Arturo. La Tierra y el poder. Reforma agraria en Chile (1964-1973). Ed. Zig-Zag. Santiago,

Chile. 2001. Pg. 135 y ss. 8 Fontaine, Arturo. La Tierra y el poder. Reforma agraria en Chile (1964-1973). Ed. Zig-Zag. Santiago,

Chile. 2001. Pg. 130.

Page 15: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Parte 2: Arbitrariedades y despojo.

(1973- ca. 1978)

“Ante estos hechos, sólo me cabe decir

a los trabajadores: yo no voy a renunciar.

Colocado en un transito histórico, pagaré

con mi vida la lealtad del pueblo.”

(Salvador Allende,

11 de septiembre de 1973)

A inicios del año 1973, en el mes de enero, se vio constituida la Cooperativa

Asignataria Oro Verde Ltda., con lo cual iniciaba una nueva etapa en cuanto a la

posesión de la tierra y rol de los campesinos. Seis años habían pasado desde la

expropiación de los fundos y la instauración del Asentamiento Oro Verde, y por

tanto ya era hora de que este nuevo paso fuera dado. La CORA ya había actuado

instruyendo al campesinado respecto del uso y manejo rentable de la tierra, y

ahora era el turno de estos de demostrar que podían autogestionarse.

En este escenario, con cooperativas ya constituidas y asentamientos recién

formados, se produjo el Golpe de Estado que derrocó al democráticamente

elegido gobierno de Salvador Allende. Mientras en los campos de Oro Verde, el

día despuntaba llamando a la faena diaria, en Santiago la Moneda era

bombardeada por aviones de la FACH y era sitiada por efectivos del ejército,

mientras que al interior de la casa de gobierno el presidente Allende se quitaba la

vida. Así se puso fin al Estado de Derecho en Chile por un periodo de 17 años.

Serian después, parafraseando al depuesto mandatario, las mujeres y hombres

que caminaron por las anchas alamedas quienes darían sustento al retorno de la

democracia.

Respecto del Golpe de Estado y su reflejo en Oro Verde, don Fidel nos da

pocas luces de lo acontecido, siendo más bien escueto:

“No se notó gracias a Dios. No pasó nada. Claro que nos entraron en

las casas, al mes o más tiempo. Me acuerdo que anduvieron policías

trajinando por acá. Y nosotros qué, no teníamos nada.”

Don Emilio detalla más tales hechos:

Page 16: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

“Obviamente se sintió, porque la información llegó de lo que había

sucedido. […] Me acuerdo que vinieron unos 10 o 12 y se juntaron

aquí, aquí en Oro Verde. Y ahí vino Pedro Guzmán, que era teniente

en esos años, y luego fue alcalde de Chillán, con los militares

armados, y ahí nos hicieron una reunión y ahí nos trataron bien

malito. […] uno lo sintió el cambio brusco de vocabulario y de todas

esas cosas, porque uno se acostumbra que las cosas se estaban

haciendo de una manera, y después le dice „no, ustedes son una pila

de tatatatata‟”

Ambos campesinos nos informan, además, de que al poco tiempo de

acaecido el Golpe de Estado y de haberse instaurado el Gobierno Militar, fue

enviado un administrador para, según nos dice don Emilio, “producir mucho más”

porque “éramos flojos… lo que no era cierto”. Él ve en esta medida un intento de

subvertir el proceso reformador. Sin embargo, esto no pudo prosperar debido a lo

avanzada que estaba la aplicación de la Reforma en el sector, por cuanto la tierra

ya no estaba a nombre de CORA, o sea el Estado, sino que al ser Cooperativa

esta se encontraba inscrita a nombre de los trabajadores, no pudiendo disponer de

ella los funcionarios enviados. Y a buena hora que fue hecha cooperativa, a tan

sólo nueve meses del Golpe.

Apoyados en el temor que infundían y en la fuerza de las armas, estos

funcionarios comenzaron entonces a despojar de insumos y animales, aparte de

derechos, a los asociados. Esta situación bien se resume en las palabras de don

Emilio cuando dice:

“… con el gobierno de Frei teníamos 2 hectáreas los casados, 1

hectárea los solteros. Teníamos talaje, los casados 12, nosotros

teníamos 6. Y que después te quiten los talajes, te quiten el pedazo

de tierra, lo que vas a comer, la plata. ¿Qué significa eso? ¿‟Y si te

gusta, bueno…‟? O sea, yo creo que la idea era de „estos rotitos

sacarlos de aquí, y nosotros quedarnos con esta cosita‟.”

Este despojo duró hasta el año 1978 aproximadamente, en los cuales las

posesiones de la cooperativa fueron diezmadas. En ese año se envió desde

Santiago la orden de liquidar la cooperativa, en base a que, a causa de la ley de

aparcelamiento, esta debía ser disuelta o continuar de acuerdo al deseo de los

propios campesinos. Esta orden llegó bastante atrasada en realidad, y no demoró

más debido, según me han llegado voces, a la gestión de la Srta. Patricia

Page 17: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Troncoso, tía de quien escribe, que en calidad de ex-funcionaria de CORA conocía

los estatutos y estaba al tanto de las arbitrariedades cometidas.

Fue así que ese año se procedió a liquidar los bienes de la cooperativa y a

repartir las parcelas a los asociados. Ambos entrevistados concuerdan en que la

asignación de dichas parcelas fue de acuerdo a una cartilla de puntajes, aunque

ellos desconocen el sistema por el cual este puntaje se regía.

Pero esta parcelación no significó el fin del sufrimiento de los campesinos, o

del abuso de los funcionarios corruptos. Algunos de los campesinos beneficiarios

fueron obligados a renunciar a sus derechos de posesión, los menos, y los otros,

la mayoría, vendieron casi inmediatamente sus parcelas, presionados sin duda por

estos funcionarios. Don Emilio lo explica así:

“Yo pienso que quedaron traumados con todo lo que vimos. Porque

me enteré de personas que se les metió miedo de que no éramos

dueños, si hay gente que no creía que era suyo eso, y ante de que se

lo quitaran ellos vendieron. Quedaron choqueados, porque veían que

a otros habían apaleado por ahí, que había gente que las llevaron

presa cuando fue el golpe militar porque reclamaban cuando les

quitaban el talaje, iban a parar a los carabineros y ahí seguramente

no los trataban muy bien. Y todas esas cosas a la larga a usted le

van creando un miedo. Entonces yo escuché de dos o tres personas

que ellos habían vendido porque les iban a quitar la tierra. Y

cometieron el error de que otro también les dijo “no, si eso no va a

ser nunca de ustedes”

Durante esta época hubo quienes se aprovecharon de esta situación de

“paranoia” descrita por don Emilio, y pudieron comprar barato tierras con un valor

comercial bastante más alto. Uno de estos personajes que aprovecharon la

oportunidad irónicamente llama a sus tierras “Pichin Mapu”, utilizando la lengua

mapuche, etnia a la que evidentemente no pertenece y ni siquiera debe ser

simpatizante, que significa “Poca Tierra”, siendo evidente que “poca” no es. Don

Fidel lo grafica de la siguiente forma:

“… aquí usted ve que no faltó el que agarró, agarró y agarró. Y esa

persona menos mal que chantó hasta por ahí porque no le han

vendido más. Quizá se hubiera quedado con todo, y es que él decía

Page 18: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

que del camino [a Portezuelo] para acá [el norte] tenia que ser todo

de él. Menos mal que no pasó así.”

Así tenemos como el campesinado de Oro Verde quedó en la más completa

indefensión, con un régimen de gobierno que en cualquier momento podía aplicar

prácticas de terrorismo de Estado en ellos, con escasos bienes a causa del

saqueo que sufrió la cooperativa, y siendo además rondados por oscuros

personajes que esperaban el menor atisbo de debilidad para comprar a precios

irrisorios grandes cantidades de tierra.

Page 19: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Epílogo:

Oro Verde, treinta años después, o el derecho de vivir en paz.

(Acerca de la situación actual de las parcelas)

Consultados ambos campesinos sobre como ven ellos la situación actual en

cuanto a producción en Oro Verde, ambos concuerdan en que es bastante buena.

A fin de cuantas, la tierra es fértil y lo único que pide es buen manejo y empeño.

Como reflexión final dejo las palabras de don Emilio al respecto:

“… encuentro que hasta hoy, las personas que todavía tenemos la

parcela, cuando ahí ya se empezó a desgranar el fundo, son gente

responsable. Y se ha ido progresando. De que quedamos muy mal

parados con el gobierno militar, muy mal parados. […] con lo poco y

nada que nosotros alcanzamos a adjudicarnos, yo encuentro que se

le ha hecho cototo, y ha habido gente que ha salido adelante. Esa es

mi opinión.”

Page 20: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Conclusiones y/o reflexiones

Tanto a nivel nacional como local la Reforma Agraria trajo una mejora

significativa en cuanto a la calidad de vida de los habitantes rurales, brindándoles

mayor integración a la sociedad en su conjunto, ya que dejaron de estar sujetos a

los latifundistas, verdaderos señores feudales a la chilena.

Pese a que hubo situaciones estructurales que quisieron y aun quieren

restarle importancia al proceso reformador, y que en parte lo lograron, la Reforma

Agraria ha sido un hecho trascendental en la historia chilena. Las reivindicaciones

y justicia social nunca han estado de más, y si estas ayudan a mejorar la vida de

miles de chilenos, más bienvenidas han de ser.

Enmarcada en los ideologizados años ‟60 y ‟70, la importancia de esta

Reforma ha de ser igual a otras reformas acaecidas en la época actual: las de tipo

previsional, que han cambiado la situación de otro de los grupos tradicionalmente

excluidos o mirados en menos de la sociedad chilena: las mujeres.

Page 21: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Bibliografía y Fuentes

Concha, Juan Manuel et al. “Evolución de la Estructura Agraria en Ñuble.

„Tenencia de la tierra, comuna de Chillán‟”. 1984, Chillán, Chile.

Echeñique, Jorge y Rolando, Nelson. “La Pequeña Agricultura. „Una reserva

de Potencialidades y una Deuda Social‟”. Ed. Agraria. 1989, Santiago,

Chile.

Fontaine, Arturo. La Tierra y el poder. Reforma agraria en Chile (1964-

1973). Ed. Zig-Zag. 2001, Santiago, Chile.

Garrido R., José et al. “Historia de la Reforma Agraria en Chile”. Ed.

Universitaria. 1990, Santiago, Chile.

Bengoa, José. El campesinado chileno, después de la reforma agraria. Ed.

Sur. 1983, Santiago, Chile.

Bengoa, José. Haciendas y campesinos. Historia social de la agricultura

chilena. Tomo II. Ed. Sur. 1990, Santiago, Chile.

República de Chile. “Ley de la Reforma Agraria N° 16.640”. Ed.

Universitaria. 1967, Santiago, Chile.

Page 22: Estudio de caso - ubiobio.cl formación del sector... · obra del Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar, “Labradores, peones y proletarios”, o el escenario presentado por

Conservador de Bienes Raíces, “Libros de Registro de Propiedad: 1967

Tomos 1 y 2, 1973 Tomo 1”. 1967-1973, Chillán, Chile.

CORA, “Asignación de Tierras. Testimonio del Acta de Asignación de

Tierras de la Corporación de la Reforma Agraria a Domingo Mora Parra”.

1973, Santiago, Chile.

CORA, “Proyecto de Asignación de Derechos de Aprovechamiento de

Aguas de la Cooperativa Asignataria „Oro Verde‟”. Chillán, Chile.

Relatos orales de los señores Emilio Mora y Fidel San Martín.