liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · web viewsalazar vergara, g. (1985). labradores, peones y...

20
LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLAR Patricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL CHILE DEL SIGLO XIX” DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA | ETAPA N°5 | PRIMERO MEDIO NOMBRE: CURSO: 1ro PJE. TOTAL: 50 Puntos. PJE. OBTENIDO: OBJETIVO: Analizar las principales dinámicas económicas en el Chile del siglo XIX y sus repercusiones en la sociedad decimonónica del país. CONTENIDOS: Desarrollo económico de la segunda mitad del siglo XIX. HABILIDADES: Analizar, examinar y valorar. INSTRUCCIONES GENERALES: El material de estudio corresponde a una guia de aprendizaje que aborda los contenidos referentes a las dinámicas económicas en el Chile del siglo XIX, la Industrialización del país y sus consecuencias en la sociedad decimonónica. El material está estructurado con información de dicho periodo, así como con una serie de actividades, entre las que se destacan: items de verdadero o falso, analisis de fuentes, preguntas de desarrollo, términos pareados y una autoevaluación o reflexión personal para la estudiante. CORREOS ELECTRÓNICOS PARA RECEPCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO: 1. La profesora Romina Burdiles recibirá las guías de aprendizaje de los cursos: 1°C, 1°E y 1°F en el correo electrónico: [email protected] 2. El profesor Jonathan Salazar recibirá la guías de aprendizaje de los cursos: 1°B y 1°D en el correo electrónico [email protected] 3. El Profesor David Rocha recibirá la guías de aprendizaje del 1°A en el correo electrónico: [email protected] FORMAS DE ENVÍO: La guía de aprendizaje debe ser enviada en formato Microsoft Word a uno de los correos anteriormente señalados. De igual forma se puede fotografiar y enviar el materaial de estudio desarrollado a mano o en el cuaderno de la estudiante. En estos ultimos dos casos, se deberá especificar de forma

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

“ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL CHILE DEL SIGLO XIX”DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA | ETAPA N°5 | PRIMERO MEDIO

NOMBRE: CURSO: 1ro PJE. TOTAL: 50 Puntos. PJE. OBTENIDO:

OBJETIVO: Analizar las principales dinámicas económicas en el Chile del siglo XIX y sus repercusiones en la sociedad decimonónica del país.

CONTENIDOS: Desarrollo económico de la segunda mitad del siglo XIX.HABILIDADES: Analizar, examinar y valorar.

INSTRUCCIONES GENERALES:El material de estudio corresponde a una guia de aprendizaje que aborda los contenidos referentes a las dinámicas económicas en el Chile del siglo XIX, la Industrialización del país y sus consecuencias en la sociedad decimonónica. El material está estructurado con información de dicho periodo, así como con una serie de actividades, entre las que se destacan: items de verdadero o falso, analisis de fuentes, preguntas de desarrollo, términos pareados y una autoevaluación o reflexión personal para la estudiante.

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA RECEPCIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO:1. La profesora Romina Burdiles recibirá las guías de aprendizaje de los cursos:  1°C, 1°E y 1°F en el

correo electrónico: [email protected]

2. El profesor Jonathan Salazar recibirá la guías de aprendizaje de los cursos: 1°B y 1°D en el correo electrónico [email protected]

3. El Profesor David Rocha recibirá la guías de aprendizaje del 1°A en el correo electrónico: [email protected]

FORMAS DE ENVÍO:

La guía de aprendizaje debe ser enviada en formato Microsoft Word a uno de los correos anteriormente señalados. De igual forma se puede fotografiar y enviar el materaial de estudio desarrollado a mano o en el cuaderno de la estudiante. En estos ultimos dos casos, se deberá especificar de forma clara el nombre y curso de la alumna.

FECHA DE ENTREGA:

16 de Octubre del 2020

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:Se solicita a las estudiantes que respondan los items respetando los espacios asignados, así como cautelando la ortografía y redacción (tanto si entregas el material en formato Microsoft Word, como tambien si lo respondes a mano). Por otro lado, si se envían fotografias, cautelar que éstas muestren su contenido con claridad, considerando el nombre y curso de la estudiante.

PÁGINAS DEL TEXTO ESCOLAR A UTILIZARPáginas 274 a278 del texto de Historia y Geografia como apoyo.

VIDEOS DE APOYOSe informará durante el desarrollo de horario de atención online para primeros medios.

Page 2: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

I. El primer ciclo económico de la historia republicana chilena.

Los años 1810 y 1879 marcaron los límites de un periodo en la historia económica de chile. En 1810. Nuestro país inició su proceso de independencia y de construcción de un orden republicano. El fin del sistema colonial significó también insertarse en el nuevo orden económico que comenzaba a expandirse por el mundo, el capitalismo. Las transformaciones económicas y sociales que esta nueva relación provocó, fueron mucho más lentas que las de orden político. Esta lentitud se constata en el hecho de que Chile siguió manteniendo su tradición de productor de materias primas, aunque lentamente la economía y la organización de la sociedad fueron adquiriendo rasgos que la acercaban al “estilo moderno” impuesto por el capitalismo y la alejaban de las viejas prácticas del periodo colonial.

La crisis se produjo en el año 1878, con una importante depresión que afectó a la economía capitalista en su conjunto y dio pie a que un año después, cuando se desencadenó la Guerra del Pacífico, se iniciará un nuevo ciclo económico: el del salitre, que tuvo también importantes repercusiones económicas para todos los países involucrados en ese conflicto.

II. El contexto económico internacional.

Imagen N°1: Molino de trigo en una hacienda en Puchacay, en la provincia de Concepción. Gay, C. (1854). Atlas de Historia Física y política de

Desde el punto de vista económico, la Independencia permitió a Chile romper con las trabas del monopolio comercial e incorporarse plenamente al proceso de desarrollo que, desde el siglo XVIII, había inaugurado una fase de expansión sin precedentes en la economía capitalista mundial. Desde el último cuarto del siglo XVIII, varias naciones europeas habían iniciado la industrialización de sus actividades productivas, estimuladas por el ejemplo proveniente de Inglaterra. El nuevo modo de producción dejó definitivamente atrás la elaboración artesanal. Grandes fábricas que concentraban un número importante de trabajadores asalariados, aumentaron considerablemente la velocidad y el volumen de la producción de manufacturas.

Las nuevas tecnologías se aplicaron no solamente en la industria, sino también a la agricultura, la minería y los transportes, revolucionando el conjunto de la economía la ahorrar trabajo, abaratar los costos de producción e incrementar la productividad. El aumento de la producción agrícola permitió disponer de una mayor cantidad y variedad de alimentos, lo que dio lugar a un crecimiento de la población, nunca antes conocido en la historia. Todo este proceso, motivó que la actividad económica europea traspasara sus límites geográficos, en busca de nuevos recursos que abasteciera su crecimiento industrial y de nuevos mercados donde vender esa producción, dando lugar así, al proceso histórico conocido como expansión mundial del capitalismo.

Page 3: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

Chile. Paris: Impr. De E. Thunot.

Imagen N° 2: Los viñedos de Macul. Dibujo de Melton Prior. En Russell, W. H. (1890). A visit to Chile and the Nitrates Fields of Tarapacá. London: J. y S Virtue.

III. La economía crece “hacia afuera”.

El crecimiento experimentado por los países industriales, llamados también economías centrales o desarrolladas, y su expansión por el mundo tuvo repercusiones en los países más atrasados, denominados “periféricos” o “subdesarrollados”. En primer lugar, estos debieron resolver un importante desafío: seguir el ejemplo de estas exitosas economías e industrializarse, o desarrollarse vendiendo sus productos primarios a los mercados en expansión de esas mismas economías. La primera alternativa requería de importantes cambios en los procesos productivos, como invertir capital o dinero en tecnología, contar con una mano de obra estable y dispuesta a someterse a nuevas relaciones laborales y, sobre todo, la existencia de un grupo social con capacidad y disposición para poner en práctica las innovaciones que requería el cambio. La gran mayoría de los países latinoamericanos, incluido Chile, optaron por la segunda alternativa, convirtiendo la demanda externa por sus propias materias primas en el motor de su crecimiento económico. La opción, denominada comúnmente “crecimiento hacia fuera”, se basa en el supuesto de que la creciente demanda por sus productos significaría en un aumento de los precios y, por lo mismo, en crecimiento y desarrollo de la economía.

ACTIVIDADES APLICADAS: Preguntas de desarrollo. Responde en los espacios asignados.

1.- A partir de la información anteriormente señalada ¿Cómo se vinculó la economía chilena al contexto internacional? ¿Qué rol jugarían las nuevas tecnologías? (2 Puntos).

Imagen N° 3: Mina Dolores. Primera del mineral de plata en Chañarcillo. Grabado de Recaredo Santos Tornero. En Santos Tornero, R. (1872). Chile Ilustrado: Guía descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de provincia y los puertos principales. Valparaíso: Librerías y Agencias del Mercurio.

Page 4: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

2.- ¿Por qué motivos Chile adoptaría un modelo de crecimiento “hacia fuera”? ¿En qué consiste dicho crecimiento? (2 Puntos).

3.- A partir de lo representado en las imágenes N°1, N°2 y N°3, ¿Qué podemos concluir de las actividades económicas en el Chile del siglo XIX? Argumenta. (3 Puntos)

IV. Expansión económica.

A mediados del siglo XIX, la economía chilena atravesaba tiempos de bonanza. Así lo demostraban las cifras de producción y exportación de minerales y productos agropecuarios, las que la situaban en posiciones sobresalientes en los mercados mundiales. Asimismo, crecía notablemente el comercio de importación y se consolidaba el sector bancario y financiero. La estabilidad del peso chileno, que fluctuó durante décadas en torno a un valor de 48 peniques, lo eximía de responsabilidad en el mercado mundial de divisas, lo que le confería, en los hechos, calidad de moneda dura. El auge envolvió, en lo fundamental, un exponencial crecimiento de la exportación de plata, cobre y trigo.

Hacia la década de los sesenta, Chile llegó a ser el primer exportador de cobre en el mundo. Para el país, el cobre fue el principal producto de exportación, por su valor, hasta la década de 1880, cuando fue desplazado por el salitre. Las minas de cobre, casi enteramente de propiedad de chilenos y controladas por chilenos, ya aportaban un quinto de la producción mundial en la década de 1840; en el decenio de 1851 a 1860, Chile producía el 32 por ciento del total mundial, comparado con el 21 por ciento de Inglaterra. En el período siguiente, de 1861 a 1870, la predominancia chilena se hizo aún mayor, con el 44 por ciento del total, comparado con el 11 por ciento de Inglaterra y el 9 por ciento de Estados Unidos, los otros dos productores más importantes.

V. La minería.

Page 5: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

La minería en tiempos republicanos evolucionó gracias a la acción de empresarios, tanto nacionales como extranjeros. La actividad se llevó a cabo principalmente en las provincias de Atacama, Coquimbo y Arauco, y se orientó a los minerales de plata, cobre y carbón. La minería proporcionaba la mayor parte de los ingresos fiscales, pese a los bajos aranceles cobrados por el Estado, lo que estimulaba la iniciativa empresarial en esta área. Las actividades en los yacimientos se iniciaban a partir de la relación entre los mineros productores o fundidores y los habilitadores, inversionistas que prestaban fondos para realizar la explotación a cambio de un pago en dinero, en especies o en mineral. Los elevados intereses que se cobraban y el hecho de que no asumían riesgos en el negocio convirtió a algunos de ellos en magnates. Uno de los más destacados fue Agustín Edwards Ossandón, quien adquiría barras de mineral de diversos yacimientos como pago por los préstamos (habilitaciones) que efectuaba.

VI. El cobre.

ACTIVIDADES APLICADAS: Preguntas de desarrollo. Responde en los espacios asignados.

4.- Teniendo en cuenta la información entregada en la “Tabla N°1”, ¿Cuántas veces aumentó la producción de cobre entre 1850y 1878? ¿Cuáles fueron los tres años donde se alcanzó una mayor producción? (2 Puntos).

5.- ¿Qué puedes concluir a partir de los datos entregados en la “Tabla N°1” y respecto de la importancia del cobre en la economía chilena? (3 Puntos).

La explotación y comercialización de cobre se desarrolló desde 1825 por capitalistas ingleses, quienes exportaban el mineral a Inglaterra y Estados Unidos. Para aumentar la producción, el empresario de origen alsaciano Carlos Lambert introdujo en 1831 el horno de reverbero, que permitía fundir mayor cantidad de mineral que el horno de manga o fuelle, que se venía utilizando desde la Colonia. En la década de 1840, Matías Cousiño, quien se había enriquecido como habilitador en Chañarcillo, instaló una fundición de cobre y usó esta tecnología en Lota y Coronel, mientras que en Coquimbo el propio Lambert levantó una fundición dotada con la nueva técnica.

A partir de 1850, empresarios chilenos rompieron el monopolio extranjero en la explotación del cobre. En 1852, José Tomás Urmeneta descubrió una veta rica en cobre de alta pureza en el mineral de Tamaya, ubicado cerca de Ovalle, la que generó ingresos cuantiosos debido al elevado precio internacional del cobre. Urmeneta instaló fundiciones en Tongoy y en Guayacán para procesar la producción de sus minas de Tamaya, la que aumentó de 7547 toneladas en 1866 a 13688 en 1873. Gracias a los minerales de Tamaya, Chile se convirtió en el principal productor mundial de cobre entre 1851 y 1880.

Page 6: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

6.- ¿Qué rol y motivaciones tendrían los empresarios nacionales y extranjeros en el desarrollo de la minería en Chile? ¿Cómo se beneficiarían de esta actividad? (2 Puntos).

7.- A partir de la Información presente en la “tabla N°2”, ¿qué oficios eran desempeñados de preferencia por mujeres? ¿En cuáles predominaban los hombres? ¿Qué factores crees que intervinieron en esta distribución? (3Puntos).

VII. Carbón y salitre.

VIII. La Agricultura.

Durante el decenio del gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841) se reanudaron las exportaciones de trigo al Perú, suspendidas durante las guerras independentistas. En las décadas de 1850 y 1860, las exportaciones de trigo y harina a los mercados de Australia y California alcanzaron su mayor auge, posibilitando el surgimiento de una activa industria molinera. A partir de 1865, Chile se convirtió en proveedor de trigo para Inglaterra, que

Otro recurso importante fue el carbón. El primer centro de explotación fue Lirquén, dirigido por el ingeniero estadounidense Guillermo Wheelwright. En 1852, la sociedad compuesta por Matías Cousiño, Tomás Garland y los hermanos José y Juan Alemparte comenzó la extracción de carbón en Lota. Aunque en sus inicios este mineral se hallaba destinado casi únicamente a la exportación, al poco tiempo se hizo necesario para alimentar las numerosas fundiciones de cobre y la navegación a vapor.

En 1860, el emprendedor minero José Santos Ossa descubrió yacimientos de salitre en el desierto de Atacama y obtuvo, en 1866, la concesión del Gobierno boliviano para explotar dichos minerales y construir ferrocarriles en esa provincia. En 1868 creó la Compañía Exploradora del Desierto, empresa que un año después vendió sus derechos a la casa mercantil inglesa Gibbs y Cía. En 1872, dicha firma y Agustín Edwards fundaron la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, que acordó con el Gobierno boliviano la explotación libre de derechos del salitre de la provincia por espacio de 25 años.

Page 7: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

demandaba una gran cantidad de este alimento a causa de la Revolución Industrial, convirtiéndose en el principal destino de la exportación de trigo y harina chilenos hasta la década de 1880.

La provincia de Santiago era la principal zona productora de trigo: según estadísticas del año 1867, en ella se generaba alrededor del 25% del total nacional. Le seguían las provincias de Colchagua, Talca y Ñuble. De acuerdo con el investigador Luis Ortega (2005), el cultivo de trigo y la producción de harina se concentró “en áreas muy reducidas del territorio, en particular en la región del eje Santiago-Valparaíso, y en la zona aledaña a Concepción, lo cual se explica en parte por el escaso desarrollo de los medios de transporte”.

Para aumentar la capacidad productiva de las haciendas y así responder a la demanda externa de trigo, los propietarios llevaron a cabo obras de modernización de infraestructura, como la construcción de caminos, embalses y canales de regadío, además de ampliar las áreas de cultivo. La masificación del arado de hierro entre los campesinos también fue un factor importante en este incremento. Hacia 1870 se introdujeron máquinas segadoras y trilladoras de fabricación inglesa, difundidas por la Sociedad Nacional de Agricultura, fundada en 1838.

ACTIVIDADES APLICADAS: Preguntas de desarrollo. Responde en los espacios asignados.

8.- De acuerdo a lo planteado por Salazar en el texto “Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX”, ¿qué modo de vida tenían muchos trabajadores rurales? (2 Puntos).

“La petición de tierras”

“El deseo de tener un sitio propio para iniciar un esfuerzo productivo prolongado aparece de manera patente en las “peticiones de sitio” que fueron escritas y remitidas a los municipios “a ruego” de los campesinos. En ellas, los peticionarios cuidaron de dejar en claro, por un lado, su deseo de abandonar la vida seminómade que llevaban como meros arrendatarios o allegados, y por otro, su deseo de “estacionarse” en algún lugar para “trabajar” un retazo de tierra propia y un “ranchito”. Sobre esta próspera actividad Claudio Gay comentó: “El título de propietario es muchas veces para ellos un estímulo que les obliga a hacer nuevas economías. Desde luego, los campesinos de las cercanías de las grandes ciudades se hacen de más en más económicos e industriosos, tratan de aumentar el número de sus animales y emplean sus economías en la compra de carretas para transportar a las ciudades sus propios frutos o los de otras personas”.

Salazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular

chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones SUR.

Tabla N°3: Anuario estadístico, 1876- 1885. Estadística agrícola, 1876-1880. En Sater, W. (1981). La agricultura chilena y la guerra del Pacífico. Santiago: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 8: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

9.- ¿Por qué era importante para los campesinos trabajar un terreno propio? Argumenta. (2 Puntos).

10.- De acuerdo a la Tabla N°3, ¿Cuáles eran las 4 siembras que ocupaban un mayor porcentaje de tierra cultivada? ¿En qué año se observa la menor producción agrícola? (2 Puntos).

ACTIVIDADES APLICADAS: Lee los enunciados, y señale si es verdadero o falso. En el caso que sea falso, se DEBE JUSTIFICAR las falsas, de lo contrario no se considerará puntaje (1 Punto C/U).

Nº V o F ENUNCIADO JUSTIFICACIÓN(Solo en caso de las falsas)

11 La utilización de nuevas tecnologías en la agricultura y la minería tuvo como resultado una disminución en la producción.

12 El cobre fue el principal producto de exportación Chileno, hasta la década de 1880, cuando fue desplazado por el salitre

13 Chile y los países latinoamericanos optaron, durante el siglo XIX, por vender sus materias primas para alcanzar un mayor crecimiento económico.

14 El empresario Carlos Lambert fue uno de los pioneros en la industria del carbón.

15 Australia fue uno de los principales mercados para las exportaciones del salitre chileno.

16 El crecimiento económico “hacia afuera” se basó en la constante compra de materias primas, por parte de Chile, a otros países.

IX. El surgimiento de nuevos grupos sociales.

Las últimas décadas del siglo XIX fueron particularmente convulsionadas en Chile. El desarrollo de una incipiente industrialización, el crecimiento del comercio y un rol más activo del Estado en la economía nacional precipitaron profundos cambios en la estructura social chilena que se expresaron en la formación de nuevos grupos sociales: el proletariado y las clases medias. Sin embargo, pese a la gran importancia económica de estos sectores, estos no tenían representación política.

El inicio de una incipiente industrialización estimuló una ola migratoria

Page 9: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

desde el campo hacia las ciudades, centros mineros y puertos, donde se abrieron nuevas plazas de trabajo producto del nuevo empuje económico. La mayoría de los trabajadores salitreros, por ejemplo, eran en su origen peones e inquilinos venidos de las zonas rurales, a los que se sumaban pequeños contingentes de trabajadores extranjeros, como chinos y bolivianos. La legislación sobre el trabajo y las condiciones de vida de estos nuevos grupos sociales se encontraba retrasada debido a las limitaciones del régimen político y económico, que propiciaba la libre regulación sobre los recursos. Los obreros del salitre, por ejemplo, ganaban según su producción, es decir, la cantidad de mineral que lograran extraer y transportar. Las normas que regían su trabajo y la vida en los asentamientos mineros, donde vivían con sus familias, eran fijadas por la administración de las oficinas salitreras. No existía, pues, una legislación nacional que regulara las formas de trabajo y que asegurase el acceso universal de la población a servicios como la salud, la educación y la vivienda.

X. Condiciones de vida de los trabajadores.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los centros mineros y las ciudades se transformaron en importantes polos de atracción para un gran contingente de trabajadores en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, las zonas urbanas no contaban con la infraestructura adecuada para albergar a estos repentinos flujos migratorios, de manera que los recién llegados debieron acomodarse en viviendas precarias, que reproducían los ranchos típicos del campo. Estas nuevas poblaciones se situaron en los márgenes de las ciudades o en las inmediaciones de las industrias, dando forma a nuevas áreas urbanas sin ningún tipo de planificación y con viviendas carentes de servicios básicos, como alcantarillado y agua potable. Ante esta situación, los grupos dirigentes reaccionaron estableciendo regulaciones para los conventillos, que consistían en hileras de habitaciones pequeñas con un pasillo común, pero sin que esto significara una mejora en las condiciones de vida. El hacinamiento y la falta de condiciones higiénicas fueron la causa de graves problemas de salud pública, que se manifestaron en la propagación de enfermedades como la peste bubónica, tuberculosis, difteria, neumonía y sarna, a las que se añadieron las enfermedades de transmisión sexual y un alto nivel de alcoholismo. A este cuadro se sumaban los problemas derivados de un deficiente sistema de alcantarillados y de la acumulación de basura.

Imagen N°7: Conventillo de lavanderas hacia 1900. Harry Grant Olds (1869-1943). Archivo fotográfico Museo Histórico Nacional.

Page 10: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

XI. “La Cuestión Social”.

El historiador norteamericano James Oliver Morris (1967) señala que la cuestión social se refiere a “todas las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y la urbanización nacientes: una nueva fuerza de trabajo dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos, pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la 'nueva clase trabajadora', huelgas y demostraciones callejeras”. En Chile este período duró casi cuarenta años, desde mediados de la década de 1880 a mediados de la de 1920.Por su parte, el historiador Gonzalo Vial (1981) considera la cuestión social como el momento en el que “las clases trabajadoras (...) se vieron sometidas a una presión aplastante”, derivada de los “innúmeros problemas (…) que les fueron haciendo insoportable la existencia”. Frente a estos conflictos, los grupos dirigentes habrían respondido con “desesperante pachorra”, guardando las iniciativas legales, alargando los debates y consensuando leyes y soluciones parciales y poco eficaces.

“Las habitaciones obreras”

(...) las piezas carecían de alero o resguardo frente a la acción directa del sol, y de ventana “que aumente la luz y el aire”. En las habitaciones para casados, la pieza exterior se destinaba por lo común a algún pequeño comercio, a sala de costura y trabajo doméstico en general. Las familias, compuestas generalmente entre 4 y 7 personas, dormían en la segunda pieza. Esta tenía una abertura hacia el patio trasero, y se cubría “de cualquier manera en la noche para defenderse de los grandes descensos de temperatura”. Como el patio era techado, el dormitorio era muy oscuro y poco ventilado. “El patio es cocina, pieza de lavado, gallinero, porqueriza, y chiquero de cabros, pues es increíble el número de aves, cabros y cerdos que se ven en los campamentos, y como no tiene una superficie mayor de 20 metros cuadrados, y está en común con el dormitorio de la familia, ya se verá si aquellos animales ocupan un sitio preferente en el hogar de sus amos”. Por esto, agrega el informe, el dormitorio era “una pieza imposible de ser habilitada”.

Congreso Nacional de Chile. Comisión Parlamentaria para las provincias del norte (1913) En: Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Santiago: Ediciones Sur. Congreso.

ACTIVIDADES APLICADAS: Preguntas de desarrollo. Responde en los espacios asignados.

17.- Describe las imágenes N° 7y N°8: ¿Quiénes aparecen representados en las imágenes? ¿Cómo es su entorno? (4 Puntos).

18.- Teniendo en cuenta lo relatado en el texto “Las Habitaciones obreras” ¿Cuáles podrían ser las consecuencias, para las familias, el habitar viviendas como las descritas en aquel párrafo? (Argumenta) (2 Puntos).

Page 11: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

“La compuerta número 12”

– ¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?– Sí, señor. – Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí, enviarlo a la escuela por algún tiempo.–Señor –balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica–. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina. Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pero sus ojos húmedos imploraban con tal insistencia que el capataz, vencido por aquel mudo ruego, llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido agudo que repercutió a lo lejos en la desierta galería. Oyóse un rumor de pasos precipitados y una oscura silueta se dibujó en el hueco de la puerta.

–Juan –exclamó el hombrecillo, dirigiéndose al recién llegado–, lleva este chico a la compuerta número doce, reemplazará al hijo de José, el carretillero, aplastado ayer por la corrida.Y volviéndose bruscamente hacia el viejo, que empezaba a murmurar una frase de agradecimiento, díjole con tono duro y severo:–He visto que en la última semana no has alcanzado a los cinco cajones, que es el mínimo diario que se exige a cada barretero. No olvides que, si esto sucede otra vez, será preciso darte de baja para que ocupe tu sitio otro más activo. Y haciendo con la diestra un ademán enérgico, lo despidió.

Lillo, B. (1985). Sub-Terra. Santiago: Andrés Bello. (Publicado por primera vez en 1904)

ACTIVIDADES APLICADAS: Preguntas de desarrollo. Responde en los espacios asignados.

19.- ¿Qué situación describe el autor de “La compuerta número 12”? ¿Qué vínculos pueden existir entre dicho relato y la denominada “Cuestión Social? (3 Puntos).

20.- A tu juicio, ¿pueden existir vínculos o semejanzas entre la situación descrita por el autor y la realidad de nuestra sociedad? Argumenta. (3 Puntos).

XII. Respuestas a la Cuestión Social.

Page 12: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

Las precarias condiciones de vida y trabajo de la mayor parte de la población, junto con la falta de respuesta de los distintos gobiernos de la época parlamentaria a los conflictos sociales, impulsaron el surgimiento de organizaciones de trabajadores y del poderoso movimiento obrero de las primeras décadas del siglo XX. A partir de 1860, el naciente movimiento obrero se focalizó en torno a la huelga, que consiste en la interrupción colectiva del trabajo, por parte de los trabajadores, como principal medio para la obtención de sus objetivos. En esta década destacaron las huelgas realizadas por el activo gremio de los obreros portuarios de Valparaíso y por los mineros del carbón en Lota. En la década de 1870 se multiplicaron las huelgas entre los gremios de artesanos de Santiago y Valparaíso, mientras que en la década siguiente, de 1888 a 1889, se registraron numerosos movimientos reivindicativos entre los trabajadores portuarios y salitreros del norte, y entre los trabajadores del transporte de Valparaíso y Santiago.

Distintos actores como la Iglesia, algunos partidos políticos, intelectuales y destacados dirigentes sociales chilenos, propusieron soluciones para los problemas de los sectores populares. ¿Qué propuestas hicieron?

XIII. Liberalismo:

XIV. Socialcristianismo:

XV. Anarquismo:

Las ideas anarquistas o ácratas entraron a América Latina a fines del siglo XIX y se expandieron con

El fraccionamiento del Partido Liberal en dos corrientes, debido a disputas internas y a la discusión sobre la influencia de la Iglesia en los asuntos del Estado, dio nacimiento al Partido Radical en 1863, aunque solo en 1888 fue fundado oficialmente como partido político. Esta nueva agrupación representaba a los sectores medios surgidos gracias a la riqueza salitrera: la pequeña burguesía, funcionarios y artesanos. Los radicales consideraron que la “cuestión social” era producto del conflicto de clases a que habían conducido un tímido desarrollo económico, la explotación laboral y la falta de asistencia del Estado.

La corriente política socialcristiana fue iniciada por las orientaciones que la Iglesia impulsó a través de la Encíclica Rerum Novarum, dictada por el papa León XIII en 1891.. En ese documento la Iglesia católica afirmaba su convicción de que la propiedad privada es inherente y natural a la condición humana, pero también estimaba que el desmedido crecimiento de la ambición empresarial y la sumisión de los trabajadores a condiciones laborales similares a la esclavitud, conducían a la destrucción de la sociedad. En la Encíclica se proponía la creación de fundaciones cristianas de ayuda a los pobres y se llamaba a mejorar el trato hacia los trabajadores.

Page 13: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

rapidez entre los trabajadores. Los anarquistas luchaban por la revolución social y la eliminación del Estado, para lo que impulsaron la organización de los trabajadores y el combate al Estado burgués a través de la propaganda y la acción directa, es decir, la confrontación directa contra el sector patronal, siendo su principal arma de lucha la huelga.

XVI. Socialismo:

El socialismo del siglo XIX influyó en los debates sobre la cuestión social entre intelectuales de clase media y en las agrupaciones de trabajadores. Existía una gran diversidad de tendencias que compartían la idea de que era necesario “socializar la riqueza”, es decir, que los ingresos generados por el capital a través de las actividades económicas debían beneficiar también a los trabajadores. Algunas tendencias postularon que los obreros, dueños de la fuerza de trabajo, se apropiasen de los medios de producción, es decir, de los medios o instrumentos usados para producir bienes económicos.

ACTIVIDADES APLICADAS: Términos pareados. Identifica los movimientos políticos con sus respectivas características. (1 Punto C/U).

A Liberalismo.B Socialcristianismo.C Anarquismo.D Socialismo.

REFLEXIÓN PERSONAL.

Te invito a reflexionar respecto a tu proceso de aprendizaje. Identifica los aspectos que puedes mejorar y buscar estrategias para lograrlo. Respuestas que serán consideradas por tu profesor para adecuar sus prácticas pedagógicas.

INDICADORES si / no

Justifica tu respuesta sea sí o no, para lo cual argumenta completando todo el espacio asignado

¿Tuve dificultad para comprender instrucciones, contenidos, procedimientos, ejemplos desarrollados en guías o videos?¿Di solución adecuada a las actividades propuestas, para lo cual consulté a

Promovió la Encíclica Rerum Novarum.

Movimiento que promovía la total eliminación del Estado como uno de sus principales fundamentos.Doctrina política que postulaba que era necesario “socializar la riqueza” para alcanzar una mayor igualdad.Representó a los sectores medios de la sociedad chilena, surgido gracias a las riquezas del salitre.Promovía la huelga de hambre como una de sus principales armas para combatir a sus enemigos.La discusión sobre el rol de la iglesia, en asuntos de estado, dividió a su partido político más representativo.

Page 14: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · Web viewSalazar Vergara, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLARPatricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl

profesor, compañeras, familia, diversas fuentes o me bastó con la guía y/o videos?¿Le realizaría alguna sugerencia a mi profesor respecto al trabajo remoto, para que lo considere en la próxima etapa en cuanto al material pedagógico enviado, retroalimentación virtual, tutoriales explicativos, entre otros, considerando la situación de contingencia nacional por la que atravesamos?

LOGRADO: responde 3 preguntas y justifica (3 ptos.)SEMI LOGRADO: responde 2 preguntas y justifica (2 ptos.)POR LOGRAR: responde 1 pregunta y justifica (1pto.)NO LOGRADO: no responde (0 pto)