estudio de caso ecuador - asocam.org

9
S e r i e Re e x i o n e s y A p r e n d i z a j e s El aporte a políticas públicas por los actores asociados en proyectos de cooperación Estudio de caso Ecuador

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

Serie Reflexiones y Aprendizajes

El aporte a políticas públicas por los actoresasociados en proyectos de cooperación

Estudio de casoEcuador

Page 2: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

1Este estudio de caso es parte de la Serie Reflexiones y aprendizajes ASOCAM. Conclusión del estudio realizado por ASOCAM a demanda de COSUDE

¿Cómo los actores e instituciones involucrados en un proyecto de cooperación logran incidir en prácticas y políticas de los gobiernos a nivel local, regional y nacional? Lecciones aprendidas a partir de tres estudios de caso ejecutados en Ecuador, Honduras y Perú

Secretaría técnicaASOCAM-Intercooperation

Auspicia COSUDE

Contenido

1. Síntesis del caso

2. Línea de tiempo

3. Incidencia en políticas y prácticas públicas en la gestión del agua

1

3

5

Sector Riego campesino en marco gestión sostenible agua

Influencia: ¿A qué nivel y en qué tipo de política y práctica?

Nivel Logros

c. Nivel de gobierno regional (Consejo Provincial)

Influencia en algunas provincias (con perspectiva de extensión a otras) sobre el proceso de planificación y sobre aspectos institu-cionales relacionados al agua:

Desarrollo y aplicación en cuatro provincias de un método de • diagnóstico participativo de recursos hídricos como base de planificación.Asamblea del Foro Provincial aprueba la selección de director • regional del Instituto de Riego en dos provincias; veeduría social a la agencia estatal del agua en una provincia.

b. Nivel nacional: política y sistema institucional del agua

Cambio institucional:• Creación de Instituto Nacional de Riego que reco- –noce especificidad riego campesino; asignación de recursos.Creación de la Secretaría Nacional del Agua de –acuerdo a la propuesta del FRH.

Incorporación en nueva Constitución de disposiciones funda-• mentales planteadas por el FRH.

Fuerza impulsora c. A nivel de las provincias

Mesa provincial del Foro liderada en primer momento por insti-tuciones de desarrollo (ONG, universidades, etc.) y facilitada por CAMAREN.

b. A nivel nacional Mesa nacional del FRH y CAMAREN que actúa como secretaría del FRH nacional.

Estrategia de incidencia: ¿Cuáles son los elementos sobresalientes?

Construcción de una corriente de gestión social del riego a través de un programa nacio-• nal de capacitación y la formación de cuadros.Tener capacidad organizativa y lograr reunir a nivel de cada provincia y anualmente a • nivel nacional en espacios de intercambio y análisis a actores e instituciones preocupa-dos por el futuro de los recursos hídricos.Construir (en siete años) y consensuar entre varias organizaciones de usuarios del agua • en el país una propuesta consolidada que contempla no solo el riego sino la gestión integrada del agua.Haberse vuelto un referente nacional en el tema y haber tenido capacidad de presentar • una propuesta coherente y elaborada colectivamente a la Asamblea Constituyente.

Contexto Factores positivos determinantes

Fortalecimiento organizacional de los regantes con nueva generación de líderes.• Gran apertura del nuevo gobierno (a partir de enero de 07) para propuestas construidas • democráticamente.Apertura de la Asamblea constituyente para recibir propuesta consolidada de sectores • sociales.

Riego & FRH/Ecuador

4. FRH: Foro de Recursos Hídricos

4

Informe completo del estudio de caso disponible en:www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Ecuador_final.pdf

Síntesis del caso

Elaborado por:Philippe de Rham (responsable del estudio, ASOCAM-IC)

A partir de los valiosos aportes de los par-ticipantes al taller nacional (Lima)) y a las entrevistas mantenidas con actores del pro-ceso. En anexo constan los nombres de las personas e instituciones que contribuyeron al estudio.

Institución coordinadora del estudio de caso en el país:Cosude – Quito, en colaboración con CESA y CAMAREN

Coordinación y responsable de la realización del estudio en el país: Galo Sánchez (Cosude – Quito)

Fotos: Archivos fotográficos del Foro de los Recursos Hídricos (CAMAREN)

Edición de texto:Paulina Rodríguez

Diseño editorial:Verónica Ávila. Activa

Disponible versión digital del documentoReproducción autorizada si se cita la fuente.Quito, enero 2009

Page 3: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

2

3Síntesis del caso

Factores relevantes del contexto para el riego

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

El Estado central a través del INERHI asume funcion de rector y ejecutor (constructor y administrador) enfocando a grandes sistemas y con fuerte inversión estatal (30% de deuda externa).

Modelo estatista: diseño, construcción, opera-ción, mantenimiento y administración son bajo responsabilidad directa del Estado.

En 95: Gobiemo con influencia BM considera que el modelo no es sostenible y que hay que transferir a los usuarios la operación, el mante-nimiento y la administración.

No hay políticas estatales relativas al riego comunitario (el 80% en el país en relacion al area regada), pero se realizan acciones en aso-cio con la cooperaicón internacional, a menudo involucrando a ONG locales que atienden a zonas rurales pobres. El enfoque propicia la participación campesina considerando a los campesinos como actores y no usuarios.

Periodo caracterizado por el desmontaje de las instituciones sectoriales y de servicio del Estado en riego. Parte de las atribuciones del INERHI pasan a las CDR (creadas al inicio por ley y luego por decreto del gobierno) y al CNRH y alas agendas de agua que adjudican el recurso.

Los gobiernos locales se fortalecen por la “ley del 15%” e inician experiencias de gestión participativa bajo impulso de los movimientos sociales e indígenas, pero no trabajan todavía el tema riego.

En riego campesino, los proyectos de coope-ración internacional ejecutados en alianza con ONG juegan un papel central. La Cl incrementa su exigencia en términos de resultados, gestión social y sostenibilidad.

El PAT - BM (1995-2000) apoya la trans-formación institucional y la transferencia de los sistemas. Muestra interés para recupe-rar aprendizaje de los proyectos pero falta suficiente confianza para trabajar en forma conjunta.

Foro interinstitucional de riego (FIR) 1995-96, apoyado por Cl, bajo presidencia CNRH; sin resultado y colapsa por conflictos. Propuesta en 2000 de lanzamiento Foro Recursos Hídricos (FRH) en marco CAMAREN (apoyo proyecto COSUDE-Holanda-IC).

Protagonismo del • Estado en su rol retor y controlador. Provincia encargada del fomento de la producción y rol GL en cofinanciamiento infraestructura de riego.

Sensibilidad del • Gobierno al sector campesino organi-zado.

Cambios instituciona-• les: constitución del INAR y de la Secreta-ría Nacional del Agua.

Asamblea Consti-• tuyente receptiva a propuestas colectivas en pro de los recursos naturales.

INERHI: Instituto Ecuatoriano de Recursos HídricosCDR: Corporaciones de Desarrollo RegionalCNRH: Consejo Nacional de Recursos HídricosPAT: Proyecto de transferencia de sistemas de riego públicos

Riego & FRH/Ecuador

4. FRH: Foro de Recursos Hídricos

4

Sostenibilidad ¿Cómo se aprecia la durabilidad de los cambios logrados en las políticas y prácticas públicas?

Se ve con buen grado de durabilidad por estar plasmado en la nueva Constitución que • fue recién aprobada y por ser fruto de un proceso de construcción colectiva.

Rol de la cooperación suiza

Se destaca perseverancia en el apoyo hasta encontrar un clima político favorable: apoyar • experiencias en el campo y facilitar contactos entre actores, luego lanzar un amplio pro-grama nacional de capacitación de líderes y técnicos, por fin fomentar un foro nacional con bases en las provincias.Permitir a los actores sociales desarrollar sus propuestas sin intervenir sobre el contenido • ni la negociación con el Estado.

Conclusión

Proceso lento y profundo (20 años) de influencia en políticas de riego a nivel nacional, a partir de la sistematización de experiencias concretas de gestión social, apostando al for-talecimiento de los usuarios de agua en sus capacidades de análisis, de concertación y de construcción colectiva, en el marco del Foro de Recursos hídricos (FRH), propuestas bajo liderazgo, en un inicio, de las instituciones de desarrollo. El cambio de coyuntura política a inicios de 2007 y la elaboración de un nuevo texto constitucional han constituido una oportunidad extraordinaria que el Foro ha sabido aprovechar para influir unido, planteando y negociando de forma convincente sus propuestas hasta que sean en gran parte recogidas en el texto constitucional y por el Gobierno. El reto está ahora para el FRH de diseñar una estrategia para fortalecer la organización de los usuarios del agua a nivel provincial y nacional y para dialogar con las nuevas instan-cias del Estado con el fin de lograr la formulación e implementación de políticas específicas para el sector.

Línea de tiempo

Page 4: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

4

5Línea de tiempo

Acciones en relación a riego campesino

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

Apo

yado

s po

r C

OSU

DE

Chimborazo - Py. Chingazo - Pungal - CESA

Cañar - Py.Patococha - CESA

Chimborazo - Py. Licto - CESA

Chimborazo - Py. Penipe - CEBYCAM

Azuay - Py. Nabón

Tungurahua - Py.Coricam - IEDECA

SENACAM Sistema de capacitación - CAMAREN

FRH Foro Recursos Hídricos

Apo

yado

s po

r ot

ros Chimborazo - Pr. Quimiag - CARE

Chimborazo - Chambo - UEImbabura - Urcuquí - CICDAImbabura - Imantag - CESA/Agroacción AlemanaChimborazo - Chambo - INERHISNV (Asesoría a varios)Cañar - CARC-FIDA/MBSCañar - ChiripungoTungurahua - Píllaro

Proyecto territorial

Acción para fortalecer capaci-dades y desarrollar propuestas

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

E S T R A T E G I A

P1: ¿Sobre qué categoría de PP se ha buscado influir?

• Normatividad

• Estrategia sectorial

• Institucionalidad

• Plan o programa de operación (llevar a la práctica las orientaciones)

• Recursos finan-cieros, inversión pública

Se cuenta con un inventario de • recursos hídricos elaborado en forma participativa y que sirve de base para la definición de un plan provincial de recursos hídricos (de 15 ó 20 años) y de referencia metodológica.Existe en cuatro provincias y va a estar apoyado a futuro en 20 más por SENAGUA.

En dos provincias, participación • directa de la mesa provincial del foro, en la selección de los directores regionales del INAR y en la definición de la política provincial de riego.

En una provincia proceso de • veeduría social a la agencia estatal del agua. Intención del FRH de extender la experiencia a otras provincias.

Cambio en el sistema institucional

Creación en 2007 del Instituto Nacional del Riego • (INAR), a partir de un decreto que especifica que está “creado a petición del foro FRH, con presencia nacional y regional, y que reemplaza las corporaciones provinciales que tenían a su cargo el riego después de la disolución, en 1996, del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI).

Recursos asignados a partir julio 08 (presupuesto –del Estado de $ 135 millones para el segundo semestre de 2008). Precisión en la política del INAR que reconoce el –concepto de riego campesino, con gestión social del agua (demanda en 2008 en asamblea en Cotopaxi de 7 miles representantes de usuarios de agua y de 5 miles representantes reunidos en Chimborazo).

Creación de la Secretaría Nacional del Agua con rango de • ministerio (SENAGUA), propuesta por el FRH.

Incorporación en la nueva Constitución, aprobaba por votación en septiembre 08, de disposiciones planteadas por el foro (FRH)

Conjunto de artículos, por ejemplo: •

Art 12: El derecho humano al agua es fundamen- –tal e irrenunciable.Art 318: El agua constituye un patrimonio estra- –tégico de uso público, carácter que se garantiza mediante la gestión exclusiva del Estado (a sus diferentes niveles) y de las organizaciones comu-nitarias y asociativas. Establecimiento de una autoridad única del agua a nivel nacional, respon-sable de planificar, regular y controlar y que hace respetar un orden de prioridad para su uso. Art 263: Gobiernos locales asumen cofinancia- –miento de sistemas de riego campesino y apoyan su gestión.

Disposiciones transitorias: •

Expedición de una ley de agua en un plazo de 360 –días.Auditoría a las empresas privadas que tienen –actualmente delegaciones de servicio de agua y saneamiento (Guayaquil, Manabí y Machala). Revisión de la actual repartición del agua y de las tarifas de uso para establecer mayor equidad.

Cabe recalcar que otras propuestas no han sido recogidas, por ejemplo, sobre la contaminación del agua.

Incidencia en políticas y prácticas públicas en la gestión del agua, especialmente del riego campesino

Riego & FRH/Ecuador

Page 5: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

6

7Caso Riego-FRH - Ecuador Incidencia en políticas y prácticas públicas en la gestión del agua

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

P5: ¿Cuáles han sido los principales componentes de la estrategia de incidencia?

• Educación y fortalecimiento organizacional de los actores sociales en A&S (JASS, comités vecinales, niños y jóvenes, asociación de mujeres, etc.).

• Desarrollo de capacidades de técnicos e institucionales

• Proceso participa-tivo y organizado de formulación de política

• Asesoría y exper-ticia en temas de especialización

• Facilitación y apor-tes en espacios de diálogo político entre los actores y las autoridades (sector y territorio)

• Acción planificada con los medios de comunicación

• Movilización social y ejercicio de presiones

• Exigibilidad jurídica

Haber logrado que estas mesas • se centren y progresen en dos ejes de acción:

Poner en la agenda de –las municipalidades y del Consejo Provincial el tema de la gestión del agua, al realizar un inventario y un diagnóstico de la realidad hídrica y, al elaborar pro-puestas argumentadas para responder a la problemática que afecta a la población rural, a las comunidades y a los municipios.

Promover la gestión descen- –tralizada a nivel provincial de la capacitación en torno a la gestión del agua por una comisión de la mesa. CAMAREN pone a dispo-sición de estas comisiones provinciales los contenidos, el material de soporte y los capacitadores formados. La comisión de la mesa no solo organiza y supervisa el programa de capacita-ción, sino propone ajuste de contenido en función de la realidad local, y consti-tuye y administra un fondo económico para financiar la implementación y extensión de la capacitación en la región.

La generación de información, ➔

el debate entre posiciones divergentes, los procesos de capacitación y la construcción de propuestas han dado, a lo largo de los años, sus frutos: en un inicio solo hablaban líderes locales defienden los acuerdos con propiedad, con un conocimiento más profundo y objetivo lo que les permite ganar credibilidad en el diálogo con las autoridades.

De un enfoque inicial bastante sesgado y limitado al riego, el foro ha ampliado su visión temática de los recursos hídricos para tratar, en la actualidad, un tema como “agua y extracción petrolera”. De igual modo, ha ido evolucionado en su liderazgo que estaba, en los primeros años, en manos de los técnicos de las instituciones de desarrollo y que estaba sentido como poco conciliador por las entidades públicas.

Estrategia organizativa• Mesa nacional, integrada por un representante del –cada mesa provincial y coordinada por CAMAREN (reunión semestral).Comisiones temáticas que se reúnen de acuerdo –a su plan de trabajo y que van construyendo pro-puestas que se presentan por consulta a las mesas provinciales.Comisión política del foro (reunión semestral) que –termina aprobando las propuestas y delinea una estrategia para difundir e influir.

Formación de cuadros• Programa de capacitación impulsado por CAMA- –REN y dirigido a técnicos de campo.Programa dirigido a cuadros políticos y profesio- –nales, realizado en cooperación con instituciones internacionales (Universidad de Wageningen, SNV Holanda, IPROGA Perú).

Plan de investigación. Realizar estudios para disponer • bases sólidas. Permite lo siguiente:

Tener mayor conocimiento y volverse un referente –nacional en la temática.Enriquecer el contenido de la capacitación. –Elaborar propuestas que tomen en cuenta la situa- –ción real y las necesidades concretas.

En el primer semestre de 2008, este proceso encua- ➔

dra con el contexto de la Asamblea Constituyente. La mesa nacional del FRH contacta al presidente de la Asamblea Constituyente, quien propone que la Comi-sión de RRNN analice la propuesta del Foro y que se realice un debate nacional luego (reunión en Portoviejo de una delegación de 39 asambleístas nacionales —sobre los 133 electos— con cerca de 2 miles repre-sentantes de organizaciones e instituciones relaciona-das al agua). Factores determinantes han sido:

Haber ganado credibilidad por estar construyendo –una propuesta coherente en forma participativa hace varios años. Tener capacidad organizativa, de movilización y –de reacción rápida (trabajo de consolidación de la propuesta y de sus diferentes vertientes para plan-tear a la Constituyente; realizar en pocas semanas estudios por ejemplo sobre el despojo del agua; convocar a corto plazo delegaciones de todo el país para dialogar con los asambleístas, etc.) .Realizar – lobbying con asambleístas de diferentes corrientes políticas.

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

P2: ¿El proceso ha estado planificado en su inicio y está documentado?

Al inicio, el foro no tenía intención de impulsar directamente la IPP, sino de concentrase • sobre tres funciones (estudiar y documentar la situación, generar propuestas de mejora y cambio, socializarlas en las organizaciones sociales del país); por lo tanto, el proceso de IPP no fue planificado operativamente.

P3: ¿Existen mecanismos de evaluación participativa y retroalimentación de las experiencias que han permitido que los propios actores, como los decisores de niveles superiores, se apropien de los aprendizajes?

Las experiencias en el país de riego campesino han estado discutidas en el marco de las • mesas provinciales y de ciertas comisiones temáticas nacionales. Además, sirven de escena-rios concretos en los programas de capacitación. Los profesionales, autoridades, técnicos y líderes que han participado en los últimos años en los cursos organizados por CAMAREN han podido apropiarse de los aprendizajes que resultan de estas experiencias.

P4: ¿Ha habido una labor de sistematización y socialización a partir de los temas de preocupación pública?

La sistematización inicial fue • realizada principalmente por el personal profesional nacional e internacional relacionado a los diferentes proyectos de apoyo al riego campesino. Ha permitido asentar la propuesta de gestión social del agua y del riego campesino, que se difun-dió mediante los programas de capacitación.

La creciente preocupación social e institucional sobre • el futuro de los recursos hídricos sirvió de base para desarrollar un espacio amplio de análisis y propuesta (FRH).

El análisis de la problemática relacionada a la pre-• ocupación de los actores rurales usuarios del agua ha puesto énfasis en la deterioración de los ecosistemas que desempeñan funciones clave en el almacena-miento y la regulación del ciclo del agua, en la fuerte concentración del uso del agua a favor de pocas personas y empresas y en las prácticas contaminantes.

P5: ¿Cuáles han sido los principales componentes de la estrategia de incidencia?

(continua)

Impulso de espacios de inter-• cambio y debate en varias pro-vincias del país (principalmente de la Sierra) por iniciativa de instituciones de desarrollo (ejemplo: ONG, universidad local, etc.) y de organizaciones sociales (ejemplo: comités de regantes, juntas de agua pota-ble, etc.), con aporte financiero, en los primeros años del pro-yecto COSUDE-HOLANDA-IC (relativamente modesto). Estas mesas provinciales funcionan relativamente bien en 15 de las 24 provincias del país.

Construir y consensuar, entre varias organizaciones de • usuarios del agua en el país, una propuesta conso-lidada en el marco de encuentros nacionales (cinco foros nacionales en siete años).

En abril de 2002, convocación del primer Foro –Nacional de Recursos Hídricos con ponencias temáticas por especialistas y exposiciones de las mesas provinciales sobre su realidad hídrica. Parti-cipación de unos 350 representantes de diferentes instituciones y organizaciones provenientes de las diferentes regiones y de instituciones públicas.Se han realizado hasta 2008, incluyendo este foro, –cinco encuentros nacionales en diferentes sitios del país (no solo en Quito y Guayaquil). Cada encuen-tro inicia con una evaluación de las acciones realizadas conforme a las resoluciones del evento anterior, comunica y debate los resultados y pro-puestas presentados por las comisiones temáticas, termina con conclusiones, en las cuales se delinea la acción a realizar.

Page 6: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

8

9

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

P13: ¿Existen mecanismos para dar seguimiento y vigilar la implementación de las políticas acordadas?

No de manera formal.•

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

P12: ¿Se van a poder mantener los cambios logrados en PP, superando los períodos de gobierno?

Existencia de una sólida base investi-• gativa difundida a las organizaciones que participan en las mesas provincia-les y nacionales.

Propuestas consensuadas y funda-• mentadas con representantes de los usuarios de agua de la provincia. Sentimiento de las organizaciones que el posicionamiento del tema es una conquista.

Se ve con cierto grado de durabilidad • por estar plasmado en la Carta Magna del país y haber estado construido entre varias instituciones y organizacio-nes del país.

Caso Riego-FRH - Ecuador Incidencia en políticas y prácticas públicas en la gestión del agua

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

A C T O R E S

P6: ¿Quién fue la fuerza impulsora (iniciativa de incidir, contactar a los otros actores, etc.)?

CAMAREN (colectivo de instituciones privadas y públicas orientado a la capacitación en el manejo de recursos naturales renovables) que decide, en el marco del proyecto de apoyo por COSUDE-HOLANDA ejecutado por IC, impulsar espacios de análisis y genera-ción de propuestas.

P7: ¿Cuáles son los espacios de concertación, quiénes los conforman y lideran?

Mesa provincial del foro conformada por:

a. Organizaciones de usuarios del agua (riego y consumo humano) y orga-nizaciones campesinas e indígenas, movimientos sociales.

b. ONG, universidades y centros de investigación.

c. Entidades públicas: gobiernos loca-les y provinciales, agencias de agua, Concejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), corporaciones regionales de desarrollo, servicios ministeriales.

Mesa nacional del Foro de Recursos • Hídricos de cerca de 40 miembros con sus comisiones permanentes (ejem-plo: comisión sobre aspectos legales) y comisiones temporales que termi-nan una vez que su mandato se ha ejecutado.

P8: ¿Se logró posicionar el tema en la agenda pública y abrir un amplio debate con la sociedad civil?

La situación no es homogénea a nivel de todo el país, difiere de manera significativa • de una provincia a otra. Las mesas provinciales tienen diferente grado de consolida-ción y apertura. Depende principalmente del tejido socio-organizativo preexistente y de la capacidad del equipo de coordinación del foro de dar un acompañamiento efectivo y brindar apoyo.

P9: ¿Qué cambios ha generado el proceso en las relaciones entre niveles de gobierno?

No hay evidencias de influencia del foro en este campo.

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

C O N T E X T O

P10: ¿Cuáles factores del entorno facilitaron el proceso?

La red en el país de contactos institu-• cionales y personales y el panorama de la situación de los recursos hídricos y de las experiencias concretas de gestión que tenían los miembros y la secretaría de CAMAREN.

Los pequeños productores, minifun-• distas tienen más conciencia de la importancia del agua como factor de producción y como eje de organización y movilización.

Fortalecimiento organizacional de los • regantes con aparición de una nueva generación de líderes (ejemplo: 376 juntas de regantes en Cotopaxi).

Gran apertura del nuevo Gobierno (a • partir de enero 2007) para recibir propuestas construidas colectivamente por sectores sociales del país (ejemplo: disposición presidencial para que el director del INRA, recién nombrado, tome contacto con la coordinadora del FRH antes de definir la política nacio-nal de riego).

P11: ¿Cuáles factores del entorno generaron obstáculos al proceso?

Cierta resistencia a la iniciativa del • FRH por el movimiento indígena CONAIE (¿por divergencia de opinión o por competencia?).

CNRH, controlado por las cámaras • de agricultura, ha obstaculizado la demanda depositada por el FRH sobre la inconstitucionalidad de la resolución administrativa que fija la posibilidad de concesionar a tiempo indeterminado (cuando la ley vigente especifica que debe ser a plazo fijo).

Pérdida a lo largo de los últimos 20 • años de la capacidad normativa, pre-supuestaria e institucional del Estado nacional para la protección de las fuentes y de los cursos de agua, y para regular y controlar su aprovechamiento y contaminación. Debilidad de la auto-ridad hídrica nacional, gestión sectoria-lizada del agua con superposición de competencias, ausencia de monitoreo que haría factible la planificación de su aprovechamiento en términos de eficiencia, equidad y sustentabilidad.

S O S T E N I B I L I D A D

Page 7: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

10

11Incidencia en políticas y prácticas públicas en la gestión del agua

Campo de observación y preguntas clave

Nivel en los cuales se ha incidido

Gobiernos provinciales Gobierno central

R O L D E L A C O O p E R A C I ó N S u I z A

P14: ¿Cómo se ve el rol asumido por el equipo de la cooperación suiza?

• Impulsor

• Facilitador-organizador

• Abogacía

• Mediador

• Asesor técnico

• Proponente

• Líder

• Etc.

Se ve como un apoyo a la iniciativa de crear el foro y de darle relieve, pero • sin imposición externa. Apoyo para fomentar la reflexión de la unidad coordi-nadora del FRH y definir mejor ciertos aspectos estratégicos.

La cooperación suiza parece haber confiado en el proceso, invitando a la • definición y aplicación de pautas claras (espacio abierto e inclusivo —con representantes del pueblo y no entre amigos—, funcionamiento democrático, generación de propuestas y no quedarse solamente a nivel de estudios) y no ha estado exigiendo resultados inmediatos.

Ningún entrevistado hace referencia a las agencias de cooperación que • cofinancian ciertas actividades del FRH; el foro está considerado como un proceso nacional autónomo que beneficia de apoyos externos puntuales.

P15: ¿Cómo la cooperación suiza ha ganado legitimidad en el tema?

Perseverancia en un tema clave para el país (el riego campesino) con evolución en su forma de cooperar.

Primera apreciación a partir de la documentación y las entrevistas realizadas.

Proceso lento y profundo de influencia en políticas de riego a nivel nacional, a partir de la sistematización de experiencias concretas de gestión social, apostando al fortaleci-miento de los usuarios de agua en sus capacidades de análisis, de concertación y de construir colectivamente, en el marco del Foro de Recursos Hídricos (FRH), propuestas bajo liderazgo, en un inicio, de las instituciones de desarrollo. El cambio de coyuntura política y la elaboración de un nuevo texto constitucional han constituido una oportu-nidad extraordinaria que el foro ha sabido aprovechar para influir como grupo y no en forma dispersa, planteando y negociando de forma convincente sus propuestas hasta que sean, en gran parte, recogidas en el texto constitucional y por el Gobierno.

Este logro impone como nuevo reto al FRH diseñar su estrategia para seguir aportando, fortaleciendo la organización de los usuarios del agua a nivel provincial y nacional, y encontrando mecanismos de diálogo constructivo con el Estado para proponer políticas, tanto a nivel nacional como provincial y municipal.

ASOCAM-PHR / 13-oct-08.

Este análisis se ha beneficiado con los aportes de un taller organizado en agosto de 2008 en Quito, pero hasta la fecha no ha podido ser validado en un taller nacional con participación de los diferentes actores involucrados.

CAMAREN: Sistema de capacitación en el manejo sostenible de los recursos naturales renovables

CARC: CDR: Comités de Desarrollo RegionalCEBYCAM: Centro de Desarrollo Humano

en Cultura y Economía Solidaria (Ecuador)

CENACAM: Centro Nacional de Capacitación Agrosilvopastoril y Manejo de Cuencas

CESA: Central ecuatoriana de servicios agrícolas

CICDA: Centro internacional de coopera-ción para el desarrollo agrícola (Francia)

CONAIE: Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador

CNRH: Concejo nacional de recursos hídricos (Ecuador)

CORQUI: Oficina de Coordinación Nacional de COSUDE en Quito, Ecuador

FIDA: Fondo internacional de desarrollo agrícola

FIR: Foro Interinstitucional de Riego (Ecuador)

FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FRH: Foro de Recursos Hídricos (Ecuador)

GL: Gobierno LocalIEDECA: Instituto de ecología y desarro-

llo de las comunidades andinas (Ecuador)

INAR: Instituto nacional del riego (Ecuador)

INERHI: Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (Ecuador)

MBS: Ministerio de Bienestar socialPDDL: Proyecto de Apoyo a la Descen-

tralización y al Desarrollo LocalRRNN: Recursos Naturales renovablesSENAGUA: Secretaría Nacional del Agua

(Ecuador)SNV: Servicio Holandés de Cooperación

al Desarrollo

Boelens, Rutgerd y Frédéric Apollín, El riego en la comunidad andina: una construcción social, CICDA — CESA — SNV — CAMAREN, Ecuador, 1996.

Consorcio Camaren, Serie Riego Andino para Técnic@s de Campo (9 tomos), CESA, COSUDE, Embajada Real de los Países Bajos, Intercooperation, IEDECA, Universi-dad de Cuenca, Ecuador, 2003.

Consorcio Camaren, Serie Riego para Promotor@s Campe-sinos (3 tomos), COPOE, COSUDE, Embajada Real de los Países Bajos, Intercooperation, Ecuador, 2003.

Doornbos, Bernita, Efectos y Lecciones Aprendidas de Pro-yectos de Riego en la Sierra del Ecuador con Asisten-cia de COSUDE, estudio realizado por Intercooperation para COSUDE, Ecuador, 2008.

Foro de los Recursos Hídricos, El agua en la constitución, Todos por el agua, el agua para todos, Ecuador, 2008.

Gaybor, Antonio, Memoria del Cuarto Encuentro Nacional del Foro de los Recursos Hídricos, Consorcio Camarén Ecuador, 2007.

Heredia, Luis, Estrategia Sectorial de COTESU en Riego para el Ecuador, COSUDE, Ecuador, 1993.

Noordholland de Jong, Joost, Rutgerd Boelens, Luis Heredia, Gerben Gerbrandy y Pablo Nuñez, Hacia una visión integral del riego andino, Consorcio CAMAREN, Ecua-dor, 1999.

Zapata, Alex, Algunos elementos en torno a la incidencia política, Foro de los Recursos Hídricos, Ecuador, 2004.

Abreviaturas Bibliografía

Page 8: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

12

Productos Disponibles sobre el Estudio “Aporte a Políticas Públicas por Actores Asociados a Proyectos de Cooperación”

1. Documento Completo del Estudio:

www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3.pdf

2. Presentación síntesis en Power Point

www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3.ppt

3. Estudios de Caso

a) Estudio de Caso Ecuador www.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Ecuador_final.pdf

b) Estudio de Caso Honduraswww.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Honduras_final.pdf

c) Estudio de Caso Perúwww.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Peru_final.pdf

d) Método del Estudiowww.asocam.org/biblioteca/IPP_Estudio3_Metodo.pdf

Todos los productos disponibles sobre Incidencia en Políticas Públicas están disponibles en:

www.incidenciapolitica.info (versión español)

www.publicpolicyadvocacy.info (versión inglés)

Entidad Participante

pDDL Fernando Terán

CESA Francisco Román

Consultor COSuDE Luis Heredia

CAMAREN Antonio Gaybor

pDDL Patricio Crespo

COSuDE Galo Sánchez

Consultor Hugo Olazábal

IC Bernita Doornbos

Lista de participantes

Paquete de productos

Taller Ecuador, 7 agosto 2008

Page 9: Estudio de caso Ecuador - asocam.org

Serie Reflexiones y Aprendizajes

El aporte a políticas públicas por los actoresasociados en proyectos de cooperación

Estudio de casoEcuadorASOCAM,

Plataforma Latinoamericana de Gestión de Conocimientos para el Desarrollo Local en Áreas Rurales, está integrada por 50 entidades localizadas en siete países. Cuenta con mecanismos de trabajo que promueven la construcción colectiva y rescatan aprendizajes a partir de la práctica Los resultados de estos procesos son difundidos en diferentes productos comunicacionales que presentan enfoques y orientaciones en temas prioritarios del desarrollo rural para fortalecer y enriquecer las prácticas institucionales.