estudio de articulación núm 3

2

Click here to load reader

Upload: joansoco

Post on 04-Jul-2015

559 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

EStudio de artuculación semi staccatio

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de articulación núm 3

& c Ó Œ œFœ

œœ

œœ

œ œœ

œ œœ

œ œœ

œ œ

& .. #5

œœ œ

œœ œ

œœ œ

œœ œ

œœ œ

œœ œ

œœ œ

œœ œ

& #p

7

Ó Œ œ- ≈ œ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ .˙ .œ œ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ .˙.œ œ

& #12 œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ .˙ .œ œ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ œ. ‰ ˙ Ó

& #16

Ó Œ œ- ≈ œ3

œ- œ. œ.3

œ- œ. œ.3

œ- œ. œ.3

œ- œ. œ.3

œ.

-œœ.

3

œ-œ. œ.

3

œ- œ.œ. .œ- œ

3

œ- œ. œ.3

œ- œ. œ.3

œ- œ. œ.3

œ- œ. œ.3

œ. œ.œ.

3

œ.œ. œ.

3

œ.œ.œ. .œ œ

Estudio número 3

Estilo de Articualación C: Semi-staccatoLa inolvidable ária " Caro nome" de Gilda del primer ato de Rigoletto de Verdi nos sirve como base para este estudio. Es familiar para los clarinetistas debido a otra versión , la "Fantasia sobre temas de Rigoletto" de LuigiBassi.Mis variciones se adhieren al estilo general de esta aria, y el carácter italiano de esta ópera, con cambios impor-tantes de registro y de ritmo. A pesar de que se requieren notas cortas, la lengua no debe parar para estas notas, así que debe utilizar una reducción brusca del aire.En las variaciones II y III, donde hay grandes intervalos, hay que ir con cuidado para que las notas en staccatodel registro agudo mantengan su redondez, y que no sean muy cortas o fuertes. A pesar de que estoy gastandoel punto para el estilo semi-staccato concienzudamente, en una buana parte de la música como esta se omiten lospuntos. Sin embargo, se necesita que el intérprete determine qué grado de separación se necesita entre las notas,basado en el estilo musical.Las marcas del tenuto que se encuentran a lo largo del estudio, excepto en la variación IV, son utilizadas para enfatizar la línea melódica, sin que haya golpes de acentos. Esto se debe interpretar teniendo en cuenta la fle-xibilidad del tiempo, y no todas las notas d eben ser tratadas de la misma manera. En general, el primer tenutode una frase debe ser poco más largo que los que le siguen. Por e jemplo en el compás 17, la primera nota mi4debe ser mas larga que las siguientes notas que siguen con tenuto, re4,do4, y si3.Si las notas del registro agudo de las variaciones II y III pierden color y resonancia,, practica el siguiente ejer-cicio, incrementando poco a poco la velocidad. Cuidado con no apretar en las notas agudas.

Mientras haces la doceava iguala la nota aguda y la grave en términos de volumen y timbre con...-un flujo de aire fuerte y f irme y con un pequeño core al final de cada nota..-cambios de posición de la posición de la lengua "ahhhhhh" (registro grave) y "ehhhhhh"(registro agudo..-Un leve incremento de la presión de la embocadura cuando se pulsa la llave 12.-Una buena sujeción del clarinete, con un aumento de la presión de la mano derecha cuando pulsamosla llave nº 12

TEMA

José Antonio Solé 2014

Page 2: Estudio de articulación núm 3

& # c Ó Œ .œ œ œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ. œ. œ. œ. œ. Jœ ‰ .œ œ

& #4

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ. œ. œ. œ. œ. Jœ ‰ .œ œ

& #6

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ.

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

‰ .œ œ

& #8

Ó Œ .œ œ œ. œ. œ.œ. œ. œ. œ

.œ. œ. œ. œ

.œ. œ. œ. œ

.œ. œœœ œ# œœœ

œ œ Jœ‰ .œ œ œ. œ.

œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ. œ

.œ. œ. œ. œ

.œ.

& #12

œ œ œ œ œ œ œœ œ Jœ ‰ .œ œ œ. œ. œ

.œ. œ. œ. œ

.œ. œ. œ. œ

.œ. œ. œ. œ

.œ. œ œ œ œ# œ œ œ œ

œ Jœ‰ Œ

& #15

œ œ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œ œ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œœ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œ. ≈ œ

& #18

œ œ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œ. ≈ œ. œb œ. ≈ œn . œb . ≈ œ. œ. ≈ œn . œb . œn . ≈ œb . œ. ≈ œ. œb . ≈ œn . œ Œ Ó