estudio comparado de la eficacia de la formación ... · estudio comparado de la eficacia de la...

22
1 Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España Antonio Casquero Tomás. Universidad de Málaga [email protected] Mª Lucía Navarro Gómez. Universidad de Málaga [email protected] Resumen El importante papel que muestra el nivel de la formación de la mano de obra en la mejora de la competitividad confirma a la educación como un factor fundamental para la obtención del crecimiento económico. Desde esta perspectiva, lograr un sistema educativo eficaz debe figurar entre los primeros objetivos de cualquier economía. En gran medida, las políticas educativas en España discurren entre la decisión de estimular la provisión de una enseñanza secundaria general o por el contrario incentivar la demanda de una formación de carácter profesional. Esta controversia cobra especial relevancia en una situación de altas tasas de paro juvenil e importantes niveles de abandono escolar y a la vez de desajuste educativo. En el actual contexto de recesión económica internacional, profundizar en la dicotomía enseñanza general-formación profesional alcanza interés ante las exigencias de un mercado de trabajo que demanda una mano de obra muy formada y altamente especializada pero que a la vez debe ser polivalente, es decir, capaz de desempeñar ocupaciones en lugares y oficios diferentes. El objetivo de esta comunicación es analizar la eficacia de la formación profesional reglada en España desde dos ámbitos. El primero, de carácter interno, contextualiza la posición relativa de este nivel educativo con respecto a los alternativos de enseñanza general, usando para ello los habituales indicadores sobre matriculación y graduación. El segundo describe, con el mismo enfoque comparativo, el proceso de transición hacia el empleo como indicador de eficacia, en este caso externa. Para relativizar algunos de los resultados, el análisis comparado se realiza también con respecto a los principales países de nuestro entorno. Este estudio ayudará a avalar medidas de políticas educativas que contribuyan a incentivar la insuficiente demanda de formación profesional, dado el elevado nivel de inserción laboral que muestran sus titulados. Palabras claves: eficacia educativa; formación profesional; inserción laboral. Este trabajo ha sido financiado en parte gracias al proyecto de investigación de excelencia P09SEJ4859 y al proyecto SEJ0157 de la Junta de Andalucía. Las opiniones expresadas en el trabajo son las de los autores y no deben atribuirse a la institución a la que pertenecen.

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

1

Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España

Antonio Casquero Tomás. Universidad de Málaga [email protected] Mª Lucía Navarro Gómez. Universidad de Málaga [email protected]

Resumen

El importante papel que muestra el nivel de la formación de la mano de obra en la

mejora de la competitividad confirma a la educación como un factor fundamental para la

obtención del crecimiento económico. Desde esta perspectiva, lograr un sistema educativo

eficaz debe figurar entre los primeros objetivos de cualquier economía.

En gran medida, las políticas educativas en España discurren entre la decisión de

estimular la provisión de una enseñanza secundaria general o por el contrario incentivar la

demanda de una formación de carácter profesional. Esta controversia cobra especial relevancia

en una situación de altas tasas de paro juvenil e importantes niveles de abandono escolar y a la

vez de desajuste educativo. En el actual contexto de recesión económica internacional,

profundizar en la dicotomía enseñanza general-formación profesional alcanza interés ante las

exigencias de un mercado de trabajo que demanda una mano de obra muy formada y altamente

especializada pero que a la vez debe ser polivalente, es decir, capaz de desempeñar ocupaciones

en lugares y oficios diferentes.

El objetivo de esta comunicación es analizar la eficacia de la formación profesional

reglada en España desde dos ámbitos. El primero, de carácter interno, contextualiza la posición

relativa de este nivel educativo con respecto a los alternativos de enseñanza general, usando

para ello los habituales indicadores sobre matriculación y graduación. El segundo describe, con

el mismo enfoque comparativo, el proceso de transición hacia el empleo como indicador de

eficacia, en este caso externa. Para relativizar algunos de los resultados, el análisis comparado

se realiza también con respecto a los principales países de nuestro entorno. Este estudio ayudará

a avalar medidas de políticas educativas que contribuyan a incentivar la insuficiente demanda de

formación profesional, dado el elevado nivel de inserción laboral que muestran sus titulados.

Palabras claves: eficacia educativa; formación profesional; inserción laboral.

Este trabajo ha sido financiado en parte gracias al proyecto de investigación de excelencia P09SEJ4859 y al proyecto SEJ0157 de la Junta de Andalucía. Las opiniones expresadas en el trabajo son las de los autores y no deben atribuirse a la institución a la que pertenecen.

Page 2: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

2

1. Introducción

En el actual escenario laboral, en el que el nivel de enseñanza secundaria de segunda

etapa1 se convierte en la titulación mínima exigida para tratar de evitar un proceso de inserción

laboral dilatado, un gran número de jóvenes en España abandonan el sistema escolar

prematuramente, evidenciando así indicios de ineficacia del sistema (Calero et al, 2010;

Casquero y Navarro, 2010)2. Paralelamente, el problema se acentúa cuando, al comparar su

evolución con la de países de la OCDE, se muestran importantes diferencias. Así, aunque las

tasas de matriculación de los alumnos en edades de asistir a la enseñanza secundaria de segundo

nivel en España hayan aumentado 8 puntos porcentuales en los últimos trece años (han pasado

del 73% en 1995 al 81% en 2008, según el Informe de la OCDE de 2010), aún en el año 2008 el

porcentaje de población entre 25 y 34 años que ha completado al menos estos estudios sólo era

del 65%. Es decir, que pese al incuestionable esfuerzo escolarizador realizado en las últimas

décadas, todavía nos situamos a 15 puntos de la media de la OCDE y a 17 de la UE3. Por otro

lado, el insuficiente crecimiento de la demanda educativa resulta desequilibrado, pues al

analizar con mayor detalle el tipo de estudios emprendidos, se constata que el porcentaje de

alumnos que están matriculados en itinerarios educativos profesionales (un 44%) sigue siendo

inferior a la media de la OCDE (un 47%) y sobre todo de la UE-27 (un 53%), y ello pese al

aumento experimentado en los últimos años. También el porcentaje de graduados en enseñanza

secundaria superior o de segunda etapa ha aumentado en España 11 puntos porcentuales en los

últimos trece años (del 62% obtenido en 1995, se pasa al 73% en 2008), pese a lo cual se

mantiene una diferencia de 7 puntos porcentuales con la media de la OCDE y de 10 con

respecto a la UE-27. Al igual que sucede con el desequilibrio observado en la matriculación,

este déficit de graduados se relaciona directamente con el escaso número de titulados en los

programas profesionales. Así, mientras en España se gradúan en estos programas el 38% de los

jóvenes, en la OCDE dicho porcentaje alcanza el 44% y en la UE el 52%.

1 En España la enseñanza secundaria de segunda etapa, o secundaria superior, se corresponde con los estudios de bachillerato y ciclos formativos de grado medio (CFGM). Niveles 3A, 3B y 3C de la clasificación internacional normalizada de la educación, y que a su vez, se distribuyen según la orientación, general o profesional, de los programas. La enseñanza profesional superior, representada en España por los ciclos formativos de grado superior (CFGS), se considera enseñanzas superior o de tercer grado, Nivel 5B de la clasificación internacional normalizada de la educación (ISCED). En este caso aparece junto con los estudios universitarios o Nivel 5ª del ISCED. 2 Alrededor del 30% de la población española entre 18 y 24 años ha completado como máximo nivel de estudios la enseñanza secundaria inferior o de primera etapa (obligatoria desde 1990) y no sigue ningún estudio o formación. Lo que supone una tasa de abandono escolar muy superior al 10% establecido como objetivo para la convergencia educativa europea. El abandono también es masivo en los estudios universitarios, pues se estima que más de un tercio de los jóvenes españoles que acceden a la universidad abandonan sus estudios sin haberlos concluido con éxito (Lassibille y Navarro, 2008b). 3 Un segundo objetivo educativo de la UE es lograr que al menos el 85% de sus jóvenes, entre 20 y 24 años, hayan completado como mínimo la enseñanza secundaria superior.

Page 3: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

3

Al contrario de lo frecuentemente argumentado, el carácter no diferenciado de los

sistemas de enseñanza, como en el caso español, tiene consecuencias negativas para los

alumnos, ya que niega el carácter plural de los talentos e impide a muchos estudiantes adquirir

cualificaciones en la medida de sus capacidades y negociables en el mercado de trabajo. Como

muestran Lassibille y Navarro (2008a), este tipo de sistemas es poco eficaz desde el punto de

vista de la adquisición de conocimientos, no beneficia la demanda de formación profesional,

favorece el abandono sin cualificación, y dificulta la inserción de los jóvenes en el mercado de

trabajo.

Analizar las señales que emite el mercado de trabajo al principio de la vida activa

constituye una vía muy prometedora a la hora de valorar la eficacia externa del sistema de

formación. Así, aunque la complejidad de la relación formación-empleo impide aportar

conclusiones irrefutables que se deriven de la misma, sí puede afirmarse que la alta eficacia en

términos de acceso al empleo que muestran los estudios profesionales en el sistema educativo

español contrasta, paradójicamente, con la escasez de su demanda y la persistente polarización

de la enseñanza secundaria superior hacia el bachillerato y por ende a la universidad. Este

desequilibrio, que, de alguna manera contribuye a elevar el nivel de abandono escolar prematuro

y al mismo tiempo genera problemas de desajuste y sobreeducación, caracteriza al sistema

educativo español de las últimas décadas y en especial al proceso de transición desde la escuela

al mercado laboral (Aguilar, 2005; Albert, et al., 2008 y 2009; Blázquez, 2005; Casquero et al.,

2010; Lassibille et al., 2001; Lassibille y Navarro, 2008a; Corrales y Rodríguez 2008; Muñoz

de Bustillo et al., 2009).

Entre los escenarios por los que hoy deben discurrir las líneas maestras de la política

educativa en España, profundizar en la dicotomía que subyace en la decisión de estimular la

provisión de una enseñanza secundaria general -puente hacia estudios universitarios- o por el

contrario incentivar la demanda de una formación de carácter profesional -relacionada con una

predeterminada ocupación- cobra especial relevancia en un contexto de altas tasas de paro

juvenil y de recesión económica como los actuales.

Este trabajo pretende aportar luz a la recurrente controversia enseñanza general o

profesional, analizando la eficacia comparada de la formación profesional reglada en España,

que se aborda desde dos ámbitos. El primero, de carácter interno, se expone en el epígrafe dos;

contextualiza la posición relativa de este nivel educativo con respecto a los países europeos y a

los otros niveles de estudios generales alternativos, basándose en los habituales indicadores de

matriculación y graduación. El segundo, de carácter externo, se trata en el epígrafe tres y

describe el nivel de ocupación y el proceso de transición hacia el primer empleo de los estudios

secundarios, generales y profesionales, como principales indicadores de eficacia ahora externa.

A modo de reflexión final, se señalan en el trabajo algunas conclusiones que quieren

enfatizar como una organización óptima del sistema educativo en España pasa, entre otras

Page 4: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

4

medidas, por incentivar decididamente la demanda de formación profesional, al menos si se

tiene en cuenta su elevado grado de eficacia externa. Para ello se requiere la puesta en práctica

de políticas educativas que ayuden a aumentar la elección de este tipo de enseñanzas

aproximándose a un modelo educativo más profesionalizado, como el europeo, atenuando así su

histórico descrédito.

2. Eficacia interna de la formación profesional

Para estudiar la eficacia interna de los distintos niveles educativos, es imprescindible

relacionar los flujos de alumnos desde su entrada al sistema (matriculación) hasta su salida

(abandono o graduación) y efectuar un estudio de las cohortes completas (Lassibille y Navarro,

2004). A falta de esta información detallada, es posible aproximar el grado de eficacia interna a

través de las tasas de matriculación y graduación4 (Mañé, 2009).

2.1 Evolución comparada de los matriculados

En general los métodos de adquisición y transmisión de conocimientos se organizan bajo

condiciones específicas y particulares de cada país; en España, frente a los estudios secundarios

de corte generalista que representa el bachillerato, la formación profesional hace referencia a

estudios especializados que permiten adquirir las cualificaciones necesarias para el ejercicio de

una determinada actividad profesional reconocida. En cuanto a su organización y a pesar de los

cambios legislativos, resulta habitual distinguir entre formación profesional reglada, insertada

en el sistema educativo regulador de la formación inicial del individuo; formación profesional

continua, entendida como conjunto de acciones formativas realizadas a lo largo de toda la vida

profesional; y por último, formación profesional ocupacional, destinada al aprendizaje de los

trabajadores desocupados o subempleados que buscan la incorporación al mercado laboral. En

esta comunicación nos referimos al primer grupo y, para analizar su evolución, estudiamos

primero su demanda en un contexto internacional próximo y posteriormente la comparamos con

los estudios de bachillerato, como su tradicional alternativa en España.

2.1.1 El contexto internacional

Todas las comparaciones en términos de matriculación o graduación, efectuadas en el

ámbito internacional, deben ser tomadas con cierto nivel de reserva, dado que la adaptación de

definiciones y clasificaciones armonizadas y la falta de una metodología estadística común, que

permita comparar modelos educativos, a veces muy diferentes, genera discrepancias en los

datos. Para describir con rigor la evolución comparada de la matriculación en estudios 4 Para un determinado nivel educativo y en términos brutos, se definen como la relación entre el alumnado de cualquier edad que se titula en dicho nivel, con respecto al total de la población de la “edad teórica” de comienzo del último curso de dichas enseñanzas.

Page 5: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

5

profesionales, se han elegido años relativamente recientes para tratar de evitar, en lo posible, las

diferencias comentadas y el solapamiento de sistemas educativos.

La tabla 1 recoge la evolución de la matriculación en las etapas postobligatorias en los

países de la UE-19. En España, el peso de la matrícula de formación profesional sobre el total

de alumnos ingresados en la enseñanza secundaria superior ha crecido de manera importante en

el periodo (10 puntos porcentuales), situándose actualmente en torno al 44% (46,5% entre los

varones y 41,4% entre las mujeres). Sin embargo, esta cifra representa un valor muy inferior a la

media europea (53%), donde las diferencias por género son aún más acusadas (55,7% de

varones y 44,7% de mujeres). Lógicamente, la evolución inversa se produce en los estudios de

bachillerato, que pierden parte del gran protagonismo que tenían al principio de la década,

donde solamente nos superaba Irlanda, Portugal y Grecia. En el año 2008, con el 56% de

matriculados en este nivel de estudios, ocupamos ya el 6º lugar en la jerarquía de las enseñanzas

secundarias generales europeas, que en promedio alcanzan el 47% del total del secundario.

Tabla 1. Matriculación en enseñanza secundaria superior y enseñanza superior según la orientación de los estudios (%) Secundaria superior a Superior b 2000 2008 2000 2008 General Prof c General Prof c Univer. Prof c Univer. Prof c Alemania 36,8 63,2 42,5 57,5 30 15 36 14 Austria 21,7 71,1 22,9 70,8 34 34 50 9 Bélgica 32,2 66,8 27,1 72,9 36 34 31 37 Dinamarca 45,1 54,7 52,0 48,0 28 35 57 9 Eslováquia 21,4 78,6 27,7 72,3 37 3 59 21 España 66,5 33,5 56,2 43,8 48 15 41 22 Finlandia 44,7 55,3 32,1 67,9 71 - 70 - Francia 42,6 57,4 55,8 44,2 37 21 - - Grecia 67,9 32,1 69,1 30,9 30 21 42 26 Holanda 31,7 68,3 32,9 67,1 53 - 62 - Hungría 36,0 10,3 75,6 13,9 65 2 57 12 Irlanda 76,6 23,4 66,1 31,8 32 26 46 20 Italia 35,7 24,6 40,6 26,7 39 1 51 - Luxemburgo 36,5 63,5 37,9 62,1 - - 25 - Polonia 35,7 64,3 53,8 46,2 65 1 83 1 Portugal 72,2 27,8 69,3 22,2 - - 81 - R. Checa 18,6 80,2 25,8 74,2 25 9 57 9 Reino Unido 32,7 67,3 68,6 31,4 47 29 57 30 Suecia 51,2 48,8 43,2 55,7 67 7 65 10 UE-19 44,7 55,3 47,3 52,9 46 11 55 12 Fuente. Education at a glance OCDE (varios años). Elaboración propia a. Se corresponde con los niveles ISCED 3A, 3B y 3C. Se clasifica en General (en España Bachillerato) y Profesional (en España CFGM). b. Se corresponde con los niveles ISCED 5AGeneral: (en España Universidad) y ISCED 5B Profesional (en España CFGS). c. No se incluyen los programas pre-profesionales, excepto para Irlanda para el que sólo recoge este tipo.

Por su parte, en relación a la formación profesional superior, España está mejor situada

que en los estudios profesionales medios. Así, entre los años 2000 y 2008 la tasa de ingreso en

los CFGS aumentó 7 puntos porcentuales, pasando del 15% al 22%, respectivamente. En

cambio, en la UE-19 dicho porcentaje apenas crece un punto representando sólo el 12% en el

último año. Complementariamente, el comportamiento del volumen de ingresados en estudios

Page 6: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

6

universitarios en España resulta opuesto al de la formación profesional superior, pasándose del

48% al 41%. Igualmente, es muy distinto al colectivo de la UE-19, donde no sólo crece el nivel

de matriculación, sino que lo hace de manera muy importante al aumentar 9 puntos durante el

periodo. Para relativizar en parte la tendencia descendente observada en la enseñanza superior

universitaria española, hay que tener en cuenta el importante impulso que, en la década de los

noventa, experimentó la demanda de estudios universitarios, situándola ya en los primeros

puestos en la esfera internacional en volumen de estudiantes universitarios.

Un análisis detallado por países en relación al peso que representa el alumnado que sigue

enseñanzas profesionales dibuja el siguiente escenario. Se tiene, en primer lugar, un grupo de

países como Austria, Bélgica, u Holanda, o de reciente incorporación en la UE como la

República Checa o Eslovaquia, de larga tradición en el ámbito de las enseñanzas profesionales,

en los cuales el porcentaje de alumnos con vocación profesional se sitúa en torno al 70% del

total de alumnos de enseñanza secundaria superior. Un segundo grupo donde dicha tasa está

entre el 50% y el 60%, representado por países como Alemania, Finlandia, Dinamarca o

Francia, entre otros. Y un último grupo de países al que pertenecería España, junto con Grecia,

Portugal Irlanda o Italia, entre otros, los cuales constituirían el grupo de los países más

rezagados respecto a este indicador. No obstante, el intento europeo de mejorar la imagen y

atractivo de la formación profesional inicial, incrementando el acceso a los niveles de esta

formación en el ciclo universitario ha sido bastante positivo en el caso español.

Finalmente, en cuanto a la evolución de la demanda en los últimos años, destacan dos

hechos contrapuestos. Por un lado, se pone de manifiesto una leve reducción de los estudios

profesionales en beneficio de los generalistas en buena parte de los países de la UE-19. De

manera muy acentuada estas últimas enseñanzas adquieren un mayor protagonismo en países

como Francia o Dinamarca. Por otro lado, se observa una evolución en sentido inverso en un

tercio de los países considerados, describiéndose una lenta pero paulatina incorporación hacia el

referido modelo profesional de enseñanza secundaria europeo, ya definitivamente asentado en

países como Bélgica o Finlandia5. Sin embargo, aunque las diferencias a nivel europeo se

reducen en los últimos años, España aún sigue lejos de la distribución media de los alumnos de

enseñanza secundaria superior. En este sentido, la tendencia observada no pronostica una

adaptación en el corto plazo al nuevo patrón europeo de enseñanzas profesionales, diseñado en

un proceso de convergencia y consenso entre el sistema dual alemán (work-based), quizás

excesivamente profesionalizado, donde la empresa es la responsable última de la provisión de

cualificaciones, y el modelo escolar francés (provider-based), fiel a la tradición centralista y

estatalista de la educación, muy institucionalizado.

5 Por ser un referente mundial en la formación profesional, resulta significativa la pérdida de peso de la formación profesional en Alemania.

Page 7: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

7

2.1.2 Formación profesional vs bachillerato

Concluida la enseñanza secundaria de primer nivel u obligatoria (ESO), la primera

decisión educativa en relación a la demanda de estudios en España pasa por elegir entre los

estudios de bachillerato, vía de acceso directo a la universidad, o la enseñanza profesional, cuyo

fin principal es la preparación para el desempeño de una profesión previamente determinada.

La información que refleja el gráfico 1, referida a la enseñanza secundaria post-

obligatoria y a la formación profesional superior6, muestra que, en el transcurso de los últimos

años, dichas etapas han sufrido un espectacular descenso en el número de alumnos. Así, el

bachillerato ha pasado de niveles de matriculación que se situaban en torno al millón y medio de

alumnos en los años noventa, a otros cercanos a los 650.0000, ya en la década del 2000. En

relación a la formación profesional, la evolución de su demanda se caracteriza igualmente por

una continuada, aunque menos acusada, pérdida de alumnado, pasando en este caso de los casi

900.000 alumnos al principio del periodo, al medio millón en el curso 2009-2010 (eje Y

derecha).

Gráfico 1. Matriculación en Bachillerato y Formación Profesional

0

100

200

300

400

500

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

cursos

FP M

edia

y S

uper

ior

(Mile

s de

alu

mno

s)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Bachillerato y T

otal FP (M

iles de alumnos)

FP M edia (FPI - CFGM )

FP Superior (FP II - CFGS)

TOTAL FP

Bachillerato

Fuente: MEC (varios años). Elaboración propia.

Si dentro del ámbito de la formación profesional, diferenciamos los dos niveles en los que

históricamente se ha organizado ésta; es decir, la formación profesional de nivel medio -

integrada por la suprimida FP de primer grado (FP I) y los actuales ciclos formativos de grado

medio (CFGM)- y la formación profesional de nivel superior -formada por la extinguida FP de

segundo grado (FPII) y los ciclos formativos de grado superior (CFGS)- el Gráfico 1 ayuda a

describir la progresiva y casi paralela pérdida de alumnado que sufren ambas titulaciones hasta

el comienzo de los años 2000, para ir recuperándose muy lentamente después (eje Y izquierda).

6 Se compara aquí el CFGS con el bachillerato porque, como se observa una evolución en un periodo largo, ese ciclo estaba asociado antes a la FPII que era alternativa al bachillerato.

Page 8: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

8

En relación a la FP de grado medio, los actuales CFGM no logran alcanzar el elevado

protagonismo de la FP I, en el que sin duda tenía mucho que ver la consideración de

semiobligatoriedad, o vía de segunda oportunidad, que la Ley General de Educación de 1970 le

concedía7. Así, durante las dos últimas décadas, la matrícula en FP de nivel medio se ve

reducida en casi un 43%, llegando a un nivel cercano a los 270.000 alumnos. Por otro lado,

respecto a la formación profesional de nivel superior, también se observa el efecto, en este caso

algo más tardío por cuestiones relacionadas con el calendario de aplicación de la Ley de

Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990, de la eliminación de la FP II en

la matriculación. Sin embargo, la reducción resulta relativamente menor a la del nivel medio, lo

que viene a disminuir considerablemente las diferencias que existían en términos de número de

alumnos entre ambas, desde los primeros años noventa.

De estos hechos se derivan dos consideraciones, en primer lugar, un importante problema

de escasez de demanda de formación profesional media, causa, entre otras, del alto nivel de

abandono escolar prematuro. En segundo lugar, la consolidación en el sistema educativo

español de la formación profesional de nivel superior, con su posible consideración a medio

plazo como vía alternativa a los estudios superiores universitarios8.

2.2 Evolución comparada de los titulados

En este apartado se miden los resultados de la formación profesional desde la

perspectiva del output. Para ello comparamos las tendencias que muestra la evolución del

número de titulados, tanto en términos absolutos como a través de las tasas brutas de

graduación9, en este caso para considerar los inevitables efectos demográficos.

2.2.1 Contexto internacional

Para analizar la tendencia atendiendo a la orientación generalista o profesional del

currículo académico, la tabla 2 refleja la evolución de las tasas de graduación de los niveles de

enseñanza secundaria superior y superior para un grupo de países europeos. En ella se observa

que la tasa de graduados en secundaria superior en España ha aumentado en los últimos años a

un ritmo mayor que el observado para la media de la UE-19. De tal forma que se han reducido

7 El nivel CFGM es el nivel estrictamente comparable con bachillerato. 8 La formación profesional superior, cuasi-universitaria, puede cubrir el espacio que hasta la aplicación del plan Bolonia cubrían los estudios universitarios de ciclo corto o diplomaturas universitarias. 9 Para los cálculos de dichas tasas, se fija como edad teórica de graduación par los técnicos (formación profesional media) los 18 años y para los técnicos superiores (formación profesional superior) los 20 años.

Page 9: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

9

notablemente las diferencias en los niveles de graduación con buena parte de la de los países de

nuestro entorno, si bien la situación española aún queda lejos los objetivos comunitarios10

Tabla 2. Graduación en enseñanza secundaria superior y enseñanza superior según la orientación de los estudios (%) Secundaria superior a Superior b 2000 2008 2000 2008 General Prof.c General Prof c Univer. Prof. Univer. Prof. Alemania 33 58 42 56 18 11 25 10 Austria - - 17 75 15 - 25 8 Bélgica 36 54 37 68 - - - - Dinamarca 52 54 53 46 37 10 47 11 Eslováquia 18 79 23 66 15 2 57 1 España 46 22 45 38 30 8 33 14 Finlandia 53 72 49 88 41 7 63 - Francia 31 67 51 62 - - - - Grecia 56 26 64 28 15 6 18 12 Holanda 37 57 36 69 35 - 41 - Hungría 26 70 64 16 29 3 30 4 Irlanda 59 20 74 55 30 15 46 26 Italia 29 64 34 64 19 1 33 1 Luxemburgo 26 40 28 45 - - - - Polonia 32 67 56 33 34 - 50 - Portugal - - 42 20 R. Checa 8 41 22 65 14 5 36 5 Reino Unido - - - - Suecia 42 32 33 43 28 4 40 6 UE-19 44 56 43 52 27 7 38 6 Fuente. Education at a glance OCDE (varios años). Elaboración propia a. Se corresponde con los niveles ISCED 3A, 3B y 3C. Se clasifica en general (en España bachillerato) y profesional (en España CFGM). b. Se corresponde con los niveles ISCED 5Ageneral: (en España universidad) y ISCED 5B profesional (en España CFGS). c. No se incluyen los programas pre-profesionales, excepto para Irlanda para el que sólo recoge este tipo.

Relacionado con el desequilibrio observado en la matriculación, los niveles de graduación

confirman uno de los más claros determinantes de la divergencia educativa española con Europa

en su conjunto, como es el escaso peso de graduados en formación profesional media. En

efecto, el análisis comparado relativo a la orientación de los estudios secundarios superiores

refleja, en primer lugar, que España se sitúa en la zona baja respecto a las enseñanzas de

programas profesionales de nivel medio. A pesar de que la proporción de técnicos haya

aumentado en los últimos años (de un 22% de graduados que había en el año 2000 se pasa a un

38% ocho años después) aún esta tasa queda lejos de la media de la UE-19 (que presenta un

52% de estos graduados en el último año). Únicamente superamos a Polonia, Grecia, Portugal y

Hungría. En segundo lugar, esta situación se inversa cuando comparamos las tasas de

graduación en estudios generalistas, ya que en ellos España, con una tendencia prácticamente

constante (en torno al 45%) se sitúa ligeramente por encima de la media europea.

10 Los estados miembros deberían asegurar que el porcentaje medio de ciudadanos de la UE de edades comprendidas entre los 25 y los 64 años que hayan cursado al menos la enseñanza secundaria superior alcance, o supere, el 80 %.

Page 10: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

10

En relación a las enseñanzas superiores, la tendencia que se observa en España es

uniforme con la de la media de la UE-19, ya que en los dos tipos de estudios que la forman -

universidad y formación profesional superior- el porcentaje de licenciados y técnicos superiores

aumenta en el periodo considerado. Merece ser destacado el fuerte impulso de los estudios

profesionales superiores, dado que en escasamente ocho años, la tasa de titulación casi se ha

duplicado, pasando España a ocupar los primeros puestos dentro del ranking de los países

considerados.

Por último, hay que señalar el hecho de que el nivel de titulación en enseñanza superior

universitaria en España, se aproxima en los últimos años a la media de la UE-19 (en 2008

apenas nos separan 5 puntos porcentuales), a pesar de tener tasas de matriculación notablemente

inferiores (en ese año las diferencias son de 14 puntos porcentuales, según aparece en la tabla

1). Sin duda este fenómeno tiene que ver, entre otros factores, con causas de índole demográfica

y de impulso de los programas profesionales superiores, pues sólo ocho años antes la situación

era inversa.

2.2.2 Formación profesional vs bachillerato

Como se indicó, dada la disparidad de titulaciones que concurren en el periodo que se

quiere analizar, es conveniente establecer algunos criterios para hacer comparables las cifras.

Así, en el ámbito de la formación profesional, y siguiendo la legislación vigente, es posible

equiparar a los técnicos auxiliares de FP I con los técnicos de cualquier CFGM, e igualmente los

técnicos especialistas de FP II con los actuales técnicos superiores de los CFGS. Para ello,

hemos creado un primer grupo de titulados en formación profesional media y otro en formación

profesional superior. A estos mismos efectos, para las enseñanzas secundarias generalistas,

hemos originado un grupo de titulados en bachiller, formado por los graduados en cualquiera de

sus especialidades, junto con el ya desaparecido curso de orientación universitaria (COU). El

gráfico 2 representa la evolución de las titulaciones de la enseñanza post-secundaria, tanto en

términos relativos (eje Y a la izquierda) como absolutos (eje Y a la derecha).

Page 11: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

11

Gráfico 2. Titulados en Bachillerato y Formación Profesional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07cursos

Tas

as B

ruta

s de

Gra

duac

ión

(%)

0

50

100

150

200

250

300

Miles de titulados

TBG Bachiller TBG FP Media

TBG FP Superior Graduado en Bachiller

Técnicos Auxiliares (FP I) y Técnicos (CFGM) Técnicos Especialistas (FP II) y Técnicos Superiores (CFGS)

Fuente: MEC (varios años). Elaboración propia.

En atención al número de alumnos graduados, la información de dicho gráfico muestra

una primera observación general de carácter contrapuesto. Así, se constata una similar

evolución del número de graduados en bachiller como del de titulados en formación profesional

superior, de forma cóncava, mientras que el número de graduados en formación profesional

media sigue una pauta de comportamiento inverso a las anteriores, en forma de V. Sin duda, una

de las razones que explica parte de la aparente diferencia reside en la mayor sensibilidad que

esta última etapa muestra a los vaivenes legislativos, entre otros motivos, dada la cohorte de

edad teórica de graduación en la que se inscribe. Además, el detalle numérico señala que la

titulación de técnico superior es el único ciclo en el que crece, aunque muy levemente, el

número de graduados a lo largo del periodo analizado. Por el contrario, desciende en 18.000 el

número de graduados en bachiller y en alrededor de 40.000 los titulados técnicos, cuando

además éstos últimos no eran ya muy abundantes.

En cuanto a las tasas brutas de graduación hay que tener en cuenta que, como ya se

señaló en el análisis de la matriculación, existe un mejor ajuste de la edad teórica de titulación

entre los graduados en bachiller que entre los titulados profesionales, quienes presentan mayores

tasas de reingreso en el sistema educativo, lo que hace que las tasas observadas para los

primeros sufran un mayor impacto de los cambios demográficos. Esta circunstancia resulta

significativa en el contexto de descenso experimentado en la población de referencia, para los

años analizados.

La caída en un punto porcentual (del 17,7% al 16,8%) que tiene la tasa bruta de

graduación de la formación profesional de nivel medio en los últimos años confirma el escaso

peso de técnicos, como una de las características de la formación profesional en España. En este

sentido, y aunque obviamente dicha situación se relaciona con el descenso en su demanda ya

Page 12: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

12

comentado, conviene destacar que estos graduados, además de ser exiguos en número,

evolucionan a un ritmo menor que lo hace la matriculación. Esto de alguna manera, con

independencia de factores estrictamente demográficos, deja entrever tasas de repetición y

abandono importantes entre su alumnado y en definitiva describe signos de ineficacia.

Como contrapunto al proceso descrito, tanto las tasas de graduación de los bachilleres

como de los técnicos superiores presentan tendencias crecientes. Así, los primeros, con un

mayor impulso por las cuestiones demográficas antes comentadas, pasan de tener una tasa del

33,1% en 1990 hasta alcanzar una del 44,7% en 2007, lo que no es en absoluto desdeñable. Por

su parte, los técnicos superiores, aunque con un aumento menos acentuado (del 11,4% de tasa

de graduación al principio del periodo consiguen el 16,4% al final), experimentan una evolución

relativamente paralela a aquéllos. Este hecho parece anticipar el lento proceso de sustitución de

las diplomaturas universitarias por los estudios profesionales.

3. Eficacia externa de la formación profesional

El comportamiento del proceso de inserción laboral de los titulados en formación

profesional es un buen indicador de su nivel de eficacia externa. En efecto, este análisis permite

ver globalmente en qué medida estos estudios responden a las exigencias del mercado de

trabajo. En este sentido, la evolución en la demanda de formación profesional, antes observada,

debería ser consecuencia del “rendimiento laboral” que proporcionen dichos estudios.

En este apartado se observa primero la evolución comparada desde un enfoque por países

de las tasas de ocupación de las enseñanzas secundaria superior y superior, lamentablemente sin

poderlas diferenciar según tipo de estudios generales o profesionales, al no proporcionar esta

información Eurostat. Posteriormente, se analiza para el caso español esas tasas y el proceso de

búsqueda del primer empleo de los titulados de formación profesional, en comparación con los

demás niveles detallados de estudios.

3.1 Contexto internacional

Cuando se analiza la correspondencia existente entre el nivel de estudios alcanzado y la

situación laboral de los titulados en los países de la OCDE, se pone de manifiesto una relación

directa entre formación y empleo, apreciándose como la tasa de ocupación aumenta a medida

que lo hace el nivel educativo de la población. Así, como se muestra en la tabla 3, para todos los

países de la UE-19 las tasas de ocupación11 para la población titulada en enseñanza superior

(titulados universitarios y profesionales de ciclo superior) son más elevadas que las que

11 Las tasas de ocupación presentadas por Eurostat se corresponden con las que el INE denomina tasas específicas de empleo y que define como el cociente entre el número de ocupados en el intervalo de edad 25-64 y la población correspondiente a dicho intervalo.

Page 13: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

13

alcanzan los titulados en secundaria superior (bachilleres y profesionales de ciclo medio).

Además, las diferencias en la empleabilidad de estos colectivos se mantienen a lo largo de los

años analizados.

Tabla 3. Tasas de ocupación de los titulados en enseñanza secundaria superior y enseñanza superior (%) 2000 2009 S. Superiora Superiorb S. Superiora Superiorb Alemania 70 83 74 86 Austria 74 86 77 86 Bélgica 66 85 65 82 Dinamarca 80 88 79 87 Eslovaquia 65 85 67 80 España 55 75 63 79 Finlandia 72 84 72 84 Francia 69 79 68 80 Grecia 57 81 60 82 Holanda 79 86 81 88 Hungría 67 82 62 78 Irlanda 73 87 65 81 Italia 64 81 67 77 Luxemburgo 64 80 66 84 Polonia 62 84 63 84 Portugal 64 90 66 84 R. Checa 73 85 71 82 Reino Unido 78 87 72 84 Suecia 78 83 79 87 UE-19 70 82 71 83 Fuente: Eurostat (varios años). Elaboración propia a. Se corresponde con los niveles ISCED 3A, 3B y 3C. Se clasifica en general (en España bachillerato) y profesional (en España ciclos formativos de grado medio). b. Se corresponde con los niveles ISCED 5A general (en España universidad) y ISCED 5B profesional (en España ciclos formativos grado superior).

El detalle por países señala a España como aquél donde la tasa de ocupación de los

titulados en enseñanza secundaria superior experimenta un mayor crecimiento (aumenta en 8

puntos porcentuales), situándose con el 63% de ocupados en el año 2009 por primera vez por

encima de Hungría y Grecia, que son los últimos del ranking de ocupación, aunque bien por

debajo de Holanda, Suecia y Dinamarca, que detentan los primeros lugares de la jerarquía con

tasas en torno al 80% en este año. También la ocupación de los titulados superiores crece,

aunque a menor ritmo, en esta década, alcanzando el 79% al final del periodo analizado,

dejando por detrás así a Italia y Hungría, pero muy lejos de nuevo de los mismos tres países

anteriores que tienen tasas aproximadas del 87%. Este avance en la empleabilidad de los

titulados secundarios superiores y superiores descansa, probablemente, en una mejor adecuación

de la nueva formación profesional a las necesidades del mercado laboral en los últimos años, si

se tiene en cuenta que son estos estudios los que sufren una mayor transformación, cuya

aplicación real discurre durante los años 2000.Con este importante progreso, España deja de ser

el país de la UE-19 que presente una menor ocupación en ambos colectivos, como sucedía al

principio del periodo, sin que por ello le evite situarse aún por debajo de la media europea, que

se encuentra a unos niveles en estas tasas del 71 y 83%, respectivamente.

Page 14: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

14

3.2 La formación profesional y el mercado de trabajo

A fin de ver la evolución de la situación comparada que tienen los titulados de

formación profesional frente al empleo, la tabla 4 muestra las tasas de ocupación por nivel

educativo detallado de la población, por diferentes tramos de edad12, tal y como aparece en la

EPA (INE, 2005 y 2011). Estos datos ponen de nuevo de manifiesto la importancia de la

educación para la inserción en el mercado de trabajo, pues se observa como las tasas de

ocupación crecen en general con el nivel educativo, para cualquiera de los años y grupos de

edad.

Tabla 4. Tasas de ocupación por nivel de estudios y grupos de edad (%)

2005 2011

25 a 30 31 a 35 16 a 65 25 a 30 31 a 35 16 a 65

Menos que Secundaria inferior 65,0 66,2 27,2 44,8 50,3 19,3

Secundaria inferior (ESO) 75,2 72,3 58,3 60,0 61,6 49,6

Bachillerato 72,1 79,0 58,6 59,1 68,0 52,5

CF. Grado Medio 80,7 78,5 71,1 70,3 69,7 60,7

CF. Grado Superior 82,0 82,6 76,8 72,3 78,5 69,6

Universidad 76,2 86,1 75,6 69,0 81,7 71,3

Total 75,4 78,0 52,0 63,1 70,1 47,2

Fuente: INE. EPA (varios años). Elaboración propia.

Entrando en el detalle, la información de la tabla para 2011 confirma la buena posición

que, en términos de empleo, muestran los estudios de tipo profesional frente a los generales.

Así, para la población entre 25 y 30 años, por ejemplo, la tasa de ocupación de los titulados de

CFGM ronda el 70%, lo que la sitúa 11 puntos porcentuales por encima de la de los graduados

de bachillerato, unas diferencias algo menores hallamos en los demás tramos de edad.

Igualmente, los titulados más jóvenes de CFGS tienen una ventaja comparativa de 3 puntos

porcentuales respecto a los licenciados universitarios (73% los primeros, frente al 69% que

presentan los segundos). Sin duda, la implantación total de esos nuevos ciclos profesionales es

la causa de este hecho, pues las diferencias se invierten para los demás grupos de edad (están

entre 2 y 3 puntos porcentuales favorables para los licenciados13).

Conviene señalar también que aunque la crisis económica actual haya producido un

descenso de las tasas de ocupación en todos los niveles educativos, fundamentalmente a partir

de 2007, sin embargo el efecto es bien distinto para cada tipo de enseñanza. En general, la

reducción de las tasas de ocupación es menor cuanto mayor es la cualificación. Así, estas tasas

han disminuido más del 24% en el periodo entre los ocupados con un nivel educativo inferior a

12 No se considera el tramo de edad de 16-24 años porque la mayoría de estos individuos con estudios universitarios no han podido incorporarse aún al mercado laboral, al continuar estudiando. 13 Hay que tener en cuenta, además, que el nivel educativo comparable para el CFGS es el superior corto, pero en la EPA viene englobado en universidad.

Page 15: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

15

la ESO. En cambio, los titulados superiores se han visto mucho menos afectados por el ciclo

económico, pues han reducido sus tasas de empleo entre un 5 y un 9%, según los grupos de

edad.

Centrándonos, de nuevo, en los niveles de nuestro interés, la evolución de las tasas de

ocupación de los titulados de CFGM han decrecido menos que las de los bachilleres. Así, para

ambos grupos de jóvenes considerados, esas tasas para 2011 representan el 88% de las del año

2005 para los titulados profesionales, mientras que para los bachilleres apenas alcanzan el 82%

para los más jóvenes (y el 86% para los de 31-35 años). La evolución comparada de los niveles

profesionales superiores, sin embargo, es menos clara, puesto que si la reducción de las tasas de

empleo ha sido idéntica a la de los licenciados para el grupo de 31 a 35 años (el 5%), en los

demás tramos de edad la disminución de la ocupación es menor para los licenciados.

Por otra parte, de alguna manera, la información recogida en la tabla 4 refleja la relativa

situación de “dualización” de la estructura educativa de los ocupados españoles. Así, aunque

existe un gran número de trabajadores con el nivel de enseñanza más elevado, todavía hay una

importante presencia de ocupados de baja cualificación sobre todo al principio del periodo, a

pesar del esfuerzo que la sociedad española ha llevado a cabo en las últimas décadas para

mejorar los niveles educativos de la población. Ahora bien, debido a la crisis la situación va

cambiando y, en un entorno de mejora continua de la cualificación, el nivel de la ESO comienza

a ser insuficiente para participar activamente en el mercado de trabajo, como se muestra en el

último año considerado.

Además de la ocupación, los niveles de desempleo también difieren sustancialmente en

función del nivel educativo de la población. La tabla 5 evidencia el hecho bien conocido de que

un mayor nivel de enseñanza se corresponde con menores tasas de paro (y por lo general con

mayores tasas de actividad), para cualquiera de los tramos de edad considerados y en ambos

años.

Tabla 5. Tasas de paro por nivel de estudios y grupos de edad (%) 2005 2011

25 a 30 31 a 35 16 a 65 25 a 30 31 a 35 16 a 65

Menos que Secundaria inferior 14,8 11,3 10,7 43,0 34,2 32,2

Secundaria inferior (ESO) 8,5 8,5 9,5 31,1 27,9 26,3

Bachillerato 7,1 7,8 7,9 26,8 23,6 20,6

CF. Grado Medio 9,3 5,5 8,2 23,1 20,0 21,7

CF. Grado Superior 6,5 5,6 5,8 19,4 13,8 15,1

Universidad 6,7 4,3 4,8 17,8 11,5 10,6

Total 8,1 7,0 7,8 25,6 20,3 21,0

Fuente: INE. EPA (varios años). Elaboración propia.

Page 16: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

16

En esta tabla se observa que las diferencias en las tasas de paro por nivel educativo en

España eran relativamente débiles en 2005, ya que nunca alcanzaban los 5 puntos porcentuales14

si se exceptúa al colectivo de nivel de formación más bajo, que tiene 8 puntos de diferencia. Sin

embargo, la incidencia de la crisis de 2007 hace acentuar esas diferencias, de tal forma que si

bien todos los niveles educativos sufren un gran incremento del desempleo, multiplicándose las

tasas de paro por más de 2 y hasta 4 veces según los niveles de estudios, el resultado es más

intenso cuanto menor es el nivel educativo (las diferencias llegan hasta los 16 puntos

porcentuales para los titulados de la ESO y hasta 25 para los que tienen menor nivel que la

ESO). Así, este último colectivo con más del 32% de paro, con independencia de la edad, es el

más penalizado por la crisis, encontrándose en el extremo opuesto los titulados universitarios y

de formación profesional superior, quienes con menos del 20% de desempleo siguen

representado los colectivos que, con mucha diferencia, mejor soportan la rápida e intensiva

pérdida de puestos de trabajo de los últimos años.

Comparando ahora los estudios secundarios profesionales y generales, se observa que la

tasa de paro de los jóvenes con bachillerato supera en casi 4 puntos porcentuales a la de los

titulados profesionales medios en 2011, una ventaja algo mayor de la que mantienen los

universitarios sobre los profesionales superiores, que no llega a los 3 puntos. El paulatino mayor

protagonismo de la formación profesional en el mercado de trabajo de los más jóvenes parece

reflejar una mayor eficacia de una enseñanza media más especializada frente al bachillerato, lo

que paralelamente la convierte en una solución alternativa a la sobreeducación que representa

unos, quizás, excesivamente prolongados y por ende costosos estudios universitarios.

En definitiva, en el caso de la población joven, dado que un gran porcentaje de la

población activa aún tiene bajos niveles de estudios, como consecuencia directa de su prematura

decisión de abandonar los estudios, ello hace que se encuentren en una situación muy precaria

que obviamente se agrava en momentos adversos. Asimismo, hay que contemplar que la mejora

del nivel educativo de la población empeora su situación relativa, al tener que competir con

individuos más preparados, quienes en épocas de elevado nivel de paro están dispuestos al

subempleo. Como ya se veía en la tabla 4, se constata también que en periodos de bonanza

económica, buena parte de la población juvenil ocupa puestos poco cualificados, justo los que

mayoritariamente se vienen perdiendo en España al estar ligados a la construcción, el sector más

afectado por la crisis económica actual.

14 Estas diferencias están calculadas respecto a la de los universitarios, que es el colectivo con menores tasas de paro para cualquier grupo de edad.

Page 17: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

17

3.3. La formación profesional y el primer empleo

Cuando se quiere analizar el proceso de inserción de los jóvenes al empleo resulta

fundamental observar sus transiciones de la escuela al mercado de trabajo, para lo que se

requiere información sobre una cohorte de estos individuos que salen del sistema educativo en

un mismo momento y se observan sus trayectorias laborales a lo largo del tiempo; es decir, se

necesita construir un panel de datos. A falta de esta información y para llenar esta laguna, como

ampliación a las habituales encuestas de población activa, la EPA del segundo trimestre del año

2000 incluye una encuesta adjunta o “Módulo ad hoc” (INE, 2001) que, con idéntico diseño

muestral, cubre la transición del sistema educativo al mercado laboral de los jóvenes entre 16 y

35 años que abandonaron el sistema educativo en la década de los noventa. Igualmente, en el

año 2009, el INE realiza otra encuesta, Incorporación de los jóvenes al mercado laboral,

adjunto a la EPA (INE, 2009), con estructura parecida, pero ahora los empleos considerados son

de 3 meses de duración, en lugar de 6 como en la anterior, y que habían abandonado el sistema

educativo en cualquier momento15.

Con la información de ambos Módulos se han calculado, por nivel de estudios, las

duraciones medias de obtener un primer empleo significativo y el porcentaje de los que

encuentran ese empleo en los periodos que contemplan las encuestas (tabla 6)16.

Tabla 6. Inserción laboral y duración de la búsqueda del primer empleo significativo, por nivel de estudios

2000 2009 Encuentran empleo en 1991-2000

(%)

Duración de la búsqueda (meses)

Encuentran empleo

hasta 2009 (%)

Duración de la búsqueda (meses)

Sin estudios o Primarios incompletos 26,80 39,60 37,2 63,48 Primarios completos / Secundario primera etapa 39,08 42,57 59,5 38,32 Secundarios / ESO 51,63 38,89 75,2 39,44 FP I grado / CFGM 58,13 29,84 80,8 21,69 Bachillerato 55,71 32,93 76,3 32,31 FP II grado / CFGS 63,03 26,55 85,9 19,87 Universitarios ciclo corto 60,52 24,66 82,2 16,88 Universitarios ciclo largo 65,15 24,27 78,8 17,32 Total 56,63 30,94 76,5 27,75 Fuente: INE. EPA 2000 y 2009. Elaboración propia

Como se observa en esa tabla, la duración de búsqueda de empleo desciende fuertemente

con el nivel de estudios. Así, en el año 2000, la duración media de la búsqueda está en 31

15 En efecto, en 2009 el INE, siguiendo instrucciones de Eurostat, adjuntó un grupo de cuestiones anexas al cuestionario habitual de la EPA para obtener información referente al proceso de incorporación de los jóvenes al mercado laboral. La población objetivo se corresponde con 12 millones de jóvenes, 51,4% varones y el resto mujeres, cuya mayor parte (99,4%) había cursado algún tipo de estudio oficial. 16 Para el cálculo de las duraciones, y a diferencia del INE, se ha tenido en cuenta a toda la muestra, es decir, no se ha censurado la información en función de que los jóvenes hayan encontrado o no un primer empleo significativo.

Page 18: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

18

meses. Sin embargo, comparando las duraciones extremas de la muestra, observamos que los

jóvenes que tienen estudios de ESO o inferiores tardan más de 3 años en encontrar un empleo de

al menos 6 meses de duración, cuándo los individuos con estudios universitarios lo encuentran

en 2 años. De nuevo, la formación profesional en sus dos niveles constituyen unas etapas

educativas que tienen duraciones por debajo de la media y, sobre todo, los CFGM presentan

ventajas con respecto al bachillerato, pues se colocan 3 meses antes que éstos. Por su parte, los

titulados de CFGS sólo tardan 2 meses más que los licenciados o diplomados universitarios en

encontrar un trabajo de calidad, cuándo estos estudios son mucho más largos y costosos de

realizar.

Por otra parte, la evolución de esta variable ha sido negativa en el tiempo, sobre todo para

los individuos sin estudios, que ven casi duplicarse su tiempo de búsqueda de empleo, y también

en menor medida para los poseedores de diplomas de ESO. Este hecho tiene tanta mayor

importancia cuanto que en el último año los trabajos que considera la encuesta son de una

duración de sólo 3 meses y no ya 6 como antes, y hay mayor heterogeneidad en los periodos en

que se ha realizado la búsqueda. Por el contrario, el resto de titulados han visto descender su

duración de búsqueda de empleo, aunque este descenso debe matizarse por lo que acabamos de

comentar de tratarse de empleos más precarios.

Para el año 2009, el proceso de inserción laboral de los individuos se recoge de manera

sintetizada en el gráfico 3. Así, por término medio transcurren 28 meses desde que los jóvenes

finalizan sus estudios hasta que encuentra un primer empleo significativo, destacándose de

nuevo una relación inversa entre esta duración y el nivel de enseñanza alcanzado por el

individuo. El análisis detallado señala igualmente que las diferencias por nivel educativo son

muy relevantes, confirmándose los estudios universitarios y los de FP como los niveles

educativos de mayor éxito laboral, con aproximadamente 17 y 21 meses de espera hasta

conseguir el primer empleo. Muy lejos queda la duración media de búsqueda para los

bachilleres y otros estudios secundarios, que tardan 32 y más de 38 meses respectivamente en

encontrar trabajo, situándose así claramente por encima de la media. Pero sobre todo, el

colectivo que soporta la peor situación en el proceso de inserción corresponde con mucho a los

jóvenes sin estudios o que sólo cuentan con estudios primarios incompletos, quienes tienen que

emplear más de 5 años para obtener un empleo significativo, lo que representa casi el cuádruple

de los titulados universitarios, y los sitúa de nuevo como el grupo más frágil ante la crisis.

Page 19: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

19

Gráfico 3. Duración media en encontrar un empleo por nivel de estudio*

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

Analfabetos yprimarios

incompletos

Primarioscompletos

Secundarios CF GradoMedio

Bachillerato CF GradoSuperior

Universidadciclo corto

Universidadciclo largo

FP ocupacional

Mes

es

Media: 27,75 meses

Fuente: EPA. Modulo 2009. Elaboeración propia.(*) La inserción laboral se produce después de abandonar los estudios. La población está comprendida entre los 16 y 34 años y el empleo es de más de tres meses.

Para profundizar en el análisis del acceso de los jóvenes al empleo resulta fundamental

observar sus primeras trayectorias laborales, puesto que, como evidencia la literatura, el tiempo

de búsqueda de empleo es determinante en los resultados del propio proceso de inserción

laboral (ver, por ejemplo, Mortensen, 1977). Desde esta consideración y para enfatizar la

inserción laboral en el corto plazo se analiza dicho proceso observando la distribución

porcentual de cada nivel de educativo respecto a diferentes periodos o duraciones de búsqueda.

Los resultados del análisis descriptivo se reflejan en el gráfico 4.

En términos generales, cabe destacar que el 23% y el 21% de los jóvenes que ha

cursado un ciclo superior o medio de FP encuentra un empleo en menos de un mes, tras

abandonar el sistema educativo, muy lejos del 13% que representan los titulados en bachillerato,

e incluso del 15% y 18% de los universitarios de ciclo corto y largo respectivamente, sin duda

porque éstos tienen un salario de reserva superior. En efecto, al llegar al año se han colocado ya

más del 40% de los universitarios de ambos ciclos, seguidos en importancia por los titulados de

FP, también en ambos grados, (con un 37%); además todos ellos presentan una distribución casi

similar para colocaciones superiores al año. En cambio, los poseedores de un diploma de

bachillerato u otros estudios secundarios, y aún más los sin estudios, tienen sus distribuciones

con franco predominio de las duraciones mayores del año para encontrar el primer empleo (con

más del 54% de los casos). De esta forma, es posible destacar que después de la enseñanza

universitaria, la formación profesional representan los estudios que tienen un mayor grado de

eficacia en el corto plazo o si se quiere un acceso más rápido a la ocupación, y al mismo tiempo

se consolida frente al bachillerato como una baza suplementaria en su transición al empleo. Por

el contrario, la población cuyo nivel de estudios es inferior al bachillerato agrupa colectivos que

Page 20: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

20

tienen mayor dificultad para encontrar un empleo, y ellos en realidad representan el fracaso y el

abandono escolar temprano de nuestro sistema educativo.

Gráfico 4. Distribución del tiempo en encontrar un empleo por nivel de estudio (%) *

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Analfabetos yprimarios

incompletos

Primarioscompletos

Secundarios CF GradoMedio

Bachillerato CF GradoSuperior

Universidadciclo corto

Universidadciclo largo

FPocupacional

Por

cent

ajes

< 1 mes < 1 año > 1 año

Fuente: EPA. Modulo 2009. Elaboración propia(*) La inserción laboral se produce después de abandonar los estudios. La población está comprendida entre los 16 y 34 años y el empleo es de más de tres meses.

4. Conclusiones

Quizás uno de los problemas más importantes del mercado de trabajo en España, sea el

elevado nivel de desempleo que sufre su población más joven y que trata de acceder por primera

vez al trabajo. En este sentido, la formación de los trabajadores se convierte en elemento

esencial en la búsqueda de posibles soluciones, toda vez que el nivel educativo se erige como un

factor muy determinante en el acceso al empleo.

El dinamismo de la economía actual requiere de sistemas educativos flexibles y eficaces,

es decir, integrados plenamente en el sistema productivo. Por ello, resulta relevante toda

aportación que ayude a describir y, con ello, a corregir cualquier tipo de desajuste. En este

contexto, el objetivo principal de esta comunicación era analizar la eficacia interna y externa de

la formación profesional reglada en España, en comparación con otros estudios generales

alternativos y respecto a Europa.

En la primera parte se ha tratado de describir la reciente evolución de la demanda y

graduación de los estudios profesionales en España. Así, se ha podido constatar que, en un

contexto de acusado abandono escolar y escasez de titulados profesionales en educación

secundaria superior, la elección de este tipo de estudios sigue siendo minoritaria con respecto al

bachillerato, entendidos éstos como alternativa predominante para el ingreso en la enseñanza

universitaria. Además, el déficit de titulados en enseñanza secundaria superior relacionados con

programas profesionales es uno de los principales aspectos del ámbito educativo que nos

Page 21: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

21

diferencia claramente de la mayoría de los países de la Unión Europea, alejándonos así del

modelo educativo europeo que podríamos considerar como más profesionalizado.

Por otro lado, el estudio descriptivo de la inserción laboral como indicador del nivel de

eficacia externa, ha confirmado la, ya extendida percepción, de que la enseñanza profesional

favorece notablemente las transiciones laborales de sus titulados con respecto a niveles de

estudios similares. En efecto, los jóvenes que terminan ciclos formativos profesionales en

España registran mayores tasas de inserción laboral y consiguen en menos tiempo un empleo

significativo, con respecto a los individuos de su mismo grupo de edad o de nivel de

cualificación equivalente.

Cuesta entender cómo una distribución desigual de la demanda educativa, a favor del

bachillerato y los estudios universitarios frente a la formación profesional, se corresponda con

tasas de inserción y ocupación que arrojan resultados inversos. Sin duda, el arraigado

desprestigio de la formación profesional frente al bachillerato y la simultánea idealización social

de “lo universitario”, reflejado en el proceso de escolarización masiva de las últimas décadas,

definen una situación estigmatizada de la formación profesional, que a pesar de su profunda

renovación y de los logros alcanzados cuesta aún superar.

Ha quedado patente también la contrastada segmentación del mercado de trabajo en

España, cuando éste se analiza en términos del nivel de formación de su mano de obra. Así, se

sigue observando una fuerte presencia de trabajadores en el segmento inferior y superior de esa

escala, y al mismo tiempo una representación de los niveles intermedios más débil, aunque estos

últimos niveles parecen que comienzan a ser más atractivos, dado el mayor éxito que

progresivamente adquieren los titulados de la enseñanza profesional en la búsqueda de empleo,

lo que sin duda atraerá la demanda hacia ellos en el futuro.

A modo de consideración final, quisiéramos señalar que esos buenos resultados obtenidos

por la formación profesional reglada resulta un argumento lo suficientemente sólido para avalar

medidas de políticas educativas que conviertan a estos estudios en una opción educativa de

interés, dado que comporta un mayor éxito laboral a sus titulados.

Referencias

Aguilar, Mª I. (2005): La inserción laboral de los jóvenes en España. Un enfoque microeconométrico, Editorial Thomson-Civitas, Estudios y monografías de economía, Navarra.

Aguilar Mª I., Corrales, H., García-Crespo, Mª D., y Rodríguez, B. (2010): Formación profesional y acceso al empleo de calidad, Investigaciones de Economía de la Educación nº 5.

Albert, C., Davia, Mª.A y Toharia, L. (2008): To find or not to find a first “significant” job. Revista de Economía Aplicada, Vol. XVI, nº 46.

Albert C., Davia M.A. y Toharia L. (2009). La transición de la educación secundaria (obligatoria y no obligatoria) al mercado laboral, Papeles de Economía Española, nº 119.

Page 22: Estudio comparado de la eficacia de la formación ... · Estudio comparado de la eficacia de la formación profesional reglada en España ... Desde esta perspectiva, lograr un sistema

22

Becker, G. S. (1964): Human capital. A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. Columbia press, New York. Traducido al castellano por Alianza Universidad, 1983, Madrid.

Blázquez, M. (2005): Youth labour market integration in Spain: Search time job duration and skill mismatch. Spanish Economic Review, nº 7.

Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010): Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis multinivel aplicado a PISA 2006, Revista de Educación, nº extraordinario, Ministerio de Educación, Madrid.

Casquero, A. y Navarro, Mª L. (2010): Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género, Revista de Educación, nº extraordinario, Ministerio de Educación, Madrid.

Casquero, A., García-Crespo, Mª D. y Navarro, Mª L. (2010): Especialización educativa e inserción laboral en España, Estadística Española, nº 175.

Corrales, H. y Rodríguez, B. (2008): Las trayectorias formativo-laborales de los jóvenes con formación profesional de grado superior, Investigaciones de Economía de la Educación nº 3.

INE (2000): Encuesta de Población Activa. Módulo de transición de la educación al empleo. Instituto Nacional de Estadística, Segundo trimestre de 2000. Madrid.

INE (2009): Encuesta de Población Activa. Módulo de incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Instituto Nacional de Estadística, Segundo trimestre de 2009. Madrid.

Lassibille, G., Navarro, MªL., Aguilar MªI. y de la O Sánchez, C. (2001): Youth Transition from School to Work in Spain. Economics of Education Review 20 (2), pp.139-149.

Lassibille, G. y Navarro, Mª L. (2004): Manual de economía de la educación. Teoría y casos prácticos, Editorial Pirámide, Madrid.

Lassibille, G. y Navarro, Mª L. (2008a): La eficiencia del sistema español de enseñanza a la luz de su organización. Revista española de Pedagogía, vol.241.

Lassibille, G. y Navarro, Mª L. (2008b): Why do higher education students drop out ? Evidence from Spain, Education Economics, Vol. 16.

Ley de Ordenación General de Sistema Educativo (LOGSE) (1990): BOE. nº 238, de 4 de octubre de 1990.

Mañé, F. (2009): La demanda de formación profesional y su relación con los estudios universitarios, Papeles de Economía Española, nº 119.

MEC (2010): Sistema estatal de indicadores de la educación, Edición 2010. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

Mortensen, D. (1977): Unemployment insurance and job search decision, Industrial and Labor Relations Review, nº 30.

OCDE (2010): Education at a glance, Paris.

Muñoz de Bustillo, R., Antón, J. I., Braña, F. J, y Fernández, E. (2009): Abandono escolar y mercado de trabajo en España, Colección Informes y Estudios. Serie Empleo nº 40, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Madrid.