estudio bibliométrico de la producción científica en psicología sobre el alcoholismo en...

18
Facultad de Psicología - UNC Cátedra Escuelas, Corrientes y Sistemas De la Psicología Contemporánea ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL Maximiliano León DNI 16938331-6 Gastón Lorenzo DNI 39880976 Lucciano Monti DNI 19011458 Mariano Moreno DNI 23794394 Lucas Vázquez DNI 38409765

Upload: maximilianoleonantinao

Post on 05-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve trabajo Universitario, hecho sin cariño.

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

Facultad de Psicología - UNC Cátedra Escuelas, Corrientes y Sistemas De la Psicología Contemporánea

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO

EN REVISTAS EN ESPAÑOL

Maximiliano León DNI 16938331-6 Gastón Lorenzo DNI 39880976 Lucciano Monti DNI 19011458 Mariano Moreno DNI 23794394 Lucas Vázquez DNI 38409765

Page 2: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  2  

Índice

Página Resumen……………………………………………………………………………….3 Introducción…………………………………………………………………………...4 Metodología…………………………………………………………………………...6 Desarrollo……………………………………………………………………………...8 Discusión……………………………………………………………………………..12 Bibliografía…………………………………………………………………………...14 Anexo…………………………………………………………………………………15

Page 3: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  3  

Resumen

En el presente trabajo se llevó a cabo un estudio bibliométrico a partir de la producción científica de la Psicología sobre el alcoholismo en idioma español y publicado en revistas académicas-científicas entre los años 2000 y 2015, obteniendo todos los artículos de la base de datos virtual Dialnet. Se estudiaron un total de 24 artículos y se analizaron los siguientes aspectos: producción por año, por revistas, por autores y por país. Colaboración de los diversos autores y los contenidos de las publicaciones. Se obtuvieron los siguientes resultados: 2003 y 2006 son los años que registran mayor cantidad de artículos publicados. Revista Colombiana de psicología y Revista de Psicología Social (España) son las que cuentan con mayor cantidad de artículos, ambas con 3 publicaciones. España concentra un 58% del total entre los países donde se publican las revistas, sumando 14 artículos. Colombia le sigue con 7 artículos que representan el 29% de la muestra. En cuanto a la producción por autores ninguno sobresale notoriamente, pues 9 autores firmaron en más de un trabajo, y el resto todos en uno solo. El indicador de colaboración indica que 8 artículos fueron escritos por 2 personas, siendo este número de colaboradores el que más se repite. Con respecto a los contenidos temáticos de los artículos, 13 de ellos corresponden a estudios sobre las consecuencias del consumo de alcoholismo y otros 6 artículos relacionados a la prevención de esta enfermedad, siendo estos contenidos los más registrados.

Page 4: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  4  

Introducción El alcohol es una sustancia casi ubicua a lo largo y ancho de nuestro planeta. En sus variadas presentaciones y sabores es transversal a las culturas humanas: sin importar la época o el lugar, allí donde ha habido asentamientos humanos, allí ha estado presente el consumo de bebidas alcohólicas. Éstas últimas las entendemos como sustancias psicoactivas que tiene la propiedad de generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad.1 Ya sea en forma de vino, cerveza, fernet o tequila (por mencionar algunas) las bebidas alcohólicas nunca parecen estar ausente en todo tipo de celebraciones y reuniones, o también acompañando la jornada de algún solitario bebedor. El consumo de bebidas alcohólicas en las reuniones sociales es frecuente en muchos lugares del mundo, pero puede tener consecuencias sanitarias y sociales negativas relacionadas con sus propiedades tóxicas y la dependencia que puede producir. Además de las enfermedades crónicas que pueden contraer quienes beben grandes cantidades de alcohol a lo largo de varios años, el consumo de alcohol también se asocia a un aumento del riesgo de padecer afecciones agudas, tales como lesiones provocadas por accidentes, en particular accidentes de tránsito.2 Es por ello que creemos que nadie debería quedar ajeno al hecho de que las bebidas alcohólicas son sustancias que habitan en ambos lados de una muy difusa y delgada línea entre el sano compartir y el exceso. El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta pero que más allá de solo los efectos físicos, esta enfermedad tiene un fuerte componente psicológico y emocional, pues afecta al individuo y a su entorno generando conflictos familiares, en círculos de amistades y a nivel social en general. Para dimensionar cuanto afecta el consumo de alcohol a nivel mundial, completamos con algunas cifras y datos: Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones. El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos. En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad. El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol. Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.3 Desde antiguos tiempos se ha venido relacionando el alcoholismo con un problema de salud pública, pero en escasas ocasiones se les daba la condición de “pacientes” a los alcohólicos y por lo tanto las únicas medidas tomadas tenían un matiz estrictamente                                                                                                                1 Alcohol – Consumo perjudicial. (n.d). Recuperado en Octubre 07, 2015, de http://www.msal.gob.ar/index.php/home/matriculaciones/87-alcoholismo 2 Consumo de bebidas alcohólicas. Recuperado en Octubre 09, 2015, de http://www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/ 3 Alcohol – datos y cifras. Enero 2015. Recuperado en Octubre 07, 2015 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Page 5: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  5  

represivo y no curativo. Las primeras medidas legislativas, a mediados del siglo XVIII intentaban sobre todo controlar la venta de bebidas alcohólicas. A finales de aquel siglo la psiquiatría comenzó a tomar el asunto con cierto interés científico, pero no fue hasta 1940 que se le consideró una enfermedad, alcanzando el rigor terapéutico de cualquier patología. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se considera al alcoholismo como un problema de orden público, apareciendo medidas de carácter estrictamente moral: la enseñanza anti-alcohólica. En algunos lugares de Europa se crearon asilos de alcohólicos, diferenciados de hospitales psiquiátricos o manicomios. Se crean organizaciones a favor de la abstinencia, que se remontan a comienzos del siglo XIX en Estados Unidos: Liga Anti Alcohol en Nueva York en 1808 y Connecticut en 1913. En España los cambios asistenciales y terapéuticos comienzan a partir del año 1950 con características de asistencia primaria y especializada, en relación a pacientes, familiares y su entorno. Surge el papel de los grupos de discusión y familiares, asociaciones de alcohólicos, alcohólicos rehabilitados, entre otros. A mediados del siglo pasado el alcoholismo fue declarado por la OMS como una “enfermedad incurable, progresiva, inmortal por consecuencia”, considerándose dos tipos; Tipo I, característico de personas adultas con etapas de grandes ingestas puntuales, pudiendo alcanzar una gran dependencia y acompañada progresivamente con el desarrollo de enfermedades hepáticas; y Tipo II, desarrollado durante la adolescencia, asociado a menudo a un historial violento sin aumento progresivo del consumo de alcohol y relacionado a daños neurológicos.4 Hoy en día, y con el conocimiento de los múltiples tratamientos psicológicos que se han desarrollado, es posible mencionar los que han demostrado mayor eficacia para el tratamiento del alcoholismo son la terapia cognitivo conductual y la terapia familiar sistémica. Por ello, es necesario retomar el rol de los psicólogos, profesionales que están capacitados y experimentados para tratar los problemas con el alcohol de múltiples maneras. Muchas veces, antes de que el bebedor busque ayuda, un psicólogo puede guiar a la familia u entorno más cercano para ayudar al enfermo. Un Psicólogo puede también comenzar con el bebedor evaluando los tipos y grados de problemas que experimenta. Los resultados de la evaluación pueden ofrecer una guía inicial al bebedor sobre qué tratamiento debe buscar y ayudar a motivarlo para que se someta al tratamiento. De mucha importancia es el hecho de que personas que tienen problemas con el consumo de alcohol mejoran indudablemente sus posibilidades de recuperación al buscar ayuda temprano.5 Además, un bebedor en tratamiento puede recibir servicios de muchos profesionales de la salud y un psicólogo puede desempeñar un papel importante en la coordinación de estos servicios. Es esta variada conjunción de condiciones históricas la que motivó la elección del tema del alcoholismo para el presente trabajo bibliométrico. Mucha información hay sobre el alcoholismo pero ¿qué habla específicamente la Psicología? En el desarrollo del análisis de la muestra escogida podemos ver en más detalle algunos aspectos de su producción científica, las tendencias temáticas, enfoques, autores relevantes, países y revistas con

                                                                                                               4 Pascual, Francisco. (2014) Historia del Tratamiento del Alcoholismo. Recuperado de http://www.socidrogalcohol.org/alcohol/socidrogalcohol.html?download=88:historia-del-tratamiento-del-alcoholismo,-editor-francisco-pascual,-2014   5 Cómo comprender los trastornos por consumo de alcohol y su tratamiento. Recuperado en Octubre 23, 2015 de http://www.apa.org/centrodeapoyo/alcohol.aspx

Page 6: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  6  

más publicaciones, entre otras particularidades. La estructura metodológica utilizada se explica en el próximo apartado.

Metodología

La metodología utilizada para el presente trabajo bibliométrico fue el recopilar artículos científicos específicamente escritos por psicólogos o con enfoque hacía la disciplina psicológica que trataran desde diversos puntos el tema del alcoholismo y que estuviesen escritos netamente en idioma español. La base de datos virtual que escogimos para nuestra búsqueda es el portal bibliográfico Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/), página que comenzó su actividad en el año 2001 y cuyo cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana, estando a cargo de la Universidad de La Rioja de España.6 Al momento de realizar la búsqueda las palabras clave que introdujimos en el buscador de Dialnet fueron “Psicología y Alcoholismo”, lo cual nos arrojó un total de 232 documentos encontrados. Ya que el trabajo debía acotarse solo a artículos que hayan sido publicados en revistas científicas, realizamos un filtro que permite la página, donde separa solo los artículos de revistas, quedando fuera los artículos de libros, libros completos y tesis. Es así que quedamos con un número de 200 artículos. Luego, para poder escoger los que nos serían de utilidad, filtramos todos los resultados que no tuviesen la posibilidad de leer el abstract ya que estos trabajos no nos brindaban mucha de la información más valiosa que requeríamos para nuestro cometido. A continuación realizamos la labor de leer los abstract de cada trabajo y escogimos sólo aquellos que estuviesen fechados en su publicación a partir del año 2000 hasta el presente (2015), que estuviesen escritos en idioma español y que trataran efectivamente el tema del alcoholismo desde perspectivas psicológicas, pues en los resultados encontramos artículos más antiguos, en otros idiomas y que si bien incluían el tema del alcohol y la psicología, estaban escritos desde otras disciplinas ya fuese la medicina, la sociología, historia y epidemiología, entre otras. Al terminar este filtrado nos quedamos con el número final de 24 artículos, que cumplen con las exigencias del trabajo y que forman el total de nuestro material en este estudio bibliométrico. Con respecto a la temática de los artículos seleccionados, nuestra intención fue abarcar desde distintas miradas el problema del alcoholismo. En concreto saber qué se escribe desde la psicología sobre alcoholismo. Por ello no nos centramos en un grupo etario o sobre algún tema en específico, ya fuesen artículos sobre enfermedades mentales derivadas del alcoholismo, test, estudios descriptivos sobre las costumbres de consumo o algún otro tema atingente. Como se mencionó antes, el hilo que une a cada artículo de la muestra es que son artículos escritos por psicólogos, publicados en revistas de psicología o cuyos temas son netamente parte de la disciplina. Algo que desde comenzar a cursar la carrera de psicología nos ha llamado la atención es la amplia variedad metodológica y teórica que converge bajo el rótulo de psicología. A pesar de que muchas veces esta situación es motivo de confusiones y dificultades, es también una fuente de inagotables aproximaciones divergentes que enriquecen al conocimiento en general. Para poder analizar en detalle la producción científica realizada en esta investigación establecimos nuestros objetivos a desarrollar.                                                                                                                6 Descripción. Recuperado en Octubre 20 2015 de http://www.fundaciondialnet.es/dialnet/descripcion/

Page 7: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  7  

Objetivo general

• Conocer las características sobre la producción científica de Artículos de Psicología sobre el alcoholismo en revistas científicas en español y que hayan sido publicados entre el año 2000 y el 2015.

Objetivos específicos

• Conocer la productividad científica sobre el alcoholismo desde una perspectiva psicológica, tomando como base los autores, revistas y países más productivos en el tema.

• Indagar las características de la colaboración científica sobre alcoholismo desde

la psicología.

• Analizar los contenidos alrededor de los cuales gira la producción sobre alcoholismo desde la psicología.

Para poder desarrollar nuestros objetivos de la investigación fue necesario aplicar indicadores bibliométricos. Los indicadores bibliométricos permiten expresar cuantitativamente las características bibliográficas del conjunto de documentos estudiado y las relaciones existentes entre sus características. Estos indicadores bibliométricos son datos numéricos calculados a partir de características observadas en los documentos publicados en el universo académico y científico, o los que utilizan los usuarios de tales documentos y que permiten el análisis de rasgos diversos de la actividad científica, vinculados tanto a la producción como al consumo de información. El indicador sintetiza una característica bibliográfica o una combinación de ellas utilizando un valor numérico que toma más interés cuando se puede comparar con observaciones de otros conjuntos de documentos y estudiar su evolución con el tiempo. En nuestra investigación utilizamos tres índices bibliométricos para analizar la muestra de artículos:

a) Índice de productividad: Indica que autores, revistas, países, etc. son más activos en la producción de una determinada literatura científica.

b) Índice de colaboración: aporta los datos sobre la estructura social de la

comunidad científica dedicada a una disciplina científica o a un determinado tema.

c) Índice de contenido: permitió identificar los temas en los que se centró la investigación científica, esto permitió realizar el análisis de materia que indica los temas de interés de la comunidad

Page 8: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  8  

Desarrollo

A continuación presentamos el análisis bibliométrico en tablas que resumen la información encontrada en los artículos seleccionados, separados por tres distintos indicadores: Indicador de productividad, indicador de colaboración e indicador de contenido. En las siguientes 6 tablas mostramos nuestros resultados, acompañados de una breve explicación. Para todos los casos, cuando se habla de lo que se publicó en un determinado año, país o revista siempre se alude sólo a los artículos que forman parte de la muestra que como grupo seleccionamos. A) Indicadores de Productividad Tabla #1: Medición de la productividad científica por años En la siguiente tabla podemos ver la cantidad de artículos publicados dentro del lapso de tiempo que comprenden el año 2000 hasta el 2015. Los años con más producción son 2003 y 2013, aquellos años cuentan con cuatro artículos cada uno. Otros años a destacar por una cantidad alta de publicaciones serían 2005, 2012 y 2014, con tres artículos. Tenemos tres años que nos aportan dos artículos: 2002, 2006 y 2011. Finalmente, en el año 2004 se publicó un artículo.

Año Cantidad Artículos 2015 0 2014 3 2013 4 2012 3 2011 2 2010 0 2009 0 2008 0 2007 0 2006 2 2005 3 2004 1 2003 4 2002 2 2001 0 2000 0

Total: 24 En el gráfico podemos apreciar de mejor manera los años en que no hubo publicación de artículos psicológicos sobre el alcoholismo, habiendo, particularmente, un lapso de cuatro años (entre 2007 y 2010) en los que no registramos publicaciones. Otros años sin producción serían 2000, 2001, y 2015. Viendo el gráfico notamos que sobre el total de 24 artículos nuestra muestra queda dividida en dos grupos de años que concentran doce artículos cada uno: uno entre el año 2002 y el año 2006, y el segundo grupo es entre los años 2011 y 2014.

Page 9: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  9  

Tabla #2: Medición de la productividad científica por Revistas Nuestra muestra de artículos arroja como resultado que estos se publicaron en un total de diecisiete revistas científicas diferentes. En la tabla que vemos a continuación destacan dos revistas por sobre el resto: Revista Colombiana de Psicología y Revista de Psicología Social, ambas con tres artículos cada una. Otras publicaciones que cuentan con más de un artículo sobre el tema investigado son: International Journal of Clinical and Health Psychology, Universitas Psychologica y Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría. De cada una de las tres anteriores revistas incluimos dos artículos. Las restantes doce revistas publicaron un solo artículo.

Revistas Cantidad de

artículos Revista Colombiana de Psicología 3 Revista de Psicología Social 3 International Journal of Clinical and Health Psychology 2 Universitas Psychologica 2 Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2 Intus: Revista de la Cátedra de Psicología Médica y Psiquiatría y U.D. de Historia de la Medicina 1 Norte de Salud Mental 1 Papeles del Psicólogo 1 Revista Puertorriqueña de Psicología 1 Revista de Psicología 1

Tabla #3: Medición de la publicación científica por países En la siguiente tabla analizamos cuáles son los países a los que pertenecen las revistas que han publicado sobre alcoholismo desde la disciplina psicológica, de tal manera que contamos la cantidad de artículos que se han publicado en cada país y cuanto porcentaje representa sobre el total de publicaciones científicas que conforman la muestra. Cinco países figuran en total, siendo España y Colombia los más predominantes. De las revistas españolas se seleccionaron catorce artículos (Revista de Psicología Social, Papeles de psicólogo, International Journal of Clinical and Health

0  

1  

2  

3  

4  

2015  2014  2013  2012  2011  2010  2009  2008  2007  2006  2005  2004  2003  2002  2001  2000  

Artículos  Publicados  

Page 10: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  10  

Psychology, entre otras), los cuales representan más de la mitad de la muestra total, con un 58,3%. De revistas colombianas siete artículos, que forman un 29,16% (Universitas Psychologica, Revista Colombiana de Psicología, por ejemplo) . Finalmente tanto en Chile (Terapia Psicológica), Perú (Revista de Psicología) y Puerto Rico (Revista Puertorriqueña de Psicología) se publicó un artículo recopilado en nuestra muestra.

País de publicación Cantidad de artículos Porcentaje

España 14 58,3% Colombia 7 29,16% Chile 1 4,16% Perú 1 4,16% Puerto Rico 1 4,16%

Total 24 100% Tabla #4: Medición de productividad científica por autor: Sobre el total de 24 artículos abarcados en nuestra investigación, en ella encontramos un total de 61 autores distintos. Solo 9 autores participaron en más de un artículo, siendo 2 la mayor cantidad de publicaciones por cada uno. En la tabla sólo incluimos 3 autores de los que tienen participación en un artículo.

Número de Artículos publicados Autores

2 Natalia Landa González 2 Ana María Carrasco González 2 María de la Villa Moral Jiménez 2 M.José Nácher 2 Javier Fernández Montalvo 2 Anastasio Ovejero Bernal 2 María Vicenta Mestre Escrivá 2 José Javier López Goñi 2 J.A. Giménez. 1 José Pedro Espada Sánchez 1 Benjamín Cortés Morales 1 María Elena Villarreal González

De las diferentes mediciones esta tabla que indica la productividad de los diferentes autores es la que nos pareció menos concluyente. Más que nada por el bajo número de autores que escribieron en más de un artículo y por el hecho de que el máximo número fuera de 2 trabajos para todos los casos. A nuestro entender cuesta resaltar a algún autor por sobre los demás siendo tan homogénea la muestra.

Page 11: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  11  

B) Indicadores de colaboración Tabla #5 Medición de colaboradores por artículos: En la tabla 5 analizamos la colaboración de autores en los artículos recopilados. Como resultado tenemos que el valor que más se repite es el de dos colaboradores por artículo, pues hay ocho artículos firmados por dos autores. Tenemos también siete artículos firmados por tres autores y otros siete que representan a aquellos firmados por 4 o más colaboradores. Por último están aquellas publicaciones que fueron firmadas por un solo autor, las que suman dos.

Colaboradores Cantidad de Artículos 2 8 3 7

4 o más colaboradores 7 1 2

Total 24 C) Indicador por contenido Tabla #6 Medición de contenidos En esta tabla proponemos cuatro diferentes grupos de clasificación para comprender mejor los diferentes temas y las finalidades perseguidas con cada artículo. Como se puede apreciar estos cuatro grupos de contenidos son: 1) Estudios sobre consecuencias del consumo de alcohol (13 artículos), 2) Publicaciones que promueven la prevención del consumo excesivo de alcohol y del alcoholismo (6 artículos), 3) Sobre Terapias y Tratamientos a alcohólicos (3 artículos) y 4) Otros, donde situamos los estudios que no encajan en los anteriores criterios de clasificación.

Contenidos y orientación de las publicaciones Cantidad de Artículos

Estudios sobre consecuencias del consumo 13 Prevención 6

Terapias y Tratamientos 3 Otros 2

   

Page 12: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  12  

Discusión En base a la información obtenida en el presente trabajo bibliométrico, consideramos que notoriamente la publicación sobre alcoholismo desde la psicología se concentra en España, al menos cuando hablamos de publicaciones en nuestro idioma. 14 del total de 24 artículos provienen de publicaciones realizadas en aquel país. Coincidentemente el mayor número de revistas que registramos es de España. De las 17 revistas de la muestra 11 son Españolas. Creemos que esto se puede atribuir a diferentes razones: Primero está el hecho de que la base de datos virtual de donde seleccionamos los artículos pertenece a una universidad que justamente se encuentra en España (tal como se indicó en el apartado de metodología Dialnet está a cargo de la universidad de La Rioja), por lo cual es posible que artículos publicados en aquel país tengan más posibilidades de ser añadidos a la base de datos y que gocen de mayor exposición. Otro factor a considerar es la amplia cantidad de revistas psicológicas que hay en España y la importancia que las mismas tienen. Encontramos la siguiente información la cual indica que Google Scholar Metrics publicó este año un ranking donde selecciona las 100 revistas de psicología (publicadas en 9 idiomas diferentes) más influyentes y con más citas, de las cuales 10 de ellas son Españolas.7 De las que en aquel listado se mencionan aparecen también en nuestra muestra algunas como la International Journal of Clinical and Health Psychology y la revista Papeles del Psicólogo. Esta situación nos lleva a pensar que gran parte de la producción intelectual, sigue llevándose a cabo en el viejo continente, donde hay más inversión a nivel universitario y privado para realizar todo tipo de investigaciones, dejando a los demás países de habla hispana relegados a posiciones de relevancia bastante menores en cuanto al conocimiento desarrollado (se podría indicar que de seguro la mayor cantidad de producción científica se lleva a cabo no en Europa si no en Estados Unidos, Asía o algún otro lugar, pero mencionamos Europa debido a la producción en idioma español y la influencia que ejerce España). Teniendo en cuenta solo la muestra seleccionada, la publicación sobre el tema ha sido irregular, pues registramos varios años sin publicaciones, puede deberse a que acotamos nuestra búsqueda únicamente a la producción psicológica y el alcoholismo es un tema que se trata en tantas disciplinas, o bien un tema del cual se viene publicando largamente en el tiempo, es probable que no esté entre las prioridades investigativas de los autores de trabajos científicos. En cuanto a los temas desarrollados y analizados podemos ver que la mayoría de la producción recopilada atañe estudios sobre las consecuencias del consumo de alcohol, como ejemplo podemos mencionar a “Roles de género, conductas y significado de la experiencia en la relación de pareja de mujeres que han convivido con hombres con la condición de alcoholismo en Puerto Rico” (2012) publicado por la Revista puertorriqueña de Psicología, “El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de psicología de la Universidad de la Laguna” (2004), “Adolescencia, consumo de alcohol y otras drogas” (2003), Donde se realizan exploraciones sobre contextos sociales específicos que ayudan a tener una visión sobre las condiciones en que se manifiestan los excesos de consumo, a que sectores etarios afectan y todas las particularidades halladas que brinden conclusiones valiosas. Otros contenidos registrados que suman una considerable suma de 6 artículos son aquellos con una visión sobre la prevención del

                                                                                                               7 Las Revistas Españolas en el Google Scholar Metrics 2015. Recuperado en Octubre 22, 2015 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5778

Page 13: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  13  

alcoholismo, por nombrar algunos tenemos “Evaluación de un programa de prevención del consumo de alcohol en niños de estratos económicos bajos” (2011), “Modificación de la actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes Españoles a partir de un programa educativo-preventivo” (2005). ¿Qué nos indican estos resultados? Creemos que es bastante factible el hecho de que por la extensión acotada de un artículo incluido en una revista los autores se remitan a estudios locales, o a temas más puntuales sobre alguna característica del consumo excesivo de alcohol, y que temas que requieren una plataforma más extensa para desarrollarse, como por ejemplo las terapias que existen para los alcohólicos (que muestren estudios de caso, desarrollo en el tiempo de los pacientes y un estudio más amplio en general) se publiquen a modo de libros. En torno a las dificultades experimentadas en el desarrollo de la investigación bibliométrica creemos que a muestra utilizada para este estudio es tal vez algo acotada. Esto debido a que utilizamos una base de datos para recopilar artículos. Si bien Dialnet tiene una amplia cantidad de documentos a disposición también es cierto que hay más opciones a la hora de realizar búsquedas bibliográficas, las que de seguro harían contar con un número exponencialmente mayor de artículos de los que analizamos. Dialnet presenta además otra complicación. Si bien su interfaz es amigable con el usuario, su sistema de búsqueda es bastante limitado pues no permite realizar “búsquedas avanzadas” como sí permiten otros portales. A ciencia si lo permite, a través del servicio “Dialnet plus” pero dicho servicio no es gratuito al público. Proponemos que para continuar con el trabajo se pueda ampliar la búsqueda a más bases de datos virtuales tales y cambiar algunos criterios de búsqueda como el idioma, incluyendo inglés y portugués. Creemos que el alcoholismo si bien es una preocupación a nivel mundial, existe la posibilidad de que entre uno y otro país varíe mucho la relevancia que se le brinde al tema. Por ejemplo, puede ser que en Estados Unidos se promueva por parte del gobierno una campaña de prevención y reeducación sobre el consumo excesivo de alcohol en la población, y que dicho esfuerzo esté acompañado de una fuerte inversión en la confección de evidencia científica que apoye el plan. Ello nos daría una visión más grande sobre el tema del alcoholismo, ver en cuales regiones representa mayor interés, y qué tipos de contenidos se producen bajo cuales necesidades sociales.

Page 14: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  14  

Bibliografía

1. Alcohol– Consumo perjudicial. (n.d). Retrieved Octubre 07, 2015, de http://www.msal.gob.ar/index.php/home/matriculaciones/87-alcoholismo

2. Consumo de bebidas alcohólicas. Recuperado en Octubre 09, 2015, de

http://www.who.int/topics/alcohol_drinking/es/

3. Alcohol – datos y cifras. Enero 2015. Recuperado en Octubre 07, 2015 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

4. Pascual, Francisco. (2014) Historia del Tratamiento del Alcoholismo. Recuperado de

http://www.socidrogalcohol.org/alcohol/socidrogalcohol.html?download=88:historia-del-tratamiento-del-alcoholismo,-editor-francisco-pascual,-2014

5. Cómo comprender los trastornos por consumo de alcohol y su tratamiento. Recuperado en

Octubre 23, 2015 de http://www.apa.org/centrodeapoyo/alcohol.aspx

6. Descripción. Recuperado en Octubre 20, 2015 de http://www.fundaciondialnet.es/dialnet/descripcion/

7. Las Revistas Españolas en el Google Scholar Metrics 2015. Recuperado en Octubre 22, 2015 de

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5778

Page 15: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  15  

Anexo: lista de artículos seleccionados

A continuación presentamos el detalle de las publicaciones científicas con las cuales llevamos a cabo nuestra investigación. Los artículos están en orden según su selección desde la página Dialnet, vale decir, que el articulo nº1 fue el primero en ser seleccionado y así sucesivamente.

1) Roles de género, conductas y significado de la experiencia en la relación de pareja de mujeres que han convivido con hombres con la condición de alcoholismo en Puerto Rico

• Autores: Mildred Betancourt Sanjurjo, Vivian Rodríguez del Toro • Localización: Revista Puertorriqueña de Psicología, ISSN-e 1946-2026, Vol. 23,

Nº. 1, 2012, págs. 139-162

2) Modelos Animales para el Estudio del Alcoholismo

• Autores: Giselle Kamenetzky, Alba Mustaca • Localización: Terapia psicologica, ISSN-e 0716-6184, Vol. 23, Nº. 1, 2005,

págs. 65-72

3) "Proyecto arRISKu MUGAN"materiales para la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas

• Autores: Patricia Insúa Cerretani, María del Mar Lledó Sainz de Rozas • Localización: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, ISSN

0211-5735, Vol. 34, Nº. 123, 2014, págs. 477-489

4) Prevalencia del juego patológico en el alcoholismo un estudio exploratorio

• Autores: Javier Fernández Montalvo, Natalia Landa González, José Javier López Goñi

• Localización: Revista de psicopatología y psicología clínica, ISSN 1136-5420, Vol. 10, Nº. 2, 2005, págs. 125-133

5) Análisis psicodinámico breve en un caso de dependencia del alcohol

• Autores: Benjamín Cortés Morales, Alejandro Ballesteros Prados, Joemir Becker Costa

• Localización: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, ISSN 0211-5735, Vol. 33, Nº. 120, 2013, págs. 793-798

6) La influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las cogniciones implícitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios

• Autores: Estefanía Elena Caicedo, Virginia Gabriela Fornero, Carolina Paolucci, Luciana Sofía Moretti, Juan Carlos Godoy

• Localización: Quaderns de Psicología, ISSN 0211-3481, Vol. 14, Nº. 1, 2012, págs. 29-44

Page 16: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  16  

7) El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de psicología de la Universidad de la Laguna

• Autores: Conrado Manuel Viña Lorenzo, Manuel Herrero Carcelén • Localización: International journal of clinical and health psychology, ISSN

1697-2600, Vol. 4, Nº. 3, 2004, págs. 521-536

8) Comorbilidad psicopatológica en el alcoholoismo un estudio descriptivo

• Autores: Natalia Landa González, Iñaki Lorea Conde, José Javier López Goñi, Javier Fernández Montalvo

• Localización: International journal of clinical and health psychology, ISSN 1697-2600, Vol. 6, Nº. 2, 2006, págs. 253-269

9) Tratamiento antidepresivo en pacientes alcohólicos en fase de deshabituación

• Autores: P. Rubio Pinalla, José Giner Ubago, F. J. Fernández Osuna • Localización: Intus: Revista de la Cátedra de psicología médica y psiquiatría y

U.D. de historia de la medicina, ISSN 0214-7424, Vol. 7, Nº 1, 2006, págs. 125-142

10) Adolescencia, consumo de alcohol y otras drogas

• Autores: José Pedro Espada Sánchez, Francisco Javier Méndez Carrillo, Gilbert J. Botvin, Kenneth W. Griffin

• Localización: Papeles del psicólogo, ISSN 0214-7823, Nº. 84, 2003

11) Los padres ante las nuevas formas de consumo de alcohol de sus hijos

• Autores: M.José Nácher, María Vicenta Mestre Escrivá, J.A. Giménez, Paula Samper García, María Teresa Cortés Tomás, Ana María Tur Porcar

• Localización: Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, ISSN-e 1579-4113, Vol. 10, Nº. 6, 2005

12) Evaluación de un programa de prevención del consumo de alcohol en niños de estratos económicos bajos

• Autores: Efrén Martínez, Diana Raquel Sierra Acuña, Jesús Jaimes, Angelica Claro

• Localización: Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, ISSN-e 2216-0701, Vol. 2, Nº. 2, 2011 (Ejemplar dedicado a: Perspectivas Aplicadas en Psicología), págs. 127-143

13) Consumo de alcohol y estilos de vida una tipología de los adolescentes españoles

• Autores: Ana María Carrasco González • Localización: Revista de Psicología Social, ISSN 0213-4748, ISSN-e 1579-

3680, Vol. 19, Nº 1, 2004, págs. 51-79

Page 17: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  17  

14) Factores individuales, familiares y educativos asociados al consumo de alcohol en los jóvenes

• Autores: Ana María Carrasco González, Miguel Angel García • Localización: Revista de Psicología Social, ISSN 0213-4748, ISSN-e 1579-

3680, Vol. 18, Nº 1, 2003, págs. 49-60

15) El consumo de alcohol durante el tratamiento y seguimiento con drogodependientes

• Autores: Manuel A. Sanabria Carretero • Localización: Revista de Psicología, ISSN 0254-9247, Vol. 20, Nº. 1, 2002,

págs. 55-71

16) Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos

• Autores: María Elena Villarreal González, Juan Carlos Sánchez Sosa, Gonzalo Musitu Ochoa

• Localización: Universitas psychologica, ISSN 1657-9267, Vol. 12, Nº. 3, 2013, págs. 857-873

17) Hábitos de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas asociados a pautas de ocio juvenil

• Autores: María de la Villa Moral Jiménez, Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz, Francisco Javier Rodríguez Díaz

• Localización: Revista de psicología social aplicada, ISSN 1131-6225, Vol. 13, Nº 2, 2003, págs. 5-28

18) Modificación de las actitudes, hábitos y frecuencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en adolescentes españoles a partir de un programa educativo-preventivo

• Autores: María de la Villa Moral Jiménez, Anastasio Ovejero Bernal • Localización: Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121-5469, Vol. 14,

N. 1, 2005, págs. 100-118

19) Evaluación en programas de prevención de recaídaadaptación española del Inventario de Habilidades de Afrontamiento (CBI) de Litman en dependientes del alcohol

• Autores: Raquel García González, María Alonso Suárez • Localización: Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol.

14, Nº. 4, 2002, págs. 455-464

20) Plan Transfronterizo: Intervención frente al consumo de alcohol y otras drogas en los contextos festivos a ambos lados del Bidasoa

• Autores: Patricia Insúa Cerretani, María del Mar Lledó Sainz de Rozas • Localización: Norte de Salud Mental, ISSN-e 1578-4940, Nº. 42, 2012, págs.

18-29

Page 18: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN REVISTAS EN ESPAÑOL

  18  

21) Evaluación del impacto de un programa de autoayuda dirigida: una alternativa para el tratamiento de personas que abusan del consumo de alcohol

• Autores: Carlos Andrés Gantiva Díaz, Catalina Gómez Villamizar, Luis Enrique Flórez Alarcón

• Localización: Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121-5469, Vol. 12, N. 1, 2003, págs. 38-48

22) Resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en 50 jóvenes universitarios entre los 16 y 22 años de la Universidad de San Buenaventura Medellín, extensión Ibagué

• Autores: José Alonso Andrade Salazar, Ángela Jineth Yepes Toloza, Mayra Lorena Sabogal Guaqueta

• Localización: Revista Colombiana de Ciencias Sociales, ISSN-e 2216-1201, Vol. 4, Nº. 1, 2013, págs. 11-22

23) Riesgos psicosociales y actitudes sobre prácticas sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas en adolescentes de la ciudad de Medellín

• Autores: Olber Eduardo Arango Tobón, Guillermo Castaño, Sandra Quintero, Carolina Montoya Montoya, Santiago Morales Mesa, Alexander Rodríguez Bustamante

• Localización: Universitas psychologica, ISSN 1657-9267, Vol. 12, Nº. 3, 2013, págs. 887-898

24) El CRAFFT/CARLOS como instrumento para la identificación temprana de consumo de alcohol y otras SPA: una adaptación al español

• Autores: Augusto Pérez Gómez, Orlando Scoppetta Díaz-Granados • Localización: Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121-5469, Vol. 20,

N. 2, 2011, págs. 265-274