estrategias organizativas para el mejoramiento de la producciÓn apicola en la regiÓn selva-tulija...

30
ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS Autor: Beatriz Sántiz Gómez• Resumen El artículo analiza los principales mecanismos de gestión organizativa e institucional que participan en el mejoramiento de la calidad en el sistema apícola en dos regiones de Chiapas. Ante la situación económica de pobreza que atraviesan las regiones Selva Lacandona y la región Tulija -Tseltal Chol, pobladores de estas regiones se han orientado a la producción de miel para mejorar su situación económica. A pesar de que es una actividad que genera ingresos y de que muchas familias viven de ella, existen algunos problemas atribuibles a las características de la producción, como la expansión de cultivos transgénicos, la disminución de las superficies agrícolas y forestales, y en términos comerciales los nuevos requisitos para la miel de exportación a la Unión Europea, por lo que los actores tienen que enfrentarse y resolver esta situación a través de mecanismos de gestión organizativa e institucional por ello han creado empresas sociales, grupos de trabajo y grupos familiares de producción apícola, organizaciones que trabajan de manera solidaria. 1

Upload: bety-santiz

Post on 13-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El artículo analiza los principales mecanismos de gestión organizativa e institucional que participan en el mejoramiento de la calidad en el sistema apícola en dos regiones de Chiapas. Ante la situación económica de pobreza que atraviesan las regiones Selva Lacandona y la región Tulija -Tseltal Chol, pobladores de estas regiones se han orientado a la producción de miel para mejorar su situación económica.

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE

CHIAPAS

Autor: Beatriz Sántiz Gómez•

Resumen

El artículo analiza los principales mecanismos de gestión organizativa e institucional que

participan en el mejoramiento de la calidad en el sistema apícola en dos regiones de

Chiapas. Ante la situación económica de pobreza que atraviesan las regiones Selva

Lacandona y la región Tulija -Tseltal Chol, pobladores de estas regiones se han orientado a

la producción de miel para mejorar su situación económica.

A pesar de que es una actividad que genera ingresos y de que muchas familias viven de

ella, existen algunos problemas atribuibles a las características de la producción, como la

expansión de cultivos transgénicos, la disminución de las superficies agrícolas y forestales,

y en términos comerciales los nuevos requisitos para la miel de exportación a la Unión

Europea, por lo que los actores tienen que enfrentarse y resolver esta situación a través de

mecanismos de gestión organizativa e institucional por ello han creado empresas sociales,

grupos de trabajo y grupos familiares de producción apícola, organizaciones que trabajan

de manera solidaria.

• Estudiante de Maestría en Desarrollo Local. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

[email protected]

1

Page 2: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Introducción

En la actualidad las economías y las políticas gubernamentales desligadas a un beneficio de

las personas y de su ambiente han demostrado no dar una respuesta ante las necesidades de

un desarrollo local o territorial1 (DT) que una de sus principales características es su

aproximación multidimensional.

Conocer si las iniciativas organizativas (empresas, grupos de trabajo y grupo familiar)

operan bajo la lógica del desarrollo territorial, dará evidencia, del trabajo que llevan ya

construido, lo que permitirá identificar los elementos que aún les falta por construir en la

promoción del desarrollo de las localidades, porque que no podemos guiarnos

exclusivamente de las mismas variables cuantitativas del Producto Interno Bruto (PIB) o

del Índice de Desarrollo Humano (IDH) u otras utilizadas para medir el desarrollo desde el

aspecto cuantitativo, ya que necesitamos variables o características específicas de cada

región que también son esenciales para el desarrollo de las localidades.

A partir de la tesis de licenciatura "Empresas sociales: organizaciones para la promoción

del desarrollo local" me condujo a plantearme preguntas como ¿Cuáles son los principales

mecanismos de gestión organizativa e institucional para el mejoramiento de la producción

Apícola de la región Selva y Tulijá del estado de Chiapas? y este ahora es el objetivo

central de esta investigación.

Algunos productores organizados y no organizados ya han dado un paso más en esta

construcción del DT, sin embargo a la fecha no existen evaluaciones o estudios que

exploren las formas de trabajo en conjunto a través de mecanismos organizativos e

institucionales para dar frente a los nuevos procesos globales - locales que impiden tener un

producto que aumente significativamente los ingresos colectivos y además sea benéfica con

el medio ambiente.

1 “el enfoque territorial del desarrollo rural, rescata precisamente esa noción de integralidad, la cual permite repensar los papeles, reales y potencialidades, que los distintos grupos de población y actores sociales asumen en la construcción de modelos sostenibles de desarrollo territorial […] pretende acceder al desarrollo en sus múltiples dimensiones: desarrollo económico, equidad social y fortalecimiento de la institucionalidad democrática” (Sinopsis N°8, 2003: 2). En nuestro caso utilizamos como sinónimos, Desarrollo Local y Desarrollo Territorial.

2

Page 3: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Las regiones Selva Lacandona y la región Tulija -Tseltal Chol (regiones Selva y Tulijá en

adelante) del Estado de Chiapas, es un área conocida como selva que conforman los

municipios de Altamirano, Chilón, Ocosingo, Sabanilla, Salto de Agua, Sitalá, Tila,

Tumbalá y Yajalón, donde productores rurales están complementando sus actividades

económicas con la producción y comercialización de miel de abejas. En estas regiones las

familias buscan su sustento en los cultivos de maíz, frijol, café, cítricos, plátanos, tomate,

caña y a la crianza de animales.

Como alternativa para el aumento de sus ingresos, los productores han buscado otros tipos

de exploraciones y de ellas la producción y comercialización de la actividad apícola que ha

dado iniciativas en la generación del desarrollo económico local.

La organización económica Productores Económicos de la Selva Lacandona (PROASEL)

se constituyen legalmente en el año de 1992 y la Sociedad Cooperativa de la Región Chol

(SCARC) se constituye legalmente el 23 de Marzo de 1988, Por su parte el grupo de

trabajo que pertenece en la misión de Bachajón2, nace como una propuesta de proyecto n el

2010 para el fortalecimiento de los medios de subsistencia de la economía tzeltal y la

construcción de un desarrollo sustentable con comunidades tzeltales en la zona Norte y

Selva de Chiapas. Finalmente el grupo familiar con una trayectoria en la producción apícola

de más de 20 años deciden, vender colectivamente en el 2011 su producto miel y obtener

mejores ganancias.

La organización económica Productores Económicos de la Selva Lacandona (PROASEL),

la Sociedad Cooperativa de la Región Chol (SCARC), el grupo de trabajo y el grupo

familiar son organizaciones ubicados en diferentes localidades rurales en su totalidad

ubicados en las regiones Selva y Tulijá del estado de Chiapas (Figura 1) dedicados a la

producción y comercialización de miel, actividades importantes que generan divisas para el

estado de Chiapas.

2 La Misión de Bachajón fue fundada por la provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, actualmente integrada por un equipo plural, diverso, autogestivo e inculturado, de hombres y mujeres con distintas opciones de vida que, junto con los cargos comunitarios, busca acompañar integralmente los procesos pastorales y organizativos del pueblo tzeltal y mestizo que abarca el territorio de la Misión (Datos de la página oficial de la Misión de Bachajón)

3

Page 4: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Cuadro 1. Características de las organizaciones seleccionadas

Sede Tipo de producción

Productos Comercialización

Productores Agropecuarios de la Selva

Ocosingo Agroindustrial Envasados de miel, miel orgánica y convencional polen, veneno de abeja, jalea real, venta de colmenas venta de equipo apícola.

Consumidor final, supermercados, tiendas de autoservicio, nacional e internacional.

Cooperativa Apícola de la Región Chol

Tila Chiapas

Agroindustrial Miel a granel en transición, cera, venta de equipo apícola, colmenas venta de reinas a mayoreo, venta de equipo apícola.

Consumidor final, Intermediarios, nacional.

Grupo de trabajo Bachajón Artesanal Miel orgánica, venta de colmenas.

Intermediarios, consumidor final

Grupo familiar Ocosingo Artesanal Miel a granel, cera importada, venta de equipo apícola,.

Intermediarios y consumidor final

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Localización de la Regiones Selva y Tulijá del Estado de Chiapas

Fuente: Tomado de INEGI (2010)

El siguiente texto se encuentra dividido en tres apartados, el primero tiene que ver con el

contexto de las organizaciones social de desarrollo en las regiones estudiadas, como un

segundo apartado trata sobre el panorama general de la situación de la actividad apícola en

4

Page 5: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

México, Chiapas y en las regiones de estudio, como un tercer apartado trata sobre las

estrategias organizativas de productores apícolas, el último apartado corresponde al marco

teórico del desarrollo territorial y organizacional.

Contexto de las organizaciones de productores apícolas en la región Selva -Tulijá

Ante la situación económica por la que atraviesan las regiones las regiones Selva y Tulijá,

pobladores de estas regiones se han dado a la tarea de establecerse en empresas sociales,

grupos de trabajo o grupos familiares3 ubicadas en la región Selva de producción apícola,

organizaciones dispuestas a trabajar solidariamente. Entre sus propósitos es fortalecer la

autonomía comunitaria, mejorando las condiciones de producción y comercialización de los

productos agrícolas, por ello las organizaciones pueden ser alternativas y medios para

promover el desarrollo territorial.

La importancia de trabajar con estas figuras de producción rural ubicadas en la región Selva

y región Tulijá se debe a que al igual que otras regiones de Chiapas están considerados

entre los municipios con menor IDH y mayor grado de marginación.

En un panorama general de la situación del desarrollo humano y de marginación las

regiones Selva y Tulijá, de acuerdo al PNDU Chiapas (0.647), Oaxaca (0.666) y Guerrero

(0.673) se ubican en las tres últimas posiciones del ordenamiento nacional. La diferencia

entre extremos indica que el Distrito Federal obtiene un IDH 28.4% más elevado que el de

Chiapas (PNDU, 2012).

Algunos datos del PNDU (2014) y del INEGI (2010) nos muestran algunas evidencias

sobre la situación económica de los municipios representativos de las regiones Selva y

Tulijá donde se llevara a cabo el estudio es el siguiente:

Cuadro 2. Índice de Desarrollo Humano y marginación de los principales municipios que

conforman las regiones Selva y Tulijá

Índice de

Educación

Índice de

Ingreso

Índice de

salud

Valor

del IDH

Índice de

marginació

n

Lugar que

ocupa en el

contexto

Lugar que

ocupa en el

contexto

3 Las empresas sociales, grupo de trabajo y el grupo familiar será llamado como organizaciones.

5

Page 6: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

estatal nacional

Altamirano 0.378 0.525 0.829 0.548 1.10787 35 341

Chilón 0.389 0.478 0.811 0.532 2.08865 4 47

Ocosingo 0.473 0.535 0.830 0.595 1.25552 27 278

Sabanilla 0.412 0.483 0.710 0.521 1.34434 22 240

Salto de

Agua0.429 0.547 0.825 0.578

1.39467 18 218

Sitalá 0.303 0.447 0.779 0.473 3.12241 1 6

Tila 0.412 0.507 0.733 0.535 1.27491 26 272

Tumbalá 0.414 0.490 0.819 0.550 1.75342 10 111

Yajalón 0.473 0.569 0.835 0.608 1.22486 28 293

Fuentes: PNDU México. Censo de Población y Vivienda 2010. Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva

metodología.

Siguiendo al PNDU (2010), Tuxtla Gutiérrez es el municipio con mayor desarrollo humano

en el estado de Chiapas, con un IDH de 0.801. En contraste, uno de los municipios con

menor IDH es Sitalá ubicándose también como el primer lugar en marginación en el

Estado.

La situación de los ingresos de muchos de los pobladores de los diferentes municipios de

las regiones Selva y Tulijá, de acuerdo al INEGI (2010) ha sido precaria, los problemas de

desempleo crecen en la zona urbana, y por su parte en la zona rural se depende cada vez

mas de programas asistencialistas. La población crece, mientras que los servicios de

educación, salud que la población demanda es cada vez mayor.

Panorama general de la situación de la actividad apícola

Los esfuerzos que realizan los productores de las dos regiones mencionadas se enfocan a

organizarse para la producción apícola. Algunos datos relevantes realizados por la

Promotora de Comercio Exterior hay un crecimiento anual de 15% entre el 2006 y 2010, en

Argentina y Estados Unidos son los principales exportadores; Alemania y Estados Unidos

son los principales importadores. El volumen de comercio de miel de abeja durante el año

2010 fue de 441 mil toneladas. Alemania tiene un consumo por habitante de 1.2 kgr.,

6

Page 7: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

posicionándose así como uno de los países de mayor consumo en el mundo, este país es el

principal socio comercial de Chiapas (PROCOMER, 2011).

La producción apícola de acuerdo al SIAP (2012), México ocupa el 8° lugar como

productor, y el 3° lugar como exportador, son 42 mil familias dependen de la actividad, con

$ 112 millones de dólares exportados en 2013, contando con un valor anual de la

apicultura de 2,062 millones de pesos (SIAP 2012).

De acuerdo al sistema producto apícola (SPA) (2004), la importancia social radica en que la

actividad es totalmente ecológica, poliniza el 85% de los cultivos, incluyendo los de alto

valor agregado (hortalizas y frutales) y contiene productos de gran valor nutricional (miel,

polen, propóleos, jalea real), es regeneradora de ecosistemas, es familiar, 42 mil

apicultores, 85% bajos recursos se encuentran dentro de la actividad, 35 mil unidades de

producción, y generadora de divisas (160 millones de dolares para 2014) (SPA, 2004).

En Chiapas la actividad apícola tiene una gran importancia económica y social ya que en

ella están involucrados 4,500 productores en las 11 regiones económicas quienes con esta

actividad logran el sustento para ellos y sus familias (Fundación Produce Chiapas AC,

2010). Con lo que se refiere a la región Selva y Tulijá podemos observar que es bastante

significativa la producción de miel y cera en el 2013.

7

Page 8: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

ESTADO  DISTRITO   MUNICIPI

O

MIEL CERA EN GREÑA

PRODU-CCIÓN

(toneladas) 

PRECIO(pesos porkilogramo)

VALOR DE LA 

PRODUCCIÓN

(miles de pesos)

PRODU-CCIÓN

(toneladas)

PRECIO(pesos

porkilogram

o)

VALOR DE LA

PRODUCCIÓN 

(miles de pesos)

Chiapas 5,101 34.72 177,111 124 51.77 6,409

      Chilón 73.5 38.08 2,799.00 1.65 70 115.5

   Ocosingo 126.954 32.59 4,137.20 2.976 69.14 205.8

   Sabanilla 27.866 32 891.7 0.575 84.87 48.8

Salto de agua 60.159 30 1,804.80 1.195 60 71.7

Sitalá 43.2 30 1,296.00 0.685 70 48

Tila 295 30 8,850.00 35 63.93 2,237.50

Tumbalá 168.95 30 5,068.50 5.55 87.25 484.3

Yajalón 50.35 30 1,510.50 0.78 70 54.6

Cuadro 3. Precio y valor de la producción de miel y cera en greña.

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2013).

De acuerdo a la fundación Produce los productores que cuentan con un rango que va de 40

a 50 colmenas en su mayoría venden la miel a granel en tambos de 200 litros que llevan a

los centros de acopio, esto complementa a las actividades agropecuarias que realizan;

porque en su mayoría no cuentan con habilidades gerenciales, ya que no llegan hasta este

eslabón de la cadena, hay algunos productores que si trasforman la miel y han elaborado

alrededor de 25 subproductos pero la gran mayoría de apicultores venden a granel (García,

2011).

A pesar de que es una actividad que genera ingresos y de que muchas familias viven de

ella, existen algunos problemas atribuibles a las características de la producción, el uso

excesivo de agroquímicos, la disminución de las superficies agrícolas y forestales, y en

términos comerciales a los nuevos requisitos para la miel de exportación a la Unión

Europea. Tales como: los análisis físico- químicos, impuesta en el 2008 por Servicio

8

Page 9: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Nacional de Sanidad, Inocuidad y calidad4 (SENASICA), y en el 2011 por la Unión

Europea, quien impone además análisis de agroquímicos y polen transgénico (Moguel,

et.al, 2008), además por los procesos de cambio climático.

De esta manera los actores tienen que enfrentarse y resolver esta situación a través de

mecanismos de gestión organizativa e institucional, al estar conformadas en empresas

sociales, grupos de trabajo y grupos familiares de producción apícola, quienes en su

mayoría organizaciones que trabajan de manera solidaria.

La preocupación relacionada con el uso de agroquímicos, es una cuestión que no solo le

concierne a productores mexicanos, sino a todo el mundo tal como se señala en la revista

Agencia Bruselas de España donde se menciona que la Comisión Europea (CE) ha

decidido prohibir el uso de tres plaguicidas muy comunes en los cultivos relacionados con

la muerte masiva de abejas en todo el mundo. Se trata de tres neonicotinoides frecuentes en

la siembra del girasol, la colza, el algodón y el maíz (ABC, 29/04/2013).

La decisión se basa en el principio de precaución a partir de un informe de la Agencia

europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) que señala tres

plaguicidas de la familia de los neonicotinoides comercializados en Europa por Bayer y

Syngenta: clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. Estos químicos pueden afectar al

sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte.

Respecto al polen transgénico se menciona que a partir de estudios realizados por el

laboratorio 312 del Posgrado de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química (FQ)

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maricarmen Quirasco Baruch

y Amanda Gálvez Mariscal demostraron que debido a que las abejas de esa región visitan

4 Es un órgano desconcentrado de (SAGARPA), orientado a realizar acciones de orden sanitario para proteger los recursos agrícolas, acuícolas, y pecuarios de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria y económica, así como regular y promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación de los alimentos y la calidad agroalimentaria de éstos, para facilitar el comercio nacional e internacional de bienes de origen vegetal y animal (SENASICA, 2012)

9

Page 10: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

plantas de soya, colectan el polen, lo transportan al panal y termina en las mieles, se

demerita su calidad en el mercado orgánico (La jornada, 2014).

Siguiendo este artículo la miel de abeja que se produce en la Península de Yucatán contiene

polen de soya genéticamente modificado (GM). Lo que deriva el rechazo del producto en el

mercado internacional, con un consecuente impacto negativo para los apicultores de la

región (La Jornada, 17 de abril 2014).

En México ya se cuentan con mecanismos y programas de monitoreo y control de residuos

tóxicos implementados por instituciones gubernamentales como SAGARPA pero estos se

han reducidos a nivel técnico y dirigido a organizaciones que tienen una figura legal, por lo

que aún no existe seguimientos continuos por cada unidad productiva sobre el

mejoramiento de la calidad, aunque estos no cuenten con una figura legal.

En México existen normas para el control de la calidad en alimentos, entre ellas

encontramos la Norma Mexicana NMX-F-036-1997 la ejerce su influencia en la calidad de

la miel de abejas. Porque incide en la actuación acertada o no del apicultor durante la

manipulación de los productos apícolas. La higiene, la manera de extraerla, la filtración y la

maduración de la miel contribuyen para obtener un producto límpido y traslúcido, brillante,

sin aromas ni sabores extraños, de gran valor nutritivo y con buenas propiedades de

conservación (Fonseca, 2011).

En esta misma norma se menciona también que un producto sobrecalentado, recogido en

sitios inadecuados, con impurezas de cualquier índole, cosechado antes de que haya

concluido su proceso natural de fermentación y deshidratación, debe dar como resultado

una miel de calidad inferior. Para establecer la calidad de la miel de abejas el analista puede

valerse del estudio de las características químicas y físicas del producto.

Existe componentes generales y cantidades promedio en la miel de abejas que debe seguir

la miel, según la Norma Mexicana NMX-F-036-1997-NORMEX las especificaciones de

este producto son: sensoriales, color propio que va del ámbar muy claro al obscuro, sabor:

dulce. La composición química de la miel permite evaluar su calidad con base en su

contenido de agua, azúcares, acidez, cenizas, enzimas, nitrógeno, hidroximetilfurfural y

10

Page 11: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

sustancias insolubles. También existen características físicas como la densidad (Fonseca,

2011).

Existen otros problemas atribuibles a la producción como es la necesidad de contar

mayores áreas de producción, porque ha habido un incremento poblacional en las regiones,

ya que en 1990 se contaba con 363,387 habitantes pero en el 2010 se cuenta con una

población de 542,323 por lo que podemos decir que en 20 años la población ha aumentado

casi el doble afectando los campos de producción. Esto ha sido un problema para los

apicultores ya que ellos deben contar con espacios donde colocaran colmenas a distancias

de 3 km alejados de la población, por motivo que las abejas pueden representar un peligro

para la población o animales al ser picados por ellas.

Finalmente nos centramos en la problemática del cambio climático y es que mediante

modificaciones en las temperaturas y las precipitaciones podría afectar la sobrevivencia

masiva de las abejas (polinizadoras) y, por lo tanto, la provisión de este servicio tanto en los

ecosistemas naturales como en los de manejo productivo.

Este panorama nos acerca a un análisis de la realidad general de los productores apícolas y

los obstáculos en las que atraviesan hoy en día, teniendo como resultados la pérdida de

mercado en el exterior, afectando la economía de sus familias y la ecología en general.

Estrategias organizativas de las unidades productivas apícolas

Es preciso señalar entre una de las respuestas concernientes a este problema, es el la

búsqueda de estrategias para el mejoramiento de la producción en la producción y

comercialización de los productos apícolas, esto, con el fin de beneficiar no solo a la

economía familiar, de las regiones sino el beneficio de la población en general consumidora

de dichos productos apícolas.

Por medio de acercamientos estas organizaciones se logra ver que estas organizaciones han

tenido que enfrentar este tipo de problemas y otras más que puede faltar analizar que

imposibilite mejorar la producción.

11

Page 12: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

El mejoramiento de la producción apícola exige comunicación y motivación entre los

miembros de las cooperativas, grupos de trabajo y grupos familiares y también exige una

clara delimitación de responsabilidades interna para el seguimiento. Estos aspectos se

tienen que tomar en consideración como parte del proceso de aplicación, lo que traerá

beneficios de tipo organizacional. Estas mejoras pueden beneficiar las empresas o grupos

de trabajo a ser más productiva en el corto y el largo plazo.

Las diferentes medidas europeas han repercutido en el desarrollo de las actividades de los

productores, por la falta de conocimiento sobre el funcionamiento del mercado y el equipo

tecnológico administrativo para cumplir estas reglamentaciones. En el caso de PROASEL,

la implementación de estas medidas ha ocasionado la suspensión temporal del permiso de

exportaciones en el 2010 por no cumplir la normatividad.

PROASEL maneja a la par el proceso orgánico y el convencional. El producto orgánico es

utilizado en el proceso de envasado y se comercializa a nivel nacional, otra parte de la

producción orgánica es destinada al mercado exterior, en cuanto a la producción

convencional también es destinada al comercio exterior pero con intermediarios.

A pesar de las dificultades los productos de PROASEL se encuentra en diferentes

establecimientos en el estado. Entre algunas sucursales de ventas en ciudades importantes

del estado y fuera del estado: San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Comitán,

Palenque, Tapachula, Villahermosa y Veracruz. Así también PROASEL ha logrado colocar

sus productos en cadenas comerciales como, Chedrahui, Aurrera y Wall Mart; agregado a

esto, también han logrado comercializar en DIF Chiapas:

Además hemos logrado obtener la licitación en el DIF Chiapas y cada año se entregan cinco

mil cajas de bolsitas con 50 gr de miel, este año se lanzó el proyecto de comercializar miel

fortificada (mezcla de diferentes productos de la miel) en el DIF dirigido a mujeres

embarazadas porque según los estudios que se ha realizado aporta ácido fólico y la miel a

granel orgánica se comercializa en Alemania, Italia y Bélgica (Entrevista a socios directivos

de la ES PROASEL, julio 2011).

En lo que se refiere miel a granel convencional se comercializa con Miel Mex y Miel Vives

es de notar que la empresa optaría con vender únicamente a granel, ya sea orgánica o

12

Page 13: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

convencional debido a que al procesar significa más tiempo y más utilidades tales como el

envasado, etiquetado, mano de obra cosa que se ahorra si se vende a granel, además que ya

tienen clientes que los busca.

Han querido entrar a otros mercados pero aún tienen ese temor “en estos momentos se

exporta directamente a Bélgica, hemos contactado con otros mercados como por ejemplo

Arabia Saudita pero aún no nos hemos arriesgado a vender porque tememos de ser víctimas

de algún fraude” (Entrevista a socios directivos de PROASEL, julio 2011).

En el caso de la Sociedad Cooperativa de la Región Chol lleva un poco más de 24 años

produciendo miel, y han tenido participación en el mercado nacional e internacional y en

diferentes etapas han ofrecido miel de tipo convencional, orgánica y de transición.

La empresa social SCARC se ha formado con el fin de unir esfuerzos entre todos los

apicultores de la región chol, con el objeto de sobresalir como apicultores, y de igual modo,

trabajar de manera independiente y en conjunto con todos los socios, con el mismo fin que

es el cuidado, manejo y comercio de la miel de abeja, sin depender de intermediarios

locales, regionales y estatales,

Es por ello, que durante todos estos años ha sido el medio por el cual comercializan la miel

que es el principal producto, sin embargo uno de los obstáculos que se ha mantenido

constante ha sido el manejo de espacios y los efectos del cambio climático que afecta a la

calidad de la producción, ya que trae enfermedad y muerte de las abejas al no ser

manejados a tiempo. Sin embargo constantemente buscan mejorar su producción, a pesar de

las dificultades y que la solidaridad que se mantiene dentro de la organización interna los

ha fortalecido.

La empresa SCARC mantiene una producción de tipo convencional, aunque cabe

mencionar que en el año 2001, momento en que fueron orgánicos estuvieron certificados

por CERTIMEX, con calidad de exportación; exportaron miel a Alemania. Intentaron tener

otra certificación como la Imo Control, pero como existen normativas que contrastan para

la producción sobre todo para el destino de la venta del producto,  ya que para la miel

13

Page 14: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

orgánica se tiene que usar métodos que no cuadran con las técnicas de producción de los

productores.

Les exigían tener un Sistema de Control Interno (SCI) el donde señalaban un método de

control para la evaluación de sus actividades y de su producción, siempre y cuando se

asegure el cumplimiento de las normas orgánicas, y de su validación.

Por su parte el grupo de trabajo que pertenece en la misión de Bachajón, en el 2010 han

iniciado el trabajo en grupo para poder vender a mejores condiciones su producto. Cabe de

mencionar que al igual que las dos empresas también se han topado con problemas

similares. En un primer acercamiento al grupo de trabajo el problema se atribuye a la falta

de capacidad gerencial y liderazgo interno. Sin embargo cuentan con redes de colaboración

con Asociaciones Civiles y centro educativos como la Universidad Iberoamericana y eso

les permite a seguir creciendo como apicultores. Además de que estos enlaces intentan

promover el consumo de la miel y comercializar el producto en lugares idóneos.

Finalmente se encuentra el grupo familiar ubicado en Tsajalá municipio de Ocosingo que

en el 2011 deciden vender como una unidad familiar para poder vender a granel a un

intermediario que les otorga un pago justo por el producto miel, debido a esto, ellos tiene

que entregar un producto de calidad. Ellos han tenido que enfrentar diferentes obstáculos

para poder cumplir los requerimientos del comprador. Sin embargo las metas de este grupo

familiar es independizarse en el mediano plazo y lograr vender directamente al consumidor

final.

Marco teórico

Son dos los ejes para el marco conceptual fuertemente relacionados, del cual nos

enfocaremos estos son: el desarrollo territorial y la organización.

Existen numerosos autores que nos hablan sobre el desarrollo territorial entre ellos Antonio

Vázquez Barquero que nos menciona principalmente sobre las iniciativas locales en el que

no sólo se reduce a la mitigación de la situación social de pobreza sino impulsar procesos

de acumulación de capital mediante la creación y desarrollo de redes de empresas con el

14

Page 15: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

objetivo de propiciar el desarrollo sostenible y mejorar la condiciones de vida de la

población local a través de mejora continua y la capacidad de promover la gestión territorial

(Vázquez, 2008).

Desde esta perspectiva, el territorio juega un papel crucial en este proceso de desarrollo, el

cual puede entenderse como la estructura de intereses específicos de una comunidad

territorial, lo que permite distinguirlo como un agente de desarrollo, siempre que sea

posible mantener y desarrollar un objetivo común y los intereses territoriales en los

procesos de crecimiento y transformación estructural.

Para Vázquez (2008) se refiere a un tejido institucional fuerte y comprometido como

nuevas alternativas de cambio impulsando el desarrollo productivo y sustentable, capaces

de disminuir la exclusión y la desigualdad. Él nos menciona lo siguiente:

Cada territorio tiene un conjunto de recursos materiales, humanos, institucionales y

culturales que constituyen su potencial de desarrollo, y que se expresa a través de la

estructura productiva, el mercado de trabajo, la capacidad empresarial y el conocimiento

tecnológico, las infraestructuras de soporte y acogida, el sistema institucional y político, y su

patrimonio histórico y cultural (Vázquez, 2008:36).

Un desarrollo económico local en que se forja una cultura dispuesta al cambio y a las

innovaciones permanentes mediante la organización sistémica de las unidades de

producción a fin de propiciar la competitividad de las empresas locales en los mercados

nacionales e internacionales mediante redes que permite el crecimiento económico y los

beneficios a los territorios (Vázquez, 2000a).

En el análisis del desarrollo territorial específicamente en los aspectos: económico,

ambiental, institucional ya que se encuentran fuertemente vinculados para los fines de la

investigación que es el mejoramiento de la producción apícola. De acuerdo a Montaño

(2014) las siguientes las dimensiones mencionadas corresponden a las siguientes

definiciones conceptuales:

15

Page 16: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Económica: en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para organizar los

factores productivos locales, con niveles de productividad suficientes para ser

competitivos en los mercados.

Ambiental: que incluye la atención a las características específicas del medio

natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.

Soicocultural -Institucional: en la que los valores e instituciones locales, permiten

impulsar o respaldar el propio proceso de desarrollo.

Un segundo elemento que constituye parte fundamental en esta investigación es la

constitución de la organización, entendiendo como organización como un instrumento para

alcanzar una meta colectiva, en palabras de Arocena (2010) nos menciona que “cada vez

que dos o más personas se ponen de acuerdo para actuar juntos en función de un objetivo

común necesitan organizarse” (Arocena 2010: 33).

A partir de las reflexiones de Arocena (2010), toda organización se crean a partir de los

objetivos que orientan sus actividades y se comportan como seres inteligentes que aprenden

y van desarrollando sus potencialidades cada vez que ellos interactúan; en este caso se

toman de referencia a tres formas organizativas que es la unidad empresarial, grupo de

trabajo productivo y grupo familiar que sin duda mantienen objetivos que los unifica como

una organización.

Mediante el análisis de las organizaciones nos llevara a la ruta de que no hay recetas o

manuales realizados por expertos que inducen la forma de organizar a un determinado

grupo, sino que por el contrario se trata de que el grupo genere sus propias formas de

construir capacidades organizativas, partiendo de la estimulación de cada ser humano que

la integra, desarrollando toda creatividad interna.

En este contexto, exige la transformación de relaciones entre personas y grupos, ya que la

participación, la iniciativa y la igualdad de los actores se vuelven factores clave para

dinamizar el territorio. La actuación efectiva y fructífera de los actores es aquella

concertada entre los diferentes actores locales, públicos y privados, con la finalidad de crear

16

Page 17: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

las condiciones para promover actividades productivas en las se utilicen los recursos

endógenos de manera productiva y sostenible, aprovechado el éxito de las empresas en el

territorio y de la que ofrece la dinámica nacional e internacional (Enríquez, 2005).

Una dinámica económica y productiva que está en función de la innovación de productos,

de procesos y de organizaciones que faciliten encajar transformaciones del sistema

productivo local lo que hace necesario que los actores sociales tomen las determinaciones

acordes a las necesidades de inversión, transferencia de tecnológicas y estructuras

organizativas (Vázquez, 2000). Estas determinaciones que se tomen acordes a las

necesidades, se les denomina instituciones, de manera más clara en definición de Vázquez

(2005):

[…] lo que convierte a las instituciones en uno de los factores determinantes del desarrollo

económico es el hecho que facilita el buen funcionamiento de los múltiples mercados e

intercambios entre los actores y las organizaciones. Las empresas y las organizaciones

forman redes caracterizadas por relaciones e intercambios que se desarrollan de forma

dinámica, a partir de un conjunto de acuerdos, tácita y expresos, y de contratos. La

cooperación y la competencia de empresas y actores permiten la convergencia de esfuerzos,

lo que estimula la dinámica económica y el desarrollo (Vázquez, 2005:122).

En palabras de Guiddens (1989) las instituciones suponen normas y valores a los que se

ajustan gran número de individuos y todos los modos institucionalizados de conducta se

encuentran protegidos por fuertes sanciones.

Conclusiones

Las organizaciones de productores constituyen un elemento de cambio para promover el

desarrollo local, pero un desarrollo con un sentido humano, que contribuye a disminuir los

problemas productivos de los sectores. De esta manera, la actuación de las organizaciones,

deberían revalorar los principios que le dan cohesión y particularidad a su labor dentro de la

institución, la cual además de evidenciar mejoras productivas debiera mostrar

delicadamente mejoras sociales. Cabe resaltar que las organizaciones aunque pudieran ser

elementos de cambio también se hace necesario que en México se promueva la existencia

de políticas efectivas de desarrollo territorial que aún resulta ser un desafío.

17

Page 18: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Este trabajo abre la reflexión de la evaluación total de una empresa social, de sus

indicadores y de sus posibles variables, según las necesidades de cada región y de esta

manera reafirmar la existencia de que la creación de organizaciones con diferentes

caracteristicas puedan constituir una alternativa; para superar los problemas de desarrollo

territorial.

Bibliografía

Abdullah, Jasim Mahmud (2007). “Normas de calidad en la industria alimentaria a nivel europeo e internacional”. Implantación, problemáticas y desarrollo. Universidad de Granada. España. 1-279.

Agencia Bruselas de España. (ABC) (2013). “Europa prohíbe tres pesticidas que matan a las abejas”. Ciencia. España.

Alburquerque (2001). ”La importancia del enfoque del desarrollo económico local”. En Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, pp.1-16. /01/2010

Arocena, Jose. (2010). Las organizaciones humanas: de la racionalidad mecánica a la inteligencia organizacional. Universidad Católica de Uruguay. Montevideo Uruguay.

Boucher, François. (2002). “El Sistema Agroalimentario Localizado de los productos lácteos de Cajamarca: una nueva perspectiva para la Agroindustria Rural”. Sociedades Rurales, producción y medio ambiente, Vol.3 No.2, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.

CONAPO (1994) La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México,

CONAPO (2010) con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda. México.

PNUD (2014). Cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. México.

Enríquez, Alberto (2005) “Desarrollo económico local: enfoques, alcances y desafíos”, Alternativas para el desarrollo, no. 92, enero-marzo, FUNDE, pp. 1-11.

18

Page 19: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Ferro, Gustavo; Gaitán, Thelma y Stoian Dietmar. (2009). “Oportunidades de ventas de ecoproductos agrícolas en la unión Europea”. Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza. Serie técnica, boletín técnico No. 36. Costa Rica. pp. 1-20.

Fonseca, Chávez Ingrid (2011). Consultoría en logística para pymes que busca exportar miel orgánica a España. UNAM. México.

García, Palomares Juana (2011). La transferencia de Tecnología para desarrollar capacidades, favorecen la adopción de BPMM a productores, integrados en el comité Estatal Producto Apícola del Estado de Chiapas. Fundación Produce Chiapas A.C. México.

Gidenns, A. (1989), A Constitución de sociedades, São Paulo, Livraria Martins Fontes.

Sistema Nacional de Información Municipal (2003). México. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e información. (2010) Censo de Población y Vivienda. http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx

Moguel, Ordóñez Yolanda Beatriz, Vivas, Rodríguez Jorge Ariel, y Avalos, Martínez Amalia (2008). 15° Congreso Internacional de Actualización apícola, Asociación nacional de médicos veterinarios especialistas en abejas A.C. “Control de calidad e inocuidad de la miel del productor a la planta envasadora” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Montaño, Armendáriz María Angélica (2014) Modelo de Desarrollo Local para la diversificación de la estructura productiva y la articulación del tejido empresarial en Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana.

SAGARPA (s/a). Norma Mexicana. NMX-F-036-1997-NORMEX. Especificaciones. Estados Unidos Mexicanos.

Periódico La Jornada (2014). “Detectan polen transgénico en miel de la Península de Yucatán”. Ciencia. México..

Promotora del Comercio Exterior. (2011). Mercado mundial de la miel de abeja. México.

Riveros H., Boucher, F. y Blanco. M. (2010). “Fortalecimiento de agroindustrias y microempresas rurales en La Selva Lacandona, Chiapas, México” en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. San José Costa Rica.

Sistema Producto Apícola del Estado de Chiapas. (2004) Diagnostico del sistema producto Apícola. Tuxtla Gutiérrez Chiapas Disponible en: http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/CHIAPAS/PREapicultura.pdf

Servicio de Información agroalimentaria y pesquera (2012). http://www.siap.gob.mx/

19

Page 20: ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN APICOLA EN LA REGIÓN SELVA-TULIJA DEL ESTADO DE CHIAPAS

Sinopsis N° 8 (Agosto 2003) Actores Sociales en el Desarrollo Rural Territorial. Costa Rica, IICA, pp. 1-8.

Vázquez B. Antonio, (2000). «Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual», en Proyecto CEPAL/GTZ Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. Santiago, Chile.

______________, (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo, Universidad Autónoma de Madrid, Antoni Bosch, editor. España, pp.23-95.

_______________, 2008, «Desarrollo local: Diversidad y complejidad de las estrategias políticas de desarrollo», en Prisma Lo local y sus desafíos, núm. 22. Universidad Católica de Uruguay, pp. 35-58.

20