estrategias de acompaÑamiento para fortalecer los...

35
1 ESCUELA DE POSTGRADO ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE LA COMPETENCIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 10410 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico SANTOS INOCENTE ALTAMIRANO TORRES Asesor: Edgardo Napoleón Rivera Portilla Lima - Perú 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESCUELA DE POSTGRADO

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARA

FORTALECER LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DE

LA COMPETENCIA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DE CANTIDAD EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 10410

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

SANTOS INOCENTE ALTAMIRANO TORRES

Asesor:

Edgardo Napoleón Rivera Portilla

Lima - Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico: 11

Alternativas de solución para el problema identificado 13

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 16

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 16

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, específico, dimensiones, acciones y

metas 20

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 22

Presupuesto 24

Matriz del monitoreo y evaluación 24

Conclusión 26

Referencias 27

Anexos 29

3

Resumen

El proceso investigativo permitió diseñar el plan de acción, se desarrolla en la institución

educativa 10410 Chaupelanche, con el propósito de fortalecer en los docentes los procesos

didácticos del Área de Matemática. De acuerdo a los resultados de la evaluación censal de

estudiantes, las actas de evaluación y el monitoreo pedagógico a los docentes; el

aprendizaje de los estudiantes ha ido disminuyendo en los últimos años contradiciendo las

metas establecidas en los compromisos de gestión escolar del Plan Anual de Trabajo, para

encontrar las causas del problema seleccionamos en forma directa e intencional una

muestra conformada por cuatro docentes a los cuales aplicamos una entrevista para

recoger sus apreciaciones sobre la manera como se desarrolla el trabajo de los docentes

en el Área de Matemática y cómo se está cumpliendo el Monitoreo y acompañamiento

pedagógico en la institución educativa. En base a los resultados proponemos acciones

relacionadas con las dimensiones de gestión curricular, Monitoreo y acompañamiento

pedagógico y convivencia escolar que permitan mejorar la gestión curricular del directivo,

la práctica pedagógica de los docentes en las sesiones de clase y el clima escolar. Al final

concluimos que con la implementación de este plan de acción en la institución educativa

mejoraremos los resultados del aprendizaje en los estudiantes.

4

Introducción

El plan de acción denominado estrategias de acompañamiento para fortalecer en los

docentes los procesos didácticos de la competencia de resolución de problemas de

cantidad en el Área de Matemática en la institución educativa N° 10410 de Chaupelanche

– Chota ttiene como propósito ayudar a los docentes a fortalecer las competencias

didácticas para la enseñanza de la matemática y de esta manera mejorar la práctica

pedagógica que nos permita conseguir mejores resultados de aprendizaje. Para el plan de

acción, hemos seleccionado una muestra de forma directa e intencional conformada por

cuatro docentes a los cuales se aplicó una guía de entrevista con interrogantes que

resumen los aspectos más resaltantes de las dimensiones de gestión curricular, monitoreo

y acompañamiento pedagógico a los docentes y convivencia escolar.

En este plan de acción, se proponen acciones de mejora que se sustentan en el

enfoque de resolución de problemas, programaciones curriculares a partir de situaciones

contextualizadas, significativas y desafiantes para los estudiantes, planificación y desarrollo

de sesiones de clase considerando los procesos didácticos del área con el objetivo de

mejorar la práctica pedagógica de los docentes y de esta manera incrementar el número

de estudiantes en la institución educativa que logran nivel satisfactorio y destacado en los

contenidos de Matemática.

Hasta hace algunos años se consideraba que el mejor directivo para dirigir una

institución educativa era aquel que cumplía fielmente con las acciones administrativas,

exigiendo la puntualidad, el respeto, la disciplina y que promovía la competencia de

manera individual, un directivo considerado jerárquicamente superior a los docentes de

aula, que imponía las órdenes autoritaria y verticalmente; sin embargo el liderazgo

pedagógico del director según el texto Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento de liderazgo pedagógico primer fascículo del Ministerio de Educación

Minedu (2016), se define como “La labor de movilizar, e influenciar a otros para articular y

lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (p. 6). Esto quiere decir que el

director asumiendo el rol de líder pedagógico tiene que encaminar la gestión curricular en

la institución educativa desarrollando estrategias que permitan trabajar en equipo con los

docentes y que promuevan el involucramiento de los padres de familia en la gestión

curricular a través de su participación en la elaboración de las normas de convivencia tal

como lo señala el texto de Participación y clima institucional del Minedu (2017), “una

escuela eficaz, es sin duda, una escuela participativa. Una escuela donde alumnos, padres

5

y madres, docentes y la comunidad donde se asienta la escuela en su conjunto participan

en forma activa en las actividades de la escuela” (p. 28).

Teniendo en cuenta estos antecedentes teóricos, se considera, que el director como

como líder pedagógico en la institución educativa debe desarrollar la gestión curricular

orientada a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y promover el desarrollo

personal y profesional de la plana docente y el impacto de la institución educativa en la

comunidad, cabe mencionar que se cuenta con el Marco de Buen Desempeño Docente, el

Marco de Buen desempeño del Directivo, los compromisos de gestión escolar, El Proyecto

Educativo Institucional, el Plan Anual de trabajo y los documentos de planificación

curricular que facilitan para que las acciones educativas se orienten a lograr mejores

resultados en los aprendizajes.

El plan de acción contempla en la primera parte la identificación del problema, su

contextualización con la realidad y las causas que lo originan, en la segunda parte se hace

una descripción de la problemática y su relación con la gestión curricular, el Monitoreo y

acompañamiento pedagógico, los resultados del diagnóstico y la relación con los

compromisos de gestión escolar, el Marco de Buen desempeño del Directivo, el Marco de

Buen Desempeño Docente y la dimensiones de liderazgo pedagógico, la tercera parte

contiene la estrategia , las acciones planteadas como alternativas de solución al problema

planteado, en la cuarta parte presenta los referentes conceptuales y teóricos en los que se

sustenta el problema y la relación con las investigaciones y experiencias exitosas

desarrolladas en otras instituciones educativas y en la parte ultima se habla de la

implementación, del monitoreo al cumplimiento al plan de acción, del presupuesto, los

recursos que se necesitan y las conclusiones de dicho trabajo académico.

Desarrollo

6

Identificación del problema

El problema considerado en el Plan de Acción está referido a:

La inadecuada gestión curricular para fortalecer en los docentes los procesos didácticos

de la competencia de resolución de problemas de cantidad en el Área de Matemática en la

institución educativa N° 10410.

Contextualización del problema.

La institución educativa N° 10410 está ubicada en el Centro Poblado de Chaupelanche,

distrito y provincia de Chota, región de Cajamarca, a 3 000 msnm., sobre su creación no

existe ningún documento, pero según versiones de los pobladores más antiguos de la

localidad, su funcionamiento empezó aproximadamente en el año 1925 en el sector de

Capillapampa como escuela particular, así funcionó aproximadamente por diez años hasta

que el Ministerio de Educación oficializó su creación como escuela pública. En el año 1945

fue reubicada al sector de Carhuamayo lugar en donde los padres de familia construyeron

dos pabellones de material rústico para su funcionamiento, recientemente en el 2014 el

Concejo Provincial de Chota ante la gestión reiterada de los docentes y padres de familia

construyó un pabellón de material noble con cuatro aulas para implementar la

infraestructura educativa.

En la actualidad la institución educativa, cuenta con los servicios básicos de agua,

desagüe y luz eléctrica en forma permanente, en el presente año la población escolar es de

125 estudiantes, muchos de ellos son poco expresivos y con limitado universo vocabular,

algunos viven con sus abuelos los cuales no reflejan patrones de conducta adecuados

para su formación, estos estudiantes están distribuidos en ocho secciones del primer al

sexto grado, atendidos por un director designado con diplomado en gestión escolar y

fortalecido para desarrollar la gestión curricular orientada a la mejora de los aprendizajes,

siete profesores de aula nombrados con más de treinta años de servicio y sin estudios de

post grado, lo que se convierte en una debilidad para encaminar la gestión escolar de

manera pertinente porque tienen dificultades para ejecutar la planificación curricular de

unidades didácticas y sesiones de clase tal como lo propone actualmente el Ministerio de

Educación, además trabajan un profesor de educación física y un personal de servicio

contratados.

7

El contexto en el cual se desenvuelven los niños y los padres de familia de la

institución educativa es zona rural, los pobladores se dedican exclusivamente a la

agricultura y ganadería, en agricultura siembran papa, ocas, ollucos, cebada, trigo y en la

ganadería se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino, equino y lanar, el suelo donde

se asienta la institución educativa es productivo esto hace que los pobladores valoren y den

importancia a las actividades agrícolas y menos valor a la educación, varios pobladores

especialmente las mujeres de más de 50 años de edad todavía son analfabetas y otros

solo tienen educación primaria, esto hace que tengan bajo nivel cultural como para apoyar

a sus hijos desde sus hogares en el proceso educativo; sin embargo en el centro poblado

de Chaupelanche varios pobladores se dedican también a la compra y venta de leche

fresca y queso, estas actividades deberían ser aprovechadas por los docentes para

trabajar el área de matemática partiendo de la formulación de problemas a partir de las

necesidades e intereses de os estudiantes y sobre todo de las actividades cotidianas para

que los aprendizajes san significativos y los contenidos del área contextualizados con la

realidad.

Actualmente existe un buen clima institucional promovido por la gestión curricular del

directivo y los docentes comprometidos con el trabajo; sin embargo la participación de los

docentes, los estudiantes y los padres de familia todavía es muy limitada para la

elaboración de las normas y acuerdos de convivencia para el Reglamento Interno.

En la actualidad la institución educativa tiene convenios interinstitucionales firmados

con el puesto de salud, el colegio secundario de la localidad, el Jardín de Niños N° 307 y

las Rondas Campesinas como organización para brindar seguridad a los materiales de la

institución educativa pero sobre todo con el fin de impulsar el desarrollo de actividades

conjuntas que incluyan la participación de todos los actores educativos y favorezcan la

atención a los estudiantes.

Descripción y formulación del problema.

Los resultados del Monitoreo y acompañamiento pedagógico realizado a algunos decentes

de la institución educativa, la evaluación censal de los estudiantes del segundo y cuarto

grado y las actas de evaluación de la institución educativa indican que el mayor porcentaje

de los estudiantes en los últimos años no han alcanzado nivel satisfactorio en el

aprendizaje de la matemática, esto motivó a los docentes para formular el problema

8

denominado: La inadecuada gestión curricular para fortalecer en los docentes los procesos

didácticos de la competencia de resolución de problemas de cantidad en el Área de

Matemática en la institución educativa N° 10410, una de las de las causas principales es la

dificultad que tienen los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el Área de

Matemática para la resolución de problemas de cantidad, pues no se desarrolla de manera

pertinente la gestión curricular con trabajo colegiado y en equipo con los docentes para la

planificación de unidades didácticas y elaboración de sesiones de clase con los procesos

didácticos requeridos para el área, esto da lugar para que los estudiantes tengan bajos

niveles de aprendizaje para comprender y resolver de problemas de cantidad. Otra de las

causas es el limitado proceso de monitoreo, asesoramiento y asistencia técnica a los

docentes en el área de matemática, que no permite reflexionar y reajustar la práctica

pedagógica y en consecuencia los docentes continúan con la enseñanza de la matemática

con metodología tradicional. En lo que concierne a convivencia, una de las causas es el

Incumplimiento de las normas y acuerdos de convivencia escolar, trayendo como efecto,

comportamientos inadecuados que dificultan el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

estas causas están relacionadas con los procesos estratégicos de dirección y liderazgo:

monitorear el desarrollo de los procesos de la IE., y adoptar medidas de mejora continua¸

además los procesos operativos desarrollo pedagógico y convivencia escolar y los sub

procesos: fortalecer el desempeño docente, gestionar los aprendizajes y gestionar la

convivencia escolar y la participación. Frente a esta problemática se acordó con todos los

docentes desarrollar el plan de acción el que será viable por el interés de los docentes de

seguir desarrollándose profesionalmente, los convenios interinstitucionales, los cursos

virtuales que ofrece el Ministerio de Educación en la plataforma de Perueduca, los medios

y materiales que hay en la institución educativa y sobre todo por el impacto que tiene en la

mejora de los aprendizajes. Cada una de las estrategias y acciones del plan de acción

permitirán fortalecer en los docentes el manejo de los procesos didácticos del Área de

Matemática para desarrollar las sesiones de clase significativas, contextualizadas y de

interés para los estudiantes y sobre todo obedeciendo a las intenciones del Ministerio de

Educación, con esta forma de trabajo desarrollada por los docentes en la institución

educativa lograremos mejorar los aprendizajes de los estudiantes y el cumplimiento de las

metas establecidas en los compromisos de gestión escolar del Plan Anual de trabajo y

sobre todo estaríamos concretizando la visión compartida del Proyecto Educativo

Institucional.

9

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Para recoger información necesaria para el plan de acción, se seleccionó una muestra

directa e intencionada conformada por cuatro docentes que laboran en la institución

educativa a los que se aplicó una guía de entrevista compuesta por ocho preguntas, tres

de ellas se relacionan con la gestión curricular del directivo, tres con la dimensión de

Monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes y dos con la dimensión de clima y

convivencia escolar y con el análisis de la información proporcionada por parte de los

entrevistados se puede determinar que las causas que dan lugar al problema identificado

tienen que ver con la dificultad que tienen algunos docentes para elaborar la programación

curricular de las unidades didácticas y sesiones de clase teniendo en cuenta el enfoque

teórico de resolución de problemas y los procesos didácticos del Área de Matemática que

actualmente propone el Ministerio de Educación, además la limitada implementación y

cumplimiento del Monitoreo y acompañamiento pedagógico en la institución educativa y la

limitada participación de los estudiantes, los padres de familia y los docentes para la

elaboración de las normas de convivencia del reglamento interno, causas que permitieron

priorizar las alternativas de solución y que consideramos viables para revertir el problema y

de esta manera mejorar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes en el área de

matemática.

En la dimensión Gestión curricular con respecto a la categoría de procesos

didácticos y la sub categoría estrategias metodológicas para desarrollar los procesos

didácticos en el área de Matemática, en relación a la pregunta ¿qué procesos didácticos

utilizas para enseñar matemática?, el 75 % de los docentes entrevistados opinan que en la

actualidad siguen enseñando el Área de matemática de manera algorítmica, empleando la

técnica de la matemática en las sesiones de clase, contradiciendo de esta manera a los

procesos didácticos del área propuestos por el Ministerio de Educación y el enfoque de

resolución de problemas del Nuevo Currículo, esta manera de trabajo dificulta para que los

estudiantes de la institución educativa, no logren aprendizajes significativos, con respecto a

la pregunta ¿cómo crees que el enfoque del Área de Matemática influye en el aprendizaje

de los estudiantes?, los docentes entrevistados responden que todavía tienen dificultades

para trabajar los enfoques de área que propone el Nuevo Currículo. Este problema se

presenta debido a que en la institución educativa no se utilizan adecuadamente algunos

materiales como unidades didácticas y sesiones de clase del Ministerio de educación para

10

la planificación curricular y los recursos humanos para promover el trabajo colegiado y en

equipo en la elaboración de las unidades didácticas y sesiones de clase tal como lo

señala el Marco de Buen Desempeño del Directivo con respecto a las comunidades de

aprendizaje para la formación profesional de los docentes. Las comunidades de

aprendizaje desarrolladas en la institución educativa con los docentes ayudan a mejorar los

resultados de aprendizaje de los estudiantes, por tanto el directivo debe promover el

desarrollo de estrategias que permiten reflexionar con el personal docente sobre los

resultados de aprendizaje y además debe desarrollar trabajo colegiado con los docentes

para planificar unidades didácticas y sesiones de clase con el fin de favorecer el

aprendizaje de los estudiantes.

En la dimensión de Monitoreo y acompañamiento pedagógico, con respecto a la

categoría monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes y la sub categoría visita

al aula de los docentes por el directivo, teniendo en cuenta la pregunta ¿De qué manera el

monitoreo y acompañamiento pedagógico mediante las visitas al aula te han ayudado a

mejorar tu práctica pedagógica?, el 50 % de los docentes entrevistados opinan que esta

estrategia no se cumple adecuadamente en la institución educativa, porque algunos

docentes de la institución educativa no están de acuerdo, ellos siguen pensando que el

Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico ha de ser igual a la supervisión que se ponía en

práctica décadas anteriores orientada únicamente a ver las dificultades en el desarrollo de

las sesiones de clase y a desacreditar a los docentes en su práctica pedagógica, y con la

pregunta ¿qué estrategias emplea el directivo para brindar asesoramiento en los procesos

didácticos del Área de Matemática?, opinan, el director no visita a las aulas para hacer

monitoreo y menos asesoramiento pedagógico porque tiene sección a cargo y por lo tanto

ellos mismos utilizan algunos medios para auto capacitarse con la finalidad de mejorar su

práctica pedagógica, estas causas de impedimento al cumplimiento del Monitoreo y

Acompañamiento Pedagógico se pueden revertir con la puesta en práctica de acciones

como visitas opinadas al aula de clase por el directivo, vídeos de sesiones de clase,

jornadas de sensibilización para que de los docentes sepan que es una actividad que

permite recoger fortalezas y experiencias exitosas de algunos docentes en el aula para

compartir con los demás y en base a las debilidades que pudieran tener en la práctica

pedagógica recibir asesoramiento permanente, integral y gradual para el desempeño en el

aula y obtener mejores resultados en los aprendizajes, tal como lo señala el Compromiso

cuatro de la Gestión escolar, el Monitoreo y acompañamiento pedagógico es una

estrategia dirigida a los docentes con la finalidad de mejorar su desempeño en el aula y

lograr mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto el directivo

11

como líder pedagógico debe promover el involucramiento de los docentes en la

implementación del Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico a través de la visita al aula

y el monitoreo entre pares para recoger las fortalezas y debilidades de los docentes y en

base a ellas brindar asesoría permanente y personalizada a los docentes con debilidades

para el trabajo pedagógico.

En relación a la dimensión de convivencia y clima escolar con respecto a la

categoría normas de convivencia y la sub categoría comportamientos disruptivos de los

estudiantes en la institución educativa, sobre la pregunta ¿Qué situaciones preocupantes

has observado en el aula y escuela en relación a los problemas de convivencia? el 100 %

de los docentes entrevistados opinan que algunos estudiantes manifiestan

comportamientos disruptivos dentro de las aulas los cuales dificultan sus aprendizajes, esto

se debe porque no conocen las normas de convivencia que existen en el reglamento

interno de la institución educativa porque no participan en su elaboración, y con respecto al

ítem ocho ¿qué solución consideras la más correcta para afrontar los problemas de

convivencia que surgen en la institución educativa?, opinan que se debe buscar estrategias

para socializar las normas de convivencia y para que los actores educativos participen

activamente en la elaboración de los instrumentos de gestión curricular, de esta manera se

logrará modificar los comportamientos disruptivos de algunos estudiantes que limitan y

dificultan sus aprendizajes. Este problema se relaciona con los compromisos de Gestión

Escolar planteados en el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa y con lo que el

Ministerio de Educación (2017) dice: “Gestión de la convivencia escolar en la institución

educativa” (p. 41) y con la Dimensión cinco de liderazgo pedagógico, garantizar un

ambiente seguro y de soporte. Para superar este problema en la institución educativa se

promoverá el desarrollo de estrategias y acciones que permitan sensibilizar a los actores

de la comunidad educativa para involucrarlos en las acciones y principalmente para que

participen de manera libre y responsable en la elaboración y el cumplimiento de las normas

de convivencia por la mejora de los aprendizajes y que la práctica de liderazgo pedagógico

armonice las relaciones positivas y el buen clima escolar entre los actores de la comunidad

educativa.

Resultados del diagnóstico:

La información obtenida con la guía de entrevista aplicada a los docentes de la institución

educativa N° 10410 nos permiten llegar a tener conclusiones en cada dimensión de la

Gestión Escolar.

12

En lo que corresponde a la gestión curricular, las respuestas obtenidas mediante la

entrevista aplicada a los docentes permiten concluir que el problema de los estudiantes

para lograr aprendizajes significativos en el Área de Matemática se debe porque los

docentes en la actualidad desarrollan las sesiones de clase sin tener en cuenta el enfoque

teórico de resolución de problemas y los procesos didácticos del área de matemática, para

ello el directivo debe promover el fortalecimiento de las capacidades didácticas de los

docentes mediante talleres de capacitación y actualización. Estas estrategias permitirán el

desarrollo de una planificación curricular pertinente para la elaboración de las unidades

didácticas y el desarrollo de las sesiones de clase de acuerdo con los procesos didácticos

del área.

Esto se corrobora con lo que el Currículo Nacional (2016), afirma, “Toda actividad

matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados, a partir de

situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos significativos que se dan en

diversos contextos…” (p. 231). Esto quiere decir que para enseñar matemática se debe

partir se situaciones problemáticas contextualizadas, significativas y desafiantes para los

estudiantes, situaciones que tengan que ver con sus propias necesidades e intereses, es

decir aquellas relacionadas con sus actividades cotidianas. Todo esto lo motivará para que

los estudiantes puedan desarrollar un proceso de investigación, de reflexión y búsqueda

de estrategias para la solución de problemas matemáticos contextualizados y con sus

actividades cotidianas.

Con respecto a la dimensión Monitoreo y acompañamiento pedagógico a los

docentes las opiniones de los encuestados permiten obtener la siguiente conclusión: El

Monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes no se implementa

adecuadamente en la institución educativa porque algunos ofrecen resistencia al pensar

que es una estrategia que se limita a recoger las debilidades y dificultades en las sesiones

de clase y porque el director al tener sección a cargo no dispone del tiempo necesario

para cumplir con esta actividad. El Monitoreo y acompañamiento pedagógico a los

docentes, teniendo en cuenta lo que el texto Monitoreo, Acompañamiento y evaluación de

la práctica docente del Ministerio de Educación (2017) dice: “La estrategia de

acompañamiento pedagógico consiste en brindar soporte técnico y afectivo (emocionalético

y efectivo) para impulsar el proceso de cambio en las prácticas de los principales actores

de la comunidad educativa” (p. 42). En la institución educativa, la estrategia del Monitoreo y

Acompañamiento Pedagógico mediante las visitas al aula de los docentes deben servir

para para recoger las fortalezas y las debilidades y en base a ellas promover el trabajo

colegiado y desarrollar un plan de formación continua a los docentes como lo señala el

13

Marco de Buen Desempeño del directivo que el director promueve y lidera una comunidad

de aprendizaje con los docentes de la institución educativa mediante el desarrollo de

estrategias que permitan la interacción y construcción permanente del conocimiento para

mejorar la práctica pedagógica y el desarrollo profesional docente. La implementación del

Monitoreo y acompañamiento pedagógico en la institución educativa es fundamental si se

quiere orientar la gestión al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes.

En la dimensión Convivencia y clima escolar las opiniones de los docentes

entrevistados permiten concluir que los comportamientos disruptivos de los estudiantes

durante el desarrollo de las sesiones de clase y otros fuera de las aulas influyen

negativamente en el logro de sus aprendizajes, por ello la participación y el involucramiento

de los docentes, los estudiantes y los padres de familia en la elaboración y cumplimiento de

las normas de convivencia de la institución educativa ayudarán a corregir el mal

comportamiento de los estudiantes teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño del

Directivo (2014) en la competencia dos dice: “Promueve y sostiene la participación

democrática de los diversos actores de la institución educativa, las familias y la comunidad

a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad” (p. 41). Esto quiere decir que para

superar el problema de los comportamientos inadecuados de algunos estudiantes en la

institución educativa se debe promover el desarrollo de estrategias y acciones que

permitan sensibilizar a los actores de la comunidad educativa en forma específica a los

padres de familia para que participen de manera libre y responsable en la elaboración y el

cumplimiento de las normas de convivencia por la mejora de los aprendizajes y que la

práctica de liderazgo pedagógico armonice las relaciones positivas y el buen clima escolar

entre los actores de la comunidad educativa porque una gestión escolar exitosa con

resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes y con impacto en la comunidad

educativa se logra siempre y cuando las relaciones interpersonales entre los actores

educativos se desarrollen en un clima escolar armonioso y dentro de un ambiente de sana

convivencia, donde los docentes, los padres de familia, los estudiantes participen de

manera libre y voluntaria en el desarrollo de las acciones educativas por la mejora de los

aprendizajes.

Alternativas de solución para el problema identificado

Teniendo en cuenta el problema identificado para el plan de acción, las dimensiones de la

gestión escolar, las causas asociadas los objetivos específicos planteados por cada

dimensión y los resultados de la entrevista aplicada a los docentes, se ha considerado

14

desarrollar las siguientes acciones en la institución educativa que conforman la alternativa

de solución.

En la dimensión Gestión curricular los docentes entrevistados manifiestan que el

problema tiene que ver con la dificultad que tienen los docentes para la planificación

curricular de las unidades didácticas y elaboración y desarrollo de las sesiones de clase

con el enfoque de resolución de problemas y los procesos didácticos del área, debido a que

el proceso de gestión curricular en la institución educativa no se desarrolla de manera

adecuada para mejorar la práctica pedagógica de los docentes y mejorar los resultados en

el aprendizaje de los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo que dice el Ministerio de Educación (2017), “La Gestión

Curricular se relaciona con la capacidad de utilizar de manera eficaz y eficiente todos los

recursos - humanos, materiales, de tiempo - que se tienen a la mano para poder alcanzar

las metas y los objetivos que se tienen trazados” (p. 8).

En la institución educativa acogiendo las opiniones de los docentes y la definición

de gestión curricular propuesta por el Ministerio de Educación, se pondrá en acción un

programa de formación continua para los docentes mediante talleres de capacitación sobre

el manejo de procesos didácticos del Área de Matemática, se trabajará en equipo con los

docentes para elaborar de las unidades didácticas y sesiones de clase utilizando como

insumos las unidades didácticas y las sesiones de clase del Ministerio de educación,

además se promoverá el desarrollo de grupos de inter aprendizaje con los docentes para

compartir e intercambiar experiencias desarrolladas en las aulas, También se harán las

coordinaciones con la Unidad de Gestión Educativa Local para que se desarrolle talleres de

capacitación para los docentes de la institución educativa y se aprovechara los cursos

virtuales sobre currículo nacional, evaluación formativa, planificación curricular que el

Ministerio de Educación ofrece en la plataforma de Perueduca, todas estas estrategias

harán posible mejorar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

El director de la institución educativa asumiendo el rol de líder pedagógico debe

desarrollar acciones para ayudar a los docentes en su la actualización profesional y

capacitación permanente para para la elaboración de los instrumentos de gestión curricular,

los medios y materiales educativos y sobre todo la elaboración de las sesiones de clase,

para cumplir con este propósito en la institución educativa se desarrollarán talleres de

capacitación y grupos de inter aprendizaje a fin de que los docentes puedan desarrollarse

profesionalmente y alinear su trabajo pedagógico en base a las nuevas propuestas

curriculares que el Ministerio viene implementando para mejorar los resultados en el

aprendizaje de los estudiantes.

15

En la dimensión de Monitoreo y acompañamiento pedagógico, los docentes

entrevistados manifiestan que el director debe buscar las estrategias más pertinentes para

cumplir con el plan de Monitoreo y acompañamiento pedagógico y que la ficha de

monitoreo, el cronograma de visitas deben ser consensuadas por los docentes. Con

respecto al Monitoreo y acompañamiento pedagógico el Ministerio de Educación (2014)

señala, “En el marco del proceso enseñanza-aprendizaje, el monitoreo es el recojo y

análisis de información de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de

decisiones” (p. 49).

Teniendo en cuenta la definición de Monitoreo y acompañamiento pedagógico del

propuesta por el Ministerio de Educación y las opiniones de los docentes, en la institución

educativa se implementará y dará cumplimiento al Monitoreo y acompañamiento

pedagógico mediante desarrollo de estrategias de visita al aula de los docentes por parte

del directivo y también mediante la estrategia del monitoreo entre pares, esto con el

propósito de recoger información confiable respecto a las debilidades y fortalezas de su

desempeño en el aula y en base a las evidencias recogidas se desarrollarán acciones que

ayuden a mejorar el trabajo pedagógico con los estudiantes: además se promoverá el

desarrollo de las capacidades profesionales de los docentes mediante acciones de

orientación y asesoría permanente, para lo cual se desarrollarán talleres de capacitación

para analizar las rúbricas de evaluación de desempeño docente, elaborar el Plan de

Monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes y el instrumento de recojo de

datos.

En la dimensión de Clima escolar los docentes entrevistados manifiestan que se

debe buscar los mecanismos y las estrategias para promover un clima democrático y

participativo de los docentes, estudiantes y los padres de familia teniendo en cuenta las

relaciones horizontales y colaborativas. Para ello como estrategia se elaborarán las

normas de convivencia para el Reglamento de la institución educativa con participación

conjunta de los actores educativos (docentes, comités de aula de padres de familia,

representación de los estudiantes mediante el municipio escolar) y para cumplir con esta

estrategia se desarrollarán jornadas de trabajo y talleres de capacitación, para la revisión

y análisis de la Constitución Política del Perú, Manual de Régimen disciplinario para

directores de instituciones educativas, Ley de Educación, Ley de Reforma Magisterial, las

rúbricas de evaluación de desempeño docente, el Reglamento de la Asociación de Padres

de Familia. Como lo señala el texto Participación y clima institucional del Ministerio de

Educación (2017).

Una escuela eficaz, es sin duda alguna, una escuela participativa. Una escuela

donde alumnos, padres y madres, docentes y la comunidad donde se asienta la

16

escuela en su conjunto participan de forma activa en las actividades de la escuela;

están implicados en su funcionamiento y organización, y contribuyen a la toma de

decisiones. Es una escuela donde los docentes y la dirección valoran la

participación de la comunidad y existen canales institucionalizados para que esta se

dé. La relación con el entorno es un elemento muy importante, en especial para las

escuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquellas que están

íntimamente relacionadas con la comunidad (p 28).

Ante tales situaciones se agrega que la institución educativa es el espacio donde se

interrelacionan las personas diariamente por eso resulta indispensable y necesario que su

actuar sea regulado por las normas de convivencia en las que se reconozcan que los

estudiantes son el centro y los actores principales del proceso educativo, por lo tanto,

deben ser los primeros que tienen el derecho y el deber de participar activamente en los

diferentes aspectos de la vida escolar, de igual forma se precisa la participación de los

demás miembros de la comunidad educativa en la elaboración y el cumplimiento de las

normas de convivencia para regular las relaciones interpersonales en un clima de sana

convivencia y de esta manera asegurar que los derechos no sean vulnerados y los

deberes de cada uno se cumplan. En este sentido, cabe destacar que los derechos y

deberes de cada uno deben ser conocidos por toda la comunidad educativa para evitar

problemas y conflictos.

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Los referentes conceptuales y las experiencias exitosas sustentan las acciones que se

proponen en el plan de acción como alternativas para dar solución al problema.

Desarrollar la gestión curricular de manera pertinente requiere continuidad y la

participación conjunta de los docentes mediante un trabajo colegiado.

Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas sobre trabajo colegiado,

Domínguez (2018) define “Es el espacio para intercambiar y compartir experiencias, sin

embargo se hace necesario definir una agenda de temas estratégicos que deben ser

atendidos mediante el trabajo colegiado, precisar las metas e indicadores específicos para

cada uno de los temas” (p. 13).

17

Esto quiere decir que el trabajo colegiado consiste en desarrollar reuniones

pedagógicas permanentes entre los maestros de la IE., en un ambiente de confianza,

respeto y cordialidad con la finalidad de identificar las necesidades de su desarrollo

profesional y además compartir experiencias exitosas del trabajo desarrollado en las aulas,

para ello es necesario precisar los objetivos y establecer las metas en cada jornada.

El Monitoreo y acompañamiento pedagógico se concibe como una estrategia que

permite recoger las fortalezas y debilidades sobre el trabajo de los docentes en aula, para

luego brindar el asesoramiento y las ayudas pertinentes de tal modo que sirvan para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo en cuenta los estudios realizados, la

Dirección de formación docente en Servicio DIFODS (2018) señala: “La visita en aula, se

refiere al proceso de acompañamiento docente durante y después del desarrollo del

proceso de enseñanza y aprendizaje en aula. Se trata de un proceso de intercambio

profesional, permanente y personalizado a cargo del acompañante pedagógico…” (p. 10).

El Monitoreo y acompañamiento pedagógico se debe cumplir en la IE., promovida

por el director con el fin de recoger información de la manera como los docentes

desarrollan su práctica pedagógica en las aulas, luego brindar asesoramiento permanente

y personal. Se debe cumplir con la visita del directivo al aula como acompañante

pedagógico, pero debe desarrollarse en un ambiente de respeto, cordialidad y confianza,

garantizando un clima propicio para el intercambio de experiencias.

En la actualidad las buenas relaciones interpersonales se mantienen en la vivencia

de un buen clima escolar entre los agentes educativos y es el factor fundamental en la

institución educativa. Acogiendo las investigaciones realizadas sobre clima escolar el texto

Participación y clima escolar del Minedu (2016) señala: “Conjunto de relaciones

interpersonales que configuran la vida escolar. Es una construcción colectiva, cotidiana,

cuya responsabilidad es compartida por todos los y las integrantes de la comunidad

educativa” (p. 13).

Por lo tanto la institución educativa es una organización donde se interrelacionan las

personas diariamente, para ello es necesario que su actuar sea regulado por las normas de

convivencia, las mismas que deben ser elaboradas con participación activa de los actores

involucrados de tal modo que la gestión escolar conlleve a un clima de sana convivencia

donde los derechos de los actores educativos sean respetados y los deberes sean

cumplidos en forma libre y voluntaria.

Estas acciones sustentadas teóricamente en cada una de las dimensiones están

ligadas a los procesos de gestión escolar y se realizarán de acuerdo con los lineamientos

dados en las competencias del MBDDir y los compromisos de gestión, así como las

dimensiones de liderazgo de Vivian Robinson.

18

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Las estrategias planteadas en el plan de acción están directamente relacionadas con las

dimensiones del problema planteado y se sustentan con investigaciones y experiencias

exitosas desarrolladas a las que podemos mencionar:

La experiencia denominada: Grupo de inter aprendizaje en la institución educativa El

Amauta desarrollada en el año 2017, tuvo como objetivo de estudio: Promover la formación

de equipos de docentes a través del trabajo colaborativo, partiendo del intercambio de

experiencias y la capacidad de los docentes. Con esta experiencia se llegó a la siguiente

conclusión: Interpretar la experiencia acumulada en los círculos de aprendizaje, los

conocimientos adquiridos en el proceso de afianzamiento del grupo, los saberes

personales de los educadores y su experiencia.

Esta experiencia desarrollada en la institución educativa El Amauta sobre el trabajo

colaborativo entre los docentes para compartir conocimientos y experiencias con los

demás, se relaciona con la acción que se está proponiendo en la dimensión de gestión

curricular para el desarrollo de trabajo en equipo con los docenes para la elaboración de

las unidades didácticas y las sesiones de clase y con lo que afirma el Minedu (2014) sobre

la experiencia exitosa. Mejorando nuestras estrategias cognitivas basadas en el

aprendizaje colaborativo y soporte computacional publicado como una de las 15 Buenas

Prácticas docentes cuyo objetivo es desarrollar el aprendizaje colaborativo con soporte

computacional para el logro de capacidades cognitivas en Matemática en los estudiantes y

promover su convivencia pacífica. Esto quiere decir que en la institución educativa se debe

promover el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo con los docentes para compartir e

intercambiar experiencias referidas a la gestión curricular, pero sobre todo para la

elaboración de las unidades didácticas y sesiones de clase con las que los estudiantes

puedan mejorar las capacidades cognitivas matemáticas.

Rodríguez, Leyva y Barriga (2016) con el estudio realizado: El efecto del

acompañamiento pedagógico sobre el rendimiento de los estudiantes de escuelas públicas

rurales del Perú concluyen que la eficacia de estrategia de acompañamiento depende de

cuatro factores: formadores, acompañantes, docentes y estudiantes. Esta investigación

tiene relación con las acción planteada en el Plan de Acción Trabajo colegiado con los

docentes para la elaboración del Plan de Monitoreo y acompañamiento pedagógico y visita

al aula de los docentes por el directivo y con lo que el Minedu (2017) dice: “El

acompañamiento pedagógico implica articular de manera conjunta cuatro procesos:

19

orientación de las actividades docentes, formación y profesionalización, asesoramiento en

estrategias curriculares y pedagógicas concretas; y apoyo a los docentes para

implementar mecanismos de transformación e innovación” (p. 46). Esto quiere decir que el

Monitoreo y acompañamiento pedagógico requiere la participación de los actores

educativos para que tenga resultados positivos en los aprendizajes.

Por su parte Otero (2017) sobre la experiencia exitosa denominada: La integración

grupal en la configuración de la convivencia realizada en una escuela de México con el

objetivo de observar y analizar las interacciones de convivencia entre alumnos de cuarto

grado de primaria, con el fin de intervenir en la integración de grupo para la construcción de

una convivencia pacífica. Con esta experiencia llegaron a la siguiente conclusión: La

autoridad moral docente parte de un proceso de construcción y no de imposición, no es a

partir del símbolo de poder que genera el grado de ser maestro, sino a partir de la

congruencia entre el discurso de los derechos humanos y la práctica de los mismos en

todo momento de la intervención y que la autoridad moral docente es un elemento

fundamental para influir en los alumnos, en este sentido, la figura del docente es vista a

partir de la confianza que genera en los alumnos.

Esta experiencia desarrollada en una escuela de México se relaciona con la acción

que se está planteando en la dimensión de convivencia escolar que dice: Desarrollar

jornadas de trabajo con los docentes, los padres de familia y los estudiantes para la

elaboración de las normas de convivencia de la institución educativa, tal como lo señala el

texto de Participación y clima escolar del Minedu (2017), la convivencia escolar es una

construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todos los

integrantes de la comunidad educativa (p. 13). Esto quiere decir que para lograr mantener

un buen clima institucional se debe promover la participación de todos los actores

educativos en la elaboración y cumplimiento de las normas de convivencia.

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, específicos, dimensiones,

acciones y metas.

La presente matriz permite visualizar la coherencia que hay entre el objetivo general, los

objetivos específicos del plan de acción y su relación con las dimensiones, la estrategia y

acciones que se desarrollarán para el cumplimiento de las metas. Problema Inadecuada gestión curricular para el fortalecimiento de los procesos didácticos de la

competencia resolución de problemas de cantidad en el Área de Matemática en la

institución educativa N° 10410 de Chaupelanche.

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de solución

Acciones

Metas

Fortalecer la gestión curricular para ayudar a los docentes de la IE. N° 10410 de Chaupelanche a manejar los

Capacitar a los docentes de la IE. N° 10410 en el manejo de los procesos didácticos del Área de Matemática.

Gestión curricular

Formación continua de los docentes a través de comunidades de aprendizaje para implementar

A.1 Talleres de capacitación sobre procesos didácticos para la resolución de problemas de cantidad. A.2 Trabajo colegiado para la elaboración de

unidades

didácticas y

sesiones de

clase.

100 % de

docentes de la institución

educativa

que desarrollan

adecuadamente

los procesos didácticos. 100 % de

docentes de la

institución educativa participan activamente en los trabajos colegiados de planificación

curricular.

21

procesos didácticos de la competencia de resolución de problemas de cantidad en el Área de Matemática

Implementar el Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico en la IE N° 10410 para para fortalecer en los docentes los procesos didácticos del Área de Matemática

Monitoreo y

acompañamiento

pedagógico

acciones desde

la

dimensión de

gestión curricular, MAE y

convivencia escolar y

fortalecer en

los docentes

los procesos

didácticos del

área de

Matemática

B.1 Trabajo en equipo con los docentes para la elaboración del Plan de MAE e instrumento de recojo de datos. B.2 Visita al aula

por el

directivo

y

monitoreo entre

pares.

100% de docentes involucrados en la elaboración del Plan de MAE e instrumento de recolección de datos. 50% de los docentes

reciben visita del

directivo y

monitoreo entre

pares por cada

semestre

Construir las

normas de

convivencia con

participación de

los actores

educativos para

Convivencia

escolar

C1 Trabajo en equipo con docentes para elaborar las normas de convivencia.

Dos talleres con

docentes

para

analizar las

rúbricas de

evaluación

de

desempeño

docente,

un buen escolar

clima C.2 Jornadas

de trabajo con

padres y

Municipio

Escolar para

involucrarlos en la

elaboración de

normas de

convivencia.

Manual de Régimen disciplinario, Ley de reforma Magisterial. Tres

jornadas de trabajo con los padres de familia y el Municipio escolar para

elaborar las

normas de

convivencia.

Las acciones planteadas en la matriz, serán viables por el interés de los docentes

en seguir capacitándose, motivación de participar en trabajos colegiados y en equipo

para la planificación curricular. Los talleres de capacitación se desarrollarán en la misma

IE., de acuerdo a un cronograma de trabajo que se cumplirá en la semana de

planificación del año escolar 2019, otros se cumplirán a lo largo del año después del

horario de clases, algunos serán dirigidos por los especialistas de la UGEL y otros por el

director y los docentes de la misma IE.

22

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma,

responsables y recursos humanos.

Esta matriz contempla una descripción sobre la manera cómo se implementará el plan de

acción, es decir las acciones que se desarrollarán por cada objetivo, las metas a cumplir,

los responsables, los recursos que serán necesarios y el tiempo en el que se dará

cumplimiento. Objetivos

específicos Acciones

organizadas

según

dimensión

Metas Respons ables

Recursos Cronograma

Humanos Materiales

M

A

M

J

J

A

S

O

N

Capacitar a

los docentes

de la IE. N°

10410 en el

manejo de

los procesos

didácticos

del área de

Matemática.

.

A1

Tallere

s de

capacitación

sobre

procesos

didácticos

para la

resolución de

problemas

de cantidad.

Cuatro

talleres

sobre

procesos

didácticos

Equipo

Directivo

Equipo

directivo Docentes

Currículo Nacional de Educación Básica

Separata sobre procesos didácticos . Equipo

multimedia

X

X

X

X

A2 Trabajo

colegiado

para la

elaboración

de

unidades

didácticas y

sesiones

de clase.

Cuatro

grupos de

inter

aprendizaje.

Equipo

Directivo

Equipo

directivo

Docentes

Currículo

Nacional de

Educación

Básica

Sesiones

de clase

Estrategias

didácticas.

X

X

X

X

23

Implementar el Monitoreo y Acompañami

ento

Pedagógico

en la IE N°

10410 para

para

fortalecer en

los docentes

los procesos

didácticos

B.1

Trabajo en

equipo con

los

docentes

para la

elaboración

del Plan de

MAE e

instrumento

de recojo de

datos.

Siete

docentes

involucrados

en el MAE

Equipo

directivo

Equipo

directivo

Docentes

Rúbricas

de

evaluación

de

desempeño

docente.

Currículo

Nacional de

Educación

Básica

X

X

del Área de Matemática.

B2 Visita al

aula por el

directivo

y

monitoreo

entre pares.

Siete visitas

al aula por

el directivo y

entre

pares.

Equipo directivo

Docentes

Ficha de monitoreo.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Construir las normas de convivencia con participación de los actores educativos para un buen clima escolar

C1 Trabajo

en equipo con docentes para elaborar las normas de

convivencia. .

Dos talleres con docentes.

Equipo directivo

Equipo directivo Docentes

Régimen

disciplinario

constitución

política,

Ley de

Reforma.

X

X

C2

Jornadas de

trabajo con

padres y

Municipio

Escolar para

involucrarlos

en la

elaboración

de normas

de

convivencia.

Dos

Jornadas

con el

comité de

APAFA,

comités de

aula y

Municipio

Escolar.

Equipo directivo

Equipo directivo,

docentes

PP.FF.,

oficina de

educación

católica

Chota.

Equipo multimedia

Papelotes,

plumones,

refrigerios.

X

X

X

X

X

24

Presupuesto

En la presente tabla se describe el costo que va demandar la ejecución del plan de

acción, el mismo que será financiado con ingresos propios de la institución educativa y

también mediante gestiones que realice el directivo en las en las instituciones públicas:

Municipalidad provincial, la Unidad de Gestión Educativa Local de Chota, el Ministerio de

Salud, la municipalidad delegada del centro poblado, los exalumnos de la IE., así mismo

se solicitará apoyo de la Asociación de padres de familia de la institución educativa.

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento Costo

A1: Talleres de capacitación sobre procesos

didácticos para la resolución de

problemas de cantidad.

Equipo

multimedia,

separatas.

Directamente

recaudados S/ 50.00

A2: Trabajo colegiado para la elaboración de

unidades didácticas y sesiones de

clase.

Papelotes y

plumones Directamente

recaudados S/ 10.00

B1: Trabajo en equipo con los docentes para la elaboración del Plan de MAE e instrumento de recojo de datos.

Manual de rúbricas,

videos de sesiones

de clase, normas

legales.

Directamente

recaudados S/ 50.00

B2: Visita al aula por el directivo y monitoreo

entre pares. Fichas de monitoreo Directamente

recaudados

C1: Trabajo en equipo con docentes para

elaboración de normas de convivencia. Equipo multimedia, y

normas legales. Directamente

recaudados S/ 50.00

C2: Jornadas de trabajo con padres y

Municipio Escolar para involucrarlos en

la elaboración de normas de

convivencia

Papelotes, plumones,

equipo multimedia. Directamente

recaudados S/ 100.00

TOTAL S/ 260.00

Matriz del monitoreo y evaluación

Esta matriz ayuda a realizar el seguimiento al cumplimiento de las acciones del plan de

acción, estas acciones se irán cumpliendo de acuerdo cronograma establecido para

lograr el nivel cinco en cada una de ellas, los talleres de capacitación que por alguna

razón no se cumplan en la IE., fuera del horario de clases, se desarrollarán en la ciudad

de Chota a partir de las tres de la tarde según horario establecido con los docentes.

25

Acciones

organizadas según

dimensión

Nivel de logro de

las acciones (0 – 5)

Fuente de

verificación

(evidencias

que

sustentan)

Responsable

s Periodicidad

Aportes y/o

dificultades

según el

nivel de

logro

Reformular

acciones

para

mejorar

nivel de

logro

NIVEL DE LOGRO

DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

26

Conclusión

Con el análisis realizado al problema identificado en la institución educativa, se confirman

las causas: Los docentes continúan enseñando matemática de manera algorítmica

porque tienen dificultades para la planificación curricular de unidades didácticas con el

enfoque resolución de problemas y la elaboración y desarrollo de sesiones de clase con

los procesos didácticos del Área de Matemática que propone el Ministerio de Educación,

además el Monitoreo y acompañamiento pedagógico se da en forma muy limitada en la

institución educativa por resistencia de algunos docentes a la aplicación de esta

estrategia y en cuanto a las normas de convivencia no se elaboran con la participación

activa de los estudiantes, docentes y padres de familia, estas causas dan lugar para que

la mayoría de los estudiantes no alcancen los aprendizajes satisfactorios en el área de

matemática, por lo que con la ejecución de la estrategia propuesta en el plan de acción

se solucionará el problema identificado.

27

Referencias

Castro, F. (2005). Gestión Curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución.

Horizontes educacionales, 7.

Coaquira, O. (2017). Gestión Educativa y clima organizacional en la I.E. Juan Pablo II de

Corrillos, 2015. Lima: César Vallejo.

Lea Vezub, A.A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y

desarrollo profesional de los docentes. Uruguay.

Ministerio de Educación del Perú (2016) Compromisos de Gestión Escolar. Lima

Ministerio de Educación del Perú (2016) Currículo Nacional.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico. Módulo 3 (1er ed.) Lima, Perú.

Ministerio de Educación. (2014). Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los

aprendizajes.

Ministerio de Educación del Perú (2016) Habilidades interpersonales (1era ed.) Lima, Perú

Ministerio de Educación del Perú (2016) Habilidades interpersonales (2da ed.) Lima, Perú

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima,

Perú. Ministerio de Educación del Perú (2015). Marco de Buen Desempeño del Directivo.

Lima Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Módulo 5 (1er ed.) Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Participación y clima institucional. Módulo 3 (1era

ed.) Lima-Perú.

Ministerio de Educación (2016) Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del

liderazgo pedagógico. Primer fascículo. Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2016) Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Segundo fascículo (1era ed.) Lima, Perú.

28

Ministerio de Educación del Perú (2016). Planificación escolar. Módulo 2 (1era ed.) Lima,

Perú.

Ministerio de Educación. (12 de 2017). R.M.N° 0657-2017. Norma Técnica. Lima Perú.

Moreno, J., Vera, M., Rodríguez, A., & otros (2014). El trabajo colaborativo como estrategia

para mejorar la enseñanza aprendizaje. Buenos Aires.

Rodríguez, L (2015). Acompañamiento pedagógico y grupos de interaprendizaje en el

desempeño docente - Ugel 03 Lima.

29

Anexos

Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia.

el para Inadecuada gestión curricular fortalecimiento de los procesos didácticos de la competencia de resolución de problemas de cantidad e n el Área de Matemática en la I E. N°

de Chaupelanche, Chota. 10410

Estudiantes con bajos niveles de aprendizaje para comprender y resolver de problemas de cantidad.

Docentes que enseñan matemática

metodología con tradicional.

Comportamientos inadecuados que dificultan el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Dificultad en la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática para la resolución de problemas de cantidad.

pro Limitado ceso de monitoreo,

y asesoramiento asistenci a técnica a los docentes en el Area de M atemática.

Incumplimiento de y las normas

de acuerdos convivencia escolar.

30

Árbol de objetivos

Estudiantes que logran Docentes capacitados y

niveles de aprendizajes actualizados para Buen clima satisfactorios y desarrollar

las sesiones institucional entre los destacados en el área de de clase de manera

actores educativos matemática. pertinente.

Fortalecer la gestión curricular para ayudar a los docentes de la IE.

N° 10410 de Chaupelanche a manejar los procesos didácticos de la competencia de resolución de problemas de

cantidad en el Área de Matemática.

Implementar el Monitoreo y Construir las normas

Capacitar a los Acompañamiento de convivencia con

docentes de la IE. N° Pedagógico en la IE N° participación de los 10410 en el

manejo de 10410 para para fortalecer actores educativos los procesos en los

docentes los para un buen clima

didácticos del área de procesos didácticos del escolar.

Matemática. Área de Matemática.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro de categorías y sub categorías.

PROBLEMA

Categorías

Sub categorías

Fuentes

Instrumento de

recojo de datos

Ítems

La inadecuada gestión

curricular para fortalecer

los procesos

didácticos de la

competencia de

resolución de

problemas de cantidad

en el Área de

Matemática en la

institución educativa N°

10410.

Procesos didácticos

Estrategias

metodológicas para

los procesos

didácticos.

Docentes

Guía de entrevista

¿Qué procesos didácticos utilizas para enseñar el

área de matemática

¿Cómo crees que el enfoque del área de

matemática influye en el aprendizaje de los

estudiantes?

¿Cómo crees que el directivo contribuye a la

mejora de los aprendizajes en los estudiantes?

Monitoreo y

acompañamiento

pedagógico

Visita al aula

Docentes

Guía de entrevista

¿De qué manera el monitoreo y

acompañamiento mediante las vistas al aula te

han ayudado a mejorar tu práctica pedagógica?

¿Qué estrategias emplea el directivo para

brindar asesoramiento en los procesos

didácticos del área de matemática?

¿Con que finalidad el directivo realiza el

monitoreo y acompañamiento pedagógico?

Normas de

convivencia

Comportamientos

disruptivos de

los

estudiantes

Docentes

Guía de entrevista

¿Qué situaciones preocupantes has observado

en el aula y escuela en relación a los problemas

de convivencia?

¿Qué solución consideras la más correcta para

afrontar los problemas de convivencia que

surgen en la institución educativa?

Fuente: Elaboración propia.

32 Mapa de procesos articulado al PEI:

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

ENTREVISTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°

10410 DE CHAUPELANCHE – CHOTA

I. DATOS GENERALES

1. Institución Educativa N° : ……..……...……………………………………

2. Lugar de la entrevista : …………………….……………………………

3. Hora : …….……………………………………………

4. Entrevistado : ……….…………………………………………..

5. Entrevistador : …………………………..………………………

II. DIMENSIONES

GESTIÓN CURRICULAR

1. Según tu opinión ¿Cómo crees que el directivo contribuye a la mejora de los

aprendizajes en los estudiantes?

2. ……………………………………………………………………………………………

……………..……………………………………………………………………………

………………………………..…………………………………………………………

2. ¿Qué procesos didácticos utilizas para enseñar el Área de Matemática?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. Según tu opinión ¿Cómo crees que el enfoque del Área de Matemática influye

en el aprendizaje de los estudiantes?

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………..…………………………………

34 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

4. ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento mediante las vistas al aula te

han ayudado a mejorar tu práctica pedagógica?

……………………………………………….……………………………………………

………………………………………………………….…………………………………

5. ¿Qué estrategias emplea el directivo para brindar asesoramiento en los

procesos didácticos del Área de Matemática?

……..………………………………….…………………………………………………

…….………………………………………………………………………………………

6. ¿Con que finalidad el directivo realiza el monitoreo y

acompañamiento pedagógico?

…………………………………………..……………………..…………………………

……………………………………………………………………………………………

CONVIVENCIA ESCOLAR

7. ¿Qué situaciones preocupantes has observado en el aula y escuela en relación

a los problemas de convivencia?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué solución consideras la más correcta para afrontar los problemas de

convivencia que surgen en la institución educativa?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

GRACIAS

Fuente: Elaboración propia.

35 Evidencias fotogràficas

Reunión de trabajo para priorización del problema de plan de acción.

Institución educativa N° 10410