estrategia para el uso de la simulación en la práctica

103
REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Valencia. Carabobo. Curso 2006-2007. Autor: Dr. Pavel Vigo Cuza Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral Tutora: DraC. Natacha Rivera Michelena Profesora Titular Master en Ciencias en Educación Médica TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA República Bolivariana de Venezuela 2008

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA

Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica docente de la

asignatura Morfofisiopatología Humana I. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Valencia. Carabobo.

Curso 2006-2007.

Autor: Dr. Pavel Vigo Cuza

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutora: DraC. Natacha Rivera Michelena Profesora Titular

Master en Ciencias en Educación Médica

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA

República Bolivariana de Venezuela 2008

Page 2: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

RESUMEN

Se realizó una Investigación Pedagógica donde se caracterizó el empleo de la

simulación como recurso para la enseñanza de la Morfofisiopatología Humana I del

Programa Nacional de formación en Medicina Integral Comunitaria en el municipio

Valencia del estado Carabobo, en la República Bolivariana de Venezuela, durante el

segundo trimestre del curso 2006-2007, correspondiente al segundo año del programa.

Se utilizaron métodos teóricos, que permitieron la revisión bibliográfica, documental, así

como el análisis y síntesis que sustenta a este estudio. Los métodos empíricos

utilizados, permitieron la aplicación de un cuestionario a 85 profesores vinculados a la

práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I y una entrevista a cinco

informantes clave. Los procedimientos estadísticos fueron el empleo de números

absolutos y porcentajes para resumir la información, así como, tablas y gráficos para la

presentación de los resultados. Se caracterizó el conocimiento de los profesores sobre

la simulación detectándose insuficiencias pues sólo el 63.3% conoce el recurso y de

ellos lo utilizan el 87.04%. Se identificaron que existen temas de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I en los cuales las guías didácticas propuestas para los

profesores en el CD-ROM no favorecen el uso de la simulación y finalmente se diseñó

una estrategia para el empleo de este recurso en la práctica docente de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I.

ii

Page 3: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………... 1

Marco Teórico……………………………………………………… 15

Objetivos……………………………………………………………. 47

Diseño Metodológico……………………………………………. 48

Análisis y Discusión de los resultados...…………………….. 51

Estrategia Metodológica………………………………………… 70

Conclusiones……………………………………………………… 87

Recomendaciones………………………………………………... 88

Referencias Bibliográficas……………………………………… 89

Anexos………………………………………………………………

iii

Page 4: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

INTRODUCCIÓN

Desde épocas inmemoriales el hombre ha sentido la necesidad de conocer y

trasladar los conocimientos adquiridos y para ello se ha auxiliado de diferentes medios

que le permitan lograr y facilitar la comprensión de lo que desea trasmitir o enseñar. De

esta manera, desde los albores de la humanidad el gesto, la acción, los sonidos, la

palabra más tarde, constituyeron medios de comunicación para transferir a las nuevas

generaciones aquellos aspectos que se requerían para vivir y desarrollarse. En la

medida en que progresaron las diferentes civilizaciones estos medios fueron

evolucionando y podemos ver que los poemas de Homero y las fábulas de Esopo

fueron utilizados por los maestros de la antigua Grecia como modelos para sus alumnos

e inspirados en ello, los científicos de Alejandría prepararon los primeros libros de

textos para las escuelas.11

Las características de la actual revolución científico-técnico y del desarrollo social

contemporáneo exigen al egresado de la educación superior el desarrollo de la

independencia cognoscitiva y del pensamiento creador. Todo profesor debe estar

consciente de que elevar la calidad de la enseñanza significa, entre otros aspectos

importantes la búsqueda constante de nuevos métodos que implique la eliminación del

tipo de enseñanza que promueva únicamente que profesores y estudiantes se limiten a

la simple repetición de definiciones sin que exista la comprensión consciente de los

conceptos, lo que impide descubrir las características esenciales del objeto de estudio,

sus regularidades, los nexos con otros conceptos y su aplicación creadora.2

En la literatura se le denomina modelo tradicional al plan de estudios organizado

por asignaturas, en el cual durante los dos primeros años se imparten las Ciencias

1

Page 5: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Básicas y posteriormente la etapa clínica. Está basado en clases-exposición por parte

del profesor, quien a su vez determina los objetivos y las actividades de aprendizaje que

deben realizar los alumnos y predominantemente, se utilizan exámenes de opción

múltiple que exploran la memorización de los contenidos de los programas académicos.

En un trabajo realizado por Fernández, se reporta que 50 (86%), de los 58 planes de

estudio que analizó, tienen una organización curricular por asignaturas, en el número de

éstas que constituyen el plan de estudios existe una gran variación, desde 17 hasta 90,

consecuentemente, esta misma heterogeneidad se refleja en el número de horas totales

y por área médica (básica, clínica y sociomédica). Una menor proporción corresponden

a los modelos modulares (10%) y a los mixtos (4%), organizados por asignaturas y

módulos. En este artículo, el autor hace una serie de críticas al modelo tradicional, que

han sido señaladas en otras publicaciones.3, 4, 5

a) Existe una expansión extraordinaria de los conocimientos, por lo que se acortan los

tiempos en los que se convierten en obsoletos. La forma en que esto se refleja en

la enseñanza es que durante los cursos se satura a los estudiantes con una gran

cantidad de información detallada, la cual, frecuentemente, es irrelevante para su

práctica profesional.

b) Los estudiantes permanecen un amplio número de horas en las aulas y laboratorios,

esta sobrecarga horaria les deja poco tiempo para dedicarse al estudio, lo que se

convierte en una limitación para el desarrollo de estrategias de aprendizaje

individual y grupal.

c) Existe una falta de integración entre los contenidos de las asignaturas de las

Ciencias Médicas (básicas, clínicas y sociomédicas), esta división se refleja en los

2

Page 6: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

libros de texto y en los materiales didácticos que usan los alumnos, lo cual no

resulta útil para las necesidades de la realidad profesional en la que tienen que

usar simultáneamente múltiples áreas del conocimiento médico para dar solución a

los problemas que enfrentarán.

d) La clase-exposición es la principal fuente de información de los alumnos para

aclarar sus dudas, esto limita su iniciativa para la búsqueda de más información

para profundizar en los temas e identificar su aplicación a situaciones concretas.

e) Los estudiantes memorizan los contenidos de las asignaturas motivados

principalmente por “pasar” los exámenes, lo que ocasiona una insuficiente

retención del conocimiento y consecuentemente, es olvidado durante las etapas

subsecuentes de su formación y en la práctica profesional.

f) Existe una carencia de una metodología instruccional específica para desarrollar

habilidades para la comprensión y aplicación del conocimiento, toma de decisiones,

juicio crítico y solución de problemas, que son necesarias para el desarrollo de las

competencias profesionales.

Esta misma problemática ha sido manifestada tiempo atrás por escuelas de otros

países y organizaciones internacionales, por lo que la implantación de cambios en el

enfoque educativo de la formación de médicos se ha señalado como una necesidad

urgente, sus declaraciones y recomendaciones tienen como eje la transformación del

papel de estudiante y del profesor, de los métodos instruccionales y recursos didácticos,

algunos ejemplos son los siguientes: 3, 4, 5

3

Page 7: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

a) La Organización Mundial de la Salud señaló que el principal énfasis en la enseñanza

de pregrado deben ser los principios y métodos que capaciten al alumno a aprender

por sí mismo, pensar, observar y llegar a conclusiones correctas.

b) En un estudio realizado en 1981 por la Asociación Mexicana de Facultades y

Escuelas de Medicina (AMFEM), se menciona que la formación de los médicos está

basada principalmente en clases-exposición, laboratorios, trabajo asistencial y

algunos estudios de casos. Es necesario incorporar métodos de aprendizaje grupal y

la auto instrucción.

c) En 1982 la Asociación de Escuelas Médicas Americanas (AAMC), señaló la

necesidad de desarrollar en el estudiante sólidos hábitos de estudio que garanticen

al futuro médico su actualización continua por el resto de su vida. Esto se puede

lograr liberando al modelo curricular de su rigidez, carga horaria excesiva y

estableciendo una mayor congruencia con las necesidades del estudiante.

Asimismo, cambiar el énfasis en la memorización de información por la aplicación de

principios y conceptos básicos para la solución de problemas.

d) La Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina y la Federación

Mundial de Escuelas de Medicina (FEMEM, 1991) coinciden en sus

recomendaciones, al señalar que se deben ofrecer a los estudiantes oportunidades

para que adquieran los conocimientos y habilidades profesionales, aún sacrificando

la extensión del contenido. La formación de los médicos debe asegurar la

continuidad del aprendizaje durante toda la vida, mediante el aprendizaje

autodirigido e independiente, así como el uso de métodos tutoriales. Los profesores

deben representar un recurso de información y actuar como facilitadores del

4

Page 8: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

aprendizaje, es indispensable que conozcan más de la dinámica del aprendizaje y

de las técnicas de enseñanza y evaluación. Es urgente cambiar los procedimientos

de evaluación que miden, ante todo, la capacidad de memorizar y reproducir

fragmentos de información. Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998, 2001) ha hecho

declaraciones en este mismo sentido.

En el análisis de estas declaraciones se puede observar como esta problemática

ha persistido durante un largo periodo de tiempo. Las críticas realizadas al modelo

educativo tradicional representan argumentos para su transformación. Una de las

alternativas que tomó un amplio número de escuelas de medicina para superar las

limitaciones del modelo tradicional fue el desarrollo de iniciativas enmarcadas en la

propuesta de Carl Rogers denominada por él mismo como “Educación centrada en el

estudiante”. Una de sus aplicaciones en la enseñanza de la medicina es el Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP), creado en 1969, por profesores de la Escuela de

Medicina de McMaster, en Ontario, Canadá, quienes cinco años después colaboraron

para su implantación en la Escuela de Ciencias de la Salud de Maastricht, Holanda,

ambas instituciones contribuyeron, mediante la publicación de sus resultados, para

despertar el interés de otras escuelas para la formación de profesionales del área de la

salud y de otras, como Leyes, Administración y Economía. Ha sido aplicado como

elemento central de un plan de estudios, o bien parcialmente, es decir, en algunas de

las asignaturas. 3, 6, 7, 8

Ahora bien, el enfoque constructivista, asume el cómo y el qué de la enseñanza y

la idea central de esta corriente se resume en ésta frase: 9

5

Page 9: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

“Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”.

La concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales: 9

• El alumno es el máximo responsable de su propio proceso de aprendizaje.

• La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya

un grado considerable de elaboración.

• La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el

saber colectivo culturalmente organizado.

Ese enfoque constructivista, que está centrado en la Teoría Histórico Cultural,

considera como argumento central que la educación guía y conduce al desarrollo

humano, en el caso que nos ocupa al desarrollo integral del estudiante; proceso éste

que ocurre bajo la orientación del que enseña, es decir del profesor.9

En la Educación Médica, el punto medular gira en torno a procurar que el

estudiante domine los recursos metodológicos para que sea el protagonista en la

elaboración de su propio conocimiento y toda la labor docente se centre en ser el motor

motivador y orientador en busca de ese conocimiento, por lo que la relación de igualdad

supone el reconocimiento y respeto de los atributos de cada uno de los actores del

proceso.9

En este sentido constituye un compromiso de los Ministerios del Poder Popular

para la Salud y para la Educación Superior en la República Bolivariana de Venezuela,

unir esfuerzos en aras de realizar acciones conjuntas encaminadas a formar los nuevos

profesionales del equipo de salud que se constituyan en auténticos ciudadanos,

copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está

6

Page 10: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

gestando y respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y

consolidación del sistema público nacional de salud, a través del cual se aspira que la

salud deje de ser un privilegio de pocos para transformarse en un patrimonio de todos.8

La Revolución Bolivariana realiza innumerables esfuerzos y ha trazado

estrategias con el fin de mejorar cada día la calidad de vida de su pueblo mediante la

atención a la salud. Surge así, el Programa Nacional de Formación en Medicina

Integral Comunitaria (PNFMIC) en los escenarios de Barrio Adentro, mediante el cual se

formarán los profesionales de la salud que necesita la República Bolivariana de

Venezuela para hacer realidad el principio de la salud como un derecho de todo

ciudadano, tal como se refleja en su constitución.8

En opinión del autor, con lo anteriormente expuesto, quedan sentadas las bases

para el fortalecimiento del proceso de formación de recursos humanos en salud, que

específicamente en el contexto del Médico Integral Comunitario posibilita formar un

profesional con un perfil amplio cuyo escenario fundamental de formación es la

comunidad en constante intercambio con los problemas de salud de la misma, por lo

cual deben brindársele todos los elementos necesarios para que este futuro médico

pueda desarrollarse en un ambiente lo más cercano posible a su futura práctica médica.

Para ello el profesor debe conocer y hacer uso de los recursos más novedosos para la

enseñanza y el aprendizaje que, como la simulación, permitan lograr modos de

actuación superiores en los educandos.

Las simulaciones o problemas de manejo de pacientes, como también se les

conoce, tienen su origen en los años 60, cuando la profesora Mc Guire y sus

colaboradores comenzaron a elaborar los primeros proyectos experimentales.

7

Page 11: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Consisten en la elaboración bajo diversas normas técnicas, de una situación problémica

que refleja un hecho real con el cual el alumno podrá enfrentarse en el futuro, para

posibilitar así el entrenamiento en diferentes conductas y una libre interacción con el

problema simulado. En estos ejercicios se le presenta al alumno uno o varios problemas

de salud, a los cuales debe dar solución siguiendo la mejor ruta posible (ruta óptima).

Para ello, el estudiante puede obtener detalles de la historia clínica y datos de

exámenes complementarios, así como proponer un tratamiento y modificar la conducta

si las condiciones del paciente cambian.10, 11, 12

En el caso específico de las simulaciones clínicas, el objeto de estudio para el

alumno corresponde al proceso de atención médica para la solución de problemas de

salud de un individuo enfermo. Este proceso debe ser llevado, mediante abstracción, a

una representación (modelo) que contenga sus rasgos y propiedades más esenciales,

fundamentalmente en este caso, la lógica del método que este proceso contiene: el

método clínico como expresión concreta del método científico de investigación, lo que

incluye por supuesto, a cada uno de sus componentes o momentos.13, 14

En Colombia, por ejemplo, los estudiantes de medicina aumentan en número

pero cada vez hay menos pacientes que atender. Los centros de práctica no dan abasto

y el cierre de hospitales es una realidad. A 56 asciende el número de facultades de esta

profesión en Colombia y solo en Bogotá son 14. Pero ¿cómo graduar buenos

profesionales en esas condiciones? La enseñanza ha tenido que replantearse y las

universidades abrirles la puerta a nuevas estrategias pedagógicas como los

simuladores, los maniquíes, la contratación de pacientes con determinadas

8

Page 12: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

enfermedades y hasta a las representaciones con los alumnos de las facultades de arte

dramático.16

El pionero de la simulación en Colombia, el cardiólogo Hernando Matiz, director

del Laboratorio de Simulación y Habilidades Clínicas de la Universidad El Bosque,

sostiene que su laboratorio empezó a funcionar para facilitar la práctica de

procedimientos médicos en los estudiantes, no solo de pregrado sino de postgrado,

enfermería, odontología y la rotación de personal de las ciencias de la salud. Este autor

señala: "Es necesario advertir que el laboratorio no pretende reemplazar pacientes por

muñecos o maniquíes sino que el estudiante adquiera la habilidad en determinados

procedimientos para que cuando los realice con los pacientes tenga verdadera

experticia. Además, permite al estudiante equivocarse y repetir el procedimiento si lo

hizo mal. Aunque se dice que errar es humano, en medicina es inhumano. Un error

puede ser fatal en un paciente".16

La simulación tiene su origen en la cibernética, ciencia desarrollada desde 1948

por el estadounidense Nobert Wiener, se basó en la teoría de mecanismos de control a

través de sistemas de comunicación. Este modelo se utiliza en Europa, Holanda y

Estados Unidos y, precisamente, otra de las universidades colombianas que trabaja

con simuladores. Entre ellos está el Sim-Man, que experimenta infarto, neumonía y

además tiene pulso, respira y habla. "Con estos simuladores, los estudiantes, a medida

que aprenden la medicina básica y la clínica, pueden entrenar y mejorar las prácticas

médicas". 17, 18

En Los Andes, también se usa este recurso con el objetivo de que los alumnos

aprendan a tratar a los enfermos de manera más humana. En otras ocasiones, los

9

Page 13: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

médicos hacen las veces de pacientes. Aunque en Colombia es un recurso para la

enseñanza relativamente nuevo, en Estados Unidos se aplica desde hace 15 años.16, 17

Otra de las alternativas es llevar pacientes afectados por determinadas

enfermedades a las clases. Hernando Matiz sostiene que son personas a quienes la

universidad les paga por horas y con los procedimientos que pueden necesitar para que

se dejen examinar, hablen de sus experiencias y de sus síntomas.16, 17

Se recogen también apuntes de otras tantas universidades que al igual que en

Cuba han revolucionado e incursionado en este útil recurso para el fortalecimiento de los

métodos productivos de enseñanza.

Desde hace varios años, el área de docencia médica del Ministerio de Salud

Pública Cubano ha estimulado la utilización de métodos de enseñanza de tipo

productivo. Con este propósito, durante el curso académico 1990-1991, la Cátedra de

Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos introdujo el empleo

de la simulación, como recurso de apoyo a los métodos productivos, en la asignatura

Medicina Interna. Se estimuló la realización de demostraciones, las explicaciones y las

aplicaciones fundamentalmente de un modelo. Estas concepciones ya no sólo

enfatizaban en la memoria, sino que concedían mayor importancia a los procesos del

pensamiento. No obstante, los logros alcanzados se hace necesario continuar

promoviendo el uso de este recurso en una sociedad que aspira a formar a un hombre

que no sólo sea capaz de comprender el mundo en que vive sino, además, de

transformarlo.15

El uso de la simulación como recurso para el aprendizaje en la Educación Médica y

muchas otras se está desarrollando rápidamente en todo el mundo. La simulación puede

10

Page 14: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

reproducir muchas de las condiciones clínicas que ocurren en la vida real, permitiendo un

entrenamiento práctico sin arriesgar la vida de pacientes reales. Además, le atribuye un

valor muy especial a la solución de problemas.19

Sin dudas el estudiante cada vez debe ser más conciente de sus potencialidades

y sus propias responsabilidades, para alcanzar su propia autonomía en su aprendizaje.

No es difícil comprender, a partir de lo antes expuesto, que la utilización de la

simulación en el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria,

puede adquirir una connotación especial. El estudiante, al interactuar con una

representación, con un modelo, y con el objeto real, tiene la posibilidad de ejercitarse en

la ejecución del proceso de atención médica en su totalidad, lo que le permitirá

desarrollar un grupo de habilidades y capacidades que posteriormente aplicará de

forma eficaz en la práctica real. Esta importante ventaja de la utilización de la

simulación es más evidente en el desarrollo de habilidades, en la toma de decisiones de

conducta y manejo terapéutico, necesarias para una solución satisfactoria del problema

de salud del paciente, habilidades éstas que pueden ser desarrolladas para evitar los

riesgos que este aprendizaje entrañaría si se efectuara en pacientes reales. 20, 21

En el caso particular de la asignatura Morfofisiopatología Humana I, su estrategia

didáctica propicia de manera creativa e innovadora la posibilidad de emplear la simulación

para fortalecer los métodos productivos del aprendizaje, ya que la aplicación de los

métodos de estudio morfofisiopatológicos permite interpretar de forma integradora los

diferentes procesos patológicos generales que ocurren en nuestro organismo y que

forman la base de los conocimientos necesarios para poder llegar posteriormente al

diagnóstico de la enfermedad. 8, 22 Además en opinión del autor los problemas de salud

11

Page 15: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

reales de la comunidad no siempre permiten garantizar el desarrollo de las habilidades

que debe alcanzar el estudiante en el desarrollo de esta asignatura, por lo cual el

profesor debe valerse de situaciones simuladas para cumplir con los objetivos

propuestos en cada tema de la asignatura.

La escuela moderna exige de diseños, acciones, modelos, sistemas, estrategias

y situaciones de aprendizaje que propicien el máximo desarrollo de los individuos, en

forma tal, de que puedan enfrentar la vida de manera crítica, reflexiva, con suficiente

audacia y autonomía que les permita transformar con creatividad la realidad y que

además mantengan un perfeccionamiento profesional sistemático para su realización

personal. 23 De esta concepción, en opinión del autor, se puede sustentar la aplicación de

la simulación en el marco de la formación del Médico Integral Comunitario.

JUSTIFICACIÓN

Durante las últimas décadas, el proceso educativo de la formación de los

profesionales de la salud ha tenido una acelerada transformación, debido a que las

escuelas se han esforzado por ampliar los alcances de sus modelos educativos. Se han

señalado enfáticamente una serie de limitaciones del modelo tradicional utilizado en la

formación de médicos, desde los aspectos contextuales, hasta específicos sobre el

aprendizaje, pero sin dudas el empleo de la simulación en el área de la docencia

médica ha contribuido a fortalecer el proceso de aprendizaje y a elevar su calidad.

Muchos son los avances que se han notado en este campo en los últimos años pero

todos los autores coinciden en el hecho de que la simulación permite lograr en los

educandos el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibilitan alcanzar modos

de actuación superiores.21, 22

12

Page 16: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Por lo cual teniendo en cuenta la bibliografía revisada y valorando el papel de la

simulación, nos propusimos caracterizar el uso que se le brinda a la misma como

recurso para la enseñanza y el aprendizaje con el propósito de diseñar una estrategia

para el empleo de este valioso recurso en la práctica docente de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I, del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral

Comunitaria.

PROBLEMA CIENTÍFICO:

El Problema Científico que sustenta esta investigación se relaciona con el hecho

de que en el municipio Valencia del estado Carabobo, no existe una estrategia

metodológica científicamente fundamentada de la asignatura Morfofisiopatología

Humana I, que permita a los profesores del Programa Nacional de Formación en

Medicina Integral Comunitaria realizar el uso adecuado de la simulación en la práctica

docente.

El autor en sus visitas metodológicas a los escenarios donde se lleva a cabo la

práctica docente y en su intercambio con profesores asesores del Programa Nacional

de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) ha constatado que existen

dificultades en el empleo de la simulación en la práctica docente de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I y su vinculación con el individuo sano y con el enfermo

dadas fundamentalmente por insuficiencias en la planificación y organización de esta

forma organizativa de la enseñanza en las preparaciones metodológicas. Por lo cual se

hace necesario contar con una estrategia metodológica que facilite el uso de la

simulación como recurso para el aprendizaje de la asignatura Morfofisiopatología

Humana I en la práctica docente, lo que garantizará a los profesores contar con una

13

Page 17: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

herramienta didáctica para fortalecer su trabajo metodológico y así el estudiante podrá

adquirir conocimientos, habilidades y modos de actuación superiores propios de la

profesión.

El autor propone esta estrategia considerando la importancia y la necesidad de

lograr un perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I, lo cual contribuirá a elevar la independencia cognoscitiva

de los estudiantes, a incrementar su protagonismo y enfatizarse más su papel como

objeto y sujeto de su propio aprendizaje.

Su importancia práctica y metodológica radica en que la misma permitirá un

perfeccionamiento de los modos de actuación del médico de Barrio Adentro, el cual

debe ser fuente de integración docente, asistencial e investigativa en un proceso de

interacciones entre profesores y educandos que se desarrolla en los propios servicios

de salud de la comunidad 21. Desde el punto de vista social tiene gran importancia pues

contribuirá al desarrollo de la personalidad profesional de los educandos y creará las

bases para un mejor desempeño como futuro Médico Integral Comunitario.

Conlleva además a un beneficio académico pues posibilita una mayor

objetividad, control y satisfacción del docente y el estudiante al buscar en conjunto, a

través de la simulación, un acercamiento a las situaciones donde se desarrollará como

futuro profesional determinando así un alto grado de competencia del estudiante.

Es un aporte de absoluta novedad científica ya que no se había realizado con

anterioridad una estrategia metodológica que aporte las acciones a desarrollar por los

profesores para el empleo de la simulación en la práctica docente de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I.

14

Page 18: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

MARCO TEÓRICO

EL PROCESO ENSEÑANZA–APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La enseñanza constituye el proceso de organización y dirección de la actividad

cognoscitiva e incluye, por lo tanto, la actividad del profesor (enseñar) y la del

estudiante (aprender), y es por ello que se denomina proceso de enseñanza-

aprendizaje o simplemente proceso docente. 23

Esta interacción no es espontánea ni anárquica, sino que se basa en un conjunto

de leyes y principios que establece la didáctica y que tiene su fundamento en la teoría

del conocimiento. 23

Este proceso docente se concreta en la instrucción, que expresa el resultado de

la interacción profesor-estudiante en cuanto a la asimilación del sistema de

conocimientos, hábitos y habilidades, así como su capacidad de aplicarlos de forma

creadora, y al desarrollo integral y armónico del educando, modela su personalidad y le

crea nuevos modos de actuación que le permiten cumplir exitosamente sus funciones

sociales. 23

El proceso educativo se caracteriza por la relación dialéctica entre los objetivos,

el contenido, los métodos, los medios, las formas de enseñanza y la evaluación. Estos

elementos establecen una relación lógica de sistema, donde el objetivo ocupa el papel

rector, pues expresa la transformación planificada que se desea lograr en el educando,

en función de la imagen del profesional o especialista, y por lo tanto, determina la base

concreta que debe ser objeto de asimilación. 24, 25

15

Page 19: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Una vía para estimular la actitud creadora e independiente de los educandos es

la enseñanza problémica, que puede concebirse como un nuevo tipo de enseñanza,

como un sistema de principios o como un conjunto de métodos de enseñanza. 26

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas

según el Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario, aún cuando

se mantiene la fundamentación teórica general en el uso de los medios de enseñanza y

de su empleo de forma independiente por los estudiantes para su aprendizaje, se

introducen nuevos conceptos y posibilidades que requieren de una argumentación

puntual de su pertinencia.8

ESTRATEGIA DOCENTE.

El perfeccionamiento continuo de la Educación Superior Cubana tiene entre sus

prioridades asegurar la calidad de la formación integral del profesional con un enfoque

social humanista mediante los procesos universitarios, dentro de estos el proceso

docente educativo posibilita de manera directa y eficaz la labor de educar desde la

instrucción y el vínculo de la universidad con la vida en su complemento con la labor

investigativa y extensionista. En este empeño se materializa en el diseño curricular del

plan de estudio de la carrera la introducción de estrategias curriculares las cuales

constituyen pilares para lograr la formación integral de los estudiantes y se abordan

desde el trabajo didáctico de las disciplinas y asignaturas en función de los objetivos en

cada año académico. En la realización de este proceso es necesario coadyuvar a una

visión integradora en los diferentes componentes del proceso docente educativo en el

cual la disciplina integradora garantiza la sistematicidad y la interrelación de estas

estrategias como un sistema.5

16

Page 20: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Una estrategia metodológica es una secuencia integrada, más o menos extensa

y compleja, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que posibilita

alcanzar los fines educativos propuestos. Es la aplicación reflexiva de un sistema

secuencial de acciones y procedimientos.26

En el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria se

establece como estrategia docente la interrelación entre la orientación de la actividad, la

consolidación de los conocimientos y habilidades y la evaluación de los resultados del

aprendizaje. Conlleva la asignación de tareas que debe cumplir en el proceso docente

que se desarrolla en el consultorio (comunidad) y en su trabajo independiente; todo lo

que se complementa con el autoestudio.8

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Morfofisiopatología Humana desde

los escenarios de la comunidad, dispone de recursos pertinentes para el aprendizaje y

permite a los estudiantes el contacto temprano con el objeto de la profesión en su forma

natural, desde la dinámica de la vida, tanto a través de situaciones reales como

simuladas.

En el actual diseño curricular para la formación del Médico Integral Comunitario

las formas de enseñanza están centradas en la orientación de los contenidos; la

práctica docente, donde a través de la educación en el trabajo se materializa la

vinculación básica clínica de los contenidos en los consultorios y la comunidad; la

consolidación de los conocimientos y la evaluación del aprendizaje. El proceso

enseñanza-aprendizaje está dirigido por los médicos que laboran en las instituciones

que integran la atención primaria de salud que incluye: Consultorios populares, Centros

de Diagnóstico Integral (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT), Salas de

17

Page 21: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Rehabilitación Integral (SRI) y Hospitales; escenarios donde se ejecuta la práctica

docente.8

En el presente diseño curricular para la carrera de medicina, se han aprovechado

las reconocidas ventajas que aporta la vinculación de la teoría y la práctica, propios de

la educación en el trabajo, con la novedosa incorporación de los estudiantes en los

escenarios reales del ejercicio profesional y donde los consultorios médicos populares

se han concebido, como el escenario docente principal desde el primer año de la

carrera. En estos ambientes el educando recibe diversas informaciones de ciencias

básicas, clínicas, epidemiológicas y socio - humanísticas que tendrán salida en años

posteriores de la carrera, por lo que resulta necesario que en el diseño de las

actividades docentes prácticas esto sea tenido en cuenta a la hora de planificar y

organizar la educación en el trabajo a fin de lograr la armonía que el proceso docente

educativo requiere y que se exprese en la práctica docente al aplicar el enfoque

multisistémico, recordando no hacer uso inapropiado de las disciplinas del ciclo clínico

en las prácticas docentes durante el ciclo básico. 8

La estrategia docente del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral

comunitaria está basada en la formación integral de los estudiantes en su propia

comunidad , el proceso de enseñanza - aprendizaje se fundamenta en lo esencial en el

conocimiento científico técnico de los contenidos según las disciplinas y las unidades

curriculares organizadas en cada año académico y basadas en los principales problemas

de salud , a partir de los cuales se irá dirigiendo el proceso formativo de forma tal que

cada componente tribute a dar solución a este problema. La premisa fundamental es que

el estudiante aprenda interactuando con la comunidad con creatividad, sentido de

18

Page 22: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

pertenencia, y de dar solución a los problemas de salud, con independencia.

Los componentes personales del proceso serán en primer lugar el estudiante y el

profesor que en este caso es el médico de Barrio Adentro que desde su consultorio y con

el análisis de la situación de salud contribuirá a la ejecución del Plan de Estudio en cada

uno de los años académicos en que está organizada la carrera.8

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL

COMUNITARIA.

Ante el reto y compromiso adquirido con la aprobación en el año 1999 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Estado Venezolano

se plantea saldar la deuda social acumulada durante largos años con su pueblo,

manifestada por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones

tales como educación, salud, empleo, alimentación, vivienda. En este sentido, surgen

como estrategias operativas las diferentes Misiones (Sucre, Barrio Adentro, Robinson,

Rivas, Vuelvan Caras) no en forma aislada sino interrelacionadas entre si, potenciando

las sinergias interinstitucionales y la participación comunitaria, para poder abordar la

complejidad del problema y dar respuestas intersectoriales y transectoriales que

aporten soluciones rápidas, oportunas y eficientes.8

En este sentido, constituye un compromiso ineludible del Ministerio de Educación

Superior (sobre quien recae la rectoría de la Misión Sucre) y el Ministerio de Salud y

Desarrollo Social (ente coordinador de la Misión Barrio Adentro) unir esfuerzos en aras

de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del

equipo de salud que se constituyan en auténticos ciudadanos, copartícipes en los

procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y respondan a la

19

Page 23: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

demanda del imperativo constitucional de la creación y consolidación del sistema

público nacional de salud, a través del cual se aspira que la salud deje de ser un

privilegio de pocos para transformarse, en un patrimonio de todos. 8

Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional de

Formación en Medicina Integral Comunitaria, dirigido a formar un Médico Integral

Comunitario, cuya enseñanza está sustentada en el paradigma emergente de la salud,

donde se concibe a ésta como: calidad de vida, de bienestar, de bien hacer, de

promover las condiciones para que la vida exista. Es la salud como un derecho

humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del Estado. La salud

como riqueza social producida y compartida por todos. Esta propuesta forma parte de la

oferta académica municipalizada de la Misión Sucre. 8

Múltiples razones explican el por qué existen por encima de 500 mil bachilleres

excluidos de la Educación Superior, a los cuales hay que darles una respuesta

inmediata. Esta situación constituye la génesis de las Misiones como estrategia de

Estado para abordar la problemática.

Ante esta situación se da inicio a una profunda transformación de la formación de

los profesionales del sector salud, que puedan hacer frente a los retos que le demanda

la sociedad, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el nuevo

Sistema Público Nacional de Salud. 8

La propuesta curricular del Médico Integral Comunitario está basada en los

principios de formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-

tecnológico. Caracterizado por: la responsabilidad con lo público, el ejercicio del

20

Page 24: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

pensamiento crítico, la flexibilidad e integración y el diálogo de saberes, la calidad con

equidad, así como el principio de educación a lo largo de toda la vida.

Los procesos de aprendizaje y enseñanza se basan en el aprender a aprender,

la creatividad, innovación y solidaridad como ejes de los cambios y transformaciones

que articulan la docencia, la investigación formativa y la inserción social, la

interdisciplinaridad, transdisciplinaridad, interrelación e interdependencia, y en todo

momento la formación ciudadana como norte de la transformación del país para

impulsar y dar celeridad a la nueva República, ya que sin ella no se podrá consolidar el

Sistema Público Nacional de Salud. 8

Estos principios están mediados por las siguientes modalidades: métodos

abiertos y participativos, que tengan como eje la práctica docente, con monitoreo

permanente que induzcan a la indagación, organización, análisis y producción de

nuevos conocimientos y resolución de problemas.

Se propone una nueva orientación para la construcción y desarrollo del

conocimiento centrándose en la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad a partir de

la estrategia de atención primaria de salud, lo que posibilita nuevas representaciones,

complejas y multidimensionales del mundo y del ser humano.

LA MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA COMO DISCIPLINA.

El estudio integrado de los contenidos de las Ciencias Básicas para las Clínicas

en los consultorios comunitarios no tiene antecedente en los procesos de formación

médica; el protagonismo que asume los profesores y estudiantes en el proceso

21

Page 25: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

enseñanza – aprendizaje desde los escenarios de la atención primaria es también

novedoso. Cuando se planifica, se convierte una idea o proyecto en acción.

La Morfofisiopatología Humana como disciplina curricular de las Ciencias

Médicas tiene como objeto de estudio la interrelación de las alteraciones estructurales y

funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos durante el proceso

patológico. 22

Como disciplina integradora se nutre del conocimiento de otras ramas de las

ciencias médicas como son Genética, Anatomía Patológica, Inmunología,

Microbiología, Parasitología, Laboratorio Clínico e Imagenología, las cuales se han

desarrollado a la luz de los avances científicos y tecnológicos actuales. La aplicación de

los métodos de estudio morfofisiopatológicos permite interpretar de forma integradora

los diferentes procesos patológicos generales que ocurren en nuestro organismo y que

forman la base de los conocimientos necesarios para poder llegar posteriormente al

diagnóstico de la enfermedad. 22

En esta disciplina, aunque en ocasiones se trate el contenido de forma individual

didácticamente, debemos mantener la visión integradora de la relación morfofuncional y

de las evidencias que aportan sus respectivos métodos de estudio para el diagnóstico

de las enfermedades.

La Morfofisiopatología Humana I establece una continuidad entre los

conocimientos de la Morfofisiología Humana y la Clínica. Estudia los conceptos y

elementos de los procesos patológicos generales, la cascada de eventos que se

producen en los mismos a partir de su etiología, tanto genética como adquirida, su

patogenia y las alteraciones estructurales, así como su repercusión en el

22

Page 26: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

funcionamiento celular, tisular y sistémico a través de los métodos diagnósticos que

contribuyen al estudio de los procesos patológicos.22

Didácticamente aborda la lesión celular, la respuesta inflamatoria y los

mecanismos de reparación como procesos comunes o patrones de respuesta a las

situaciones de estrés que constituyen la base celular de la enfermedad a partir de sus

causas. 22

La estrategia docente a emplear tiene como elementos fundamentales la

orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la

ejercitación y la consolidación, la práctica docente así como la evaluación sistemática,

siempre desde los escenarios docentes de la comunidad.22

LA SIMULACIÓN COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes disciplinas del Programa

Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria desde los escenarios de la

comunidad, dispone de recursos pertinentes para el aprendizaje y permite a los

estudiantes el contacto temprano con el objeto de la profesión en su forma natural,

desde la dinámica de la vida, tanto a través de situaciones reales como simuladas.

Desde el momento en que el ser humano se percata de que en ciertas

situaciones previstas e imprevistas deberá actuar bajo unos parámetros establecidos y

secuenciales, se inicia mentalmente la creación de escenarios, imágenes, situaciones

hipotéticas, que buscan responder: ¿Qué haría ante esta o aquella situación? Esto,

expresado de otra forma, es “simular” nuestro actuar ante los acontecimientos externos

que nos llevan a dar una respuesta que en esencia busca preservar la armonía,

23

Page 27: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

equilibrio, estabilidad; pensamos que así nace la simulación, la búsqueda y

construcción mental de cómo actuaríamos de forma competente ante situaciones

familiares, sociales, científicas a las cuales nos enfrentaremos en el escenario real del

hombre: “el diario vivir”. 27, 28

De un modo u otro, desde la enseñanza primaria hasta la más avanzada

jerarquía educacional el estudiante es sometido constantemente a situaciones virtuales

representadas por problemas numéricos, situaciones sociales, características

geográficas, estados meteorológicos, mapas, radares, luces, sonidos y colores que

imitan la realidad y que actuando ante esta virtualidad adquirimos la capacidad de

resolver situaciones, soportados y encaminados hacia el saber, el hacer y ser de un

individuo competente. Todo esto como resultado de imaginarnos situaciones y de

intervenir en ellas, marca el inicio de lo que se llamará “Simulación”.29, 30

La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a

término experiencias con el mismo, con la finalidad de comprender el comportamiento

del sistema o evaluar nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto

criterio o un conjunto de ellos para el funcionamiento de los sistemas.29

Desde el contexto educativo en la enseñanza de la medicina y enfermería, la

simulación podría definirse como: La técnica por medio de la cual se puede manipular y

controlar virtualmente una realidad, cumpliendo con los pasos y secuencias necesarios

para estabilizar, modificar y revertir un fenómeno que de forma directa e indirecta afecta

la normalidad del ser biológico-psíquico y social como lo es el hombre.27, 28

Cuando se piensa en “Simulación” se pueden imaginar muchas cosas y/o

situaciones, sin embargo, lo inicialmente mejor referenciado y popularmente conocido

24

Page 28: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

podría ser el teatro; allí en ese escenario se actúa asumiendo roles no permanentes

(simulando). Es así como un actor hoy puede ser o “simular ser” un hombre saludable y

adinerado y mañana, en el mismo teatro, representar (simular) un hombre pobre y

enfermo. Lo anterior será convincente sólo si el actor (profesional) asume su papel y

aprende su libreto de forma competente. En este contexto la simulación genera cultura,

enseña y divierte.27, 28

En otro contexto, la simulación es una técnica que aporta destreza, habilidad

mental y capacidad de respuesta asertiva cuando indudablemente se necesita y es

absolutamente necesaria e impostergable; la mejor referencia a lo anterior son los

simuladores de vuelo.31

El adiestramiento a base de la simulación entonces ha sido utilizado en todas

aquellas profesiones u oficios que requieren alta responsabilidad, pericia y, sobre todo,

control y prevención, para sospechar, corregir de forma oportuna situaciones que

pueden constituirse en detonantes de catástrofes. Al ejercicio completo se le denomina

simulacro, donde el hombre se enfrenta de forma hipotética a situaciones reales que

generan cambios de actitud en cada uno de los individuos involucrados. Es así como

además de la aviación, la milicia, la astronáutica, la ingeniería nuclear emplean la

simulación como parte de su adiestramiento y también como control de calidad de sus

procesos.32, 33

SIMULACIÓN Y CIENCIAS DE LA SALUD.

Bajo ciertas condiciones muy especiales, los estudiantes de medicina y

enfermería pueden conocer, aprender e interactuar en forma real en el comportamiento

de enfermedades en cada uno de los individuos que de forma directa o indirecta

25

Page 29: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

puedan examinar, en los métodos diagnósticos y en su terapéutica, el escenario

anterior y más enriquecedor es la consulta externa; en este sitio, donde el estudiante es

guiado por el docente, se le permite, bajo ciertos parámetros y marcados límites,

interactuar con el paciente. Sin embargo, en contraposición a lo anterior existen

escenarios reales en los cuales el estudiante sólo puede permanecer como observador

pasivo la gran mayoría de las veces, como son las áreas de hospitalización, urgencias,

unidades de terapia intensiva, salas de parto y quirófanos; aquí su participación puede

ser muy limitada y su poca intervención será muy controlada y poco trascendental en la

gran mayoría de casos.34

La enseñanza de la medicina tiene que ser, en lo posible, basada en el

reconocimiento y manejo de pacientes reales vivos; sin embargo, el ejercicio de la

medicina obliga de forma ética y legal a proporcionar el tratamiento óptimo y dar

seguridad a los pacientes, respetando totalmente su autonomía y la de su familia.34, 35

El punto de equilibrio entre estas necesidades: enseñar, “curar” y no hacer daño,

se soporta y a veces se encuentra con dilemas éticos, administrativos legales,

religiosos, que generalmente limitan el contacto directo con el paciente y, por ende,

dejan a la imaginación individual del estudiante la conclusión, resolución y, por qué no

decirlo, el final del evento, sea éste feliz o no.36

Desde el punto de vista ético, el uso de la simulación como herramienta

educativa se debe sustentar en: 37

1. Buscar mejores normas de cuidado para los pacientes.

2. Dar un mejor entrenamiento al estudiante.

26

Page 30: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

3. Permitir una evaluación más objetiva a los docentes.

4. Dirigir y encontrar los errores en el acto médico.

5. Respetar y preservar la autonomía de los pacientes.

6. Respetar y preservar la autonomía de profesionales en las ciencias de la

salud.

Mediante la simulación se ha demostrado cómo ésta, unida a la enseñanza

basada en la resolución de problemas mediante evaluaciones clínicas objetivas y

estructuradas (ECOES), permite mayor objetividad, control y satisfacción del docente y

el estudiante. El valor más importante de la simulación como herramienta educativa

consiste en que con los elementos adecuados, como espacios (consultorios,

habitaciones, quirófanos, salas de trauma, unidades de cuidados intensivos, salas de

parto y quirófanos), construidos en escala real y dotados de elementos virtuales, se

pueden generar los escenarios, situaciones cotidianas y triviales tan sofisticadas y

complejas como sea necesario bajo el contexto y nivel que se requiera; así el docente y

el estudiante podrán repetir, corregir y perfeccionar su acto médico, ya sea clínico o

quirúrgico. Como ha afirmado el doctor Earl Wynands, ex jefe de anestesia en el Ottawa

Civic Hospital y actual director del centro de simulación de dicha Universidad, “la

simulación obliga a una mejor enseñanza y a un serio y más autoevaluador aprendizaje,

ya que a través de ésta, el estudiante se enfrenta a situaciones difíciles que debe

resolver exitosamente; con la utilización de “Sam”, un modelo empleado para la

enseñanza de la Cardiología, los estudiantes pueden evaluar cuadros clínicos tan

triviales y frecuentes como raros (cuadros que un cardiólogo verá 2 o 3 veces en su

27

Page 31: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

vida), sin embargo, el reconocerlos y saberlos tratar será la diferencia entre la vida y la

muerte”. 33, 38, 39

Cada día, las exigencias tecnológicas obligan al médico a ser más acertado en

sus diagnósticos clínicos, y para esto se requiere unas bases fuertes en el conocimiento

del hombre como ser bio-psico-social; esto último ha contribuido a que el uso de la

simulación ofrezca el ambiente propicio para la enseñanza en variados, sencillos y

complicados escenarios.40

El número y la gama de modelos virtuales, mecánicos, eléctricos y electrónicos

ha hecho que la mentalidad tanto del docente como del estudiante cambie, de un

escenario tradicionalmente pasivo de emisor y receptor a un ambiente dinámico de total

interacción de conocimientos, destrezas y aptitudes. 41

Actualmente el control en la calidad de la atención médica ha obligado

positivamente a que el docente se esmere aun más en perfeccionar sus técnicas de

enseñanza, ha obligado a que el estudiante se exija un mayor rendimiento para poder

ser competitivo y aportar a la sociedad un profesional íntegro, capaz e innovador. Esto

ha traído de la mano la búsqueda de mejores técnicas de enseñanza y de estudio,

haciendo de la simulación una excelente herramienta para enseñar y aprender, con lo

que se consigue ser más competente.42, 43

Se pueden citar múltiples ejemplos de cómo la simulación contribuye a la

enseñanza médica; en resumen, se pueden citar algunos muy sencillos, otros

complejos y algunos de muy vital importancia, los cuales actualmente son utilizados por

los estudiantes de Medicina en algunas Universidades desde sus primeros semestres

de enseñanza profesional.44

28

Page 32: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

• Existen modelos en los cuales el estudiante aprende a tomar la presión arterial

sin tener que utilizar un paciente real; estos modelos ofrecen la realidad en la

colocación del brazalete, palpación de pulso y emisión de los ruidos de “Korotkoff”. Lo

puede utilizar las veces que sea necesario, sin generar fatiga, como ocurre en un

paciente “real”; por otro lado, viene acoplado a un programa en el cual se pueden

generar tanto cifras de tensión arterial normal, elevada, baja, emite sonidos

respiratorios, cardíacos, quejidos en 4 modalidades: Adultos masculino, femeninos,

niños y lactantes, y un sinnúmero de beneficios tanto en la enseñanza médica como de

enfermería. 44

• Se ha logrado mediante la simulación poder seguir cronológicamente el actuar

de un equipo de estudiantes y residentes ante un paciente en shock séptico, uno de los

cuadros clínicos más complejos y dramáticos por sus funestos desenlaces en la gran

mayoría de los casos cuando su sospecha diagnóstica no se logra en forma oportuna.

Permitiendo así identificar las intervenciones que deterioran o mejoran la eficacia en el

manejo del shock séptico.45

• La simulación como recurso para aprender métodos invasivos también ha

demostrado gran utilidad, múltiples estudios lo sustentan. Se ha demostrado que la

efectividad y destreza del procedimiento es similar en los expertos y principiantes

cuando estos últimos han sido entrenados en un modelo virtual.46

• La simulación también ha demostrado su utilidad en el diagnóstico y la

terapéutica. Mediante los escenarios se acerca al estudiante a pacientes que requieren

un diagnóstico acertado y una terapéutica adecuada, con lo que se logra que el

estudiante conozca lo importante del manejo y conocimiento de los medicamentos, lo

29

Page 33: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

cual evita la memorización de dosis y le permite conocer formalmente el uso racional de

los medicamentos, seguridad en su uso, sobre todo de aquellos utilizados en las

urgencias y emergencias.47, 48

• En contraposición al contexto de urgencias, la simulación ha servido para

programas de prevención y promoción, en los cuales se evalúan los comportamientos

de legos y personal de salud ante situaciones cotidianas, pero no por eso

intranscendentes, que de no controlarse e ignorarse pueden desencadenar cadenas de

morbilidad y desadaptación social, acarreando deserción de roles, delincuencia,

prostitución. El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos demostró que el

54% de los estudiantes de secundaria tenían relaciones sexuales antes de los 15 años

y al alcanzar los 20 años el 80% de los hombres y el 76% de las mujeres ya han tenido

relaciones sexuales. Todos los años más de un millón de mujeres estadounidenses

adolescentes se embarazan, y el 85% de los embarazos son involuntarios. Buscando

métodos diferentes del simple uso de anticonceptivos se han ideado otras técnicas,

entre las cuales se destaca el uso de un bebé maniquí, el cual se entrega a los

adolescente durante un fin de semana, de viernes en la tarde hasta lunes en la

mañana, tiempo en el cual el adolescente debe cuidar y responder por el “bebé” en

custodia. Al respecto el estudio mejor controlado fue realizado en el Estado de Nueva

York con 112 varones y 124 mujeres entre los 12 – 18 años. Entre las conclusiones que

arrojó el estudio presentamos las más importantes:

- El bebé simulado es una herramienta útil para la enseñanza de la puericultura.

- La crianza y cuidado de los hijos no es una tarea fácil y se debe estar

preparado para ello.

30

Page 34: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

- Las destrezas para el cuidado de los bebés requiere madurez.

- La crianza y el cuidado de los hijos resulta mejor cuando se tiene una pareja

estable y constituida por personas maduras.49

En el caso particular de la asignatura Morfofisiopatología Humana I, no se

precisan antecedentes que demuestren el uso de la simulación. Sin embargo al estudiar

el Programa Analítico de la Asignatura así como la Estrategia Docente planteada,

haciendo una valoración de los objetivos propuestos en relación con el sistema de

habilidades que debe desarrollar el estudiante durante el desarrollo de la asignatura, se

puede constatar como la misma propicia el uso de la simulación como recurso de apoyo

a los métodos activos del aprendizaje. Es precisamente la práctica docente la forma

organizativa de la enseñanza que ocupa mayor número de horas en este nuevo

paradigma, por lo cual se convierte la comunidad, los Centros Médicos de Diagnóstico

Integral, las Salas de Rehabilitación Integral y los Centros de Alta Tecnología, en los

escenarios donde el profesor a través de situaciones reales o simuladas tiene la

responsabilidad de poner en contacto al estudiante desde los primeros años de la

carrera con el objeto de su profesión en forma natural.8

La concepción tradicional en la utilización de los recursos para el aprendizaje en

las disciplinas biomédicas básicas puede ser cuestionada en la medida que se

introducen transformaciones revolucionarias en los procesos de formación médica y que

se universaliza la educación superior buscando mayor equidad y pertinencia social,

pero esto no debe impedir que se asuman los nuevos retos planteados en la formación

de recursos humanos en salud.50

31

Page 35: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

SIMULACIÓN – ENTRENAMIENTO Y DESTREZAS.

Se ha sostenido en forma reiterada que el verdadero equilibrio en el

conocimiento sólo se logrará cuando se integren en un solo canal el saber, el hacer y el

ser; sólo así se podrá definir al individuo como competente, diestro, experto, etc.,

denotando siempre que la capacidad de resolver situaciones está dada por la

integración de las destrezas sostenidas y soportadas con el saber y ejecutadas con el

hacer. Uno de los escenarios más delicados en los cuales se pone en juego la pericia y

el conocimiento clínico y quirúrgico es la Urgencia, en la cual nada puede ser

postergado y una falla en el abordaje, diagnóstico y manejo del paciente puede generar

complicaciones y/o deterioro de éste; estas situaciones delicadas no permiten ensayos

y mucho menos desconocimiento.51

La enseñanza del manejo de los pacientes en el departamento de urgencias

siempre ha constituido un reto para el docente, ya que enseñar sobre un ser humano

críticamente enfermo y permitir maniobras de los estudiantes en estos pacientes es no

sólo difícil sino que contrapone en forma directa con la norma de “No hacer daño”, y

está en contra del principio ético de No maleficencia. Por lo anterior, la simulación no

sólo se convierte en una excelente herramienta de adiestramiento sino en un apoyo

ético para el paciente crítico y su familia. 51, 52

Se destaca la simulación en el prioritario y muchas veces complicado manejo de

la vía aérea, muchas experiencias así lo sustentan.51, 52

El avance tecnológico ha aportado sorprendentes cambios a todo nivel, a lo cual

no ha escapado la diversión. Es sabido que las actuales generaciones desde sus

primeros años de escolaridad asumen el computador como un “juego”; además de una

32

Page 36: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

útil y versátil herramienta del arsenal educativo, la computación para ellos es algo

parecido a lo que para nosotros en algún momento fueron la máquina de escribir y la

calculadora, esta última remplazando al ábaco en algunas tareas y en otras a las tablas

de logaritmos, fórmulas, etc. Gracias a la destreza que han adquirido los jóvenes en la

computación y juegos de video, se ha demostrado cómo estos “niños” se enfrentan a

situaciones virtuales complejas y el manejo casi automático de estas herramientas los

lleva a dar soluciones a las situaciones imaginadas y llevadas a la virtualidad en tiempo

real. En Dinamarca se ha demostrado que los cirujanos que comenten menos errores

en el entrenamiento para videolaparoscopia son aquellos que tienen una destreza

previa en video-juegos; estos residentes son más rápidos y cometen menos errores en

su entrenamiento al utilizar el simulador para laparoscopias.53, 54, 55

SIMULACIÓN Y CURRÍCULUM.

La simulación se debe entender como una técnica y no como una tecnología, la

cual se debe utilizar de forma correcta, sin exagerar la realidad pero a su vez sin

minimizar o ridiculizar tanto al elemento inactivo (modelo virtual) como al elemento

activo (estudiante, docente). Esta técnica pretende amplificar, sustituir las verdaderas

experiencias por experiencias dirigidas que reproduzcan los aspectos sustanciales,

importantes y trascendentes de una situación real que puede ser cotidiana o, por el

contrario, exótica y poco frecuente pero no por esto irreal.56

Cuando se habla de simulación, a muchos docentes y estudiantes se les plantea

la imagen de un escenario muy parecido al cine o teatro, se piensa que la simulación es

tratar de imitar las enfermedades, se intenta reproducir sonidos como tos, quejidos, etc.

Esto no es del todo real y se aleja mucho de verdadera utilidad de la simulación. No

33

Page 37: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

podemos pretender que nuestro estudiante aprenda a escuchar e identificar una

sibilancia tratando de imitarla con nuestros labios, o en el peor de los casos, que demos

la orden a otro estudiante que actué como asmático. La simulación en este contexto lo

que logrará es anular la objetividad de la enseñanza. No se debe permitir este tipo de

usos de la simulación para enseñar y mucho menos para aprender. Por otro lado y en

contraposición a lo anterior, se puede utilizar el ambiente de la consulta para que

nuestros estudiantes aprendan a interrogar en contexto a los pacientes reales; se

explicará previamente al paciente real que será sometido a interrogatorio por

estudiantes; el ambiente será un consultorio simulado y el momento deberá ser

diferente del empleado por el paciente para el control científico y real de su enfermedad,

es lo que se ha denominado cita académica, en la cual el paciente con anterioridad

sabe el día de esta cita y así participa en la formación de estudiantes, y como valor

agregado pensamos que se sentirán útiles y mejorarán su autoestima. Lo anterior

podría emplearse a todo nivel, pero las áreas más favorecidas serían: Medicina Interna,

Geriatría, Obstetricia y programas de promoción y prevención como Crecimiento y

Desarrollo en Pediatría. Para lo anterior se deberá usar pacientes prototipos que una

vez enterados del recurso de enseñanza y conociendo los requisitos legales y

académicos (consentimiento) se constituyen en una excelente ayuda, ya que

conociendo su enfermedad y bajo instrucciones precisas del docente-médico, este

paciente será un “libro abierto” para los estudiantes, además que podrá ser él mismo

evaluador de su “futuro médico”.57, 58

Lo anterior con pacientes “simulados”, interpretados por actores profesionales,

además de ser difícil como libreto y con el riesgo de caer en la exageración, resulta muy

34

Page 38: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

costoso. Para que la simulación se cumpla como técnica adecuada de enseñanza y

evaluación de competencias, debe cumplir con: 59

• Objetivos de la actividad: El docente de forma previa deberá colocar los límites

hasta donde se llegará en la práctica de la simulación, para que así la experiencia no se

convierta en una actividad improvisada.

• Unidad de participación: Deberá definirse si la experiencia será individualizada

(ejemplo: interrogatorio y examen físico) o, por el contrario, será una actividad colectiva,

como maniobras de reanimación cardiopulmonar.

• Tipo de conocimiento: Se deberá definir cuáles son los conocimientos tanto

previos que se requieren para la experiencia (ejemplo: reconocimiento de arritmias en el

electrocardiograma y terapéutica de éstas) como el conocimiento, destreza o habilidad

que se pretende adquiera el estudiante (ejemplo: efectos secundarios de antiarrítmicos

y complicaciones).

• Sitio: Se deberá buscar el ambiente lo más parecido a la realidad y

contextualizar de acuerdo con el sitio donde el estudiante se enfrenta a la realidad

(ejemplo: consultorio, sala de cirugía, sala de trauma, sala de parto, quirófano); esto

hará que el docente y el estudiante interactúen adecuadamente y genera la obligación

de comportamientos específicos.

• Evaluación: Todo procedimiento y enseñanza deberá evaluarse, y la simulación

como herramienta evaluadora, junto con la metodología de resolución de problemas

mediante ECOES ha demostrado una gran objetividad en la evaluación de los

estudiantes.

35

Page 39: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

SIMULACIÓN Y PEDAGOGÍA.

La simulación como recurso pedagógico ha planteado cuestionamientos tales

como: el cambio de la enseñanza en el salón de clases a la enseñanza en escenarios,

controlados, virtuales pero encaminados a resolver situaciones. Al respecto citamos el

estudio realizado por Dolly Goldenberg, en el que se utilizó la teoría de Bandura, que

muestra la eficacia del individuo al percibirse, identificarse e interactuar ante un

determinado ambiente, lo que pone de manifiesto las conductas asumidas ante

determinados casos o problemas.60

La inmersión del estudiante en roles y escenarios controlados demostró cómo

éste al “actuar” perfecciona sus destrezas, diálogos, movimientos. El reconocimiento de

las experiencias previas permite al estudiante corregir y repetir, cuantas veces sea

necesario, para llegar a un actuar profesional y real ante situaciones controladas y que

facilitan cambios tan sencillos como extremos si se requieren ante una determinada

situación virtual pero que imita la realidad. Esto permite que el estudiante mejore

aspectos que no se pueden enseñar en el salón de clases, tales como: 60, 61

• Adición del realismo y toma de decisiones.

• Organización y comunicación de ideas.

• Incremento de la confianza.

• Cambio de actitudes.

• Beneficios de la retroalimentación “in situ”.

• Identificación de los niveles de rendimiento del estudiante.

36

Page 40: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Esta técnica ha demostrado que la simulación, al remplazar la clase monótona y

pasiva, permite que el estudiante aprenda divirtiéndose, sin restar la seriedad al acto

médico y paramédico.62

NORMAS PARA ENSEÑAR BAJO LA SIMULACIÓN.

El primer y más importante razonamiento es que la simulación no se puede

convertir en un recurso que genere improvisaciones no controladas; es decir, no se trata

de someter al estudiante a un sinfín de situaciones que lo conviertan en una

marioneta.23

Para utilizar la simulación como herramienta y técnica educativa se debe:

1. Conocer los elementos existentes (en el taller o laboratorio), su utilidad (para

qué fueron creados).

2. Dominar su funcionamiento; el docente debe familiarizarse con la manera de

manipular el modelo, maniquí, software.

3. Plantearse objetivos tanto general como específicos en cada práctica.

4. Exigir al estudiante que con la simulación se busca hacer realidad lo que leyó,

estudio, investigó. Nunca podemos admitir que el estudiante haga uso de la simulación

sin conocer qué práctica se hará y qué competencia del saber se requiere para

conseguir el objetivo planteado.

5. Saber y tener en forma previa cómo evaluar al estudiante en el área de

simulación. La gran mayoría de los programas en educación médica ha empleado la

enseñanza basada en la resolución de problemas mediante casos clínicos. Se han

desarrollado programas que incluso se pueden utilizar a distancia, como los de Shaw y

37

Page 41: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

colaboradores, en el cual mediante casos clínicos se somete al estudiante a diferentes

contextos en los cuales él debe dar las soluciones coherentes.21, 60

La mayoría de los autores sugieren que la técnica de simulación por sí sola

puede convertirse en un actuar, sin contextualizar, por lo tanto recomiendan que la

Simulación Pedagógica sea la suma de: simulación (actuar), más la resolución de casos

clínicos (razonamiento critico), unidos a la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada

(ECOES).23, 61, 62

La simulación como recurso del aprendizaje no sólo permite enseñar las

destrezas que un médico deberá tener para ejercer de forma idónea su profesión sino

que además permite ensayar y practicar nuevas técnicas que necesitarán del ensayo y

error para poder ser perfeccionadas por los especialistas.23

La simulación resume toda la teoría relacionada con un proceso en el cual se

sustituyen las situaciones reales por otras creadas artificialmente, de las cuales el

estudiante debe aprender ciertas acciones, habilidades y hábitos que posteriormente

debe aplicar en la vida real con igual eficacia.23

Los mismos elementos anteriores aparecen reflejados en el concepto dado por la

profesora Christine Mc, Guire, quien en la década del 60 dirigió un equipo de trabajo en

el Centro de Desarrollo Educacional perteneciente a la Universidad de Illinois, y define

la simulación de la siguiente forma:13

“...La simulación consiste simplemente en poner a un individuo en un ambiente

que omite algún aspecto de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que

38

Page 42: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

exija la participación activa del alumno para iniciar y llevar a cabo una serie de

indagaciones, decisiones y actos...”

En un primer análisis de estas definiciones se pone de manifiesto la relación

entre la simulación como recurso para la enseñanza y la modelación como método

científico general de obtención de conocimientos. Mediante la simulación, el estudiante

no va a trabajar directamente con el objeto de estudio, sino con una representación de

dicho objeto, del cual se abstraen los elementos más importantes, teniendo en cuenta

los propósitos que se persiguen. Esta situación invariablemente significa la elaboración

de modelos.15

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún

aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o

reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos,

de forma independiente, en las diferentes formas de organización docente.23

El uso de la simulación en los procesos educativos de las Ciencias Médicas

contribuye a lograr en nuestros educandos el desarrollo de un conjunto de habilidades

que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. Tiene el propósito de ofrecer al

educando la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su

interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios docente-asistencial que

se trate.23

El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y

contribuye a elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso

docente, sino un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. Su

utilización debe tener una concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la

39

Page 43: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Asignatura que se corresponda con las necesidades y requerimientos del Plan de

Estudio y de los Programas Analíticos de las diferentes asignaturas.23

UTILIZACION DE LA SIMULACION.

La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:

• Durante la enseñanza-aprendizaje.

• En la evaluación.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles

pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico,

tratamiento y de resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades

psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces

que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en dependencia

fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.

La simulación posibilita que los educandos se concentren en un determinado

objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado procedimiento o

técnica y posibilita que todos apliquen un criterio normalizado.

Es un requisito que el empleo del simulador tiene que estar en estrecha

correspondencia con las exigencias y requerimientos del Plan de Estudio y su

planificación subsecuente en el Plan Calendario y en el Sistema de Evaluación de la

Asignatura, Estancia o Rotación, y que el estudiante tiene que sentir la necesidad y la

utilidad de su uso de manera independiente. Todo ello conlleva que la simulación, como

recurso para la enseñanza, se pueda emplear en las diferentes formas organizativas de

la docencia.23

40

Page 44: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

VENTAJAS

El empleo de la simulación conlleva las ventajas siguientes: 23

Permite al educando:

• Aprender y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del

modo que lo haría en el consultorio, la comunidad, sala hospitalaria o

cuerpo de guardia, etcétera.

• Obtener durante el ejercicio datos realistas.

• Enfrentar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras,

de forma muy parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio

profesional.

• Autoevaluarse.

• Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en

algunas de sus variantes, ante nuevas situaciones.

Permite al profesor:

• Concentrarse en determinados objetivos del Plan Calendario de la

Asignatura.

• Reproducir la experiencia.

• Que los educandos apliquen criterios normalizados.

• Idear ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más

estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta en la

realidad.

41

Page 45: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

• Predeterminar con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el

estudiante y qué debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los

criterios evaluativos.

• Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en

habilidades clínicas claves para su desempeño profesional.

• Evitar o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.

• En un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y

representativa de problemas, así como comprobar el rendimiento del

estudiante.

• Dejar a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de

un supuesto enfermo sin riesgos ni iatrogenias.

• Realizar una adecuada planificación de algunos de los trabajadores

independientes de los educandos previstos en el Programa de la

Asignatura.

VARIANTES O TIPOS DE SIMULACION.

Diferentes técnicas de simulación se han desarrollado, y en cada una de ellas el

educando debe asumir el rol de estudiante, interno, residente o especialista, según

corresponda, y manejar el problema de salud en cuestión.

Existen 5 grupos principales de variantes o tipos de simulación, a saber: 23

• Pacientes estandarizados: Donde el rol de enfermo es desempeñado por

un paciente ya recuperado de dicha enfermedad y entrenado, una persona sana o actor

debidamente entrenado o por el propio profesor o un educando.

42

Page 46: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

• Simuladores tridimensionales: cardiorrespiratorio, multipropósitos,

obstétricos, etcétera.

• Estímulos visuales y /o auditivos.

• La simulación es presentada en papel y lápiz, se le propone al educando

que la resuelva, realizando la misma secuencia de pasos que los empleados en la

práctica clínica. Ejemplo de este tipo es el "manejo de problemas de pacientes".

• Asistido por computadoras. (software como el SIMULA).

1. Pacientes estandarizados. 23

En la educación médica contemporánea el término de pacientes "estandarizados"

se reserva para los pacientes "simulados", así como para aquellos pacientes "reales" y

"actuales" que han sido debidamente adiestrados para representar "su propia

enfermedad" de un modo invariable, normado o estandarizado.

Los pacientes simulados pueden ser representados por personas sanas,

enfermos debidamente curados, actores e incluso por profesores y educandos.

Las mayores potencialidades de su empleo en la evaluación de la competencia

profesional están relacionadas con: entrevista médica, examen físico, relaciones

interpersonales, educación y consejos al paciente y sus familiares, así como con su

profesionalidad.

Debemos significar que estos pacientes son adiestrados no sólo en cómo

representar su rol de enfermo, sino además en cómo evaluar el nivel de competencia

del educando, manejando adecuadamente las listas de comprobación elaboradas al

efecto.

43

Page 47: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

La interacción con pacientes estandarizados nunca podrá sustituir la del profesor

y el educando al lado de la cama de un paciente real o con un individuo y su familia en

la comunidad. Su empleo corresponde a una etapa intermedia del entrenamiento del

educando entre la clase y el trabajo con pacientes reales, y su objetivo es ganar tiempo

y experiencia por parte del educando, sin afectar al paciente ni entorpecer el trabajo del

servicio de salud.

El claustro deberá garantizar el adiestramiento de estos "pacientes", así como

controlar y evaluar el resultado de su trabajo.

2. Modelos tridimensionales. 23

Son simuladores que se emplean para que el estudiante se entrene en el

desarrollo de determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o

terapéuticos. Así tenemos los de reanimación cardiorrespiratoria, multipropósitos,

oftalmológicos, del oído, de pelvis, prototipos de mamas, etcétera.

Los maniquíes automatizados son modelos tridimensionales electrónicos más

sofisticados, regidos incluso por ordenadores, que simulan extraordinariamente las

características humanas y que se pueden programar para realizar un gran número de

acciones.

3. Reproducciones de estímulos visuales y auditivos. 23

Su empleo permite entrenar a los educandos en determinadas observaciones

visuales, necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Consta, por ejemplo,

de radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macroscópicas y microscópicas

y trazados de electrocardiogramas, entre otros. También se integran en este grupo las

44

Page 48: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

grabaciones de ruidos cardíacos y respiratorios, así como el empleo de videos con el

objetivo de observar, por ejemplo, el desarrollo de técnicas de entrevistas o la

realización del examen físico de un paciente.

4. Situaciones simuladas escritas. 23

Se imita el proceso de la toma de decisiones que entraña la indagación de

antecedentes clínicos, datos del examen físico, exámenes paraclínicos de diagnóstico y

sobre el tratamiento de un paciente. También se emplea para el análisis y la solución de

problemas médico-sociales, higiénicos y epidemiológicos, así como de gestión.

El manejo de problemas de pacientes simula la realidad y reproduce las

decisiones que un profesional debe adoptar en el estudio y la conducta a seguir con un

paciente. El educando tiene que estar envuelto activamente en el problema.

Este método consta de 4 fases a saber: (1) se presenta el problema con la

información requerida, (2) se solicita al educando la adopción de determinadas

acciones, (3) se le provee de retroalimentación en correspondencia con las acciones

asumidas, y (4) la fase final corresponde a la conclusión del problema.

5. Simulación asistida por computadoras.20, 23

El SIMULA elaborado por el Centro de Cibernética Aplicado a la Medicina

(CECAM) constituye un exponente de esta variante, el mismo posibilita la aplicación del

método de manejo de problemas de pacientes. Permite aprovechar las grandes

ventajas y posibilidades del método, así como eliminar algunas de sus principales

dificultades y limitaciones.

45

Page 49: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y

contribuye a elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso

docente, sin un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. Su utilización

debe tener una concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la Asignatura que

se corresponda con las necesidades y requerimientos del Plan de Estudio y de los

Programas Analíticos de las diferentes asignaturas.15, 23

En los procesos educativos relacionados con el Programa Nacional de

Formación en Medicina Integral Comunitaria, la simulación puede constituir un valioso

recurso de enseñanza y de aprendizaje, efectivo para lograr en los educandos el

desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación

superiores. En la asignatura Morfofisiopatología Humana I puede ofrecer al estudiante

la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su interacción con

la realidad en las diferentes áreas o escenarios. Por lo cual teniendo en cuenta las

variantes conocidas de simulación, se hace mucho más asequible el empleo de los

pacientes estandarizados y las situaciones simuladas escritas, de solución de

problemas, los cuales, de manera planificada y organizada por los profesores en

conjunto durante la Preparación Metodológica, permitirán cumplimentar los objetivos de

la asignatura y elevar la calidad del proceso docente.8, 21, 22, 23

46

Page 50: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar una estrategia para el uso de la simulación como recurso para la enseñanza –

aprendizaje en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Valencia. Carabobo.

Curso 2006-2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar el conocimiento que poseen los profesores del Programa Nacional

en Medicina Integral Comunitaria sobre la simulación.

2. Describir el uso que se le da a la simulación en la Práctica Docente de la

asignatura Morfofisiopatología Humana I.

3. Estructurar una estrategia para el empleo de la simulación en la práctica

docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

47

Page 51: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó una Investigación de Desarrollo, donde se estructuró una estrategia para

el empleo de la simulación como recurso para la enseñanza de la Morfofisiopatología

Humana I del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en el

municipio Valencia, estado Carabobo en la República Bolivariana de Venezuela, durante

el segundo trimestre del curso 2006-2007, correspondiente al segundo año del programa.

Para el desarrollo de esta investigación el autor hizo uso de los modelos de

investigación cualitativos y cuantitativos.

El Sistema de Métodos utilizados fueron:

Métodos teóricos: Con un enfoque socio-histórico y lógico en el análisis

documental relacionado con la literatura especializada en: La simulación como recurso

para la enseñanza y aprendizaje así como temas afines a la investigación tales como:

• Proceso de enseñanza - aprendizaje.

• Formas Organizativas de la enseñanza.

• Recursos para el aprendizaje.

• Estrategia Docente.

• Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

• Morfofisiopatología Humana I.

Métodos empíricos: Que permitieron la obtención el dato. Para el mismo se

emplearon dos instrumentos de recolección de la información.

48

Page 52: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Se utilizó la encuesta con un cuestionario el cual se aplicó a profesores del

Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria y una entrevista a

Informantes clave.

Para la aplicación del primer cuestionario (anexo 1) se tuvo en cuenta un

universo de 134 profesores activos que se desempeñaban en el programa en el

municipio valencia durante el desarrollo de la investigación, de ese universo, teniendo

en cuenta un criterio de factibilidad dado por el tiempo en que se realizó el estudio, se

seleccionó mediante un muestreo aleatorio simple un número de 85 profesores. El

cuestionario estuvo integrado por preguntas cerradas y mixtas que sumaron un total de

14 y tuvieron el propósito de indagar acerca de aspectos generales relacionados con: El

conocimiento de la simulación como recurso para el aprendizaje y el uso que se le

brinda a la misma en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

El otro instrumento aplicado fue una entrevista, semi–estructurada y a

profundidad (anexo 2) a cinco informantes clave, considerados como tal por tener

años de experiencia en la gestión docente y en la formación de varias generaciones de

profesionales dedicados a la Educación Médica. La misma tuvo como objetivo, conocer

sus valoraciones y opiniones acerca de la factibilidad, ventajas y variantes de la

simulación en este nuevo paradigma de formación de Médicos Integrales Comunitarios

así como lograr una acercamiento a la propuesta metodológica de estrategia docente

para la realización de la práctica docente de la signatura Morfofisiopatología Humana I,

teniendo en cuenta la simulación como recurso para el aprendizaje.

La aplicación del cuestionario, así como la realización de la entrevista se llevó a

cabo por el propio autor, durante los meses desde junio y julio del 2007, lo que

49

Page 53: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

permitió dar cumplimiento al los objetivos No. 1 y No. 2 del estudio. En el caso de la

entrevista permitió dar salida al objetivo No. 3.

Métodos de procesamiento estadístico: Los datos fueron procesados

manualmente con el uso de una calculadora. Se usaron números absolutos y porcientos

para el procesamiento de los datos obtenidos de las preguntas cerradas del

cuestionario y tablas para su presentación.

Triangulación de los resultados: Para la elaboración de este estudio fue utilizada

una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP, el paquete

computacional Word XP, como procesador de texto así como para el diseño de los

cuadros. Los textos se procesaron con Word, los gráficos y tablas con el programa

Excel y las presentaciones con PowerPoint.

Requerimientos Éticos: Se procedió a la aplicación de los instrumentos de

recolección de la información una vez declarado el consentimiento informado, y el

anonimato en la información que se brindó al autor. Tanto a encuestados como

entrevistados, les fue explicado, que sus informaciones sólo serían utilizadas con fines

científicos, todo lo cual garantizaba el necesario cumplimiento de los requerimientos

éticos en la realización de este trabajo.

50

Page 54: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se exponen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de

los instrumentos utilizados en la presente investigación con su correspondiente análisis.

Encuesta a profesores (Anexo 1)

En la tabla No. 1 se muestra la caracterización de los profesores que participaron

en la investigación teniendo en cuenta sus años de experiencia profesional. Como

podemos observar en cuanto al tiempo de graduados como médicos ocupa el mayor

por ciento los profesores con menos de cinco años de experiencia, incluyéndose en

este intervalo el 48.24% de los mismos, mientras que en el caso del tiempo de

graduado como especialista corresponde la mayor proporción al grupo de menos de

cinco años con un 38.82% muy seguido por el intervalo de más de 10 años de

graduado como especialista con un 34.12%.

Tabla No. 1: Profesores según años de experiencia profesional.

Menos de 5 años

De 6 a 10 años

Más de 10 años TOTAL Tiempo de

Graduado

No. % No. % No. % No. %

Tiempo de graduado como Médico 41 48.24 21 24.71 23 27.06 85 100

Tiempo de graduado como Especialista 33 38.82 23 27.06 29 34.12 85 100

Fuente: Encuesta a profesores.

Sin dudas la formación de recursos humanos en el nuevo paradigma del Médico

Integral Comunitario se encuentra confiada a una generación joven de profesionales

con talento y motivación para cumplimentar de forma esencial y sistémica el encargo

que exige la sociedad venezolana al subsistema de Educación Médica. Es criterio del

51

Page 55: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

autor que este elemento puede considerarse una debilidad para la calidad del proceso

docente aunque en la práctica se ha podido constatar el arduo empeño y la dedicación

por parte del joven claustro.

Más de la mitad de los profesores encuestados, el 52.94%, manifestaron no estar

categorizados, mientras que el 45.88% había alcanzado la categoría de Profesor

Instructor y sólo el 1.18% posee la categoría de Profesor Asistente. (Tabla No. 2)

Tabla No. 2: Profesores según categoría docente.

Categoría Docente No. % No Categorizado 45 52.94 Instructor 39 45.88 Asistente 1 1.18 Auxiliar 0 0 Titular 0 0 Total 85 100

Fuente: Encuesta a profesores.

Es una realidad que muchos de los especialistas que laboran en las

universidades no son pedagogos, sino profesionales de otras ramas que se han

preparado para ejercer funciones docentes, pero la tendencia en educación superior

obliga a que progresivamente ellos reciban la preparación pedagógica necesaria para

complementar sus conocimientos y crear así las bases de una mayor excelencia

académica.21

Si se realiza un análisis de la Tabla No. 3 se observa como la totalidad de los

médicos encuestados que poseen la categoría docente principal de Profesor Instructor

(39 profesores) obtuvieron la misma en Venezuela, en el marco del Programa Nacional

de Formación en Medicina Integral Comunitaria, aunque no se debe obviar que el

currículo del Médico General Básico formado en nuestras Facultades de Ciencias

52

Page 56: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Médicas así como el Especialista en Medicina General Integral contienen en su perfil

del egresado la función docente como un elemento fundamental de su gestión

profesional.64

Tabla No. 3: Profesores según lugar donde obtuvieron la Categoría Docente de Instructor.

Lugar No. %

Cuba 0 0 Venezuela 39 100 Total 39 100

Fuente: Encuesta a profesores. n =39

El autor comparte los criterios expuestos en la literatura donde se plantea que

para el cumplimiento de los principios didácticos es vital la preparación y experiencia del

docente en su ejercicio profesional, pues permitirá una correcta dirección de la actividad

cognoscitiva mediante la adecuada selección de las formas, los métodos y los medios

de enseñanza, así como el desarrollo exitoso de la actividad misma, teniendo en cuenta

que se debe eliminar radicalmente la espontaneidad y la improvisación dentro del

proceso docente educativo.21

En el ámbito internacional no hay experiencias concretas relacionadas con la

formación pedagógica del Médico General Integral en su función como formador de los

recursos humanos en salud, pero en Cuba existen estudios que se han encaminado a

conocer la formación docente de este profesional e identificar un grupo de

competencias básicas relacionadas con su desempeño como docente en los escenarios

de la Atención Primaria de Salud. Nogueira Sotolongo y colaboradores (2004) en la

Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López" estudiaron 29 Médicos de la Familia

53

Page 57: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

que se desempeñaban como tutores en la carrera de Medicina y de ellos solamente el

13% estaban categorizados (4 de 29 categorizados como Instructor).64

Al realizar un análisis de la experiencia docente previa de los profesores

encuestados se resaltan los resultados que se muestran en la Tabla No. 4. El 50.59%

notificaron no haber tenido ninguna experiencia docente previa a su participación como

profesores del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria,

seguidos del valor más significativo que correspondió a los que tienen experiencia

docente previa en Pre y Postgrado con un 25.88%.

Tabla No. 4: Profesores según la experiencia docente previa.

Experiencia Docente Previa No. %

Ninguna 43 50.59 Pregrado 9 10.59 Postgrado 11 12.94 Pre y Postgrado 22 25.88 Total 85 100

Fuente: Encuesta a profesores.

La enseñanza tutelar es una de las formas docentes más completa y compleja de

la educación en el trabajo, y se precisan determinadas cualidades para las funciones

que debe cumplir un buen tutor. La destreza del tutor radica en lograr el aprendizaje

centrado en el estudiante. Los tutores deben conocer en detalle el programa

educacional, sus objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la

enseñanza y evaluación, para que constituyan el hilo conductor del proceso de

enseñanza-aprendizaje, y logren que el estudiante alcance los objetivos propuestos.65

En el estudio “Competencias docentes del Médico de Familia en el desempeño

de la tutoría en la carrera de Medicina” realizado en Cuba en la Facultad de Ciencias

54

Page 58: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Médicas "Julio Trigo López" en el 2004 se destacó como un hecho significativo, que el

62,2% de los tutores tenían 3 años o menos de experiencia docente y que el 96,5% de

ellos refirieron no haber recibido preparación pedagógica durante el proceso de

formación de la residencia en Medicina General Integral. Sin embargo, el currículo de

esta especialidad incluye un módulo dedicado al desarrollo pedagógico de este

especialista. Se evidenció que la generalidad dominaba el contenido a enseñar, pero no

poseían el suficiente desarrollo de las habilidades pedagógicas para la dirección del

proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que sus competencias pedagógicas estaban

limitadas. Similares resultados aparecen referidos en la literatura internacional

consultada, donde se identifica la ausencia de competencias docentes con el

desempeño deficiente en esta actividad.64

En la Tabla No. 5 se describe el conocimiento de los profesores en cuanto a la

simulación como recurso para el proceso enseñanza – aprendizaje, tomado este desde

el punto de vista de conocer o no este recurso. Positivamente respondió a esta

interrogante el 63.52% de la muestra lo cual evidencia que existen insuficiencias en el

conocimiento de la simulación.

Tabla No. 5: Profesores según conocimiento sobre la Simulación como recurso para el proceso enseñanza – aprendizaje.

Sí No Total

No. % No. % No. %

Conoce la Simulación 54 63.53 31 36.47 85 100

Fuente: Encuesta a profesores.

La puesta en práctica de este nuevo modelo del Médico Integral Comunitario

supera la imagen tradicional de los laboratorios docentes, al introducir posibilidades

55

Page 59: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

superiores para la demostración y comprobación de conocimientos y para el desarrollo

de habilidades y hábitos profesionales pertinentes, desde los escenarios reales de la

práctica médica. Se trata ahora de un sistema de laboratorios instalados en la

comunidad en forma de Consultorios Populares, Centros de Diagnóstico Médico

Integral, Centros de Alta Tecnología y Salas de Rehabilitación Integral, entre otros.

Estos laboratorios multidisciplinarios, además de sus funciones de atención médica,

deben dar respuesta en lo académico a las diferentes disciplinas del programa a partir

de una nueva estrategia didáctica que permite integrar el cumplimiento de objetivos

docentes con acciones de una atención médica sistemática.63 De aquí se hace

trascendental el hecho de que los profesores no solo tengan conocimiento de la

simulación como un valioso recurso en el proceso enseñanza – aprendizaje sino que

sean capaces de implementar este recuso para enriquecer el proceso de formación de

los nuevos Médicos Integrales Comunitarios. Los informantes clave apoyan la idea de

que la simulación se ha convertido en un importante recurso para entender y buscar la

relación entre saber, hacer y ser por lo cual el hecho de que los profesores conozcan el

mismo los convierte en mejores docentes y contribuyen a mejorar la calidad de la

formación de sus estudiantes, con el beneficio final en el paciente y su entorno.

Al analizar la explicación dada por los profesores en cuanto a su conocimiento

sobre la simulación la mayoría consideró que es un recurso que permite acercar al

estudiante a la realidad que deberá enfrentar en su práctica profesional mediante el uso

de situaciones simuladas ya sea a través de problemas escritos, de pacientes que

simulen la enfermedad o de simuladores tridimensionales. Además coincidieron en el

56

Page 60: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

punto de que este recurso facilita el aprendizaje del estudiante al sustituir situaciones

reales por otras creadas artificialmente.

La Tabla No. 6 muestra de manera significativa que el 100% de los profesores

que refirieron conocer la simulación la describieron desde el punto de vista conceptual

en tres de los aspectos señalados en la encuesta, logrando un acercamiento a los

conceptos básicos que caracterizan a la simulación.

Tabla No. 6: Profesores según conocimiento del concepto de Simulación.

Total No. %

Involucra al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje 54 100 Sustituye las situaciones reales por otras creadas artificialmente 54 100 Acerca al estudiante a las situaciones de su práctica profesional 54 100 Permite la reproducción de un determinado procedimiento médico 43 79.63Permite acelerar el proceso de aprendizaje 51 94.44

Fuente: Encuesta a profesores. n= 54

En el orden pedagógico el hecho de conocer la simulación como un recurso en la

enseñanza de la medicina, ratifica lo demostrado en otros estudios, que con la

simulación se puede elevar la efectividad del proceso docente-educativo, se

racionalizan esfuerzos, aumenta los incentivos para el aprendizaje, se hace más

productivo el trabajo del profesor, favorece la asimilación y la retroalimentación del

proceso, y estimula la participación creadora del estudiante.15

En la Tabla No. 7 se describen las principales variantes de simulación que

expresaron conocer los profesores que tienen conocimiento de la simulación. De ellos el

100% conoce las variantes de pacientes estandarizados y simulaciones escritas, lo cual

coincide, a opinión del autor del trabajo, con lo que en la práctica diaria utilizan los

57

Page 61: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

profesores en el programa para enriquecer y fortalecer el proceso enseñanza –

aprendizaje. El 81.48% conoce los simuladores tridimensionales mientras que el

79.63% expresaron conocer la simulación asistida por computadoras como variante de

simulación, siendo esta la de menor porcentaje.

Tabla No. 7: Profesores según conocimiento de las variantes de Simulación.

Total Variantes de Simulación

No. %

Pacientes estandarizados 54 100

Simulaciones escritas 54 100

Simulación asistida por computadoras 43 79.63

Simuladores tridimensionales 44 81.48

Fuente: Encuesta a profesores. n= 54

En este sentido, Olympio describe cinco casos en los que se atribuye al

entrenamiento con simuladores la resolución de situaciones críticas reales. Good, en un

artículo de revisión, sostiene que, con el empleo de simuladores de paciente, los

estudiantes de medicina y los médicos residentes pueden adquirir habilidades clínicas

básicas; así como otros profesionales con mayor experiencia pueden entrenarse,

ensayar y perfeccionar sus habilidades, tanto de forma individual como en equipo. En

las Universidades de Florida y Stanford se desarrollaron en los años ochenta

simuladores para adiestrar a los residentes y en la actualidad están incluidos en el

currículo de sus facultades, dado que en estos años de experiencia han demostrado

que los alumnos adquieren conocimientos y habilidades más rápidamente. 15, 16

Los informantes clave así como el autor en su experiencia como Secretario

Docente del Estado han podido constatar como el uso de pacientes estandarizados y

58

Page 62: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

las simulaciones presentadas en papel y lápiz, específicamente el manejo de problemas

de pacientes, constituyen las variantes de simulación más usadas por los profesores en

las diferentes formas organizativas docentes, teniendo en cuenta que estas son

variantes sencillas y asequibles tanto para el profesor como para el estudiante y no

requieren del uso de tecnologías costosas como en el caso de los simuladores

tridimensionales y la simulación asistida por computadoras. Además, según los

informantes clave, estas variantes se encuentran más acordes a la experiencia docente

del joven claustro de profesores que imparten docencia en el Programa Nacional de

Formación en Medicina Integral Comunitaria.

En la Tabla No. 8, del 100% de los profesores que refirieron conocer la

simulación como recurso para la enseñanza – aprendizaje (54 profesores del total de la

muestra), el 87.04% de ellos respondió positivamente ante la pregunta de si habían

utilizado al simulación en la asignatura Morfofisiopatología Humana I mientras que solo

el 12.96% contestó de manera negativa a esta interrogante.

Tabla No. 8: Profesores según utilización de la Simulación en la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

Sí No Total

No. % No. % No. %

Utilizan la Simulación 47 87.04 7 12.96 54 100

Fuente: Encuesta a profesores.

En opinión del autor del trabajo constituye un elemento importante de la

investigación que entre los profesores con conocimiento de la simulación, el 87.03% la

hayan utilizado en la asignatura Morfofisiopatología Humana I de la cual nos ocupamos

en este estudio. Nada reemplazará el aprendizaje interactuando con pacientes reales,

59

Page 63: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

donde se implementan técnicas de comunicación, de diagnóstico y tratamiento, pero

siempre en el aprendizaje temprano debe reservarse un espacio para adquirir a través

de la simulación las destrezas necesarias previas al contacto con seres humanos

reales. Es necesario enfatizar que no se trata de cambiar los pacientes reales por

situaciones simuladas, si no preparar al estudiante para el encuentro con la realidad del

paciente.17

En este sentido, la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster desde

1966 ha desarrollado la experiencia clínica en sus estudiantes de medicina

sometiéndolos a un escenario virtual con pacientes simulados antes que ellos enfrenten

los pacientes reales, lo que ha demostrado una mejor facilidad de interacción

estudiantes - pacientes. Los estudiantes practican desde un interrogatorio general y

dirigido, hasta procedimientos invasivos, utilizando modelos mecánicos, electrónicos y

escenarios específicos.30

La utilización de la simulación en la asignatura Morfofisiopatología Humana I

según las diferentes formas organizativas de la enseñanza se pudo analizar en la Tabla

No. 9. La evaluación fue el momento en que los profesores hicieron mayor uso de la

misma con un 87.23%, seguido de la práctica docente donde la utilizaron el 82.98% de

los profesores que refirieron conocer este recurso, siendo la orientación de los

contenidos la forma organizativa de la enseñanza con menor utilización de la simulación

(48.94%).

60

Page 64: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Tabla No. 9: Profesores según las formas organizativas de la enseñanza

en que utilizan de la Simulación.

Sí No Formas organizativas de la enseñanza

No. % No. %

Orientación de los contenidos 23 48.94 24 51.06

Consolidación 37 78.72 10 21.28

Práctica docente 39 82.98 8 17.02

Evaluación del aprendizaje 41 87.23 6 12.77

Fuente: Encuesta a profesores. n= 47

En el 2001 se realizó un estudio en la Universidad El Bosque de Colombia, en el

que se evaluó una clase magistral tradicional y una con el uso de la simulación: "El

desempeño se midió en el aspecto clínico y tanto en las notas como en el aprendizaje le

fue mejor al grupo que estudió usando la simulación como recurso para el aprendizaje".

Los estudiantes de medicina cada vez más, al igual que los docentes, aceptan la

simulación como un excelente recurso para la educación, por muchas razones, lo cual

se ve sustentado en varios estudios, como el de la Universidad de Toronto, donde 143

estudiantes de 18 programas de medicina participaron en un estudio realizado con un

Simulador de Anestesia, calificando la utilidad del simulador de 1 a 5, siendo 5 la

máxima nota de aceptación como una buena herramienta para el aprendizaje y

adquisición de destrezas. Definieron este simulador como una excelente forma de saber

y medir sus conocimientos y así evitar errores en el manejo de los pacientes reales.63

Según Salas Perea la simulación tiene dos grandes usos en el proceso

educativo. Uno durante el proceso enseñanza-aprendizaje y otra durante la evaluación.

61

Page 65: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es

especialmente útil para evaluar la capacidad de búsqueda e interpretación de los datos

clínicos y de los exámenes paraclínicos, la identificación de los problemas de salud, el

juicio sobre la conducta terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos

prácticos y las habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado

de competencia adquirida por el educando, así como evaluar la eficacia de un plan de

estudio entre otros, según el objetivo que se persiga.23

En lo referente a la frecuencia con que utilizaron la simulación en la práctica

docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I se puede observar en la tabla

No. 10 como el 51.06% de los profesores respondió haber usado siempre este recurso

en la práctica docente mientras que el 36.17% lo utilizaron la mayoría de las veces.

Tabla No. 10: Profesores según utilización de la Simulación en la Práctica Docente.

Frecuencias de utilización de la Simulación

Algunas veces

La mayoría de las veces Siempre Total

Formas

organizativas de la enseñanza

No. % No. % No. % No. %

Práctica docente 6 12.77 17 36.17 24 51.06 47 100

Fuente: Encuesta a profesores.

En la literatura se recogen antecedentes que demuestran que el área donde la

simulación ha aportado mayor ayuda en el adiestramiento de habilidades en la práctica

docente, es en el contexto de Urgencias, soporte vital básico y avanzado así como el

manejo adecuado de la vía aérea con o sin trauma. Los estudios han demostrado que

la utilización de este recurso ha conseguido mejorar y perfeccionar el acto médico y dar

una seguridad al paciente en estado crítico, por ejemplo, utilizando el modelo adulto

62

Page 66: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

(SimMan Laerdal®), uno de los modelos más completos para la enseñanza de soporte

vital básico y avanzado.37

La práctica docente permite la vinculación de los conocimientos teóricos

recibidos en la orientación de los contenidos con los problemas de salud a los que tiene

que enfrentarse el médico en la comunidad, que en opinión del autor y los informantes

clave se puede llevar a cabo con una utilización planificada de la simulación como

apoyo a los métodos activos del aprendizaje, propiciando así un verdadero

acercamiento del estudiante a la realidad objetiva que desempeñará como futuro

profesional, lo cual sustenta la necesidad de una estrategia docente para emplear este

recurso en la práctica docente.

En la Tabla No. 11 se describe cómo valoraron los profesores las Guías

Didácticas de la asignatura Morfofisiopatología Humana I teniendo en cuenta las

posibilidades que brindan las mismas en el CD-ROM de profesores para la utilización

de la simulación en la práctica docente. Es interesante como el 79.63% de los

profesores con conocimiento de simulación coincidieron en el hecho de que sólo

algunos de los temas permiten la utilización de este recurso en esta forma organizativa

de la enseñanza, mientras que el por ciento restante de profesores (20.37%)

consideraron que en ningún tema las guías didácticas propuestas favorecen la

utilización de la simulación en la práctica docente. Es de señalar, que aunque se debe

realizar la revisión continua de las orientaciones metodológicas para la preparación de

las actividades docentes, teniendo en cuenta que esta es una forma novedosa de

impartir docencia en la que se debe lograr el vínculo de los contenidos impartidos con la

práctica médica, aún no se cuenta con una experiencia acabada en este sentido, más

63

Page 67: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

bien, se perfecciona en el curso de la marcha, por lo cual esto, según la opinión del

autor, puede traer consigo excesiva dependencia por parte de los profesores a las guías

propuestas sin ser capaces de aportar de manera innovadora los elementos

pedagógicos pertinentes que enriquezcan las mismas y a su vez favorezcan con el uso

de la simulación una mejor calidad del proceso enseñanza - aprendizaje. Por lo cual se

debe mejorar la preparación metodológica en las reuniones que se realizan con el

colectivo de profesores y más aún, mejorar el control de esta, ya que es de vital

importancia para lograr que el proceso de enseñanza - aprendizaje tenga la calidad

que se necesita.

Tabla No. 11: Profesores según valoración de las Guías Didácticas de Morfofisiopatología Humana I en relación a la posibilidad de emplear la

Simulación en la práctica docente.

Valoración No. %

Ningún tema 11 20.37

Algunos temas 43 79.63

La mayoría de los temas 0 0

Todos los temas 0 0

Total 54 100

Fuente: Encuesta a profesores.

Al considerar la opinión de los profesionales encuestados teniendo en cuenta los

temas de la asignatura Morfofisiopatología Humana I que pudieran ser rediseñadas sus

guías didácticas con el fin de utilizar la simulación en la práctica docente (Tabla No. 12),

el tema que mayor atención cobró por parte de los profesores fue el No. I

64

Page 68: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

correspondiente a los Procesos patológicos y los Métodos de estudio con un 90.74%,

seguidos del Tema II y el Tema IV con un 62.96% y 57.41% respectivamente.

Tabla No. 12: Temas de la asignatura Morfofisiopatología Humana I según propuesta de los profesores para que sean rediseñadas las guías didácticas.

Temas de Morfofisiopatología Humana I No. % Tema I: Procesos patológicos. Métodos de estudio. 49 90.74Tema II: Lesión y muerte tisular. 34 62.96Tema III: Inflamación. 29 53.70Tema IV: Renovación tisular y reparación. 31 57.41Tema V: Procesos patológicos de etiología infecciosa 23 42.59

Fuente: Encuesta a profesores. n= 54

Sin dudas esta es una opinión valiosa, si tenemos en cuenta que proviene de

profesores que impartieron la asignatura, pero a la vez como se demuestra en el

estudio constituye un grupo profesional con poca experiencia docente previa lo cual

puede contribuir a una valoración subjetiva del fenómeno.

Los informantes clave entre los motivos que consideraron para avalar la

realización de una estrategia metodológica para la aplicación de la simulación como

recurso para el aprendizaje en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología

Humana I plantearon en su mayoría que las guías propuestas por el CD de profesores

no propician la utilización de este recurso. Esto coincide con la opinión del autor del

trabajo el cual después de la revisión documental de la bibliografía relacionada con el

tema de la simulación así como de un análisis de las guías propuestas en el CD de

profesores de la signatura Morfofisiopatología Humana I considera que las mismas

pudieran ser enriquecidas enfocándolas hacia el uso de la simulación.

65

Page 69: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Como un elemento significativo podemos observar en la Tabla No. 13 como el

100% de los profesores que expresaron tener conocimiento de la simulación

consideraron que la misma constituye un recurso valioso en el proceso enseñanza –

aprendizaje de la Morfofisiopatología Humana I.

Tabla No. 13: Valoración de la los profesores sobre la Simulación como un recurso valioso en el proceso enseñanza – aprendizaje (PEA) de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I.

Sí No Total No. % No. % No. %

Simulación como recurso valioso en el PEA 54 100 0 0 54 100

Fuente: Encuesta a profesores.

Según la bibliografía referente al tema, el empleo de la simulación en cualquier

ámbito educativo donde se pueda controlar, medir, perfeccionar y evaluar, mejora la

perspectiva del aprendizaje tanto del docente como del estudiante, permite un juicio

crítico y objetivo y aporta una conciencia social así como una participación más activa

del estudiante, generando confianza en él para enfrentarse a la realidad como

profesional.60

En cuanto a los argumentos que avalan la afirmación del valor que tiene la

simulación en el proceso enseñanza – aprendizaje de la Morfofisiopatología Humana I,

la mayoría de los profesores coinciden en que la misma familiariza al estudiante con la

realidad a la que debe enfrentarse en la práctica médica, facilita el desarrollo de

habilidades en los estudiantes, permite su auto evaluación y lo prepara de forma idónea

para el contacto directo con el paciente.

El autor al igual que los informantes clave considera que el Programa de la

asignatura Morfofisiopatología Humana I, propicia los elementos necesarios para que se

66

Page 70: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

pueda hacer uso de la simulación de una manera adecuada, pues en el momento

académico en que se desarrolla esta asignatura los estudiantes han recibido los

conocimientos a través de cuatro trimestres de la Disciplina Morfofisiología Humana y

se encuentran además recibiendo la asignatura Proyecto Comunitario I, por lo cual

tienen los elementos anatomopatológicos, funcionales y socioculturales necesarios para

realizar una adecuada integración de los temas recibidos durante la Actividad

Orientadora en el momento de la práctica docente. Se debe tener en cuenta que la

simulación debe emplearse de manera planificada haciendo un correcto uso del Plan

Calendario de la Asignatura.23

En el análisis de la entrevista a Informantes Clave se encontraron los

resultados que se describen a continuación. (Anexo 2)

En primer lugar: En cuanto al valor que le conceden a la simulación como

recurso para el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiopatología Humana I la

totalidad de los entrevistados coincidieron en que este recurso tiene un gran valor, tanto

en esta, como en cualquiera de las asignaturas del Programa Nacional de Formación en

Medicina Integral Comunitaria, ya que la simulación, tomada como una herramienta

educativa que debe cumplir con el rigor del método científico, se ha constituido en una

excelente práctica para entender y buscar la lógica relación entre saber, hacer y ser,

con lo que se logra ser mejores docentes y estudiantes, con el beneficio final en el

paciente y su entorno.

En segundo lugar: En cuanto a las variantes de la simulación

consideradas más útiles para favorecer la asimilación de los contenidos durante la

práctica docente de la Morfofisiopatología Humana I y por qué. La mayoría de los

67

Page 71: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

entrevistados hicieron alusión al uso de pacientes estandarizados y las simulaciones

presentadas en papel y lápiz específicamente el manejo de problemas de pacientes,

pues ambas son variantes sencillas y asequibles tanto para el profesor como para el

estudiante y no requieren del uso de tecnologías costosas como es el caso de los

simuladores tridimensionales y la simulación asistida por computadoras, también

manifestaron que estas dos variantes se encuentran más acordes a la experiencia

docente del joven claustro de profesores que imparten docencia en el Programa

Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

En tercer lugar: La totalidad de los informantes clave encuestados

estuvieron de acuerdo con la gran utilidad que tendría la elaboración de una estrategia

para la aplicación de la simulación como recurso para la práctica docente de la

asignatura Morfofisiopatología Humana I pues coinciden en que las guías propuestas

en el CD-ROM de profesores abordan muy someramente los aspectos relacionados con

la práctica docente, lo cual si se tiene en cuenta la preparación docente de los jóvenes

profesores del programa esto puede atentar de manera negativa en la calidad del

proceso docente. Además consideraron oportuno enriquecer algunos elementos

relacionado con la práctica docente teniendo en cuenta el uso de la simulación ya que

esta obliga a una mejor enseñanza y a un serio y más autoevaluador aprendizaje, pues

a través de ella, el estudiante se enfrenta a situaciones que deberá resolver

exitosamente durante su práctica profesional.

En cuarto lugar: Los informantes clave consideraron en su mayoría que

para evaluar la estrategia para la aplicación de la simulación como recurso para la

68

Page 72: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I se deben utilizar los

siguientes indicadores de control:

a) Nivel de satisfacción de los profesores.

b) Nivel de satisfacción de los estudiantes.

c) Resultado de las evaluaciones frecuentes.

El análisis y valoración de las fuentes teóricas consultadas, y la integración de

estos criterios, con los resultados obtenidos mediante los métodos empíricos utilizados,

así como la revisión del Programa de la Asignatura Morfofisiopatología Humana I y las

Guías Didácticas propuestas en el CD-ROM de profesores, permitieron realizar la

propuesta de una estrategia para utilizar de manera sencilla la simulación en la práctica

docente.

69

Page 73: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL USO DE LA SIMULACIÓN EN LA

PRÁCTICA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I.

Fundamentación:

Durante la experiencia del autor en visitas metodológicas realizadas a los

profesores del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en el

municipio Valencia y durante la presente investigación, se han detectado insuficiencias

en el conocimiento de la simulación como recurso para la enseñanza – aprendizaje,

además de existir profesores de la asignatura Morfofisiopatología Humana I, que a

pesar de conocer la simulación no la utilizan o no realizan un uso correcto de la misma

en la práctica docente. Los contenidos de esta asignatura requieren que el profesor

haga uso de recursos para el aprendizaje como la simulación, ya que en la práctica

docente no siempre se propician a través de situaciones reales los elementos para

apoyar los métodos activos para el aprendizaje. Por lo cual se hace necesario brindar a

los profesores de la asignatura Morfofisiopatología Humana I del municipio Valencia, las

herramientas metodológicas que le proporcionen las estrategias a seguir para hacer uso

de la simulación como recurso para la enseñanza y así dar cumplimiento a los objetivos

de la asignatura durante esta forma de organización de la docencia facilitándoles el

cumplimiento de las exigencias pedagógicas y necesidades sociales en la formación de

los futuros Médicos Integrales Comunitarios.

Objetivo General: Brindar a los profesores, de manera sencilla y con el rigor científico

necesario, las herramientas metodológicas que posibiliten el uso de la simulación

durante la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I del Programa

Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria.

70

Page 74: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Las principales habilidades que deben alcanzar los estudiantes durante el desarrollo de

la asignatura deben ser:

• Familiarizarse con los métodos y técnicas diagnósticas empleadas en el estudio de

los procesos patológicos generales, enfatizando en los que evidencian las

alteraciones estructurales que modifican el funcionamiento normal de la célula, los

tejidos y órganos, con el análisis de las situaciones de salud identificadas en la

práctica docente.

• Explicar las bases morfológicas y funcionales de los procesos patológicos generales,

teniendo en cuenta la importancia de la adecuada relación causa- efecto y

estructura- función.

• Interpretar con un enfoque morfofuncional las alteraciones sistémicas que se

producen en el organismo como consecuencia de la acción patógena que ejercen

los diferentes agentes infecciosos.

• Interpretar las evidencias diagnósticas para el pesquizaje activo de las

enfermedades en la Atención Primaria de Salud.

Premisas:

El profesor debe dominar a profundidad:

Programa de la asignatura.

Plan calendario de la asignatura.

Orientaciones metodológicas a estudiantes.

Orientaciones metodológicas a profesores.

Otros documentos normativos del Programa Nacional de Formación en Medicina

Integral Comunitaria.

.Sistema de evaluación del aprendizaje.

Sistema de objetivos instructivos y educativos.

Técnicas de la informática y la comunicación.

71

Page 75: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Métodos, medios y recursos para la enseñanza.

Concepto de simulación. Sus ventajas, principios para la utilización y principales

variantes.

Problemas de salud de la comunidad que guarden relación con los contenidos de

la asignatura Morfofisiopatología Humana I, integrándolos con los conocimientos

de la Disciplina Morfofisiología Humana y la asignaturas de Proyecto Comunitario

recibidas hasta el momento.

Etapas: La estrategia está estructurada en tres etapas: preparatoria, de ejecución y

de control, cada una con un objetivo y un resultado. En cada una de las etapas se

propone que los componentes personales del proceso de enseñanza aprendizaje

realicen un conjunto de acciones que propicien el uso de la simulación en la asignatura

Morfofisiopatología Humana I.

ETAPA PREPARATORIA

Objetivo: Realizar la preparación de profesores y estudiantes para poder utilizar de

forma correcta la simulación como recurso para el aprendizaje en la práctica docente de

la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

Acciones a desarrollar por el profesor:

Planificación y organización de la práctica docente en las reuniones

metodológicas. Para ello:

o Revisa el sistema de habilidades y los relaciona con los contenidos propios del tema

que corresponde en la semana.

72

Page 76: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

o Establece los objetivos de la actividad práctica, debe hacer que los estudiantes

interioricen los mismos, pues esto les facilitará el camino hacia dónde deben

conducir su aprendizaje.

o Determina los contenidos de Morfofisiopatología Humana I factibles de ser tratados

en cada escenario de la práctica docente.

o Determina las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades

factibles a simular en el consultorio o en la comunidad en relación con los

contenidos de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

o Identifica los problemas de salud de la comunidad más frecuentes y su relación con

los contenidos de Morfofisiopatología Humana I seleccionados para el desarrollo de

la práctica docente.

o Determina las tareas a realizar en la práctica docente haciendo uso de la simulación.

o Selecciona lo medios y los métodos a utilizar durante la práctica docente.

o Determina la forma de evaluación a emplear.

o Elabora las guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los

profesores de cada tipo de simulación que se vaya a emplear, que contenga una

definición clara de los objetivos a lograr.

o Garantiza la solución de las tareas docentes que hallan sido asignadas en el

momento orientador con vistas a lograr la preparación científica de los estudiantes.

o Dosifica el tiempo de la práctica docente en correspondencia con el sistema de

habilidades, los objetivos y las tareas a realizar.

73

Page 77: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Acciones a desarrollar por el estudiante:

El estudiante debe conocer a profundidad:

o Orientaciones metodológicas a estudiantes.

o Plan calendario de la asignatura.

o Sistema de objetivos instructivos y educativos.

o Sistema de actividades propuestas en el CD-ROM de los estudiantes.

o Técnicas de la informática y la comunicación.

o Problemas de salud de su comunidad que guardan relación con los contenidos

estudiados.

Resultado esperado: Se planifican y organizan las situaciones problémicas simuladas

a utilizar en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I teniendo

en cuenta todos los elementos metodológicos necesarios.

ETAPA DE EJECUCIÓN

Objetivo: Desarrollar las habilidades propias de la asignatura Morfofisiopatología

Humana I haciendo uso de la simulación como un recurso de la enseñanza y el

aprendizaje.

Acciones a desarrollar por el profesor:

Propicia una actividad organizada teniendo en cuenta el cumplimiento de los

requerimientos éticos propios de la profesión.

o Controla la asistencia, puntualidad y disciplina de los estudiantes.

74

Page 78: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

o Analiza las tareas que hayan sido orientadas previamente.

o Se ejecutan las tareas planificadas para la práctica docente a través de situaciones

simuladas en correspondencia con el objetivo y los contenidos seleccionados.

o Ofrece las reglas y secuencias de las operaciones a desarrollar por los estudiantes a

través de las situaciones simuladas orientadas.

o Centra su atención en el control y valoración de la actuación de los estudiantes en

cada una de las tareas realizadas.

o Insiste en que los estudiantes expresen cómo hacen los procedimientos y los

aciertos y errores que tuvieron en su forma de actuar.

o Conduce constantemente al estudiante a aplicar los conocimientos de

Morfofisiopatología Humana I en el individuo sano, el individuo enfermo, la familia y

la comunidad.

o Interrelaciona las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades

posibles a realizar en cada situación con los contenidos de la Morfofisiopatología

Humana I mediante la utilización de situaciones simuladas.

o Conduce al estudiante a la búsqueda de la posible causa de la enfermedad o a las

alteraciones que se producen en el organismo como consecuencia de la misma.

Teniendo en cuenta situaciones simuladas en correspondencia con los objetivos del

tema y la asignatura.

o Sistematiza los contenidos de los temas anteriores y los integra a la presente

actividad, mediante la realización de preguntas de comprobación y debates en una

situación real o simulada.

o Correlaciona los exámenes de laboratorio, radiografías simples y contrastadas,

ultrasonografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, estudios de

75

Page 79: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

medicina nuclear, entre otros, con aspectos morfofisiológicos normales y/o

patológicos según corresponda con cada caso. Actividad que se puede cumplir tanto

en el consultorio médico, mediante la indicación de algunos de estos

complementarios, como en visitas que se programen a los distintos departamentos

de los Centros Médico de Diagnóstico Integral o las Salas de Rehabilitación Integral,

entre otros. El profesor debe ser capaz a partir de exámenes reales crear

situaciones simuladas que propicien la adquisición de los conocimientos de la

asignatura.

o Garantiza un comportamiento ético en el manejo de los pacientes y sus familiares.

o Se debe poner especial énfasis en la formación y desarrollo de hábitos y habilidades

relacionados con la comprensión y aplicación de los conocimientos de la

Morfofisiopatología Humana I al cuerpo humano sano y enfermo. Se debe no sólo

tener en cuenta los contenidos de la Morfofisiopatología Humana I sino también los

de otras disciplinas precedentes y que se estén impartiendo simultáneamente.

o Propicia el protagonismo estudiantil mediante su participación activa en la búsqueda

de conocimiento, su cuestionamiento, el planteamiento y la resolución de problemas,

así como la aplicación y valoración de soluciones.

o Estimula la creatividad de los estudiantes para que según los conocimientos

adquiridos también puedan diseñar entre ellos situaciones simuladas.

o Utiliza el aprendizaje basado en la solución de problemas pues esto estimula los

procesos lógicos del pensamiento, pueden realizarse por ejemplo preguntas como:

¿Por qué ocurre así? ¿Qué alteraciones se presentarían? ¿Cuál es la causa?, de

manera que vaya conduciendo al estudiante a la búsqueda activa y conciente del

conocimiento.

76

Page 80: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

o Debe prevalecer su papel de educador, que incluye su idoneidad para el desarrollo

de las actividades, expresado en su comunicación, empatía, comprensión,

dinamismo, flexibilidad, facilitación de situaciones de aprendizaje variadas y

promovedoras de un clima ameno, de confianza y seguridad.

o Estimula el trabajo en grupo en armonía con el individual, de forma que se garantice

el pleno desarrollo del estudiante en el contexto grupal, así como la naturaleza

individual del aprendizaje.

o Usa de manera sistemática la reflexión, el debate y el consenso.

o Desarrolla sentimientos, valores, convicciones y actitudes en los estudiantes acorde

con el profesional que se quiere formar.

Acciones a desarrollar por el estudiante:

o Observa y realiza las orientaciones del profesor.

o Realiza un análisis reflexivo de las tareas orientadas.

o Recuerda el conocimiento previo

o Desarrollan la búsqueda de la información

o Trabaja de forma independiente en la solución de las tareas asignadas.

o Busca la relación existente entre los contenidos teóricos de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I y el individuo sano y enfermo.

o Interrelaciona las acciones de promoción de salud y prevención de

enfermedades con los contenidos de la Morfofisiopatología Humana I

o Establece juicios valorativos sobre sus respuestas y las emitidas por sus

compañeros.

77

Page 81: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

o Elabora y expone sus definiciones tanto en procesos normales como

patológicos.

o Realiza un análisis exhaustivo de las tareas y argumenta cómo lo hizo.

o Valora sus acciones y las de sus compañeros.

o Expresan niveles de satisfacción con la actividad.

Resultado: El estudiante demuestra la asimilación de los conocimientos y habilidades

sobre la asignatura Morfofisiopatología Humana I y su vinculación en los escenarios de

su profesión.

ETAPA DE CONTROL

Objetivo: Comprobar los resultados de la utilización de la simulación en la práctica

docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

Acciones a desarrollar por el profesor:

Determina los resultados alcanzados durante la práctica docente al haber utilizado la

simulación como recurso para el aprendizaje, para lo cual:

o Realiza interrogantes a manera de comprobación de los conocimientos.

o Controla las dificultades individuales.

o Insiste en que los estudiantes expresen cómo hacen los procedimientos y los

aciertos y errores que tuvieron en su forma de actuar.

o Centra su atención en el control y valoración de la actuación de los estudiantes en

cada una de las tareas realizadas.

78

Page 82: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

o Emite juicios valorativos de cada forma de actuar del estudiante.

o Se detiene en las diferencias individuales para dar tratamiento pedagógico.

o Propone la autoevaluación crítica de sus acciones.

o Da a conocer los resultados de la evaluación obtenida por cada estudiante e

indica las medidas necesarias para superar las situaciones de los estudiantes con

deficiencias.

Acciones a desarrollar por el estudiante.

o Se autocontrola al darle respuesta a las interrogantes realizadas por el profesor.

o Desarrolla la autoevaluación crítica de sus acciones.

o Desarrollan acciones para corregir los errores presentados.

o Verifica los errores en su actuación y repite de nuevo la acción.

o Establece juicios valorativos sobre las respuestas emitidas por sus compañeros.

o Expresa niveles de satisfacción con la actividad

Resultado: Verifica el cumplimiento de los objetivos propuestos y obtiene una

retroalimentación del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I.

Evaluación:

Una vez aplicada la estrategia propuesta, se debe realizar la evaluación de la

misma teniendo en cuenta los indicadores de control propuestos por los informantes

clave durante la entrevista tales como:

1. Nivel de satisfacción de los profesores.

2. Nivel de satisfacción de los estudiantes.

79

Page 83: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

3. Resultado de las evaluaciones frecuentes.

Ejemplo de Estrategia Metodológica para el uso de la simulación en la práctica

docente de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

A continuación se muestra un ejemplo de aplicación de la estrategia para el uso

de la simulación en la práctica docente la asignatura Morfofisiopatología Humana I

correspondiente al Tema I. Procesos Patológicos y Métodos de Estudio, por haber sido

este el tema que el mayor número de profesores consideró que deben ser rediseñadas

sus guías didácticas para un mejor uso de la simulación en la asignatura

Morfofisiopatología Humana I.

Las acciones que se proponen están en correspondencia con la etapa de

ejecución de la práctica docente.

Tema I. Procesos patológicos. Métodos de estudio.

Objetivos temáticos.

1. Clasificar los procesos patológicos atendiendo a su origen, auxiliándose de la

bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral

comunitario.

2. Explicar los requisitos generales para la toma de las muestras biológicas según sus

tipos, en función de la práctica médica comunitaria, con el empleo de la bibliografía

básica y complementaria.

3. Explicar los métodos de estudios para el diagnóstico de los procesos patológicos de

orígenes genéticos y adquiridos, en relación con los principales problemas de salud

80

Page 84: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función

de la formación del médico integral comunitario.

Bibliografía Básica:

Patología Estructural y Funcional. Selección de temas .Robbins.

Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias

Médicas, 2004.

Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I.

Galería de imágenes.

Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos.

Bibliografía Complementaria:

Introducción a la Patología. José Hurtado de Mendoza y colaboradores.

El profesor indicará las siguientes tareas docentes a cumplimentar por los

estudiantes en el marco de la práctica docente.

Para el cumplimiento del Objetivo No. 1:

Acciones a desarrollar por el profesor:

Tarea Docente No. 1:

Se agruparán los estudiantes en número de dos o tres en dependencia de la

cantidad que se encuentren en el consultorio. El profesor deberá asignarle 2 familias

previamente seleccionadas y con el consentimiento de las mismas, entre las cuales en

una de ellas pueda realizarse una situación simulada con un paciente sano que

presentó alguno de los procesos patológicos estudiados en clase y que haya sido

81

Page 85: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

diagnosticado en consulta por el profesor. El paciente realizará una descripción del

proceso patológico que sufrió recientemente. Los estudiantes emplearán cuatro horas

de la práctica docente para realizar la visita a estas dos familias y cumplimentarán las

siguientes actividades.

Acciones a desarrollar por los estudiantes:

Caracterizar de manera general cada una de las familias, auxiliándose del

interrogatorio teniendo en cuenta la constitución y funcionamiento de la misma.

Realizar el familiograma.

Identificar la presencia de algunos de los procesos patológicos estudiados en clase,

teniendo en cuenta su etiología.

Clasificar los procesos patológicos teniendo en cuenta su etiología. Ejemplificar uno

en cada caso.

Describir los cambios morfofisiopatológicos que se presentaron en el paciente con el

proceso patológico en cuestión.

Relacionar el proceso patológico identificado con otros procesos de similar etiología.

Los estudiantes realizarán una presentación oral y escrita del caso, haciendo énfasis

en los aspectos anteriormente mencionados vinculados con lo estudiado en la

asignatura Proyecto Comunitario I.

82

Page 86: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Acciones a desarrollar por el profesor:

Tarea Docente No. 2:

El profesor Simulará la siguiente situación problémica ya sea de manera escrita o

a través de algún estudiante de tercer año que sirva de simulador.

Maria Vásquez es una joven de 14 años, drogadicta. Desde muy temprana edad

comenzó a tener relaciones sexuales y ha sido tratada en dos ocasiones por

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ahora presenta un embarazo de 14 semanas

el cual ha ocultado a sus padres con los cuales mantiene una relación fría y distante.

Hoy acude al Centro Diagnóstico donde usted se encuentra de guardia por presentar un

cuadro de Intoxicación Aguda por Cocaína.

Acciones a desarrollar por el estudiante:

El estudiante deberá.

a. Definir el término agente patógeno.

b. Mencionar 3 factores que le permiten a un agente patógeno causar daño.

c. Describir qué tipo de Agente Patógeno provocó el cuadro de Intoxicación Aguda en

esta paciente.

d. Explicar las alteraciones morfofuncionales que se produjeron en esta paciente por

la acción del agente patógeno.

83

Page 87: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Para el cumplimiento del Objetivo No. 2:

Acciones a desarrollar por el profesor:

Tarea Docente No. 3:

El profesor Simulará la siguiente situación problémica.

Al realizar la visita a una familia de su comunidad usted conoce a una paciente

de 24 años de edad dispensarizada en el grupo II (de riesgo) por promiscuidad, que

mantiene relaciones sexuales desprotegidas y refiere presentar una leucorrea amarillo

verdosa, fétida, que mancha la ropa íntima. Usted la cita a consulta y luego de realizar

una anamnesis y examen físico completo decide indicar exámenes complementarios

para confirmar su diagnóstico de una Sepsis Vaginal.

El profesor realizará las siguientes interrogantes:

a. ¿Qué exámenes diagnósticos se deben indicar a esta paciente teniendo en cuenta

el agente patógeno que puede estar provocando su afección?

b. ¿Qué requisitos se deben tener en cuenta para la toma de muestras biológicas?

c. ¿Que consideraciones bioéticas se deben tener en cuenta al indicar los exámenes

diagnósticos?

Acciones a desarrollar por el estudiante:

o Recuerda el conocimiento previo.

o Comprende las acciones que debe desarrollar.

o Realiza un análisis exhaustivo de las tareas.

o Menciona los exámenes diagnósticos que indicaría a la paciente.

84

Page 88: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

o Explica los requisitos que deben tenerse en cuenta para la toma de una

muestra biológica.

o Enumera las consideraciones bioéticas a tenerse en cuenta al indicar los

exámenes diagnósticos.

El estudiante con la orientación de su profesor deberá rotar de manera

organizada por los servicios de Laboratorio Clínico y SUMA del Centro Diagnóstico

Médico Integral al cual pertenece. Debe aplicar las condiciones indispensables

requeridas para la obtención de una adecuada muestra biológica, acorde con los

problemas de salud de la comunidad cuando realicen las indicaciones de los exámenes

diagnósticos, en los diferentes escenarios docentes. En el cumplimiento de su actividad

asistencial, utilizará los cuatro principios de la ética médica: autonomía, beneficencia,

no maleficencia y justicia.

Para el cumplimiento del Objetivo No. 3:

Acciones a desarrollar por el profesor:

Tarea Docente No. 5:

El profesor simulará la siguiente situación problémica.

Carlos es un paciente de 42 años que acude a su consulta por presentar desde

hace una semana un cuadro de fiebre elevada de hasta 40 ºC, acompañada de tos y

expectoración mucopurulenta, discreta falta de aire, decaimiento y pérdida del apetito.

Al realizar el interrogatorio y el examen físico detallado usted sospecha que presenta un

Absceso del Pulmón derecho. Teniendo en cuenta su diagnóstico presuntivo usted le

85

Page 89: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

indica una Radiografía de Tórax para corroborar el mismo. El profesor mostrará la

radiografía siguiente y se realizarán las preguntas que se muestran a continuación.

a. ¿En que método de estudio se incluye la Radiografía de Tórax realizada?

b. Explique la clasificación de este método de acuerdo al mecanismo de producción

de la imagen.

c. Mencione otros métodos de estudio que se podrían realizar a este paciente.

Acciones a desarrollar por el estudiante:

El estudiante deberá debatir las indicaciones de los exámenes complementarios

y métodos para el diagnóstico en correspondencia con los problemas de salud de la

comunidad. Se debe resaltar la importancia de la citología como el método ideal para la

prevención y el diagnóstico precoz de los procesos patológicos así como verificar en el

consultorio la correcta indicación de los exámenes que se realizan en lo Centros

Médicos de Diagnóstico Integral y Centros de Alta Tecnología con los contenidos

estudiados en correspondencia con los problemas de salud de la comunidad. También

tendrá que analizar los diferentes tipos de biopsias y sus indicaciones partiendo de los

problemas de la práctica médica en su consultorio.

86

Page 90: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

CONCLUSIONES

Los profesores del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral

Comunitaria en el municipio Valencia presentan insuficiencias en el conocimiento

sobre la simulación. No todos los que conocen la simulación la utilizan en la

práctica docente ni reconocen el valor de la misma en el proceso enseñanza –

aprendizaje de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

Existen temas de la asignatura Morfofisiopatología Humana I en los cuales las

guías didácticas diseñadas para los profesores no favorecen el uso de la

simulación en la práctica docente.

Se diseñó una estrategia para el uso de la simulación como recurso para la

enseñanza – aprendizaje en la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología

Humana I.

87

Page 91: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

RECOMENDACIONES

Aplicar la Estrategia Metodológica diseñada a los profesores del Programa

Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria del municipio Valencia.

Divulgar los resultados de la investigación en Reuniones Metodológicas, eventos y

publicaciones científicas.

Garantizar a través de las Preparaciones Metodológicas en cada núcleo docente

que se realice una correcta planificación, ejecución y control de la simulación como

recurso para la enseñanza – aprendizaje.

Evaluar el impacto de la Estrategia Metodológica propuesta y en correspondencia a

ello realizar su perfeccionamiento.

Extender la Estrategia Metodológica propuesta a las diferentes formas

organizativas docentes de la asignatura Morfofisiopatología Humana I.

88

Page 92: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Konstantinov F. Fundamentos de la Filosofía Marxista Leninista. t.1. La Habana:

Pueblo y Educación; 1980.

2. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas.

Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002

3. Albanese, M.A. and Mitchell S. (1993). Problem-based learning: a view of literature

on its outcomes and implementation issues”, Academic Medicine, 68.

4. Fernández, P.J.A. (1996). Las carreras de medicina en México, Perfiles

Educativos, 73.

5. Cardaci, D. (1995). Elementos para el análisis de las innovaciones en la

educación médica mexicana”, Educación Médica y Salud, 29 (1).

Carretero, R.M., Velaz, M.C. (1994). Constructivismo y educación, Madrid, Ed.

Vives.

6. Rogers, C. (1995). Libertad y creatividad en la educación, 3ª edición, Paidós.

7. Barrows, H.S., Tamblyn R. (1980). Problem-Based Learning: an approach to

Medical Education, Nueva York, Springer.

8. Programa Nacional para la formación del Médico Integral Comunitario de la

República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Universidad Barrio Adentro; 2005.

9. Carretero, R.M., Velaz, M.C. (1994). Constructivismo y educación, Madrid, Ed.

Vives.

10. Yera León A. Colunga Salazar C. El uso de simuladores computarizados en la

enseñanza de enfermería. Rev Educ Med Sup 1989:3(1-2):108-14.

89

Page 93: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

11. Berdayes Martínez JD. Morfa Coro T, Gibert Domínguez N, Páez Armenteros J,

Gómez Castro S. Aplicación de simulaciones computadorizadas en la asignatura

Atención de Enfermería a la Familia. Rev Cubana Enfermer 1994:10(2):97-103.

12. Colunga Salazar C, Brito Rodríguez JA. Evolución de los sistemas de enseñanza

aplicados a la Medicina. Rev Educ Med Sup 1992;6(2):112-21.

13. Veláquez Argota J. Técnicas de simulación en la enseñanza de la Psiquiatría. Rev

Educ Med Sup 1990;4(1):89-96.

14. Delgado García G. Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba

desde sus orígenes hasta nuestros días. Educ Med Super. 2004;18(1).

15. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M, Figueras ramos B, Hernández

Rodríguez Y. Vinculación de los fundamentos filosóficos del método de simulación

con la modelación como método científico general de investigación. Rev Cubana

Educ Med Sup 2002:16(3):2004-310.

16. Matiz, H., Torres, A.: Laboratorio de Simulación y Habilidades Clínicas-Fase I,

Universidad El Bosque, Editorial Kimpres, 1998.

17. http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v51n4/v51n4a7.html

18. Ortiz, JE.: La informática y el Conocimiento- Computadores Moleculares: Una

tecnología prometedora. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional

de Colombia. 1999;47(2): 98-101.

19. Las simulaciones en Educación Médica. Educ. méd. [periódico na Internet]. 2007

Set [citado 2008 Maio 14] ; 10(3): 147-148. Disponble en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?

90

Page 94: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

20. Corona Martínez LA, González Sánchez E, Espinosa Brito A. Olíte Montesbravo

ME. Simulaciones computadorizadas en la enseñanza de las Ciencias Médicas.

Las razones para su uso. Rev Educ Med Sup 1994:14(1):17-20.

21. Salas Perea RS. La educación superior y los recursos para la enseñanza y el

aprendizaje. En: Los medios de enseñanza en la educación en salud. Biblioteca

de Medicina. [CD-ROM]. La Paz: UMSA; 1998.

22. Dirección Nacional de Docencia. República Bolivariana de Venezuela. Programa

de Morfofisiopatología Humana I. CD-ROM Morfofisiopatología Humana I, 2007.

23. Salas Perea RS. La simulación como método de enseñanza y aprendizaje. En:

Los medios de enseñanza en la educación en salud. Biblioteca de Medicina. [CD-

ROM]. La Paz: UMSA; 1998.

24. Álvarez de Zayas, RM. Hacia un Currículo Integral y Contextualizado. Capítulo 6.

Ed Academia, La Habana 1997.

25. Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en salud: competencia y

desempeño profesionales. Capítulo 4. La Habana. Editorial Ciencias Médicas,

1999:60-70.

26. Colunga Salazar C, Brito Rodríguez JA. Evolución de los sistemas de enseñanza

aplicados a la Medicina. Rev Educ Med Sup 1992;6(2):112-21.

27. Cañizares Luna, Oscar y Sarasa Muñoz, Nélida. Una propuesta didáctica ante los

problemas cognoscitivos en Anatomía Humana. Rev Educ Med Super, sep.-dic.

2004, vol.18, no.4, p.1-1. ISSN 0864-2141.

28. Pozo Madera, Esperanza, Álvarez Miranda, Liduvina, Roble Suárez, Alina et al.

Las simulaciones computarizadas en la enseñanza de enfermería. Facultad de

91

Page 95: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

Ciencias Médicas de Pinar del Río. 1992-1995. Rev Cubana Enfermer, Mayo-ago.

1998, vol.14, no.2, p.112-116. ISSN 0864-0319.

29. Morgan P, Cleave-Hogg D, DeSousa S, Tarshis J. High-fidelity patient simulation:

validation of performance checklists. British Journal of Anaesthesia 2004 Mar;

92(3):388-393.

30. Ziv A, Wolpe P, Small S, Glick S Simulation-Based Medical Education: An Ethical

Imperative. Academia Medicine 2003 Agosto; 78(8):783-786.

31. Quiñones M. Integration of Medical Simulation into Training Programs Melissa

Quinones Navy Medicine 2006 Mar/Apr; 97 (2):22.

32. Taggar K. Med students learn practice makes perfectt. Medical Post. Toronto 2002

Octubre 29; 38(39):5.

33. Maran N, Glavin R. Low- to high-fidelity simulation - a continuum of medical

education? Medical Education 2003; 37 (s1):22-28.

34. Swisher J, Jacobson S. Evaluating the design of a family practice healthcare clinic

using discrete-E. Health Care Management Science 2002 April; 5(2):75.

35. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/salud_uninorte/231/9231/9_Simulacion_herramie

nta.pdf

36. Chapman A, Dane M. Teaching and evaluating clinical reasoning through

computer-based patient management simulations learnig strategies, computer-

based instruction 1985. Brigham Young University.

37. Jain S, Nadler S, Eyles M, Kirshblum S, DeLisa JA, Smith A. Development of an

objective structured clinical examination (OSCE) for physical medicine and

rehabilitation residents. Am J Phys Med Rehabil 1997; 76:102-106.

92

Page 96: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

38. Bradley P. The history of simulation in medical education and possible future

directions Medical Education 2006; (3): 254-262.

39. Ziv A, Small S, Root P. Patient safety and simulation-based medical education.

Medical Teacher 2000 September; 22(5): 489-495.

40. Efectos de la simulación computarizada de la enseñanza en la actividad de visita

domiciliaria. Trabajo Científico Universidad Federal Río Grande del Sur, 1990.

41. Ker J, Hesketh E, Anderson F, Johnston D. Can a ward simulation exercise

achieve the realism that reflects the complexity of everyday practice junior doctors

encounter? Medical Teacher 2006 Jun; 28(4):330.

42. Galindo López J. y Visbal Spirko L. Simulación, herramienta para la educación

médica. Salud, Barranquilla, jul. 2007, vol 23, Nº 1, p: 79-95.

43. Ottestad E, Boulet JR, Lighthall GK Evaluating the management of septic shock

using human patient simulation. Critical care 2006 Jan 16.

44. Scerbo MW, Bliss JP, Schmidt EA, Thompson. The efficacy of a medical virtual

reality simulator for training phlebotomy. SN. Human Factors 2006; 48(1):72.

45. Block E, Lottenberg L, Flint L, Jakobsen J, Dianna L. Use of a human patient

simulator for the advanced The efficacy of a medical virtual reality simulator for.

The American Surgeon 2002 Jul; 68(7):648.

46. Thompson S, Neal S, Clark V. Clinical risk management in obstetrics: Eclampsia

drills British Medical Journal. (International edition) 2004 Jan 31; 328(7434):269.

47. Cioffi J, Purcal N, Fiona A. Pilot Study to Investigate the Effect of a Simulation

Strategy on the Clinical Decision Making of Midwifery Students. Journal of Nursing

Education 2005 Mar; 44(3):131-135.

93

Page 97: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

48. McLaughlin S, Doezema D, Sklar D. Human simulation in emergency medicine

train ing: a model curriculum from the department of emergency medicine,

University of New Mexico,,Albuquerque.

49. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Algunas reflexiones acerca de los recursos

para el aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana. Rev Educ Med Super

2007; 21(2).

50. Hodges D. Students benefit from airway simulator. Medical Post 2003 Feb 18;

39(7):18.

51. Hall RE, Plant JR, Bands CJ, Wall AR, et al. Human patient simulation is effective

for teaching paramedic students endotracheal intubation. Academic Emergency

Medicine 2005 Sep; 12(9):850.

52. Wild D. Computer games good for surgeons. Medical Post 2002 Jun 18; 38(24):45.

53. Maran N, Maran N. Low- to high-fidelity simulation – a continuum of medical

education? Scottish Clinical Simulation Centre, Livilands Gate, Stirling,

GlavinScottish Clinical Simulation Centre, Stirling Royal Infirmary, Livilands Gate,

Stirling, UK. Scottish Clinical Simulation Centre.

54. Lynoe N, Sandlund M, Westberg K, Duchek M. Informed consent in clinical

training: patient experiences and motives for participating. Med Educ.

1998;32:465–71.

55. Commer Sh. Patient care simulations: role playing to enhance clinical

understanding. Nursing Education Perspectives 2005 Nov-Dec; 26(6):357-362.

56. Gaba D. Patient Simulation Center of Innovation at VA Palo Alto health care

system, center for immersive and simulation-based learning, Stanford University,

Anesthesia Service. Acad Emerg Med 2004; 11(9): 931-937.

94

Page 98: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

57. AA Navarro, JA Vélez, LE Múnera, G Bernabé , Arquitectura de software basada

en Internet para la simulación virtual de cirugía endoscópica otorrinolaringológica ,

Sistemas y Telemática. Revista de la Facultad de Ingeniería. ICESI , 2003

58. Goldenberg D, Andrusyszyn M, Iwasiw C. The effect of classroom simulation on

nursing students’ self-efficacy related to health teaching. Journal of Nursing

Education 2005 Jun; 44(7):310-315.

59. Reeves G, Stephen A. Development of a highly detailed virtual model eye

ophthalmic surgery. Lasers and Imaging 2006 Mar-Abr; 7(2):165-169.

60. Shaw E, Ganeshan R, Johnson L, Millar D. Building a case for agent-assisted

learning as a catalyst for curriculum reform in medical education. In: Lajoie SP,

Vivet M, editors. Artificial intelligence in education. Amsterdam (The Netherlands):

IOS Press; 1999:509-16.

61. Morgan P, Doreen M. Cost and resource implications of undergraduate simulator

based education Cleave-Hogg Toronto, Notario. Carta al Editor.

62. Gómez Sánchez I. Uso De Simuladores y otras ayudas educativas en medicina.

63. Cañizares O, Sarasa N, Labrada C. Enseñanza Integrada de las Ciencias Básicas

Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Rev Educ Med Super. 2006 ene-

abr; 20(1): 1.

64. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de

competencias para la gestión docente en la Educación Médica Superior. Rev Educ

Med Super 2003; 17(3).

65. Bernardo Fuentes MG, García Galiano EV, Pomares Bory E. El vínculo educación-

comunicación en la formación integral de los profesionales de la salud. Rev Educ

Med Super 2004; 18(4).

95

Page 99: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

A N E X O S

ANEXO No. 1

ENCUESTA Estimado colega, como parte del perfeccionamiento del Programa Nacional de

Formación en Medicina Integral Comunitaria, hemos decidido realizar una

investigación con el propósito de diseñar una estrategia para el empleo de la

simulación como recurso para la enseñanza en la Práctica Docente de la

asignatura Morfofisiopatología Humana I. Por lo cual agradecemos su

colaboración con la misma completando el siguiente cuestionario.

1. Años de graduado como médico:

Menos de 5 años.

De 6 a 10 años.

Más de 10 años.

2. Años de graduado como especialista:

Menos de 5 años.

De 6 a 10 años.

Más de 10 años.

3. Categorización docente:

No categorizado.

Instructor.

Asistente.

Auxiliar.

Titular.

En caso de poseer la Categoría Principal de Instructor señale dónde fue

categorizado:

Cuba Venezuela

Page 100: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

4. Experiencia docente previa:

Ninguna.

Pregrado.

Postgrado.

Pregrado y postgrado.

5. ¿Conoce usted qué es la Simulación como recurso para la enseñanza

aprendizaje?

Si No

En caso afirmativo, explique qué es:

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

6. (En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta 5) De las siguientes

afirmaciones señale con una equis(X) las que se correspondan con sus

conocimientos sobre la simulación como recurso para la enseñanza

aprendizaje.

______ Solo participa en ella el profesor.

______ Involucra al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje.

______ Sustituye las situaciones reales por otras creadas artificialmente.

______ Limita la adquisición de habilidades en los estudiantes.

______ Acerca al estudiante a las situaciones de su práctica profesional.

______ Trabaja con el objeto de estudio.

______ No se utiliza durante la evaluación del aprendizaje.

______ Permite la reproducción de un determinado procedimiento médico.

______ Permite acelerar el proceso de aprendizaje.

Page 101: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

7. (En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta 5) Seleccione de la

siguiente lista las variantes de simulación que usted conoce:

______ Pacientes estandarizados.

______ Simuladores tridimensionales.

______ Estímulos visuales y/o auditivos.

______ Simulaciones escritas.

______ Simulación asistida por computadoras.

8. (En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta 5)¿Ha utilizado usted la

Simulación como recurso para el aprendizaje en la asignatura

Morfofisiopatología Humana I?

Si No

9. ¿En que formas organizativas de la enseñanza ha utilizado usted este

recurso?

A. ______ Orientación de los contenidos.

B. ______ Consolidación.

C. ______ Práctica docente.

D. ______ Evaluación del aprendizaje.

10. (En caso de ser positivo el ítems C de la pregunta 9) ¿Con qué frecuencia

usa la simulación en la Práctica docente?

______ Algunas veces.

______ La mayoría de las veces.

______ Siempre.

11. (En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta 5)¿Considera usted que

las guías didácticas propuestas en el CD de Profesores de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I, contribuyen al empleo de la simulación en la

práctica docente?

______ En ningún tema. ______ En algunos temas.

______ En la mayoría de los temas. ______ En todos los temas.

Page 102: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

12. (En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta 5) A continuación se

muestran en una tabla los temas de la asignatura Morfofisiopatología Humana

I. Marque con una (X) los que usted considere útil rediseñar las guías

didácticas en función de realizar un mejor uso de la simulación en la práctica

docente.

Temas de Morfofisiopatología Humana I

Tema I: Procesos patológicos. Métodos de estudio.

Tema II: Lesión y muerte tisular.

Tema III: Inflamación.

Tema IV: Renovación tisular y reparación.

Tema V: Procesos patológicos de etiología infecciosa.

13. (En caso de ser positiva la respuesta a la pregunta 5)¿Considera usted la

simulación como un recurso valioso en el proceso enseñanza - aprendizaje de

la Morfofisiopatología Humana I?

Si No

14. Mencione 3 argumentos que avalen su respuesta anterior.

________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

¡Muchas gracias!

Page 103: Estrategia para el uso de la Simulación en la práctica

ANEXO No. 2

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE

Estimado profesor, como parte del perfeccionamiento del Programa Nacional de

Formación en Medicina Integral Comunitaria, hemos decidido realizar una

investigación pedagógica con el propósito de diseñar una estrategia para el

empleo de la simulación como recurso para la enseñanza en la Práctica Docente

de la asignatura Morfofisiopatología Humana I. Por lo cual agradecemos su

colaboración con la misma completando el siguiente cuestionario.

1. ¿Qué valor le concede usted a la simulación como recurso para el proceso

enseñanza aprendizaje de la asignatura Morfofisiopatología Humana I?

2. ¿Cuáles de las variantes de la simulación considera usted sean más útiles

para favorecer la asimilación de los contenidos durante la práctica docente de la

asignatura Morfofisiopatología Humana I en el contexto del Programa Nacional de

Formación en Medicina Integral Comunitaria y por qué?

3. ¿Considera útil la elaboración de una estrategia para la aplicación de la

simulación como recurso para la práctica docente de la asignatura

Morfofisiopatología Humana I? ¿Por qué? ¿Para qué?

4. En caso de diseñarse una estrategia para la aplicación de la simulación

como recurso para la práctica docente de la asignatura Morfofisiopatología

Humana I. ¿Qué indicadores de control consideraría para evaluar la misma?

¡Muchas gracias!