estrategia cepa 2008-2012 - carlos picarlospi.com/documents/png_estrategia_cepa.pdf · la parte ii...

139
Estrategia de Comunicación, Educación Ambiental y Participación (CEPA) del Parque Nacional Galápagos 2008-2012

Upload: lamduong

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategia de Comunicación, Educación Ambiental y Participación (CEPA) del Parque Nacional Galápagos 2008-2012

© 2007 Parque Nacional Galápagos (PNG)Fotografías: Carlos Pi y Anthony G. Jepson

ELABORACIÓN

Tania Villegas - Consultora de Educación Ambiental, PNGJoaquín Carrasco - Responsable de Comunicación, Araucaria XXIOlga Ibarma - Técnica en Educación Ambiental, Araucaria XXICarlos Pi - Técnico en Imagen Corporativa y Comunicación Visual, Araucaria XXI

SUPERVISIÓN

Washington Tapia - Responsable, PROCESO DE MANEJO PNGMaría Moreno de los Ríos - Co-directora, Araucaria XXI

APORTACIONES

PROCESO DE COMUNICACIÓN PNGFabián Oviedo - ResponsableLorena SánchezRosa LeónEdison Quiroz B.

PROCESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL E INTERPRETACIÓN PNGMarco Hoyos García - ResponsableMaria Isabel Daza GarzónEdmundo Pérez OrtegaGianny ArismendiXavier Guerrero

Producido con el apoyo del Programa Integral Galápagos - Araucaria XXI, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y fondos de la Fundación Biodiversidad.

La conservación de Galápagos debe tener como aliado principal a la propia población local, convertida en “custodia” del capital natural del que depende su desarrollo actual y el futuro de las próximas generaciones.

Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (2005), p.79

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Introducción

PARTE I

El Plan de Manejo del Parque Nacional GalápagosLa Estrategia CEPA y el Objetivo Básico 4

CEPA: tendencia necesariaMarco internacional y recursos

Educación Ambiental y ComunicaciónAnálisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

CEPA en el Parque Nacional Galápagos Posicionamiento de la visión compartida y gestión social

Áreas de trabajo y funciones claveFundamentos del Proceso CEPA

Intervenciones CEPAEn qué consisten y cómo se hacen

PARTE II

Equipo humano y recomendaciones operativas

Actividades CEPA

Evaluación e indicadores

Cronograma 2008-2012

Bibliografía

Anexos

Análisis de Acciones

Indicadores Objetivamente Verificables

Actores

1

5

9

13

19

23

31

43

51

53

63

67

71

109

123

Índice

El Plan de Manejo del Parque Nacional Galáagos parte de una visión del desarrollo y la

conservación del archipiélago basada en la sustentabilidad y compartida por las instituciones

y comunidades de las islas habitadas.

Además, y como solución a los problemas sociales que enfrenta el Parque Nacional Galápagos,

el Plan de Manejo reconoce la prioridad de conseguir un mayor apoyo de la población local al

manejo de las áreas protegidas, sin el cual su labor se hace cada vez menos efectiva. Esta

necesidad se recoge en el Objetivo Básico 4.

Tanto la socialización de una visión compartida de Galápagos como la resolución de problemas

socioambientales implican un trabajo estratégico en las relaciónes del PNG con la comunidad

y con los actores sociales responsables del desarrollo local. Es necesario un manejo más parti-

cipativo, y una comunicación y educación ambiental basadas en un análisis contínuo de las

raíces de los problemas ambientales. Es decir, un manejo consciente de su dimensión social,

y una comunidad comprometida con ese manejo.

La presente Estrategia se basa en las áreas de trabajo y funciones clave de un nuevo Proceso

de Comunicación, Educación Ambiental y Participación (CEPA) del PNG, representado en el

Consejo Técnico y cuyo Responsable coordine el uso estratégico de herramientas sociales para

conseguir un mayor apoyo local, nacional e internacional al manejo de las áreas protegidas.

Todas estas consideraciones se recogen en la PARTE I de este documento, que forma la base

teórica de la Estrategia CEPA e incluye un análisis de la fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades de los actuales Procesos de Comunicación y Educación Ambiental del PNG, así

como de los componentes de comunicación y educación de cuatro proyectos de conservación de

gran envergadura (macroproyectos) desarrollados en Galápagos en los últimos años.

La PARTE II contiene los elementos prácticos esenciales del trabajo del Proceso CEPA para

los próximos 5 años: el quién, qué, cómo y cuándo. Se presenta una propuesta de equipo

consistente con la reingeniería de la institución actualmente en proceso, y se define el trabajo

a realizar a partir de un análisis de las Acciones del Objetivo Básico 4, y todas las demás

acciones del Parque Nacional y la Reserva Marina relacionadas con comunicación, educación

y participación. Este analisis, incluido íntegramente en el Anexo 1, da como resultado unas

Actividades CEPA para cada área de trabajo, presentadas en el Capítulo 8.

La mejora contínua del Proceso CEPA se describe en el Capítulo 9, a partir de las herra-

mientas existentes de evaluación del Parque Nacional Galápagos y los 12 indicadores del

Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) relacionados con CEPA.

El Capítulo 10 presenta un ciclo anual de Actividades CEPA y un cronograma 2008-2012

basado en la necesidad estratégica de colaboración con los diversos actores sociales, una

colaboración desarrollada en detalle en el Anexo 3.

Por último, el Capítulo 10 también incluye cuatro acciones de preparación a llevar a cabo en

el presente año 2007, condiciones necesarias para comenzar la Estrategia en enero de 2008.

Introducción

1

PARTE I

La visión compartida: el nuevo enfoque del Parque Nacional Galápagos

El archipiélago de Galápagos ha experimentado profundos y acelerados cambios en los últimos

años, principalmente a causa del aumento de población relacionado con el incremento del

turismo. La experiencia acumulada1 ha constatado que los dilemas ambientales, sus problemas

y sus soluciones rebasan lo estrictamente ecológico, ya que dependen del juego de varios

factores políticos, económicos, sociales y culturales.

Así mismo, el futuro del archipiélago depende de la integración que se establezca entre el

desarrollo humano y la conservación del ambiente, ya que ambas dimensiones se inscriben

bajo un mismo marco territorial. A raíz de este planteamiento surge el Plan de Manejo del

Parque Nacional Galápagos en 2005, denominado Un pacto por la conservación y el desarrollo

sustentable del archipiélago.

Este documento establece los principios, criterios y directrices para la gestión de las áreas

protegidas a partir de la necesidad de integrar y articular las relaciones entre naturaleza y

sociedad bajo un mismo marco común. Con este fin, el Plan de Manejo evidencia la necesidad

de una visión compartida que permita unir esfuerzos y capacidades hacia la sustentabilidad

ecológica, económica y social del archipiélago, una visión formulada como:

El archipiélago de Galápagos cuenta con un modelo territorial que garantiza la conser-vación de la integridad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas insulares y marinos, promoviendo un uso racional de sus bienes y servicios ambientales que favorece

un desarrollo socioeconómico y cultural equitativo, solidario y sustentable.

Esta visión contiene los elementos centrales que forman la base del trabajo que debe realizar

el Parque Nacional Galápagos. La meta es trabajar por un desarrollo sustentable a través de

la conservación y el uso racional del capital natural del cual depende la población local. Para

ello, es necesario un modelo territorial que ordene y establezca los usos y actividades que se

lleven a cabo en la provincia, tanto en las áreas protegidas como en las pobladas.

Para llevar a cabo su trabajo, el Parque Nacional necesita que instituciones públicas y pri-

vadas, sectores productivos, grupos organizados y organizaciones no gubernamentales – es

decir, la población local de Galápagos – comparta la visión para el archipiélago propuesta en

el Plan de Manejo. Para ello es también imprescindible el apoyo del gobierno nacional.

La presente Estrategia explica cómo el Parque Nacional Galápagos puede fortalecer su gestión

usando las herramientas sociales de comunicación, educación ambiental y participación para

trabajar por la visión compartida, y contribuir así a la solución de problemas socioambientales.

1. El Plan de Manejo del Parque Nacional GalápagosLa Estrategia CEPA y el Objetivo Básico 4

5

1 UICN (2006) Comunicación Efectiva para Involucrar Actores Clave en las Estrategias de Biodiversidad; UICN (2002) Diversidad Biológica y Participación Pública – Análisis de experiencias en Argentina;

UICN (2004) Achieving Environmental Objectives – the role and value of Communication, Education, Participation and Awareness (CEPA) in Conventions and Agreements in Europe;

UICN (2004) Communicating Protected Areas.

El Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo

El Plan de Manejo del Parque Nacional plantea seis Objetivos Básicos, identificados a partir

de los principales problemas que enfrenta la gestión de las áreas protegidas. El que estructura

la Estrategia CEPA es el Objetivo Básico 4:

Lograr un mayor apoyo de la población galapagueña a la gestión que realiza el PNG, difundiendo la importancia socioeconómica que tiene la conservación de la naturaleza, fomentando modelos participativos de manejo y aprovechando las oportunidades que

ofrecen las áreas protegidas para la educación e interpretación ambiental y el turismo de naturaleza.

El planteamiento de los Objetivos Básicos surge de la Evaluación de Efectividad de Manejo

1996 – 2003, que detecta una serie de problemas que dificultan o limitan la capacidad de

gestión de la institución. Estos problemas son jerarquizados según la metodología de marco

lógico (causa-efecto), y definen 5 árboles de problemas: Conservación, Territorial, Institucional,

Científico y Tecnológico, y Social.

El que tiene relación directa con los Procesos de Educación Ambiental y Comunicación del

Parque Nacional es el árbol de problemas del area social, que identifica los problemas vincu-

lados a la población local del archipiélago y su relación con el manejo de las áreas protegidas.

Figura 1.1. Árbol de problemas sociales (Plan de Manejo PNG, p.74)

efecto

causa

El PNG es frecuen-temente confundidocon otras institucionesprivadas.

Programa derelaciones públicasno consolidado.

Incipiente identidadisleña propia.

Sistema educativo noadaptado a larealidad delarchipiélago.

Debilidad de lasestrategias decomunicación ysensibilización.

Se desconoce el valorreal de los serviciosambientales que pres-ta el área protegida.

Débil concienciaambiental de lapoblación.

Débil apoyo y mínimo nivel de participación de la poblacióngalapagueña a la gestión del PNG.

Imagen institucionaldebilitada.

La población localno se identifica conlos objetivos del PNG.

Débil programaestructurado deeducación yparticipación.

Area social en la evaluación de la efectividad de manejo del Parque Nacional Galápagos

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

6

De esta evaluación, que da lugar al Objetivo Básico 4, surge la necesidad de desarrollar una

estrategia institucional de comunicación, educación ambiental y participación que atienda y

dé solución a estos problemas, e integre el componente social dentro de la gestión de las áreas

protegidas de Galápagos.

¿Cómo se lleva a cabo el Objetivo 4?

El Objetivo Básico 4 señala que es necesario lograr un mayor apoyo a la gestión de manejo del

PNG para lograr que ésta sea más efectiva y reducir así los conflictos sociales, escenario de

fondo durante el ejercicio de elaboración del Plan de Manejo.

También identifica cómo hacerlo: difundiendo la importancia socioeconómica que tiene la

conservación de la naturaleza. Esto no es sino concienciar a la población galapagueña de los

valores de la visión compartida, para que demuestre su apoyo y comparta esfuerzos hacia un

propósito común.

El desafío que este Objetivo Básico representa para el Parque Nacional es importante, pues

implica un nivel de consenso y cooperación con una población en rápido desarrollo, con intere-

ses muchas veces contrapuestos a los valores de la visión compartida, y con un nivel palpable

de rechazo a la institución2.

Ante esto, la visión tiene dos ventajas que ayudan al cumplimiento del Objetivo Básico 4.

Por una parte, es difícil oponerse a ella sin evidenciar posiciones, comportamientos o actitudes

contrarias a un desarrollo responsable. Además, cumple la doble función de ser tanto la visión

del Parque Nacional Galápagos como la visión del desarrollo del archipiélago.

Estas ventajas conllevan responsabilidades para el Parque Nacional: ya no se trata solamente

de cumplir con objetivos técnicos, sino de incorporar un elemento social en su gestión de las

áreas protegidas a través de criterios, comportamientos y actitudes acordes con un desarrollo

responsable, al igual que se espera del resto de la población.

Lograr involucrar a los líderes y grupos de la sociedad civil en la visión supone de trabajar en

el ámbito social de forma constante. Para este propósito, un uso sistemático y estratégico de

las herramientas sociales es una necesidad prioritaria. El Plan de Manejo articula estas

herramientas e instrumentos en los tres programas de manejo del Objetivo Básico 4:

Programa 4.1. Educación ambiental e interpretación.

Programa 4.2. Participación, integración social e identidad isleña.

Programa 4.3. Comunicación y relaciones públicas.

Estos programas son instrumentos importantes para el logro de la visión compartida, puesto

que constituyen los lazos de unión entre la institución y comunidad del archipiélago. La nece-

sidad de proteger la integridad ecológica de las islas para las futuras generaciones hace esencial

el uso de la educación ambiental, la comunicación y la participación con el fin de mejorar

la integración entre los seres humanos y sus actividades con el entorno, contribuyendo a la

resolución de conflictos ambientales.

Capítulo 1. El Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos

7

2 Ospina Peralta, Pablo y Barber, Hugo (2005), p.21

Considerando estos Programas de gestión social, es claro que se requiere de una perspectiva

global que permita integrar estas herramientas y acciones dentro de un mismo marco de

actuación. Por este motivo surge la necesidad, origen de la presente propuesta, de desarrollar

una estrategia integral de trabajo que permita afrontar las problemáticas socioambientales de

forma efectiva, bajo los objetivos y valores que propone la visión compartida del Plan de Manejo.

Esta estrategia de comunicación, educación ambiental y participación, que se denominará

Estrategia CEPA de ahora en adelante, siguiendo la tendencia internacional, constituye la

base del presente documento.

La Estrategia CEPA en sí es el instrumento básico para lograr un mayor apoyo de la población

galapagueña a la conservación y uso responsable del capital natural de Galápagos, base

indispensable para lograr el desarrollo a largo plazo de la Provincia. La actuación eficaz y

coordinada de todas las herramientas de concienciación social, permitirán una mayor cooperación

e integración con la comunidad y una importante disminución de las tensiones y los proble-

mas más frecuentes en la gestión de manejo.

Nuevos Procesos: CEPA y Relaciones Públicas

Para efectos operativos es necesario hacer una distinción fundamental entre Relaciones Públicas

y el resto de Programas del Objetivo Básico 4. Esta distinción obedece a una diferenciación

fundamental en sus funciones.

Por un lado, la Estrategia CEPA abarca un proceso a largo plazo basado en la visión compartida

para Galápagos. Por otro, Relaciones Públicas permite al Parque Nacional manejar diariamente

el posicionamiento institucional durante la gestión que se realiza cotidianamente en el manejo

de las áreas protegidas del archipiélago. Por eso, se contempla la creación de dos Procesos

nuevos en el Parque Nacional: CEPA y Relaciones Públicas.

El presente documento incluye y analiza aspectos básicos de la interrelación que debe existir

entre el Proceso CEPA y el de Relaciones Públicas. Para un mayor análisis de las funciones

de esta última, es necesario consultar el Protocolo de Informacion del Parque Nacional Galápagos.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

8

Tradicionalmente, a nivel internacional, se ha trabajado en conservación intentando resolver

los problemas de protección de especies y ecosistemas a través de medidas técnicas de carácter

biológico o ecológico de manejo de poblaciones y control de hábitats. Progresivamente, se ha

ido asumiendo que estas medidas son insuficientes para abordar de una forma efectiva la

resolución de los problemas de conservación.3

Dichos problemas tienen una base más social que ecológica, y en este sentido las soluciones deben

partir de medidas de intervención social para modificar los hábitos y comportamientos humanos

responsables de estos problemas. Este planteamiento ha contribuido de forma muy directa a que

los espacios naturales protegidos incorporen objetivos, profesionales especializados y estrategias

de intervención social dirigidas a actuar sobre aquellos grupos de la población que, de forma más

directa, generan situaciones conflictivas.

Desde finales de los años 70 se han venido desarrollando programas de educación ambiental

para la conservación de forma muy aislada, y dirigiendo las actuaciones principalmente a los

niños, niñas y jóvenes. Mientras los guías e intérpretes ambientales prestaban más atención

a los turistas y visitantes ocasionales, otro tipo de especialistas dedicaban sus esfuerzos a

diseñar programas de comunicación o sensibilización utilizando los medios de comunicación de

masas. Más recientemente, se han incorporado a este campo otro tipo de profesionales, que

han centrado su actuación en dinamizar procesos de participación e implicación de la pobla-

ción en la planificación y resolución de conflictos ambientales.

Todos estos especialistas trabajaban de una forma aislada dentro de su ámbito específico de

intervención socio-educativa, sin una visión global para la priorización de acciones ni estrategias

de comunicación en función de la tipología de los destinatarios potenciales, lo que ha permitido

que las intervenciones fueran muy parciales y muy poco efectivas.

Por este motivo, se ha planteado la necesidad de integrar todas estas herramientas de sensibi-

lización social dentro de un mismo marco de actuación que ha venido a denominarse estrategias

CEPA de intervención social para la resolución de conflictos ambientales.

Tendencia internacional

Desde finales de los años 80, la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)4 ha desempeñado un papel muy

relevante en la integración de los procesos de educación, comunicación y participación en los

congresos y reuniones internacionales sobre medio ambiente.

En los últimos cinco años, miembros de la UICN han estado implicados en el desarrollo de

programas CEPA para los Convenion Ramsar de Biodiversidad Biológica y de Cambio Climático,

2. CEPA: tendencia necesariaMarco internacional y recursos

9

3 Benayas, Javier (2006), p.6

4 La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es la red más grande de la conservación. Reúne 82 estados, 111 agencias de estatales, más de 800 organizaciones no gubernamentales (NGOs), y unos 10.000 científi-cos y expertos de 181 países.

y han presentado y difundido las ideas básicas de los proyectos CEPA en Nairobi, Montreal,

La Haya y Bonn y en el Congreso Mundial de Parques.

Desde la CEC de la UICN se viene trabajando de forma muy intensa en apoyar la integración

de los instrumentos CEPA en las políticas ambientales de los gobiernos, promoviendo diferentes

iniciativas para compartir sus conocimientos y experiencias prácticas de aplicación de

programas CEPA con todas aquellas instituciones interesadas en llevarlas a cabo.

CEPA: “Communication, Education, Participation and Awareness”

CEPA es una abreviación impulsada por la UICN, y cada vez más extendida, para refe-

rirse al conjunto de herramientas sociales de comunicación, educación y participación

para la concienciación pública de problemas socioambientales.

Las siglas CEPA se empezaron a utilizar en el Convenio Ramsar y en los grupos de

trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y significaban Communication,

Education and Public Awareness (Comunicación, Educación y Concienciación Pública).

Posteriormente, la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN incorporó

la Participación a las siglas CEPA, reconociendo que los procesos participativos son un

elemento clave en la elaboración de estrategias. resultando en Communication, Education,

Participation and Awareness (Comunicación, Educación, Participación y Concienciación).

El el mundo de habla hispana (incluyendo este documento), las siglas CEPA significan

Comunicación, Educación y Participación.

Conviene recordar el orígen en inglés de las siglas para no obviar la Concienciación

Pública, (Public Awareness), elemento original desde la concepción de CEPA.

Esta Comisión ha tenido la oportunidad de incluir el plan de trabajo sobre CEPA dentro del

proyecto Desarrollo de Capacidades en Biología de la Conservación en Europa Central (2003),

una iniciativa de conservación con la participación de múltiples actores de cinco países

centroeuropeos (República Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia).

La CEC también ha incluido los objetivos CEPA dentro de la Estrategia de Conservación

Biológica y del Paisaje a nivel Pan-europeo (2003-2010) y en el proyecto Alianza Cuenta Atrás 2010.

Más recientemente, la Conferencia de las Partes COP8 del Convenio de Biodiversidad celebrada

en marzo de 2006 en Curitiba (Brasil) adoptó de forma definitiva el programa CEPA como

modelo de referencia de sus actuaciones en las intervenciones educativas de sus proyectos.

Recursos CEPA

Recientemente, la CEC ha preparado, en colaboración con UNESCO, un video y documentación

complementaria para promover el desarrollo de programas CEPA entre los miembros de la

organización dentro del Convenio de Diversidad Biológica. Este video se puede solicitar

directamente a la UICN; su guión está disponible en su sitio web (www.iucn.org).

Desde 2006, distintos miembros de la Comisión CEC-UICN están implicados en el desarrollo

de una serie de materiales (o conjunto de herramientas) que sirvan de referencia para difundir y

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

10

realizar proyectos de formación sobre programas CEPA. Este conjunto de herramientas,

estructurado en 5 módulos, pretende aclarar conceptos, identificando distintas herramientas

de trabajo, y realizar propuestas para elaborar estrategias CEPA a nivel de políticas nacionales,

municipales o aplicadas a la conservación de la biodiversidad. Este proyecto acaba de finalizar

su primera fase, una encuesta entre profesionales que trabajan en proyectos CEPA para iden-

tificar los recursos, publicaciones y páginas web que pueden servir de referentes, así como la

definición de criterios y etapas para el desarrollo futuro de un Manual CEPA. La UICN tiene

previsto elaborar este conjunto de herramientas durante el 2007 y someterlo a una fase de

prueba en diferentes talleres a realizar en distintas zonas geográficas, para incluir aportaciones

y adaptaciones específicas.

Las actividades de la UICN por extender y compartir los fundamentos de CEPA están

empezando a generar publicaciones de gran calidad y utilidad, en inglés y español, entre las

que se destacan:

• Comunicación Efectiva para Involucrar Actores Clave en las Estrategias de Biodiversidad (2000).

• Diversidad Biológica y Participación Pública - Análisis de experiencias en Argentina (2002).

• Achieving Environmental Objectives - The role and value of Communication, Education, Participation and Awareness (CEPA) in Conventions and Agreements in Europe (2004).5

• Communicating Protected Areas (2004).6

Todas estas publicaciones se pueden descargar de www.iucn.org.

Capítulo 2. CEPA: tendencia necesaria

11

5 Esta publicación no está traducida actualmente.

6 Idem.

Más allá de un marco teórico o consideraciones de tendencias internacionales de innovación,

es imprescindible contar con una base práctica para la formulación de la presente Estrategia.

Este capítulo muestra un análisis de las percepciones y preocupaciones de las personas más

involucradas en los esfuerzos de comunicacion y educacion ambiental del Parque Nacional

Galápagos, y de participantes en proyectos de ámbito compartido. Las conclusiones permiten

identificar temas recurrentes, algunos bien conocidos y otros quizás menos obvios, aunque no

por ello menos significativos.

Entre junio y agosto de 2006 se llevaron a cabo seis talleres (tres en Sante Cruz, uno en San

Cristóbal y uno en Isabela), en los que todo el personal de Comunicación y Educación

Ambiental del PNG, así como técnicos de la Fundación Charles Darwin y organismos de

cooperación, tuvieron la oportunidad de exponer sus opiniones, sugerencias e inquietudes en

cuanto al trabajo del Parque Nacional en estos ámbitos.

Los resultados de estos talleres se resume en la Tabla 3.1.

Adicionalmente, en los últimos años se han desarrollado cuatro proyectos de gran alcance

(macroproyectos) que involucran al Parque Nacional Galápagos con sus socios estratégicos y

otras entidades públicas y de cooperación, y que incluyen elementos importantes de comunicación

y educación ambiental:

Proyecto N274: Programa de Manejo Ambiental de las Islas Galápagos (2001-2005)Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Ejecutores: Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin, Sistema Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria y Municipios de Galápagos.

ECU/00/G31 Control de Especies Invasoras en el Archipiélago de Galápagos (2002-2007)Financiado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (GEF).Ejecutores: Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin, Instituto Nacional Galápagos, Sistema Ecuatoriano Nacional de Sanidad Agropeciaria.

Proyecto para la Conservación de la Reserva Marina de Galápagos (2003-2006)Financiado por la Agencia Interamericana de Ayuda Internacional.Ejecutores: Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin, Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), The Nature Conservancy, Conservation International (CI), WildAid, Fundación Futuro Latinoamericano, Universidad San Francisco de Quito, Traffic International, Fundación Natura.

Proyecto para la Conservación de la Reserva Marina de Galápagos (2004-2009)Financiado por la Cooperación Japonesa de Ayuda Internacional (JICA).Ejecutores: Parque Nacional Galápagos, JICA.

En junio y julio de 2006 se llevaron a cabo sendos talleres de evaluación de los componentes de

comunicación y educación ambiental de estos macroproyectos, el primero de aquellos relacionado

con la Reserva Marina de Galápagos, y el segundo con el macroproyecto de especies introducidas.

En los talleres participaron representantes de la gran mayoría de las instituciones ejecutoras.

Los resultados se presentan en la Tabla 3.2.

3. Educación Ambiental y ComunicaciónAnálisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

13

Tabla 3.1. FODA – Educación Ambiental y Comunicación PNG 2006

Interno Externo

+

Plan de Manejo vigente, que posee una filosofía de integra-ción entre Capital Natural y Humano; que armoniza y orienta el accionar de los procesos de Educación Ambiental y Comunicación.

Plan de Manejo vigente, que identifica a las herramientas sociales como elementos importantes del manejo de las áreas protegidas de Galápagos.

Planificación del trabajo según planes operativos anuales. Dirección del Parque Nacional estabilizada y seleccionadas mediante un proceso técnico.

Presupuesto establecidos.Comunidad relativamente pequeña, con algunos grupos establecidos que están abiertos a cooperar y colaborar con el Parque Nacional Galápagos.

Apoyo de varias instancias de cooperación. Asistencia de cooperación internacional.

Delegación de algunas acciones hacia otras organizaciones del archipiélago (FCD, JICA, entre otros).

Interés externo por compartir y multiplicar experiencias relacionadas con Educación y Comunicación Ambiental.

Equipo tecnológico al alcance (computadoras, cámaras, ecualizadores, etc.)

Interés internacional por apoyar económicamente las iniciativas de educación y comunicación en Galápagos y en el Parque Nacional.

Ser parte de una institución conocida en varios ámbitos. Medios y canales de comunicación del archipiélago en proceso de fortalecimiento.

Experiencia en la producción de materiales y programas. Visión integral para la solución de los problemas ambien-tales, esta tomando fuerza e interés a nivel local.

Amplia red de contactos tanto locales como nacionales e internacionales.

Establecimiento de una red de comunicadores locales vinculados al Parque Nacional.

Contratos firmados con los medios de difusión local.Página Web de la institución establecida y en uso, donde se pueden ofrecer los boletines electrónicos y otros materiales desarrollados.

Interés institucional por renovar la imagen del Parque Nacional.

PNG es parte de la Red de Áreas Protegidas del Ecuador.

-

Falta de gestión y liderazgo en los equipos. Modelo de desarrollo inadecuado para el archipiélago.

Debilidades teóricas y metodologícas para el diseño y evolución de los programas de Educación y Comunicación Ambiental.

Acelerado crecimiento y movilidad de la población.

Capacitación pobre y poco priorizada sobre concienciación. Inestabilidad e intentos de ingerencia política en la institución.

Inexistente comunicación y coordinación entre los Procesos de Educación Ambiental y Comunicación.

Inestabilidad laboral y limitaciones para contratar personal.

Insuficiente personal y poco motivado. Imagen negativa y poca credibilidad de la institución.

Las diferentes realidades de cada isla no son tomadas en cuenta en el desarrollo e implementación de acciones educativas. La coordinación entre islas es inexistente.

Infravaloración de lo procesos de Educación Ambiental y Comunicación.

Procesos de educación y comunicación sin personal, ni otro tipo de iniciativa en Isabela.

Poco progreso en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos.

Proyecciones de mediano y largo plazo inexistentes. Colaboración pobre de otros personeros de la institución.

Esfuerzos centrados en la producción de información y material. Cooperación limitada y duplicación de esfuerzos entre cooperantes.

Falta de elementos y modelos de participación para desarro-llar el trabajo en las áreas sociales.

Saturación de la población con mensajes conservacionistas.

Desplazamiento de los canales locales de comunicación por los nacionales y los efectos mediáticos de la globalización.

+ Fortalezas y oportunidades

- Amenazas y debilidades

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

14

Tabla 3.2. Fortalezas y Debilidades de los componentes de comunicación y educación en los macroproyectos en Galápagos en el período 2001-2006.

Fortalezas Debilidades

El Plan de Manejo hace evidente la necesidad de incluir y reforzar las herramientas de cambio social como elementos importantes de la gestión de las áreas protegidas.

Inexistencia de enfoque compartido y coordinación entre las instituciones locales que desarrollan actividades de educación y comunicación ambiental en Galápagos.

Identificación de los procesos sociales como importantes para la gestión de áreas protegidas.

Procesos de Comunicación y Educación Ambiental concebidos e implementados como herramientas independientes cada una, y entendidos como fines en sí mismos, no como medios.

Interés de los establecimientos educativos por desarrollar acciones de educación y comunicación ambiental.

Proyectos enfocados a resolver problemas concretos, poco adaptados a la realidad local, centrados principalmente en resolver problemas de pesca y especies introducidas.

Se cuenta con material y equipos para desarrollar diversas acciones educativas.

Exceso de análisis y estudios no difundidos o implementados.

Existe un alto interés internacional por apoyar las acciones en el archipiélago.

Poco o ningún seguimiento y difusión de los resultados obtenidos en las acciones sociales implementadas.

Inestabilidad y debilidad política de las instituciones locales.

Diferentes modelos de gestión del PNG y la RMG.

El Plan de Manejo como fortaleza

Tanto los que participaron en los talleres de Comunicación y Educación Ambiental del PNG,

como en los talleres de macroproyectos, coincidieron en identificar el Plan de Manejo como

una fortaleza, no sólo como una oportunidad. Es decir, el hecho de que exista ya ayuda.

Esto apunta a la responsabilidad del Parque Nacional por internalizar y cumplir con los Objetivos

Básicos, en particular el Objetivo Básico 4. A estos efectos, la presente Estrategia es un paso

decisivo para aprovechar esta fortaleza.

Un equipo dispuesto a superar problemas

La desmotivación de los funcionarios de Comunicación y Educación Ambiental del PNG es

palpable. Acusan una mala gestión y falta de liderazgo en los Procesos, inestabilidad laboral,

poco personal y dificultad en contratar a personal nuevo, así como debilidades teóricas y

metodológicas en la planificación de su trabajo.

Sin embargo, ese mismo personal identifica posibles soluciones a esos problemas: existe un

marco teórico y técnico en el Plan de Manejo; se puede aprovechar la relativa estabilidad

política, se cuenta con buen equipo tecnológico; se le puede sacar más partido tanto a la red de

contactos como a la relación con los medios de comunicación y periodistas; y se identifican

sectores de la población que están dispuestos a colaborar con el Parque.

Además, la preocupación de estos funcionarios ante la infravaloración de sus funciones por

parte del resto del personal del PNG demuestra una convicción real del valor de su trabajo.

El creciente interés en Galápagos

Las últimas décadas han visto un incremento en la cantidad de organismos de cooperación y

educación con presencia física en las islas. A la vez, y respondiendo a tendencias internacionales,

las ciencias sociales y ambientales están cada vez más relacionadas, enfocando sus esfuerzos

a problemáticas comunes de resolución de conflictos socioambientales. Esto resulta en un mayor

enfoque académico en Galápagos, considerado un escenario clave en este tipo de estudios.

Capítulo 3. Educación Ambiental y Comunicación

15

Por un lado, esta tendencia se presenta como una oportunidad para el PNG, ya que el creciente

interés se ve reflejado en un aumento de propuestas de colaboración y apoyo (de la que esta

Estrategia es parte). Las posibilidades que el Parque Nacional tiene para beneficiarse como

institución (y por extensión a la Provincia y la Nación) son muchas, y seguirán apareciendo

nuevas oportunidades constantemente.

Una de las principales oportunidades que tiene el PNG ahora es la de atraer y mantener

personal altamente capacitado técnica y académicamente, lo que también contribuye en gran

medida a la capacitación del personal con el que cuenta hoy – ambas preocupaciones manifes-

tadas en los primeros talleres.

Por otro lado, esta oportunidad conlleva responsabilidades, algunas de las cuales también

fueron identificadas. Ante este crecimiento del interés por Galápagos como escenario de

conservación y socioambiental, el PNG está en una posición única, por ser la entidad pública

nacional a cargo del manejo de las áreas protegidas. Le corresponde (por lo menos desde la

percepción de la población local) una medida de coordinación de los recursos de cooperación

dirigidos al archipiélago. Esto se hizo especialmente patente en los macroproyectos.

Inestabilidad política

Aunque toda problemática socioambiental tenga un componente político, la preocupación de

los participantes en los talleres apunta al nivel de inestabilidad que sufren tanto el Parque

Nacional Galápagos como otras instituciones locales y nacionales.

Esta es una preocupación real y legítima, puesto que hay ocasiones en las que la falta de

coherencia por esta inestabilidad dificulta, y puede llegar a imposibilizar, trabajos previa-

mente acordados y apoyados.

La solución, a medio y largo plazo, reside en el nivel de coherencia con la visión compartida,

ya que ésta es apolítica por definición. En la medida en la que las decisiones de gestión sean

acordes con los valores de la visión compartida, la inestabilidad política no afectará negativa-

mente al trabajo de comunicación y educación ambiental. Esta conclusión se trata más

adelante, en relación al desarrollo de la población local.

La prioridad de la educación formal

Una preocupación, muy acertada por su visión de futuro, es la del retraso en la Reforma Edu-

cativa Integral de Galápagos (REIG). Está correctamente identificada como una amenaza,

puesto que, mientras esta generación se preocupa por los problemas que le ha tocado resolver,

las siguientes generaciones se están educando con unos valores cada vez más alejados de la

conservación y un desarrollo responsable. Una educación que incluya el estudio y valoración

del entorno como eje transversal es un interés primordial para el Parque Nacional Galápagos.

Los futuros funcionarios del PNG están hoy en las escuelas, y traerán consigo los valores y

prioridades que están aprendiendo hoy, en gran medida, durante su educación formal. Una

educación basada en el reconocimiento del valor del capital natural, más allá de beneficios

puramente económicos, es imprescindible para el buen manejo de las áreas protegidas,

sustento del desarrollo de la provincia.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

16

Esta amenaza debería ser vista también como una oportunidad: frente a un escenario preocu-

pante, el valor de las intervenciones educativas y el apoyo desde el PNG a la REIG tendrán

cada vez más valor, por lo que deberían ser una prioridad.

Adicionalmente, ya se identifican posibilidades concretas de actuación, dada la predisposición

de varios establecimientos educativos a la implementación de actividades de eduación ambiental.

La necesidad de un enfoque estratégico

Varios de los resultados de los talleres apuntan a la necesidad de una estrategia unificada de

la comunicación, educación ambiental e interpretación que lleva a cabo el PNG.

Se acusa una debilidad teórica y metodológica para el diseño de actividades; se echa en falta

la habilidad de planificar a mediano y largo plazo; se acusa un uso desequilibrado de los medios

de comunicación, habiendo otras formas de concienciación pública al alcance; se señala que

los temas difundidos por el Parque son limitados en su alcance (pesca y especies introducidas);

se manifiesta preocupación por el enfoque casi totalmente conservacionista de los contenidos

educativos y de comunicación, antagonizando la población local; y se apunta a la inexistencia

de oportunidades de evaluación e introspección para la mejora contínua.

Todas estos problemas tienen su razón de ser, resultado de las diversas fases por las que han

pasado los Procesos de Comunicación y Educación Ambiental del PNG a lo largo de los años.

Anteriores épocas estaban caracterizadas por una estrecha colaboración con periodistas de

medios masivos, especialmente en televisión, y la generación de productos audiovisuales que

aún hoy se toman como referencia. Hubo unos años en los que Comunicación y Educación

Ambiental estuvieron unificados bajo un sólo Responsable, separándose al cabo de un tiempo

de nuevo en Procesos independientes.

Tampoco han faltado documentos de planificación para estas dos áreas, y sin embargo no

existe la percepción de que hayan sido siquiera implementados, mucho menos efectivos.

El nuevo Plan de Manejo supone la primera apuesta del PNG por involucrar activamente a

la población local en el manejo de las áreas protegidas, reconociendo que es del interés de la

institución un acercamiento genuino a la comunidad. Ésta es una oportunidad para revisar lo

que se hace, por qué se hace y cómo se hace, desde un punto de vista institucional. Para esa

revisión se necesitan unos criterios estratégicos y una metodología de trabajo, razones de

ser de esta Estrategia.

El compromiso con la visión compartida

Una conclusión lógica de la apuesta por el Plan de Manejo, e implícita en los resultados de los

talleres, es la coherencia desde el Parque Nacional con la visión compartida propone para la

conservación y el desarrollo sustentable de la provincia. La amenaza más fuerte identificada

en los talleres es el propio desarrollo que está siguiendo la población local. Se identifica como

materialista, donde prima la cantidad sobre la calidad, y ya alejado de los valores de apreciación

por el entorno que ha caracterizado a muchos de los colonos hasta hoy:

“El secreto de vivir en Galápagos es amar la naturaleza”.7

Capítulo 3. Educación Ambiental y Comunicación

17

7 Parque Nacional Galápagos (2007), Una Visión de Futuro para Galápagos: el Plan de Manejo Para Todos, p.60.

La preocupación de los participantes en los talleres reside en la percepción de que, ante una

situación más compleja, se necesitan procesos comunicativos y educativos más complejos.

Se puede concluir, sin embargo, que si se hace una apuesta consciente por el Plan de Manejo,

se hace también por comunicarse y educar en nombre de la visión compartida, algo que, lejos

de complicar los procesos, ayuda a simplificar su enfoque.

Para el PNG, el compromiso con los valores de un desarrollo responsable es la única estrategia

comunicativa y educativa ante una población local cada vez más numerosa, con más actores

e intereses encontrados. El ejercicio fundamental sería, entonces, el de un posicionamiento

de la visión de la institución en la conciencia pública.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

18

Dos tipos de problemas ambientales

Manejar las áreas protegidas de Galápagos significa enfrentarse cotidianamente a retos y

problemas que involucran diversos factores ambientales, sociales y económicos. El Parque

Nacional Galápagos, en su Plan de Manejo, identifica dos tipos de problemas sociales a los

que se enfrenta.

Por un lado se encuentran problemas de desarrollo no sustentable que, de forma indirecta,

dificultan el manejo de las áreas protegidas. Estos incluyen factores políticos, económicos y

sociales de gran escala. Los más apremiantes de este tipo en Galápagos son la alta inmigración,

la inestabilidad política, las corrientes socioeconómicas actuales (basadas en la acumulación

indiscriminada de capital) y las deficiencias que presenta el actual sistema de educación de la

Provincia. Se trata de tendencias sociales complejas que involucran a varios tipos de actores,

lo que dificulta una actuación directa por parte de las instituciones de conservación.

Este tipo de factores cae fuera de los ámbitos de responsabilidad y capacidad del PNG, y sin

embargo hay Acciones del Plan de Manejo e indicadores relacionados con este tipo de problemas.

A estas Acciones e indicadores se los denomina de visión compartida, ya que la solución a

estos problemas radica en la colaboración por un desarrollo sustentable.

Si bien el Parque Nacional no puede solucionar, por sí sólo, este tipo de problemas, sí tiene el

objetivo y la responsabilidad de promover la visión compartida en las políticas de las institu-

ciones locales y la conciencia de la comunidad.

Por otro lado, existen problemas ambientales relacionados con actividades socioeconómicas

en conflicto con el manejo de las áreas protegidas, causando un impacto directo en ellas.

En Galápagos, estos problemas están principalmente relacionados con la sobreexplotación de

recursos naturales, las operaciones no reguladas de turismo y la invasión de áreas protegidas

por parte de la población y municipios, lo que provoca una gran presión social sobre el PNG.

Para reducir y modificar esta presión es necesario realizar cambios en la relación que existe

entre estos actores, y la visión que tienen de las áreas protegidas y sus usos. El rol de CEPA

en el PNG es convertirse en un instrumento social para afrontar estos dos tipos de problemas.

Para los primeros problemas (de visión compartida), CEPA lleva a cabo un ejercicio de posiciona-

miento de la visión compartida en Galápagos, de forma que la comunidad se apropie de los valores

e ideas que representa, facilitando la labor del PNG. Para el segundo tipo (relacionado directa-

mente con la gestión del PNG), además de impulsar la visión compartida se requiere dotar a la

institución de herramientas sociales en la toma de decisiones de manejo respecto a los problemas

ambientales más apremiantes que enfrenta en su gestión de las áreas protegidas.

Para ambos, es imprescindible concretar y ampliar el nivel de colaboración del PNG con los

actores sociales involucrados, y en especial sus socios estratégicos. El Anexo 3 presenta un

ejercicio de evaluación de actores en función del nivel de apoyo que se puede esperar, o se

desearía, de ellos.

4. CEPA en el Parque Nacional GalápagosProblemas ambientales y herramientas sociales

19

El posicionamiento de la visión compartida

La visión compartida del Plan de Manejo plantea valores, conceptos e ideas nuevas que son

necesarios transmitir a la comunidad de Galápagos. Hablar de posicionamiento significa

considerar cómo se espera que los destinatarios reciban estas ideas o conceptos, difundidos o

compartidos desde el Parque Nacional.

Este es un ejercicio para el Responsable de CEPA con su equipo, e implica estudiar, por ejemplo,

conceptos como conservación, sustentabilidad, desarrollo, y modelo territorial, estudiar cómo

los entienden los diversos sectores de la comunidad, y cómo se puede transmitir su significado

de una forma clara, sencilla y atractiva.

Por ejemplo, en Galápagos existen ideas preconcebidas sobre lo que significa la conservación.

Es un término usado cotidianamente y que ha adquerido diversas connotaciones y sentidos

según cada persona o sector: puede representar una amenaza, un deber, o una oportunidad

para el lucro.

En el polo opuesto, el término sustentable es algo relativamente intangible y abstracto,

mientras que desarrollo se percibe como la máxima aspiración de cualquier comunidad del

Ecuador, y por ende de todos los gobiernos municipales de Galápagos.

Por último, hablar acerca de un modelo territorial puede resultar complicado. El ordenamiento

territorial es un proceso a largo plazo, poco trabajado hasta el momento, y que debe involucrar

a los principales actores y usuarios del archipiélago.

Posicionar la visión compartida requiere trabajar este tipo de conceptos e ideas, en contraste

con las percepciones y acciones ya presentes en Galápagos.

El punto de partida es el propio PNG: no existe forma alguna de que pueda compartir su

visión si no logra un fuerte posicionamiento de ésta en su seno. Todos los funcionarios de la

institución, en el desempeño de su labor, constituyen la primera línea en las relaciones que se

dan entre el Parque Nacional y la población local. Sólo logrando articular una fuerte coherencia

entre la práctica de la institución y las ideas de la visión compartida se podrá lograr la

confianza necesaria por parte de los actores sociales para que éstos asuman compromisos

firmes con esta visión.

Por ese motivo, es fundamental que CEPA desarrolle un trabajo de posicionamiento de la

visión compartida entre los propios guardaparques, desde el nivel de dirección hasta el nivel

más básico de personal de campo; desde el Ministerio del Ambiente hasta los servicios de

atención al público del propio PNG.

Identificar la posición y actitudes reales de los funcionarios del PNG frente a los valores de su

propia visión pondrá en evidencia los mensajes y valores que, desde CEPA, se pueden trans-

mitir (o no) a la comunidad con coherencia.

En segundo lugar, CEPA debe comprender, monitorear y mejorar de forma constante y rigurosa

las relaciones existentes entre el Parque Nacional y la comunidad de Galápagos y sus repre-

sentantes. En el Anexo 3 se presenta un mapa de actores sociales que apunta cuales son los

actores prioritarios que CEPA debe considerar, durante los próximos cinco, años para posicionar

la visión compartida y desarrollar la estrategia social del Parque.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

20

Para trabajar los valores de visión compartida, el Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE)

del Plan de Manejo8 apunta una serie de indicadores de tipo visión compartida que han sido

detectados como prioritarios:

4.1a. La implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG)

y la incorporación de la educación ambiental como eje transversal del

currículo educativo.

4.1b. Evitar el despilfarro en el consumo de agua y energía eléctrica.

4.1c. Promover la aceptación de restricciones sociales como la cuarentena, las

restricciones migratorias a las familias o limitar el número de turistas.

Si bien el PNG no puede ni debe asumir la responsabilidad de este tipo de problemáticas, el

planteamiento implícito en la visión compartida, y el poderoso rol que ejerce dentro de la

provincia, conllevan la necesidad de un mayor nivel de integración con el resto de instituciones

para lograr estos objetivos que, por otra parte, responden también a los intereses del PNG.

A este nivel, nos encontramos con la participación del PNG en instancias como las Unidades

de Gestión Ambiental (UGAs) de los municipios, el CIMEI, los Comités de Gestión Ambiental

o los proyectos de desarrollo agropecuario que, aunque se ubican fuera de las competencias de

la institución, están totalmente relacionados con los objetivos del PNG.

En este tipo de instancias, el rol de CEPA es posicionar su visión del desarrollo sustentable de

Galápagos, acompañando y asesorando la participación social de la institución. Por este motivo,

es fundamental la coordinación permanente y estable entre CEPA y Relaciones Publicas, como

proceso encargado de asesorar y supervisar el posicionamiento de la gestión que realiza la Di-

rección. De esta forma, es posible articular las directrices de comunicación de las políticas insti-

tucionales de forma efectiva.

Herramientas sociales para el manejo de áreas protegidas

Para poder afrontar aquellos problemas bajo responsabilidad directa del PNG, entra en juego

la segunda función esencial del proceso CEPA: dotar a la institución de herramientas sociales

para la toma de decisiones de manejo.

La característica principal de CEPA se basa en utilizar la planificación estratégica y la parti-

cipación para el logro de objetivos específicos que responden a los diferentes problemas

ambientales y sociales que enfrenta el PNG en su gestión. En este caso, nos encontramos con

los indicadores trazados en el SSE como objetivos claros y concretos que CEPA debe enfrentar

en los próximos años – aunque eso no excluye nuevos problemas emergentes que deban ser

tratados. Los doce indicadores se resumen y comentan en el Capítulo 10, y se incluyen

íntergramente en el Anexo 2.

La literatura existente9 demuestra que la función estratégica de las herramientas sociales en la

gestión de áreas protegidas ha demostrado ser muy eficaz para tratar problemáticas complejas.

Capítulo 4. CEPA en el Parque Nacional Galápagos

21

8 8 PNG (2006) Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, por José González Noboa y Araucaria XXI.

9 UICN (2004), Communicating Protected Areas, Chapter 3 - Promoting sustainable development through strategic communication. (Paolo Mefalopulos and Lucia Grenna)

Con este nuevo rol, las herramientas sociales ocupan un espacio al lado de las herramientas

legales y técnicas, combinándose para alcanzar objetivos de conservación y desarrollo.

Para una institución con las competencias y responsabilidades del PNG, es indispensable

integrar la comunicación, educación e interpretación ambiental y la participación en la planifi-

cación de manejo. Cualquier medida de manejo que implique un factor social debe realizarse

en coordinación con CEPA, pues su función institucional es la de facilitar la toma de decisio-

nes, logrando así sus dos objetivos: posicionar la visión compartida e intervenir socialmente

en los diversos conflictos ambientales que afectan la gestión de las áreas protegidas.

Conocer a quién hay que involucrar, cómo y cuándo, requiere de habilidades estratégicas y

capacidad de atención. El Parque Nacional necesita conectarse con la comunidad, establecer

relaciones con los líderes de opinión y aprender cuales son las motivaciones de los usuarios.

CEPA se convierte en un instrumento de soporte – el brazo social de la institución –

permitiendo establecer relaciones positivas con los actores mediante un proceso de diálogo

claro y constante entre la comunidad y la institución.

Tal y como dicta el Plan de Manejo, es fundamental para el PNG considerar que todas las

medidas de manejo que se adoptan son a la vez mensajes hacia la comunidad – es imposible

no comunicar. Si, por ejemplo, se adopta una restricción sobre turismo sin haberse comunicado

previamente con los actores y usuarios principales, el mensaje que se tansmite es inequívoco:

“no valoramos sus opiniones”. Es un mensaje que les impide compartir la visión de un

desarrollo sustentable.

Es esencial que CEPA establezca canales de diálogo que permitan reducir o eliminar el

impacto negativo que las medidas de manejo puedan ocasionar en la comunidad. Para ello,

el componente social debe ser parte indiscutible de la toma de decisiones en el manejo del

archipiélago. Empleando un proceso participativo, se debe motivar a las poblaciones hacia un

cambio positivo llevado a cabo por ellos mismos, construyendo cooperación y apoyo en la solución

de los conflictos que afectan al socioecosistema de Galápagos. Identificando el interés de cada

actor en la resolución de conflictos se logrará involucrarlos en el proceso necesario para

alcanzar los objetivos de la visión compartida.

Por este motivo, el rol de CEPA no es sólo el de un emisor de mensajes para el PNG sino,

además, el sistema de recepción de mensajes que la comunidad y los actores emiten respecto a

la gestión del Parque Nacional. Conocer las percepciones, ideas y actitudes de nuestros inter-

locutores, así como sus necesidades y aspiraciones es una función esencial de CEPA, que debe

actuar como los ojos y oídos del PNG.

Es fácil sobreestimar el poder de la comunicación al pretender que podemos modificar la actitud

y comportamiento de la gente, sobre todo a corto plazo. En muchas situaciones, este cambio

de percepciones no es realista y puede acarrear efectos negativos. Es importante que, desde

CEPA, se considere que esas percepciones que posee la comunidad son algo muy real, con lo

que hay que tratar, y que es necesario motivar y estimular a los diferentes actores a medio y

largo plazo, posicionando nuestras ideas y asimilando las de los demás. Para ello, es funda-

mental un modelo estratégico que cuente con el apoyo de la institución a todos los niveles.

A medida que la población esté mejor educada, informada, y sea más consultada, se irá

involucrándo más activamente en la gestión del PNG.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

22

La característica principal de el Proceso CEPA es la integración y coordinación de las diferentes

herramientas sociales en un único equipo interdisciplinario de trabajo, enfocado en objetivos y

funciones concretas.

Ya no se trata de Comunicación y Educación Ambiental como Procesos diferentes, cada uno con su

Responsable, sino de un sólo Proceso CEPA, con un único Responsable, y cuatro áreas de trabajo.

Las áreas de trabajo equivalen a las disciplinas profesionales necesarias en CEPA.

La primera área (Coordinación) le compete al equipo de coordinación bajo la dirección del

Responsable CEPA. Las otras tres áreas de trabajo corresponden a los Programas del Objetivo

Básico 4: Educación Ambiental e Interpretación, Comunicación e Imagen Corporativa (esta

ultima modificada para separar a Relaciones Publicas como Proceso independiente) y Participación,

integración Social e Identidad Isleña.

Las funciones clave equivalen al trabajo a llevar a cabo por cada área de trabajo, y dan pie a las

Actividades CEPA, descritas en detalle en el Capítulo 8.

I. ÁREAS DE TRABAJO

Coordinación del Proceso CEPA

La coordinación de todos los esfuerzos de gestión social del PNG, en todas las islashabitadas,

es lo que hace posible trabajar para el cumplimiento del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo:

Lograr un mayor apoyo de la población galapagueña a la gestión que realiza el PNG, difundiendo la importancia socioeconómica que tiene la conservación de la naturaleza, fomentando modelos participativos de manejo y aprovechando las oportunidades que

ofrecen las áreas protegidas para la educación e interpretación ambiental y el turismo de naturaleza.

Para el correcto desarrollo del Proceso es necesario definir dos niveles de coordinación: la

coordinación general, a cargo del responsable CEPA, y la coordinación operativa, bajo la

dirección de un Coordinador CEPA en cada isla.

Estos dos niveles corresponden a la coordinación general, a cargo del Responsable de CEPA,

y la coordinación operativa, bajo la dirección del Coordinador CEPA de cada isla.

El primer nivel (Responsable de CEPA) se encarga de definir los objetivos y necesidades

generales del Proceso, en conjunto con la Dirección y a partir de los requerimientos planteados

en el Consejo Técnico. Este nivel comprende la coordinación institucional entre CEPA y el

resto de Procesos del PNG, así como la supervisión general del trabajo de los equipos. Sobre

este nivel también recae el diseño y supervisión del POA general de CEPA.

5. Áreas de trabajo y funciones claveFundamentos del Proceso CEPA

23

El segundo nivel (Coordinadores CEPA) comprende la coordinación operativa de cada una de las

islas, atendiendo las necesidades específicas de cada Oficina Técnica. Este segundo nivel coordina

el cumplimiento de las funciones clave y la implementación de las intervenciones CEPA.

Estos dos niveles de coordinación hacen posible integrar el trabajo que realiza cada uno de los

miembros de CEPA en objetivos comunes y dirigir todo el potencial social del PNG hacia objetivos

definidos y de prioridad para la institución. Hacen posible también la dinamización de los

equipos en un clima de trabajo que potencie el trabajo interdisciplinario, logrando una mayor

efectividad operativa y facilitando el desarrollo profesional de cada integrante CEPA, estableciendo

un plan de formación interna acorde con las planificaciones y necesidades identificadas.

El área de coordinación es también la responsable de la coordinación externa entre el Proceso

y las diversas instituciones, ONGs, organismos de cooperación y sectores de la comunidad

para la realización y desarrollo de las funciones claves del Proceso. Dependiendo del nivel de

coordinación, la responsabilidad caerá en el Responsable de CEPA o los Coordinadores CEPA.

Comunicación e Imagen Corporativa

El área de trabajo de Comunicación e Imagen Corporativa está encargada de difundir mensajes

accesibles a todo tipo de público que permitan entender factores ambientales clave y sus in-

terdependencias, y favorecer actitudes y comportamientos sostenibles. Su papel en el Parque

Nacional lo resume el Programa 4.3:

Lograr el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional a través de la Comuni-cación Social, a fin de inculcar una responsabilidad compartida en la conservación y el

uso racional de los bienes y servicios ambientales que generan las áreas protegidas de Galápagos; acentuando la buena imagen y credibilidad de la Institución Parque Nacional Galápagos, mediante una comunicación efectiva de experiencias exitosas y ejemplos de buenas prácticas.

Tal y como destaca el Plan de Manejo, las nuevas tecnologías de comunicación brindan una

poderosa herramienta a la hora de transmitir ampliamente sus mensajes. Este potencial

permite difundir con rapidez mensajes atractivos e impactantes dirigidos tanto al grueso de la

población como a grupos específicos.

En un marco CEPA, la comunicación es estratégica. Determinar los mensajes a difundir es

una parte crucial de esta área de trabajo, por lo que le corresponde participar en el diseño de

intervenciones CEPA, así como elaborar un plan anual de difusión de información.

La comunicación es, además, experta en el dominio de la forma – en cómo se transmiten esos

mensajes. La manera en la que una institución se presenta e interviene en la sociedad define

la identidad de esa institución en la mente del público. Eso es lo que se entiende por imagen

corporativa, fruto del conjunto de valores y principios que los empleados y directivos aso-

cian a la organización en la que trabajan.

Esto que implica supervisar y controlar la calidad, consistencia y forma de los productos e

intervenciones CEPA. Todos los productos editoriales, gráficos y audiovisuales – incluyendo los

materiales educativos e interpretativos – se producirán (o supervisarán, en el caso de con-

trataciones externas o colaboraciones con organismos de cooperación) desde el área de Comu-

nicación e Imagen Corporativa, aplicando el Manual de Identidad Gráfica del PNG.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación (CEPA) 2008-2012

24

Al igual que las demás áreas, ésta también deberá coordinarse con el resto del Parque Nacional

y con la Reserva Marina, especialmente en lo que se refiere a la difusión de informes periódicos

a las comunidades locales, nacionales e internacionales.

Educación Ambiental e Interpretación

La educación ambiental, en términos generales, es un proceso permanente por el que los

individuos y las comunidades se hacen conscientes del medio en que viven, aprenden los

conocimientos, los valores, la experiencia y también la determinación que les capacita para

actuar en la resolución de problemas socioambientales.

Su función en el PNG se resume en el Programa 4.1:

Promover un cambio de actitudes y comportamientos en los habitantes del archipiélago a través de una mejora en el conocimiento del valor de la biodiversidad y los ecosistemas, que contribuya a reducir el nivel de conflictos existente y favorezca una relación más armónica entre el ser humano y el ambiente, permitiendo además interiorizar en la vida

cotidiana de la comunidad galapagueña la concepción de que la conservación del capital natural constituye la mejor garantía para alcanzar un desarrollo humano social, económica y ambientalmente sustentable.

El rol de la educación ambiental es vital para que la población pueda visualizar e imaginar

claramente la visión compartida para Galápagos. Los educadores ambientales deben ser

expertos en la articulación de los conceptos clave de la conservación y el desarrollo sustentable,

de forma que sean fácilmente comprensibles para cualquier sector de la comunidad.

Las funciones de esta área son la del diseño e implementación de intervenciones CEPA, la

implementación de estrategias de educación formal, apoyo a las UGAs de los Municipios, y el

desarrollo de contenidos educativos para la interpretación ambiental. Además, deberá coor-

dinarse con los demás Procesos del PNG y la RMG para asumir sus necesidades educativas.

Participación, integración social e identidad isleña

La participación es el proceso por el cual las personas toman parte en la resolución de los

problemas, aportando su propia creatividad, puntos de vista, conocimientos y recursos, y

compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones. Desde el PNG, su función se define

en el Programa 4.2:

Fomentar la participación activa de la población local en el manejo del Parque Nacional Galápagos y en la implementación del presente Plan de Manejo, así como promover un marco cultural que permita construir las bases de una identidad isleña.

La participación (así como la comunicación estratégica) es relativamente nueva como disciplina

técnica en escenarios socioambientales, por lo que parte de sus funciones se basan en su

promoción para lograr una mayor comprensión tanto dentro como fuera del Parque Nacional.

La difusión de buenas prácticas es un método importante para esta labor. El ejemplo del sector

pesquero de Galápagos en cuanto al uso de la Reserva Marina es significativo. Su participación

en la Junta de Manejo Participativo ha dado como resultado una visión mucho más amplia de

la gestión de las áreas protegidas y una disminución del nivel de conflictos.

Capítulo 5. Áreas de trabajo y funciones clave

25

En un contexto de problemas socioambientales, la participación debe buscarse precisamente

en aquellos segmentos de la población local más problemáticos. En gran medida, éste es un

ejercicio de diplomacia, ya que se busca construir un nivel de confianza entre dos o más grupos

enfrentados. El elemento de autoridad que posee el Parque Nacional en su función de institución

pública no es necesariamente una ayuda en este sentido, pero sí ofrece un ámbito más extenso

de posibilidades participativas.

Sus funciones tienen unas características algo diferentes de las demás áreas de trabajo. Si bien la

participación es también una herramienta fundamental en el diseño e implemen-tación de in-

tervenciones CEPA y en el trabajo con las Unidades de Gestión Ambiental de los municipios,

ésta posee una dimensión cultural y de identidad isleña propia, por lo que tiene posibilidades

únicas para el acercamiento de la institución a la población local, y viceversa.

II. FUNCIONES CLAVE

Las funciones de las cuatro áreas de trabajo descritas arriba son a menudo compartidas,

y necesitan de un alto grado de coordinación y trabajo conjunto para llevarlas a cabo. En el

Capítulo 8, estas funciones se presentan como la forma en que se agrupan las Actividades para

cada área de trabajo.

Intervenciones CEPA

Sin duda, la forma más importante para lograr un mayor apoyo de la población local a la gestión

del PNG es a través de intervenciones sociales de Comunicación, Educación y Participación,

o intervenciones CEPA.

Se trata de intervenciones estratégicas de concienciación pública, como parte de la solución a

problemas socioambientales que dificultan la gestión del Parque – o como iniciativas que la

faciliten – desde la visión compartida que propone el Plan de Manejo. Todas las intervenciones

parten de la identificación de problemas a tratar y los actores involucrados, y pasan por

cuatro fases: análisis y diagnóstico, diseño, implementación y evaluación.

Las intervenciones CEPA pueden ser aplicadas tanto a problemas concretos y de corto plazo,

como a problemas complejos y de medio o largo plazo, así como aquellos urgentes o no planifi-

cados. Todas las áreas de trabajo CEPA están llamadas a contribuir en el diseño de las inter-

venciones, durante el cual se decidirán las herramientas más apropiadas, en función de las

expectativas de impacto y los recursos disponibles. La mecánica de esta función se elabora en

el Capítulo 6.

Educación formal

La Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG) es responsabilidad de las instituciones

educativas. Sin embargo, el Plan de Manejo contempla la aplicación de un eje ambiental

transversal en dicha reforma, y deja claro que esta es una prioridad para el Parque Nacional.

La importancia de desarrollar los conceptos de la visión compartida, como son el desarrollo

sustentable y un modelo territorial que aprecie el valor de los recursos naturales, requiere de

un programa curricular que identifique y explore de forma sistémica las relaciones entre lo

social, lo económico y lo ambiental a partir de ejemplos concretos.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación (CEPA) 2008-2012

26

Ante una situación en la que el PNG no puede liderar un proceso en el que tiene un gran interés,

la mayoría de los esfuerzos se deben dirigir hacia una estrecha coordinación con la Dirección

Provincial de Educación de Galápagos (DPEG), los centros educativos y los educadores profe-

sionales, con el objetivo de identificar posibilidades de apoyo al proceso de reforma.

A la vez, se pueden desarrollar actividades complementarias – y más prácticas a corto y

medio plazo – como la capacitación de los propios formadores (maestros y educadores) con

habilidades y materiales que ellos mismos puedan desarrollar en las aulas u otros espacios

formativos, y así generar metodologías educativas sobre las temáticas socioambientales.

Para poder enfrentar este reto son necesarios buenos niveles de conocimiento en ciencias de la

educación (pedagogía, psicología evolutiva, etc.) por lo que los integrantes de los equipos CEPA

en esta área de trabajo deben formarse adecuadamente en estas temáticas. El objetivo de la

formación de formadores es propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico, algo vital para

que puedan amplificarlo al resto de la comunidad educativa.

Gestión y difusión de información

Como parte del Objetivo Básico 4, se contempla el desarrollo de un programa de gestión y

difusión de informacion relevante a las áreas protegidas. Para este fin, es necesario crear un

centro de archivos, documentos, publicaciones y material audiovisual, que recoja la informa-

cion más importante respecto a las temáticas sociales y ambientales identificadas. De esta

forma, se podrá procesar y difundir esta misma información a los públicos determinados a

través de los medios más adecuados.

Por este motivo, es necesario articular un nivel de coordinación entre esta función y Relaciones

Públicas, con el fin de asegurar que la información que se emite esta en consonancia con las

políticas de la Dirección del PNG.

Esta función incluye la responsabilidad de coordinar y supervisar los contenidos del sitio web de

la institución. Su potencial como medio para los públicos externos, sobre todo, lo convierte en un

elemento estratégico para la difusión de informacion sobre la visión compartida para Galápagos.

Interpretación Ambiental

La interpretación del patrimonio es un instrumento social que se puede entender como el

arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del

visitante acerca de la importancia de esa interacción, y despertar en él o ella un deseo de

contribuir a la conservación del ambiente.

Sus objetivos son ayudar a que el visitante desarrolle una profunda conciencia, apreciación y

entendimiento del lugar que visita, proporcionando una experiencia enriquecedora y agradable.

También cumple objetivos de manejo, alentando al visitante a que use adecuadamente los

recursos o minimizando su impacto sobre éstos, dirigiendo al público a aquellas zonas que

puedan soportar la presión de visita. Además, es un instrumento muy útil para promover una

comprensión de los fines y actividades del PNG.

Actualmente este rol recae, en gran medida, sobre Uso Publico, por lo que es necesaria una

estrecha coordinación entre CEPA y este Proceso para poder definir competencias y responsa-

bilidades. En esta Estrategia, se entiende que los contenidos de sensibilización y divulgación

Capítulo 5. Áreas de trabajo y funciones clave

27

ambiental y la producción de materiales interpretativos, sería parte del apoyo que brinda

CEPA desde Educación Ambiental y Comunicación.

Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) de los municipios

Las UGAs son los departamentos municipales encargados de la gestión de temas ambientales

que afectan a las áreas urbanas de Galápagos. Las actividades de apoyo y acompañamiento

a las UGAs son prioritarias, ya que es el escenario desde el que los municipios se apropian

de la gestión ambiental y la integración de la comunidad en los temas ambientales que inciden

directamente en su vida cotidiana.

El Parque Nacional, a través de CEPA, debe ser la pieza central de apoyo a los municipios

para avanzar en la construcción conjunta de la visión compartida.

La apuesta de la Estrategia es avanzar de tres formas: colaborando en el diseño e imple-

mentación de actividades de comunicación y educación ambiental; apoyando a las UGAs

para la creación de mecanismos de participación con el PNG como un agente de facilitación;

y facilitando la integración del Parque Nacional y otros agentes sociales en la toma de

decisiones.

El trabajo con las UGAs es crucial para el PNG, ya que es una de las pocas oportunidades

de colaboración activa posibles con los municipios, sobre todo de cara al público. A pesar

de constar como sus socios estratégicos, en la actualidad los municipios tienen intereses

encontrados con el PNG.

Para el posicionamiento de la visión compartida, es fundamental contar con el apoyo de los

municipios. En este sentido, deberá haber una estrecha colaboración de CEPA con Relaciones

Públicas, Manejo y la Dirección del Parque para conseguir ampliar los niveles de confianza,

y por lo tanto posibilidades de actuación conjunta, entre instituciones.

Imagen corporativa

Si bien los esfuerzos de comunicación y educación se preocupan de qué transmitir, a quién

transmitirlo y cómo hacerlo, la imagen corporativa define de quién provienen los mensajes y

acciones que la población recibe.

La manera en que una institución presenta sus mensajes e interviene en la sociedad define

la identidad de esa institución en la mente del público. Esa manera tiene que ver con la

calidad, consistencia y forma de sus productos e intervenciones, a todos los niveles.

Un producto accesible y con información fiable habla bien de la instancia de la cual proviene.

Por el contrario, un producto irrelevante o confuso pone en duda la integridad de la fuente.

De la misma forma, un nivel de calidad consistente, estable y que evoluciona con el tiempo

refleja una institución en control de sus Procesos, mientras que variaciones notables en la

calidad de sus productos delata una institución inestable y, por lo tanto, menos fiable.

Velar por la calidad de la imagen supone aplicar una serie de criterios de coherencia, consistencia

y forma durante las fases de diseño y producción de los materiales y acciones de cada inter-

vención. En la medida en que estos criterios pueden ser descritos técnicamente, la aplicación de

los mismos se plantea a partir de un Manual de Identidad Gráfica del PNG.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación (CEPA) 2008-2012

28

Promoción y capacitación de la Participación

Esta función integra un grupo de actividades relacionadas con la difusión del valor de los

procesos participativos que se desarrollan en el archipiélago – y en otras partes del mundo.

Para promocionar la participación a nivel local, se desarrolla y mantiene un banco de buenas

prácticas en cuanto a la participación en el manejo de áreas protegidas. A la vez, se capacita a

los diferentes grupos sociales a partir de distintos escenarios de aprendizaje compartido, como

mesas de trabajo, seminarios, etc, sobre problemas socioambientales específicos.

La importancia de esta función radica en la necesidad que tiene el PNG de hacer copartícipe a

la población de Galápagos de la visión compartida y de su manejo de las áreas protegidas,

lo que significa generar espacios participativos donde la ciudadanía pueda implicarse de

forma activa y directa en la conservación de su entorno.

Identidad isleña

El Plan de Manejo, en su Objetivo Básico 4, introduce el concepto de identidad isleña,

entendiéndola como el proceso de apropiación de ciertos valores y costumbres vinculadas a

una cierta sensibilidad en el uso de los recursos del archipiélago y al manejo responsable

del ambiente10.

En Galápagos, como en cualquier lugar donde un rápido crecimiento de la población local

crea tensiones sociales relacionadas con sentimientos de identidad, es importante distinguir

entre derechos legales y percibidos, así como entre intereses históricos, culturales, institu-

cionales y personales. Apropiarse de un fuerte sentimiento de identidad de la población

local sólo responde a los intereses del Parque Nacional en la medida en la que estos senti-

mientos se correspondan con los valores de la visión compartida.

A estos efectos, esta Estrategia propone la identificación y apoyo técnico de manifestaciones

culturales y proyectos de memoria histórica afines a los valores de la visión compartida, y

un programa de actividades culturales mensuales que aproveche las instalaciones de las

que el Parque Nacional dispone, como los centros de interpretación.

Integración social

De la misma forma que el PNG se plantea lograr que los sectores de la población se involucren

en el manejo de las áreas protegidas, él mismo debe tratar de involucrarse progresivamente

en los problemas sociales más apremiantes para los residentes de Galápagos. Si bien el

PNG no puede ni debe asumir la responsabilidad de este tipo de problemas, su función como

institución de gobierno y su nivel de influencia dentro de la provincia conllevan la necesidad

de un mayor nivel de integración social.

Es por este motivo que CEPA debe establecer una coordinación permanente y continua con

el proceso de Relaciones Publicas y la Dirección del Parque Nacional para lograr definir

coherentemente la posición de la institución frente a esos temas.

Capítulo 5. Áreas de trabajo y funciones clave

29

10 Parque Nacional Galápagos (2005), Plan de Manejo, p.247

Soporte a Relaciones Públicas

El Proceso de Relaciones Públicas asesora a la Dirección del PNG en la definición de las

políticas generales del posicionamiento de su gestión. Para ello, implementa y supervisa el

Protocolo de Informacion Institucional y evalúa la percepción externa sobre la imagen del

Parque Nacional Galápagos.

Mención especial merece la coordinación de la comunicación institucional en situaciones de

crisis, para lo cual se requiere supervisar estrictamente la informacion que se genera por

parte del Parque, y coordinar los esfuerzos de posicionamiento institucional.

Por estos motivos es necesario contemplar una función de apoyo, por parte de CEPA, hacia el

proceso de Relaciones Publicas, y definir los niveles de coordinación entre ambos procesos.

Periódicamente, el área de coordinación de CEPA deberá definir con Relaciones Publicas el

soporte al manejo de informacion que este proceso realiza. Esto incluirá, en la mayor parte

de los casos, el apoyo desde la parte de producción e imagen corporativa a la realización de

materiales de comunicación, tales como productos de radio o televisión.

Así mismo, CEPA deberá coordinar con Relaciones Publicas el mantenimiento de un registro

de los materiales que se produzcan relacionados con la gestión del PNG.

Otro aspecto importante es el soporte y coordinación conjunta de los eventos que se realicen

institucionalmente, en los cuales la parte protocolaria queda bajo la supervisión de Relaciones

Publicas. El nivel de coordinación técnica, creativa y logística de dichos eventos será asumida

por el proceso CEPA, mediante los recursos de personal operativo interdisciplinario de los

que dispone.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación (CEPA) 2008-2012

30

Más allá de soluciones causa-efecto

Cada vez que el PNG necesite afrontar un problema que posea componentes sociales y que

involucre a actores de la comunidad, será necesaria una intervención CEPA: un proceso de

intervención social en base a los principios comentados en anteriores capítulos, es decir, en

base al planteamiento estratégico y la participación.

Una eficaz intervención CEPA exige definir los actores sociales involucrados, qué relación

existe entre ellos y cuales son las mejores formas de aplicar soluciones para el cambio.

La premisa de CEPA a la hora de contribuir a la solución de un problema socioambiental es que

nunca existe una solución única, fácil o mecánica. Generalmente, se acostumbra a utilizar un

pensamiento reduccionista en el análisis de conflictos a partir de establecer modelos causa-efecto:

por ejemplo: “a mayor infracción, mayor control”. La búsqueda de soluciones simples deviene en

un tratamiento de los síntomas sin abordar las causas del conflicto, lo cual tan sólo perpetúa la

naturaleza de todo problema.

Abordar los problemas de manejo que afronta actualmente el PNG, como puede ser el modelo

de turismo que se practica en las islas, requiere pensar de otra forma, analizando el sistema

de relaciones que se da entre los actores y el entorno. Sólo a través del control y la vigilancia

es imposible lograr los cambios de actitudes y comportamiento – es decir, los cambios sociales –

que se desean. De la misma forma, talleres de educación o campañas de comunicación tienen

una capacidad limitada para solucionar este tipo de situaciones si no van acompañados de

decisiones de manejo coherentes con ellos.

El nuevo Plan de Manejo plantea el estudio de relaciones entre los diversos actores y las causas

del problema (incluyendo un proceso de introspección por parte del propio PNG), abandonando

así la búsqueda de soluciones mecánicas.

Coordinación entre Procesos para la priorización de problemas sociales

Todas las intervenciones CEPA que se realicen se deben integrar con las diferentes acciones

de manejo propuestas por los demás Procesos del PNG. Esto requiere de una estricta coordi-

nación interna desde Dirección: es indispensable que CEPA se integre de forma transversal

en la gestión de las áreas protegidas.

La consideración de CEPA como un instrumento estratégico para la gestión de las áreas

protegidas se basa en su capacidad para identificar, investigar y analizar las necesidades,

riesgos y problemas sociales asociados a dicha gestión. Para ello, el trabajo del Responsable

de CEPA con Dirección y en el Consejo Técnico es fundamental.

Para poder decidir qué intervenciones CEPA son necesarias, se deben identificar los problemas

prioritarios para la institución a través de un proceso de definición de la propia administración

del PNG, con la asistencia y asesoría de su Consejo Técnico. A este nivel, cabe preguntar si la

solución a determinados problemas realmente le corresponden a CEPA, o si por el contrario

6. Intervenciones CEPAEn qué consisten y cómo se hacen

31

habría que hacer uso de otros Procesos del PNG como Relaciones Públicas, Manejo, Uso Público,

Recursos Humanos...

En general, y tal y como se analizó previamente, la visión compartida implica afrontar dos

tipos de problemas desde el ámbito social: aquellos fuera de la competencia del Parque Nacional,

(como la reforma educativa), y los que se hayan bajo su jurisdicción directa (como la protección

de especies endémicas). De la misma forma, existen problemas que son comunes a todo el

archipiélago, mientras que también es necesario afrontar problemas específicos de cada isla.

A efectos de esta Estrategia, se indica que ya existe una definición y priorización previa de

problemas y objetivos sobre la que apuntar los esfuerzos de CEPA. Se trata de los objetivos de

manejo que se contemplan en los Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) desarrollados

en el Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) del Plan de Manejo.11 Esta lista proporciona

doce indicadores de impacto para el Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo, que son la refe-

rencia para el desarrollo de la Estrategia CEPA en los próximos cinco años. A partir de esta

priorización, y en coordinación con Dirección, se deben identificar los problemas que se van a

intervenir cada año.

Esta Estrategia no descarta la posibilidad de nuevos problemas, y el que se produzcan impor-

tantes cambios en las prioridades de manejo del PNG. De igual forma, los cambios que se

están produciendo en la provincia requieren de un estado de alerta constante que permita

identificar a tiempo aquellas amenazas más graves para la gestión institucional y de cara al

posicionamiento de la visión compartida en Galápagos.

Cada intervención CEPA hace uso de estas consideraciones estratégicas y aplica una metodología

de trabajo que asegura un interés genuino por la solución de problemas socioambientales

desde el PNG.

Cuatro fases para cada intervención CEPA

Para una aplicación eficaz de intervenciones CEPA se deben seguir cuatro fases correlativas.

El desarrollo de estas fases queda bajo la supervisión del Responsable de CEPA, asumiendo el

liderazgo y delegando las tareas correspondientes a los Coordinadores CEPA de cada isla.

Esta metodología de intervención se desarrolla para cada problema específico con la partici-

pación de integrantes de cada uno de los tres programas (Comunicación e Imagen Corporativa,

Educación e Interpretación y Participación, Integración Social e Identidad Isleña), de forma

que formen un sólo equipo durante la fase de diseño y evaluación.

Esta metodología se puede aplicar tanto a problemas simples como complejos, incluyendo

situaciones inesperadas.

Existen problemas simples que se pueden slucionar con actividades concretas de apoyo a mane-

jo o ejercicios de concienciación pública. Por ejemplo, la capacitación de agricultores sobre el

funcionamiento de ecosistemas, la difusión de programas de repatriación de especies (iguanas

en Baltra), o el apoyo a la limpieza costera.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

32

11 PNG (2006) Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, por José González Noboa y Araucaria XXI.

Los problemas complejos tienen más que ver con el manejo de conflictos o la implementación de

programas de manejo a gran escala o que incluyen medidas de control del uso de los recursos

ambientales en las áreas protegidas. Ejemplos son la erradicación de chivos en islas pobladas,

la apertura de nuevos itinerarios de turismo, o la pesca ilegal de tiburón.

Situaciones inesperadas incluyen derrames de combustibles o incendios, o conflictos sociales

violentos que involucran directamente a miembros del PNG.

Dependiendo de la tipología de cada problema será necesario invertir más o menos tiempo y

recursos, agilizando las fases de intervención en mayor o menor medida. Lo importante es que

cada vez que se afronte cualquier tipo de problema, éste sea analizado, se diseñe una serie de

medidas para afrontarlo, se implemente la intervención y se evalúen los resultados.

Ésta es la base metodológica de CEPA.

Figura 6.1. Intervención CEPA

2

3

4

1

Problemasocioambiental

identificado

DIRECCIÓN Consejo Técnico

Diseño deintervención CEPA

Planificación deacciones de Manejo

CEPA MANEJO

Diagnóstico delproblema

DIRECCIÓN Consejo Técnico

Evaluación

Conclusiones

Implementación deintervención CEPA

Ejecución deacciones de Manejo

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICODefinición de la política de la instituciónAnálisis de actoresRevisión de documentos existentesLinea base sobre la problemáticaDefinición de indicadores de impacto

DISEÑOIdentificación de apoyo externoDefinición de mensajes a difundirMedidas de ComunicaciónMedidas de EducaciónMedidas de Participación

IMPLEMENTACIÓNElaboración de materialesEjecución de actividadesCoordinación y monitoreo

EVALUACIÓNResultado de indicadores de impactoIdentificación de aciertos y debilidadesRealización del informe de intervención

Pasos para una intervención social de Comunicación, Educación y Participación en el manejo de áreas protegidas

Capítulo 6. Intervenciones CEPA

33

Fase 1: Análisis y diagnóstico

La revisión de experiencias similares12 señala que esta primera fase es la más importante

para el desarrollo de exitosas intervenciones CEPA. Dicho de otra forma, un problema mal

analizado sólo puede dar paso a intervenciones ineficaces – y hasta contraproducentes.

El proceso comienza con un análisis del problema a tratar, considerando preguntas como:

• ¿Cuales son las causas del problema?

• ¿Cual es el impacto en la población?

• ¿Cual es el impacto en medio ambiente?

• ¿Qué medidas técnicas y sociales del PNG están relacionadas con el problema?

• ¿Qué resultados se esperan de la intervención?

Después, se analizan los actores clave, su papel en la problemática, y sus percepciones, nece-

sidades y problemas:

• ¿Realmente se consideran a sí mismos la causa de un problema?

• ¿Existen motivaciones externas al problema?

• ¿Hasta qué punto están dispuestos a entrar en diálogo o participar con el PNG, y entre ellos?

• ¿Hasta qué punto está dispuesto el PNG a entrar en diálogo, o participación, con ellos?

• ¿Cómo pueden ayudar los socios estratégicos del PNG?

El estudio de sus necesidades e intereses es lo que ayuda a encontrar las motivaciones que

posee cada actor o usuario, lo que van a definir cómo conseguir su atención:

• ¿Cuales de sus motivaciones son consistentes con la visión compartida?

• ¿Qué nivel de confianza existe con el PNG para poder apelar a esas motivaciones?

• ¿Qué puede aportar el PNG, o sus socios estratégicos, a sus necesidades?

También es necesario contemplar las principales redes sociales (comunicativas, educativas

y participativas) bajo las que interactúan estos actores:

• ¿De cuántas formas podemos involucrar a los actores en la solución del problema?

• ¿Cuáles son los mejores recursos para hacer llegar mensajes, o abrir posibilidades de participación?

• ¿Quiénes son los grupos altavoz que ayuden a la difusión de mensajes clave?

El mejor método para reunir todo este tipo de información, y conocer de primera mano las

características del problema, es entrevistar a los principales representantes de cada actor

involucrado. Este proceso de toma de contacto permite establecer nexos entre el personal

de CEPA y los actores, así como comenzar a construir las bases de confianza mutua nece-

saria para la realización de actividades sociales y de manejo

Este tipo de diagnóstico permite establecer una línea base sobre los actores y el conflicto,

algo esencial tanto para el diseño de la intervención como para su posterior evaluación.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

34

12 UICN (2004) Communicating Protected Areas, Chapter 23 - Optimizing the use of research in order to consoli-date communication planning for protected areas (Marco Encalada).

Mediante este proceso también se establecen los indicadores y criterios necesarios para

evaluar el impacto de la intervención en su fase final. Estos indicadores de impacto son la

clave para poder realizar un constante seguimiento del éxito y eficacia de las actividades

propuestas en la segunda fase.

Fase 2: Diseño

La información revelada en la primera fase es la que ayuda a dar respuesta a las principales

cuestiones planteadas durante el diseño de cada intervención:

• ¿Qué vías y recursos existen para la comunicación, educación o participación con los actores?

• ¿Qué obstáculos se deben superar?

• ¿Qué tipo de iniciativas tienen más probabilidades de aceptación, y por qué?

• ¿Qué nivel de colaboración se puede conseguir de los socios estratégicos?

• ¿Cuál es la imagen corporativa que se desea proyectar?

• ¿Que recursos técnicos y de personal se pueden asignar a la intervención?

• ¿Qué impacto y resultados concretos se pueden esperar de la intervención?

El análisis de la fase previa resulta vital para identificar los mensajes generales para toda la

intervención, así como mensajes concretos para destinatarios específicos. La identificación de

los mensajes que transmite cada intervención CEPA (ya sea a través de la comunicación,

educación o participación) es un proceso creativo en el cual se conjugan los objetivos de nuestra

intervención con la tipología del actor destinatario.

El siguiente paso es definir las herramientas, medios y acciones que se van a utilizar durante la

intervención. La elección de una herramienta social u otra, depende fundamental de los objetivos

de la intervención y del tipo de destinatario.

La determinación de los medios y acciones que se van a implementar también depende de los

recursos disponibles y de las redes de comunicación y educación que existan en cada isla.

Por ejemplo, en el caso de Isabela, la radio es un medio eficaz de comunicación masiva, mientras

que los medios escritos tienen más aceptación en la isla de Santa Cruz.

En vista de que cada medio tiene sus propias ventajas y desventajas, es necesario determinar

el más efectivo a la hora de transmitir los mensajes del Parque Nacional. Internet puede ser

un excelente medio para alcanzar a públicos internacionales o nacionales, pero resulta extre-

madamente limitado para conectar con la población local.

De igual manera, el abuso de medios masivos por parte de las intervenciones crea desconfianza

si no va acompañado de medidas reales de manejo, y procesos participativos. Por ese motivo,

las intervenciones CEPA siempre deben ser realizadas teniendo en cuenta las medidas de

manejo que se hayan determinado para cada problema.

Un recurso muy importante en esta fase es dirigir acciones CEPA a grupos altavoz que puedan

multiplicar los mensajes hacia una audiencia más amplia. Este factor permite optimizar las

acciones y recursos, base de todo planteamiento realmente estratégico. Un ejemplo concreto

de grupo altavoz son los maestros y educadores, tanto por su disposición a colaborar con el

PNG, como por su relación con los alumnos y sus familias.

Capítulo 6. Intervenciones CEPA

35

A partir de este punto es posible definir un plan de acción: determinar tareas, asignar

responsables, plantear un cronograma y proponer un presupuesto acorde con los resultados

esperados de la intervención.

Durante esta fase es muy importante ser realista con los recursos económicos, técnicos y de

personal asignables a cada intervención. A la vez que se pueden compartir recursos entre

intervenciones, se deben evitar intentar llevar a cabo ideas demasiado ambiciosas o arriesgadas.

Se debe buscar, en todo momento, un equilibrio entre el impacto deseado y el costo que se

puede asumir.

También es necesario coordinar el apoyo a la intervención: el PNG no siempre puede ni debe

asumir en solitario la realización de este tipo de intervenciones, por lo que es indispensable

establecer colaboraciones y coordinación con todos los actores con intereses o competencias

similares.

A continuación se resumen varios de los criterios clave a aplicar durante esta fase:

1. Buscar siempre apoyo externo por parte de otras instituciones y organismos. La realización de

prácticas sociales exitosas entre varios actores fortalece los lazos interinstitucionales y desa-

rrolla capacidades compartidas. El PNG no debe actuar aislado, sino estableciendo alianzas.

2. Consultar con los propios destinatarios la validez de las acciones planteadas. Es mejor

contar con aprobación previa que intentar evitar bloqueos posteriores por parte de los actores.

3. Priorizar la realización de actividades de manejo en las que pueda participar la población.

4. Priorizar los procesos participativos. En Galápagos, debido al tamaño de la población, es más efectivo el contacto personal que los medios de difusión masivos.

5. Diseñar intervenciones ejecutables. Las mega-campañas de publicidad o comunicación general-

mente no funcionan en Galápagos y son difíciles de llevar a la práctica. En general, no se

prestan a intervenciones concretas.

6. Diseñar mensajes sencillos y claros, cercanos a la forma de expresión popular, en lugar del

lenguaje técnico implícito en el manejo de áreas protegidas.

7. Diseñar intervenciones adaptables. La realidad de cualquier problema cambia a medida que

pasa el tiempo. Se debe dotar a cada intervención de un grado de flexibilidad apropiado.

8. Medir la duración. Se recomienda que el periodo máximo de una intervención, desde su

inicio hasta el final, no exceda de 6 meses, a menos que las acciones de manejo lo requieran.

9. Aprovechar el enfoque interdisciplinario. Es importante aprovechar el potencial de un equipo

con capacidades muy diversas dentro de la gestión social para el tratamiento integral de

cualquier problema: a una buena idea no le importa quién la tenga.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

36

Fase 3: Implementación

En esta fase se realiza la producción y difusión de materiales gráficos y audiovisuales, y se

llevan a cabo las acciones de educación y participación. Durante este proceso, en el que se

aplican rigurosos criterios de contenido y forma, sigue siendo necesaria una estrecha coordi-

nación entre los equipos CEPA.

Habiendo determinado los medios a través de los que se va a llegar al público, se puede

comenzar a trabajar conscientemente en la forma que adquieren los mensajes en sus diversos

medios: las palabras que se usan, el tono de voz escrito y hablado, el estilo fotográfico, el

tratamiento tipográfico, etc. Los mensajes y su forma, determinan la imagen que el PNG da

de sí mismo, por lo que s necesario dotarlos de integridad, vitalidad y consistencia, de manera

que la intervención social fortalezca la imagen de la institución y genere confianza.

A la hora de elaborar materiales gráficos y/o audiovisuales, los contenidos educativos deben

ser trabajados por el programa de Educación Ambiental e Interpretación, mientras que la

aplicación de forma y de criterios de imagen corporativa es responsabilidad de Comunicación

e Imagen Corporativa.

Aquí entran en juego las habilidades técnicas de los equipos en sus respectivos campos profe-

sionales, y la noción de la dirección creativa: la habilidad de aprovechar al máximo las capa-

cidades creativas de los equipos, de resolver diferencias de criterio y de mantener un alto nivel

de calidad de los materiales producidos. Esta función le corresponde al área de Comunicación

e Imagen Corporativa, en coordinación con el Responsable de CEPA.

Habrá ocasiones en las que se contraten servicios externos para la producción de materiales

en nombre del PNG. En estos casos, actuará como cliente, y deberá manejar su relación con

las terceras partes de forma que aproveche al máximo el talento externo, para solventar las

necesidades identificadas durante la fase de diseño de la intervención, y en consonancia con

los criterios de identidad gráfica e imagen corporativa del PNG.

La supervisión del Responsable CEPA y la coordinación con Dirección y el resto de procesos se

convierte aquí en una actividad prioritaria y constante, con la que se monitorea el desempeño

de la intervención para alcanzar los resultados esperados.

De la habilidad que tengan los equipos para trabajar conjuntamente, coordinados por el

Responsable de CEPA y los Coordinadores CEPA de cada isla, y hacia los mismos objetivos,

dependerá la calidad y consistencia de los productos y actuaciones que se realicen.

Fase 4: Evaluación

Este capítulo parte de la base de que no hay soluciones causa-efecto de problemas socio-

ambientales. Un mensaje no siempre llega a los actores que se hayan involucrados, y cuando

llega no es necesariamente escuchado. Cuando es escuchado no siempre es entendido, y cuando es

entendido no significa que necesariamente se vaya a estar de acuerdo con él. Incluso si los

destinatarios aceptan como bueno el mensaje, ésto tampoco asegura que vayan a actuar en

consonancia, y mucho menos que vayan a cambiar sus costumbres al respecto.

Esto, lejos de una debilidad de CEPA, es la naturaleza misma de la comunicación, educación y

paricipación en una sociedad libre, en la que la confianza mutua es la base del entendimiento.

Capítulo 6. Intervenciones CEPA

37

La solución de problemas socioambientales radica, sólo en parte, en intervenciones de comu-

nicación, educación o participación, por lo que no se puede esperar que el Proceso CEPA “arregle”,

por sí solo, problemas del PNG, o cambie el comportamiento de la población local.

Lo que sí es responsabilidad absoluta del Proceso CEPA es la evaluación constante del alcance

y efectividad de todas sus intervenciones, así como la aplicación de las lecciones aprendidas

en cada caso. A partir de los indicadores y criterios establecidos en la fase de análisis, el

proceso de monitoreo y evaluación acompaña la implementación.

• ¿Se consiguieron los resultados esperados?

• ¿Cuales fueron los aciertos y desaciertos de la intervención?

• ¿Fue efectivo la coordinación dentro de CEPA?

• ¿Fue efectiva la coordinación de CEPA con otros Procesos del PNG?

En esta fase se identifican los principales aciertos y debilidades, permitiendo mejorar la capacidad

del equipo en el desarrollo de futuras intervenciones CEPA. Los resultados de la evaluación

de cada intervención CEPA deben estar debidamente recogidos por el Responsable de CEPA,

y presentados tanto dentro de CEPA como a la Dirección cuando así se requiera.

En definitiva, esta fase es la que permite que el conjunto de la intervención CEPA se convierta

en un proceso metodológico sólido y eficaz, brindando una indispensable herramienta social al

PNG en la gestión de conflictos socioambientales en Galápagos.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

38

EJEMPLO: Intervención social durante la erradicación de chivos en Floreana

Después de la experiencia realizada en Isabela Norte, el Sub-Proceso de Control y Erradicación se planteó aplicar una acción de erradicación de chivos en las áreas protegidas de Floreana.

Análisis y diagnóstico

Un estudio de las experiencias previas puso de manifiesto la necesidad de tomar en cuenta a la población local a la hora de realizar el programas de erradicación, princi-palmente para evitar conflictos y reacciones adversas. La población de Floreana es pequeña y no se alimenta de chivos; sin embargo fue necesario conocer la posición de la comunidad ante el programa, e identificar sus necesidades.

Diseño

Desde CEPA se llego a la conclusión de que se debían trabajar dos frentes principal-mente: 1. La educación del por qué de la erradicación y 2. el beneficio mutuo entre comunidad y PNG. Debido al interés del PNG por erradicar ganado salvaje existente en la parte alta, se negoció con los pobladores el que éstos se hicieran cargo de la carne resultante y la comercializaran para beneficio propio. Además, se consiguió la aproba-ción del uso del helicóptero para que la comunidad pudiera sobrevolar y conocer la isla desde el aire, algo que casi ningún habitante había podido hacer antes.

Implementación

Durante la ejecución del programa de erradicación se involucró a la población en algu-nas actividades de erradicación, en especial en el transporte de chivos erradicados a las áreas pobladas. Cada semana, se difundió información sobre el progreso de la erradicación a la comunidad, manteniéndola informada en todo momento de lo que estaba ocurriendo. Los viajes en helicóptero fueron un éxito, aunque por razones de seguridad no todos los habitantes pudieron ir. Para compensar, se improvisó una presentación en el pueblo con fotos aéreas tomadas por miembros de la comunidad.

Evaluación

Al estar advertida la comunidad de las acciones de manejo, y al participar activamente en algunas actividades de la erradicación, el programa fue un éxito social, ya que no se produjeron reacciones contrarias a la misma. Al contrario - al beneficiarse la población local del consumo y comercialización de la carne de chivo, se generó un aumento en la apreciación de la comunidad por la gestión del Parque Nacional.

Capítulo 6. Intervenciones CEPA

39

PARTE II

ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura propuesta toma en consideración las principales áreas de trabajo y funciones

clave de CEPA, así como las diferentes características sociales de cada isla para un mayor

acercamiento a la población local.

De esta forma, se elimina la estructura jerárquica basada en subprocesos y se propone un modelo

integrador que agrupa a los equipos de cada isla bajo una sola instancia de coordinación general,

a cargo del Responsable de Proceso.

El número de profesionales se considera un mínimo imprescindible. Posteriormente, pueden

ir incrementándose en función de las necesidades detectadas y los resultados obtenidos.

Figura 7.1. Organigrama del Proceso CEPA en el Parque Nacional Galápagos

2

3

4

Secretaría

ISABELASANTA CRUZSAN CRISTÓBAL

Especialista enEducación Amb. formal

Especialista enParticipación

Especialista eninterpretación ambiental

Especialista enComunicación social

Especialista enEducación Ambiental

Especialista enParticipación

Especialista enComunicación social

Especialista enParticipación

Responsable de CEPA

Coordinador CEPASanta Cruz

Coordinador CEPAIsabela

Coordinador CEPASan Cristóbal

1

Especialista enEducación Amb. no formal

2. COMUNICACIÓN E IMAGEN CORPORATIVA3. EDUCACIÓN AMBIENTAL E INTERPRETACIÓN4. PARTICIPACIÓN, INTEGRACIÓN SOCIAL E IDENTIDAD ISLEÑA

1. COORDINACIÓN

Coordinador CEPAFloreana

FLOREANA

Especialista eninterpretación ambiental

Especialista enEducación Amb. formal

Especialista enEducación Amb. no formal

Especialista enInterpretación Ambiental

Especialista en laElaboración de

Materiales Educativos yComunicativos

Especialista enComunicación social

Especialista enIdentidad Gráfica

Especialista en Gestiónde Informacion

Especialista enProducción Audiovisual

Equipo CEPA por islas y áreas de trabajo

7. Equipo humano y recomendaciones operativas

43

Responsable de Proceso

Es un/a profesional con amplia experiencia en la resolución de conflictos socioambientales

mediante el uso de estrategias y herramientas de comunicación, educación y participación.

Deberá tener un buen conocimiento del funcionamiento interno de una institución como el

PNG y sus necesidades de gestión social. Deberá representar al Proceso en la instancia de

Consejo Técnico y coordinar con Dirección la identificación y designación de objetivos sociales

a trabajar en cada Plan Operativo Anual. Integra y articula todos los recursos disponibles a

nivel técnico, logístico y de capacitación.

Debido a estas necesidades, tiene su base en Santa Cruz.

Secretaría

Atiende las necesidades administrativas del Proceso. Debido a la estructura de funcionamiento

del PNG y a la necesidad de cercanía con el Responsable de Proceso, también tiene su base de

trabajo en Santa Cruz.

Coordinadores CEPA

Coordinan el diseño, implementación y supervisión de las intervenciones CEPA, y se encargan de

dirigir la implementación de los planes operativos. Supervisan la ejecución de las diferentes

funciones clave y se aseguran de crear una dinámica de trabajo en equipo ágil, flexible y operativa.

Existe un Coordinador CEPA por isla poblada: San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela y Floreana.

El Coordinador CEPA en Floreana, al ser la primera persona de Comunicación, Educación

Ambiental y Participación del PNG en la isla, tendrá un papel especial, más enfocado a la

identificación de oportunidades particulares con la población local, y necesitará del apoyo del

resto de personal CEPA en las demás islas (en especial de San Cristóbal) para la implementación

de cualquier intervención.

Especialistas en Comunicación Social

Son especialistas en la investigación de actores sociales, el diseño de mensajes y la implemen-

tación de estrategias de comunicación dirigidos a estos actores.

Están encargados de realizar la investigación, diseño, implementación y evaluación del

componente de comunicación en todas las intervenciones CEPA, bajo la supervisión de los

Coordinadores CEPA de cada isla.

Se preveen Especialistas en Comunicación Social en San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela.

Especialista en Gestión de Informacion

Está encargado/a de la recogida y el archivo de información, así como de los mecanismos de

gestión y difusión de la misma hacia los destinatarios designados.

Está encargado/a, además, de manejar todos los contenidos del sitio web de la institución bajo

la supervisión del Responsable CEPA y en coordinación con Gestión Tecnológica.

Debido a estas necesidades, su base operativa es Santa Cruz.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

44

Especialista en Identidad Gráfica

Es especialista en diseño gráfico e imagen corporativa.

Está encargado/a de supervisar la aplicación del Manual de Identidad Gráica de la institución

en todas las instancias, tanto dentro del PNG como en la realización externa de productos

visuales para la institución.

Realizará los productos gráficos tanto para las intervenciones CEPA como para el resto de Procesos

del PNG cuando así lo requieran. Realizará la parte de diseño gráfico de los productos de video.

A pesar que se plantea su ubicación en Santa Cruz, este/a especialista debe tener alta movilidad

para poder atender las necesidades y demandas del resto de islas, y en caso de necesidad es el

encargado/a de subcontratar servicios profesionales adicionales.

Especialista en Producción Audiovisual

Es un/a técnico/a en la producción de audio y video.

Está cargo de la producción radial y audiovisual que se requieran como parte de intervenciones

CEPA en cualquier isla.

A pesar que se plantea su ubicación en Santa Cruz, este/a especialista debe tener alta movilidad

para poder atender las necesidades y demandas del resto de islas, y en caso de necesidad es el

encargado/a de subcontratar servicios profesionales adicionales.

Especialista en Elaboración de Materiales Educativos y Comunicativos

Es un/a profesional de la redacción.

Está encargado/a de supervisar la elaboración de contenidos y redactar los textos necesarios

para los materiales necesarios en las intervenciones CEPA.

A pesar que se plantea su ubicación en Santa Cruz, este/a especialista debe tener alta movilidad

para poder atender las necesidades y demandas del resto de islas, y en caso de necesidad es el

encargado/a de subcontratar servicios profesionales adicionales.

Estos tres últimos profesionales forman, en la práctica, el equipo de producción audiovisual e

imagen corporativa del PNG.

Especialistas en Educación Ambiental

Son especialistas en el desarrollo de los conceptos implícitos en la visión compartida (tales

como desarrollo sustentable, manejo ecorregional o conservación y uso racional de bienes y

servicios), de forma que sean fácilmente entendibles y accesibles.

Para cubrir las necesidades de Educación Ambiental del PNG, se preveen dos tipos de espe-

cialistas (en educación formal y no formal) tanto para Santa Cruz como para San Cristóbal.

En Isabela, se prevee un solo técnico que abarque ambas modalidades.

Especialistas en Educación Ambiental formal: estarán encargados de trabajar directamente

con los centros educativos y las instancias de Gobierno responsables de la educación formal en

Galápagos.

Capítulo 7. Equipo y recomendaciones operativas

45

Especialistas en Educación Ambiental no formal: su ámbito es el de las intervenciones CEPA,

en el cual deben ser los encargados del diseño, implementación y evaluación del componente

educativo, generalmente enfocado a un público adulto.

Especialistas en Interpretación Ambiental

Son profesionales en el diseño y mantenimiento de recursos interpretativos.

La responsabilidad de este tipo de profesional es velar por el manejo de los recursos interpre-

tativos y el desarrollo tanto de actividades como de materiales que permitan mejorar la expe-

riencia de concienciación que brinda CEPA desde el PNG.

Tanto Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela necesitan de al menos un especialista, a tiempo

completo, en interpretación.

Especialistas en Participación

Son profesionales de la integración social y fomento cultural.

La responsabilidad de estos profesionales se reparte entre el desarrollo de intervenciones

CEPA, la promoción y capacitación en participación, y el manejo de identidad Isleña.

EQUIPO CEPA POR ISLAS

San Cristóbal

San Cristóbal es la segunda isla más poblada del archipiélago, así como la capital política de

la provincia. En esta isla se encuentran multitud de instancias de Gobierno, como la Dirección

Provincial de Educación, el Gobierno Provincial y la sede principal del INGALA.

De cara a esta estrategia, es vital reforzar la Oficina Técnica del PNG en San Cristóbal con

personal de Educación Ambiental especializado en reforma educativa, así como especialistas

en participación y facilitación para tender puentes y abrir canales de colaboración entre el PNG

y el resto de instituciones de la isla. La coordinación con el personal de la Fundación Charles

Darwin (FCD) puede suponer una fuente de apoyo considerable, y la oportunidad de ampliar el

campo de acción e impacto del trabajo de intervención social del PNG.

A nivel operativo, es urgente también un refuerzo del personal para la gestión de los recursos

interpretativos. Actualmente, los tres funcionarios de Educación Ambiental y Comunicación

no dan a basto, quedando instancias de interpretación desatendidas.

Esta Oficina Técnica, al igual que la de Isabela, necesitan un aumento muy significativo en la

cantidad de recursos humanos y materiales para la gestión social.

Isabela

Isabela está experimentando un desarrollo turístico altamente acelerado, lo cual supone

grandes cambios en la composición de su malla social y la aparición de nuevos problemas

socioambientales.

Actualmente no existe personal alguno de comunicación, educación ambiental o participación

en esta isla, por lo que es urgente dotarla de un equipo sólido y estable que combine el cono-

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

46

cimiento de la realidad local con el dominio de las herramientas sociales que se plantean en

esta Estrategia. Una fuerte inversión en el equipo CEPA de Isabela puede suponer un cambio

de rumbo en el desarrollo de la problemática socioambiental de esta joven isla.

También aquí es posible concentrar esfuerzos y recursos con el personal de la FCD, que ya

cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de actividades educativas y comunicativas.

Santa Cruz

La isla de Santa Cruz recoge la mayor población y desarrollo económico de la provincia. Por sus

características históricas y geográficas, es la capital económica del archipiélago. En esta isla se

encuentran también las oficinas centrales del Parque, así como la Coordinación, Consejo Técnico

y Dirección de la propia institución. Gran parte de la operación turística, así como la presencia de

ONGs, proyectos de cooperación e instancias de gobierno, se encuentran en Santa Cruz, por lo que

es de especial importancia el desarrollo de un fuerte componente social del PNG en Puerto Ayora.

La principal recomendación para Santa Cruz es definir la figura del Responsable CEPA y

fortalecer el personal existente con especialistas en el área de Participación, actualmente la

propuesta más innovadora de CEPA.

Como tradicionalmente ha existido una tendencia al centralismo, sería recomendable dotar

esta isla, al igual que San Cristóbal e Isabela, de un Coordinador de Intervenciones CEPA

adicional al Responsable CEPA, permitiendo a éste realizar una labor de control general a

nivel provincial.

Floreana

Esta Estrategia reconoce el caso de Floreana como excepcional, ya que por su reducida población

no presenta problemas socioambientales de la misma índole ni en la misma intensidad para

el PNG que las otras islas. En este caso se recomienda, durante los próximos cinco años, una

evaluación de las necesidades y posibilidades para incorporar una presencia constante y

formal de personal CEPA en esta Oficina Técnica.

Es interesante subrayar que, al ser éste un escenario muy sencillo y en estado muy primario

de desarrollo, invertir recursos y esfuerzos desde la parte social en este momento puede resultar

en un fortalecimiento importante de la confianza entre la población y la gestión del PNG.

Floreana puede ser una fuente de buenas prácticas sociales, que den pautas a seguir en las

islas más pobladas Esta Estrategia contempla la supervisión de Floreana por parte del equipo

CEPA de Santa Cruz (por ser el que más capacidad operativa posee) así como mayor proximidad

a la Dirección del PNG.

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

Espacio conjunto de trabajo

La naturaleza misma de CEPA radica en la integración de todos los esfuerzos y recursos

de comunicación, educación ambiental y participación para un mismo fin.

En Santa Cruz, el personal de Comunicación está fragmentado en tres espacios, mientras

Educación Ambiental se encuentra aislada del resto. Se considera fundamental que todo el

Capítulo 7. Equipo y recomendaciones operativas

47

personal del Proceso CEPA en cada isla comparta unas únicas instalaciones físicas, donde

poder realizar un trabajo verdaderamente conjunto, compartiendo criterios y recursos coor-

dinados por un único Responsable.

Capacitación permanente

La evaluación interna del desempeño e impacto por parte de los equipos es un elemento

fundamental, ya que alimenta y nutre el propio proceso CEPA, identificando las fortalezas

y éxitos de las intervenciones desde la acción de los equipos, y permitiendo valorar el

nivel de sus resultados. Esta práctica constituye un proceso de capacitación y aprendizaje

permanente de todo el personal en el diseño y aplicación de intervenciones CEPA. Al constatar

sus éxitos, los equipos encuentran una retribución profesional al trabajo social que realizan

cotidianamente.

Esta Estrategia plantea la realización de sesiones mensuales de seguimiento y coordinación

interna para el personal CEPA en cada isla, y al menos una reunión cada trimestre de todo

el personal. Estas reuniones servirán para reflexionar de forma conjunta sobre las observa-

ciones y experiencia recogidas en la práctica profesional cotidiana, fomentando la autocrítica

y analizando constantemente el contexto en el que se desarrolla el trabajo de CEPA.

Es muy importante la recopilación, de forma sistemática, de la información que sirve de

base para la evaluación. Para realizar un análisis interno es imprescindible contar con la

experiencia que se obtiene en el día a día, la principal fuente de información para este proceso.

Instrumentos como diarios de actividad, fichas de seguimiento, sondeos espontáneos a

destinatarios, dinámicas de evaluación en las reuniones de equipo, etc. son imprescindibles.

Esta forma de capacitación permanente de los equipos, a partir de los problemas reales a los

que se enfrenta el PNG, permite desarrollar las habilidades de los profesionales CEPA de

forma práctica y poco costosa.

Así mismo, temáticas clave de capacitación externa deben obedecer a necesidades reales per-

cibidas por el propio equipo humano. El análisis FODA de Comunicacion y Educación, así

como el sondeo de necesidades formativas realizado en diciembre de 2007 permiten establecer

una serie de líneas formativas expresadas por los propios equipos, como son:

• El marco teórico del desarrollo sustentable

• El manejo y resolución de conflictos ambientales

• La dinamización de programas de participación con la población local

• Concienciación social de actores clave: pescadores, agricultores, artesanos, etc.

• Medio ambiente en los medios de comunicación (periodismo, radio y televisión)

• Nuevas estrategias de educación ambiental en los ámbitos formal y no formal

• La transversalidad de la educación ambiental

• Nuevas metodologías de capacitación para adultos

• Conceptos clave de la producción gráfica, audiovisual e interperetativa

• La administración de recursos para la comunicación, educación y participación

• Buenas prácticas, trabajo en conjunto y modelos exitosos

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

48

Esta Estrategia propone un programa de capacitación formal en torno a estos temas, no sólo

para beneficio del Proceso CEPA sino para que la institución, desde la Dirección en adelante,

aumente su conocimiento y valore los instrumentos sociales a su disposición.

Recursos materiales

Para poder desarrollar de forma eficaz y ágil su labor, los equipos CEPA requieren contar

con una serie de materiales básicos en cada una de las islas. Esto permite evitar la excesiva

centralización que existe hoy, y proporciona el nivel necesario de autonomía a cada uno de

los equipos.

Entre los principales materiales se encuentran computadores y conexiones a internet,

impresoras y escáners, mobiliario básico, cámaras fotográficas digitales, proyectores de video,

cámaras de filmación y grabadoras de audio13.

Recursos audiovisuales

El PNG no cuenta todavía con un archivo organizado de fotografías, audio o video a su dispo-

sición, ni con un protocolo formal de ingreso y utilización de dicho material. No se sabe con

precisión de qué material se dispone, de dónde provino, o si existen restricciones para su uso.

Esta carencia ha estado limitando seriamente su capacidad para la elaboración de productos

educativos y comunicativos de calidad, y a tiempo. Muchas veces, la búsqueda de fotografías o

clips de video se demora tanto que sólo es posible utilizar los mismos recursos una y otra vez.

Este material tampoco está disponible entre islas, algo imprescindible en el futuro.

Se recomienda comenzar lo antes posible el proceso de creación de dicho archivo, en colaboración

con el Proceso de Gestión Tecnológica.

Recursos financieros

Las intervenciones CEPA requieren de partidas presupuestarias flexibles. Es necesario que la

parte administrativa del Parque Nacional entienda las particularidades de las actividades que

se realizan desde el proceso CEPA, ya que muchas de ellas se concretan una vez en marcha

el proceso de implementación de las intervenciones, y requieren de fondos flexibles para el

desempeño operativo.

Para ello se debe facilitar la tramitación de pagos para poder contratar servicios profesionales

externos (como imprentas en el continente) así como la tramitación de pequeñas facturas y

gastos para la realización de actividades de participación con la población.

Centros comunitarios

Se considera interesante avanzar en la definición de una instalación o centro físico permanente

que pudiera servir como lugar de encuentro y referencia de actividades sociales del PNG.

Sería recomendable que estos centros se encontraran dentro o próximos a los núcleos de

población y en ellos se integraran y coordinaran actividades de CEPA que realicen otras entidades

Capítulo 7. Equipo y recomendaciones operativas

49

13 La utilización de los recursos audiovisuales desde CEPA va más allá que las labores de control que se puedan desarrollar para el manejo de las áreas protegidas. Así como es importante contar con pruebas fehacientes de posibles infracciones ambientales o turísticas, o de delitos civiles contra el personal o instalaciones del Parque Nacional, también es fundamental poder recoger y describir las características sociales de cada comunidad local desde la institución.

con objetivos similares. Estas instalaciones podrían ser ofrecidas como lugar de encuentro y

planificación conjunta de actividades dirigidas a la comunidad y en las que se integraran

diferentes instituciones.

En relación a la Educación Ambiental, estos centros podrían ser la sede para el desarrollo de

actividades CEPA relacionadas con el apoyo a la capacitación del profesorado, la formación de

una red de líderes estudiantiles, el fomento del uso de instalaciones para el desarrollo de acti-

vidades didácticas, o la organización de certámenes escolares. También pueden ser lugares

ideales para promocionar cursos, seminarios o talleres que capaciten a los diversos sectores

sociales en diversos temas y de forma más específica en procesos de participación.

Para efectos de esta estrategia se propone que estos centros sean: el Centro de Interpretación

en San Cristóbal, el Centro de Educación Ambiental y Desarrollo Comunitario en Santa Cruz,

y la Sala de Juntas de la Oficina Técnica de Isabela.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

50

A nivel operativo, CEPA es esencial para el PNG porque incorpora un enfoque estratégico y

hace explícita la necesidad de cooperación tanto dentro de CEPA como con los demás Procesos

del Parque Nacional y la Reserva Marina.

A la vez, se observa que las Acciones del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo son previas a la

concepción del Programa CEPA, y por lo tanto no parten de las funciones identificadas en

esta Estrategia. Además, hay tantas Acciones relacionadas con CEPA fuera del Objetivo

Básico 4 – en los planes de manejo del Parque Nacional y la Reserva Marina – como dentro.

Ante esta situación, ¿cómo se asegura el cumplimiento del Objetivo Básico 4 desde CEPA?

El primer paso para resolver este problema es hacer un análisis de todas las Acciones relacio-

nadas con comunicación, educación ambiental, interpretación y participación en general, y

ver cómo se relacionan con las áreas de trabajo y funciones CEPA ya identificadas.

Actividades CEPA para el cumplimiento de las Acciones del Objetivo Básico 4

El análisis presentado en el Anexo 1 a este documento demuestra que las Acciones, tal y como

están formuladas en el Objetivo Básico 4, no cubren las funciones estratégicas de CEPA identi-

ficadas anteriormente.

La solución propuesta en esta Estrategia consiste en la introducción de Actividades adaptadas

a las funciones CEPA y asociadas a Acciones de tal manera que, cumpliendo las Actividades,

se cumplen también las Acciones. Para dar consistencia a esta solución, se ha dotado a cada

Actividad de un indicador de cumplimiento.

Esta solución se basa en los siguientes criterios:

1. El Objetivo Básico 4 sigue siendo el punto de partida.

2. Las Acciones del Objetivo Básico 4 no se pueden desestimar ni modificar sin

un razonamiento riguroso, acorde a los principios nuevos de la metodología de

trabajo y Estrategia CEPA, y respetando la intencionalidad de su formulación

original. Se da por hecho que el trabajo que llevó al Plan de Manejo es válido,

aunque se precise matizar algunos aspectos.

3. La solución no debe complicar el cumplimiento de las Acciones, sino apoyarlo.

La relación entre Acciones y Actividades se puede apreciar en las Tablas A1.7 a A1.10 del

Anexo 1. De la Tabla A1.8 (Actividades de Comunicación e Imagen Corporativa) presentamos,

como ejemplo, la función de implementación de intervenciones CEPA.

8. Actividades CEPA

51

Tabla 8.1. Ejemplo de relación entre Actividades y Acciones

Actividades de Comunicacón e Imagen Corporativa

* Acción externa al Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG

Implementación de intervenciones CEPA

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.4.2.Producción de material, en todas sus formas de difusión, con información sobre conservación e historia natural de Galápagos, dirigido a toma-dores de decisiones, líderes de opinión, estu-diantes, hogares y comunidad en general.

Actividad C1Participar en la identificación de los mensa-jes clave de cada intervención CEPA.

Actividad C2Participar en la identificación de materiales y/o acciones de comunicación a utilizar en cada intervención CEPA.

Actividad C3Producir los materiales gráficos y audiovi-suales de cada intervención CEPA, apli-cando los criterios del Manual de Identidad Gráfica del Parque Nacional Galápagos.

Actividad C4Aplicación de los materiales y/o acciones de comunicación de cada intervención CEPA.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

* Acción 5.1.10.1.Incorporación de elementos científicos de fácil comprensión, a la edición de folletos, carteles, programas de televisión y otros medios audiovi-suales elaborados por el Proceso de Comuni-cación, haciendo participar en su redacción y revisión a técnicos y científicos involucrados en el Programa de Investigación Interdisciplinaria e Innovación Tecnológica.

Las Acciones relacionadas con esta función provienen de dos lugares diferentes, pero las dos

llevan al cumplimiento de la misma función CEPA: el diseño, implementación y evaluación de

intervenciones CEPA. Por una parte, la Acción 4.1.4.2. contempla la producción de materiales

gráficos y audiovisuales. Por otra, la Acción 5.1.10.1, aunque fuera del Objetivo Básico 4,

corresponde a CEPA en el sentido en que todo material gráfico o audiovisual debería ser

producido por el área de Comunicación e Imagen Corporativa.

Las Actividades formuladas buscan el cumplimiento de las Acciones dentro del marco CEPA,

es decir, cumpliendo una función específica, con una metodología propia, en colaboración

interna y externa, y teniendo en cuenta elementos de consistencia y valor institucional (en

este caso la aplicación de un Manual de Identidad Gráfica del PNG).

Coordinación con el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos

Hay Acciones en otros Objetivos Básicos del Plan de Manejo del Parque Nacional y del Plan

de Manejo de la Reserva Marina, que necesitan o involucran a CEPA. Estos casos son impor-

tantes, pues las Acciones reflejan necesidades reales y justificadas que se deben resolver en

coordinación entre Procesos para asegurar su cumplimiento.

Con este fin, las tablas de Actividades presentadas a continuación incluyen una Actividad

específica a cada área de trabajo CEPA, así como las Acciones externas al Objetivo Básico 4

que requieren de dicha coordinación.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

52

Tabla 8.1. Actividades del Responsable de CEPA y los Coordinadores CEPA de cada isla

Actividades del Responsable CEPA y los Coordinadores CEPA de cada isla

Coordinación Análisis y diagnósticosDiseño y supervisión de intervenciones CEPA Apoyo Monitoreo y evaluación Coordinación PNG y RMG

Actividad R1

Elaborar los POAs con todos los

equipos CEPA.

Actividad R2

Hacer seguimiento a los POAs a

través de una reunión trimestral

inter-isla.

Actividad R3

Evaluar los POAs con todos los

equipos CEPA.

Actividad R4

Supervisar reuniones mensuales

de todos los equipos CEPA en

cada isla.

Actividad R5

Revisar anualmente la existencia

y actualidad de estudios relacio-

nados con los problemas socio-

ambientales de Galápagos.

Actividad R6

Realizar consultas anualmente

con los socios estratégicos sobre

los problemas socioambientales

de Galápagos.

Actividad R7

Realizar anualmente una

propuesta de problemas

socioambientales a tratar.

Actividad R8

Presentar la propuesta de

problemas socioambientales a

tratar al Consejo Técnico del

PNG, a nivel de archipiélago y

en cada isla habitada.

Actividad R9

Para cada intervención CEPA:

definir el impacto deseado, los

mensajes clave, las herramientas

sociales, en función de los

actores clave, asignar tareas y

responsables, elaborar un

cronograma y un presupuesto.!

Actividad R10

Supervisar la implementación de

las intervenciones CEPA.

Educación formal

Actividad R11

Identificar las posibilidades de

apoyo a la Dirección Provincial

de Educación en el diseño e

implementación de la Reforma

Educativa Integral de Galápagos

(REIG) desde Educación

Ambiental, en coordinación con

el INGALA y la Fundación

Charles Darwin.

Actividad R12

Elaborar un plan conjunto de

apoyo a la Dirección Provincial

de Educación en el diseño e

implementación de la Reforma

Educativa Integral de

Galápagos (REIG), con especia

énfasis componente curricular

de la Educación Ambiental

como Eje Transversal y parte

integrante de la Reforma

Educativa Integral.

Unidades de Gestión Ambiental

(UGAs)

Actividad R13

Realizar reuniones periódicas de

acercamiento para explorar el

ámbito de colaboración desde

CEPA con los municipios.

Actividad R14

Elaborar un plan anual conjunto

de apoyo de CEPA a las UGAs.

Actividad R15

Implementar el plan anual

conjunto de apoyo de CEPA a

las UGAs en coordinación con

Comunicación y Educación

Ambiental.

Interpretación

Actividad R16

Elaborar un plan anual de

equipamiento y recursos

interpretativos en coordinación

con Educación Ambiental,

Comunicación y los demás

Procesos del PNG relacionados

con Interpretación.

Actividad R17

Implementar el plan anual de

equipamiento y recursos

interpretativos en coordinación

con Educación Ambiental,

Comunicación y los demás

Procesos del PNG relacionados

con Interpretación.

Fortalecimiento en Participación

Actividad R18

Realizar un diagnóstico de los

mecanismos de participación

del Consejo Técnico del Parque

Nacional Galápagos,

incluyendo la recopilación y

análisis de estudios anteriores, e

incluyendo recomendaciones

para su fortalecimiento.

Actividad R19

Presentar al Consejo Técnico del

Parque Nacional Galápagos las

recomendaciones para su

fortalecimiento.

Actividad R20

Realizar un diagnóstico de los

mecanismos de participación de

la Junta de Manejo Participativo,

incluyendo la recopilación y

análisis de estudios anteriores, e

incluyendo recomendaciones

para su fortalecimiento.

Actividad R21

Presentar a la Junta de Manejo

Participativo las recomenda-

ciones para su fortalecimiento.

Difusión y manejo de

información

Actividad R22

Aprobar el plan de difusión

diseñado por Comunicación,

orientado a los medios de

comunicación local, nacional e

internacional y otras audiencias,

sobre temáticas ambientales de

Galápagos y resultados del

manejo técnico y financiero de

las áreas protegidas del

archipiélago.

Actividad R23

Realizar un informe de impacto

para cada intervención CEPA.

Actividad R24

Evaluar la implementación del

plan de difusión diseñado por

Comunicación, orientado a los

medios de comunicación local,

nacional e internacional y otras

audiencias, sobre temáticas

ambientales de Galápagos y

resultados del manejo técnico y

financiero de las áreas

protegidas del archipiélago.!

Actividad R25

Coordinar con PNG y RMG el

cumplimiento de Acciones que

involucran al Responsable y

Coordinadores CEPA.

Recursos Humanos

Acción 2.2.3.3.

Formación y sensibilización del

personal del PNG en la aplicación

de buenas prácticas para un uso

eficiente del agua y la energía.

Acción 2.5.2.2.

Realización de un proceso perma-

nente de inducción y sensibiliza-

ción para el personal técnico del

PNG sobre aspectos de: relaciones

humanas, coordinación y trabajo

en equipo, resolución de conflictos,

gobernabilidad, participación,

veeduría social y democracia; en

coordinación el Programa de Desa-

rrollo Organizacional del PNG (3.2).

Turismo Sostenible

Acción 2.3.5.2.

Diseño y dotación de recursos

de apoyo para los guías natura-

listas, incluyendo la elaboración

y publicación de material

informativo.

Acción 4.1.3.4.

Diseño e implementación de

nuevos equipamientos y recursos

interpretativos (paneles, miradores,

puntos de observación de fauna

y flora, etc.) en los sitios de visita

y lugares recreativos en coordina-

ción con el Programa de Fomento

del Uso Público y Turismo

Sustentable (2.3).

Acción 2.3.5.3.

Realización de un programa de

capacitación y de cursos, talleres

y seminarios periódicos de

actualización de conocimientos

y ascenso de categoría para

guías naturalistas con el objeto

de mejorar el nivel de calidad

de las visitas guiadas.

Acción 2.1.2.1.

Capacitación periódica a los

usuarios que utilizan recursos

renovables y no renovables en

zonas protegidas, rurales y urbanas,

en base a las especificaciones

que establezcan los planes

técnicos de aprovechamiento,

en coordinación con el

Programa de Educación

Ambiental e Interpretación.

Acción 2.3.1.6.

Publicación y difusión de los

análisis derivados de la planifi-

cación, seguimiento y evaluación

de la red de sitios de uso público

ecoturístico, dirigido a todos los

actores del sector, a fin de

mantener una comunicación

fluida sobre tendencias, cambios

y toma de decisiones.

Especies Invasoras

Acción 1.1.4.5.

Desarrollo de una campaña de

divulgación, que permita concien-

ciar a la sociedad de los impactos

ecológicos y econó-micos que

generan las especies invasoras

en los ecosistemas de Galápagos

y de la necesidad de evitar su

introducción, en coordinación

con el Programa de Educación

Ambiental e Interpretación.

Normativa Legal

Acción 3.1.2.2.

Desarrollo de una estrategia de

difusión dirigida a la comunidad

local sobre la normativa legal

vigente en el Parque Nacional y

la Reserva Marina de

Galápagos, en coordinación

con el Programa de Educación

Ambiental e Interpretación (4.1).

Reserva Marina

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 4.

Coordinar con otras instituciones

que hagan educación

ambiental la organización de

actividades educativas

relacionadas con la RMG.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 3.

Utilizar la RMG como laboratorio

de investigación y aprendizaje

de docentes y estudiantes (p. ej.

formación de clubes

estudiantiles, cruceros con

profesores) como parte de las

actividades extracurriculares.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.

Estructurar y poner en marcha

una campaña informativa

respecto a la razón de ser de la

JMP y a su funcionamiento.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.

Propiciar espacios que permitan

la discusión y reflexión respecto

al mejor manejo de la Reserva

Marina de Galápagos.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 3.

Realizar informes periódicos a

través de los medios de

comunicación respecto al

estado de los ecosistemas y

medio ambiente de la RMG, el

impacto de la actividad turística

en la RMG, el impacto de la

actividad pesquera en la RMG,

los avances del programa de

control y vigilancia, el informe de

los avances y decisiones

tomadas a nivel de JMP y la

información socioeconómica de

los usuarios.

Investigación Aplicada

Acción 5.1.9.1.

Organización, cada tres años,

de las Jornadas Científico-

Técnicas sobre Ciencia,

Tecnología y Manejo Socio

Ambiental en las Islas Galápagos,

y publicación de las memorias

de las mismas, como puntos de

encuentro y foro de debate

sobre el desarrollo de la ciencia

y la tecnología en las Islas

Galápagos.

Acción 5.1.10.2.

Apoyo a la edición de publica-

ciones que, con un lenguaje

sencillo y directo, contribuyan a

divulgar los resultados de las

investigaciones que se realicen

sobre los sistemas naturales y

humanos de Galápagos.

Acción 5.1.10.3.

Fomento de oportunidades para

el intercambio de conocimientos

entre los técnicos y científicos y

la población local, a través de

conferencias, entrevistas, mesas

redondas y otras actividades de

divulgación.

Acción 5.1.6.8.

Investigaciones centradas en la

evaluación cualitativa y

cuantitativa de los logros

alcanzados por los diferentes

programas de educación,

participación y comunicación

ambiental.

Tabla 8.4. Actividades de Participación, Integración Social e identidad Isleña

Actividades de Participación, Integración Social e Identidad Isleña

Implementación de intervenciones CEPA

Promoción y capacitación Identidad isleña

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) Coordinación PNG y RMG

Actividad PA1

Participar en la identificación de

los mensajes clave de cada

intervención CEPA.

Actividad PA2

Participar en la identificación de

mecanismos de participación a

utilizar en cada intervención

CEPA.

Actividad PA3

Diseñar los mecanismos de

participación.

Actividad PA4

Aprobar los mecanismos de

participación con las instancias

involucradas.

Actividad PA5

Implementar los mecanismos de

participación en coordinación

con las instancias involucradas.

Actividad PA6

Generar de un Banco de

Buenas Prácticas participativas.

--------------

Actividad PA7

Preparar información sobre

procesos participativos para

facilitar la comprensión de los

grupos interesados y de la

sociedad en general, para su

difusión por Comunicación.

--------------

Actividad PA8

Realizar por lo menos 2

actividades de capacitación en

Participación por año para los

diversos sectores sociales.

Actividad PA9

Identificar las manifestaciones

culturales que representen la

visión compartida que propone

el Plan de Manejo.

Actividad PA10

Brindar apoyo técnico a aquellas

manifestaciones culturales en

función de las posibilidades del

equipo CEPA y PNG.

--------------

Actividad PA11

Identificar los proyectos locales

de recuperación de la memoria

histórica de Galápagos.

Actividad PA12

Brindar apoyo técnico a

aquellos proyectos locales de

recuperación de la memoria

histórica de Galápagos en

función de las posibilidades del

equipo CEPA y PNG.

--------------

Actividad PA13

Establecer un programa

mensual de actividades

culturales enfocadas a la

comunidad, dinamizando los

espacios físicos del PNG como

los centros de interpretación.

Actividad PA14

Implementar un plan anual

conjunto de apoyo de CEPA a

las UGAs, en coordinación con

el Responsable y Coordinadores

CEPA.

Actividad PA15

Coordinar con PNG y RMG el

cumplimiento de Acciones que

involucran a Participación,

Integración Social e Identidad

Isleña.

Acción 2.2.4.2.

Creación de grupos de veeduría

social de la calidad ambiental,

en coordinación con los

gobiernos seccionales y los

grupos organizados de la

sociedad civil.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.

Propiciar espacios que permitan

la discusión y reflexión respecto

al mejor manejo de la Reserva

Marina de Galápagos.

Tabla 8.4. Actividades de Participación, Integración Social e identidad Isleña

Actividades de Participación, Integración Social e Identidad Isleña

Implementación de intervenciones CEPA

Promoción y capacitación Identidad isleña

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) Coordinación PNG y RMG

Actividad PA1

Participar en la identificación de

los mensajes clave de cada

intervención CEPA.

Actividad PA2

Participar en la identificación de

mecanismos de participación a

utilizar en cada intervención

CEPA.

Actividad PA3

Diseñar los mecanismos de

participación.

Actividad PA4

Aprobar los mecanismos de

participación con las instancias

involucradas.

Actividad PA5

Implementar los mecanismos de

participación en coordinación

con las instancias involucradas.

Actividad PA6

Generar de un Banco de

Buenas Prácticas participativas.

--------------

Actividad PA7

Preparar información sobre

procesos participativos para

facilitar la comprensión de los

grupos interesados y de la

sociedad en general, para su

difusión por Comunicación.

--------------

Actividad PA8

Realizar por lo menos 2

actividades de capacitación en

Participación por año para los

diversos sectores sociales.

Actividad PA9

Identificar las manifestaciones

culturales que representen la

visión compartida que propone

el Plan de Manejo.

Actividad PA10

Brindar apoyo técnico a aquellas

manifestaciones culturales en

función de las posibilidades del

equipo CEPA y PNG.

--------------

Actividad PA11

Identificar los proyectos locales

de recuperación de la memoria

histórica de Galápagos.

Actividad PA12

Brindar apoyo técnico a

aquellos proyectos locales de

recuperación de la memoria

histórica de Galápagos en

función de las posibilidades del

equipo CEPA y PNG.

--------------

Actividad PA13

Establecer un programa

mensual de actividades

culturales enfocadas a la

comunidad, dinamizando los

espacios físicos del PNG como

los centros de interpretación.

Actividad PA14

Implementar un plan anual

conjunto de apoyo de CEPA a

las UGAs, en coordinación con

el Responsable y Coordinadores

CEPA.

Actividad PA15

Coordinar con PNG y RMG el

cumplimiento de Acciones que

involucran a Participación,

Integración Social e Identidad

Isleña.

Acción 2.2.4.2.

Creación de grupos de veeduría

social de la calidad ambiental,

en coordinación con los

gobiernos seccionales y los

grupos organizados de la

sociedad civil.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.

Propiciar espacios que permitan

la discusión y reflexión respecto

al mejor manejo de la Reserva

Marina de Galápagos.

Tabla 8.4. Actividades de Participación, Integración Social e identidad Isleña

Actividades de Participación, Integración Social e Identidad Isleña

Implementación de intervenciones CEPA

Promoción y capacitación Identidad isleña

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) Coordinación PNG y RMG

Actividad PA1

Participar en la identificación de

los mensajes clave de cada

intervención CEPA.

Actividad PA2

Participar en la identificación de

mecanismos de participación a

utilizar en cada intervención

CEPA.

Actividad PA3

Diseñar los mecanismos de

participación.

Actividad PA4

Aprobar los mecanismos de

participación con las instancias

involucradas.

Actividad PA5

Implementar los mecanismos de

participación en coordinación

con las instancias involucradas.

Actividad PA6

Generar de un Banco de

Buenas Prácticas participativas.

--------------

Actividad PA7

Preparar información sobre

procesos participativos para

facilitar la comprensión de los

grupos interesados y de la

sociedad en general, para su

difusión por Comunicación.

--------------

Actividad PA8

Realizar por lo menos 2

actividades de capacitación en

Participación por año para los

diversos sectores sociales.

Actividad PA9

Identificar las manifestaciones

culturales que representen la

visión compartida que propone

el Plan de Manejo.

Actividad PA10

Brindar apoyo técnico a aquellas

manifestaciones culturales en

función de las posibilidades del

equipo CEPA y PNG.

--------------

Actividad PA11

Identificar los proyectos locales

de recuperación de la memoria

histórica de Galápagos.

Actividad PA12

Brindar apoyo técnico a

aquellos proyectos locales de

recuperación de la memoria

histórica de Galápagos en

función de las posibilidades del

equipo CEPA y PNG.

--------------

Actividad PA13

Establecer un programa

mensual de actividades

culturales enfocadas a la

comunidad, dinamizando los

espacios físicos del PNG como

los centros de interpretación.

Actividad PA14

Implementar un plan anual

conjunto de apoyo de CEPA a

las UGAs, en coordinación con

el Responsable y Coordinadores

CEPA.

Actividad PA15

Coordinar con PNG y RMG el

cumplimiento de Acciones que

involucran a Participación,

Integración Social e Identidad

Isleña.

Acción 2.2.4.2.

Creación de grupos de veeduría

social de la calidad ambiental,

en coordinación con los

gobiernos seccionales y los

grupos organizados de la

sociedad civil.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.

Propiciar espacios que permitan

la discusión y reflexión respecto

al mejor manejo de la Reserva

Marina de Galápagos.

Para mejorar y adaptar el Proceso CEPA, es necesario valorar objetivamente la efectividad de

la gestión, el nivel de cumplimiento de los objetivos previstos y el impacto logrado por sus

intervenciones.

El seguimiento y evaluación de la Estrategia CEPA se cumple dentro del marco general de la

evaluación en el Parque Nacional, en particular el Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE)

del Plan de Manejo.14

Este Sistema entiende que es necesario un manejo adaptativo de las áreas protegidas basado en

indicadores que nos permitan medir el impacto en el cumplimiento de las funciones de cada

Proceso del PNG.

A estos efectos, la aplicación del SSE realiza un seguimiento de las actividades y acciones

ejecutadas, lo que constituye una forma organizada de verificar que un determinado proceso

transcurre tal y como se había previsto. Por otra parte, y para poder establecer juicios de valor

de eficacia y eficiencia, se lleva a cabo el análisis de los resultados de dicho seguimiento.

Los tres niveles de evaluación en el Parque Nacional Galápagos

El Parque Nacional Galápagos cuenta con tres niveles de seguimiento y evaluación internos

en la implementación de su gestión.

El primer nivel contempla el seguimiento y evaluación de los socioecosistemas de Galápagos,

y analiza la evolución y los cambios que ocurren en cuanto a los ecosistemas y los sistemas

sociales y económicos de la provincia mediante el Programa MEGA (Monitoreo Ecorregional

de Galápagos). Este Programa permitirá al PNG obtener informacion acerca de las “constantes

vitales” más significativas de Galápagos, algo fundamental desde el punto de vista de la visión

compartida. Para CEPA, esto significa una importante fuente de informacion para la realiza-

ción de diagnósticos sobre los problemas socioambientales.

El segundo nivel es el seguimiento y evaluación los Planes Operativos Anuales. Se realiza en

base a las memorias anuales y las tablas de ejecución de actividades oficiales de SENPLADES15

y a los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión Integral de Calidad ISO 9001-

2000. Este segundo nivel le permite a CEPA mejorar el desempeño de sus acciones y activida-

des: un buen desempeño implica que los POA se cumplen según lo planificado, utilizando los

recursos disponibles de la manera más eficiente.

El tercer nivel es el SSE, que presenta una serie de Indicadores Objetivamente Verificables,

doce de los cuales se relacionan con el Proceso CEPA. Estos indicadores se presentan en deta-

lle en el Anexo 2 a este documento, y se analizan más adelante en este capítulo.

9. Evaluación e indicadores

53

14 Este sistema ha sido desarrollado de forma participativa a partir de los objetivos generales planteados en el Plan de Manejo.

15 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Evaluación de intervenciones CEPA

Adicionalmente a los tres niveles descritos, esta Estrategia propone un proceso continuo de

recogida de informacion durante la aplicación de las intervenciones CEPA. Esto permite ver

hasta qué punto las actividades están bien concebidas, cómo responden los destinatarios, el

uso que se realiza de los recursos y los cambios que se den durante su implementación.

A partir de indicadores precisos y sencillos basados en los problemas socioambientales trata-

dos en cada intervención, es posible valorar los cambios positivos respecto a los valores de la

línea base de cada problema. Para valorar estos cambios, se hace uso de medios de verifica-

cion accesibles y sencillos.

El contraste entre la evaluación de desempeño y la evaluación de impacto nos indica la efica-

cia alcanzada por nuestras intervenciones y permite valorar el desarrollo de las mismas de

forma integral. La Tabla 10.1 presenta un ejemplo ficticio de este tipo de evaluación.

Tabla 10.1. Ejemplo de indicadores y medios de verificacion para una intervención CEPA.

Intervención CEPA 1.1: Problema socioambiental, objetivo e Indicadores

Los estudiantes de Galápagos no poseen conocimiento sobre el valor de las áreas protegidas del archipiélago.

Objetivo Indicador de actividad Indicador de impacto Medios de verificación

Al menos un 40% de los estudiantes de Galápagos conoce el valor de las áreas protegidas.

300 estudiantes han reci-bido informacion.

23% de estudiantes cono-ce el valor de las APs.

112 encuestas realizadas a los estudiantes.

12 talleres realizados. Grado de conocimiento: medio.

(Referirse a las hojas de seguimiento de cada actividad.)

En el ejemplo de arriba, la intervención CEPA no ha cumplido con el objetivo de conseguir

que el 40% de los estudiantes de Galápagos conozcan el valor de las áreas protegidas, ya que

sólo ha conseguido un 23%, con un grado medio de conocimiento. La tabla permite investigar

por qué no funcionó la intervención. ¿Eran suficientes los 300 estudiantes que recibieron

información? ¿Se deberían haber hecho más o mejores talleres, o talleres con una participación

mayor? ¿Fueron suficientes las 112 encuestas para la evaluación de esta intervención?

Indicadores Objetivamente Verificables

El Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) propuesto para el PNG contempla una lista de

Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) para el Plan de Manejo. Esta lista de indicado-

res delimita los objetivos concretos de la institución en los próximos cinco años. Para la apli-

cación de esta Estrategia, los IOV determinan los principales problemas a ser intervenidos

desde el Proceso CEPA.

Para poder diferenciar con claridad los indicadores vinculados directamente con la misión

institucional del Parque Nacional frente a aquellos indicadores cuyo logro depende del trabajo

conjunto de varios actores, se ha establecido una tipología de indicadores, que permite clasifi-

carlos en:

• Indicadores Directos: aquellos cuyo logro es una responsabilidad directa del

PNG, al estar estrechamente vinculados a su misión institucional. Serán estos

indicadores los que se utilizarán de preferencia para evaluar la efectividad de

manejo del Parque. Algunos de los Indicadores Directos se asocian de forma

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

54

específica a un determinado objetivo de manejo, pero debido al carácter de la

Estrategia de Acción del Plan de Manejo, lo más habitual es que los indicadores

sean transversales a más de un Objetivo Básico. Como se planteaba en el Capi-

tulo 5 (Áreas de trabajo y funciones clave), esto indica que su logro depende de

la interacción y acción coordinada con varios de los Programas de Manejo.

• Indicadores de Visión Compartida (o Indirectos): aquellos que involucran un

trabajo conjunto entre varias instituciones y cuyo logro es una responsabilidad

compartida de todas ellas. El PNG asume su papel de contribuir de forma signi-

ficativa al logro de estos indicadores, pero no es el único responsable directo de

los mismos. De este modo, los Indicadores de Visión Compartida no resultan

prácticos para valorar la efectividad de manejo del PNG, aunque sí resultarán

muy valiosos para poder evaluar en qué medida se ha avanzado hacia los objetivos

y el posicionamiento de la visión compartida que propone el Plan de Manejo.

La lista de indicadores relacionados con CEPA se basan en los Objetivos Generales del

Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo. Esta lista contempla doce indicadores, los cuales

definen los objetivos concretos a alcanzar por CEPA en los siguientes cinco años. Uno de

estos indicadores corresponde a RRPP, concretamente el 4.3.a (Índice de confianza en la

gestión institucional del PNG).

Cada indicador posee una ficha de seguimiento que se recoge en el Anexo 2 de esta Estrategia.

Estas fichas recogen la informacion necesaria para poder realizar el seguimiento y evaluación

de forma sistemática.

En las siguientes páginas se enumera y comenta cada uno de los indicadores del SSE identifi-

cados como parte de la estrategia CEPA.

!

Capítulo 9. Evaluación e indicadores

55

Indicador 4.1a (de Visión Comparida)

Asistencia técnica para la implementación de la REIG y la incorporación de la EA como eje transversal del currículo educativo.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

En 2005 todavía no se ha implantado la REIG y 14 centros escolares reciben apoyo directo del PNG en la realización de proyectos educativos ambientales (8 en Santa Cruz, 4 en San Cristóbal, 2 en Floreana y 0 en Isabela).

Se pretende que en cinco años esté implantada la REIG y al menos un 30% de los centros educativos de Galápagos incorporen proyectos de educación ambiental como eje trans-versal en su currículo con el apoyo del PNG.

Diseño de intervención CEPA.

Implementación de estra-tegias de educación for-mal.

Ministerio de Educación

Dirección Provincial de Educación

INGALA

Consejo Cantonal de Educación de Santa Cruz

Colegios

FCD

Comentarios: Es necesario establecer parámetros para poder evaluar la calidad de la educación

ambiental como eje transversal en cada centro educativo. Así mismo, es necesario identificar

y definir metodologías para incorporar este mismo eje. El 30% de los centros equivale a 7 centros,

por lo que ese es un objetivo asequible. Actualmente, la FCD esta desarrollando un programa

en Santa Cruz para lograr implementar la REIG a nivel cantonal.

Cronograma: El planteamiento de esta estrategia es focalizar el tercer año, 2010, en la

implementación de la REIG y la transversalización de la educación ambiental.

Indicador 4.1b (de Visión Comparida)

Consumo de agua y energía eléctrica.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2005: energía eléctrica 888Kw/h por cliente, y agua 82,55 m3.

A través de la educación ambiental se pretende lograr un uso más eficiente del agua y la energía eléctrica entre la población galapagueña, evitando el despilfarro actual, de forma que el consumo se mantenga por debajo de la tasa de incremento anual del PIB regional.

Diseño de intervenciones CEPA.

Coordinación con Recur-sos Humanos, Recursos Naturales y UGA's .

Implementación de inter-venciones CEPA.

ELECGALÁPAGOS

Municipios

PNUD

FUNDAR

Comentarios: Desde el 2006 se están llevando a cabo tres grandes proyectos relacionados con

el consumo de energía eléctrica: el proyecto de energía eólica coordinado por el PNUD, el

proyecto de energía solar por parte de ERGAL (ambos bajo la competencia de ELECGALAPAGOS

y los Municipios), y el proyecto de plantas desalinizadoras que lleva a cabo la empresa española

EPTISA. El monto total de estos proyectos asciende a unos 40 millones de dólares y su impacto

sobre la provincia va ser determinante. Sería conveniente buscar alianzas con las UGAs,

ELECGALAPAGOS y el PNUD, e identificar posibilidades de trabajo CEPA conjunto.

También se recomienda realizar acciones de concienciación dentro del Paque Nacional.

Cronograma: Se recomienda comenzar inmediatamente la labor de negociación con estos

proyectos para realizar actividades sociales conjuntas durante los dos próximos años, de cara

a crear una conciencia sobre el uso responsable de estos recursos.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

56

Indicador 4.1c (de Visión Comparida)

Índice de aceptación de restricciones ambientales.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2006: 55,9% de la pobla-ción acepta las restriccio-nes ambientales.

A través de la educación ambiental se pretende incrementar este porcen-taje al menos hasta el 70%, cercano a los niveles má-ximos que se registraron en el Informe Galápagos a fines de los años 90.

Diseño de intervención CEPA.

Coordinación con Recur-sos Humanos, Turismo, Reserva Marina y Recursos Naturales

Implementación de inter-venciones CEPA.

FCD

INGALA

SESA-SICGAL

Municipios

Sector Pesquero

Sector Turíatico

Comentarios: Las restricciones ambientales recogidas en el Informe Galápagos son: 1) prohibición

de la pesca de tiburón, 2) cuarentena, 3) prohibición de extraer áridos, 4) vedas pesqueras,

5) prohibición de talar árboles nativos , 6) prohibición de pesca de pepino, 7) restricciones

migratorias a las familia y 8) limitar el número de turistas. Del conjunto de estas restricciones

ambientales, las de más baja aceptación son las relacionadas con la migración, la cuarentena y

el número de turistas. Sería interesante tratar estas restricciones en colaboración con los socios

estratégicos, al menos las dos primeras. Esto ayudaría a consolidar un marco común y practicas

de trabajo en conjunto.

Cronograma: Este indicador está relacionado con los socios estratégicos y el trabajo con los

sectores productivos, por lo que se propone el 2008 y 2009 como años clave.

Indicador 4.1d (Directo) – Transversal con el Objetivo 2.3 del Plan de Manejo del PNG, y con la RMG.

Efectividad de la infraestructura interpretativa del PNG.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

No existe información (en el año 2007 se conocerán los resultados de la prime-ra encuesta realizada en los dos centros de interpre-tación de San Cristóbal).

En el plazo de cinco años se pretende que al menos un 40% de los turistas cap-ten, entiendan y recuer-den los principales mensa-jes que intentan trasmitir los centros de interpreta-ción del PNG.

Coordinación con Turismo Sostenible.

Interpretación.

FCD

Sector Turístico

Asociaciones de Guias

Comentarios: El primer paso sería realizar una evaluación de la efectividad de estos centros

en coordinación con el Proceso de Uso Público. Una vez determinado este parámetro es posible

realizar las modificaciones y rediseños necesarios para que los centros alcancen los valores

deseados. Es importante señalar que se está desarrollando la infraestructura de interpretación

del centro JICA en Santa Cruz y se prevee la remodelación de la sala final del Centro

Interpretativo de San Cristóbal en el 2007.

Cronograma: Se propone invertir esfuerzos y trabajo en este objetivo durante 2007 y 2008, y

monitorear la eficacia de los centros de interpretación y su uso en los años posteriores.

Capítulo 9. Evaluación e indicadores

57

Indicador 4.1e (Directo) – Transversal con los Objetivos 4.3 y 5.1 del Plan de Manejo del PNG, y con la RMG.

Resultados de la investigación científica puestos a disposición de la comunidad local.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2005: 10.5% de los proyec-tos de investigación reali-zados en Galápagos fue-ron acompañados de actividades de difusión.

Al menos un 50% de los proyectos de investiga-ción incorporan un com- ponente de difusión a la comunidad local a través de charlas, folletos, web...

Análisis y diagnostico.

Coordinación con investi-gación Aplicada.

Difusión y manejo de in-formacion.

FCD

Universidades, escuelas y colegios

INGALA

DPEG

Comentarios: Existe una fuerte desinformación local respecto a los estudios científicos realizados

en Galápagos. El PNG debería prestar apoyo en la difusión social de proyectos, tanto de aquellos

en curso como recientemente completados, y complementarla con información de referencia

disponible desde la web del Parque. A medio y largo plazo, el Parque Nacional debería ser la

institución de referencia para información general de todos los proyectos científicos relacionados

con el archipiélago.

Cronograma: Se propone definir un período concreto para realizar una fuerte campaña de

difusión científica sobre Galápagos, tanto a la comunidad local como a la externa. La idea es

aprovechar el 2010, como año enfocado en el trabajo educativo, para lanzar una serie e eventos

y publicaciones que recojan lo más destacado en cuanto a investigación que se ha realizado en

el archipiélago.

Indicador 4.2a (Directo) – Transversal con el Plan de Manejo de la RMG.

Participación de la población local en actividades de conservación a través de grupos organizados.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2005: un total de 25 orga-nizaciones locales colabo-raron en la realización de actividades de conserva-ción.

En el plazo de diez años se espera duplicar el número de organizaciones locales comprometidas con la conservación y manejo del PNG.

Fortalecimiento.

Promoción y Capacita-ción.

Sectores Productivos

ONGs locales

Grupos organizados

Proyectos de cooperación

Comentarios: Este indicador requiere involucrar en el manejo del Parque Nacional (y actividades

de conservación en general) a organizaciones que actualmente no lo hacen, teniendo en cuenta

la incorporación de nuevos organismos de conservación, y aquellas quedejen de tener sede en

el archipiélago, durante los próximos diez años. Sería conveniente poder medir de alguna forma

el nivel de compromiso de cada organización con la conservación. El rol y el tipo de actividades

realizadas por los sectores productivos les hacen situarse como una prioridad para establecer

sinergias y proyectos conjuntos.

Cronograma: El año 2011, en el cual se pretende hacer hincapié en la comunidad general de

Galápagos, es un muy buen momento para desarrollar formas de participación y colaboración

con los grupos organizados de la población local.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

58

Indicador 4.2b (Directo) – Transversal con el Plan de Manejo de la RMG.

Percepción de la población local sobre la apertura del PNG a la participación ciudadana.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2006: 18.8% de la pobla-ción consideró que el PNG acepta la participación local en sus decisiones.

En cinco años se pretende duplicar el porcentaje de población que considera que el PNG está abierto a la participación de la población local.

Diseño de intervenciones CEPA.

Implementación de inter-venciones CEPA.

(por determinar)

Comentarios: En el estudio de la opinión pública de las instituciones de Galápagos de Hugo

Barber y Pablo Ospina (2006)16, el valor de participación del Parque Nacional Galápagos es

superior al de la Armada, la FCD y el INGALA, pero muy inferior al de los municipios.

La estructura institucional y las carencias en el ámbito social suponen un fuerte reto de

cara a este indicador. Sólo fortaleciendo instancias de participación actuales (como la Junta

de Manejo Participativo), e identificando nuevos espacios y mecanismos de participación, de

nivel consultivo o resolutivo, es factible lograr sustanciales mejoras en este ámbito. Se deberían

establecer análisis anuales relativos a este indicador.

Cronograma: La premisa del turismo con base local se ha convertido en la aspiración y deseo de

sectores importantes de la población local. Definir esta situación resulta urgente y prioritario

para el PNG. Por ello se recomienda trabajar intensamente durante los dos primeros años

(2008 y 2009) esta vía de apertura.

Indicador 4.2c (de Visión Comparida)

Participación de empresas turísticas en actividades educativas o de conservación.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2005: un total de 2 empre-sas turísticas colaboraron en actividades de conser-vación y/o realizaron cru-ceros educativos para la comunidad estudiantil y el profesorado.

Se pretende involucrar a más empresas turísticas en este tipo de iniciativas y lograr que un 50% de las mismas aporten financia-miento para actividades educativas o de conser-vación.

Coordinación con el Proceso de Turismo Sostenible

Implementación de estra-tegias de educación formal.

Sector Turístico

Asociaciones de Guías

Escuelas / colegios

DPEG

Comentarios: Cabe señalar que, desde el punto de vista de CEPA, este indicador debería estar

más relacionado con la cobertura de estudiantes y profesores que se benefician de esta actividad,

en lugar del número de convenios con empresas de turismo. Este puede ser un excelente medio

para la que la educación ambiental permita a los estudiantes valorar más el lugar en el que

viven. La labor de CEPA sería, en coordinación con el Proceso de Uso Público, realizar un trabajo

de negociación y diálogo con las asociaciones de turismo (ASOGAL, ADATUR, CAPTURGAL, ATI,

CAPTURCRIST) y buscar puntos de acuerdo bajo un principio de responsabilidad compartida.

Cronograma: La propuesta para este indicador sería desarrollar el acercamiento al sector

turístico en el periodo 2009, para trabajar después en la realización de cruceros educativos

con la DPEG durante el año 2010.

Capítulo 9. Evaluación e indicadores

59

16 Hugo Barber y Parblo Ospina Peralta (2006), Opinión Pública de las Instituciones de Galápagos.

Indicador 4.2d (de Visión Compartida).

Eventos culturales organizados en las islas que incluyen manifestaciones de identidad local isleña.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2005: se realizaron un total de 39 eventos culturales en San Cristóbal, un promedio de 5 en Isabela, 14 en Santa Cruz y 5 en Floreana.

Se pretende duplicar en cinco años el número de eventos culturales con manifestaciones de iden-tidad isleña.

Identidad isleña. Casa de la Cultura

DPEG

Municipios

Comentarios: En primer lugar, es necesario determinar aquellas manifestaciones culturales

en consonancia con los valores que propone la visión compartida del Plan de Manejo. El rol del

Parque Nacional en este tipo de ámbitos debería enfocarse en el apoyo y coproducción de

eventos y actividades culturales en colaboración con otras instituciones locales como los

municipios o la Casa de la Cultura.

Cronograma: La propuesta estratégica para este objetivo es desarrollar un fuerte programa de

apoyo a la cultura en 2011, cuando cuente con una red de apoyo y un buen nivel de colaboración

con los socios estratégicos, los sectores productivos y el sector educativo.

Indicador 4.3a (Transversal) – Relacionado con todos los Objetivos Básicos de Plan de Manejo del PNG.

Índice de confianza en la gestión institucional del PNG.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2006; El índice en la confian-za institucional del PNG es de 20.6%.

Se incrementa al menos en un 50% el índice de confianza en la gestión institucional del PNG con respecto al valor del año 2001 (Fundación Natura-WWF, 2002).

Relaciones Públicas. (por determinar)

Comentarios: Este indicador se encuentra bajo la competencia del Proceso de Relaciones

Públicas, y depende directamente de la gestión institucional que el PNG realice. La función

de CEPA es asesorar en la toma de decisiones y señalar formas efectivas de lograr una mayor

confianza por parte de la población. La coherencia interna que logre establecer el PNG en

cuanto a los planteamientos del Plan de Manejo durante su implementación va a resultar

esencial para lograr mejorar el nivel de confianza.

Cronograma: Se aplican lo mismos criterios que para el indicador 4.2b, recomendando el

período 2008-2009. Resulta prioritario realizar un fuerte trabajo de acercamiento a los socios

estratégicos en turismo sostenible. La solución de este conflicto puede significar una gran

aceptación y apoyo al PNG, mientras que la demora en adoptar medidas claras y concretas

supone la generación de mayores conflictos y presión social.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

60

Indicador 4.3b (Directo)

Artículos sobre temas ambientales de Galápagos publicados en la prensa local y nacional.

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2005: se publicaron 271 artículos sobre temas am-bientales de Galápagos en la prensa nacional; de los cuales 116 fueron positivos, 96 negativos y 125 trataron sobre la RMG.

Se incrementa en un 10% anual el número de artícu-los publicados.

Difusión y manejo de in-formación.

Medios de comunicación nacionales

Comentarios: El indicador debe precisar que el incremento sea sobre los artículos positivos, y

que se debe contrastar con los artículos negativos sobre el archipiélago. Este indicador debe

ser compartido entre Comunicación y Relaciones Publicas. Hay que destacar que enlaza

perfectamente con el indicador 4.1e, aunque en este caso los destinatarios de la difusión también

sean los medios de comunicación nacionales.

Cronograma: En consonancia con el indicador 4.1 e, para el 2010 se apuesta por la realización

de un fuerte programa de difusión y concienciación sobre temáticas ambientales de Galápagos,

tanto a nivel local como nacional e internacional.

Indicador 4.3c

Actualización y visitas a la página web del PNG

Linea base 2005-2006 Meta umbral Actividades CEPA Actores relacionados

2006: en el primer semestre se actualizó la información de la pagina Web tres veces por semana. Reci-bió 1.703.980 visitas entre enero y junio.

Se incrementa en un 20% anual el número de visitas y se actualiza la información de la Página Web al menos una vez al mes.

Difusión y manejo de in-formación.

Conservation International

WWF

Comentarios: El sitio Web del PNG debe contar con una gestión de contenidos basada en objetivos

concretos y con responsabilidades definidas. Un incremento del 20% anual puede resultar algo

ambicioso. Es necesario realizar una mayor investigación para poder definir el umbral de una

forma realista.

Cronograma: La eficacia actual del sitio Web del PNG es relativa. Sería necesario concentrar

esfuerzos en este medio durante los primeros años de la Estrategia. La inversión inicial

permitirá desarrollar el área de gestión de contenidos.

Capítulo 9. Evaluación e indicadores

61

Una de las propiedades de las Actividades CEPA identificadas en esta Estrategia es su dimensión

temporal. En su elaboración, se tuvo en cuenta la secuencia lógica de actividades para cumplir

cada función, haciendo posible su ubicación en una linea de tiempo anual.

El ciclo anual

Independientemente del contenido de las intervenciones CEPA, de la orientación del plan de

difusión de información o de los niveles de participación que se determinen, las Actividades

CEPA se han de cumplir periódicamente, en plazos determinados de antemano. Esto es funda-

mental, no sólo para evaluar su cumplimiento, sino para poder hacer un seguimiento de su

efectividad. Aquí se propone un calendario anual para todas las Actividades, distinguiéndolas en

dos tipos: concretas y continuas.

Las Actividades concretas se llevan a cabo una vez cada cierto tiempo, y tienen que ver con la

planificación o definición de trabajo, y su evaluación. Se puede destacar el mes de agosto como

un mes predominantemente de planificación, puesto que se definen los Planes Operativos

Anuales (POAs) en los que se anticipan, entre otras cosas, los recursos necesarios para el

siguiente año. Tiene sentido, entonces, poder planificar las necesidades estratégicas de comu-

nicación, educación ambiental, interpretación y participación del Parque Nacional durante

este período, de forma que los POAs reflejen unas necesidades materiales basadas lo más

posible en necesidades de mensajes, criterio, contenido y calidad. Por otro lado, en febrero se

determina la planificación de Actividades relacionadas con la educación formal, coincidiendo

con el fin del ciclo académico.

Las Actividades continuas se desarrollan a lo largo de todo el año, y en su mayoría son

la implementación del trabajo definido durante las actividades concretas.

Por ejemplo, el trabajo de interpretación se compone de una Actividad concreta en agosto

(R13: Elaboración de un plan anual de interpretación), y tres Actividades continuas

(R14, C11, E11: Implementación del plan anual de interpretación).

Trabajo en equipo

El ciclo anual de Actividades CEPA pone de manifiesto cómo las cuatro áreas de trabajo colaboran

para llevar a cabo las funciones comunes. Por ejemplo, tanto Coordinación (el Responsable de

CEPA y los Coordinadores CEPA de cada isla) como las áreas de Comunicación, Educación

Ambiental y Participación están llamados a trabajar juntos en el diseño y la implementación de las

intervenciones CEPA. Igualmente, el trabajo con las UGAs requieren de todas las áreas de trabajo.

En la mayoría de los casos restantes, es el Responsable de CEPA quien trabaja con cada área

para apoyar el cumplimiento de sus funciones. Hay también casos, como el de Identidad Isleña,

en los que el Responsable de CEPA no aparece directamente involucrado. Esto no significa

que no deba haber una coordinación, sino que no es siempre indispensable.

10. Cronograma 2008-2012

63

Tabla 10.1. Ciclo anual de Actividades CEPA

Ciclo anual de Actividades CEPA 2008-2012

E F M A M J J A S O N DPOAs

Elaboración con los equipos R1

Reunión trimestral de seguimiento R2 R2 R2

Evaluación con los equipos R3

Rreuniones mensuales de seguimiento R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4 R4

Análisis de problemas socioambientalesRevisión de estudios existentes R5

Consultas con socios estratégicos R6

Elaboración de informe y propuestas R7

Presentación de informe al Consejo Técnico PNG R8

Intervenciones CEPA

Diseño R9, C1, C2, E1, E2, PA1, PA2

Implementación R10, C3, C4, E3, E4, PA3, PA4, PA5

Evaluación R23

Educación formal

Identificación de posibilidades de apoyo (REIG) R11, E5

Identificación de temáticas ambientales (docentes) E6, E7

Plan conjunto a la DPEG (EA como eje transversal) R12, E8

Implementación plan conjunto a la DPEG E9

Actividades complementarias E10

Interpretación

Elaboración de un plan anual de interpretación R13

Implementación del plan anual de interpretación R14, C11, E11

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acercamiento y plan de apoyo R15, R16

Implementación del plan de apoyo R17, C12, E12, PA14

Difusión y manejo de información

Diseño del plan de difusión de información C5, C6

Implementación del plan de difusión de información C7

Evaluación contínua de la difusión de información R24

Biblioteca C8

Web PNG C9

Participación

Diagnóstico de mecanismos de participación R18, R20

Presentación de propuestas al Consejo Técnico PNG R19,R21

Banco de buenas prácticas participativas PA6

Preparación de información para difusión PA7

Identidad isleña

Identificación de proyectos culturales PA9, PA11

Apoyo a proyectos culturales PA10, PA12

Programación mensual de actividades culturales PA13

Capacitación

Talleres de Comunicación C10

Talleres de Participación PA8

Coordinación PNG y RMG R25, C13, E13, PA15

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

64

Pasos fundamentales de preparación en 2007

CEPA es un concepto nuevo a nivel internacional, no sólo en el PNG. Adoptar una nueva manera

de trabajar siempre supone un reto y es, hasta cierto punto, una apuesta. La preparación para

el cambio es la principal forma de minimizar el riesgo que se asume al decidir innovar.

Para que la Estrategia CEPA 2008-2012 pueda comenzar a llevarse a cabo, hay unos pasos

fundamentales que se deben dar durante 2007:

1. Revisar e internalizar el presente documento, tanto en Dirección como en los

equipos actuales de Comunicación y Eduación Ambiental del PNG.

2. Asignar un Responsable CEPA en funciones.

3. Planificar el POA 2008 en previsión del primer año del Proceso CEPA.

4. Planificar, implementar y evaluar una intervención CEPA.

Seguir los cuatro pasos mencionados no sólo permitirá un comienzo eficaz de esta Estrategia,

sino que situará al PNG en la vanguardia de una tendencia internacional de innovación en la

aplicación de herramientas sociales para el manejo de áreas protegidas.

Cronograma 2008-2012: posicionamiento de la visión compartida

Además de un ciclo anual de actividades, es fundamental poder hacer una mínima proyección

de futuro que permita fortalecer la institución progresivamente. La presente Estrategia contempla

esta proyección como el posicionamiento de la visión compartida, a través del cumplimiento de los

indicadores del SSE.

Los indicadores del SSE, presentados en el capítulo anterior, identifican objetivos concretos

para el desarrollo de esta Estrategia durante los siguientes cinco años. A su vez, la gran cantidad

de actores sociales presentes en Galápagos implica que se deben concentrar los esfuerzos de

CEPA en aquellos que, de forma notoria, representan un mayor potencial para el posiciona-

miento de la visión compartida.

El cronograma 2008-2012 cruza estos dos factores (indicadores y actores), ofreciendo un

calendario de cumplimiento de indicadores, concentrando los esfuerzos de cada año en un

grupo de actores específico, de forma que los esfuerzos de un año apoyen las acciones del

siguiente. Así, durante el primer año, 2008, se concentran los esfuerzos en el trabajo con los

socios estratégicos del Parque, para contar con su apoyo más adelante, durante el trabajo con

los sectores productivos, el sector educativo y la comunidad local.

Este cronograma es, hasta cierto punto, tentativo. Se recomienda un ejercicio de revisión e

internalización del mismo, ajustándolo según los criterios del personal de CEPA, coordinados

por su Responsable.

Capítulo 10. Cronograma 2008-2012

65

Benayas, Javier, Propuesta para desarrollar la Estrategia de Comunicación, Educación y Parti-cipación (CEPA) del Parque Nacional Galápagos (Borrador) - (2006)

Calvo, S. – Espacios Protegidos y Educación Ambiental, Presentación al Congreso Internacional de Medio Ambiente - Andorra (2003).

Fundación Natura – Informe Galápagos 2001-2002, Quito (2002).

González Noboa, José – Sistema de seguimiento y evaluacion del Plan de Manejo del Parque Nacional Galapagos (Borrador 15 de mayo 2006).

Heras, Francisco – EntreTantos – Guia práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Ed. Monociclos, España (2002).

INGALA. – Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos, Galápagos (2002).

Ministerio del Ambiente del Ecuador – Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador - Quito (2001).

Ministerio de Medio Ambiente (España) – El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (1999).

Ospina Peralta, Pablo y Barber, Hugo – Identidades, valores sociales y conservación de la naturaleza en Galápagos (2005).

Patrimonio World Heritage – La Presentación de informes periódicos sobre la aplicación de la convención del Patrimonio Mundial (2002).

PNG – Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos: un pacto por la conservación y el desarrollo sustentable del archipiélago, Ministerio del Ambiente (Registro Oficial, 30 de diciembre de 2005).

PNG, FCD – Plan General de Educación Ambiental e Interpretación del Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora, Islas Galápagos. (1983) Documento Inédito.

PNG, FCD, USAID, WWF, GEF, The Packard Foudation, Deutcher Entwicklungsdiensat, The Dennis Curry Charitable Trust, AVINA y Darwin Initiative. – Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos (1998).

PNG, FCD, Ministerio del Ambiente del Ecuador, BID – Estrategia Global de educación ambiental, comunicación y capacitación para la Reserva Marina de Galápagos (2002).

PNG, FCD, Ministerio del Ambiente del Ecuador, BID – Línea de base sobre las necesidades y percepciones de los grupos de usuarios con respecto al manejo y conservación de la Reserva Marina de Galápagos (2002).

UICN, FAO, Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales – Foro electrónico latinoamericano sobre el tema de áreas protegidas de la séptima conferencia de las partes del convenio sobre la diversidad biológica, Documento Base de Discusión (2003).

UICN Oficina Regional para América del Sur & UICN Mesoamérica – Áreas Protegidas en Latinoamérica – de Caracas a Durban, Quito (2003).

UICN – Comunicación Efectiva para Involucrar Actores Clave en las Estrategias de Biodiver-sidad (2000).

Bibliografía

67

UICN – Áreas protegidas; beneficios más allá de las fronteras. La CAMP en acción, (2000).

UICN – Diversidad Biológica y Participación Pública - Análisis de experiencias en Argentina (2002).

UICN – Plan de Acción del Acuerdo de Durban, V Congreso Mundial de Parques de la UICN, Durban (República de Sudáfrica) 8 a 17 de septiembre de 2003.

UICN – Recomendaciones, V Congreso Mundial de Parques de la UICN, Durban (República de Sudáfrica) 8 a 17 de septiembre de 2003.

UICN –, Achieving Environmental Objectives - The role and value of Communication, Education, Participation and Awareness (CEPA) in Conventions and Agreements in Europe (2004).

UICN – Communicating Protected Areas (2004).

UICN – Engaging People in Sustainability (2004).

Velasco M., A.M. Loose, Villegas T. – Percepciones de los usuarios locales de la Reserva Marina de Galápagos (2002).

Velásquez M.; P. Guerrero; Villegas T. – Sistematización de las experiencias de planificación e implementación de los Planes de Manejo del Parque Nacional Galápagos (2004).

Velásquez M.; P. Guerrero; Villegas T. – Evaluación de la Efectividad de Manejo 1996–2004, (2004).

Villegas T. – Introspección de las actividades de Educación Ambiental en el Parque Nacional Galápagos entre los periodos 1996 y 2005, Universidad Internacional de Andalucía & Parque Nacional Galápagos, Tesis de Maestría (2005).

WWF – Migración y Medio Ambiente en las Islas Galápagos, Quito (2003).

Sitios Web de referencia

UICN - www.iucn.org

Unión Mundial para la Naturaleza. En inglés.

UICN Sur - www.sur.iucn.org

Unión Mundial para la Naturaleza - América del Sur. En español.

Comisión de Educación y Comunicación de la IUCN - cec.wcln.org

Principal impulsor de Programas CEPA a nivel mundial. Se pueden descargar libros de artículos sobre el manejo de problemas socioambientales por instituciones de todo el mundo. En inglés, francés y español.

Toolkit CEPA - www.cepatoolkit.org

Web de recursos CEPA de la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN. En inglés.

Programa CEPA de la Convención Ramsar - www.ramsar.org/outreach_index.htm

Sitio web del programa de comunicación, educación y concienciación pública de la Convención Ramsar de humedales (impulsor original de CEPA). En inglés, francés y español.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

68

Anexos

El Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos cuenta con Programas y Acciones para el

cumplimiento de su Objetivo Básico 4:

Lograr un mayor apoyo de la población galapagueña a la gestión que realiza el PNG, difundiendo la importancia socioeconómica que tiene la conservación de la naturaleza, fomentando modelos participativos de manejo y aprovechando las opor-tunidades que ofrecen las áreas protegidas para la educación e interpretación am-biental y el turismo de naturaleza.

Para llevar a cabo una Estrategia de Comunicación, Educación Ambiental, Comunicación y

Participación (CEPA) acorde con el Plan de Manejo, es necesario adaptar los Programas,

y analizar las Acciones asignadas a este Objetivo Básico, así como repasar las demás Acciones

del Plan de Manejo – y las de la Reserva Marina – relacionadas con CEPA.

Este es un ejercicio largo pero necesario, sin el cual es imposible un trabajo social coordinado

y estratégico del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina.

Una vez analizadas todas las Acciones, el siguiente paso es agruparlas según las áreas de

trabajo y funciones CEPA descritas en el Capítulo 5. Una lectura de las Acciones así agrupa-

das demuestra la necesidad de un planteamiento estratégico y de una gran coordinación entre

Procesos del Parque Nacional y con la Reserva Marina, por lo que se hace necesaria la crea-

ción de nuevas Actividades CEPA que tengan en cuenta estas necesidades.

El resultado son las Actividades presentadas en el Capítulo 8.

Anexo 1: Análisis de Acciones

71

Metodología

1. Se repasaron:

• Todas las Acciones del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG.

• Todas las Acciones de los otros Objetivos Básicos del Plan de Manejo del PNG.

• Todas las Acciones del Plan de Manejo de la RMG.

2. Se analizaron aquellas Acciones relacionadas con comunicación, educación, participación y relaciones públicas (Tabla A3.1).

Del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG, se identificaron:

• Acciones ya formuladas en consistencia con el marco CEPA.

• Acciones ya asignables a los responsables o equipos apropiados dentro del marco CEPA.

• Acciones que requieren una reformulación para su inclusión en el marco CEPA.

• Acciones que requieren una reasignación a áreas de trabajo CEPA o al Proceso de Relaciones Públicas.

• Acciones desestimadas (descartadas).

Allá donde se reasignaron, reformularon o desestimaron Acciones, se ofreció una justificación.

De los otros Objetivos Básicos del Plan de Manejo del PNG y del Plan de Manejo de la RMG, se identificaron:

• Acciones que corresponden al marco CEPA.

• Acciones que involucran al marco CEPA.

• Acciones que requieren una reformulación para (o por) su inclusión en el marco CEPA.

• Acciones que se consideran ya integradas en Acciones del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG (descartadas).

• Acciones que se consideran cumplidas (descartadas).

• Acciones que no corresponden al ámbito CEPA (descartadas).

Allá donde se reformularon o descartaron Acciones, se ofreció una justificación.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

72

3. Se agruparon las Acciones en áreas de trabajo CEPA (I, II, III y IV) y Relaciones Públicas (V), subdivididas en funciones (a, b, c...) (Tablas A3.2 a A3.6):

I. El Responsable de CEPA y los Coordinadores CEPA de cada isla

a. Coordinación interna CEPA

b. Análisis y diagnósticos

c. Diseño de intervenciones CEPA

d. Apoyo a Comunicación, Educación Ambiental y Participación

e. Monitoreo y evaluación continua

f. Coordinación interna PNG y RMG

II. Comunicación e Imagen Corporativa

a. Implementación de las intervenciones CEPA

b. Difusión y manejo de información

c. Capacitación

d. Unidades de Gestión Ambiental

e. Coordinación interna PNG y RMG

III. Educación Ambiental e Interpretación

a. Implementación de estrategias de educación formal

b. Implementación de intervenciones CEPA

c. Interpretación

d. Unidades de Gestión Ambiental

e. Coordinación interna PNG y RMG

IV. Participación e Identidad Isleña

a. Implementación de intervenciones CEPA

b. Promoción y capacitación

c. Identidad isleña

d. Unidades de Gestión Ambiental

e. Coordinación interna PNG y RMG

V. Relaciones Públicas

4. Se asignaron Actividades para cumplir cada función, garantizando el cumplimiento de las Acciones del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG, identificando las nece-sidades de coordinación con el resto del Parque Nacional y con la Reserva Marina, para cada una de las áreas de trabajo CEPA (I, II, III y IV arriba) (Tablas A3.7 a A3.10).

Anexo 1: Análisis de Acciones

73

Tabla A1.1. Revisión de Acciones

Acciones relacionadas con comunicación, educación ambiental y/o participación

Acciones del Objetivo 4 del Plan de Manejo del PNG

Acción Evaluación Justificación

Acción 4.1.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Pro-vincial de Educación de Galápa-gos en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), de conformi-dad con lo previsto en la LOREG, en coordinación con el INGALA y los gobiernos locales, mediante proce-sos participativos de la comunidad educativa y demás actores vincu-lados con la educación.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA, y a Educación Ambiental e Interpretación.

Le corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA evaluar el nivel de apoyo a la Dirección Provincial de Educación, y le corresponde a los equipos de Edu-cación Ambiental llevar a cabo las actividades correspondientes.

Acción 4.1.1.2.Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como Eje Transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA y a Educación Ambiental e Interpretación.

Le corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA evaluar el nivel de apoyo a la Dirección Provincial de Educación, y le corresponde a los equipos de Edu-cación Ambiental llevar a cabo las actividades correspondientes.

Acción 4.1.1.3.Asistencia técnica permanente y apoyo a la formación, capacitación y actualización de conocimientos del profesorado de Educación Inicial, Básica, Bachillerato y Educación Superior, Educación Formal y No Formal (colegio artesanal) en los campos del conocimiento, relacio-nados con la conservación y el desarrollo sustentable de Galápagos, a fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje con el aval de la Dirección Provincial de Educación.

! !

Acción 4.1.1.4.Formación de una red de líderes estudiantiles en Educación Ambiental con mayor énfasis en temas como: reserva marina, desarrollo sustentable, turismo, reciclaje, etc., en los centros educativos de la Provincia de Galápagos, con la participación de grupos organizados para realizar acciones y gestiones relacionadas con la conservación y uso racional de los recursos naturales terrestres y marinos.

Corresponde a Participación. Aunque esta acción mencione centros educativos, su naturaleza es participativa.

Acción 4.1.1.5.Fomento del uso de los sitios de visita terrestres y marinos, así como de las instalaciones y recursos del PNG, para que los profesores, estu-diantes, grupos ecológicos y otros, realicen actividades didácticas y educativas.

Corresponde a Educación Ambien-tal y Participación

!

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

74

Acción Evaluación Justificación

Acción 4.1.1.6.Apoyo técnico y operacional a la Dirección Provincial de Educación en la organización de certámenes escolares que premien los trabajos didácticos de investigación-acción más interesantes relacionados con el PNG y RMG.

! !

Acción 4.1.1.7.Establecimiento de acuerdos o convenios con los principales operadores turísticos del archipiélago, para que en sus embarcaciones se asignen tours anuales dirigidos a estudiantes y profesores de la Provincia de Galápagos, en coor-dinación con la Dirección Provincial de Educación de Galápagos.

Reformulación: Coordinación y

asesoría técnica en el estableci-

miento de tours anuales dirigidos a

estudiantes y profesores de la

Provincia de Galápagos, en coor-

dinación con la Dirección Provincial

de Educación de Galápagos.

El papel del Parque Nacional Galápagos como el ente que establece acuerdos o convenios con los principales operadores turísticos puede ocasionar conflictos de interés, por lo que se estima que la coordinación y asesoría técnica son niveles más apropiados de involucración.

Acción 4.1.2.1.Realización de un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación de los diferentes grupos metas de la comunidad y apoyo en la ejecu-ción de programas de formación, en coordinación con otras entida-des gubernamentales y ONGs.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

Esta acción está en el ámbito de planificación de intervenciones CEPA, lo que le corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

Acción 4.1.2.2.Diseño y ejecución de programas de Educación Ambiental y de capaci-tación dirigidos y adaptados a todos los sectores específicos de la comu-nidad, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA y a Educación Ambiental e Interpretación.

El diseño de programas de Educación Ambiental le corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA, mientras que su ejecución corres-ponde a los equipos de Educación Ambiental e Interpretación.

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de pro-gramas de educación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conser-vación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganade-ra sustentable para el autoabaste-cimiento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Ges-tión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Sanea-miento Ambiental, entre otros tópi-cos/temas.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA, a Educación Ambiental y a Comunicación. Reformulación: Apoyo a las Unidades

de Gestión Ambiental (UGA) de los

Municipios, en el diseño y realización

de programas de educación y

comunicación relacionados con: (a)

Control y erradicación de especies

introducidas; (b) Conservación de los

recursos pesqueros; (c) Producción

agrícola y ganadera sustentable

para el auto-abastecimiento; (d)

Ahorro y eficiencia en el consumo de

energía; y (e) Gestión del agua,

manejo de desechos sólidos y líquidos,

residuos y Saneamiento Ambiental,

entre otros tópicos/temas.

El nivel de apoyo lo debe evaluar el Responsable y Coordinadores CEPA. Se ha añadido el componente de comunicación, además del de educación.

Acción 4.1.2.4.Desarrollo de estrategias para la motivación de los grupos organizados de la sociedad civil con la finalidad de que se integren a los proyectos educativos ambientales; en coordi-nación con el Programa de Partici-pación, Integración Social e Identi-dad Isleña (4.2).

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA y Educación Ambiental. Reformulación: Desarrollo

y ejecución de estrategias para la

motivación de los grupos organizados

de la sociedad civil con la finalidad

de que se integren a los proyectos

educativos ambientales.

El desarrollo de estrategias corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA, así como la coordinación de esta actividad con todos los equipos CEPA, no sólo Participación. La ejecución de dichas estrategias le corresponde a los equipos de Educación Ambiental e Interpretación.

Anexo 1: Análisis de Acciones

75

Acción Evaluación Justificación

Acción 4.1.3.1.Elaboración de un Plan Interpretativo global para el archipiélago de Galápagos en el que se definan los centros de interés, lugares, recursos y medios a emplear para su implan-tación; en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

! !

Acción 4.1.3.2.Sensibilización de los turistas y visitantes nacionales y extranjeros, a través de una interpretación personalizada, basada en una amplia red de guías naturalistas de alta calidad con un buen dominio de las técnicas de comunicación e interpretación ambiental.

Desestimada. Esta acción crea un conflicto interno de competencias, ya que la capa-citación de guías no corresponde a CEPA.

Acción 4.1.3.3.Divulgación a los visitantes nacionales, extranjeros y público en general de las actividades realizadas por el PNG.

Corresponde a Relaciones Públicas. Se entiende esta acción como un fortalecimiento de la institución a través de noticias.

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipamientos y recursos interpre-tativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recreativos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA a Educación Ambiental y Comunicación.

El diseño de recursos interpretativos debe involucrar a Uso Público (por su competencia), al Responsable y Coordinadores CEPA (para coordi-nación), Educación Ambiental (en la elaboración de contenidos) y Comunicación (en el diseño gráfico y audiovisual).

Acción 4.1.3.5.Difusión permanente de temas relacionados con la conservación, protección y manejo de los recursos naturales, terrestres y marinos, dirigida a grupos itinerantes específicos como: Armada Nacional, Policía, FAE, DAC y otros.

Corresponde a Comunicación. La difusión de información es una actividad de Comunicación.

Acción 4.1.4.1.Difusión a nivel local de los resultados de las investigaciones científicas realizadas en el archipiélago, estableciendo mecanismos de transferencia a los establecimientos educativos, instituciones y sociedad en general, y promoviendo la publicación en español de los documentos científicos de mayor interés.

Corresponde a Comunicación. La difusión de información es una actividad de Comunicación.

Acción 4.1.4.2.Producción de material, en todas sus formas de difusión, con infor-mación sobre conservación e histo-ria natural de Galápagos, dirigido a tomadores de decisiones, líderes de opinión, estudiantes, hogares y comunidad en general.

Corresponde a Comunicación. La producción de materiales visuales es competencia de Comunicación e Imgaen Corporativa, en coordinación con los demás equipos CEPA (y del resto del PNG).

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

76

Acción Evaluación Justificación

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de partici-pación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

Se identifican los mecanismos de participación como el Consejo Técnico del PNG y la Junta de Manejo Participativo de la RMG. Ambos ámbitos sólo pueden ser fortalecidos desde el nivel del Responsable y Coordinadores CEPA.

Acción 4.2.1.2.Generación y difusión de informa-ción sobre procesos participativos para facilitar la comprensión de los grupos interesados y de la sociedad en general.

Corresponde a Participación y Comunicación.

La generación de información corresponde a Participación, mientras que su difusión correpsonde a Comunicación.

Acción 4.2.1.3.Generación de experticias institu-cionales participativas, sistemati-zando y generando un banco de las Buenas Prácticas que sea difun-dido a través de la página Web de la institución y que sirva para replicar en otros contextos y situaciones.

Reformulación: Generación de un

Banco de Buenas Prácticas partici-

pativas.

La acción en sí es la generación de un Banco de Buenas Practicas. Su difusión (a través de la web u otros mecanismos) corresponde a Co-municación.

Acción 4.2.1.4.Desarrollo e implementación de un mecanismo de cooperación para vincular a usuarios y socios estraté-gicos en aspectos de planificación, ejecución y evaluación para asegurar niveles adecuados de participación ciudadana.

! !

Acción 4.2.1.5.Promoción de cursos, seminarios o talleres que capaciten a los diversos sectores sociales en los procesos de participación para generar una responsabilidad colectiva de búsqueda de soluciones en relación a los retos a los que se enfrentan las islas; ha-ciendo un especial esfuerzo para sensibilizar y motivar en la partici-pación a aquellos grupos más reacios a implicarse y a los miembros del PNG encargados de dinamizar estos procesos.

! !

Acción 4.2.2.1.Promoción de un Foro de la Cultura Regional para fomentar las manifes-taciones culturales galapagueñas más auténticas y que signifiquen un potenciamiento del sentimiento de isleñidad.

Reformulación: Apoyo a aquellos

manifestaciones culturales galapa-

gueñas que se desarrollen desde la

visión compartida que ofrece el

Plan de Manejo.

Esta acción no tiene en cuenta los posibles conflictos entre manifesta-ciones culturales galapagueñas y su adherencia (o no) a la visión compartida que propone el Plan de Manejo.

Acción 4.2.2.2.Establecimiento de un proceso social de largo plazo que busque la apropiación de la identidad y el orgullo de ser galapagueño, promo-cionando una simbología cultural representativa.

Desestimada. No es una acción concreta.

Anexo 1: Análisis de Acciones

77

Acción Evaluación Justificación

Acción 4.2.2.3.Recuperación de la memoria histórica de Galápagos a través de la reco-pilación, sistematización y difusión de fotografías, videos, ensayos y memorias personales.

Reformulación: Apoyo a proyectos

locales de recuperación de la

memoria histórica de Galápagos.

La recuperación de la memoria histórica de Galápagos es una actividad que rebasa la compe-tencia del Parque Nacional.

Acción 4.3.1.1. Creación de estrategias de comu-nicación adaptativas que promuevan cambios de actitudes y comporta-mientos en la población en relación con los programas de conservación que se realizan en las áreas protegidas de Galápagos.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

La creación de estrategias le corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

Acción 4.3.1.2.Apoyo técnico y capacitación para el fortalecimiento de los profe-sionales que laboran en los medios de comunicación de la Provincia de Galápagos.

! !

Acción 4.3.1.3.Monitoreo y evaluación de las estrategias de comunicación para lograr una mayor efectividad y repercusión en la audiencia.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA. Reformulación:

Monitoreo y evaluación del impacto

de las intervenciones CEPA para

lograr su mayor efectividad y

repercusión.

Las evaluación de estrategias de desarrollará al nivel de intervenciones CEPA (no sólo de Comunicación), y es algo que le corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

Acción 4.3.1.4.Coordinación permanente con los Programas de Educación Ambiental e Interpretación y de Participación, Integración Social e Identidad Isleña, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del PM.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

El Responsable y Coordinadores CEPA será quien coordine perma-nentemente las actividades de Comunicación, Educación Ambiental y Participación.

Acción 4.3.2.1.Diseño de un plan de difusión orien-tado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambientales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA y a Comuni-cación. Reformulación: Diseño y

evaluación de un plan de difusión

orientado a los medios de comuni-

cación local, nacional e interna-

cional y otras audiencias, sobre

temáticas ambientales de Galápagos

y resultados del manejo técnico y

financiero de las áreas protegidas

del archipiélago.

El equipo de Comunicación diseñará el plan de difusión, y el Responsable y Coordinadores CEPA supervisará el plan y su ejecución.

Acción 4.3.2.2. Realización e implementación de un Protocolo de comunicación institucional a nivel interno y externo.

Corresponde a Relaciones Públicas. Esta es una acción de fortaleci-miento institucional.

Acción 4.3.2.3. Monitoreo y evaluación del plan de difusión para lograr una mayor efectividad y repercusión en la audiencia seleccionada.

Corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA.

El Responsable y Coordinadores CEPA supervisará y evaluará el plan de difusión.

Acción 4.3.3.1. Diseño e implementación de un plan de relaciones públicas que fortalezca la imagen institucional y que promueva el compromiso y la corresponsabilidad del público interno y externo.

Corresponde a Relaciones Públicas. !

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

78

Acción Evaluación Justificación

Acción 4.3.3.2.Diseño e implementación de una estrategia de imagen corporativa que fortalezca el posicionamiento de la institución a nivel local, nacional e internacional.

Corresponde a Relaciones Públicas. Aunque contenga la frase "imagen corporativa", esta acción se refiere al fortalecimiento del Parque Nacional Galápagos como institución.

Acción 4.3.3.3. Difusión de buenas prácticas e iniciativas sociales exitosas en la solución de problemas ambientales concretos de Galápagos.

Corresponde a Comunicación. La difusión de información es una actividad de Comunicación.

Acción 4.3.3.4.Participación de técnicos y funciona-rios del Parque Nacional Galápagos en eventos (congresos, charlas en universidades, foros, etc.) para difundir sus conocimientos y la capacidad con la que cuenta la institución.

Desestimada. No es una acción CEPA.

Acciones de otros Objetivos del Plan de Manejo del PNG

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Acción 1.1.4.5.Desarrollo de una campaña de divulgación, que permita concienciar a la sociedad de los impactos eco-lógicos y económicos que generan las especies invasoras en los ecosis-temas de Galápagos y de la nece-sidad de evitar su introducción, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acción 2.1.2.1.Capacitación periódica a los usuarios que utilizan recursos renovables y no renovables en zonas protegidas, rurales y urbanas, en base a las especificaciones que establezcan los planes técnicos de aprovecha-miento, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación

Involucra al Responsable de CEPA y a Educación Ambiental.

!

Acción 2.2.3.3.Formación y sensibilización del personal del PNG en la aplicación de buenas prácticas para un uso eficiente del agua y la energía.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acción 2.2.4.1.Difusión de información periódica relativa a la calidad de las aguas, los suelos y el aire de Galápagos a través de la página Web de la institución.

Corresponde a Comunicación. Reformulación: Difusión de infor-

mación periódica relativa a la cali-

dad de las aguas, los suelos y el aire

de Galápagos.

Toda difusión de información perió-dica del PNG y la RMG debería hacerse desde Comunicación. El medio (a través de la Web y/o otros canales) también lo debería decidir Comunicación, en coordinación con los equipos pertinentes.

Acción 2.2.4.2.Creación de grupos de veeduría social de la calidad ambiental, en coordinación con los gobiernos seccionales y los grupos organizados de la sociedad civil.

Involucra a Participación. !

Anexo 1: Análisis de Acciones

79

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Acción 2.2.4.4.Difusión de buenas prácticas de ahorro y eficiencia en el uso del agua y la energía entre la comuni-dad local.

Involucra a Comunicación. !

Acción 2.3.1.6.Publicación y difusión de los análisis derivados de la planificación, seguimiento y evaluación de la red de sitios de uso público ecoturístico, dirigido a todos los actores del sector, a fin de mantener una comunicación fluida sobre tendencias, cambios y toma de decisiones.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acción 2.3.4.1.Definición y aplicación de una política interinstitucional de comu-nicación y difusión sobre la singula-ridad y fragilidad de la red de sitios de uso público ecoturístico de Ga-lápagos que dé a conocer: normas de visita, comportamiento y código de conducta para cada uno de los actores vinculados en la operación (guías, operadores, visitantes).

Involucra al Responsable de CEPA y a Comunicación.

!

Acción 2.3.5.2.Diseño y dotación de recursos de apoyo para los guías naturalistas, incluyendo la elaboración y publi-cación de material informativo.

Involucra al Responsable de CEPA y a Educación Ambiental.

!

Acción 2.3.5.3.Realización de un programa de capacitación y de cursos, talleres y seminarios periódicos de actualización de conocimientos y ascenso de categoría para guías naturalistas con el objeto de mejorar el nivel de calidad de las visitas guiadas.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acción 2.5.2.2.Realización de un proceso perma-nente de inducción y sensibilización para el personal técnico del PNG sobre aspectos de: relaciones humanas, coordinación y trabajo en equipo, resolución de conflictos, gobernabilidad, participación, veeduría social y democracia; en coordinación el Programa de Desarrollo Organizacional del PNG (3.2).

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acción 3.1.2.2.Desarrollo de una estrategia de difusión dirigida a la comunidad local sobre la normativa legal vigente en el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Inter-pretación (4.1).

Involucra al Responsable de CEPA y a Comunicación.

!

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

80

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Acción 5.1.6.6.Estudios para el desarrollo de estra-tegias eficientes de comunicación, educación ambiental, interpretación y participación, que incluyan cono-cimientos, actitudes, prácticas y nivel de participación de la población local, infraestructura de medios, canales confiables, opinión pública, etc.

Corresponde al Responsable de CEPA

El desarrollo de estrategias de comunicación, educación ambiental y participación es la responsabilidad del Responsable de CEPA.

Acción 5.1.6.7.Estudios sociales de referencia para conocer las percepciones, opiniones, escalas de actitudes e ideas de los diversos sectores sociales de la población de Galápagos en relación con los problemas concretos del PNG.

Corresponde al Responsable de CEPA.

Los "problemas concretos del PNG" se entienden desde el ámbito sociambiental. Estos "estudios sociales de referencia" son la base de los análisis y diagnósticos necesarios para diseñar intervenciones CEPA tanto para el PNG como para la RMG.

Acción 5.1.6.8.Investigaciones centradas en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados por los diferentes programas de educación, participación y comunicación ambiental.

Corresponde al Responsable de CEPA.

La evaluación de los logros alcan-zados por Educación Ambiental, Comunicación y Participación le corresponde al Responsable de CEPA.

Acción 5.1.9.1.Organización, cada tres años, de las Jornadas Científico-Técnicas sobre Ciencia, Tecnología y Manejo Socio Ambiental en las Islas Galápagos, y publicación de las memorias de las mismas, como puntos de encuentro y foro de debate sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las Islas Galápagos.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acción 5.1.10.1.Incorporación de elementos científicos de fácil comprensión, a la edición de folletos, carteles, programas de televisión y otros medios audiovisuales elaborados por el Proceso de Comunicación, haciendo participar en su redacción y revisión a técnicos y científicos involucrados en el Programa de Investigación Interdis-ciplinaria e Innovación Tecnológica.

Involucra al Responsable de CEPA y a Comunicación.

!

Acción 5.1.10.2.Apoyo a la edición de publicaciones que, con un lenguaje sencillo y directo, contribuyan a divulgar los resultados de las investigaciones que se realicen sobre los sistemas naturales y humanos de Galápagos.

Involucra al Responsable de CEPA y a Educación Ambiental.

!

Acción 5.1.10.3.Fomento de oportunidades para el intercambio de conocimientos entre los técnicos y científicos y la pobla-ción local, a través de conferencias, entrevistas, mesas redondas y otras actividades de divulgación.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Anexo 1: Análisis de Acciones

81

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Acción 5.1.10.5.Fomento del uso del método cien-tífico en la educación formal, para formar jóvenes capaces de aplicar los resultados de las investigacio-nes científicas que se desarrollen en las islas.

Involucra a Educación e Interpre-tación.

!

Acción 5.1.10.6.Potenciación del uso de medios no tradicionales de comunicación para la difusión de la información científica.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Acciones del Plan de Manejo de la RMG

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Plan de Manejo RM 9.3.2. - 1.Elaborar una estrategia de acer-camiento a la comunidad con la participación de los usuarios me-diante la preparación de planes de trabajo específicos que pongan énfasis en la importancia del cum-plimiento voluntario de las regula-ciones que organizan las activida-des dentro de la Reserva Marina de Galápagos.

Acción cumplida. La estrategia fue desarrollada por la FCD y PNG con fondos BID, y se recoge en el documento "Estrate-gia Global de Educación Ambien-tal, Comunicación y Capacitación para la Reserva Marina de Galá-pagos", publicado en 2002.

Plan de Manejo RM 9.3.2. - 3.Coordinar actividades con el pro-grama de educación ambiental y comunicación para la promoción del autocontrol como responsabili-dad dentro del manejo participativo de la Reserva Marina, y de la fácil comprensión de las regulaciones existentes por parte de los usuarios.

Involucra al Responsable de CEPA. !

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 1.Identificar e implementar estrate-gias apropiadas de educación no formal para las diferentes au-diencias.

Corresponde al Responsable de CEPA y a Educación Ambiental.

El diseño de estrategias de educa-ción corresponde al Responsable de CEPA, tanto para el PNG como para la RMG.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 2.Promocionar acciones y actitudes positivas en favor de la Reserva Marina en niños, jóvenes y adultos galapagueños a través de la for-mación de clubes ecológicos, sali-das de campo y uso de centros educativos y materiales disponibles en Galápagos (materiales educati-vos y Centros de Educación de la ECCD por ejemplo).

Involucra al Responsable de CEPA. !

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 3.Diseñar e implementar un proyecto para desarrollar el uso educativo de la Reserva Marina con los usua-rios, comunidad galapagueña y comunidad nacional e internacional.

Acción cumplida. La estrategia fue desarrollada por la FCD y PNG con fondos BID: "Estra-tegia Global de Educación Am-biental, Comunicación y Capaci-tación para la Reserva Marina de Galápagos", 2002.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

82

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 4.Coordinar con otras instituciones que hagan educación ambiental la organización de actividades educativas relacionadas con la RMG.

Involucra al Responsable de CEPA y a Educación Ambiental.

La coordinación con instituciones que hagan Educación Ambiental corresponde al Responsable de CEPA y a los equipos de Educación Ambiental.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 1.Coordinar activamente entre la Dirección Provincial de Educación, Parque Nacional Galápagos, Estación Científica Charles Darwin, Dirección General de Intereses Marítimos a través del Programa de Educación Ambiental Marino Cos-tero (PEAMCO) y usuarios de la RMG el diseño y la implementación de cursos de capacitación a profe-sores y estudiantes.

Integrada ya en CEPA (Acción 4.1.1.3: Asistencia técnica permanente y

apoyo a la formación, capacitación

y actualización de conocimientos

del profesorado de Educación

Inicial, Básica, Bachillerato y Educación

Superior, Educación Formal y No

Formal (colegio artesanal) en los

campos del conocimiento, relacio-

nados con la conservación y el

desarrollo sustentable de Galápagos,

a fin de fortalecer los procesos de

enseñanza-aprendizaje con el aval

de la Dirección Provincial de Educación.)

!

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 2.Incluir temas referentes a la RMG y su manejo participativo en la Reforma Curricular Educativa Integral.

Integrada ya en CEPA (Acción 4.1.1.1.: Apoyo técnico a la Dirección Provincial

de Educación de Galápagos en

el diseño e implementación de la

Reforma Educativa Integral de

Galápagos (REIG), de conformidad

con lo previsto en la LOREG, en

coordinación con el INGALA y los

gobiernos locales, mediante procesos

participativos de la comunidad

educativa y demás actores vinculados

con la educación.)

!

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 3.Utilizar la RMG como laboratorio de investigación y aprendizaje de docentes y estudiantes (p. ej. forma-ción de clubes estudiantiles, cruce-ros con profesores) como parte de las actividades extracurriculares.

Involucra al Responsable de CEPA y a Educación Ambiental.

!

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 4.Involucrar a las universidades loca-les en la elaboración de propues-tas, ejecución y evaluación de programas de educación relacio-nados con los usos de la Reserva Marina de Galápagos.

No corresponde al ámbito CEPA. Esta Acción está relacionada con Investigación Aplicada.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 1.Diseñar e implementar mecanismos de comunicación intersectorial.

No corresponde al ámbito CEPA. El facilitador de la JMP es el encar-gado de los mecanismos de comu-nicación intersectorial.

Anexo 1: Análisis de Acciones

83

Acción Evaluación y comentarios Justificación

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 2.Realizar para los usuarios informes periódicos que resuman los aspectos pertinentes a la RMG. En especial se deberán incluir: estado de los ecosistemas y medio ambiente de la Reserva Marina, impacto de la actividad turística en la RMG, impacto de la actividad pesquera en la RMG, avances del programa de control y vigilancia, informe de administración, informe de los avances y decisiones tomadas en la JMP, informe del desarrollo socioeconómico de los usuarios.

No corresponde al ámbito CEPA. La competencia es del Proceso de Recursos Marinos.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 3.Realizar informes periódicos a través de los medios de comunicación respecto al estado de los ecosistemas y medio ambiente de la RMG, el impacto de la actividad turística en la RMG, el impacto de la actividad pesquera en la RMG, los avances del programa de control y vigilancia, el informe de los avances y decisiones tomadas a nivel de JMP y la información socioeconómica de los usuarios.

Involucra al Responsable CEPA y corresponde a Comunicación.

La difusión a través de los medios de comunicación corresponde Comunicación.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su fun-cionamiento.

Involucra al Responsable CEPA y corresponde a Comunicación.

!

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.Propiciar espacios que permitan la discusión y reflexión respecto al mejor manejo de la Reserva Marina de Galápagos.

Involucra al Responsable de CEPA y Participación.

!

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

84

Tabla A1.2. Acciones relevantes al Responsable y Coordinadores CEPA, por funciones.

Acciones relevantes al Responsable y Coordinadores CEPA

Coordinación interna CEPA

Acción 4.3.1.4.Coordinación permanente con los Programas de Educación Ambien-tal e Interpretación y de Participa-ción, Integración Social e Identidad Isleña, para garantizar el cumpli-miento de los objetivos del PM.

Análisis y diagnósticos

Acción 4.1.2.1.Realización de un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación de los diferentes grupos metas de la comunidad y apoyo en la ejecución de programas de formación, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Acción 5.1.6.6.Estudios para el desarrollo de estra-tegias eficientes de comunicación, educación ambiental, interpretación y participación, que incluyan co-nocimientos, actitudes, prácticas y nivel de participación de la pobla-ción local, infraestructura de medios, canales confiables, opinión pública, etc.

Acción 5.1.6.7.Estudios sociales de referencia para conocer las percepciones, opiniones, escalas de actitudes e ideas de los diversos sectores sociales de la población de Galápagos en relación con los problemas concretos del PNG.

Acción 2.3.4.1.Definición y aplicación de una política interinstitucional de comu-nicación y difusión sobre la singula-ridad y fragilidad de la red de sitios de uso público ecoturístico de Galápagos que dé a conocer: normas de visita, comportamiento y código de conducta para cada uno de los actores vinculados en la operación (guías, operadores, visitantes).

Diseño de intervenciones CEPA

Acción 4.1.2.2.Diseño y ejecución de programas de Educación Ambiental y de ca-pacitación dirigidos y adaptados a todos los sectores específicos de la comunidad, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Acción 4.1.2.4.Desarrollo y ejecución de estrategias para la motivación de los grupos organizados de la sociedad civil con la finalidad de que se integren a los proyectos educativos ambientales.

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de partici-pación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

Acción 4.2.1.4.Desarrollo e implementación de un mecanismo de cooperación para vincular a usuarios y socios estraté-gicos en aspectos de planificación, ejecución y evaluación para asegurar niveles adecuados de participación ciudadana.

Acción 4.3.1.1. Creación de estrategias de comu-nicación adaptativas que promuevan cambios de actitudes y comporta-mientos en la población en relación con los programas de conservación que se realizan en las áreas prote-gidas de Galápagos.

Acción 4.3.3.2.Diseño e implementación de una estrategia de imagen corporativa que fortalezca el posicionamiento de la institución a nivel local, nacional e internacional.

Acción 5.1.10.6.Potenciación del uso de medios no tradicionales de comunicación para la difusión de la información científica.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 1.Identificar e implementar estrategias apropiadas de educación no formal para las diferentes audiencias.

Anexo 1: Análisis de Acciones

85

Apoyo a Comunicación, Educación Ambiental e Interpretación y Participación

Acción 4.1.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), de conformidad con lo previsto en la LOREG, en coordinación con el INGALA y los gobiernos locales, mediante procesos participativos de la comunidad educativa y demás actores vincu-lados con la educación.

Acción 4.1.1.2.Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como Eje Transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral.

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabastecimiento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Saneamiento Ambiental, entre otros tópicos/temas.

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recreativos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de partici-pación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

Acción 4.3.2.1.Diseño y evaluación de un plan de difusión orientado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambientales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.

Monitoreo y evaluación continua

Acción 4.3.1.3.Monitoreo y evaluación de las es-trategias de comunicación para lograr una mayor efectividad y repercusión en la audiencia.

Acción 4.3.2.3. Monitoreo y evaluación del plan de difusión para lograr una mayor efectividad y repercusión en la audiencia seleccionada.

Acción 5.1.6.8.Investigaciones centradas en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados por los diferentes programas de educación, participación y comunicación ambiental.

Coordinación interna PNG y RMG

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recreativos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Acción 1.1.4.5.Desarrollo de una campaña de divulgación, que permita concienciar a la sociedad de los impactos ecológicos y económicos que generan las especies invasoras en los ecosistemas de Galápagos y de la necesidad de evitar su introducción, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpre-tación.

Acción 2.1.2.1.Capacitación periódica a los usuarios que utilizan recursos renovables y no renovables en zonas protegi-das, rurales y urbanas, en base a las especificaciones que establez-can los planes técnicos de aprove-chamiento, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación

Acción 2.2.3.3.Formación y sensibilización del personal del PNG en la aplicación de buenas prácticas para un uso eficiente del agua y la energía.

Acción 2.3.1.6.Publicación y difusión de los análisis derivados de la planificación, seguimiento y evaluación de la red de sitios de uso público ecoturístico, dirigido a todos los actores del sector, a fin de mantener una comunicación fluida sobre tendencias, cambios y toma de decisiones.

Acción 2.3.5.2.Diseño y dotación de recursos de apoyo para los guías naturalistas, incluyendo la elaboración y publi-cación de material informativo.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

86

Acción 2.5.2.2.Realización de un proceso perma-nente de inducción y sensibilización para el personal técnico del PNG sobre aspectos de: relaciones humanas, coordinación y trabajo en equipo, resolución de conflictos, gobernabilidad, participación, veeduría social y democracia; en coordinación el Programa de Desarrollo Organizacional del PNG (3.2).

Acción 2.3.5.3.Realización de un programa de capacitación y de cursos, talleres y seminarios periódicos de actualización de conocimientos y ascenso de categoría para guías naturalistas con el objeto de mejorar el nivel de calidad de las visitas guiadas.

Acción 3.1.2.2.Desarrollo de una estrategia de difusión dirigida a la comunidad local sobre la normativa legal vigente en el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación (4.1).

Acción 5.1.6.8.Investigaciones centradas en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados por los diferentes programas de educación, participación y comunicación ambiental.

Acción 5.1.9.1.Organización, cada tres años, de las Jornadas Científico-Técnicas sobre Ciencia, Tecnología y Manejo Socio Ambiental en las Islas Galápagos, y publicación de las memorias de las mismas, como puntos de encuentro y foro de debate sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las Islas Galápagos.

Acción 5.1.10.2.Apoyo a la edición de publicaciones que, con un lenguaje sencillo y directo, contribuyan a divulgar los resultados de las investigaciones que se realicen sobre los sistemas naturales y humanos de Galápagos.

Acción 5.1.10.3.Fomento de oportunidades para el intercambio de conocimientos entre los técnicos y científicos y la población local, a través de confe-rencias, entrevistas, mesas redondas y otras actividades de divulgación.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 4.Coordinar con otras instituciones que hagan educación ambiental la organización de actividades educativas relacionadas con la RMG.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 3.Utilizar la RMG como laboratorio de investigación y aprendizaje de docentes y estudiantes (p. ej. formación de clubes estudiantiles, cruceros con profesores) como parte de las actividades extracurriculares.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 3.Realizar informes periódicos a través de los medios de comunicación respecto al estado de los ecosistemas y medio ambiente de la RMG, el impacto de la actividad turística en la RMG, el impacto de la actividad pesquera en la RMG, los avances del programa de control y vigilancia, el informe de los avances y decisiones tomadas a nivel de JMP y la información socioeconómica de los usuarios.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.Propiciar espacios que permitan la discusión y reflexión respecto al mejor manejo de la Reserva Marina de Galápagos.

Anexo 1: Análisis de Acciones

87

Tabla A1.3. Acciones relevantes a Comunicación e Imagen Corporativa, por funciones.

Acciones relevantes a Comunicación e Imagen Corporativa

Implementación de intervenciones CEPA

Acción 4.1.4.2.Producción de material, en todas sus formas de difusión, con informa-ción sobre conservación e historia natural de Galápagos, dirigido a tomadores de decisiones, líderes de opinión, estudiantes, hogares y comunidad en general.

Acción 5.1.10.1.Incorporación de elementos científicos de fácil comprensión, a la edición de folletos, carteles, programas de tele-visión y otros medios audiovisuales elaborados por el Proceso de Comunicación, haciendo participar en su redacción y revisión a técnicos y científicos involucrados en el Pro-grama de Investigación Interdiscipli-naria e Innovación Tecnológica.

Difusión y manejo de información

Acción 4.1.3.5.Difusión permanente de temas relacionados con la conservación, protección y manejo de los recur-sos naturales, terrestres y marinos, dirigida a grupos itinerantes espe-cíficos como: Armada Nacional, Policía, FAE, DAC y otros.

Acción 4.1.4.1.Difusión a nivel local de los resultados de las investigaciones científicas realizadas en el archipiélago, esta-bleciendo mecanismos de transfe-rencia a los establecimientos edu-cativos, instituciones y sociedad en general, y promoviendo la publica-ción en español de los documentos científicos de mayor interés.

Acción 4.3.2.1.Diseño y evaluación de un plan de difusión orientado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambientales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.

Acción 4.3.3.3. Difusión de buenas prácticas e iniciativas sociales exitosas en la solución de problemas ambientales concretos de Galápagos.

Acción 4.2.1.2.Generación y difusión de información sobre procesos participativos para facilitar la comprensión de los grupos interesados y de la sociedad en general.

Acción 3.1.2.2.Desarrollo de una estrategia de difusión dirigida a la comunidad local sobre la normativa legal vigen-te en el Parque Nacional y la Reser-va Marina de Galápagos, en coor-dinación con el Programa de Edu-cación Ambiental e Interpretación (4.1).

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento.

Capacitación

Acción 4.3.1.2.Apoyo técnico y capacitación para el fortalecimiento de los profesionales que laboran en los medios de co-municación de la Provincia de Galá-pagos.

Interpretación

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de obser-vación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recreativos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

88

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación rela-cionados con: (a) Control y erradica-ción de especies introducidas; (b) Con-servación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el auto-abasteci-miento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Saneamiento Am-biental, entre otros tópicos/temas.

Coordinación interna PNG y RMG

Acción 2.2.4.1.Difusión de información periódica relativa a la calidad de las aguas, los suelos y el aire de Galápagos.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 3.Realizar informes periódicos a través de los medios de comunicación respecto al estado de los ecosistemas y medio ambiente de la RMG, el im-pacto de la actividad turística en la RMG, el impacto de la actividad pesquera en la RMG, los avances del programa de control y vigilancia, el informe de los avances y decisiones tomadas a nivel de JMP y la informa-ción socioeconómica de los usuarios.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento.

Anexo 1: Análisis de Acciones

89

Tabla A1.4. Acciones relevantes a Educación Ambiental e Interpretación, por funciones.

Acciones relevantes a Educación Ambiental e Interpretación

Implementación de estrategias de educación formal

Acción 4.1.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), de conformidad con lo previsto en la LOREG, en coordinación con el INGALA y los gobiernos locales, mediante procesos participativos de la comunidad educativa y demás actores vincu-lados con la educación.

Acción 4.1.1.2.Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como Eje Transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral.

Acción 4.1.1.3.Asistencia técnica permanente y apoyo a la formación, capacitación y actualización de conocimientos del profesorado de Educación Inicial, Básica, Bachillerato y Educación Superior, Educación Formal y No Formal (colegio artesanal) en los campos del conocimiento, relacio-nados con la conservación y el desarrollo sustentable de Galápagos, a fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje con el aval de la Dirección Provincial de Educa-ción.

Acción 4.1.1.5.Fomento del uso de los sitios de visita terrestres y marinos, así como de las instalaciones y recursos del PNG, para que los profesores, estudiantes, grupos ecológicos y otros, realicen actividades didácticas y educativas.

Acción 4.1.1.6.Apoyo técnico y operacional a la Dirección Provincial de Educación en la organización de certámenes escolares que premien los trabajos didácticos de investigación-acción más interesantes relacionados con el PNG y RMG.

Acción 4.1.1.7.Coordinación y asesoría técnica en el establecimiento de tours anuales dirigidos a estudiantes y profesores de la Provincia de Galápagos, en coordinación con la Dirección Provincial de Educación de Galá-pagos.

Implementación de intervenciones CEPA

Acción 4.1.2.1.Realización de un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación de los diferentes grupos metas de la comunidad y apoyo en la ejecución de programas de formación, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Acción 4.1.2.2.Diseño y ejecución de programas de Educación Ambiental y de capa-citación dirigidos y adaptados a todos los sectores específicos de la comu-nidad, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Acción 4.1.2.4.Desarrollo y ejecución de estrategias para la motivación de los grupos organizados de la sociedad civil con la finalidad de que se integren a los proyectos educativos ambientales.

Interpretación

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipamientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recrea-tivos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabastecimiento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Saneamiento Ambiental, entre otros tópicos/temas.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

90

Coordinación interna PNG y RMG

Acción 2.1.2.1.Capacitación periódica a los usua-rios que utilizan recursos renovables y no renovables en zonas protegi-das, rurales y urbanas, en base a las especificaciones que establezcan los planes técnicos de aprovecha-miento, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación

Acción 2.3.4.1.Definición y aplicación de una política interinstitucional de comu-nicación y difusión sobre la singula-ridad y fragilidad de la red de sitios de uso público ecoturístico de Galápagos que dé a conocer: normas de visita, comportamiento y código de conducta para cada uno de los actores vinculados en la operación (guías, operadores, visitantes).

Acción 2.3.5.2.Diseño y dotación de recursos de apoyo para los guías naturalistas, incluyendo la elaboración y publi-cación de material informativo.

Acción 5.1.10.2.Apoyo a la edición de publicacio-nes que, con un lenguaje sencillo y directo, contribuyan a divulgar los resultados de las investigaciones que se realicen sobre los sistemas natura-les y humanos de Galápagos.

Acción 5.1.10.5.Fomento del uso del método científico en la educación formal, para formar jóvenes capaces de aplicar los resultados de las investigaciones científicas que se desarrollen en las islas.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 4.Coordinar con otras instituciones que hagan educación ambiental la organización de actividades educa-tivas relacionadas con la RMG.

Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 3.Utilizar la RMG como laboratorio de investigación y aprendizaje de docentes y estudiantes (p. ej. formación de clubes estudiantiles, cruceros con profesores) como parte de las actividades extracurriculares.

Anexo 1: Análisis de Acciones

91

Tabla A1.5. Acciones relevantes a Participación, Integración Social e Identidad Isleña, por funciones.

Acciones relevantes al Participación e identidad Isleña

Implementación de intervenciones CEPA

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de partici-pación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

Acción 4.2.1.4.Desarrollo e implementación de un mecanismo de cooperación para vincular a usuarios y socios estraté-gicos en aspectos de planificación, ejecución y evaluación para asegurar niveles adecuados de participación ciudadana.

Acción 4.1.1.4.Formación de una red de líderes estudiantiles en Educación Ambiental con mayor énfasis en temas como: reserva marina, desarrollo sustentable, turismo, reciclaje, etc., en los centros educativos de la Provincia de Galápagos, con la participación de grupos organizados para realizar acciones y gestiones relacionadas con la conservación y uso racional de los recursos naturales terrestres y marinos.

Promoción y capacitación

Acción 4.2.1.2.Generación y difusión de información sobre procesos participativos para facilitar la comprensión de los gru-pos interesados y de la sociedad en general.

Acción 4.2.1.3.Generación de un Banco de Buenas Prácticas participativas.

Acción 4.2.1.5.Promoción de cursos, seminarios o talleres que capaciten a los diversos sectores sociales en los procesos de participación para generar una responsabilidad colectiva de bús-queda de soluciones en relación a los retos a los que se enfrentan las islas; haciendo un especial esfuerzo para sensibilizar y motivar en la participación a aquellos grupos más reacios a implicarse y a los miembros del PNG encargados de dinamizar estos procesos.

Identidad isleña

Acción 4.2.2.1.Apoyo a aquellos manifestaciones culturales galapagueñas que se desarrollen desde la visión comparti-da que ofrece el Plan de Manejo.

Acción 4.2.2.3.Apoyo a proyectos locales de recuperación de la memoria histórica de Galápagos.

Acción 4.1.1.5.Fomento del uso de los sitios de visita terrestres y marinos, así como de las instalaciones y recursos del PNG, para que los profesores, estu-diantes, grupos ecológicos y otros, realicen actividades didácticas y educativas.

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) Coordinación interna PNG y RMG

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabastecimiento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Saneamiento Ambiental, entre otros tópicos/temas.

Acción 2.2.4.2.Creación de grupos de veeduría social de la calidad ambiental, en coordinación con los gobiernos seccionales y los grupos organizados de la sociedad civil.

Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.Propiciar espacios que permitan la discusión y reflexión respecto al mejor manejo de la Reserva Marina de Galápagos.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

92

Tabla A1.6. Acciones asignadas a Relaciones Públicas.*

Acciones asignadas a Relaciones Públicas

Acción 4.1.3.3.**Divulgación a los visitantes nacionales, extranjeros y público en general de las actividades realizadas por el PNG.

Acción 4.3.2.2. Realización e implementación de un Protocolo de comunicación institucional a nivel interno y externo.

Acción 4.3.3.1. Diseño e implementación de un plan de relaciones públicas que fortalezca la imagen institucional y que promueva el compromiso y la corresponsabilidad del público interno y externo.

Acción 4.3.3.2.Diseño e implementación de una estrategia de imagen corporativa que fortalezca el posicionamiento de la institución a nivel local, nacio-nal e internacional.

* Estas Acciones del Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo quedan fuera del ámbito CEPA,

pero no por ello desvinculadas. Ha de haber una estrecha colaboración entre CEPA y Relacio-

nes Públicas (ver p.30).

** Esta Acción debería reformularse como publico local, nacional e internacional. La parte de

visitantes queda bajo el ámbito de CEPA a través del componente de Interpretación Ambiental.

Anexo 1: Análisis de Acciones

93

Tabla A1.7. Actividades del Responsable y Coordinadores CEPA.

Actividades del Responsable y Coordinadores CEPA

* Acción externa al Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG

Coordinación Interna CEPA

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.3.1.4.Coordinación permanente con los Programas de Educación Ambiental e Interpretación y de Participación, Integración Social e Identidad Isleña, para garantizar el cumplimiento de los objetivos del PM.

Actividad R1Elaborar los POAs con todos los equipos CEPA.

[si] [no]

!

Actividad R2Hacer seguimiento a los POAs a través de una reunión trimestral inter-isla.

[si] [no]

!

Actividad R3Evaluar los POAs con todos los equipos CEPA.

[si] [no]

!

Actividad R4Supervisar reuniones mensuales de todos los equipos CEPA en cada isla.

[si] [no]

! [si] [no]

Análisis y diagnósticos

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.2.1.Realización de un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación de los diferentes grupos metas de la comunidad y apoyo en la ejecución de programas de formación, en coordinación con otras entidades guberna-mentales y ONGs.

Actividad R5Revisar anualmente la existencia y actualidad de estudios relacionados con los problemas socio-ambientales de Galápagos.

Actividad R6Realizar consultas anualmente con los socios estratégicos sobre los problemas socio- ambientales de Galápagos.

Actividad R7Realizar anualmente una propuesta de problemas socioambientales a tratar.

Actividad R8Presentar la propuesta de problemas socio-ambientales a tratar al Consejo Técnico del PNG, a nivel de archipiélago y en cada isla habitada.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

* Acción 5.1.6.6.Estudios para el desarrollo de estrategias eficientes de comunicación, educación ambiental, interpretación y participación, que incluyan conocimientos, actitudes, prácticas y nivel de participación de la población local, infraestructura de medios, canales confiables, opinión pública, etc.

* Acción 5.1.6.7.Estudios sociales de referencia para conocer las percepciones, opiniones, escalas de actitudes e ideas de los diversos sectores sociales de la población de Galápagos en relación con los problemas concretos del PNG.

* Acción 2.3.4.1.Definición y aplicación de una política interinsti-tucional de comunicación y difusión sobre la singularidad y fragilidad de la red de sitios de uso público ecoturístico de Galápagos que dé a conocer: normas de visita, comportamiento y código de conducta para cada uno de los actores vinculados en la operación (guías, operadores, visitantes).

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

94

Diseño y supervisión de intervenciones CEPA

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.2.2.Diseño y ejecución de programas de Educación Ambiental y de capacitación dirigidos y adap-tados a todos los sectores específicos de la comunidad, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Acción 4.1.2.4.Desarrollo y ejecución de estrategias para la motivación de los grupos organizados de la sociedad civil con la finalidad de que se integren a los proyectos educativos ambientales.

Actividad R9Para cada intervención CEPA: definir el impacto deseado, los mensajes clave, las herramientas sociales, en función de los actores clave, asignar tareas y responsables, elaborar un cronograma y un presupuesto.!

Actividad R10Supervisar la implementación de las inter-venciones CEPA.

!

!

!

[si] [no]

[si] [no]

! !

!

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de participación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

!

!

Acción 4.2.1.4.Desarrollo e implementación de un mecanismo de cooperación para vincular a usuarios y socios estratégicos en aspectos de planificación, ejecución y evaluación para asegurar niveles adecuados de participación ciudadana.

!

!

Acción 4.3.1.1. Creación de estrategias de comunicación adaptativas que promuevan cambios de actitudes y comportamientos en la población en relación con los programas de conservación que se realizan en las áreas protegidas de Galápagos. !

* Acción 5.1.10.6.Potenciación del uso de medios no tradicionales de comunicación para la difusión de la información científica.

! !

* Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 1.Identificar e implementar estrategias apropiadas de educación no formal para las diferentes audiencias.

! !

Apoyo a Comunicación, Educación Ambiental y Participación

Acciones Actividades Cumplimiento

Diseño de estrategias de educación formal

!

Acción 4.1.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), de conformidad con lo previsto en la LOREG, en coordinación con el INGALA y los gobiernos locales, mediante procesos participativos de la comunidad educativa y demás actores vinculados con la educación.

Acción 4.1.1.2.Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como Eje Transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral.

Actividad R11Identificar las posibilidades de apoyo a la Dirección Provincial de Educación en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG) desde Educación Ambiental, en coordinación con el INGALA y la Fundación Charles Darwin.

Actividad R12Elaborar un plan conjunto de apoyo a la Dirección Provincial de Educación en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), con especia énfasis componente curricular de la Educación Ambiental como Eje Transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral.

[si] [no]

[si] [no]

Anexo 1: Análisis de Acciones

95

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabasteci-miento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Sanea-miento Ambiental, entre otros tópicos/temas.!

Actividad R13Realizar reuniones periódicas de acerca-miento para explorar el ámbito de colabo-ración de CEPA con los municipios.

Actividad R14Elaborar un plan anual conjunto de apoyo de CEPA a las UGAs.

Actividad R15Implementar el plan anual conjunto de apoyo a las UGAs en el ámbito CEPA en coordinación con Comunicación y Educación Ambiental.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

Interpretación

!

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipa-mientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recreativos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).!

Actividad R16Elaborar un plan anual de equipamiento y recursos interpretativos en coordinación con Educación Ambiental, Comunicación y los demás Procesos del PNG relacionados con Interpretación.

[si] [no]

!

Actividad R17Implementar el plan anual de equipamiento y recursos interpretativos en coordinación con Educación Ambiental, Comunicación y los demás Procesos del PNG relacionados con Interpretación.

[si] [no]

!

Fortalecimiento en Participación

!

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de participación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

Actividad R18Realizar un diagnóstico de los mecanismos de participación del Consejo Técnico del Parque nacional Galápagos, incluyendo la recopilación y análisis de estudios anteriores, e incluyendo recomendaciones para su fortalecimiento.

[si] [no]

!

! Actividad R19Presentar al Consejo Técnico del Parque Nacional Galápagos las recomendaciones para su fortalecimiento.

[si] [no]

!

! Actividad R20Realizar un diagnóstico de los mecanismos de participación de la Junta de Manejo Participativo, incluyendo la recopilación y análisis de estudios anteriores, e incluyendo recomendaciones para su fortalecimiento.

[si] [no]

!

! Actividad R21Presentar a la Junta de Manejo Participativo las recomendaciones para su fortalecimiento.

[si] [no]

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

96

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

!

Acción 4.3.2.1.Diseño y evaluación de un plan de difusión orientado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambientales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.

Actividad R22Aprobar el plan de difusión diseñado por Comunicación, orientado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambien-tales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.

[si] [no]

Monitoreo y evaluación continua

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.3.1.3.Monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones CEPA para lograr su mayor efectividad y repercusión.

Actividad R23Realizar un informe de impacto para cada intervención CEPA.

Actividad R24Evaluar la implementación del plan de difusión diseñado por Comunicación, orientado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambientales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.!

[si] [no]

[si] [no]

!

Acción 4.3.2.3. Monitoreo y evaluación del plan de difusión para lograr una mayor efectividad y repercusión en la audiencia seleccionada.

* Acción 5.1.6.8.Investigaciones centradas en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados por los diferentes programas de educación, participación y comunicación ambiental. !

Coordinaciónn interna PNG y RMG

Acciones Actividades Cumplimiento

Actividad R25Coordinar con PNG y RMG el cumplimiento de Acciones que involucran al Responsable y Coordinadores CEPA.

[si] [no]

Comentarios

Especies Invasoras

* Acción 1.1.4.5.Desarrollo de una campaña de divulgación, que permita concienciar a la sociedad de los impactos ecológicos y económicos que gene-ran las especies invasoras en los ecosistemas de Galápagos y de la necesidad de evitar su in-troducción, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación.

El apoyo al cumplimiento de esta acción comienza por el proceso de análisis y diagnósticos de los problemas socio-ambientales, competencia de CEPA. !

Anexo 1: Análisis de Acciones

97

Recursos Humanos

* Acción 2.2.3.3.Formación y sensibilización del personal del PNG en la aplicación de buenas prácticas para un uso eficiente del agua y la energía.

Desarrollar las intervenciones CEPA que se hayan decidido en coordinación del responsible CEPA y Recursos Humanos. Inicialmente, se proponen:

1. Difusión del Plan de Manejo y la visión compartida para generar la apropiación desde el propio PNG.

2. Una campaña de ambientalizacion en las instalaciones del PNG que trabaje aspectos concretos de reciclaje y uso del papel, energia y agua.!

!

* Acción 2.5.2.2.Realización de un proceso permanente de inducción y sensibilización para el personal técnico del PNG sobre aspectos de: relaciones humanas, coordinación y trabajo en equipo, resolución de conflictos, gobernabilidad, participación, veeduría social y democracia; en coordinación el Programa de Desarrollo Organizacional del PNG (3.2).

Normativa Legal

* Acción 3.1.2.2.Desarrollo de una estrategia de difusión dirigida a la comunidad local sobre la normativa legal vigente en el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpre-tación (4.1).

El Responsable y Coordinadores CEPA deben coordinar esta acción con Comunicación e Imagen Corporativa, para su inclusión en el plan anual de difusión del Parque Nacional.

Turismo Sostenible

* Acción 2.3.5.2.Diseño y dotación de recursos de apoyo para los guías naturalistas, incluyendo la elaboración y publicación de material informativo.

El Responsable y Coordinadores CEPA deben valorar y coor-dinar el nivel de apoyo a la capacitación de guías naturalistas desde CEPA.

* Acción 2.3.5.3.Realización de un programa de capacitación y de cursos, talleres y seminarios periódicos de actualización de conocimientos y ascenso de categoría para guías naturalistas con el objeto de mejorar el nivel de calidad de las visitas guiadas.

* Acción 2.1.2.1.Capacitación periódica a los usuarios que utilizan recursos renovables y no renovables en zonas protegidas, rurales y urbanas, en base a las especificaciones que establezcan los planes técnicos de aprovechamiento, en coordina-ción con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación

Este trabajo sería posible realizarlo conjuntamente con las Unidades de Gestión Ambiental de los municipios. Les corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA valorar el apoyo a esta Acción.

* Acción 2.3.1.6.Publicación y difusión de los análisis derivados de la planificación, seguimiento y evaluación de la red de sitios de uso público ecoturístico, dirigido a todos los actores del sector, a fin de mantener una comunicación fluida sobre ten-dencias, cambios y toma de decisiones.

El Responsable y Coordinadores CEPA deberán coordinar este trabajo con las intervenciones CEPA en curso y con el plan anual de difusión de información.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

98

Investigación Aplicada

* Acción 5.1.9.1.Organización, cada tres años, de las Jornadas Científico-Técnicas sobre Ciencia, Tecnología y Manejo Socio Ambiental en las Islas Galápagos, y publicación de las memorias de las mismas, como puntos de encuentro y foro de debate sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en las Islas Galápagos.

Parte de la responsabilidad de CEPA es mantener al público local informado de los estudios científicos que se realizan en el archipiélago. El Responsable y Coordinadores CEPA deberán evaluar el nivel de apoyo en este sentido con estas Acciones del Objetivo Básico 5 del Plan de Manejo.

* Acción 5.1.10.2.Apoyo a la edición de publicaciones que, con un lenguaje sencillo y directo, contribuyan a divulgar los resultados de las investigaciones que se realicen sobre los sistemas naturales y humanos de Galápagos.

! !

* Acción 5.1.10.3.Fomento de oportunidades para el intercambio de conocimientos entre los técnicos y científicos y la población local, a través de conferencias, entrevistas, mesas redondas y otras actividades de divulgación. ! !

* Acción 5.1.6.8.Investigaciones centradas en la evaluación cualitativa y cuantitativa de los logros alcanzados por los diferentes programas de educación, participación y comunicación ambiental.

La evaluación de los logros alcanzados por los programas de educación, participación y comunicación le corresponde a CEPA.

Reserva Marina

* Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 4.Coordinar con otras instituciones que hagan educación ambiental la organización de acti-vidades educativas relacionadas con la RMG.

Las actividades educativas de la Reserva Marina se deberán llevar a cabo desde CEPA. El Responsable y Coordinadores CEPA deberán coordinar la colaboración entre CEPA y la RMG.

* Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 3.Utilizar la RMG como laboratorio de investigación y aprendizaje de docentes y estudiantes (p. ej. formación de clubes estudiantiles, cruceros con profesores) como parte de las actividades extracurriculares. ! !

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 3.Realizar informes periódicos a través de los medios de comunicación respecto al estado de los ecosistemas y medio ambiente de la RMG, el impacto de la actividad turística en la RMG, el impacto de la actividad pesquera en la RMG, los avances del programa de control y vigilancia, el informe de los avances y decisiones tomadas a nivel de JMP y la información socio-económica de los usuarios.

La difusión de información se debería de hacer desde Comunicación e Imagen Corporativa, a través de su plan anual. Les corresponde al Responsable y Coordinadores CEPA coordinar estos esfuerzos de la RMG con CEPA.

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento.

Las campañas informativas suponen intervenciones CEPA, por lo que el Responsable y Coordinadores CEPA deberán coordinar este trabajo con CEPA.

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.Propiciar espacios que permitan la discusión y reflexión respecto al mejor manejo de la Reser-va Marina de Galápagos.

Esta acción está directamente relacionada con Participación, por lo que el Responsable y Coordinadores CEPA deberán coordinar esfuerzos entre CEPA y la RMG a este respecto también.

Anexo 1: Análisis de Acciones

99

Tabla A1.8. Actividades de Comunicación e Imagen Corporativa.

Actividades de Comunicación e Imagen Corporativa

* Acción externa al Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG

Implementación de intervenciones CEPA

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.4.2.Producción de material, en todas sus formas de difusión, con información sobre conservación e historia natural de Galápagos, dirigido a tomadores de decisiones, líderes de opinión, estudiantes, hogares y comunidad en general.

Actividad C1Participar en la identificación de los mensajes clave de cada intervención CEPA.

Actividad C2Participar en la identificación de materiales y/o acciones de comunicación a utilizar en cada intervención CEPA.

Actividad C3Producir los materiales gráficos y audiovisuales de cada intervención CEPA, aplicando los criterios del Manual de Identidad Gráfica del Parque Nacional Galápagos.

Actividad C4Aplicación de los materiales y/o acciones de comunicación de cada intervención CEPA.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

* Acción 5.1.10.1.Incorporación de elementos científicos de fácil comprensión, a la edición de folletos, carteles, programas de televisión y otros medios audiovi-suales elaborados por el Proceso de Comunicación, haciendo participar en su redacción y revisión a técnicos y científicos involucrados en el Programa de Investigación Interdisciplinaria e Innovación Tecnológica.

! !

! !

Difusión y manejo de información

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.3.2.1.Diseño y evaluación de un plan de difusión orientado a los medios de comunicación local, nacional e internacional y otras audiencias, sobre temáticas ambientales de Galápagos y resultados del manejo técnico y financiero de las áreas protegidas del archipiélago.

Actividad C5Identificar las temáticas ambientales, aspectos del manejo técnico, normativa legal y procesos participativos a difundir, destacando ejemplos de buenas prácticas.

Actividad C6Identificar los públicos, medios y periodicidad para la difusión de información sobre temá-ticas ambientales, aspectos del manejo técnico, normativa legal y procesos parti-cipativos.

Actividad C7Difundir información de las temáticas ambientales, aspectos del manejo técnico, normativa legal y procesos participativos.!

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

!

!

Acción 4.1.3.5.Difusión permanente de temas relacionados con la conservación, protección y manejo de los recursos naturales, terrestres y marinos, dirigida a grupos itinerantes específicos como: Armada Nacional, Policía, FAE, DAC y otros.

!

Acción 4.1.4.1.Difusión a nivel local de los resultados de las investigaciones científicas realizadas en el archipiélago, estableciendo mecanismos de transferencia a los establecimientos educativos, instituciones y sociedad en general, y promo-viendo la publicación en español de los docu-mentos científicos de mayor interés.

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

100

!

Acción 4.3.3.3. Difusión de buenas prácticas e iniciativas sociales exitosas en la solución de problemas ambientales concretos de Galápagos.

Actividad C8Crear y mantener una biblioteca de docu-mentos, publicaciones y material audiovisual de temáticas ambientales.

[si] [no]

!

Acción 4.2.1.2.Generación y difusión de información sobre procesos participativos para facilitar la com-prensión de los grupos interesados y de la sociedad en general.

Actividad C9Diseñar contenido y mantener actualizada la web del Parque Nacional Galápagos.

[si] [no]

* Acción 3.1.2.2.Desarrollo de una estrategia de difusión dirigida a la comunidad local sobre la normativa legal vigente en el Parque Nacional y la Reserva Marina de Galápagos, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpre-tación (4.1).

!

!

Capacitación

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.3.1.2.Apoyo técnico y capacitación para el fortale-cimiento de los profesionales que laboran en los medios de comunicación de la Provincia de Galápagos.

Actividad C10Realizar talleres de capacitación cada año para los profesionales de comunicación del Parque Nacional Galápagos, y de los medios de comunicación de la Provincia de Galápagos, en conjunto con el Colegio de Periodistas de Galápagos.

[si] [no]

Interpretación

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipa-mientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recrea-tivos en coordinación con el Programa de Fo-mento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Actividad C11Producir material gráfico y/o audiovisual en coordinación con el Responsable y Coor-dinadores CEPA y Educación Ambiental e Interpretación.

[si] [no]

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabasteci-miento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Sanea-miento Ambiental, entre otros tópicos/temas.

Actividad C12Implementar un plan anual conjunto de apoyo a las UGAs en el ámbito CEPA en coordinación con el Responsable y Coor-dinadores CEPA.

[si] [no]

Anexo 1: Análisis de Acciones

101

Coordinación interna PNG y RMG

Acciones Actividades Cumplimiento

Actividad C13Coordinar con PNG y RMG el cumplimiento de Acciones que involucran a Comunicación e Imagen Corporativa.

[si] [no]

Comentarios

Caloidad Ambiental

* Acción 2.2.4.1.Difusión de información periódica relativa a la calidad de las aguas, los suelos y el aire de Galápagos.

Esta acción debería darse a través de los mecanismos de Comunicación e Imagen Corporativa del PNG.

Reserva Marina

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 3.Realizar informes periódicos a través de los medios de comunicación respecto al estado de los ecosistemas y medio ambiente de la RMG, el impacto de la actividad turística en la RMG, el impacto de la actividad pesquera en la RMG, los avances del programa de control y vigilancia, el informe de los avances y decisiones tomadas a nivel de JMP y la información socio-económica de los usuarios.

Tanto la realización de informes periódicos como el diseño de campañas informativas corresponden a CEPA. Esta acción no debería darse desde la RMG, sino a través de los mecanismos de Comunicación e Imagen Corporativa del PNG.

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 4.Estructurar y poner en marcha una campaña informativa respecto a la razón de ser de la JMP y a su funcionamiento. ! !

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

102

Tabla A1.9. Actividades de Educación Ambiental e interpretación.

Actividades de Educación Ambiental e Interpretación

* Acción externa al Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG

Implementación de intervenciones CEPA

Acciones Actividades Cumplimiento

Acción 4.1.2.1.Realización de un diagnóstico sobre las nece-sidades de capacitación de los diferentes grupos metas de la comunidad y apoyo en la ejecución de programas de formación, en coordinación con otras entidades guberna-mentales y ONGs.

Actividad E1Participar en la identificación de los mensajes clave de cada intervención CEPA.

Actividad E2Participar en la identificación de materiales y/o acciones de educación ambiental no formal a utilizar en cada intervención CEPA.

Actividad E3Desarrollar los contenidos educativos de cada intervención CEPA.

Actividad E4Implementar las actividades educativas de cada intervención CEPA.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

Acción 4.1.2.2.Diseño y ejecución de programas de Educación Ambiental y de capacitación dirigidos y adap-tados a todos los sectores específicos de la comunidad, en coordinación con otras entidades gubernamentales y ONGs.

Acción 4.1.2.4.Desarrollo y ejecución de estrategias para la motivación de los grupos organizados de la sociedad civil con la finalidad de que se inte-gren a los proyectos educativos ambientales.

Implementación de estrategias de educación formal

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.1.1. Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), de conformidad con lo previsto en la LOREG, en coordinación con el INGALA y los gobiernos locales, mediante procesos participativos de la comunidad educativa y demás actores vinculados con la educación.

Acción 4.1.1.3.Asistencia técnica permanente y apoyo a la formación, capacitación y actualización de conocimientos del profesorado de Educación Inicial, Básica, Bachillerato y Educación Superior, Educación Formal y No Formal (colegio artesanal) en los campos del conocimiento, relacionados con la conservación y el desarrollo sustentable de Galápagos, a fin de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje con el aval de la Dirección Provincial de Educación.

Actividad E5Identificar posibilidades y necesidades de apoyo a la Dirección Provincial de Educación en el diseño e implementación de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG), con todos los actores pertinentes.

Actividad E6Identificar y priorizar en compañía de la DPEG y desde el diagnóstico de problemas ambientales para Galapagos, temáticas que deberian ser conocidas y manejadas por los profesores de Galapagos y otros capacitadores.

Actividad E7Determinar las actividades, cronogramas y responsables de las acciones identificadas como necesidades de apoyo de la DPEG.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

!

Anexo 1: Análisis de Acciones

103

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.1.2.Apoyo técnico a la Dirección Provincial de Educación de Galápagos en el diseño del componente curricular de la Educación Ambiental como Eje Transversal y parte integrante de la Reforma Educativa Integral.

Actividad E8Elaborar un plan conjunto de apoyo a la Dirección Provincial de Educación para implementar el componente de Educación Ambiental como eje transversal de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG).

[si] [no]

!

Actividad E9Implementar el plan conjunto de apoyo a la Dirección Provincial de Educación para implementar el componente de Educación Ambiental como eje transversal de la Reforma Educativa Integral de Galápagos (REIG).

[si] [no]

!

Acción 4.1.1.5.Fomento del uso de los sitios de visita terrestres y marinos, así como de las instalaciones y recursos del PNG, para que los profesores, estudiantes, grupos ecológicos y otros, realicen actividades didácticas y educativas.

Acción 4.1.1.6.Apoyo técnico y operacional a la Dirección Provincial de Educación en la organización de certámenes escolares que premien los trabajos didácticos de investigación-acción más intere-santes relacionados con el PNG y RMG.

Acción 4.1.1.7.Coordinación y asesoría técnica en el estable-cimiento de tours anuales dirigidos a estudian-tes y profesores de la Provincia de Galápagos, en coordinación con la Dirección Provincial de Educación de Galápagos.

Actividad E10Implementar actividades complementarias de transversalización de la Educación Ambiental, incluyendo la capacitación permanente de docentes, tours anuales, fomento del uso educativo de los sitios de visita y certámenes escolares.

[si] [no]

Interpretación

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.3.4.Diseño e implementación de nuevos equipa-mientos y recursos interpretativos (paneles, miradores, puntos de observación de fauna y flora, etc.) en los sitios de visita y lugares recrea-tivos en coordinación con el Programa de Fomento del Uso Público y Turismo Sustentable (2.3).

Actividad E11Desarrollar contenidos educativos en coor-dinación con el Responsable y Coordinadores CEPA y Comunicación e Imagen Corporativa.

[si] [no]

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabastecimien-to; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de de-sechos sólidos y líquidos, residuos y Saneamiento Ambiental, entre otros tópicos/temas.

Actividad E12Implementar un plan anual conjunto de apoyo a las UGAs en el ámbito CEPA en coordinación con el Responsable y Coordinadores CEPA.

[si] [no]

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

104

Coordinación interna PNG y RMG

Acciones Actividades Cumplimiento

Actividad E13Coordinar con PNG y RMG el cumplimiento de Acciones que involucran a Educación Ambiental e Interpretación.

[si] [no]

Comentarios

Turismo Sostenible

* Acción 2.3.4.1.Definición y aplicación de una política interinsti-tucional de comunicación y difusión sobre la singularidad y fragilidad de la red de sitios de uso público ecoturístico de Galápagos que dé a conocer: normas de visita, comportamiento y código de conducta para cada uno de los actores vinculados en la operación (guías, operadores, visitantes).

La definición de una política interinstitucional de comuni-cación y difusión se debe hacer desde CEPA, y en conso-nancia con el plan anual de difusión del Paruqe Nacional. Educación Ambiental puede aportar con la elaboración de contenido.

* Acción 2.3.5.2.Diseño y dotación de recursos de apoyo para los guías naturalistas, incluyendo la elaboración y publicación de material informativo.

La elaboración de material informativo se debería hacer entre Educación Ambieental y Comunicación. Su publi-cación siempre se debería dar desde Comunicación e Imagen Corporativa.

Recursos Naturales

* Acción 2.1.2.1.Capacitación periódica a los usuarios que utilizan recursos renovables y no renovables en zonas protegidas, rurales y urbanas, en base a las especificaciones que establezcan los planes técnicos de aprovechamiento, en coordinación con el Programa de Educación Ambiental e Interpretación

Este trabajo se podría dar quizás desde las Unidades de Gestión Ambiental de los municipios. El área de Comunicación e magen Corporativa debería coordinar esta acción a través del Responsable y Coordinadores CEPA.

Reserva Marina

* Plan de Manejo RM 9.4.1. - a) 4.Coordinar con otras instituciones que hagan educación ambiental la organización de activi-dades educativas relacionadas con la RMG.

Las actividades educativas relacionadas con la RMG se deberían dar desde CEPA.

* Plan de Manejo RM 9.4.1. - b) 3.Utilizar la RMG como laboratorio de investigación y aprendizaje de docentes y estudiantes (p. ej. formación de clubes estudiantiles, cruceros con profesores) como parte de las actividades extracurriculares.

!

!

Investigación Aplicada

* Acción 5.1.10.2.Apoyo a la edición de publicaciones que, con un lenguaje sencillo y directo, contribuyan a divulgar los resultados de las investigaciones que se realicen sobre los sistemas naturales y humanos de Galápagos.

La edición de estas publicaciónes se da entre Educación Ambiental y Comunicación e Imagen Corporativa.

* Acción 5.1.10.5.Fomento del uso del método científico en la educación formal, para formar jóvenes capaces de aplicar los resultados de las investigaciones científicas que se desarrollen en las islas. ! !

Anexo 1: Análisis de Acciones

105

Tabla A1.10. Actividades de Participación, Integración Social e Identidad Isleña.

Actividades de Participación e identidad Islenna

* Acción externa al Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo del PNG

Implementación de intervenciones CEPA

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.2.1.1.Evaluación y fortalecimiento de mecanismos funcionales de participación para la gestión de las áreas protegidas de Galápagos.

Actividad PA1Participar en la identificación de los mensajes clave de cada intervención CEPA.

Actividad PA2Participar en la identificación de mecanis-mos de participación a utilizar en cada intervención CEPA.

Actividad PA3Diseñar los mecanismos de participación.

Actividad PA4Aprobar los mecanismos de participación con las instancias involucradas.

Actividad PA5Implementar los mecanismos de participa-ción en coordinación con las instancias involucradas.

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

[si] [no]

!

Acción 4.2.1.4.Desarrollo e implementación de un mecanismo de cooperación para vincular a usuarios y socios estratégicos en aspectos de planificación, ejecución y evaluación para asegurar niveles adecuados de participación ciudadana.

!

Acción 4.1.1.4.Formación de una red de líderes estudiantiles en Educación Ambiental con mayor énfasis en temas como: reserva marina, desarrollo susten-table, turismo, reciclaje, etc., en los centros educativos de la Provincia de Galápagos, con la participación de grupos organizados para realizar acciones y gestiones relacionadas con la conservación y uso racional de los recursos naturales terrestres y marinos.

Promoción y capacitación

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.2.1.3.Generación de un Banco de Buenas Prácticas participativas.

Actividad PA6Generar de un Banco de Buenas Prácticas participativas.

[si] [no]

!

Acción 4.2.1.2.Generación y difusión de información sobre procesos participativos para facilitar la com-prensión de los grupos interesados y de la sociedad en general.

Actividad PA7Preparar información sobre procesos parti-cipativos para facilitar la comprensión de los grupos interesados y de la sociedad en general, para su difusión por Comunicación.

[si] [no]

!

Acción 4.2.1.5.Promoción de cursos, seminarios o talleres que capaciten a los diversos sectores sociales en los procesos de participación para generar una responsabilidad colectiva de búsqueda de soluciones en relación a los retos a los que se enfrentan las islas; haciendo un especial esfuerzo para sensibilizar y motivar en la participación a aquellos grupos más reacios a implicarse y a los miembros del PNG encargados de dinamizar estos procesos.

Actividad PA8Realizar por lo menos 2 actividades de capacitación en Participación por año para los diversos sectores sociales.

[si] [no]

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

106

Identidad isleña

Acciones Actividades Cumplimiento

!

Acción 4.2.2.1.Apoyo a aquellos manifestaciones culturales galapagueñas que se desarrollen desde la visión compartida que ofrece el Plan de Manejo.

Actividad PA9Identificar las manifestaciones culturales que representen la visión compartida que propone el Plan de Manejo.

[si] [no]

! !

Actividad PA10Brindar apoyo técnico a aquellas manifes-taciones culturales en función de las posibi-lidades del equipo CEPA y PNG.

[si] [no]

!

Acción 4.2.2.3.Apoyo a proyectos locales de recuperación de la memoria histórica de Galápagos.

Actividad PA11Identificar los proyectos locales de recuperación de la memoria histórica de Galápagos.

[si] [no]

! !

Actividad PA12Brindar apoyo técnico a aquellos proyectos locales de recuperación de la memoria histórica de Galápagos en función de las posibilidades del equipo CEPA y PNG.

[si] [no]

!

Acción 4.1.1.5.Fomento del uso de los sitios de visita terrestres y marinos, así como de las instalaciones y recursos del PNG, para que los profesores, estudiantes, grupos ecológicos y otros, realicen actividades didácticas y educativas.

Actividad PA13Establecer un programa mensual de activi-dades culturales enfocadas a la comunidad, dinamizando los espacios físicos del PNG como los centros de interpretación.

[si] [no]

Unidades de Gestión Ambiental (UGAs)

Acciones Actividades Cumplimiento

Acción 4.1.2.3.Apoyo a las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) de los Municipios, en el diseño y realización de programas de educación y comunicación relacionados con: (a) Control y erradicación de especies introducidas; (b) Conservación de los recursos pesqueros; (c) Producción agrícola y ganadera sustentable para el autoabasteci-miento; (d) Ahorro y eficiencia en el consumo de energía; y (e) Gestión del agua, manejo de desechos sólidos y líquidos, residuos y Sanea-miento Ambiental, entre otros tópicos/temas.

Actividad PA14Implementar un plan anual conjunto de apoyo de CEPA a las UGAs, en coordinación con el Responsable y Coordinadores CEPA.

[si] [no]

Anexo 1: Análisis de Acciones

107

Coordinación interna PNG y RMG

Acciones Actividades Cumplimiento

Actividad PA15Coordinar con PNG y RMG el cumplimiento de Acciones que involucran a Participación, Integración Social e Identidad Isleña.

[si] [no]

Comentarios

* Acción 2.2.4.2.Creación de grupos de veeduría social de la calidad ambiental, en coordinación con los gobiernos seccionales y los grupos organizados de la sociedad civil.

Estas acciones contienen un componente fundamental de participación, por lo que deberían de estar coordinadas desde CEPA, a través de su Responsable y Coordinadores.

* Plan de Manejo RM 9.4.2. - 5.Propiciar espacios que permitan la discusión y reflexión respecto al mejor manejo de la Reserva Marina de Galápagos.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

108

Las siguientes fichas de indicadores proceden íntegramente del Sistema de Seguimiento y

Evaluación (SSE) del Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, por José González Noboa

y Araucaria XXI. Los doce presentados aquí son los relacionados con los tres Programas del

Objetivo Básico 4 del Plan de Manejo, y por lo tanto los que competen a CEPA.

Estos indicadores, al igual que el Plan de Manejo, se elaboraron previamente a la consideración

de una estrategia común de comunicación, educación ambiental y participación del Parque

Nacional Galápagos. El Capítulo 9 incluye comentarios para cada indicador que describen

cómo se puede trabajar hacia las metas que éstos proponen desde CEPA.

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

109

4.1. Promover un cambio de actitudes y comportamientos en los habitantes del archipié-lago, que contribuya a reducir el nivel de conflictos existente y favorezca una relación más armónica entre el ser humano y el ambiente.

Denominación genérica Asistencia técnica para la implantación de la REIG y la incorporación de la educación ambiental como eje transversal en el currículo edu-cativo.

Código de referencia/Tipología 4.1.a / De Visión Compartida

Relevancia pra el manejo Siendo el objetivo esencial del Estado Ecuatoriano para las Islas Galá-pagos, la conservación de sus ecosistemas insulares y marinos, la única manera de lograr efectos duraderos y sostenidos será mediante la formación integral de sus habitantes, a través de un modelo educativo que responda a las condiciones ecológicas y sociales, particulares y específicas del archipiélago y que funda a la Educación Ambiental con los programas formativos en todos los niveles.

Unidad de medida Nivel de implantación de la REIG y número de establecimientos edu-cativos que reciben asesoramiento directo del PNG para el desarrollo de proyectos de educación ambiental.

Responsable del seguimiento Dirección Provincial de Educación – PNG - INGALA

Metodología de colecta de datos Revisión de informes de la Dirección Provincial de Educación, Visitas de inspección a Centros Educativos.

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En 2005 todavía no se ha implantado la REIG y 14 centros escolares reciben apoyo directo del PNG en la realización de proyectos educa-tivos ambientales (8 en Santa Cruz, 4 en San Cristóbal, 2 en Floreana y 0 en Isabela).

Meta (Umbral) Se pretende que en cinco años esté implantada la REIG y al menos un 30% de los centros educativos de Galápagos incorporen proyectos de educación ambiental como eje transversal en su currículo con el apoyo del PNG.

Observaciones La DPE y el PNG deberán hacer una visita de inspección anual a cada centro educativo para valorar adecuadamente este indicador.

Limitaciones La DPE y el PNG deberían establecer los criterios mínimos que permitan verificar el nivel de aplicación de la REIG y la transversalidad de la educación ambiental en los centros educativos.

Fuente de datos Informes de la Dirección Provincial de Educación.Informes de inspección en Centros Educativos.

Definición del estado deseado En el año 2010, con la asistencia técnica del PNG, se ha implantado la REIG y al menos un 30% de los centros educativos de Galápagos han incorporado proyectos de educación ambiental como eje transversal en su currículo.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

110

Denominación genérica Consumo de agua y energía eléctrica.

Código de referencia/Tipología 4.1.b / De Visión Compartida

Relevancia pra el manejo El Plan de Manejo reconoce que los problemas ambientales del archipiélago deberán ser enfrentados no sólo a través de la aplicación de normas, procedimientos administrativos o innovaciones tecnológicas, sino que es imprescindible desarrollar un proceso educativo que se oriente al cambio de conocimientos, concepciones, valores, actitudes y comportamientos de la población local hacia el medio ambiente.

Uno de los mayores problemas en el archipiélago es la dependencia de combustibles fósiles para el transporte y la generación de electricidad. Este hecho unido al fuerte crecimiento poblacional y a la progresiva adopción de hábitos de vida y consumo propios de las grandes urbes, hacen que el consumo eléctrico en las islas haya crecido enormemente en los últimos años. Lo mismo sucede con el agua dulce, uno de los recursos más escasos en el archipiélago.

La educación ambiental impulsada por el PNG puede contribuir a generar cambios de comportamientos orientados a un uso más racional y responsable del agua y la energía por parte de la población local.

Unidad de medida Kw de energía eléctrica y m3 de agua consumidos anualmente por habitante

Responsable del seguimiento ELECGALAPAGOS – PNG – Municipios

Metodología de colecta de datos Revisión de estadísticas anuales de la empresa eléctrica y de los Mu-nicipios

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2005 el consumo de energía por cliente fue de 888 Kw/h y el de agua fue de 82,55 m3

Meta (Umbral) A través de la educación ambiental se pretende lograr un uso más eficiente del agua y la energía eléctrica entre la población galapa-gueña, evitando el despilfarro actual, de forma que el consumo se mantenga por debajo de la tasa de incremento anual del PIB regional

Observaciones El indicador deberá analizarse separadamente para cada una de las cuatro islas habitadas. La empresa eléctrica debería facilitar anualmente los datos sobre consumo eléctrico en cada isla.

El hecho de que actualmente no existan registros del agua consumida dificulta la medición de este parámetro. En una primera instancia se comenzará por valorar el consumo de energía eléctrica, incorporándose posteriormente la valoración del consumo de agua.

Limitaciones El rápido crecimiento del sector turístico podría dificultar el logro de la meta prevista en este indicador.

Fuente de datos Informes de ELECGALAPAGOSInformes de los Municipios

Definición del estado deseado Entre los años 2006 y 2010 el incremento en el consumo de agua y energía eléctrica se mantiene por debajo de la tasa de crecimiento anual del PIB regional

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

111

Denominación genérica Índice de aceptación de restricciones ambientales

Código de referencia/Tipología 4.1.c / De Visión Compartida

Relevancia pra el manejo Debido a la fragilidad de los ecosistemas insulares, vivir en Galápagos implica una serie de condiciones para la población local. Así, en base a consideraciones ambientales, la legislación aplicable en el archipiélago impone o puede imponer determinadas restricciones, tales como la prohibición de entrada de determinados productos orgánicos por el riesgo que conlleva de introducción de especies exóticas.

Las restricciones también abarcan el control migratorio, el establecimiento de vedas y cuotas para determinados recursos o la prohibición total de su extracción.

Parte de la población galapagueña suele rechazar este tipo de limita-ciones debido, en la mayor parte de los casos, a la falta de una con-ciencia ambiental o a un desconocimiento de la realidad insular.

Un buen programa de educación ambiental orientado a sectores clave (comerciantes, agricultores,...) debería permitir cambiar este tipo de actitudes, y mejorar el nivel de aceptación de las restricciones que implica vivir en Galápagos.

Unidad de medida Porcentaje de la población que acepta las restricciones ambientales

Responsable del seguimiento PNG – FCD

Metodología de colecta de datos Realización de encuestas a la población, siguiendo el mismo cuestio-nario de 8 preguntas empleado en el Informe Galápagos.

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2006 un 55.9% de la población local acepta las restricciones ambientales que implica vivir en Galápagos

Meta (Umbral) A través de la educación ambiental se pretende incrementar este porcentaje al menos hasta el 70%, cercano a los niveles máximos que se registraron en el Informe Galápagos a fines de los años 90.

Observaciones La valoración de este indicador debe realizarse en base a las 8 preguntas del Informe Galápagos, referidas a las siguientes restricciones: pesca del tiburón, cuarentena, extracción de áridos, vedas pesqueras, tala de árboles nativos, pesca de pepino, migración y número de turistas.

Limitaciones Será difícil establecer con certeza la relación directa de causa-efecto entre las actividades de educación ambiental desarrolladas por el PNG y los cambios de actitudes de la población, dado que existen numerosos factores externos que podrían influir en el indicador.

Fuente de datos Encuestas de opinión (basadas en Ospina y Barber, 2006)Informes Galápagos (Fundación Natura-WWF)

Definición del estado deseado En el año 2010 se ha incrementado hasta un 70% el porcentaje de la población local que acepta las restricciones ambientales que implica vivir en Galápagos

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

112

Denominación genérica Efectividad de la infraestructura interpretativa del PNG

Código de referencia/Tipología 4.1.d / Directo (Transversal con Obj. 2.3 y PM de RMG)

Relevancia pra el manejo El Plan de Manejo entiende la interpretación como una herramienta fundamental en la gestión del área protegida. En este sentido las infraestructuras interpretativas del PNG persiguen un triple objetivo:

Lograr que el visitante desarrolle una profunda conciencia, aprecio y entendimiento por el lugar que visita;

Mejorar la gestión del uso público, concienciando al visitante para que adopte un comportamiento acorde con el lugar;

Dar a conocer los fines y las políticas de gestión que realiza el PNG como institución responsable del área protegida.

Por ello, es importante evaluar en que medida los centros de interpre-tación del PNG están contribuyendo al logro de estos objetivos.

Unidad de medida Porcentaje de visitantes que entienden los mensajes principales y refuerzan su compromiso con la conservación después de visitar las infraestructuras interpretativas del PNG

Responsable del seguimiento PNG

Metodología de colecta de datos Encuestas realizadas a turistas a la salida de los centros de interpretación del PNG.

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Mensual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base No existe información (en el año 2007 se conocerán los resultados de la primera encuesta realizada en los dos centros de interpretación de San Cristóbal)

Meta (Umbral) En cinco años se pretende que al menos un 40% de los visitantes entien-dan los principales mensajes que intentan trasmitir los centros de inter-pretación del PNG y refuercen su compromiso con la conservación

Observaciones Con el indicador se pretende evaluar el porcentaje de visitantes que han leído los paneles con suficiente atención y han captado realmente los mensajes.

Debe diseñarse para ello una encuesta específica estandarizada, aplicable un día al mes a los visitantes de cada Centro de Interpretación, con preguntas muy simples tales como: ”Después de ver el centro ¿Cuáles cree que son los principales problemas de conservación en Galápagos y cuáles sus causas? ¿Diría usted que su compromiso per-sonal con la conservación se ha visto reforzado después de la visita a este centro?”.

Limitaciones Como cualquier indicador basado en encuestas está sometido a un cierto margen de error y a la subjetividad de quien interprete los resultados.

Fuente de datos Informes del Proceso de Comunicación del PNGEstadísticas de los Centros de Interpretación

Definición del estado deseado En el año 2010 al menos un 40% de los visitantes de los centros de interpre-tación de Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz han entendido y recuerdan los mensajes que la infraestructura interpretativa trata de trasmitirles, y han reforzado su compromiso personal con la conservación.

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

113

Denominación genérica Resultados de la investigación científica que son puestos a disposición de la comunidad local

Código de referencia/Tipología 4.1.e / Directo (Transversal con Obj. 4.3, 5.1 y PM de RMG)

Relevancia pra el manejo El Programa de Investigación del PM intenta potenciar una cultura científica y tecnológica que permita la comprensión del papel social que juegan la ciencia y la tecnología para los sistemas naturales y humanos de Galápagos. En este mismo ámbito, el Programa de Educación Ambiental tiene entre sus objetivos el acercar la investigación sobre la naturaleza y la sociedad de Galápagos al ciudadano, de forma que la población local perciba que es ella la más directa bene-ficiaria de contar con un sólido conocimiento científico de su capital natural y humano, para mejorar su calidad de vida.

Por ello, el PM promueve la difusión hacia la población local de los resultados de la investigación y de las buenas prácticas alcanzadas en el diálogo investigación–manejo, utilizando para ello instrumentos de la comunicación y la educación ambiental. La comunidad local debe tener acceso a los resultados de la investigación científica en términos fácilmente comprensibles, lo cual repercutirá en una mejor valorización de su entorno y una apropiación de las decisiones de manejo del PNG.

Unidad de medida Porcentaje de proyectos de investigación que van acompañados de algún componente de difusión

Responsable del seguimiento Parque Nacional Galápagos – FCD

Metodología de colecta de datos Revisión de informes finales de proyectos de investigación; revisión de informes de los procesos de comunicación y educación ambiental del PNG

Ámbito geográfico de actuación Archipiélago de Galápagos

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En 2005 un 10,5% de los proyectos de investigación realizados en Galápagos fueron acompañados de actividades de difusión

Meta (Umbral) Al menos un 50% de los proyectos de investigación incorporan un componente de difusión hacia la comunidad local a través de charlas, folletos, web, etc.

Observaciones Para mejorar la utilidad del indicador, el PNG establecerá los criterios mínimos que debería cumplir el componente de difusión de los proyectos de investigación.

Este indicador también es útil para evaluar los Objetivos 4.3 (Comuni-cación) y 5.1 (Investigación).

Limitaciones El indicador no mide la calidad del componente de difusión, ni el impacto real que ésta ha tenido en la comunidad local.

Fuente de datos Informes de la UTAI y el Proceso de Educación Ambiental

Folletos publicados, charlas y artículos en la web

Informes finales de proyectos de investigación

Informes Anuales de la FCD

Definición del estado deseado En el año 2010 al menos un 50% de los proyectos de investigación científica realizados en Galápagos incorporaron un componente de difusión de resultados hacia la comunidad local

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

114

4.2. Fomentar la participación de la población local en el manejo del Parque Nacional Galápagos, promoviendo un marco cultural que permita construir las bases de una identidad isleña.

Denominación genérica Participación de la población local en actividades de conservación a través de grupos organizados

Código de referencia/Tipología 4.2.a / Directo (Transversal con PM de la RMG)

Relevancia pra el manejo El PNG entiende la participación como un proceso que involucra activa y equitativamente a los miembros de la comunidad en el manejo del área protegida, desde la formulación de políticas y estrategias, hasta la planificación, ejecución y evaluación de las acciones llevadas a cabo.

Un incremento en el número de organizaciones locales que colaboran con el PNG en la realización de actividades de conservación y manejo del área protegida, constituiría un buen indicador de que se están logrando los objetivos de fomento de la participación previstos en el Plan de Manejo.

Unidad de medida Número de organizaciones locales que participan en actividades de conservación

Responsable del seguimiento Parque Nacional Galápagos

Metodología de colecta de datos Revisión de los informes de actividades del PNG y de otras instituciones de conservación de la provincia

Ámbito geográfico de actuación Archipiélago de Galápagos

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En 2005 un total de 25 organizaciones locales colaboraron en la realización de actividades de conservación

Meta (Umbral) En el plazo de diez años se espera duplicar el número de organizaciones locales comprometidas con la conservación y manejo del PNG

Observaciones Inicialmente la medición del indicador debería enfocarse sólo en las organizaciones legalmente constituidas (registradas oficialmente, con estatutos aprobados y con una junta directiva).

Limitaciones El valor del indicador dependerá en buena medida de lo que consi-deremos como un grupo organizado u organización local. Deberá definirse claramente este aspecto antes de poder establecer compa-raciones interanuales.

Fuente de datos Informes del PNG

Informes del INGALA

Informes de instituciones que colaboran con el PNG organizando actividades de conservación

Definición del estado deseado Entre los años 2005 y 2015, se ha duplicado el número de organizaciones ciudadanas locales que colaboran con el PNG en la realización de actividades de conservación y manejo del área protegida

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

115

Denominación genérica Percepción de la población local sobre la apertura del PNG a la par-ticipación ciudadana

Código de referencia/Tipología 4.2.b / Directo (Transversal con PM de la RMG)

Relevancia pra el manejo A nivel internacional es ampliamente reconocido el hecho de que un manejo moderno y eficaz de las áreas naturales protegidas requiere de una activa participación por parte los residentes locales, las orga-nizaciones no gubernamentales y los gobiernos seccionales.

Varios programas del Plan de Manejo promueven la participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales y la evaluación de los resultados de manejo, bien sea a través de organismos públicos, instancias no oficiales o grupos de veeduría social organizados.

A medida que se mejoren los mecanismos de participación ciudadana es de esperar que se incremente el porcentaje de población local que valore favorablemente esta apertura a la participación de la comunidad en la gestión del PNG.

Unidad de medida Porcentaje de población local que valora favorablemente la apertura a la participación del PNG

Responsable del seguimiento Parque Nacional Galápagos

Metodología de colecta de datos Encuestas de opinión realizadas según el formato de pregunta usado por Ospina y Barber (2006)

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2006 un 18,8% de la población consideró que el PNG acepta la participación local en sus decisiones

Meta (Umbral) En cinco años se pretende duplicar el porcentaje de población que considera que el PNG está abierto a la participación de la población local

Observaciones La medición del indicador debe realizarse usando la pregunta: ¿Considera usted que el PNG acepta la participación ciudadana en sus decisiones?

Limitaciones Como cualquier indicador basado en encuestas está sometido a un cierto margen de error. Por otra parte, el hecho de que un cierto por-centaje de personas responda negativamente a la pregunta no implica necesariamente que el PNG esté cerrado a la participación ciudadana, sino únicamente que esta es la percepción de los encuestados.

Fuente de datos Encuestas de opinión (según Ospina y Barber, 2006)

Definición del estado deseado En el año 2010 se ha duplicado el porcentaje de población que consi-dera que el PNG está abierto a la participación ciudadana, en relación al valor registrado en el año 2006

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

116

Denominación genérica Participación de empresas turísticas en actividades educativas o de conservación

Código de referencia/Tipología 4.2.c / De Visión Compartida

Relevancia pra el manejo Las empresas turísticas de Galápagos son las principales beneficiarias de la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Sin embargo, esta confluencia de intereses entre el sector empresarial vinculado al turismo y el mundo la conservación no se ha reflejado, hasta ahora, en una colaboración activa para la co-ejecución de actividades vincu-ladas a los objetivos del PNG.

El Plan de Manejo, como parte de su programa para fomentar la participación local, pretende involucrar más a las empresas turísticas en las actividades de conservación y manejo del área protegida. El grado de participación de estas empresas constituirá un buen indicador del nivel de logro de este objetivo.

Unidad de medida Porcentaje de empresas turísticas que colaboran en actividades educativas o de conservación

Responsable del seguimiento CAPTURGAL – PNG

Metodología de colecta de datos Revisión de estadísticas de CAPTURGAL y entrevistas con directivos de las empresas turísticas

Ámbito geográfico de actuación Archipiélago de Galápagos

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2005, sólo 2 empresas turísticas colaboraron en actividades de conservación y/o realización de cruceros educativos para la comunidad estudiantil y el profesorado

Meta (Umbral) Se pretende involucrar a más empresas turísticas en este tipo de inicia-tivas y lograr que un 50% de las mismas aporten financiamiento para actividades educativas o de conservación

Observaciones En la medición del indicador se considerarán tanto las colaboraciones en forma de financiamiento como el apoyo logístico brindado. Así, el sector turístico podría contribuir notablemente a mejorar el conocimiento y valoración del capital natural del archipiélago por parte de la comu-nidad local, a través de iniciativas como la de ofrecer cruceros gratuitos para estudiantes y profesores locales.

Limitaciones Antes de realizar comparaciones interanuales, deberán establecerse los criterios mínimos necesarios para considerar que una empresa colabora con las actividades de conservación (ej., monto mínimo de financiamiento, número de actividades realizadas, tipo de apoyo logístico brindado, etc.).

Fuente de datos Informes de CAPTURGAL

Informes del PNG

Encuestas a empresas turísticas

Definición del estado deseado En el año 2010 al menos un 50% de las empresas turísticas legalmente establecidas en Galápagos colaboran en actividades de conservación contempladas en el Plan de Manejo o realizan actividades educativas dirigidas a la comunidad local

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

117

Denominación genérica Eventos culturales organizados en las islas que incluyen manifestacio-nes de identidad local isleña

Código de referencia/Tipología 4.2.d / De Visión Compartida

Relevancia pra el manejo La participación responsable está asociada al fortalecimiento de un sentimiento de identidad cultural isleña, entendiendo por aquella al proceso de apropiación de ciertos valores, costumbres y tecnologías vinculadas a un manejo responsable del frágil ambiente del archipiélago. El PM considera que si la población se apropia de valores y prácticas isleñas, habrá un mayor compromiso de integración social y la partici-pación adquiriría un sentido de pertenencia: “Participo porque esto es mío. Yo lo cuido. Yo lo protejo. Yo lo custodio“. En este sentido, para el logro de sus objetivos el PM promueve los valores y representaciones culturales que potencien esa identidad isleña.

Unidad de medida Número de eventos culturales

Responsable del seguimiento PNG – Municipios – Casa de la Cultura

Metodología de colecta de datos Revisión de informes de la Casa de la Cultura, de los Municipios y de las organizaciones sociales vinculadas al mundo de la cultura

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2005 se realizaron un total de 63 eventos culturales (39 en San Cristóbal, 5 en Isabela, 14 en Santa Cruz y 5 en Floreana), que incluían en su programación manifestaciones de identidad isleña

Meta (Umbral) Se pretende duplicar en cinco años el número de eventos culturales con manifestaciones de identidad isleña

Observaciones Para la medición objetiva del indicador es preciso definir previamente con claridad los criterios que debe cumplir un evento cultural para considerarlo como representativo de una identidad isleña. Para ello deberá contarse con la Casa de la Cultura, los Municipios y las organi-zaciones sociales.

Se deberá medir el indicador separadamente para cada una de las islas habitadas, con el objeto de poder establecer comparaciones.

Limitaciones El indicador estará siempre sujeto a una cierta subjetividad valorativa a la hora de calificar el grado de isleñidad de los eventos culturales.

Fuente de datos Informes de la Casa de la Cultura

Informes de las Direcciones Municipales de Cultura

Informes del PNG

Definición del estado deseado Entre los años 2006 y 2010 se ha duplicado el número de eventos cultu-rales organizados en las islas que incluyen en su programación mani-festaciones de identidad local isleña

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

118

4.3. Lograr el apoyo de la comunidad local, nacional e internacional, acentuando la buena imagen y credibilidad del PNG mediante una comunicación efectiva de experiencias exitosas y ejemplos de buenas prácticas.

Denominación genérica Índice de confianza en la gestión institucional del PNG

Código de referencia/Tipología 4.3.a / Directo (Transversal con todos los Objetivos del PM)

Relevancia pra el manejo La conservación de las áreas protegidas de Galápagos depende, en buena medida, del grado de involucramiento y participación de las comunidades locales. Con un uso eficiente de las herramientas de comunicación social, el PNG espera lograr que la colectividad conozca, valore y actúe de una manera consciente y responsable frente al reto de lograr conservar el capital natural del archipiélago, generador de los bienes y servicios necesarios para mantener la calidad de vida.

Una comunidad bien informada reforzará las decisiones de manejo adoptadas por el PNG para el logro de objetivos comunes. Esto a su vez, aumentará la confianza de la población en la institución y forta-lecerá su imagen en términos de transparencia, eficiencia y credibilidad.

Unidad de medida Porcentaje de personas que confían en la gestión institucional del PNG

Responsable del seguimiento Parque Nacional Galápagos

Metodología de colecta de datos Encuestas de opinión (Ospina y Barber, 2006)

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2006 el índice de confianza en la gestión institucional del PNG es del 20,6%

Meta (Umbral) Se incrementa al menos en un 50% el índice de confianza en la gestión institucional del PNG con respecto al valor del año 2006 (Ospina y Barber, 2006)

Observaciones El tipo de encuesta aplicada y el tamaño muestral deben estandarizarse usando como base el formato de encuesta aplicado en los Informes Galápagos (Fundación Natura-WWF). El valor del indicador se obtiene promediando el porcentaje de respuestas afirmativas a 5 preguntas: El PNG ¿es creíble?, ¿cumple con sus funciones? ¿es honesto? ¿se preocupa por la comunidad? ¿usa bien los recursos?

Los datos resultantes deberían analizarse separadamente para cada una de las islas habitadas.

Valores previos: 1999-48,3%; 2000-30,4%; 2001-16,3%

Limitaciones Como todos los indicadores basados en encuestas, está sometido a un cierto margen de error y subjetividad.

Fuente de datos Encuestas de opinión

Informes Galápagos (Fundación Natura-WWF)

Definición del estado deseado En el año 2010 se ha incrementado al menos en un 50% el índice de confianza en la gestión institucional que realiza el PNG con relación al valor registrado en el año 2006

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

119

Denominación genérica Artículos sobre temas ambientales de Galápagos publicados en la prensa local y nacional

Código de referencia/Tipología 4.3.b / Directo

Relevancia pra el manejo El Plan de Manejo intenta promover que las comunidades local, nacional e internacional se constituyan en actores protagónicos de la conservación de las áreas protegidas del archipiélago. Para ello, resulta fundamental difundir y dar a conocer la importancia y valor de Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El PNG se ha comprometido a brindar información periódica de las actividades que realiza a través de los medios propios con los que cuenta la institución.

Un aumento en el número de artículos publicados en la prensa local y nacional sobre temas ambientales de Galápagos, sería un buen reflejo de que las campañas de comunicación externa realizadas por el PNG están teniendo éxito y que crece la preocupación por los problemas ambientales de las islas.

Unidad de medida Nº de artículos publicados

Responsable del seguimiento Parque Nacional Galápagos

Metodología de colecta de datos Revisión de las bases de datos del Proceso de Comunicación del PNG

Ámbito geográfico de actuación Islas habitadas

Frecuencia de colecta de datos Anual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el año 2005 se publicaron un total de 371 artículos sobre temas ambientales de Galápagos en la prensa nacional (116 fueron positivos, 96 negativos y 149 neutrales; de ellos 125 trataron sobre la RMG)

Meta (Umbral) Se incrementa en un 10% anual el número de artículos publicados

Observaciones Se monitorearán los medios de prensa de mayor circulación nacional (diarios El Comercio y El Universo) y todos los medios de comunicación local del archipiélago.

Limitaciones La interpretación del indicador debe hacerse con cautela. Un mayor número de artículos publicados podría indicar una mayor conciencia o preocupación a nivel local y nacional sobre los temas ambientales de Galápagos. Sin embargo, también es posible que un incremento de artículos publicados se deba a un aumento de la problemática y los conflictos existentes en el archipiélago. Por ello deberá evaluarse separadamente el número de artículos que incluyan una valoración positiva, negativa o neutra del PNG.

Fuente de datos Bases de datos del Proceso de Comunicación del PNG

Prensa local y nacional

Definición del estado deseado Entre los años 2005 y 2010 se ha incrementado en un 10% anual el número de artículos sobre temas ambientales de Galápagos publicados en la prensa local y nacional

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

120

Denominación genérica Actualización y visitas a la página web del PNG

Código de referencia/Tipología 4.3.c / Directo

Relevancia pra el manejo La rápida evolución de las nuevas tecnologías de la información ha dotado a los medios de comunicación social de una enorme influencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana. La comunicación a través de la página web institucional es ya una de las herramientas más eficaces a la hora de trasmitir mensajes que buscan sensibilizar a la comunidad local, nacional e internacional y crear conciencia sobre una determinada problemática ambiental.

Sin embargo, la utilidad real de esta herramienta está muy vinculada con la calidad de los contenidos que ofrece, el diseño y apariencia visual y, especialmente, de la frecuencia con que se actualice la información ofrecida.

El número de visitas que reciba la página web del PNG puede constituir un buen indicador del impacto logrado con el programa de comuni-cación externa del Plan de Manejo.

Unidad de medida Nº de visitas/año y Nº de actualizaciones/año

Responsable del seguimiento Parque Nacional Galápagos

Metodología de colecta de datos Revisión de los registros de la página web

Ámbito geográfico de actuación Puerto Ayora

Frecuencia de colecta de datos Mensual

Frecuencia de entrega de datos Anual

Valor de línea de base En el primer semestre (enero-junio) del 2006 se actualizó la información de la página web 3 veces por semana y ésta recibió 1’703.980 hits (conexiones satisfactorias)

Meta (Umbral) Se incrementa en un 20% anual el número de visitas y se actualiza la información de la página web al menos una vez al mes

Observaciones Las dos unidades de medida del indicador probablemente estén estrechamente relacionadas, ya que si no hay una actualización con-tinua de los contenidos es de esperar que no se incremente sustan-cialmente el número de visitas realizadas.

Limitaciones Al interpretar el resultado del indicador debe tenerse en cuenta que el número de visitas (registradas en el contador de la propia página) no indica necesariamente el número de personas que han visitado la web, ya que es posible que una misma persona haya realizado múl-tiples visitas.

Fuente de datos Registros de la página web institucional del PNG

Definición del estado deseado Entre los años 2005 y 2010 el número de visitas a la página web institu-cional del PNG se incrementa a un ritmo del 20% anual, y la frecuencia de actualización de información en la misma es de, al menos, una vez al mes

Anexo 2: Indicadores Objetivamente Verificables

121

Este anexo pretende explorar, brevemente, la naturaleza de las relaciones entre actores desde

el punto de vista del Proceso CEPA del Parque Nacional Galápagos, contestando algunas

preguntas básicas que ayuden a los equipos en la definición de intervenciones, e incluyendo

una aproximación del nivel de colaboración que podría tener el PNG con cada actor de cara al

posicionamiento de la visión compartida.

Evaluar este nivel de colaboración es un proceso muy productivo, no sólo de cara a definir la

posición de la institución frente a éstos, sino para compartir puntos de vista y descubrir

nuevas posibilidades de acercamiento social desde el PNG.

Se recomienda que los equipos de Comunicación, Educación Ambiental y Participación, coor-

dinados por el Responsable de CEPA, repitan este ejercicio, llegando a sus propias conclusiones

y estableciendo unos criterios base sobre los que trabajar.

Anexo 3: Actores

123

¿Quiénes son los actores?

Por definición, el ámbito socioambiental en Galápagos abarca la totalidad de sus habitantes.

La respuesta rápida, entonces, es todos. En lo que respecta a nuestro trabajo, trataremos con

instituciones o grupos constituidos formalmente con los que el PNG pueda colaborar.

Los actores más importantes para el Parque Nacional Galápagos son, sin duda alguna, sus

socios estratégicos: la Fundación Charles Darwin, el INGALA y los Municipios de Santa Cruz,

San Cristóbal e Isabela.

Más allá, podemos agrupar los demás actores en sectores: el sector gubernamental local, el

sector de educación, el sector de comunicación, instancias del Gobierno Nacional, los sectores

productivos (incluidos el turismo y las asociaciones de guías), las ONGs locales, nacionales e

internacionales, los grupos organizados de ciudadanos, las organizaciones culturales y otros

grupos de la comunidad.

¿Cuánto deberían saber el personal CEPA acerca de los actores?

Todos los actores sociales tienen poderes de decisión que pueden influir en los problemas

socioambientales, para bien o para mal, y en mayor o menor medida.

A su vez, todos los miembros de los equipos CEPA, desde el Responsable en adelante, se

consideran, no sólo expertos en sus respectivos campos profesionales, sino estrategas en la

solución de problemas socioambientales desde el Parque Nacional Galápagos.

Por lo tanto, los equipos CEPA deben, en conjunto, saber todo lo posible a cerca de los actores

en función de su potencial para solucionar problemas socioambientales.

No se trata de saber con exactitud cómo funcionan sus mecanismos internos, o conocer las

hojas de vida de sus directores, sino de evaluar continuamente cuánto estarían dispuestos a

participar con el Parque Nacional Galápagos en la solución de unos problemas socioambientales

identificados de antemano. Esta evaluación es indispensable a la hora de buscar un mayor

acercamiento de los principales actores a la visión compartida.

¿Son lo mismo actores que destinatarios?

A efectos de esta Estrategia, se distinguen de la siguiente manera: los actores son aquellas

instituciones y grupos organizados con los que el Parque Nacional debe, puede o podría cola-

borar (los que figuran en la Tabla A3.1), mientras que los destinatarios son aquellos a los que

están dirigidas las intervenciones CEPA (el equivalente de los públicos objetivos en el lenguaje

de márketing o publicidad). En la práctica, es posible (y probable) que un actor sea también

un destinatario: todo depende de la intervención CEPA.

Por ejemplo, para una intervención CEPA de readecuación del Centro de Interpretación de

San Cristóbal, las asociaciones de guías naturalistas son actores importantes durante la fase

de análisis, puesto que pueden ayudar a recoger la opinión que tienen los turistas del Centro.

Sin embrago, en una intervención CEPA de socialización del programa de erradicación de

cabras, esas mismas asociaciones de guías podrían estar incluidos como destinatarios, infor-

mándolos y educándolos a cerca del programa de erradicación.

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

124

¿Consideramos al Parque Nacional Galápagos como un actor más?

En Galápagos, el PNG es, indiscutiblemente, uno de los principales actores en la resolución

de conflictos socioambientales. Sin embargo, el PGN no es un actor más, sino el principal

impulsor de la visión compartida para la conservación y desarrollo sustentable del archipiélago.

Es fundamental que el PNG consiga realizar un ejeercicio contínuo de introspección, aplicando

el mismo tipo de análisis que haría de otros actores en Galápagos. CEPA, en conjunto con el

programa de Recursos Humanos, debe trabajar intensamente con el fin de que los propios guarda-

parques se conviertan en propagadores de los valores de esa visión.

¿En qué medida se debería trabajar con los diferentes actores?

La respuesta a esta pregunta está condicionada por muchos factores, y corresponde al propio

Proceso CEPA contestarla en detalle una vez que se planteen objetivos concretos.

Esta Estrategia ha realizado un ejercicio de aproximación a los actores del archipiélago.

La propuesta es que el equipo CEPA realice este ejercicio anualmente, evaluando el nivel de

acercamiento en función de los acontecimientos y la situación social de cada año. Además, las

discusiones necesarias para determinar los niveles de acercamiento o contacto con los diferentes

actores son una manera muy efectiva de compartir y consensuar criterios estratégicos.

En la siguiente table se ha asignado un nivel básico de colaboración con cada actor: mínimo o

inexistente, medio o posible, alto, e indispensable. Esta tabla resultante permite visualizar

rápidamente con quién se debería fomentar una mayor colaboración durante los próximos años.

Finalmente, los datos de la tabla se pueden usar también para generar un “radar” de actores

sociales. Este tipo de visualización circular permite otro tipo de análisis: lo “cerca” o “lejos”

que se encuentran los actores del interés de CEPA, y desde qué ámbito de acción se plantea

trabajar con ellos (Comunicación, Educación Ambiental o Participación).

Tabla A3.1. Niveles de colaboración del PNG con otros actores socioambientales (2007)

ACTORES C E PA Comentarios

SOCIOS ESTRATÉGICOS

FCD 1 2 2 Se debería trabajar con los socios estraté-gicos en todos los ámbitos, en especial en Participación. El nivel de colaboración en los otros ámbitos depende de su disponi-bilidad y recursos.

INGALA 1 2 2

Municipio de Santa Cruz 2 1 2

Municipio de San Cristóbal 2 1 2

Municipio de Isabela 1 1 2

SECTOR GUBERNAMENTAL LOCAL

SESA-SICGAL 1 1 Posible socio para IOV 4.1c

Gobierno Provincial 1 Socio en relación con especies introducidas.

INNFA 1 1 Posible socio para intervenciones sociales.

DIRMIN 2 Socio importante.

Policía Ambiental en Galápagos 1 El PNG puede proveer educación.

Gobernación (Relaciones Públicas)

Diputados (Relaciones Públicas)

Anexo 3: Actores

125

EDUCACIÓN

Dirección Provincial de Educación 2 Socio para IOV 4.1a

Consejo Cantonal de Educación SX 2 Socio para IOV 4.1a

USFQ-GAIAS 1 Posible colaborador IOV 4.1e

Universidad de Guayaquil 1 Posible colaborador IOV 4.1e

Universidad Central 1 Posible colaborador IOV 4.1e

Universidad de Loja 1 Posible colaborador IOV 4.1e

ESPE 1 Posible colaborador IOV 4.1e

UTE 1 Posible colaborador IOV 4.1e

Arca La Sapienza 1 Posible colaborador IOV 4.1e

Universidad Internacional 1 Posible colaborador IOV 4.1e

Colegios 2 Destinatario para IOV 4.1a

COMUNICACIÓN

Medios de comunicación 2 Actores clave para Comunicación.

Colegio de Periodistas 2 Socio para Comunicación.

GOBIERNO NACIONAL

Ministerio del Ambiente (Relaciones Públicas)

Ministerio de Educación (Relaciones Públicas)

Ministerio de Turismo (Relaciones Públicas)

Ministerio de Defensa (Relaciones Públicas)

Policia Nacional (Relaciones Públicas)

Fuerzas Áreas del Ecuador (Relaciones Públicas)

DIGMER (Relaciones Públicas)

Procuraduría General del Estado (Relaciones Públicas)

SECTOR TURÍSTICO

CAPTURGAL 1 2 Posible colaborador IOV 4.2c

CAPTURCRIS 1 2 Posible colaborador IOV 4.2c

ATI-Isabela 1 2 Posible colaborador IOV 4.2c

ADATUR 1 2 Posible colaborador IOV 4.2c

ASOGAL 1 2 Posible colaborador IOV 4.2c

IGTOA 1 1 Posible colaborador IOV 4.2c

SECTOR PESQUERO

UCOOPEPGAL 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

COPROPAG 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

COPESAN 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

COPES-PROMAR 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

COPAHISA 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

MABSURGAL 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

Asociación “Polo Herrera” 2 Posible socio y destinatario IOV 4.1c y 4.2a

SECTOR AGRÍCOLA

Sector Agricola de Isabela 2 Destinatario IOV 4.1c

Sector Agricola de San Cristóbal 2 Destinatario IOV 4.1c

Sector Agricola de Santa Cruz 2 Destinatario IOV 4.1c

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

126

GUÍAS NATURALISTAS

AGIPA 1 2 Socio y destinatario IOV 4.1c, 4.2ª, 4.2c, 4.3b

AsoGuias 1 2 Socio y destinatario IOV 4.1c, 4.2ª, 4.2c, 4.3b

AGBG 1 2 Socio y destinatario IOV 4.1c, 4.2ª, 4.2c, 4.3b

AsoGuias-SC 1 2 Socio y destinatario IOV 4.1c, 4.2ª, 4.2c, 4.3b

SECTOR COMERCIAL

Asoc. comerciales cantonales 1 Destinatario IOV 4.1b, 4.1c

ONGs NACIONALES/INTERNACIONALES

WWF 1 1 Posible socio para intervenciones CEPA.

Conservation International 1 1 Posible socio para intervenciones CEPA.

WILDAID 1 1 Posible socio para intervenciones CEPA.

TNC (por definir)

FFLA 1 Posible socio en actividades de participación.

Fundación Natura (por definir)

ONGs LOCALES

FUNDAR 1 Posible socio en actividades de participación.

Fundación Scalesia (por definir)

Fundación Galápagos 1 1 Posible socio de Educación Ambiental.

Patrimonio de la Humanidad (por definir)

Fundación Albatros (por definir)

Fundación Nueva Era Galápagos (por definir)

Re-evolución (por definir)

OGANIZACIONES CULTURALES

Consejo de Juventud SX 1 1 Posible socio 4.2a, 4.2d

Casa de la Cultura (SX, SC, ISA) 1 1 Posible socio 4.2a, 4.2d

GRUPOS ORGANIZADOS DE CIUDADANOS

Asociaciones de mujeres 1 1 Posibles destinatarios y socios 4.2a

Pioneros de Galápagos 1 1 Posible socio 4.2d

OTROS

Grupos Religiosos 1 Posibles grupos altavoz.

2 Colaboración indispensable

Colaboración alta

1 Colaboración media o posible

0 Colaboración mínima o inexistente

Anexo 3: Actores

127

Co

mu

nic

ac

ion

Edu

ca

cio

n

Part

icip

ac

ion

Co

mu

nic

ac

ion

y Ed

uc

ac

ión

Edu

ca

ció

n y

Part

icip

ac

ión

Co

mu

nic

ac

ion

y Pa

rtic

ipa

ció

n

• S

ECTO

R TU

RÍST

ICO

• G

ob

iern

o P

rovin

cia

l

• IN

NFA

• D

IRM

IN

• P

olic

ía A

mb

ien

tal

• D

PEG

• C

on

sejo

C

an

ton

al d

e E

du

ca

ció

n d

e S

an

ta C

ruz

• C

ole

gio

s

• U

niv

ers

ida

de

s

• M

ed

ios

de

c

om

un

ica

ció

n

• C

ole

gio

de

p

erio

dista

s

• S

ECTO

R PE

SQU

ERO

• S

ECTO

R A

GRÍ

CO

LA•

GU

ÍAS

N

ATU

RALI

STA

S

• S

ECTO

R C

OM

ERC

IAL

• IG

TOA

• W

WF •

Co

nse

rva

tion

In

tern

atio

na

l

• W

ILD

AID

• F

FLA

• F

un

da

r

• F

un

da

ció

n G

alá

pa

go

s

• C

on

sejo

de

la

Ju

ve

ntu

d

• C

asa

de

la

Cu

ltura

• P

ion

ero

s d

e G

alá

pa

go

s

• A

soc

iac

ion

es

d

e m

uje

res

• G

rup

os

re

ligio

sas

• S

ESA

-SIC

GA

L

FCD

Mu

nic

ipio

Isa

be

la

Mun

icip

io S

ant

a C

ruz

Mun

icip

io S

an

Cris

tób

al

ING

ALA

Fig

ura

A3.

2. R

ad

ar

de

ac

tore

s

Estrategia de Comunicación, Educación y Participación 2008-2012

128

[ fin del documento ]