estimación de la contaminación microbiológica de las aguas superficiales de izúcar

5
CONGRESO INTERNACIONAL EN GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA: REUTILIZACIÓN, TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 16 al 18 de Julio 2008. Medellín, Colombia MEMORIAS DEL CONGRESO ISBN: 978-958-44-3709-9

Upload: sandro-cid-ortega

Post on 27-Jun-2015

88 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estimación de la contaminación microbiológica de las aguas superficiales de Izúcar

CONGRESO INTERNACIONALEN GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA:

REUTILIZACIÓN, TRATAMIENTOY EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

16 al 18 de Julio 2008. Medellín, Colombia

MEMORIAS DEL CONGRESO

ISBN: 978-958-44-3709-9

Page 2: Estimación de la contaminación microbiológica de las aguas superficiales de Izúcar

439

MEMORIAS DEL CONGRESO

ESTIMACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLOGICADE LAS AGUAS SUPERFICIALES DE IZÚCAR DE

MATAMOROS, PUEBLA

S. Cid, A.E.Navarro, C. Rincón, V. Luna

Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoross, Prolongación Reforma No. 168, Barrio de Santiago Mihuacán. C.P. 74420. Izúcar de Matamoros, Puebla. Tel.: 01(243)4363894, 95, 96. Fax:

01(243)[email protected]

El control de la calidad microbiológica de las aguas de uso público y de riego es una cuestión apremiante por el tremendo impacto que en ella tiene la población y su actividad agroindus-trial. El uso de aguas residuales sin tratamiento en el riego de cultivos (se estima que más de 20 millones de hectáreas son regadas por ellas en 50 países), así como de aguas de uso domestico que no cumplen con la normatividad, implica un alto riesgo de diseminación de enfermedades entéricas [1-6]. En muchas cuencas de Latinoamérica se vierten directamente aguas residuales sin tratamiento a las aguas superficiales, siendo el caso de superficiales de la región de Izúcar de Matamoros (IM), localizadas en la subcuenca del río Nexapa. En el caso de este río la situ-ación se ve agravada por el trasvase de parte de las aguas altamente contaminadas del Atoyac a la altura de Portezuelos, para satisfacer las necesidades de la irrigación y generación de elec-tricidad. En particular, la contaminación microbiana es uno de los problemas principales de las aguas del río y de las de riego de él derivadas [7,8]. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la contaminación microbiológica en las aguas de esta región.

Se realizaron muestreos en diferentes regiones de IM de agua de uso humano, riego y río: 55 muestras de uso humano de 34 poblaciones, 20 de canales de riego, 110 muestras del río Nexa-pa en 22 muestreos (cada 15 días) en 5 estaciones [7,8]. Para el muestreo y análisis se siguieron los procedimientos estipulados en las normas mexicanas correspondientes y procedimientos internacionalmente aceptados.

Page 3: Estimación de la contaminación microbiológica de las aguas superficiales de Izúcar

440

MEMORIAS DEL CONGRESO

Los resultados de las aguas de uso humano mostraron que la zona urbana de IM no tiene prob-lemas de contaminación crítica; sin embargo en las poblaciones rurales que se encuentran hacia el sur de la ciudad la situación es crítica. Esto se debe principalmente a que en estas poblacio-nes no cuentan con un sistema de potabilización de agua y la situación higiénico-sanitaria en los hogares. La contaminación por coliformes fecales sigue la misma tendencia. En muchas de estas poblaciones el agua es de consumo, de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 debe tener un máximo de coliformes totales de 2 UFC/100 ml y no haber presencia de fecales. De las poblaciones que se evaluaron el 91% rebaso el parámetro para coliformes totales y el 36% para fecales. Si considera-mos que el agua es para el servicio al público con contacto directo (NOM-003-Ecol-1997) con una concentración máxima de coliformes fecales de 240 UFC/100 ml, el 71% de las poblaciones no cumple. En las muestras de agua para riego se pudo apreciar una elevada contaminación, tanto de coliformes totales, como de fecales especialmente en los canales que atraviesan la ciudad de IM. De las 20 muestras analizadas de nueve poblaciones, únicamente el 40 % de estas cumple con el límite que marca la norma que es de 2000 UFC/100 ml de coliformes fecales (NOM-001-ECOL-1996). El vertimiento de aguas residuales a las acequias de riego es práctica frecuente. En las poblaciones cercanas a la ciudad de IM, siendo el cultivo funadamental la caña de azúcar, otras cosechas se siembran sólo en época de lluvias.

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360TIEM P O (día s )

UFC

/100

ml

C. Tota le sC. Fe c a le s

Lím ite m á x im o (NOM -0 0 1 -Ec ol-1 9 9 6 )

En las muestras del río Nexapa, de acuerdo a los resultados obtenidos durante el monitoreo (Fig.1), la contaminación es muy preocupante y nos indica una fuerte influencia de las poblacio-nes aledañas a este, así como, las descargas que se vierten sin ningún tratamiento. Las 5 estacio-nes rebasaron el límite (2000 UFC/100 ml) que marca la norma, siendo la estación que presento mayor contaminación la ubicada donde impacta el trasvase de aguas fuertemente contaminadas ya mencionado. Esto coincide con la variación de un indicador de la contaminación fecal como es el coprostanol [7]. Lo anterior es preocupante, ya que, el agua del río se utiliza como agua de riego en muchas de las comunidades aledañas a este. Se realizaron correlaciones de cada una de las estaciones, los resultados se presentan en la tabla 1.

Figura 1 Log de los promedios de

cada muestreo

Tabla 1. Correlaciones lineales obtenidas (y = Colif. Fecales; x = Colif. Totales) de cada una de las estaciones.

Estación en el río Nexapa Ecuación R2

Los Molinos y = 0.4016x -8732 0.9134Santo Domingo Atoyatempan y = 0.3024x -21619 0.9744Las Fajanas y = 0.2288x +27908 0.9337San Martín Alchichica y = 0.3393x -1698 0.7376Puctla y = 0.1612x +43553 0.7701

Page 4: Estimación de la contaminación microbiológica de las aguas superficiales de Izúcar

441

MEMORIAS DEL CONGRESO

Para la identificación de microorganismos patógenos entéricos en las aguas superficiales del río Nexapa se utilizó el sistema BBL CRYSTAL (ID) de bacterias entéricas/no fermentadoras (E/NF), el cuál comprende 30 substratos bioquímicos y enzimáticos [9]. Los resultados se mues-tran en la Tabla 2. Se escogieron cepas de cada una de las estaciones, en las cuales se tuvieran colonias separadas y bien definidas. Posteriormente se aislaron en placas de CHROmagar (por estrías) para aquellas muestras procedentes del método de filtración; pre-enriquecimiento en agua peptonada y sembrado en placa TCBS (por estrías) y placas con agar SS (por estrías) para aquellas muestras procedentes del método de filtración y VRB (NOM-113-SSA1-1994).

Tabla 2. Resultados de la identificación de microorganismos patógenos entéricos.

Microorganismo Ox In Val Con Microorganismo Ox In Val Con

Klebsiella pneu-moniae - - 4.137 0.8338 Acinotobacter

Iwoffi - - 2.0 0.9882

Serratia plymu-thica - - 1.868 0.9116 Klebsiella Oxytoca - + 5.612 0.9078

Escherichia Coli - + 2.635 0.999 Enterobacter cloacae - - 6.009 0.5198

Proteus mirabilis - - 99.0 0.9875 Enterobacter sakazakii - - 629 0.4089

Providencia rettgeri - - 2.023 0.9882 Proteus penneri - - 35.0 0.9797

Ox – oxidasa; In – indol; Val – validación del biotipo; Con - Confianza

Resulta evidente a modo de conclusión general, la necesidad de tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas residuales antes de su vertimiento así como del clorado del agua en las poblaciones rurales.

1. Barrientos, Y., Suárez, H. P., Ruiz S., Devia, B., y Perdomo, Y. 2005. Calidad Microbiológica Del Agua y Riesgo Sanitario De Dos Acueductos Rurales En El Estado Vargas, Venezuela. Investi-gación y Postgrado, Vol.20, no.1, p.115-141. ISSN 1316-0087.

2. Chaidez, Q. C. 2004. Inocuidad de Frutas y Hortalizas Frescas: Efectos del Agua Contami-nada. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en Culiacán, Sinaloa, México. Laboratorio de microbiología del departamento de inocuidad alimentaria. http://www.agualatinoamerica.com /docs/PDF/5-6-02quiroz.pdf.

3. Chaidez, Q. C. 2005. Detección de microorganismos patógenos e indicadores de contami-nación fecal en agua superficial de uso agrícola. http://www.ciad.edu.mx/salima/display1.asp?func =display&resid=54&tree=624.

4. Chiroles R. S., González G. M., Torres R. T., Valdés A. M. Y Domínguez M. I. 2007. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del río Almendares (Cuba). Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Higiene y Sanidad Ambiental, 7: 222-227.

5. Guzmán-Quintero, A., Palacios-Vélez, O., Carrillo-González, R., Chávez-Morales, J. y Nikolskii-Gavrilov, Iourii. 2007. Surface water pollution at the texcoco river basin in México. Agrocien-cia 41: 385-393.

Page 5: Estimación de la contaminación microbiológica de las aguas superficiales de Izúcar

442

MEMORIAS DEL CONGRESO

6. Scot, C.A.; Faruqui, N.I., Rashid-Saly, L. (2004). Wastewater Use in Irrigated Agriculture: Man-agement Challenges in Developing Countries. In: Wastewater use in irrigated agriculture: co-ordinating the livelihood and environmental realities. Scot, C.A.; Faruqui, N.I.; Rashid-Saly, L. (ed.), CAB International,Wallingford, pp. 7- 18.

7. Navarro A., Cid S., Rincón C., Rosas E., Aguilar A., Contreras S., Caso L., Bayona J., Velasco F., Sánchez A., Vázquez A., Martínez C., Díaz M, Pérez A., Malajevich A., Cuellar I., Navarrete D. 2007. El agua en la Subcuenca del Nexapa, México: necesidad de una gestión integral, Me-morias de Latinosan 2007, Conferencia Latinoamericana de Saneamiento, Cali, Colombia.

8. Cid O. S., Navarro F. A. E., Rincón M. C., Luna D. V., Beltran R. M. L., Del Castillo H. L. I., Olivares H. V., Gloria Reyes S. V. G., y Quiroz B. E. 2005. Evaluación De La Calidad Microbiologica E Identificación De Patógenos Entéricos De Las Aguas Superficiales Del Río Nexapa. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Vol. 21 Sup.1, pp. 1036-1040.

BD BBL CRYSTAL, 2001. Sistemas de identificación de patógenos entéricos/no fermentantes. Manual de procedimiento.