este documento contiene al principio - diócesis de san ... · - hechos verificados por jesucristo....

100

Upload: vukhue

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Este documento contiene al principio imágenes

El texto correspondiente (para copiar y pegar)se encuentra al final de este documento.

Boletín de Pastoral # 34 ABRIL DE 1985EL SACERDOTE Y LA POLITICALAS SECTAS RELIGIOSAS

SUMARIO:COMUNICACION SOBRE EL MARCO

DOCTRINAL

LAS SECTAS EN AMERICA LATINA- LOS PENTECOSTALES- LOS MORMONES- LOS TESTIGOS DE JEHOVA

RELIGIOSIDAD POPULAR

EL COMPROMISO POLITICO DELSACERDOTE.

RESPONSABLE: EQUIPO DIOCESANO DEPASTORAL

DIOCESIS DE SAN JUAN DE LOS LAGOS.

COMUNICACION DEL EQUIPODIOCESANO PARA EL MARCO DOCTRINAL.

«Hacia el Marco doctrinal Diocesano».El día 7 de febrero de 1985, quienes integramos

el equipo Diocesano para suscitar la reflexión y laformulación del Marco Doctrinal Diocesano, nosreunimos en Pegueros, con el propósito de aportarelementos para el Marco doctrinal General de laDiócesis; e iniciar la reflexión y redacción del mismo.Presentarlo a reflexión de la diócesis, de este modo,poder llegar a la próxima asamblea diocesana depastoral ( 24 a 29 de Junio de 1985) para hacer eldiagnóstico pastoral y establecer el objetivo diocesanode pastoral.

Sentimos la necesidad de tratar dos puntosfundamentales para el propósito de nuestra reunión:

1.- Unificar conceptos sobre MARCODOCTRINAL

a lo que responden los siguientes puntos:1.1.- ¿Qué es?- Lo que expresa la «mentalidad» y aspiraciones

de una comunidad que ha pensado una realidad.- Es un modo de VER, PENSAR, Y ACTUAR en

una realidad.- Es un conjunto de principios -resultados de una

reflexión, por parte de una comunidad que en formamás intencional, quiere ser fiel a una Doctrina.

1.2.- ¿Por qué el Marco Doctrinal?- Porque necesitamos una doctrina explícita,

asimilada y expresada por la misma comunidad, paraque identifique y facilite la identidad de quien se vaintegrando a las acciones de la misma comunidad.

1.3.- Contenidos del Marco Doctrinal.(Teoría, Práctica y Actitudes)1.3.1.- Como Teoría (Conceptos) son:- Principios doctrinales generales, que siempre

estarán como de base en el trabajo de la comunidad.- Principios con la intención de una iluminación

específica.1.3.2.- Como Práctica (praxis):- Es un hacer vida, «verificar» (hacer verdad),

transmitir con hechos lo que de palabra se dice estarconvencido.

1.3.3.- Como actitudes (modo de ser,disponibilidades):

- Expresa con sentimientos apropiados lasconvicciones.

- Es el estilo, modo, matices que acompañan a lasacciones.

1.4.- Fuentes del Marco Doctrinal1.4.1.- Palabra de Dios- Palabras- Hechos Verificados por Jesucristo.- Estilo1.4.2.- Magisterio- Palabras- Hechos de la Iglesia en fidelidad a Cristo- Estilo1.4.3.- Acontecimientos que han inspirado la

Sabiduría del Pueblo.Sobre los cuatro puntos anteriores hicimos

reflexión haciendo resaltar lo que nos pareciera másimportante, más claro, o nos pareciera confuso.

El punto 1.3 (Contenidos del Marco Doctrinal)ameritó más explicación debido a que nuestro «SER»de Pastores exige congruencia entre lo que pensamos,decimos, hacemos y las experiencias de cómo lohacemos.

La anterior reflexión nos hizo sentir la importanciade la encomienda que tenemos en vista a la próxima«Semana de Pastoral» y del Plan Pastoral. Mucho nosayudó el breve anticipo de lo que es un Diagnóstico ylo que éste requiere. Transcribimos, por tanto, algunosrasgos de lo que es un Diagnóstico:

2.- ¿Qué pretende un Diagnostico?= Mostrar la situación actual de un organismo (la

Iglesia diocesana, en nuestro caso).= El diagnóstico resulta del Marco de Realidad

confrontado con el «Modelo»: Marco Doctrinal.= Para poder diagnosticar se necesita «desbaratar»,

desmenuzar; de tal modo que se posibilite conocer todauna realidad en sus partes.

En caso de necesidades, un buen diagnosticadorse decide por las necesidades fundamentales para másfácilmente, mediante la atención y «tratamiento» sepueda llegar al «Modelo».

¿Qué es un «Modelo»?= Aquellos aspectos que conforman un ideal a

alcanzar.= Las prioridades que resultan del diagnóstico, en

gran parte son «coyunturales», es decir, medios deenlace, oportunidades que se presentan.

= No podemos aspirar a que una prioridad sea laúnica, porque las personas viven en diferentesambientes. Habrá que decidirse por las necesidades, oambientes claves, para, en nuestro caso, poder llegar alPueblo de Dios.

= Cuando se habla de prioridades se privilegianaspectos.

= En prioridades pueden coincidir destinatarios ycontenidos.

= Las prioridades nunca son para toda la vida. Encaso de que así sucediera, indicaría que no ha habido lasuficiente atención a ese campo descubierto comoprioridad.

Reflexionamos el punto anterior y después dehaber visto diferentes estilos de Marco Doctrinaladoptados en otras diócesis, nos decidimos por el estiloque habrá de llevar el nuestro y por ofrecerlo a ladiócesis, el próximo 19 de abril del presente año, fechaen que los integrantes del equipo para el MarcoDoctrinal haremos nuestro aporte, observaciones yenmiendas para luego ofrecerlo a la reflexión,correcciones y enmiendas que aporten los agentes depastoral en nuestra diócesis, durante el mes de mayo yasí, en la última quincena de junio, tengamos un MarcoDoctrinal general que sirva e inspire nuestro quehacerpastoral diocesano.

Los temas considerados básicos para el MarcoDoctrinal general en la diócesis según las necesidadsentida y expresada por el equipo diocesano deAnimación Pastoral en la junta del 14 de enero de 1985en el Seminario fueron:

Cristología, Eclesiología. (Incluyendoexplícitamente:; Ministerios, CEBS, ReligiosidadPopular). Mariología. Antropología. Agentes.

Sobre estos temas estamos haciendo nuestraaportación, teniendo en cuenta los daos de nuestrasituación diocesana.

EQUIPO PARA EL MARCO DOCTRINAL.Diócesis de San Juan de los Lagos.

LAS SECTAS EN AMERICA LATINAEl Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM),

en su XIX Asamblea ordinaria celebrada en PuertoPríncipe (Haití) en marzo del año pasado, e inauguradapor Juan Pablo II, manifestó su preocupación por elavance espectacular de las Sectas en el Continente.

Entre las recomendaciones y directivas a lasConferencias Episcopales, la numero cuatro dice así:«Estudio de las sectas de origen norteamericano o deextremo oriente, que están invadiendo América Latina.Se invita a las Conferencias Episcopales a hacer unestudio muy serio sobre lo que representan en sus paísesrespectivos esas sectas... Se recomienda al CELAMconstituir el equipo de expertos en este campo, paraacompañar a las Conferencias Episcopales locales».

Ya la Asamblea de Puebla había tratado el tema;preocupación que quedó plasmada en algunos númerosdel Documento final (80, 342, 419, 469, 628, 1102,1105, 1108, 1109, 1112 y 122).

¿Cuántas y quiénes son esas sectas? ¿Qué buscan?¿Quién las sostiene? ¿Qué hay detrás de su fachadapseudoreligiosa o pseudocristiana?

Testigos de JEHOVA, Mormones, Pentecostales,Adventistas del Séptimo día, Bautistas, Iglesia de laUnificación del Cristianismo Mundial del coreano S.M.Moon, Los Niños de Dios, Hare Krishna, Misión de laLuz Divina, Meditación Trascendental de MaharishiMahesh Yogi, Iglesia de la Cientología, Anada Marga...

Desde hace unos cuarenta años todos estos grupos,y más, se han lanzado con verdadero celo misionero (¡)a la conquista de los fieles de América Latina. ¿Quiénno se ha topado alguna vez con algo de ellos?

El fenómeno es ya preocupante, Y, sobre todo, sise descubre que tras la fachada se esconde con muchafrecuencia un mundo de violencia y sexo,, de presiónpolítica, de búsqueda del poder, de negocio a nivelesde empresa transnacional.

Por todo ello, hemos querido dedicar este artículoa «Las Sectas en América Latina».

Tocamos uno de los puntos que más preocupan a

los obispos de nuestro continente en referencia alproblema de las sectas.

Vamos a referirnos a tres puntos: el proselitismode mala ley, la financiación y la ausencia de la Iglesiaaprovechada por las sectas.

1.- P R O S E L I T I S M O .a) Método de acción. La acción proselitista de mala

ley se caracteriza por ser constante, personal.,«virulenta», es decir, agresiva.

Nos interesa describir la típica visita domiciliariade los expansivos miembros de la sectas. Es unaevangelización de tipo personal. Hay una primera tareaque consiste en buscar gente «con problemas», porejemplo duelos, enfermedades. Se hace una primeravisita, de la cual se toma cuidadosa nota en fichasespeciales para tener en cuenta la próxima vez. Luegose insiste, se trata de invadir los hogares. La relaciónse establece a través de preguntas disparadas a la genteno preparada para ello, y no se esperan las respuestas,al contrario, se salta continuamente de un tema a otro.

La intención que preside esta técnica es la deconfundir a la persona que escucha. Junto a esto, hayque situar aquello de atacar a la Iglesia Católica paraver si se encuentran descontentos. Se invita entonces a«conocer la verdad» o a «experimentar a Cristo». Aquíse entrega un ejemplar de la Biblia, si aún no se hizo.Poco a poco se va cercando al candidato o candidata,mencionando la comunidad. Una vez que se ha logradoatraer a la persona al grupo, hay que tratar por todoslos medios que el ámbito familiar no ejerza sobre élargumentos racionales. Se llega incluso a separar a lagente de su familia. Y lentamente, se van orquestandoimpactos emotivos en el culto de la secta: la acogidafraternal y la ayuda incluso con respecto a una necesidadconcreta de alguien. Todo este procedimiento estásignado por un elemento: no dialogar bajo ningúnconcepto. Es tal el aferramiento a este principio, quelos visitantes domiciliarios parecen alienados en supertinaz repetición de frases hechas.

b) Rebautismo. Otra de las estrategias proselitistasusadas es la de rebautizar a los adultos que se«convierten» de su pertenencia a una Iglesia de pueblo,mediante el bautismo de niños recibido en la primerainfancia. Este es el punto de fricción y grandes tensionesen la relación de estos grupos con las Iglesiastradicionales. El argumento que esgrimen es el de quela fe sólo puede ser cosa de adultos y algo personal delcreyente, como si el bautismo no otorgase la virtud dela fe teologal también a los niños.

El rebautismo de que hablamos no sólo es el deinmersión, sino también el del «Espíritu Santo» queproclaman las sectas pentecostales.

c) Otras actitudes proselitistas reprensibles. Todasestas actitudes pertenecen a las tácticas proselitistas.Conviene estudiarlas tanto porque tocan a la predicaciónde la Iglesia y a la condición humana en sí misma,representando un verdadero ataque a la persona humanay a sus derechos más inalienables.

A veces se ejercen tales presiones morales ypsicológicas sobre las personas, que les quitan su sanojuicio, en la presentación de escenas de curación por latelevisión, o en otros usos del contagio de masas.

Hay también manera de ofrecer beneficiosmateriales, abierta u ocultamente, como un cierto preciopara incorporarse al grupo.

Asimismo, no es difícil usar el estado de miseria,de falta de la mínima instrucción, de debilidadconstitutiva para conducir a ciertos grupos e individuosa la «conversión».

En todo caso, como es evidente, no estamosteorizando, sino partimos de hechos comprobados a lolargo y a lo ancho de nuestro continente, que preocupangravemente a la Jerarquía Católica, pues se trata enmuchas ocasiones de «mala fe» manifiesta.

Pero, incluso no podemos dejar de mencionar lasmotivaciones de orden político que pueden esgrimirsepara mover a aceptar un determinado comportamientoreligioso.

Hay, en fin, las críticas que Puebla califica de«injustas» hacia la Iglesia Católica. Son las que aludena la conducta de los miembros de la Iglesia haciendoapreciaciones malévolas contra el Papa, los obispos ysacerdotes, y en general los que practican la fe católica.

2.- F I N A N C I A C I O NLlama poderosamente la atención la cantidad de

recursos materiales que emplean estos gruposaparentemente minoritarios. Biblias, libros, folletos,emisoras, audiciones radiales, profusa correspondencia,mantenimiento de «misioneros», aparatos modernos,rápida construcción de templos o locales de culto,compra de edificios... Uno tiene derecho a interrogarsesobre la proveniencia de esos fondos. Es cierto quemuchos de los adeptos dan generosamente, al estilolatinoamericano frente a los recursos de ordenemocional para conseguir fondos. Hay, incluso, algunassectas que han establecido el antiguo diezmo para losmiembros de la congregación. Pero sólo con eso no

podría realizarse todo lo que se hace. Es sabido quehay muchos dólares americanos en esto., en parteprovienen de las organizaciones matrices de estassectas. También de instituciones «evangélicas»norteamericanas para ayuda de las «misiones».

Por otra parte, deberíamos tener mayorinformación sobre disponibilidad de fondos extranjerospara estos grupos. La Iglesia Católica en nuestrocontinente, pese a lo que algunos puedan decir, no optapor los pobres en solemnes declaraciones, sin que vivepobremente junto al Pueblo de Dios. Esa vida depobreza permite en ocasiones sólo la subsistencia delos ministros, que carecen de tantos mediospropagandísticos como los integrantes de los gruposlibres. Si algunas ayudas se reciben, como las delepiscopado alemán, con su organismo Adveniat, sonuna gota de agua para las verdaderas necesidades de laIglesia Católica en América Latina.

3.- APROVECHAMIENTO DE LAAUSENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA

Esta es también una de las causas de laproliferación de las sectas. Lo afirma el documento dePuebla (469). Por diferentes motivos, la Iglesia puededejar de atender a los fenómenos masivos dereligiosidad popular. Si esa actitud fuese permanente,se produciría un vacío que sería rápidamente llenadopor toda clase de agrupaciones interesadas, entre lascuales las sectas serían las primeras.

Cuando las sectas ven a masas enteras que hanrecibido el bautismo, pero viven un cristianismodebilitado; cuando los santuarios no son constituidoslugares privilegiados de evangelización; cuando sepasan por alto las culturas indígenas o populares y nose vincula con la vida litúrgica de la Iglesia; cuando nose da respuesta a los interrogantes más graves de lospueblos; cuando no existen adaptaciones a lasnecesidades de los grandes conglomerados urbanosdonde están los nuevos pobres, entonces las sectasaparecen con una intensa campaña proselitista. Es estepunto uno de los grandes desafíos a la Iglesia Católicaen nuestro continente.

Tiene que haber una presencia católica a través deun mayor testimonio de fe y vida cristianas en todassus formas. Pero también se necesita una seria aperturaecuménica, incluso orientada por las Iglesiastradicionales. Además, hay que revisar profundamentenuestras actitudes frente a la religiosidad popular, yaque las sectas trabajan de modo especial entre las gentesmás sencillas.

C O N C L U S I O N .Pensamos que al cabo de estas reflexiones nadie

se llamará a engaño, ni podrá pensar que el problemade las sectas en América Latina es «entretenimientopara ecumenistas». Es un gran problema pastoral. Silos pastores desean preservar los valores de la culturacatólica que existen en nuestro continente, si quierenorientar mejor la religiosidad del pueblo, si quierendefender la fe católica y la verdad sobre el hombre,tienen la obligación de detenerse a considerarcuidadosamente esta temática. Y los laicos debencooperar en este punto con sus pastores.

El documento de Puebla ha condensado lapreocupación de la Iglesia por todos los aspectosnegativos de los movimientos religiosos libres. Hay, escierto, elementos positivos que por la gracia de Dios seencuentran también en la fraternidad, el culto vivo conparticipación, la experiencia de la vida en Cristo: sonaspectos que merecen ser atendidos.

Queremos concluir este trabajo haciendo notar quenuestros análisis nada dicen sobre la buena fe en la cualse hallan muchos miembros de las sectas. Sabemos bienque también los miembros de las sectas pueden estarbajo el influjo de la gracia de Dios cada vez queprocuran la verdad y la justicia (Lumen Gentium, 16),y que sus actos religiosos son un medio de salvación(Ad Gentes, 3). Nosotros hemos querido juzgar a todala actividad sectaria por «sus frutos», según la normadel Evangelio.

Osvaldo D. SANTAGADA.(Este artículo fue tomado de «Esquila Misional»

No. 343, págs. 17-21).

Ofrecemos ahora unos guiones sobre las Sectasque más se hacen presentes en esta Diócesis:

1.- Los Pentecostales2.- Los Mormones3.- Los Testigos de JEHOVA.

1.- LOS PENTECOSTALES.También se llaman Iglesias «De perfección», o «De

santidad» (Holiness). Representan el desarrollohistórico de tendencias que siempre hubo dentro o almargen del cristianismo. Según las épocas, los«perfeccionistas» se llamaron pelagianos, montanistas,donatistas, novacianos. Más tarde fueron los perfectosde Lieja, los cátaros, los albigenses, etc. Con la ReformaProtestante (S. XVI la tendencia tomo rasgos másdefinidos con relación a su estructura actual.

Además del primer bautismo -dicen los

perfeccionistas, o pentecostales- hace falta un segundobautismo (Second Blessing, Segunda Bendición), obautismo del Espíritu Santo (de donde el nombre de«pentecostales»). Algunas Iglesias más radicales buscanla efusión del Espíritu Santo en forma de carismas: donde lenguas desconocidas, de cantos desconocidos,revelaciones, profecías, visiones, predicciones (porejemplo del regreso de Cristo), interpretaciones(descubrir problemas personales ajenos), y el poder decurar enfermedades físicas. La cosa llegó en ocasionesa tal extremo, que acudir a médicos y usarmedicamentos (simplemente Aspirina o Mentol, era unprueba concluyente de falta de fe tan grave, que merecíala excomunión. La Iglesia Pentecostal Unida deColombia, por ejemplo, permitía el uso de Alka-Seltzery de las vitaminas, pero prohibía recurrir a los médicosy a las medicinas fuertes.

Finalmente, otras Iglesias se preocupan por lograrpor medios instantáneos la liberación total del pecado,una especie de nirvana espiritual a base de emociones,de entusiasmo, de paz, mediante la seguridad de talsalvación eterna, de acuerdo a «como se lo piden suscorazones». Muchas veces el bautismo del EspírituSanto se manifiesta con síntomas dramáticos, rayamosen el histerismo. Bajo la «presión del Espíritu», o la‘postración producida por el Espíritu Santo’, losagraciados gritan, caen en tierra entre sollozos,confiesan en voz alta sus pecados, saltan de gozo, sedesmayan, se retuercen en medio de insoportables‘tormentos’. Al mismo tiempo, los presentes repiten:‘Aleluya’, ‘Amén’, ‘Gloria a Dios’, etc., o bien cantanbatiendo las manos o liberan sus emociones con llantoo diferentes expresiones corporales o bailando (lo cualllaman ‘danza en el Espíritu’).

Las manifestaciones se han vuelto en ocasionestrágicas, como cuando los pentecostales quisieroncomprobar las promesas hechas por Cristo con respectoa bebidas venenosas o a serpientes venenosas (Mc 16,18), o cuando un hijo cumplió el ‘mandato divino’ desantificar a su anciana madre.

Ya hace años, solamente en Estados Unidos habíacientos de sectas de tipo pentecostal y carismático. Sonnumerosas también en Chile, en Brasil, en el sur deAsia, y en el centro de Africa. Parece ser que son lassectas preferidas por las masas populares marginadas.Una religión basada en el sentimiento y en la emociónde sentirse hijo de Dios, arrastra a las personas humildesque disponen de poco tiempo y medios para estudiar yprofundizar la fe tal como se hace en las grandesreligiones.

Por otra parte, es de lamentar que los pentecostales,una vez ‘convertidos’, queden físicamente ypsicológicamente como ‘marcados’, ‘traumados’ ymentalmente enajenados. Los médicos, los psicólogosy los psiquiatras no terminan todavía de estudiar losefectos negativos del pentecostalismo sobre lapersonalidad humana.

D O C T R I N A D E L O SP E N T E C O S T A L E S .Los pentecostales no dan mucha importancia a las

grandes verdades que son básicas para otras sectas eIglesias.

Puntos doctrinales comunes de las IglesiasPentecostales son, resumiendo, los siguientes. La Bibliaes la fuente única de la Revelación.

Lástima que de la Biblia ellos sólo utilizan los‘retazos’ que justifiquen sus propias experienciasreligiosas. Queda sin explicar, por parte de losPentecostales, cómo se formó la Iglesia del NuevoTestamento antes que fuera escrito el nuevo Testamento.

Hay que creer en un sólo Dios, en tres Personas.Hay que creer en el nacimiento virginal de Jesús. Hijode Dios. La muerte, la resurrección y la ascensión deCristo tienen valor expiatorio y redentor.

Pronto tendrá lugar el regreso de Cristo como Juezde vivos y de muertos.

Indebidamente algunos fijan fechas al estiloadventista y milenarista, contra las órdenes expresasdel propio Cristo (Mt. 24, 23-26; 25,13).

Tales predicciones hasta la fecha han resultado serimaginaciones.

El Bautismo en el Espíritu Santo es unaexperiencia ‘necesaria’ para la salvación.

La Iglesia Católica no puede admitirlo en el sentidode aparatosidad que le dan los pentecostales (Lc. 17,20-21)

La verdadera salvación traída por Cristo debereflejarse en todo nuestro se, alma y cuerpo; debemanifestarse en curaciones físicas, en revelaciones, yen el don de lenguas.

La Iglesia Católica no admitir tal necesidad desemejantes manifestaciones. Cristo, al curar ciertasenfermedades, admite lo aparatoso de los síntomascorrespondientes (ej. el epiléptico, Mc. 9, 20); encambio, para comprobar conversiones, Cristo norequiere las manifestaciones espectaculares que tantobuscan los hermanos pentecostales (ej. la adúltera, Jn.8, 11; la pecadora, Lc. 7, 36; Zaqueo, Lc. 19, 1; Mateo,Lc. 5, 27-28).

Hay que rechazar a la Iglesia Católica Romanacomo institución y como autoridad; la misma salesobrando y estorbando, ya que el Espíritu Santo santificay dirige individualmente a los cristianos.

Los hermanos pentecostales no han explicadotodavía para qué Jesús fundó su Iglesia, y de dioprecisamente la estructura y la autoridad queencontramos en la Iglesia Católica Romana. En efecto,Jesús atiende a las masas (Mt 19, 2); las atiendemediante los discípulos (Lc 10; 1) y mediante losApóstoles (Mt. 10,2); todos ellos encabezados porPedro (Mt 16, 18; Jn. 21, 15 y sig.).

C O N C L U S I O N.John Wesley, precursor del moderno

pentecostalismo, dice: «Lo que importa no son lasopiniones doctrinales, cualesquiera que sean; no tienenimportancia ninguna... Dios se fija más en la conductade los hombres que en sus ideas religiosas».

Es cierto que Dios juzgará al hombre según susobras (Mt 16, 17; Rom. 2, 6; etc.). Pero las obrasproceden del corazón (Mt. 15, 18-19; 6, 22-23), y esdifícil que de un corazón en tinieblas broten obras deluz (Mt. 6, 23; Jn 8, 12; 12, 35).

Por Hermenegildo Zanuso. M.C.C.J.(Con las debidas licencias)

2.- LOS MORMONES.El culto de los mormones está en gran parte

copiado de ritos masónicos por el hecho de que Smithperteneció algún tiempo a la logia existente en Nauvoo,a orillas del río Mississipi. Pero más tarde las relacionesentre mormones y masones dejaron de ser cordiales.

Desde los primeros tiempos los mormonesencontraron un ambiente sumamente adverso entre losprotestantes y los cristianos en general. Un motivo esque los mormones pretenden integrar ‘la única Iglesiacristiana verdadera’. Otro motivo fue la poligamia quelos mormones practicaban, la cual provocó fuertehostilidad también por parte del Estado.

En 1884 Joseph Smith fue encarcelado por cargosde tipo moral y político. El 27 de junio de ese año ungrupo armado penetró en la cárcel y, mientras Smithintentaba huir, fue muerto a balazos.

El sucesor, Brigham Young, encabezó el llamado‘Exodo’ la marcha de los mormones hasta llegar al valleSalt Lake, donde se establecieron y desde donde estándifundiendo sus creencias por el mundo.

Los mormones cuidan con esmero la formaciónespiritual de sus miembros. Logran un discreto bienestar

material mediante un organizado sistema de diezmos.Miran con discriminación a los negros; éstos, siendoobjeto de la maldición de Dios, ya no cuentan en lalucha entre fieles e infieles.

PUNTO DE DOCTRINA DE LOSMORMONES.

El lenguaje teológico de los mormones debe sertomado con precaución pus usa palabras cristianasdándoles sentidos muy ajenos al cristianismo. Se jactande que su credo no es «vago» como el credo cristiano,sino «sencillo y franco». Para no sorprender a cristianossencillos y francos, no deberían envolver sus nuevasmercancías con milenarios términos católicos como sonpor ejemplo ‘Sacramento’, ‘Trinidad’, ‘Castigo eterno’,etc. Si los mormones no aceptan estas cosas ¿por quéusan estas palabras. No es honrado vender gato porliebre.

Dicen los mormones: «Creemos en Dios Padreeterno, en su Hijo Jesucristo y en el Espíritu Santo».Luego explican: «Dios era en el principio del universoy es ahora lo que somos nosotros: un ser humano».

Con esto vuelven al mitogismo de hace miles deaños. ‘Dios es espíritu’ (Jn 4, 24).

Bigham Young identifica a Dios con Adán: «Adánvino al Edén con un cuerpo celeste, y trajo consigo aEva, una de sus mujeres del cielo. El es nuestro padre ynuestro Dios. Jesús nuestro hermano mayor, fueconcebido por ese mismo padre que bajó al Edén».

Burda mezcla de mitos, Biblia, panteísmo,antropomorfismo poligámico. etc.

La materia del universo es eterna. Por lo tanto,Dios no es el Creador sino tan sólo el Organizador deluniverso.

Imaginaciones muy ajenas a la Biblia, la cualsiempre presenta a Dios como al que crea (Heb. ‘para’,sacar de la nada). ¿Por qué usan los Mormones lapalabra bíblica ‘Creador’?

Dioses, ángeles y hombres son de una misma razaque puebla los diferentes sistemas planetarios.

Si el dios de los mormones no es el Dios Creador,es un dios imaginario. El cristiano busca y adora alverdadero Dios, tan real y creador que justifique larealidad del universo (Gén. 1, y 2; 6, 7; 14, 19; Dt 32,6; Is 40, 26; Heb 3, 4; Sal 32, 9; Ap 4, 11 y muchosotros textos).

Cada mundo tiene su dios correspondiente; hayque adorar al dios particular de este mundo.

Ideas paganas, politeístas y materialistas, almargen de toda sana filosofía y teología. Dios para los

cristianos, los judíos y los musulmanes no es el diosimaginario del planeta Tierra, sino el autor de todos losmundos (Gén 1 y toda la Biblia).

Todos los hombres antes de nacer existíamos yacon Dios y éramos inmortales. Una parte de los hombresse unió a Luzbel en su rebelión contra Dios. Al ser‘envueltos’ en la carne nos volvemos ‘mortales’. Todohombre puede aspirar a ser algún día un dios, y a regirsu propio mundo.

Parecen cuentos infantiles de fantaciencia. La ideade la preexistencia tiene su origen entre paganos(Platón=. Por más que los mormones ‘estiren’ textosbíblicos, no pueden considerarlos enseñanzas bíblicas.Las palabras ‘espíritus incorpóreos, incorporados,desincorporados, reincorporados’ en la doctrinamormona son más sugerentes que científicas.

Dios tiene forma de un hombre; es semejante acualquiera de nosotros; pero logro dominar mejor quenosotros las cosas a base de su esfuerzo personal; sóloasí ha logrado ser dios». Todo hombre puede lograrsemejante ideal gracias a su esfuerzo.

Esta orgullosa pretensión humana, inaceptablepara Dios (Gén 3), es para los mormones el ideal‘bendecido y promovido por Dios’.

Con respecto a la Trinidad, Smith afirmó: «ElPadre tiene un cuerpo de carne y hueso tan palpablecomo el nuestro: lo mismo hay que decir del Hijo; encambio, el Espíritu Santo no tiene cuerpo, sino que esuna personalidad de solo espíritu; de otro modo cómopodría habitar en nosotros?».

Para los cristianos, el Padre y el Hijo son tan‘espirituales’ como el Espíritu Santo; poseen por igualel mismo ser espiritual infinito.

Conclusión: No podemos por cierto considerar ala de los mormones una religión monoteísta como es lareligión de los judíos, de los musulmanes y de loscristianos. Ellos mismos lo dicen con toda claridad:«El mormonismo no es una rama de ninguna Iglesiaactual». Los felicitamos por decir n esto la verdad:aunque tanto hablen de Cristo, y tanto afirmen sercristianos en realidad no pueden de ningún modoconsiderarse cristianos.

RedenciónJesús, como Dios, es el Padre del cielo y de la

tierra; y como hombre, es el Hijo de Dios.Francamente este misterio mormón es mucho más

incomprensible que la encarnación tal y como lacreemos los cristianos.

Jesús fue concebido «virginalmente» mediante launión ‘carnal’» entre Dios-Adán y María.

Involuntariamente recordamos aquí las palabrasde Jud 8 y 10.

La vida pública de Jesús se reduce a una serie deaventuras románticas y sexuales con varias mujeresmencionadas por los evangelistas: Martha, María, etc.

Escribe el protestante Martín: «Todo esto es tanvil y repugnante que uno tiene que recurrir a lo peor dela mitología griega para encontrar algo que se parezcaa esta exhibición de maldad sensual». ¿Complejopansexual? ¿Cómo toman los mormones textos comoLc 1, 34; Mt 1, 18-25; etc.

Jesús fue crucificado y muerto. Luego se levantónuevamente vivo de entre los muertos y subió a loscielos. La Iglesia que él fundó en América terminó pordesaparecer; pero los mormones la reconstruyeron.

La salvación que nos trajo Jesús se reduce paralos mormones al «buen ejemplo» que él nos ha dadocon su vida, muerte y resurrección. Ignoran el Rescate-sustitución ofrecidos por Jesús, nuestra incorporaciónen él, etc.; en una palabra, ignoran las bases delcristianismo (Mt 20, 28; Rom 3, 24; Ef. 1, 7; Tim e, 6;etc.). No podemos considerar en los mormones comocristianos. Su Cristo no es el del Nuevo Testamento aquien ellos destruyen; es un imaginario Cristo de estiloy sabor americanos.

LA IGLESIAAfirman los mormones: «No hay más que dos

Iglesias: una es la del Cordero de Dios (los mormones),y la otra es la Iglesia del Diablo (todas las demásreligiones): de modo que quien no pertenece a la Iglesiadel Cordero de Dios, pertenece a esa otra gran Iglesiaque es la madre de todas las abominaciones, y la ramerade toda la Tierra».

«La Iglesia del Cordero de Dios es poco numerosaa causa de la maldad y abominaciones de la rameraasentada sobre las muchas aguas».

«Los paganos han edificado muchas Iglesias (osea religiones) para enriquecerse y quebrantar la faz delos pobres».

«La otra Iglesia (la del Diablo) niega a Cristo ypersigue a los miembros de la verdadera Iglesia deCristo».

Aseguró Jesús que su Iglesia no iba a morir (Mt16, 13-19). ¿Qué pasó con la Iglesia de Cristo antes dela llegada de Joseph Smith? Jesús no deja morir suIglesia ni por deméritos de Pedro, ni por faltas de maloscreyentes (Mt 16, 23; 26, 69; Lc 22, 32; Jn 21; etc.).

LA RESURRECCION DE LOS MUERTOS Y

LA VIA ETERNA.Dicen los mormones: «Los hombres y Dios son

inteligencias eternas; son miembros de una gransociedad de seres eternos». A fuerza de entrenamiento,el hombre «puede llegar a la Fuente misma y a la cumbrede la Divina Humanidad». Con la muerte, el alma delos buenos entra en un estado de paz y felicidad; elalma de los malos, en un estado de «llanto, lamentos ycrujir de dientes». No existe ese infierno que imaginanlos cristianos. Infierno «verdadero y suficiente», es elremordimiento de no haber alcanzado la más altaperfección. Después de la muerte continuaremoscreciendo»; los más perfectos llegarán a ser dioses, losmenos perfectos se volverán solamente ángeles.

Según el Nuevo testamento, la suerte de cadapersona, al morir queda cristalizada e inmutable. Ya nose puede caminar’, dice Jesús (Jn 11,10; 12,35); el ricoEpulón de la parábola querría mejorar su suerte, peroes imposible (Lc 16,24). Dice Jesús en Mt 25, 41 queel fuego es ‘eterno’, y la vida también ‘eterna’;, y lavida también ‘eterna’; son eternos no sólo con relaciónal Dios ‘Eterno’ como por conveniencia dicen losmormones, sino que son eternos también para loshombres, pues con la muerte han dejado el tiempo yentrado en la eternidad. El descenso de Jesús a losmuertos (1 Pe 4, 5-6) no fue para modificar la suerte deellos, sino para darse a conocer a quienes tanto lo habíandeseado y esperado.

«También en la otra vida habrá actividad yaprendizaje». «El cielo se encuentra en el desarrollo yla realización». «El principio de inteligencia quelogremos en esta vida se levantará con nosotros en laresurrección». Mucho insisten los mormones en lafelicidad ‘familiar’ de la otra vida «Aquellos que hayanobedecido los mandatos de Dios etc. tendrán elprivilegio de vivir para siempre con su familia en elmás alto grado de los cielos.

Este aspecto tan ‘humano’ del Más Allá basadoen el mutuo reconocimiento y convivencia entrefamiliares y amigos siempre fue una conviccióncristiana (Lc 22, 43; 16, 19-31). Sin embargo, lafelicidad eterna, según la Biblia y la teología cristiana,es sobre todo identificación con Dios de Amor que esDios (1 Cor 13, 12; 1 Jn 3, 2). La felicidad familiar ymatrimonial que los mormones tanto enfatizan es elsegundo orden para los cristianos (Mt 22, 30); dondebrilla el sol no hacen mucha falta las luciérnagas (Ap22, 3).

Quizá los mormones no desprecien la Biblia o ladoctrina cristiana; simplemente no la conocen.

LA SANTIFICACION.Según los mormones, se obtiene practicando «la

Regla de oro (haz, o no hagas a los demás, etc.) lasbuenas obras... el arrepentimiento... el bautismo... lavirtud, el honor, la oración». Con respecto a la fe,reconocen que «con frecuencia se les ha consideradocomo herejes». «Los credos formales, y las confesionesde la Iglesia Católica y los protestantes no se encuentranen la teología de los mormones». Aceptan «las doctrinasbásicas del Nuevo Testamento», «combinadas» con la«revelación moderna», o sea las revelaciones recibidaspor Joseph Smith y por otros mormones cualificados.Tal combinación «ha dado al movimiento su vigor ysabor particulares».

Opinamos que la declamada ‘combinación’ es másbien un montón incoherente de verdades humanas, unaantología de textos bíblicos arrancados de su contextoy de su plurimilenaria interpretación cristiana, ymezclados con discutibles visiones y revelaciones quemanifiestan inquietudes personales y sociales, afectivas,religiosas y filantrópicas. Todo está dentro del universohumano y material, muy lejos de ese Dios intrahumanoy ultra material de quien nos hablan la Biblia y elcristianismo. A este producto religioso un tanto extraño‘made in USA’ creemos que san Pablo ya lo describióen 2 Cor 11, 14; en 1 Tim 1, 4 y 4, 7; en Tim 4, 4; en Ti1, 14; etc.

LOS SACRAMENTOS.Para los mormones no existen sacramentos. Usan

la palabra, pero en otro sentido. Dicen: «la puerta porla que se debe entrar (al cielo) es el arrepentimiento yel bautismo por fuego y por el Espíritu Santo». Elbautismo es testimonio ante el Señor de que habéishecho convenio con él de servirle y obedecer susmandamientos, para que pueda derramar su Espíritumás abundantemente sobre vosotros». La forma debautizarse es sumergirse en el agua.

Uno puede «bautizarse por los muertos». Dios nopuede castigar «más de lo justo», y da a los muertos laoportunidad de cumplir «por procura» lo que en su vidaterrenal no han cumplido.

Los mormones usan la «imposición de las manos»para «la recepción del Espíritu Santo».

Acusan a los cristianos de «pasar por alto» estapráctica que las Escrituras enseñan, cuando nos constaque la enorme mayoría de los católicos reciben elsacramento de la Confirmación.

Los mormones hablan del «sacramento de la Cenadel Señor».

Las dos palabras ‘sacramento’ y ‘Cena’ nosignifican en absoluto lo que significan en la Biblia yen la enseñanza católica (Lc 22, 19; 1 Cor 11, 25; Jn6). La Cena mormona es un simple ‘recuerdo’ de Jesús.

Los mormones tienen dos clases de Ordensacerdotal: la de Melquisedec (apóstoles, patriarcas,sumos sacerdotes, ancianos y obispos), y la de Aarón(los ejecutores de las órdenes de los sacerdotesanteriores.

La carta a los Hebreos subraya afinidades entre elsacerdocio de Jesús y el de Melquisedec (capítulos 5 y7); pero esto no tiene que ver con la jerarquía cristiana.

Con respecto al Matrimonio los mormones podíanimitar a los Patriarcas del Antiguo Testamentocasándose con varias mujeres, hasta 1890 cuando elCongreso de los Estados Unidos les prohibió lapoligamia. En la actualidad los que practican lapoligamia son excomulgados. Smith introdujo lapoligamia ‘autorizado’ por una ‘revelación’ divina.

Además del matrimonio para el tiempo», losmormones pueden contraer «matrimonios para laeternidad». Dichos matrimonios son posibles entrevivos, entre vivos y muertos, entre personas ya casadascon otros, y hasta en forma poligámica.

El matrimonio ‘eterno’; convierte a loscontrayentes en «dioses»; los demás será simplemente«ángeles».

Francamente es difícil para el mundo cristiano ynuevo testamentario explicar semejantes normasascéticas y matrimoniales. San Pablo, no habiéndosecasado, según los mormones no pudo salvarse (1 Cor7, 8). ¿Cómo interpretan los mormones todo el capítulo7 de la carta primera a los cristianos de Corinto y loque afirma Jesús acerca del celibato ‘por el reino delos cielos’ en Mt 19, 10-12? Quizás en este mismo textoJesús nos ayuda a entender por qué los hermanosmormones no alcanzan a entender la verdaderaimportancia del matrimonio en la vida terrenal, y lanula importancia que Cristo atribuye al matrimonio enla vida eterna (Mt 22, 30).

Por Hermenegildo Zanuso, M.C.C.J.(Con las debidas licencias).

3.- LOS TESTIGOS DE JEHOVAEl fundador, Charles Taze Russell, nación en

Pittsburg (Pensilvania) en 1852.En 1872 un predicador adventista convenció a

Russell de que el fin del mundo se acercaba.Se consideró a sí mismo como uno de los siete

mensajeros que Dios destinaba a iluminar a cuantos

viven en tinieblas. Su misión era la de precursor; debíapreparar los mil años de reinado de Cristo en la Tierradesde 1914 hasta 2914. Cumpliría tal misióndestruyendo todos los errores de las religionesexistentes.

Los Testigos de JEHOVA admiten o rechazan lasverdades bíblicas y cristianas según respaldan o no sufamosa teoría: «LA GRAN BATALLA» entre Dios yArmaguedón’. La resumimos a continuación.

A partir de 1984 Jesús mantendrá ‘atado’ en susmovimientos a Satanás durante mil años. Al mismo tiempoJesús reinará en la Tierra, y los 144 000 Testigos deJEHOVA serán sus lugartenientes en el gobierno de losnuevos cielos y la nueva tierra’. Los Testigos de JEHOVAserán sumamente felices y muy activos en la tierra. Comotendrá lugar la Primera Resurrección de los muertos, losTestigos de JEHOVA se encargarán de colocarloscómodamente a todos. Además seguirán predicando paraconvertir a muchos pecadores más. Al final de los milaños Satanás y los pecadores empedernidos serán arrojadosal fuego del infierno, y definitivamente aniquilados. Encambio, los 144 000 Testigos de JEHOVA subirán al cielopara disfrutar de los goces celestiales, al tiempo que losotros convertidos serán felices en la Tierra. Ambasfelicidades serán muy largas, pero no eternas: para el serhumano no existe la eternidad.

DOCTRINA DE LOS TESTIGOS DEJEHOVA.

Hay un sólo Dios, y una sola persona en Dios. LaTrinidad es un mito pagano, al estilo de lascombinaciones egipcias: Osiris-Horus-Isis. O bien alestilo de las divinidades de la India: Brahma-Rudra-Visnú. Según Rutherford, la Trinidad es ‘una teoría’inventada por el demonio’. La Trinidad fue inventadapor los cristianos; en la Biblia no existe tal palabra.

Los Testigos de JEHOVA están con los judíos enpleno Antiguo Testamento. No aceptan la Trinidad porser un misterio; por otra parte aceptan gustosamenteotros misterios por ellos inventados. Es cierto que enla Biblia no existe tal palabra; la acuñaron los teólogoscristianos para expresar lo que viene en el NuevoTestamento: 2 Cor 13, 13; Rom 1, 1-4; Mt 28, 10; Mc1, 10 y sig.; Lc 2, 21 y sig.; Jn 11, 41-41; Jn cap. 14, 15,16 y 17; y muchos otros textos. El ser divino es únicopara el Padre y para el Hijo (Jn 10, 22-42).

Según los testigos de JEHOVA, el Espíritu Santono es sino una fuerza impersonal, activa e invenciblede Dios’, materializada en el bautismo de Cristo en unapaloma.

Las manifestaciones del Espíritu Santo son propiasde una personalidad (1 Cor 13, 4-11); por esto en elNuevo Testamento el Espíritu Santo es considerado enel mismo nivel personal del Padre y del Hijo.

Sólo aceptan su propia Biblia, o sea su propiatraducción ‘Del Nuevo Mundo’ con un textonotoriamente alterado a su conveniencia, pro ejemploJn 1, 1; Mt 16, 18; Lc 23, 43; etc.

LA REDENCION.Jesús no es Dios, sino uno de tantos dioses. Los

Testigos distorsionan Jn 1, 1. Antes de ser hombre, Jesúsexistía como ‘un hijo de Dios en las regiones invisiblesde los espíritus’. Es un hombre perfecto, nada más. Esel ‘Portavoz de Dios’.

(Traducción tendenciosa de Jn 1, 1).Según algunos testigos, JEHOVA tuvo dos hijos:

uno malo (Satanás), y otro bueno (el arcángelMiguel=Cristo). Los dos siguen luchando entre ellos através de los siglos. El arcángel Miguel para nacer comohijo humano de Dios (Jesús) dejó de ser Miguel. En elbautismo fue nombrado Mesías (Cristo). Participó detodas las miserias también morales de la humanidad;con razón fue condenado como criminal. Al morir (noen la cruz sino en un palo) quedó enteramenteaniquilado. Resucitó como arcángel Miguelnuevamente, y fue elevado al trono mismo de Dios. Esrepresentante de Dios, pero no al trono mismo de Dios.Es representante de Dios, pero no es Dios; es Mediadorentre nosotros y Dios, pero es inferior a Dios. Pediralgo a Jesús es un pecado, porque no es Dios.

María, siendo virgen, concibió a Jesús como acualquier ser humano. María es la madre de Jesús, node Cristo (se volvió Cristo, es decir Mesías, en elBautismo). No es la Madre de dios. Tal afirmación (Lc1, 43) es para los Testigos una blasfemia. María nopermaneció virgen toda su vida, pues además de Jesústuvo otros hijos (algunos afirman que nueve). No tienesentido la Concepción Inmaculada, ni la Asunción alos cielos, ni su mediación a nuestro favor. Sus estatuasy los Santos provocan idolatría.

Es difícil concentrar en escaso renglones tantos ytan destructivos insultos contra la religión cristiana, yademás por parte de los Testigos de JEHOVA quepretenden ser los únicos verdaderos cristianos. Surepugnante locuacidad sólo puede compararse con ladesmedida ignorancia de los cristianos que permitenhablar de su Salvador así como los Testigos hablan.Cualquier texto del Nuevo Testamento es una refutaciónde las blasfemias jehovistas. Quizás una descripción

completa y detallada podemos leerla en Apocalipsiscapítulos 12 y 13.

L A I G L E S I A .La Iglesia fundada por Jesús y sus apóstoles

degeneró hasta ser una de las organizaciones de Satanáspara perder a la humanidad.

La verdadera Iglesia fundada por Jesús no puedemorir, ni degenerar, pues Jesús asegura que las fuerzasdel infierno, o sea destructoras, no pueden con ella (Mt16, 13-10).

Jesús atiende a las masas (Mt 4, 23-25; Mc 3,3,20). Funda un grupo de apóstoles (Mt 10, 1-4).

Pedro, después de subir Jesús a los cielos, actúacomo su representante (Hech 2, 14-41; 2, 14. 37. 38; 2,3. 4. 11; 4, 13, etc.)

Con respecto a las imágenes, quizá los Testigosde JEHOVA desconozcan al igual que los musulmanesla diferencia que hay entre ‘adorar’ y ‘venerar’. LaIglesia Católica permite venerar a la Virgen María, alos Santos y a sus imágenes; pero prohibe en absolutoadorarlos.

LA RESURRECCION Y LA VIDA ETERNA.Dentro de la ‘evolución’ de la enseñanza de los

Testigos de JEHOVA trataremos de fijar algunos puntosque hoy por hoy parecen ser clave. Nuestra alma no essino el ‘cuerpo viviente’. Con la muerte quedamos‘inconscientes, inactivos, como dormidos’, ‘incapacesde cambio o crecimiento físico, mental, etc.’ Por lotanto, al resucitar seremos ‘las mismas personas justaso injustas que éramos al morir’.

A partir de 1918 Dios va resucitando a los hombrescon cuatro tipos de resurrección. La primeraResurrección’ será de los 144 000 mejores Testigos deJEHOVA que forman ‘el cuerpo de Cristo’. La‘Resurrección Mejor será la de los creyentes del AntiguoTestamento: Patriarcas, Profetas, santos, etc. La‘resurrección de vida’ será la de los Testigos deJEHOVA que en vez de ir al cielo sólo vivirán felicesen la Tierra. La ‘Resurrección General, o ‘del juicio’brindará a los pecadores no empedernidos la últimaoportunidad de hacerse Testigos de JEHOVA para vivirgozosos en la Tierra. Los pecadores empedernidosquedarán eternamente destruidos. No existe infierno(la palabra bíblica ‘sheol’ sólo significa lugarsubterráneo, sepulcro). Orar por los muertos es orar porla nada.

Con la resurrección general los cielos y la tierraquedarán ‘libres de la presencia y actividad de ángeles

y hombres malvados’. ‘Por medio de Jesucristo, Diosadoptará y reconocerá como hijos suyos’ a losverdaderos Testigos de JEHOVA. Así, quedaráeternamente restaurada esa esperanza que se perdió enel Edén ‘hace unos 6 000 años’.

La Iglesia Católica enseña que el Soplo de Dios»,soplo espiritual y personal, no es el cuerpo, sino lo quevivifica al cuerpo (Gen 2, 7). Jesús en Lc 7 11-17; Mt9, 24; Jn 11, 11; y también san Pablo (por ejemplo en 1Tes 4, 13) comparan la muerte al «sueño» por lo querespecta a la inmovilidad e inactividad del cuerpo; perola persona humana sigue en plena conciencia y actividadaún después de morir su cuerpo (Lc 16, 19-31; 23, 39-43). Los Patriarcas, aún habiendo sus cuerpos muerto,siguen siendo «vivientes» (Mt 22, 23-33).

El infierno es tan «eterno» como la Vida «Eterna»(Mt 25, 31-45; 18, 7-10; Mc 9, 42-50). La Resurrección‘General’ afectará no sólo a los Testigos de JEHOVA,sino a todos los hombres, buenos y malos (Jn 5, 21-29;11, 24; Ap 20, 14-15).

Los testigos de JEHOVA desconocen por lo vistoel valor simbólico de los números en la literaturaapocalíptica. Si los 144 000 de las doce tribus de Israeltuviesen valor literal y aritmético, vendrían a ser ladesoladora respuesta de los Testigos de JEHOVA a lapregunta de los apóstoles en Lc 13, 23. Además, segúnAp. 7, 4 los 144 000 son judíos, con lo cual los Testigosde JEHOVA se autoexcluyen de la salvación, a no serque ellos se consideren judíos. Por suerte de toda lahumanidad Cristo no ha muerto tan sólo por 144 000obtusamente privilegiados, sino por hombres decualquier raza, lengua, pueblo, etc. (Mt 8, 11; 28, 19;Ap 5, 9; 7, 9; etc).

En cuanto a la obsesión milenarista que losTestigos han heredado de sus ascendientes losAdventistas, por cierto que ‘temprano en el otoño de1975’ fue el ‘fin del sexto día de mil años en laexistencia del hombre’. Estamos pues en el año octavodel séptimo milenio’, obviamente según la imaginaciónfanatizada de los Testigos de JEHOVA; pues Jesúsnunca quiso revelar ni el día ni la hora (Mt 25, 13) quelos Testigos de JEHOVA a lo largo de casi un siglo vancalculando, rectificando y posponiendo al margen dela ciencia y de la Biblia. Según Jesús hay que llegar aDios por amor, no por pánico.

JUSTIFICACIONJesucristo presentó el valor de su sangre vital

humana primero a favor de su congregación de 144000 seguidores que han de llegar a ser sacerdotes reales

con él en el cielo. Sobre esta base JEHOVA Dios puededeclarar justos a estos 144 000 seguidores borrandosus pecados pasados, y perdonando los pecadosposteriores en la carne al confesarlos ellos y pedir superdón’.

Jesús hará ‘otra aplicación de su sangre vitalhumana a favor del mundo de la humanidad del cualha sido comprada su congregación de 144 000subsacerdotes. Esto perdonará todos los pecadospasados de toda la humanidad; esto, además del pecado,y así han sido absueltos del pecado;... sus pecados nose contarán contra ellos’.

Resulta harto difícil descubrir teología en escritoscomo los de los testigos de JEHOVA, que no es posibleconsiderar teológicos, sino mas bien fantasmagóricoso demagógicos. Según la teología cristiana, el hombrees declarado santo mediante una renovación interior,profunda y total, mediante un «renacimiento a travésde agua y del Espíritu Santo», que es el bautismocristiano (Jn 3, 5). La salvación no es resultado delesfuerzo personal humano; ni consistente en una‘existencia perfecta en la tierra durante mil años’.Quedamos libres del pecado entregándonos yconmuriendo en Cristo (Rom 3, 21-26), injertándonos,conviviendo y conmuriendo en Cristo (2 Tim 2, 11);conresucitando y conreinando junto con Cristo (Ef 2,6); si con nuestra muerte pagáramos la pena del pecado,nadie debería ser condenado; sin embargo, Jesús hablade salvación y de condenación (Jn 5, 27); él separaráeternamente buenos y malos (Mt 25,, 31-46). Lospecadores, si mueren empedernidos, no pueden salvarse(1 Cor 6, 9-11). Ahora, dos muestras de los resultadosde la libre interceptación de la Biblia por parte de losTestigos de JEHOVA; parecen ser un vivo comentariode las palabras de Jesús en Mt 23, 24).

Hay que respetar a la autoridad civil, pero noadorar al Estado; hay que pagar ciertos impuestos justos,pero no saludar la bandera nacional, ni participar encampañas políticas, ni alistarse en el ejército. No hayque colaborar con Satanás.

Los Testigos de JEHOVA citan varios textos delNuevo Testamento, pero interpretándolo a su manera(Mt 22, 15-22; Rom 13, 2-4; 1 Pe 2, 13-14; etc.). Entrelos años 1935 y 1955 en Estados Unidos hubo más dediez mil arrestos contra Testigos de JEHOVA poralborotadores.

Otros puntos al que los Testigos de JEHOVA seaferran ferozmente es el asunto de la sangre, en especialel almacenamiento y la transfusión. Fundamentan suhorror en textos sagrados como Gen 4, 11-16; 9, 3-6;

Lv 17, 10-12; Hech 15, 28-29).Tal forma de pensar de los Testigos de JEHOVA

resulta ser anacrónica con base en las afirmaciones deJesús (Mt 15, 11), de Pablo (Rom 14, 17; Col 2, 16-17;1 Cor 8, 8-9; 10, 25-27; 1 Tim 4, 4), y por la actuacióndel propio Pablo al fundar comunidades cristianas demayoría no judía (por ejemplo, en Corinto).

LOS SACRAMENTOS.Los Testigos de JEHOVA no admiten los

sacramentos, pues los consideran inútiles. Practican elbautismo, o inmersión en agua, como señala de que aejemplo de Cristo, sumergidos en Cristo, estamosdecididos a cumplir la voluntad de Dios. En el bautismono se pronuncia ninguna fórmula.

No toman en cuenta el Bautismo como el nuevonacimiento del cristiano a la vida de Dios mediante elagua y el Espíritu Santo (Jn 3, 5).

Los Testigos de JEHOVA celebran una vez al añola Cena del Señor como cena de liberación.

Están todavía en pleno Antiguo Testamento (Ex12, 11).

Pan y vino sólo son ‘memoria’ de Cristo. No tienenvalor sacrificial. Si el pan y el vino fuesen realmentecuerpo y sangre de Jesús, al comer el pan y al beber elvino los católicos seríamos ‘caníbales’, ‘antropófagos’,‘matacristos’, ‘deicidas’. La palabra Transubstanciaciónno es bíblica; fue inventada abusivamente por la Iglesiacatólica romana.

Cuando Jesús insistió en que iba a darnos su carney su sangre como alimento de Vida Eterna (Jn 6, 52-54), sus verdaderos seguidores, encabezados por Pedro,aceptaron las afirmaciones de Jesús (Jn 6, 68-69). LosTestigos de JEHOVA, encaprichados en no ser‘antropófagos’, al igual que los judíos rebeldesabandonan a Cristo (Jn 6, 66).

Jesús al instituir la Eucaristía usa palabrassacrificiales: 1 Cor 11, 17-34; Lc 22, 19-20.

En cuanto al Orden Sacerdotal todos los Testigosde JEHOVA se consideran ‘Sacerdocio real’.

En realidad Jesús además del sacerdocio generalinstituye el sacerdocio ministerial cristiano: Lc 22, 19-20; 1 Cor 11, 24; Jn 20, 21-23.

Con respecto al Matrimonio los testigos deJEHOVA no lo consideran sacramento, sino un contratoo vínculo de toda la vida. No debe considerarse cosade poca importancia. Unico caso que justifica eldivorcio es la infidelidad. Sólo la parte inocente decideacerca del divorcio.

La Iglesia Católica acepta las palabras de Jesús

en el sentido de que sólo la muerte de un cónyugedisuelve el matrimonio (Mt 5, 27-32; 19, 1-12).

CONCLUSION.Un librito que trata de los Testigos de JEHOVA

da a los lectores los cuatro consejos siguientes:1) No discutas con ellos porque tienen las mentes

cerradas.2) Sus objeciones tienen respuesta; si dudas,

consulta a un sacerdote.3) No asistas a sus servicios religiosos, ni a sus

sermones.4) Ama y trabaja por la Iglesia de tus padres.Por Hermenegildo Zanuso, M.C.C.J.

RELIGIOSIDAD POPULARApuntes del P. José Luis Chávez B. Vicario de

Pastoral en Guadalajara.1.- HISTORIA DE LA RELIGIOSIDAD

POPULARLa Religiosidad Popular como fenómeno, no es

nueva, pues aparece desde el principio de la humanidad:Expresiones del pueblo en su relación con Dios.

Ya en la Edad Media se descubre en hambre delPueblo en su relación con Dios: se fomentan lasperegrinaciones a centro de peregrinación; aparecen losvitrales en las Catedrales con la historia de la Salvación,pinturas, etc. Pero como preocupación pastoral, sí esnueva. Es hasta los años 60 con el Concilio Vaticano IIcuando empieza una reflexión más seria y un mayoracompañamiento de la Religiosidad Popular. Todavíapor este tiempo existía una corriente que juzgaba laReligiosidad Popular como mero fanatismo, como algosin importancia (esto sobre todo en Europa y en algunossectores de América Latina, vgr. se quitaban imágenesy se desatendían las manifestaciones masivas).

Ya en 1968 en la Conferencia del CELAM sepropició acercamiento pastoral a la ReligiosidadPopular (se elaboró un Documento de ReligiosidadPopular). Se llama la atención a quienes en laEvangelización se alejan del Pueblo: hay que estar conel Pueblo, tomar en serio la Religiosidad Popular.

En 1974, ante el sínodo sobre la Evangelización,América Latina dice su propia palabra sobreReligiosidad Popular fijándose en los rasgos positivosa los que llamó: «Piedad Popular», Se da una llamadauniversal a profundizar en la religiosidad Popular. En1976 a partir de la E. N. se profundiza el estudio de laReligiosidad Popular: el CELAM organiza un encuentro

interdisciplinar (sociólogos, psicólogos, teólogos,pastoralistas, etc.) sobre Religiosidad Popular; se ofreceuna presentación más completa con proyección pastoral(vgr., evangelización de la Cultura); se insiste en lahistoria (el pasado), la identidad del pueblo (A.L. tienecomo rasgo propio la Religiosidad). En 1978 cuandose pide a los Obispos su aportación para la IIIConferencia, todos ponen como importante laReligiosidad Popular como interés pastoral en A.L.. Elmismo Juan Pablo II habla de la Religiosidad Populary del Marianismo de nuestro pueblo como unamanifestación no superficial, aunque sí necesitada depurificación y maduración. Ya no se cuestiona si se debeacercar o no a la Religiosidad Popular en los números444 al 469.

¿Qué es Religiosidad Popular?Puede tomarse la Religiosidad Popular en relación

a todas las creencias, actitudes, expresiones, etc. quebuscan una relación con el Trascendente (así, aún losPaganos tienen Religiosidad Popular).

Como equivalente a Cristianismo Popular: sereconoce a Cristo como Mediador ante el Padre (aúnentre los Protestantes existen así manifestaciones,actitudes y creencias populares).

Cuando en este trabajo nos refiramos aReligiosidad Popular, no lo haremos en estos dosprimeros conceptos, sino en el de «CatolicismoPopular»: reconociendo no sólo a Cristo comoMediador ante el Padre, sino a la Iglesia que el dejó.

Otra aclaración que hay que tener presente es lasiguiente: en A.L. hay que distinguir ReligiosidadPopular indígena que tiene elementos prehispánicos(colores, símbolos y ritos en su relación con Dios:algunos indígenas complementan el rito católico conritos paralelos de su antigua religiosidad). Otra es laReligiosidad Popular campesina (mestiza) con rasgosde la evangelización del siglo XVI - XVII. Otra es laReligiosidad Popular urbana que va tomandoexpresiones distintas en el tiempo y en el espacio.

NOTA: Según datos del CENAMI: el 90% de losMexicanos vive la Religiosidad Popular.

De éstos, el 20% Religiosidad Popular indígena(13 millones) el 70% Religiosidad Popular campesinay urbana (47.6 millones). De otras religiones, el 2%vive la Religiosidad Popular.

2.- RETOS DE LA RELIGIOSIDADPOPULAR A LA PASTORAL.

La Religiosidad Popular, ya desde el punto de vistacuantitativo es un reto pastoral que exige atención ay

acompañamiento. También desde el punto de vistacualitativo es importante, pus ofrece una respuesta másglobal en elementos positivos de expresión.

La Religiosidad Popular invade todos los estratossociales.

Hay Religiosidad Popular individual(determinados rezos), familiar o grupal (población:fiesta patronal) y multitudinaria. (Peregrinaciones).

Acercamiento de las Ciencias a la ReligiosidadPopular.

Cuando se analiza una acción de ReligiosidadPopular, hay que tener en cuenta todos los aspectos quecomporta, y para ello nos ayudan las Ciencias:; suhistoria, la sensibilidad religiosa, las necesidades queimpulsan esta Religiosidad Popular (Sociología); lasmotivaciones: el por qué (Psicología); las coincidenciasde estas manifestaciones populares entre la gente pobre(Economía), y la acción Pastoral.

3.- METODOLOGIA PARA LARELIGIOSIDAD POPULAR.

Existen cuatro manera de acercarse a laReligiosidad Pastoral:

1.- Acercamiento folklórico: se considera laReligiosidad Pastoral como un hecho curioso y singularque atrae turismo (vgr. la Sría. de Turismo promuevePastorelas y Semanas Santas, etc.).

2.- Acercamiento empírico: observación extrínsecade los hechos religiosos, sin descubrir sus motivaciones,raíces etc., (simplemente se constata el hecho).

3.- Acercamiento científico: es acercamiento máscrítico con la ayuda de las Ciencias (cada ciencia sacasus conclusiones que debe tener en cuenta la Pastoral).

4.- Acercamiento Pastoral: se beneficia de los otrosacercamientos.

Su móvil es evangelizar: reconoce que laReligiosidad Popular es encuentro del hombre con Dios;su preocupación es que este encuentro sea de fe.

Pasos para acercarse a la Religiosidad Popular.1.- VER EL HECHO de Religiosidad Popular

y SITUARLO: ver el marco cultural fundante, o sea,ver qué sostiene aquí este hecho religioso. Preguntarnos:aquí, qué quiere decir este hecho; por qué se hace aquí;de dónde vino?. Ver si el motivo es portador de fe. Teneren cuenta que toda expresión religiosa merece respeto,porque es búsqueda de Dios, aunque el modo concretocomo se haga, no sea l adecuado.

2.- SITUAR EL HECHO en su perspectivahistórica: todo hecho tiene un origen. Preguntarse:

¿cuándo se originó esto; en qué circunstancias; quiénesfueron sus impulsores; por qué; cómo ha idoevolucionando; su relación con la comunidad ( LaReligiosidad Popular es muy celosa de su pasado:somos herederos de un pasado; la Iglesia y susmanifestaciones no han nacido con nosotros hoy).

2.- DESCRIBIR EL HECHO: narrar los detallesque lo componen, para que así la respuesta pastoral seaadecuada a sus distintas fases: detectar los elementos,vgr. de donde sale la procesión; a dónde va; en quétiempo se hace; quiénes dirigen esta práctica y cómolograron este puesto; quiénes salen beneficiados conesta práctica; qué papel juega la «religión oficial»: si latoleran, permiten acompañan, si se integran (todo estetrabajo no deben realizarlo sólo agentes de pastoral sinoentre todos).

3.- SISTEMATIZAR el material recogido: cernir,comparar resultados para que no aparezca sólo comoun enlistado de cosas inconexas, sino una mirada deconjunto y reflexiva que centre el hecho, para tratarlopastoralmente con proceso pastoral (es preferible nodar un paso si no se va a llevar un proceso pastoral).

4.- RESPUESTA PASTORAL con la acción queresponda a los desafíos presentados en los pasosanteriores (vgr. para preparar la fiesta patronal).

La Religiosidad Popular puede ser tomada en 4formas diferentes:

a) como OCASION o punto de partida paraevangelizar; una oportunidad.

b) Como OBJETO de evangelización: hacercatequesis sobar Religiosidad Popular; evangelizar todamanifestación de Religiosidad Popular.

c) Como LUGAR O ESPACIO de evangelizaciónque propicia la escucha y la respuesta al mensaje.

d) Como SUJETO de la Evangelización: no sólocomo destinatario de la Evangelización, sinoreconociendo que la Religiosidad Popular es tambiénevangelizadora de algunos sectores a los cuales no llegala evangelización Vgr. peregrinaciones, fiestaspatronales, novenarios de difuntos; porque el Espíritusopla cuando y como quiere.

5.- PRESUPUESTOS PARA EVANGELIZARLA RELIGIOSIDAD POPULAR.

a)- Reconocer que la Religiosidad Popular espolivalente (tiene aspectos positivos y negativos), noverla de manera parcial; hay que tener una actitudpermanente de discernimiento (tener criterios para tratarla Religiosidad Popular).

b)- Tener ante la Religiosidad Popular actitudpositiva de apertura; ver la Religiosidad Popular como

búsqueda del trascendente; tiene un parentesco con lafe (aunque la forma concreta con la que se hace no seaválida).

c)- Tener en cuenta que en A. L. la ReligiosidadPopular es fruto de una evangelización incompleta.

d)- Aceptar que los límites que presenta laReligiosidaad Popular no son sólo fruto de una solacausa, sino de varias.

6.- CRITERIOS FUNDAMENTALES DEPASTORAL ANTE LA RELIGIOSIDADPOPULAR.

Tener en cuanta que el objetivo de toda acciónpastoral es propiciar la maduración de la fe; en nuestrocaso, partiendo de la religiosidad Popular llegar a uncompromiso de fe. Para esto se requiere tener en cuentaciertos criterios pastorales:

a)- CRITERIO CRISTOLOGICO: Jesús es lanorma, el criterio normativo de toda religiosidad; portanto, mirar a Jesús en su relación con el Padre y consus semejantes.

Para Jesús la Religiosidad consiste en el obrarjusticia, amor, perdón; forjar hombres nuevos; rompersituaciones de pecado que estorban el proyecto de amor.Por tanto, toda manifestación de Religiosidad Popularque no lleve a Cristo o que no sea conforme a suscriterios, hay que quitarla o revisarla a fondo.

b)- CRITERIO ECLESIOLOGICO: los queviven la Religiosidad Popular son católicos y no quierenvivir fuera de la Iglesia. Tener en cuenta que la Iglesiavive la fe como un proyecto de vida; es ahí donde la fecrece y se fortalece y fuera de ella se deteriora. LaIglesia, por la religiosidad, se va construyendo; la tareaevangelizadora, la purifica. Por tanto toda expresiónreligiosa que aparezca paralela o en contra de lacomunidad eclesial, o el margen, o que propicie,división, secta, grupo cerrado, es indicio de que debeser cuestionada por la palabra de Dios.

c)- CRITERIO ANTROPOLOGICO: enrelación con Dios, el hombre reconoce su dignidad deimagen de Dios; por tanto, toda expresión religiosa quealiene, despersonalice, que vaya en contra la dignidadhumana, que impida realizar el proyecto de Dios sobreel hombre: hijo de Dios y hermano de los hombres,hay que cambiarlo (atención con las mandas).

d)- CRITERIO BIBLICO: el cristiano encuentrala voluntad de Dios en la biblia. La Biblia nos enseñala pedagogía de Dios que realiza la historia de lasalvación en la historia (sinkatávasis: condescendenciade Dios). En la Biblia están contenidos los elementosesenciales de la salvación. Por tanto, a partir de la

Palabra de Dios enjuiciar la Religiosidad; o mejor,educar la religiosidad (el Pastor no debe ser Juez sinoEducador).

e)- CRITERIO LITURGICO: para todareligiosidad, el culto es el cúlmen de la relación delhombre con su Dios; la realización en plenitud delhombre. Por la Liturgia la Iglesia favorece la unión delhombre con Dios que salva; es donde se celebra lo quese cree y espera. Por eso la liturgia es norma: todamanifestación de Religiosidad Popular que distraiga oaleje del encuentro con Dios, debe purificarse.

Estos CRITERIOS deben traducirse enACTITUDES para que no se vuelvan inoperantes: Lasactitudes marcan la postura existencial del Pastor; esla expresión encarnada de los valores que se quieren yson los que hacen creíble el Mensaje.

6.- ACTITUDES PASTORALES ANTE LARELIGIOSIDAD POPULAR

a)- ACTITUD DE INSERCION: esfuerzo demeterse en la experiencia que se quiere evangelizar;considerarse parte y efecto (no tomar la religiosidadPopular como Juez sino como Pastor).

b)- ACTITUD DE RESPETO: alejarnos de todaactitud de menosprecio, desvalorización,enjuiciamiento, burla (no negar a nadie quizá la únicamanera que tenga de relación con el Trascendente).

c)- ACTITUD DE DISCERNIMIENTO: entoda expresión religiosa hay valores ocultos, hay«semina Verbi»; elementos cristianos; no quererimponer la propia religiosidad (lo importante es ladevoción en sí y no tal devoción) nuestras formas deorar; discernir entre lo que se puede cambiar y lo queno; lo que es a largo y a corto plazo; discernir elelemento folklórico (lo que es de la cultura) de lo quees aporte cristiano; detectar los momentos oportunosde actuar.

d)- ACTITUD DE CREATIVIDAD: LaReligiosidad Popular es dinámica y pide al Pastormucha creatividad para dinamizar la «semina Verbi»;buscar formas de que el pueblo experimente que éldecide, camina, crea; no sólo que el Pueblo ejecute;reinterpretar los símbolos, actitudes y ritos haciendoque el Pueblo colabore diciendo qué significa aquello,para hacerlo consciente, se vaya purificando y asumacomo suya la acción.

e)- ACTITUD DE SABIDURIA PASTORAL:que nos haga comprender que en la ReligiosidadPopular no se pueden pedir resultados inmediatos ygrandiosos; el avance de la evangelización en la

Religiosidad Popular, de manera cualitativa, es lento;no convertirnos en agresores; no apagar la mecha quehumea, sino fortalecerla; mantenernos en las decisionestomadas; ser comprensivos y tolerantes, pero nuncacómplices ni dictadores.

7.- METODO PASTORAL EN LARELIGIOSIDAD POPULAR.

Estas ACTITUDES y CRITERIOS fecundan unMETODO PASTORAL que se descubre en lossiguientes pasos:

a)- ASUMIR EL HECHO RELIGIOSO:conocerlo, describirlos, situarlo tal como se presenta(positiva y negativamente).

b)- DIALOGAR EL HECHO: buscar desde lafe, las motivaciones (por qué se hace; cuál es el sentidoque le da el Pueblo); buscar el contenido (qué significaésto) y la finalidad (para qué se hace esto); ésto es ponerel hecho frente a la fe y preguntarle: este hecho,contradice, deforma o ayuda al crecimiento de la fe;¿se convierte en testigo de la fe quien esto practica?.

c)- INTERPELAR EL HECHO a la luz de laPalabra de Dios para ver su validez: quitar idolatrías(deformación de la imagen de Dios, sustitución de ladivinidad, absolutización de fórmulas rituales quefrenan la relación con Dios); purificarlo y armonizarlocon el proyecto que Dios tiene sobre el hombre.

d)- REUBICAR EL HECHO: situarlo dentro dela fe y de la Iglesia, del plan de Dios (purificar lonegativo); reubicar no es quitar el hecho (si no somoscapaces de reubicar, es preferible dejar el hecho como«Semina Verbi» reubicar el hecho es buscar que ayudeal crecimiento de la persona en su fe y a la construcciónde la comunidad.

e)- PROYECTAR EL HECHO: todo hechoreligioso debe proyectarse hacia Dios, hacia lacomunidad y a la conversión personal (preguntarnos:qué puede dar a la Comunidad este hecho; esta es sudimensión misionera). No pretender en cada hechoaplicar todo el designio de salvación; es un proceso;respetar cada hecho y dar con él un pasito.

PUEBLA Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR444: Señala qué es la Religiosidad Popular: a)

conjunto de creencias; b) actitudes y c) expresiones quemantienen la fe del Pueblo.

445: Afirma que la Religiosidad Popular en A. L.le da su identidad (no hay ningún Continente con estascaracterísticas religiosas. El Pueblo Americano perderíasu identidad aún cultural si se le quitara la Religiosidad

Popular. El aspecto religioso es lo que más une a losPueblos de América).

448: Valores de la Religiosidad Popular aún enmedio de grandes interrogantes.

449: La Religiosidad Popular como objeto (esdestinatario de Evangelización) y como sujeto (laReligiosidad Popular también evangeliza a muchosalejados).

451-453: Aspectos negativos de la ReligiosidadPopular (también el 456).

454: Elementos positivos.455: divorcio entre élites y pueblo.457: Cómo situar la Religiosidad Popular en un

proceso de maduración de la fe.459: Necesidad de evaluar la Religiosidad Popular

con criterios del Evangelio (458).460: Tareas o desafíos pastorales: evangelizar a

las mayorías. Dinamizar los grupos apostólicos comofermento; revisar espiritualidades.

NOTA: Puede verse el artículo: «ReligiosidadPopular» qué editó Esquila Misional 331. Pág. 22-34.

EL COMPROMISO POLITICO DELSACERDOTE

Este ponderado artículo del P. José Ma. GuerreroS.J., que publicó la revista «Teología y Vida» ofrece alSacerdote una comprometida clarificación en esteasunto, al descubrir cuál es el cometido del Sacerdotey cuál es el del laico: cada uno con sus funciones biendiferentes, complementarias.

El artículo cobra una actualidad mayor al estar yaprontas las Elecciones para Diputados Federales en elmes de Julio, y para Diputados Locales y PresidentesMunicipales en el mes de Diciembre.

I.- NEUTRALIDAD POLITICA ESIMPOSIBLE

Ante todo hay que afirmar que la Iglesia y losSacerdotes en ella- ha hecho, hace y hará política y nisiquiera el silencio es neutral porque significa aprobaro desaprobar algo.

La Iglesia, es cierto, no está llamada a ser expertaen política, sino en evangelización. Esta es su misión ysu tarea. Anunciar eficazmente la buena Nueva a todoslos hombres, es decir, la intervención de Dios en lahistoria de los hombres, un dios que nos salvagratuitamente en Jesucristo, ligándose irrevocablementea nuestro destino. «Dios tiene un proyecto para nuestrasociedad. Al servicio de este proyecto está la Iglesia.En él se incluye la lucha contra el pecado, también en

sus expresiones ideológicas, políticas y sociales.Esta misión, como es evidente, no es de orden

político, sino religioso (Cf. LG 9, GS 42, etc), como lofue la de Jesús. El no fue un político, aunque su mensajetuvo una evidente dimensión política y no precisamenteporque presentara un programa, un proyecto o unaestrategia políticos, sino porque cuestionó radicalmenteel poder que, a partir de El jamás podrá legitimarse,absolutizarse o legitimarse si no está al servicio delbien común. Pero, además cuestionó el poder porquesembró gérmenes «revolucionarios» de igualdad, dejusticia, de libertad, de predilección por los máspequeños y desvalidos, de fraternidad... que deberíantrastocar toda la sociedad.

Cristo es fundamentalmente un líder religioso queanuncia un mensaje de Justicia y Amor, que incide enla convivencia humana, la transforma y la mejora. Jesúses un ejemplo elocuente de independenciacomprometida. No fue neutral ante las injusticias de supueblo, pero no se abanderizó con ninguna facciónpartidista. Conservó siempre una libertadinquebrantable para anunciar su mensaje de VERDAD,de JUSTICIA, de RECONCILIACION y de VIDA, ydenunciar con obras y palabras el antirreino que lerodaba, encarnado en estructuras que sofocaban alhombre, en idolatrías de poder, prepotencia y orgullo;en hipocresías personales, en marginación de personas,en pecados sociales...

Acoger a Cristo en nuestra vida, optar libre yresponsablemente por su camino nos exige unaprofunda metanoia: una conversión personal ycomunitaria, es decir, pasar de las «esclavitudes!, denuestro Egipto a la «tierra de promisión» de la libertadde adorar a los ídolos del poder, del tener, del orgullo,a hincar nuestra rodilla ante el Dios revelado deJesucristo: pobre, humilde y servidor.

Debemos, por la fuerza del espíritu, ir liberándonosdel pecado y de toda participación en injusticias yopresiones, y de todo aquello que de alguna forma puedaimpedirnos recibir y proclamar el amor de Dios queactúa en el mundo.

II.- LA POLITICA LE INTERESA A LAIGLESIA Y POR LO TANTO A LOSSACERDOTES.

Puebla distingue dos conceptos de política y decompromiso político (521):

«Primero la política en el sentido más amplio quemira al bien común, tanto en lo nacional como en lointernacional. Le corresponde precisar los valores

fundamentales de toda comunidad -la concordia interiory la seguridad exterior conciliando la igualdad con lalibertad, la autoridad pública con la legítima autonomíay participación de personas y grupos, la soberaníanacional con la convivencia y solidaridad internacional.Define también los medios y la ética de la relacionessociales, En este sentido amplio, la política interesa ala Iglesia y, por tanto, a sus pastores, ministros de launidad. Es una forma de dar culto al único Dios, desacralizando y a la vez consagrando al mundo a El.(LG. 34).

Del otro sentido de «política» hablaré después.

A) Ante las injusticias y el atropello de losderechos humanos no se puede ser neutral.

La Iglesia no puede ser fiel al Evangelio entotalidad sin adoptar posturas comprometidas antehechos de injusticia, de opresión, de atropello a losderechos humanos, de marginalidad, etc. ¿Es que no seresuena hoy como ayer la pregunta de Dios: ¿Dóndeestá tu hermano?» (Gn. 4,9).

Nosotros somos responsables de nuestroshermanos tanto en nuestras relaciones interpersonalescomo en nuestra responsabilidad por las estructurassociales que condicionan las situaciones individuales.¿Es que el Evangelio es aséptico y le permite a unovivir como vivía, cuando lo acoge con un corazónabierto? ¿Es que no tiene incidencia en la convivenciahumana? No es cristiano el acaparar sino el compartir.Ni es evangélico explotar y marginar, sino servir ysolidarizarse. ¿Cómo un hombre que se llama cristianopuede dar rodeos por los caminos de los hombres parano encontrarse con sus hermanos en necesidad yecharles una mano fraterna de alivio y de esperanza?Un hombre que no se ha comprometido con Cristo y suEvangelio, quizás puede preguntarse como el sacerdotey el levita de la parábola del Buen Samaritano (Lc 10,29ss.): ¿Qué me pasará a mí si me detengo? Un cristianosiempre se pregunta al revés: ¿Qué le pasará a él si yono me detengo? Nuestra fe en el Señor Jesús, ¿no nosexige, como consecuencia absoluta, la promoción dela justicia, la defensa de la libertad y de los derechoshumanos y vivir en fraternidad? Por lo tanto, defenderla dignidad del hombre, sus derechos inalienables nopuede ser opcional para la Iglesia. La Iglesia tiene queser cada vez más coherente y comprometida con lasopciones evangélicas que el mismo EpiscopadoLatinoamericano ha pedido a todas las Iglesias de esteContinente.

Está en juego la credibilidad de la Iglesia. Juan

Pablo II es para todos un ejemplo interpelante. La Iglesiano debe temer jugarse por esta causa.

Y los derechos humanos no son un ente abstracto,sino algo muy concreto como el derecho a la vida entodas sus formas, el derecho a la expresión, al trabajo,a la salud, a la educación, a vivir en la propia patria,etc. La Iglesia tiene que ser muy clara en la defensa dela participación, de la libertad, de la convivenciademocrática, rechazando con vigor toda forma derelación humana que signifique opresión, explotación,derramamiento de sangre e irracional violencia.

Hay decisiones y acciones en el terreno políticoque lesionan valores fundamentales del hombre y quedesvirtúan el verdadero sentido de la existenciacristiana, tanto a nivel personal como comunitario.Callar frente a un orden (desorden), ciertamente injusto,sería traicionar el Evangelio y, por lo tanto, fallar en lamisma vocación. La Iglesia debe denunciarproféticamente y rechazar en virtud a su amor aJesucristo todo sistema y partido que no respete elderecho de los débiles, que favorezca y defienda losprivilegios de algunos -privilegios- que suelen ser acosta de los derechos de otros, que no admita la libertad-incluida la religiosa como derecho inalienable de lapersona que cierre el paso hacia una efectivaparticipación de todos, que no garantice el desarrollointegral del hombre, promoviendo, en particular, losvalores de justicia, de libertad, de solidaridad, ereconciliación, de responsabilidad y de apertura a losespiritual.,..

Tampoco puede aprobar un sistema o proyectopolítico que no luche contra la opresión, contra laintolerancia y el totalitarismo, encarnado en personas,estructuras e instituciones que quieren monopolizar laconducción el país sin escuchar a los conciudadano deese mismo país.

Desgraciadamente, con frecuencia, no hemosedificado sobre el amor y las necesidades de los masdesvalidos de la tierra, sino sobre los intereses de losmás capaces y prepotentes del mundo. No hemoslevantado una sociedad sobre los valores de comunióny participación, sino sobre la lucha de clases y la ley dela selva de los económicamente más poderosos. Hemosquerido construir un mundo mejor, pero no cimentadosobre la dignidad de la persona y el valor de la vida quese logra en el respeto por la vida de los otros y en elservicio al bien común -aprendiendo a sacrificartendencias de rapiña y de muerte que anidan en todos-, sino sobre una competencia desaforada y fratricida.¿Cómo es posible, por ejemplo, que gastemos 500

billones de dólares anuales en armamentismo mientrasdiariamente agonizan de hambre 40 000 niños? ¿Notendremos que buscar tenazmente hacer realidad elanuncio de Isaías, convirtiendo nuestras espadas enarados? (Cfr. Is. 2,4). A través del mundo el equilibrioprecario del miedo hace imposible la justicia y el amor.

En un mundo al que la injusticia desune y dividey que se nos va convirtiendo en una especie de jaula,cada vez más pequeña, de bestezuelas que luchan porapropiarse lo mejor que pueden todo el pequeño botín,¿puede la Iglesia, continuadora de la misión liberadorade Jesucristo -y, por tanto, servidora de todas lasesperanzas de los hombres-, callarse, adoptar unaactitud cómplice y no sentir la responsabilidad deanunciar el Evangelio de la Justicia, Libertad yReconciliación y no oír el clamor «claro, creciente,impetuoso y, en ocasiones, amenazante» (Puebla 89),de un «pueblo que sufre y demanda justicia, libertad,respeto a los derechos fundamentales del hombre y delos pueblos» (Puebla 87) y que pide « a sus pastoresuna liberación que no les llega e ninguna otra parte»?(Puebla 88).

«Juan XXII y el Papa Pablo VI han insistido confrecuencia sobre estos valores fundamentales: justicia,paz, libertad y verdad. Las intervenciones callejeras,radio, prensa, televisión han sustituido al pregonero deotro tiempo. Los regímenes autoritarios les atribuyenotro significado y plantean a la Iglesia y a los sacerdotesque se encuentran cada vez más en las avanzadas delos problemas delicados.

b) Nuestra opción de sacerdotes es profunda ydefinitivamente religiosa.

Es necesario que junto con empeñarnos a fondoen la defensa de la justicia y de los derechos humanos,nos esforcemos por dejar absolutamente claro elcarácter evangélico de nuestro compromiso. Nuestraopción es profunda y definitivamente religiosa: lohacemos por un IMPERIALISMO EVANGELICO, esdecir, por amor a los hermanos, a quienes tenemos queamar como El nos amó (Cfr. Jn 13, 35; Puebla,1141,1142).

La Iglesia no busca votos ni el aplauso fácil. Buscasencillamente que todos los hombres y todo el hombresea definitivamente liberado y, muy en especial, quelos más arrinconados y empobrecidos de todos loshombres vivan con la dignidad soberana de ser hijosde Dios, sin que nadie los escarnezca, los margine olos explote. La defensa de «estos pequeños delEvangelio» les traerá a la Iglesia, en no pocos casos,

persecuciones y vejaciones de diversa índole. «Losmismos pobres han sido las primeras víctimas de dichasvejaciones» (Puebla 1138). La Iglesia debe estardispuesta a asumir esta cruz. Es el precio de sucompromiso con los desvalidos y empobrecidos de latierra y el signo de su fidelidad al Cristo doliente,encarnado en tantos rostros de hermanos.

III.- LA IGLESIA Y LA POLITICAPARTIDISTA

Puebla advierte otro sentido de política:«La realización concreta de esta tarea política

fundamental se hace a través de grupos de ciudadanosque se proponen conseguir y ejercer el poder políticopara resolver cuestiones económicas, políticas ysociales según sus propios criterios e ideologías. Eneste sentido se puede hablar de política de partido. Lasideologías elaboradas por esos grupos, aunque seinspiren en la doctrina cristiana, pueden llegar adiferentes conclusiones. Por eso, ningún otro partidopolítico, por más inspirado que esté en la doctrina de laIglesia, puede arrogarse la representación de todos losfieles, ya que su programa concreto no podrá tenernunca valor absoluto para todos» (Juan Pablo II.Discurso Inaugural I, 4 AAs LXXXI, p. 190).

a) No se puede absolutizar una acción políticay menos identificarla con el Evangelio.

Ni la Iglesia ni el Evangelio nos ofrecen unproyecto político, social o económico., Nos ofrecenvalores» (Justicia, respeto, solidaridad, libertad,igualdad, apertura a lo trascendente, amor), que Cristonos conquistó. Y nos impulsa a encarnarlos en la vidapersonal y social. Ningún programa político deriva dela fe en el Señor y, por lo tanto, no puede imponerse ennombre del Evangelio. El Evangelio no es ningúnrecetario, sino una vida, un Espíritu que ningúnprograma político puede agotar. Por lo tanto, no escristiano absolutizar una opción y menos identificarlacon la liberación integral y plena del hombre que sóloJesucristo puede proponer y actuar. La Iglesia nopermite que se identifique su mensaje con una opciónpolítica determinada, menos aún partidista. No sirve nipara legitimar el poder ni para legitimar la revolución.Sabe que hay quienes la quieren utilizar, es un riesgoinherente a toda encarnación. Pero sabe que la ausenciay el silencio implican un peligro semejante al de lapalabra y la presencia...

Los que tienen que determinar el programa o losproyectos políticos son los técnicos (los politólogos,

economistas). Ellos tendrán que elaborar el programaque más conduzca al bien común de todo el país y node un grupo privilegiado, en una coyuntura históricadeterminada, y las garantías con las que se cuenta parapoder realizarlo sin presiones partidistas y sinreducciones inhumanas.

La ortodoxia, pues, de la fe, no exige a todos loscristianos una única ortopraxis política. Ningúnproyecto político agota el Evangelio; por lo tanto, eslegítimo y razonable el pluralismo entre los cristianos.

Pero esto no quiere decir, en ningún caso, que lafe no intervenga en las acciones políticas de loscreyentes: por el contrario, su influencia al hacerla, esdecisiva.

Con razón decían los obispos franceses que«ningún cristiano tiene derecho, a no ser que traicionesu fe, a sostener opciones que acepten, crean, yconsolidan lo que la revelación, al igual que laconciencia, reprueban» (Documento del EpiscopadoFrancés, 28, 10.72).

b) No debemos ser capellanes de ningunaideología política.

Por otro lado, la Iglesia no se ha cansado de repetirque no debemos clericalizar la acción política, que esel campo de los laicos (Cfr. Gs 43, Puebla 524).

La regla general para los sacerdotes frente a lapolítica partidista es la de la abstención, por las razonesque señalaré más adelante.

El sacerdote debe mantener su libertad proféticapara criticar los abusos del poder, las desviacionespartidistas, etc.. Esto no podría hacerlo si se hicieragarante de un orden establecido. ¿Cómo compaginarla disciplina del partido con la fidelidad de la propiaconciencia, que debe ser siempre libre de toa atadura?¿Cómo criticar permanentemente su misma opciónpartidista? La necesidad táctica de defenderla, ¿nopuede conducir insensiblemente a «absolutizarla»?

Esta libertad nos permitirá recordarles a unos y aoros que los intereses del país no se confunden con losdel partido. Nos convertirá, en medio de los conflictos,en factores de reconciliación en la verdad y la justicia.

Hay también otra razón de peso para defender laabstención de los religiosos y sacerdotes, como reglageneral, a nivel de política partidista y no precisamenteporque juzguemos sucia toa política y toda acciónpartidista, sino en razón de su propio carisma que, enrealidad, va más allá de un objetivo social, sea cualsea; «Sois sacerdotes y religiosos, no sois dirigentessociales, líderes políticos, o funcionarios de un poder

temporal» (Discurso al clero en Roma). No noshagamos la ilusión, decía el Papa, de servir al Evangeliosi tratamos de ‘diluir’ nuestro carisma a través de uninterés exagerado hacia el amplio campo de losproblemas temporales.

Por otra parte, las funciones de liderazgo social opolítico, son con frecuencia fuente de división: «Noolvidéis que el papel de líder temporal puede fácilmenteser fuente de divisiones, siendo así que el sacerdotedebe ser signo y elemento de unidad y de fraternidad»(AA 4).

En efecto, en este estado de inmadurez políticaque solemos vivir, el estar CON unos, ¿no significaríaestar CONTRA los otros?. Si es sacerdote y -más aúnsi es párroco-, por ser testigo y promotor de unidad dela comunidad cristiana, que no suele ser homogénea,¿no interpretarían muchos su partidismo comoinstrumentalización de su fe y ministerio?

Claro que la unidad que buscamos no puede seruna ficción que enmascare los conflictos reales bajoun irenismo fraudulento, ni mucho menos un«anestésico» que adormezca la comunidad en lairresponsabilidad y aún en la complicidad. La unidadque defendemos no está reñida con el hecho de que elsacerdote y también el religioso- continúe siendo unsigno de contradicción por su compromiso evangélico.Cristo lo fue. No debe buscar una paz y unidad queencubran la injusticia y opresión, porque no sería éstala paz que Cristo nos da (Cfr Jn 14, 27).

c) Personas comprometidas, pero libresEn estos tiempos se ha confirmado que han tenido

una palabra más definitiva y más influyente, aquellaspersonas comprometidas, pero libres, que no achicaronel mensaje a una bandería. No se tata de ser «neutrales»-ante las injusticias no podemos serlo- sinoprofundamente libres de discernir y pronunciar lapalabra del Señor. Tiene algo de sofisma afirmar queestá más comprometido quien milita en una facción y,que sólo se puede acompañar un proceso desde la puntade lanza. Aunque resulta difícil, en un país dividido ypolitizado, ser comprometidos y a la vezindependientes, es eso lo que claramente nos pide laIglesia.

Difícilmente soportarán quienes tienen posicionesintransigentes, que no seamos incondicionales y nosquerrán atrapar, o nos acusarán de políticos por decirla verdad, o nos acusarán de tibios por no comulgarcon todo cuanto ellos dicen. El ejemplo de Jesús serápara nosotros una guía. Jesús será para nosotros un

modelo claro y evidente de independenciacomprometida. Es importante aclarar que estaindependencia debe darse tanto frente a los extremoscomo frente a quienes están en el centro del espectropolítico. Es posible que todos pretendanmonopolizarnos.

La inmensa mayoría de nuestro pueblo pide esode sus sacerdotes. Nos quiere justos, realmentecomprometidos, pero no partidista. Hemos decomprender que personas comprometidas y honradascon el Evangelio, pero no teñidas ni unitemáticas ensus preocupaciones, son una reserva de oxígeno en unasociedad que puede hacerse irrespirable.

IV. EL CASO EXCEPCIONAL DESUPLENCIA

Dije más arriba que la «abstención» por las razonesfundamentales mencionadas, debe ser regla general aeste nivel de acción política. Pero ni el Papa excluyeciertamente el caso de suplencia. A la que se refiere laSagrada Congregación de Religiosos en el Documento:«Religiosos y promoción humana» (p. 31).

Ya en el Sínodo de los Obispos se habíapronunciado sobre este asunto en Documento sobre elSacerdocio Ministerial:

«El asumir función directiva (leadership) o‘militar’ activamente en un partido político es algo quedebe excluir cualquier presbítero a no ser que, encircunstancias concretas y excepcionales, lo exijarealmente el bien de la comunidad, obteniendo elconsentimiento del Obispo, consultando el ConsejoPresbiterial -y si el caso lo requiere- también laConferencia Episcopal» (IIa, parte, 2).

Esto no significa que el presbítero como cualquierciudadano no conserve, naturalmente, el derecho detener sus opiniones políticas. Significa, en cambio, queno puede presentarlas en forma tal que induzca a loscristianos a pensar que son la única opción legítima.

Con todo el Documento de los obispos en elSínodo de 1971, y el mismo Juan Pablo II reconocenque pueden darse circunstancias concretas yexcepcionales que pueden legitimar el principio desuplencia a este nivel de acción política. En este caso.,¿cuáles serían los criterios?

1) Las personas que fueran a comprometerse enacciones de este tipo tendrían que ser hombres o mujeresde gran hondura religiosa (la nostalgia de la acciónpolítica, en sentido estricto, es perniciosa cuando nacede una pérdida de significación de la vocación religiosao sacerdotal), con gran experiencia humana y equilibrio

crítico, con suficiente conocimiento de la realidad ylos mecanismos que la generarán y con un fuerte sentidode disponibilidad y misión.

2) Al optar por un compromiso político habrá quehacerlo, como es evidente, desde una motivacióngenuinamente evangélica y desde una perspectiva, portanto, que no ponga en cuestión, achate o hagadesaparecer su opción primera y fundamental y suidentidad sacerdotal. No es la política, como algototalizante, la que juzga todo. Incluida nuestra opciónfundamental por Cristo y hasta la misma fe, Esexactamente al revés: es la fe la que ilumina todo, es lamisma vocación de Jesucristo la que, sin identificarsecon ninguna área, ningún sector humano, los asumetodos, los enaltece todos, los critica, purifica y los llevaa las cuotas más altas que pueden alcanzar comorealidades humanas.

3) El sacerdote no renuncia a su ciudadanía y tieneel derecho y el deber de colaborar en la construcciónde un mundo mejor, y ha de influir en el proyectohistórico del país. Pero este derecho, por el hecho deser ministro de la Iglesia, queda cualificado por ciertoscompromisos que adquiere hacia la Iglesia. Su opciónpersonal tiene que hacerla dentro de la OPCIONFUNDAMENTAL Y DECISIVA que ha hecho EN laIglesia:

a) No puede emprender ninguna acción políticasino desde un imperialismo evangélico, con mediosrazonables, encontrados en un serio discernimiento,apoyado por sus hermanos en el sacerdocio.

b) Si la acción política desfigura, pone en cuestión,de alguna manera, el apostolado de la Iglesia, elsacerdote está obligado a someter su compromisopolítico al discernimiento de su comunidad con susObispos.

c) Luego habrá que atenerse a lo que la Iglesia haprescrito para sus sacerdotes y que vimos más arriba,al citar al Sínodo de los Obispos de 1971.

V. ALENTAR Y APOYAR LA ACCIONPOLITICA DE LOS LAICOS

Nosotros no debemos sacralizar con nuestrapresencia grupos de opiniones políticas diferentes. «Nodebemos se capellanes de ninguna ideología. Y lomismo se diga ante el Gobierno». Debemos conservaruna profunda libertad crítica frente a partidos y bandos,por justificados que parezcan, lo cual no significadesvalorizar los grupos políticos. Al revés, el mejorservicio que podemos hacerles es situarnos frente a elloscomo sacerdotes, es decir, en actitud de crítica

constructiva y de libertad profética para denunciar desdela fe cualquier desviación que podría dar al traste conel mismo partido.

La Iglesia ha repetido con frecuencia que la acciónpolítica es el campo de los laicos (Cfr. GS 43, Puebla524). Y que sólo podemos actuar en este campoestrictamente político en caso de suplencia; tengo, sinembargo, la impresión que las barreras de la suplenciase pasan, a veces, con alguna facilidad, racionalizando,eso sí, el salto.

Es legítimo, a mi manera de ver, que en tiemposde emergencia empuñe el timón político un sacerdotereligioso que, por su honradez indiscutible, su amorprobado a la patria, pueda enrumbar la frágil navecillael país hacia el BIEN COMUN de todos. Pero, a veces,los tiempos de emergencia se alargan indebidamente yla tentación de «clericalizar» la política nos aguijoneay nos seduce de mil maneras y, lo que es peor, estavocación pasa a ocupar el primer plano en nuestra vidasacerdotal.

En el escenario de los pueblos no estamos solos.Otros muchos personajes actúan sobre las tablas;:partidos políticos, sindicatos, organizaciones populares.Ellos deben buscar sus propios líderes. A nosotros nostoca apoyarlos y orientarlos con una buena formacióncristiana que les ayude a vivir la política como unavocación-misión y no como una promoción a costa deotros competidores del poder (un poder que no es paraservir sino para medrar) y peor todavía a costa delmismo pueblo. Con razón han dicho nuestros Obisposen su reciente documento: «Evangelio, ética y política»:

«En el campo del quehacer político, nuestra acciónconsiste en iluminar y formar la conciencia de losvalores del Evangelio y su visión del hombre». «Anosotros nos corresponde la tarea ineludible de ayudara los fieles a transitar por esos caminos sociales ypolíticos en dirección de Dios, para lo cual esindispensable que los iluminemos con la luz delEvangelio que nos ha sido confiado».

«La Iglesia es una, pero su unidad no eshomogénea, indiferencia. Hay en ella el clero -laJerarquía y el laicado, cada uno con sus funcionesdiferentes aunque complementarias.

En materia de quehacer político, los laicos lescorresponde como parte integrante de su ser cristiano,de acuerdo a las múltiples y variadas vocacionesparticulares, la acción política en su aplicación concreta.Es propio del clero, en cambio, el acompañar esa accióncon la luz del Evangelio, el recordar los valores enjuego, la dimensión ética de las decisiones políticas; el

explicitar los signos de los tiempos y las exigenciasconcretas del reinado de Dios ampliando así el horizontepolítico por sobre los intereses inmediatos yparticulares. Como lo recuerda muy bien Puebla: Lapolítica partidista es el campo propio de los laicos,mientras que los pastores, puesto que deben preocuparsede la unidad, se despojarán de toda ideología político-partidista que queda condicionar sus criterios yactitudes. Tendrán así libertad para evangelizar lospolítico, como Cristo. Desde un Evangelio sinpartidismos ni ideologizaciones» (Puebla 524, 526,527).

Es lamentable que no se descubra a la legua quélaico fue formado en cristiano y quién no. Un líderpolítico que actúa desde el Evangelio no manipula alotro, no lo destruye para medrar él, ni compitedeslealmente con mentiras y enjuagues turbios, niacapara para su acomodo, sino que comparte; no busca,sobre todo y por encima de todo su interés y el de supropio partido sino el progreso del país y de todos loshombres, especialmente de los más empobrecidos. Esun hombre que ama, busca y construye la verdad y lajusticia. En el fondo, es un hombre con un nuevo modode ser y de actuar, de servir y comprometerse en y paralos demás. Es una persona que trata de explicar su feen su actuar político. A nosotros nos toca respetar suautonomía y apoyar su fe, colaborando a su formacióny alentando las opciones hechas en sincronía con elproyecto de Dios sobre la historia. Al mismo tiempono debemos callar sus desviaciones sino criticarlasconstructivamente.

VI. ALGUNAS OBSERVACIONES FINALESNo quisiera terminar esta reflexión sin hacer

algunas observaciones finales:1ª) Me parece que los semanarios deberían

esforzarse por formar lo mejor posible a sus miembrossacerdotes en un campo tan importante como elsociopolítico. No puede permitirse que lo social y lopolítico sean algo tabú y se tenga que hablar de él "asotto voce" o a escondidas. No divide a los sacerdoteslo político sino el no hablar de ellos con altura, conrespeto y con caridad. ¿No sería una profecía viva enacción que desde diversas opiniones políticaspudiéramos hablar en nuestras comunidades y dialogarfraternalmente?

Es necesario que no cubramos con silenciosforzados temas que deben ser tratados con respeto,sencillez, altura y caridad. ¿No estaríamos ignorandouna realidad que a todos debería preocuparnos por

tratarse de un proyecto histórico del país que debemercar nuestro compromiso apostólico? ¿Cómocolaborar en la construcción de un mundo más justo,más libre y más solidario si desconocemos el acontecernacional y los mecanismos que lo generan? ¿Cómocolaborar en la construcción de un mundo más justo,más libre y más solidarios si desconocemos el acontecernacional y los mecanismos que lo generan? ¿Cómo novamos a poder hablar como hermanos sobre temas queapasionan y dividen al país? ¿Cuál sería entoncesnuestro rol profético?

- Hay que afirmar, al mismo tiempo, y en el mismotono de voz que «lo social y lo político no han deconvertirse en el tema único, exclusivo y excluyentede nuestra conversación. Esto revelaría unahiperpolitización que podría producir daños irreparablesen nuestra vocación, en la vida comunitaria y apostólica,no todo es político.

Dicen nuestros Obispos en su Documento:Evangelio, ética y política:

«Hemos conocido una forma particular de estaabsolutización de la política, la que cree que todo espolítico y por tanto debe pasar por el partido. Así, elpartido, de medio se vuelve fin. Por este camino se llegaa menospreciar y a desconocer el valor propio de lavida privada, del trabajo productivo, de la creaciónartística, del juego, de la oración y de la fe; de destruyela finalidad propia de las diversas esferas de la vida. Elpolítico que cae en la hiperpolitización se aliena: generauna manera de vivir que termina matando al mismoespíritu. Esa forma de idolatría de la política siguelatente, favorecida por la falta de discusión serena deestos años, pronta a manifestarse de nuevo con su cargade sectarismo y dogmatismo.

Puebla nos explica que si bien la política, porquetiene como fin el bien común de la sociedad, posee unaspecto englobante, ella no agota la gama de lasrelaciones sociales» (Puebla 513).

- Tampoco hemos de reducir la vida humana y susconflictos a lo socio-político, por importante que esadimensión sea. Hay aspectos afectivos, religiosos,personales y otros que preocupan profundamente atodos los hombres, también a los pobres, y aunque sonindispensables para el desarrollo de una vida humanay para su felicidad,. Como ministros del Señor tenemosobligación de decir una palabra para estos aspectos dela existencia».

Insisto que es necesaria una buena formación eneste tema tan complejo como urgente. Para eso esindispensable una información lo más seria, objetiva,

imparcial y abundante posible. Hay personas que sóloescuchan a los que hablan en su misma onda. Jamásavanzarán un paso por su intransigencia y terminaránescuchando sus propios gritos porque una persona quees incapaz de escuchar nunca hablará en plenitud. Y eneste campo es especialmente peligroso buscar sóloaquellos contactos o aquellas lecturas que reafirmannuestras posiciones, a menudo afectivas, sin soportarque alguien nos cuestione constructivamente. Nadiemonopoliza la verdad,. Hay que buscarla con humildad,con paciencia y coraje.

2ª) Un punto parece muy claro a propósito delcompromiso socio-político y es que los sacerdotes yreligiosos deben optar por los pobres, los marginadosde siempre, los que sufren y son despreciados, es decir,todos aquellos vulnerables y desvalidos que necesitande la justicia de Dios porque no pueden defenderse porsí mismos frente a los poderosos. Estos «pequeños» notienen mucho peligro de sucumbir a la tentación deconsiderar el Reino ya presente -levadura de nuestrahistoria- como algo debido a sus méritos.

Optar por los pobres no es identificar a Cristo conuna sola clase social. El evangelio es para todos (opciónsignifica predilección por los que sufren, los golpeados,los que no pueden más, los empobrecidos, pero noexclusión). Y esta predilección se funda en que sonvíctimas de una situación objetiva, gravemente injustaque Dios-justo y Padre no puede querer ni aprobar».Pretendemos hacer lo que hizo Cristo, el Señor, y porqueEl lo hizo (Puebla 1130, 1141, 1142, 1145).

Para los cristianos, asumir la causa de los pobreses asumir la causa misma de Cristo. Hacer esta opciónsupone la difícil tarea de desasirnos de nosotros mismosy de nuestros intereses individuales y de grupos paraponernos a buscar ante todo el bien común que pasanecesariamente por la preocupación preferencial haciaaquellos que viven en condiciones más precarias ydifíciles. Esta opción deben hacerla todos, también losmás pobres.

Recordamos que, para nosotros, optar por lospobres no es sólo defenderlos o asistirnos. Es organizarla sociedad de tal manera que no hará más pobres en elsentido limitante y denigrante de la palabra ydignificante que entendemos la palabra cuandohablamos de pobreza evangélica.

Optar por los pobres no quiere decir por quienesdicen representarlos. Tampoco es hablar de ellos (noes suficiente una identificación afectiva en sus diversasdimensiones para definir nuestra solidaridad efectivacon ellos) sino estar de su parte en sus justas causas

por alcanzar la condición y dignidad que Cristo nosalcanzó a todos como hijos suyos. Optar por los pobres,solidarizarse con ellos, vivir su inseguridad yprovisionalidad, acompañarlos en su proceso deliberación... Esta solidaridad con ellos significa no unauniformidad de servicio sino una orientación decompromiso. A mayor coherencia en nuestra vida,mayor credibilidad ante ellos. Por eso hemos de revisarnuestro talante de vida, el enfoque pastoral de nuestrosdiversos compromisos apostólicos, evitando hacernoscómplices de todo lo que se resiste a los esfuerzos pordesarraigar los males sociales y abordar, con un corazóncargado de esperanza y lleno de valentía y coraje, todolo que es exigido por el Evangelio de la Justicia y elAmor.

1985 AÑO INTERNACIONAL DE LAJUVENTUD

DESARROLLO, PARTICIPACION Y PAZ¿Jóvenes, Cristo los ama!«Cristo los exhorta a orary a ofrecer sus personas,si el Dueño de la miesquisiera enviarlos comoobreros a su Mies (Cfr. Mt. 9,38).Pónganse en primera filaentre aquellos que están prontosa dejar la propia tierrapara una misión sin fronteras.A través de sus personasCristo quiere llegar a lahumanidad entera.¿Quedarán ustedes indiferentesescuchando el grito quesube a la humanidad?MENSAJE DEL PAPA EN LAJORDANA MUNDIAL DE LA JUVENTUD