estados financieros proforma i

Upload: javier-diaz-angulo

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Estados Financieros Proforma i

    1/3

    IV

    IV-4 Instituto Pacfico N 235 Segunda Quincena - Julio 2011

    Estados Financieros Proforma (Parte I)

    1. IntroduccinDesde los inicios de la civilizacin el serhumano tiene el deseo de saber qule depara el futuro; igualmente, en elmbito de los negocios, precisa saber demanera antelada cmo le ir si emprendeuna actividad econmica, tendr xito o

    fracasar. Para ello, suele pronosticar losresultados empleando algunas tcnicasque le permitan formular informacinfinanciera proyectada a travs de los de-nominados Estados Financieros Proformao Estados Financieros Proyectados

    Los Estados Financieros Proforma sonreportes contables que contienen, entodo o en parte, uno o varios supuestos ohiptesis con el fin de mostrar cul sera lasituacin financiera o los resultados de lasoperaciones de la empresa si acontecieranlas premisas citadas.

    2. ClasificacinLos Estados Financieros Proforma sepueden dividir en dos clases de reportescontables:

    2.1. Estados Financieros Proforma:Denominacin propiamente dichapara referirse a la informacinfinanciera que contiene operacio-nes realesy que muestran ademshechos posteriores a la fechaenque estn cortadas las cifras de losEstados Financieros.

    Los hechos posteriores pueden

    haber ocurridoya a la fecha deemisin de los Estados Financieros,o bien, que su posibilidad de ocurrires suficientemente cierta.

    Se puede decir que este grupo deEstados Financieros considera ope-raciones consumadas.

    2.2. Estados Financieros Proyectados:Empleamos tales trminos cuandola informacin financiera elaboradatiene como propsito mostrar losresultados de gestin y la situacinfinanciera de la empresa basada

    en proyectoso fenmenos que sesupone se realicen como planes oproyectos futuros, o simplemente

    Informes Especiales

    Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea (*)

    Ttulo : Estados Financieros Proforma (Parte I)

    Fuente: Actualidad Empresarial, N 235 - SegundaQuincena de Julio 2011

    Ficha Tcnica

    (*) Miembro del Comit de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestra en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Pblicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martn de Porres.

    la proyeccin de las tendenciasobservadas. As como, a los EstadosFinancieros que se formulan con hi-ptesis sobre el pasado o el presentecon objeto de mostrar los resultadosy la situacin financiera si tales hi-ptesis se hubieran realizadoohubieran sucedido.

    Es propio en este caso, asociar losreportes contables con el trminogenricoproyecciones.

    3. ObjetivoLuego de haber diferenciado las dos clasesde Estados Financieros, como reportes

    contables, a continuacin se exponeel objetivo de cada uno respecto a lainformacin que han de proporcionar alos usuarios.

    3.1. Estados Financieros Proforma

    El objetivo de los Estados FinancierosProforma es mostrar retroactiva-mente la situacin financiera que sehubiese tenido al incluirse hechosposteriores que se han realizadoen los resultados reales, o bien, cuyaprobabilidad de ocurrir es suficiente-mente cierta a la fecha de la prepa-

    racin de los Estados Financieros.3.2. Estados Financieros Proyectados

    El objetivo de las proyecciones deEstados Financieros es mostrar an-ticipadamente la repercusin quetendr la situacin financiera y elresultado de las operaciones futurasde la empresa al incluir operacionesque no se han realizado. Es unaherramienta muy importante para latoma de decisiones de la direccinde la empresa cuando se pretendallevar a cabo operaciones sujetas aplaneacin que motiven un cambio

    importante en la estructura financiera. Los Estados Financieros Proyectados

    se suelen formular cuando se planea,entre otras, las situaciones siguientes:

    a) Emisin de Obligaciones:Esta ope-racin origina recepcin de recursosexternos y, consecuentemente, suefecto en la estructura financiera dela empresa que pueden ser inver-siones en activos, pago de pasivos,disminuciones de capital, o bien unacombinacin de ellos.

    Resulta de inters, para los posiblesadquirentes de los ttulos, conocer

    el uso de los fondos, el efecto desu empleo, as como los bienes queconstituyen la garanta.

    Del anlisis de estas cifras se des-prender la calificacin a la emisin,dado que se apreciar el margen de

    seguridad para su recuperacin; y laoportunidad del pago de intereses.Elementos que son de primera impor-tancia para decidir la conveniencia desuscribir las obligaciones.

    b) Emisin de Acciones: Al planearseun aumento de capital a travs deuna emisin de Acciones para quesea suscrita por futuros accionistasse deber mostrar sus efectos en lasituacin financiera de la empresa,con el fin de dar a conocer la con-veniencia de suscribir las Acciones; yjuzgar sobre las futuras posibilidadesde rendimiento de Acciones que estn

    en circulacin.c) Cancelacin de Acciones: Cuando

    se planea una reduccin del capitalsocial, el objetivo ser determinarde dnde se dispondrn los recursospara liquidar las Acciones y conocerla estructura financiera que se tendrdespus de efectuar la reduccin delpatrimonio de la empresa.

    d) Fusin de Sociedades: Cuando sefusionan dos o ms empresas quehan venido operando como entidadesindependientes, es necesario conoceranticipadamente la situacin de las

    Acciones como resultado de la agru-pacin de los activos y pasivos de lasentidades involucradas.

    Tambin es importante conoceranticipadamente la transformacinque ocurrira en los ingresos, costos,gastos e impuestos como resultado dela fusin de las empresas.

    Los acreedores y los accionistas debe-rn analizar la estructura financieraderivada de la fusin y juzgar la nuevaempresa como organismo sujeto decrdito y redituabilidad, que merece-

    r un juicio diferente de las empresasfusionadas que le dieron vida.

    e) Escisin de Unidades o Divisiones:Contrariamente a la situacin anterior,se presenta este caso cuando bajouna misma entidad se han agrupadoactividades que tienen un diversoproceso industrial o comercial, consti-tuyndose un conjunto de actividadesheterogneas, sin embargo, que poruna operacin financiera se separaalguna de estas actividades.

    En tal caso deber segregarse deltodo, cuanti ficando la situacin

    financiera y las operaciones degestin (ingresos, costos y gastos)independientemente del resto de laentidad.

    f) Transformacin de un Negocio:Una entidad manejada como negocio

  • 7/27/2019 Estados Financieros Proforma i

    2/3

    IVrea Contabilidad y Costos

    IV-5Actualidad EmpresarialN 235 Segunda Quincena - Julio 2011

    personal tiene un rgimen jurdicodistinto del de una sociedad; es decir,el rgimen patrimonial sufre un cam-bio importante, en razn de quedardesligada de los bienes y responsabi-lidades del propietario.

    Un efecto importante ser el cambioen el rgimen fiscal adems de otroscambios en la estructura de los acti-vos, pasivos y resultados, como sonlos sueldos de direccin, impuestossobre utilidades, etc; cuyo efectoanticipadamente es indispensablecuantificar.

    g) Modificacin de la Estructura Fi-nanciera:En general, para adoptaralguna poltica que cambie sustan-cialmente la estructura financiera dela entidad econmica, es necesariocon antelacin, medir y cuantificarsus impactos financieros tanto en lasinversiones obligacionales, como enel capital y los resultados.

    4. UsuariosLos grupos de personas a quienes intere-san los Estados Financieros Proforma sonlos siguientes:

    a) Accionistas y Propietarios: Los due-os o accionistas de una empresa seencuentran interesados en conocercul sera la situacin financiera dela entidad, incluyendo uno o varios

    efectos proyectados o hechos ocurri-dos con posterioridad a la fecha delos Estados Financieros y, en su caso,con el fin de aprobar transaccionesque estn bajo su decisin.

    b) Administradores: Para los admi-nistradores de empresas que tienenbajo su responsabilidad el manejoy los resultados de la entidad, estosEstados Financieros son un elementonecesario para la planeacin de lasoperaciones y la toma de decisionespresentes y futuras.

    c) Acreedores Actuales y Prospectosde Acreedores: A los primeros lesinteresa con el objeto de vigilar laseguridad de sus crditos, y en sucaso, para oponerse o aceptar la o lastransacciones propuestas (aumentos,reducciones de capital, fusiones, etc.);y a los segundos, para evaluar el ries-go del crdito que propone asumir laempresa.

    d) Prospectos de Inversionistas:A losinversionistas les interesa estudiarlos cambios sustanciales que sufrirla entidad con posterioridad a losEstados Financieros actuales con el finde evaluarlos antes de efectuar una

    inversin.e) Entidades Gubernamentales: En

    nuestro pas, por ejemplo, le interesaa la Comisin Nacional Supervisorade Empresas y Valores CONASEVque vigila celosamente los intereses

    del pblico sobre todo los valoresque se cotizan en la Bolsa de Valores.

    La citada entidad, para autorizar lasuscripcin de instrumentos financie-ros, en la Bolsa, tales como bonos oacciones solicita estudios especiales,entre los cuales se incluyen los EstadosFinancieros Proforma, con el fin dejuzgar la posible situacin financierade la entidad al alterarse las propor-ciones entre los diversos rubros delEstado de Situacin Financiera, ascomo su efecto en los resultados dela empresa.

    Es decir, utiliza los Estados Financie-ros Proforma como un elemento demedicin y anlisis para proteccinde las inversiones del pblico.

    En el caso de emisin de valores para

    ofrecerlos al pblico, reestructuracinde entidades con ttulos cotizadoso fusin de sociedades con valoresinscritos en la Bolsa de Valores,suele ser un requisito indispensablepreparar proyecciones de EstadosFinancieros para que se conozcan losefectos futuros de las operacionespropuestas y que de esta manera laComisin citada autorice o desestimesu realizacin.

    5. Forma de los Estados Finan-cieros

    Los Estados Financieros debern sealarclaramente si son estados proforma oproyectados, segn la clasificacin antesdescrita.

    La forma suele ser muy variada, enrazn a los diversos usos que se lespuede dar; por lo que es recomendablemostrar comparativamente los EstadosFinancieros con saldos a valores reales ohistricos acompaados de los saldos avalores proforma o de saldos con valoresproyectados, segn sea la clasificacinadoptada.

    El presente artculo se abocar al desa-rrollo de los aspectos ms caractersti-cos relativos a los Estados FinancierosProforma.

    6. Reestructura de Estados Fi-nancieros

    La anterior NIC 8, Utilidad o PrdidaNeta del Ejercicio; Errores Sustanciales yCambios en las Polticas Contables, queestuvo vigente en el Per hasta el 31 dediciembre de 2005, en lo referente al tra-tamiento contable de un error importantede aos anteriores que habr de incidir

    en los Estados Financieros tena previstolo siguiente:

    6.1. Tratamiento Referencial

    34. El monto de la correccin de unerror sustancial que se refiere a ejer-

    cicios anteriores debe ser informadoajustado el saldo inicial de utilidadesretenidas. La informacin comparati-va debe reestructurarse, a menos quefuera poco prctico hacerlo.

    6.2. Tratamiento Alternativo Permitido

    38. El monto de la correccin deun error sustancial debe ser incluidoen la determinacin de la utilidado prdida del ejercicio corriente. Lainformacin comparativa debe ser

    presentada tal como se report en losEstados Financieros del ejercicio. Debe

    presentarse informacin proformaadicional preparada de acuerdo al

    prrafo 34, a menos que fuera pocofactible hacerlo.

    De lo estipulado en los prrafos citados dela referida norma contable, se deduce quedurante su vigencia la empresa, de haberadoptado el Tratamiento AlternativoPermitido, tendra que formular EstadosFinancieros Proforma.

    Cabe indicar que la nueva versin de laNIC 8 Polticas Contables, Cambios enEstimaciones Contables y Errores, queentra en vigencia a partir del 1 de enerode 2006 ha excluido el TratamientoAlternativo Permitido, slo es aplicableel Tratamiento Referencial para la correc-cin de errores en los Estados Financie-

    ros, es decir, deben ser reestructuradosempleando como contrapartida el rubrode patrimonio Resultados Acumulados.

    Para ilustrar con un ejemplo el deno-minado Tratamiento Alternativo Per-mitido, desarrollamos el caso prcticosiguiente:

    Error sustancial

    En los primeros das del mes de enero delAo 4, al revisar los Estados Financierosde la empresa industrial Futuro Diferente,correspondiente al ejercicio econmicodel Ao 3, se detect un error sustancial;el mismo que consisti en considerarcomo gasto del ejercicio, la compra deun equipo de aire acondicionado enS/.50,000.

    El referido bien fue adquirido y puestoen funcionamiento el 1 de febrero delAo 2, cuya vida til se estim en diez

    aos.Los Estados Financieros comparativos,al 31 de diciembre, incluido el error,preliminar por el Ao 3 y definitivo porel Ao 2 se presentan a continuacin enlos Cuadros 1 al 3:

    Caso N 1

  • 7/27/2019 Estados Financieros Proforma i

    3/3

    IV

    IV-6 Instituto Pacfico N 235 Segunda Quincena - Julio 2011

    Informes Especiales

    Cuadro 1Futuro Diferente

    Estados de Situacin Finaciera ComparativosAl 31 de diciembre

    (En miles de nuevos soles)

    Ao 3 Ao 2

    ActivoEfectivo y equivalentes de efectivo 85,000 57,000Cuentas por cobrar comerciales 100,000 118,000Existencias 95,000 80,000 Activo Corriente 280,000 255,000Inmuebles, maquinaria y equipo (*) 50,000 50,000Depreciacin acumulada (*) (10,000) (5,000) Total Activo 320,000 300,000

    Cuentas por pagar comerciales 22,390 27,000Otras cuentas por pagar 18,000 23,000

    Pasivo Corriente 40,390 50,000

    Capital social 200,000 200,000Resultados acumulados 79,610 50,000 Patrimonio Neto 279,610 250,000 Total Pasivo y Patrim. 320,000 300,000(*) Tasa de 10 % anual, no incluye equipo de aire acondicionado.

    Cuadro 2Futuro Diferente

    Estados de Situacin Finaciera ComparativosDel 1 de enero al 31 de diciembre

    (En miles de nuevos soles)

    Ao 3 Ao 2Ventas netas 112,000 212,000Costo de ventas (45,000) (85,000) Utilidad Bruta 67,000 127,000

    Depreciacin (10%) (5,000) (5,000)Otros gastos operativos (15,000) (60,000)(1)

    Utilidad antes dededucciones de Ley 47,000 62,000

    Participacin de trabajadores (2) (4,700) (6,200)Impuesto a la Renta (12,690) (16,740) Utilidad Neta 29,610 39,060(1) Incluido S/.50 mil de equipo de aire acondicionado.(2) En la actualidad integran los gastos operativos del perodo.

    S/.Importe del equipo de aire acondicionado 50,000Ao 2, once meses 4,580Ao 3, doce meses 5,000

    9,580

    S/.Transferencia de gasto operativo al Balance 50,000Menos: Depreciacin once meses del Ao 2 (4,580) Depreciacin doce meses del Ao 3 (5,000) 40,420 Participacin de Trabajadores, 10% (4,042) 36,378 Impuesto a la Renta, 30% (10,913) Incremento de Utilidades no Distribuidas: 25,465

    Cuadro 3Futuro Diferente

    Estado de Cambios en el Patrimonio NetoDel 1 de enero al 31 de diciembre

    (En miles de nuevos soles)

    Capital ResultadosConcepto Social Acumulados TotalSaldo al 31 dic. Ao 1 200,000 10,940 210,940Utilidad del Ao 2 39,060 39,060Saldo al 31 dic. Ao 2 200,000 50,000 250,000Utilidad del Ao 3 29,610 29,610Saldo al 31 dic. Ao 3 200,000 79,610 279,610

    Comentarios

    a) En aplicacin del Tratamiento Alternativo Permitido, concor-dante con lo estipulado en el prrafo 38 de la anterior NIC8 citada, la correccin del error sustancial debe ser incluidaen la determinacin de la utilidad o prdida del Ao 3,ejercicio econmico en el cual se detect el error de haberconsiderado como gasto un bien del activo fijo.

    b) La informacin financiera, para efectos comparativos, conte-nida en los Estados Financieros del Ao 2 no ser modificada.

    c) Deber efectuarse en el cierre del Ao 3 los correspondientesasientos contables de correccin.

    d) Habr de preparar informacin proforma adicional teniendo

    en consideracin las pautas del Tratamiento Referencial.e) Se debe revelar de ser factible en una nota a los Estados

    Financieros la naturaleza del error sustancial.

    Por consiguiente, en el cierre del Ao 3 empleando el anteriorPCGR procederemos con cuantificar el efecto de error sustancialy efectuar los asientos de correccin necesarios:

    - Por la incorporacin del equipo de aire acondicionadoal Activo Fijo

    - Por las deducciones de Ley no consideradas

    (Activo Fijo considerado como gasto en el Ao 2)

    Comentario

    Con la nueva NIC 8, en el PCGE vigente el abono ser a la cuentarespectiva del rubro 59 Resultados Acumulados (5912).

    - Por la depreciacin no considerada (10%)

    1 DEBE HABER

    2 DEBE HABER

    3 DEBE HABER

    33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO336 Equipos Diversos 50,000

    76 INGRESOS EXCEPCIONALES 769 Otros Ingresos Excepcionales 50,000

    Por regularizar el cargo a gastos en el Ao 2 del equipo de aireacondicionado.

    66 CARGAS EXCEPCIONALES669 Otras cargas excepcionales 4,580

    (Depreciacin del Ao 2)

    68 PROVISIONES DEL EJERCICIO681 Depreciacin Inmb., maq. y equipo 5,000

    (Depreciacin del Ao 3)

    39 DEPRECIACIN Y AMORTIZ. ACUMULADA 393 Deprec. acumulada inmb, maq. y equipo _____ 9,580

    9,580 9,580

    Para regularizar la depreciacin del equipo de aire acondicionadopor el Ao 2 y Ao 3.

    86 DISTRIBUCIN LEGAL DE RENTA861 Participacin trabajadores 4,042

    88 IMPUESTO A LA RENTA881 Impuesto a la Renta 10,913

    40 TRIBUTOS POR PAGAR 4017 Impuesto a la Renta por pagar 10,91341 REMUNERACIONES Y PARTCP. POR PAGAR 413 Participaciones por pagar 4,042 14,955 14,955

    Comentario

    En la actualidad la participacin de los trabajadores en la utili-dad califica como gasto de personal (622) y ser destinada a lacorrespondiente cuenta de gasto operativo en aplicacin de laNIC 19 Beneficios a los Empleados.

    Continuar en la siguiente edicin...

    Comentario

    Con la nueva NIC 8 y el nuevo PCGE, la depreciacin del Ao2 ser debitada en la correspondiente cuenta del rubro 59Resultados Acumulados.