esta obra está bajo la licencia de reconocimiento-no ... · determinantes de la salud, escasa...

13

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foro Internacional de Innovación Docente 2015

© La Red CESAL, 2015Prol. Reforma 1190 - 2812México, D.F., 05349

Esta obra está bajo la licencia de Reconocimiento-No comercial – Sin trabajos derivados 4.0 de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla públicamente, siempre que indique su autor y la cita bibliográfica; no la utilice para fines comerciales; y no haga con ella obra derivada.

1  

EXPERIENCIA DE INTERNACIONALIZACION. ESTRATEGIAS EN SALUD PARA LA PREVENCIÓN DEL DENGUE EN

PASO CANOAS INTERNACIONAL, ÁREA FRONTERIZA DE PANAMÁ Y COSTA RICA, 2015. AREA DE CIENCIAS DE LA

SALUD.

 

Aparicio Morales de Esquivel, Evelia María Universidad Autónoma de Chiriquí

Área: Ciencias de la Salud – Medicina Email. [email protected]

Fecha del documento: 30 de Mayo de 2015

RESUMEN:  

El dengue es una enfermedad infecciosa típica de zonas tropicales y templadas, transmitida por un mosquito infectado por un virus. Aunque rara vez es mortal, es considerada como una enfermedad grave por las características que presenta y por su fácil propagación como epidemia, debido a la falta de medidas de prevención como medidas de higiene y educación acerca de esta enfermedad. Mediante el trabajo a realizar, se recolectará información acerca de los casos producidos en Panamá y en uno de sus países limítrofes Costa Rica, donde permitirá diagnosticar si las zonas húmedas de estos países se encuentran en un alerta sanitario por esta enfermedad. La Investigación se realizará específicamente en Paso Canoas Internacional, área fronteriza entre Panamá y Costa Rica incluyendo residentes de ambas naciones. No existen vacunas profilácticas contra el virus del dengue y las personas que ya han tenido la infección pueden volver a contraer la enfermedad si son picados de nuevo por un mosquito portador del virus. Las recomendaciones para no contraer la infección están dirigidas principalmente a evitar la picadura del mosquito, para lograr esto, en el caso de las personas que habitan de forma regular en áreas endémicas, es decir, regiones donde esta enfermedad es relativamente frecuente, deben procurar interrumpir el ciclo reproductivo del mosquito eliminando los lugares donde pone sus huevos, principalmente los reservorios o acúmulos de agua que puede haber en las casas o en los alrededores. Igualmente deberán cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros, tapar los recipientes con agua, y colocar tela metálica en las ventanas y puertas. La vivienda es el espacio físico donde los seres humanos transcurren gran parte de su vida; reponen sus fuerzas y donde se dan actividades y momentos importantes que estrechan relaciones afectivas, y fortalecen el núcleo familiar. Por su influencia en la salud de las personas, la vivienda debe brindar seguridad, ofrecer intimidad, descanso y bienestar, en función de las condiciones del medio ambiente y de la conducta que asumen sus ocupantes. La situación de precariedad e insalubridad de la vivienda, afecta la salud física, mental y social de las personas, especialmente de los niños y ancianos, que constituyen la población más vulnerable. No obstante, en el ámbito del hogar, se pueden controlar y evitar muchos riesgos si los miembros de la familia asumen conductas saludables. El esfuerzo por conseguir una vivienda saludable, requiere de la firme voluntad de las personas para adoptar conductas que permitan producir cambios que conduzcan en forma efectiva a eliminar o controlar los riesgos que afectan su salud. Conductas que conduzcan a mejores condiciones de vida, y mayores posibilidades de desarrollo personal, familiar y comunitario. Se busca en esta investigación establecer un proceso para fortalecer la ejecución de las actividades que promuevan y protejan la salud de la familia en el ámbito de la vivienda y que requiere de determinación y un fuerte apoyo político así como un gran nivel de participación y acción por parte de las comunidades, en este caso fronterizas de ambos países.  

Palabras claves:  dengue hemorrágico; dengue clásico; enfermedad; síntomas; signos; hábitos; vector; criaderos; fiebre; mosquito.

 

 

 

2  

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos quintas partes de la población mundial vive en riesgo de ser infectada por dengue y más de 100 países han sido afectados por epidemias de dengue o dengue hemorrágico. La OMS estima que anualmente ocurren más de 50 000 000 de casos de dengue y dengue hemorrágico; 500 000 casos hospitalizados y 20 000 defunciones. El 95% de los casos son niños; las tasas de ataque llegan hasta 64 por 1 000 habitantes. El control de la enfermedad es costoso y las epidemias ocasionan un importante impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los países.

El dengue y el dengue hemorrágico vienen constituyendo un problema cada vez más grave para los países de la Región de las Américas, que se han visto afectados en los últimos años por extensas y explosivas epidemias. Aún más alarmante resulta la emergencia del dengue hemorrágico observada a partir de la epidemia de Cuba en 1981 y su extensión gradual a otros países de la Región. En el período posterior a ese año más de 40 000 casos de dengue hemorrágico han sido notificados por 25 países.

Entre 1948 y 1972 el Ae. Aegypti, mosquito vector del dengue y de la fiebre amarilla, fue erradicado en 21 países del continente. En 1997, prácticamente todos los países de América se encontraban Re infectados, incluido el Sur de los Estados Unidos de Norteamérica; y han ocurrido numerosas epidemias de dengue y de dengue hemorrágico en la Región, lo que se ha convertido progresivamente en un problema de salud.

Los Ministros de Salud de los países del Continente Americano reconocieron la gravedad de esta situación; discutieron el tema y aprobaron la resolución CD39.R11 durante la XXXIX Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en septiembre de 1996, que establece el mandato hacia los Gobiernos miembros para que colaboren en la definición de las directrices generales, para la elaboración de un Plan continental de ampliación e intensificación del combate al Ae. Aegypti con el objetivo de su erradicación futura de las Américas.

Dando cumplimiento a la mencionada resolución en el mes de diciembre de 1996, el programa de Enfermedades Transmisibles (HCT) de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la OPS convocó a varios Especialista de II Grado en Epidemiología especialistas a una reunión en su oficina central, los que tuvieron a su cargo la elaboración de un formulario-guía que se envió a los países de la región en enero de 1997 con el objetivo de confeccionar Planes Nacionales de Ampliación e Intensificación al Ae. Aegypti, a partir de los cuales se elaboraría el Plan continental.

Entre el 22 y el 24 de abril de 1997, se reunió en Caracas, Venezuela, el grupo de trabajo constituido por expertos de varios países, para la elaboración del Plan continental, a partir de los planes nacionales.

El Plan continental elaborado tiene como objetivo el incremento de las acciones de combate al Ae. Aegypti para alcanzar niveles de infestación cercanos a 0 y lograr su erradicación y así conseguir la eliminación de la circulación de los virus del dengue. La factibilidad de un Plan con estas características fue analizada, considerándose al efecto los principios y directrices que se requieren aplicar por cada país para lograr la interrupción de la transmisión del dengue.

Contexto de la Intervención La investigación pretende establecer acciones de lucha contra el Dengue en la Zona Fronteriza entre Panamá y Costa Rica, específicamente en el área denominada Paso Canoas Internacional tomando en cuenta factores de riesgo como los siguientes:

Insuficiente preservación y protección de la vivienda, intra y peri domiciliario: hacinamiento, escasos servicios básicos como el abastecimiento de agua potable, inadecuada infraestructura como es el no uso de mallas de protección contras vectores, etc.

3  

Insuficiente cuidado del medio ambiente: inadecuado saneamiento comunitario, protección del agua de consumo humano y de uso doméstico, eliminación de inservibles, cuidado de la tierra, otros.

Actitudes y prácticas poco saludables por parte de la población, limpieza de recipientes de agua, cambio frecuente del agua de consumo doméstico, uso de agua en floreros entre otros.

Escasa educación para la salud limitada accesibilidad a los servicios, no conocimiento de las determinantes de la salud, escasa asociatividad de la comunidad con los riesgos que le acechan.

Estudios presentados en el Blogsport.com, indica que la frontera entre Costa Rica y Panamá consiste en un quebradizo trecho que discurre entre tres zonas: la costa del pacífico, la Cordillera centroamericana y la zona costera del atlántico (Caribe). La frontera se inicia en el río Sixaola en el Mar Caribe, siguiendo por la vaguada de este río hasta que afluye al río Yorkin. Desde ahí continua río arriba por la parte baja del valle del río hasta llegar al paralelo 9º 30’ N. Luego continua en línea recta hasta el meridiano 82º 58’ 10’’ O. A partir de allí continua al sur, hasta la cumbre de la Cordillera Talamanca. Sigue esta cordillera hasta Cerro Pando. Y de allí, siguiendo sus últimas estribaciones hasta Punta Burrica (océano Pacífico). (http://fronteracostaricapanama.blogspot.com/2011/04/2-la-frontera-entre-costa-rica-y-panama.html) Costa Rica y Panamá, como ya se ha comentado anteriormente, tiene tres vías de paso “oficiales”. Cada una de ellas tiene unas características distintas, en cuanto a su modo de cruce (terrestre o puente por río), al número y la tipología de personas y mercancías que circulan, así como referente a las vías de comunicación y los asentamientos humanos que comunican. A continuación se presentan los cada uno de los cruces, según datos obtenidos en http://fronteracostaricapanama.blogspot.com/2011/04/2-la-frontera-entre-costa-rica-y-panama.html. Cruce Sixaola- Guabito

• Localización: cruce más oriental, situado cerca del mar Caribe • Poblaciones limítrofes: Sixaola (Costa Rica) y Guabito (Panamá) • Características de la población: Sixaola es un poblado más pequeño que Guabito. Ambos se

dedican principalmente a la actividad agrícola de las plantaciones bananeras, aunque con cierta influencia del “turismo de paso” por la existencia del cruce fronterizo. Existencia en ambas poblaciones de hospital de asistencia primaria, escuela y aeropuerto nacional.

• Tipo de vía de cruce: puente con tablones de madera que cruza el río fronterizo Sixaola. • Estado de la vía: fuertemente deteriorada. No se ha realizado ninguna remodelación desde su

construcción en 1908. • Paso Aduana (requisitos): facilidad de cruce. Para cruce de personas requisito del pasaporte,

billete de vuelta (o abono de 50 dólares como compensatoria si no se tiene billete, que equivale a la compra del billete más suplemento +20 dólares). Para cruce de mercancías aduana y control sanitario.

• Distancia temporal entre poblaciones limítrofes: 30 minutos. • Horario de paso: de 7h de la mañana a las 18h de la tarde. • Tránsito de personas: hacia Costa Rica 50.767 personas (23% del total por vía terrestre), de ello

44.919 turistas y 5.848 residentes. Hacia Panamá 51.803 (24%), de ello 47. 168 turistas y 4.635 residentes. Cruce fronterizo que suele ser transitado por turistas que realizan viaje Limón/Puerto Viejo (Costa Rica) – Bocas del Toro (Panamá).

• Tránsito de mercancías: hacia Panamá 16.405 miles de kilos, hacia Costa Rica 92. 889 miles de kilos.

• Observaciones: es un cruce bastante transitado, especialmente por turistas. Existen muchas noticias sobre la existencia de ilegalidad y tráfico de drogas, personas y cruce de ilegales chinos

4  

de un país al otro (en investigación policial). Tránsito turístico directo Costa Rica- Panamá por línea de bus. Se pueden ver ambas poblaciones limítrofes. Se establece una frontera natural entre ambas, ésta es el Río Sixaola que desemboca en el mar Caribe Cruce Paso Canoa Internacional

• Localización: cruce situado en el lado del pacífico (oeste peninsular). • Poblaciones limítrofes: Paso Canoas, ciudad dividida en dos, parte de ella costarricense y parte

panameña. Es atravesada por la carretera panamericana (vía internacional). • Características de la población: Paso Canoas, población costarricense y panameña, servicio de

educación primaria, secundaria y superior, hospitales generales. Actividad económica de comercio al por mayor y de detalle.

• Tipo de vía de cruce: carretera Interamericana (panamericana). • Estado de la vía: carretera asfaltada en buenas condiciones (4 carriles). • Paso Aduana (requisitos): cruce que dispone de máxima vigilancia en el paso. Facilidad para el

turista. Para mercancías paso aduanero y sanidad. Necesario “certificado de buena vecindad” (formalismos).

• Distancia temporal entre poblaciones limítrofes: Paso Canoas está dividida en dos. Parte de ella pertenece a Costa Rica y parte a Panamá.

• Horario de paso: de 7h de la mañana hasta las 23h de la noche. • Tránsito de personas: hacia Costa Rica 161.276 personas (74 % del total por vía terrestre), de ello

125.658 turistas y 35.618 residentes. Hacia Panamá 158.891 (73%), de ello 125.381 turistas y 33. 510 residentes.

• Tránsito de mercancías: hacia Costa Rica 77.493 miles de toneladas de mercancía, hacia Panamá 275.292 miles de toneladas de mercancías.

• Observaciones: cruce fronterizo muy controlado, debido a la conexión entre ambos países por la vía internacional Interamericana (panamericana). Tránsito directo Costa Rica- Panamá por bus (especial turismo).

Luego de describir la zona, en que, geográficamente, se divide la zona fronteriza de Panamá con Costa Rica, se indica que esta investigación se establecerá en el Cruce de Paso Canoa Internacional, considerando las poblaciones de ambos países. Cabe señalar que existen geográficamente otros puntos fronterizos entre ambos países: Guabito con Sixaola, Renacimiento con Coto Brus, respectivamente Panamá y Costa Rica. Esta decisión se sustenta porque en el caso de las relaciones binacionales existe el Convenio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Panamá sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo, Ley Número 7518 del 10-07-1995, suscrito precisamente entre MIDEPLAN y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, como instancias rectoras del desarrollo integral en ambos países. El Convenio de Cooperación Fronterizo es un instrumento jurídico de carácter internacional que promueve el desarrollo de toda la zona fronteriza mediante la búsqueda de financiamiento y asistencia técnica para la ejecución de programas y proyectos de carácter binacional en diversas áreas de interés, tales como: recursos naturales, educación, salud, infraestructura vial, turismo, desarrollo rural integrado, agroindustria, desarrollo local, entre otros.

Sintetizando se puede indicar que Paso Canoas es una ciudad internacional repartida entre la provincia de Puntarenas (Costa Rica) y la provincia de Chiriquí al oeste de Panamá. La frontera entre Panamá y

5  

Costa Rica lo atraviesa de norte a sur, dando como resultado que esta ciudad sea tanto costarricense como panameña.

En Costa Rica, Paso Canoas es el distrito número 3 del cantón de Corredores, en la provincia de Puntarenas (en la Región del sur del país).

En Panamá, pertenece al corregimiento de Progreso, en el distrito de Barú, provincia de Chiriquí.

Al encontrarse situada en una zona fronteriza, el comercio es de gran importancia para los pobladores de la zona.

Se espera trabajar con la mayor cantidad posible de residentes en los sitios seleccionados, especialmente con los Jefes de Familia.

Progreso es un corregimiento de del Distrito de Barú, colocado estratégicamente por la naturaleza, en el umbral del distrito y que a la vez es la puerta de entrada a nuestro País. Guardián fronterizo en la parte oeste del istmo; cuenta con una población de 11,402 habitantes, 5,807 hombres y 5,595 mujeres donde existen 3,216 viviendas según datos del último censo de población y vivienda del año 2010.

La población en la Zona de Costa Rica 11 527 habitantes, 5 616 hombres y 5 911 mujeres donde existen 3 498viviendas según datos del último censo de población y vivienda del año 2010.

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL

• Establecer estrategias en salud para la prevención del Dengue en las comunidades pertenecientes a la zona fronteriza entre Panamá y Costa Rica denominada Paso Canoas Internacional, incluyendo la población de ambas naciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Orientar a la comunidad en los signos y síntomas de la enfermedad denominada Dengue con sus tipos (clásico y hemorrágico).

• Concienciar a la población de los riesgos de muerte a causa del Dengue.

• Implementar hábitos saludables para el mantenimiento del medio ambiente y la vivienda.

• Explicar el uso de repelentes o sustancias locales como medida de prevención contra el Dengue.

• MÉTODOS.    • Estudio descriptivo con la información proporcionada por los medios bibliográficos especificados. • Estudio diagnóstico participativo a través de la aplicación de instrumentos de investigación como

entrevista a autoridades y encuesta a jefes de familias o responsables del hogar al momento de la visita.

• Observación de la realidad de cada vivienda visitada como condiciones físicas de la vivienda, orden y limpieza en el patio entre otras.  

6  

Para que la vivienda proporcione seguridad y salud, es importante que las personan que la habitan, sientan que les pertenece, y por lo tanto, deben cuidarla, mantenerla limpia y presentable, conservando el orden y el aseo; protegiéndola contra el ingreso de vectores que transmiten enfermedades y para hacer de ella un lugar agradable y seguro para vivir.

El Aedes Aegypti, transmite el dengue. Generalmente coloca sus huevos en la parte superficial de los recipientes que contienen aguas claras en depósitos sin tapa, en llantas, tarros, floreros o tanques de agua, etc.

Los estudiantes de la Asignatura de Sistema de Atención de Salud, primer año de la carrera de técnicos en Emergencias Médicas de Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiriquí, participaran activamente con las estrategias de enseñanzas innovadoras, que aplicare en conjunto con el personal docente de salud por parte de Costa Rica. En la ejecución del proyecto que nos ocupa, será efectivo el aprendizaje de los estudiantes atreves de las vivencias y las realidades del área fronteriza, Panamá y Costa Rica.

La intervención que se espera realizar es una comunicación directa con los jefes de familia de los dos sitios seleccionados en el estudio con el propósito de establecer estrategias en salud para la prevención de la contaminación por Dengue. La misma se realizará a través de visitas a las viviendas, charlas divulgativas, entrega de material divulgativo, giras técnicas entre otras.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

La metodología propuesta, combina técnicas y materiales como instrumentos que además de transmitir conocimientos, impulsan la comunicación horizontal y la reflexión en busca del desarrollo humano sostenible.

A través de acciones de Educación sanitaria en las viviendas, actividades informativas y de comunicación se busca promover en las familias prácticas y hábitos saludables, incorporándoles en las actividades de vigilancia y control del vector en las viviendas; así como la participación activa de la comunidad organizada y comercial en las acciones de apoyo para la prevención del Dengue.

Para lograrlo se realizarán giras académicas para aplicar entrevistas a funcionarios de salud de ambos países y en los hogares fronterizos de ambos países.

RESULTADOS

Familias reciban educación respecto a cómo cuidar su salud y prevenir las .enfermedades, como el Dengue.

• Familias con comportamientos esperados según escenarios epidemiológicos • Sensibilizar a la población para tener una Vivienda Saludable. • Facilitar la atención oportuna a los casos de dengue en los establecimientos. • Fomentar y promover actividades de Educación para la Salud que permita la mejora de la calidad de

vida de las familias del área seleccionada. • Participación activa e involucramiento de los diferentes actores sociales, creando alianzas

estratégicas.

7  

LOGROS

Los logros esperados en esta investigación serán:

Mejoramiento la respuesta social local en las acciones de prevención y control del Dengue.

Modificación favorablemente de los comportamientos de la población relacionados con el almacenamiento y conservación del agua de uso doméstico.

Promoción de políticas públicas saludables en el ámbito comunitario que faciliten la vigilancia y control de vectores.

Integración de la comunidad en la Lucha Contra el Dengue.

Desarrollo de acciones preventivas: vigilancia de los parques, áreas verdes de las comunidades, centros educativos, entre otros.

Mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de agua.

Intervención educativa casa por casa.

Limpieza de los techos y desechos.

Abastecimiento de agua potable.

Difusión masiva.

Establecer estrategias para prevenir un contagio de dengue atendiendo a las siguientes recomendaciones:

• Utilizar ropa que le proteja como pantalones largos y camisas de manga larga. Hay que evitar el uso de perfumes y de ropas de colores oscuros o chillones.

• Utilizar insecticidas repelentes en piel como el DEET (N,N-dietilmetatoluamida). • Emplear repelente en spray que contenga permetrina para la ropa, ya que los mosquitos pueden

picar incluso a través de ésta. • Imprescindible el uso del mosquiteros, o pequeños toldillos, especialmente en las camas, sitios

donde haya pacientes infectados y zonas donde duerman niños. BIBLIOGRAFÍA. Contraloría General de la República. 2014. Censo de Población y Vivienda en Panamá. http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones. aspx?ID_SUBCATEGORIA=10&ID_PUBLICACION=556&ID_IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=3 O.P.S. 2009. HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE. Guía para el facilitador. SINCO editores. Jr. Huaraz 449 - Breña • • [email protected] Perú. OPS/OMS Resolución CD.39R11. Ae. aegypti. Septiembre de 1996.

OPS/HCP/HCT/95.049 Revisión 1. Alternativas para la prevención y control del dengue y dengue hemorrágico en los países de Centroamérica. Junio de 1995. OPS. 1996. Reunión el Task Force sobre el Ae. aegypti . Rio de Janeiro, abril de 1996, los programas de erradicación y de control del Ae. aegypti en Las Américas. OPS/OMS .-CE 118/16. 6 de mayo de 1996. Estudios sobre la factibilidad de la erradicación de Ae. Egypti. OPS/OMS 1994. Dengue and Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas: Guidelines for Prevention and Control. Scientific Publication #584. (Publicado en 1995 con el título Dengue y Dengue Hemorrágico en

8  

Las Américas: Guías para su Prevención y Control). OPS/HCP/HCT/90/97. Plan Continental de Ampliación e Intensificación del Combate al Aedes aegypti (Informe de un grupo de trabajo). OPS, 1999. Plan detallado de Acción para la Próxima Generación: Prevención y Control del Dengue. PAHO/HCP/HCT/136/99. http://www.paho.org/ Project.asp? SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU OPS, 2000. Promoción de Estrategias para el estímulo de la participación comunitaria y la educación popular en el control del dengue a través de la comunicación social - Reunión Subregional de los Países Andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) - Abril 2000 - OPS/HCP/HCT/172.00. http://www.paho.org/ Project.asp? SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU. OPS, 2000. Promoción de Estrategias para la Participación Comunitaria y la Educación Popular en el Control del Dengue a través de la comunicación social - Reunión Subregional en los Países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay) - Mayo 2000 - OPS/HCP/HCT/173.00. http://www.paho.org/ Project.asp? SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU. OPS, 2000. Promoción de Estrategias para la Participación Comunitaria y la Educación Popular en el Control del Dengue a través de la comunicación social - Reunión Subregional en los Países de Centroamérica (Panamá, Belice, México y Rep. Dominicana) - Mayo 2000 - OPS/HCP/HCT/174.00. http://www.paho.org/ Project.asp? SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU. OPS, 2001. Resolución CD 43.R4 - Dengue e Fiebre Hemorrágica del Dengue. 43o. Consejo Directivo, 53o. Sección del Comité Regional, Washington, DC, en 26 de Septiembre de 2001. 22pp. http://www.paho.org/ Project.asp? SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU. OPS, 2002. Lecciones, Desafíos y Experiencias - Participación Comunitaria en Dengue, Proyecto Post Mitch - Informe Final. OPS/HCP/HCT/215/02. Washington DC. 65pp. OPS, 2002. Primer Encuentro Internacional Dengue/Eco clubes - Informe Ejecutivo, Buenos Aires, 13, 14 y 15 de noviembre, 2001. OPS/HCP/HCT/213/02. Washington DC. 9pp. OPS, 2002. Desafíos Futuros para la Comunicación Social en Programas de Prevención y Control del Dengue y de la FHD - Reunión Técnica de Comunicación Social - Carta de Guayaquil - Informe Final. OPS/HCP/HCT/208/02. Washington DC. 45pp. http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCT/VBD/guayaquil.htm OPS, 2002. Marco de Referencia - Nueva Generación de Programas de Prevención y Control del Dengue en las Américas. OPS/HCP/HCT/206/02. Washington DC. 22pp. www.paho.org/ Project.asp? SEL=TP&LNG=SPA&CD=DENGU webpage: http://www.paho.org/dengue mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/eb2cd8e9-ff8e-4c35-b24d-e6c8be9cbccc/Mapeo-de -la-Cooperacion-CR-Panama.pdf. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 Resultados Generales. San José, Costa Rica, 2012.

9  

 

ANEXOS:    

 

Foto 1: Frontera entre Costa Rica y Panamá, indicando los tres aspectos clave del medio físico

limítrofes

Fuente: Google Maps

10  

Foto 2: Vista Panorámica del área fronteriza entre Panamá y Costa Rica.  

Fuente: Google Maps Foto 5: Cruce fronterizo Paso Canoas. Recorrido de la carretera Interamericana (denominada

Panamericana en la región panameña)

Fuente: Panoramio.com Foto 6: Aduana en el cruce fronterizo de Paso Canoas

11  

Fuente: Prensalibre.com

Foto 7: Ciudad de Paso Canoas. A la derecha la zona costarricense, a la izquierda la zona panameña

Fuente: viajejet.com Foto 8: Carretera Panamericana que conecta Panamá con Costa Rica (2009)