espectrómetro

19
Espectrómetro El espectrómetro o espectrógrafo es un aparato capaz de analizar el espectro característico de un movimiento ondulatorio. Se aplica a variados instrumentos que operan sobre un amplio de longitudes de onda. Un espectrómetro óptico o espectroscopio es un instrumento que sirve para medir las propiedades de la luz en una determinada porción del espectro electromagnético. La variable que se mide generalmente es la intensidad luminosa pero se puede medir también el estado de polarización electromagnética, por ejemplo: la variable independiente suele ser la longitud de onda de luz, generalmente expresada en submúltiplos del metro, aunque alguna vez puedan ser expresadas en cualquier unidad directamente proporcional a la energía del fotón. Como la frecuencia o los electronvoltios que mantiene una relación inversa con la longitud de onda. Se utilizan espectrómetro en espectroscopia para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de hondas e intensidades.

Upload: belen97

Post on 29-Nov-2014

1.211 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Espectrómetro

Espectrómetro

El espectrómetro o espectrógrafo es un aparato capaz de analizar el espectro característico de un

movimiento ondulatorio. Se aplica a variados instrumentos que operan sobre un amplio de

longitudes de onda.

Un espectrómetro óptico o espectroscopio es un instrumento que sirve para medir las propiedades de la luz en una determinada porción del espectro

electromagnético. La variable que se mide generalmente es la intensidad luminosa pero se puede medir también el estado de polarización

electromagnética, por ejemplo: la variable independiente suele ser la longitud de onda de luz,

generalmente expresada en submúltiplos del metro, aunque alguna vez puedan ser expresadas en

cualquier unidad directamente proporcional a la energía del fotón. Como la frecuencia o los

electronvoltios que mantiene una relación inversa con la longitud de onda. Se utilizan espectrómetro

en espectroscopia para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de hondas e intensidades.

En general un instrumento concreto solo operara sobre una pequeña porción de este campo total, debido a las diferentes técnicas necesarias para

medir distintas porciones del espectro. Por debajo de las frecuencias ópticas (es decir, microondas,

radiofrecuencia y audio) el analizador del espectro es un dispositivo electrónico muy parecido.

Page 2: Espectrómetro

Efecto Doppler

El efecto Doppler, llamado así por el austriaco Christian Andreas Doppler es el aparente cambio de

frecuencia de una honda producida por el movimiento relativo entre la fuente, el emisor y/o el medio. Doppler propuso este efecto en 1842 en su

tratado Über das farbige Licth der Doppelsterne und einiege andere gestirne des himmels (sobre el color

de la luz en estrellas vinarias y otros astros).

El científico neerlandés Chrsitoph Hendrik Diederik Buys Ballot investigo esta hipótesis en 1845 para el caso de ondas sonoras y confirmo que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la fuente se aleja. Hippolyte Fizeau descubrió independientemente el

mismo fenómeno en el caso de ondas electromagnéticas en 1848. En Francia este efecto se conoce como ”efecto doppler-fizeau” y en los

países bajos como el “efecto doppler-Gestirne”.

UN micrófono inmóvil registra las sirenas de los policías en movimiento en diversos tonos

dependiendo de su dirección relativa.

En el caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja su luz se

desplaza en longitudes de onda más largas, desplazándose al rojo. Si el objeto se acerca, su luz

presenta una longitud presenta una longitud de onda más corta, desplazándose hacia el azul. Esta

desviación hacia el rojo o el azul es muy leve incluso

Page 3: Espectrómetro

para velocidades elevadas., como las velocidades relativas entre estrellas y galaxias, y el ojo humano

no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión

como espectrómetros. Si el objeto emisor se moviera a fracciones significativas de la velocidad de la luz, cuando el cuerpo si sería apreciable de forma directa la variación de longitudes de onda.

Sin embargo hay ejemplos cotidianos de efecto doppler en los que la velocidad en la que se mueve el objeto que emite que las ondas es comparable a

la velocidad de propagación de esas hondas. La velocidad de una ambulancia (50 km/h) puede

aparecer insignificante respecto a la velocidad del sonido al nivel 8, sin embargo se trata

aproximadamente de un 4% de la velocidad del sonido, fracción suficientemente grande como para provocar que se aprecie claramente el cambio del

sonido de la sirena desde un tono más agudo a uno más grave, justo en el momento en que el vehículo

pasa al lado del observador.

Page 4: Espectrómetro

Introducción

El desarrollo tecnológico siempre ha tenido consecuencias sociales, ha hecho la evolucionar las

sociedades, pasar de una época histórica a otra, cambiar la influencia e importancia de unos grupos

sociales a otros.

Para observar la bóveda celeste y las constelaciones más conocidas no hará falta ningún instrumento, para observar cometas o algunas nebulosas solo

será necesario unos prismáticos, los grandes planetas se ven a simple vista; pero para observar

detalles de los discos de los planetas del sistemas o sus satélites mayores bastará con un telescopio

simplemente. Si se quiere con profundidad y exactitud determinadas características de los astros

se requiere instrumentos que necesitan de la precisión y tecnología de los últimos avances

científicos.

Page 5: Espectrómetro

Preguntas:

¿Qué es un cohete? Un cohete es un vehículo, o aeronave o nave espacial que obtiene su empuje por la reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un motor cohete. A ciertos tipos de cohete se le denomina misil y en este cambio no

interviene tamaño o potencia, sino que generalmente se llama misil a todo cohete de uso militar con capacidad de ser dirigido o manejado

activamente para alcanzar un blanco.

¿Es lo mismo que un cohete que una aeronave espacial? Si, pues los 2 son impulsados por medio

de un motor que expulsa gases.

¿Cómo se impulsa un cohete? Los cohetes se impulsan gracias a la aplicación de la 3ra ley de newton: para cada acción ocurre siempre una reacción igual y opuesta (en cuanto fuerza).

Por ejemplo si tu ejerces un golpe fuerte sobre una pared tu mano a su vez recibe un golpe de igual

magnitud y de dirección opuesta al golpe recibido por la pared, por ejemplo, clásico para explicar

cómo se expulsa un cohete es el de un globo que se desinfla. El aire que es expulsado de globo empuja al aire que está afuera del globo y el aire que esta fuera del globo empuja al globo hacia adelante. En

el caso de un cohete que va en el espacio, no tenemos aire que empujar, pues está en el vacío,

pero el cohete al quemar combustible produce gases que a su vez son empujados por los nuevos

Page 6: Espectrómetro

gases que van siendo producidos al instante, produciendo un par de reacción entre el gas que fue

producido y el que está siendo producido.

Investigación:

Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de

1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la luna. El Apolo 11 fue impulsado

por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39ª y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de

Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38

años; Edwin E. Aldrán Jr., de 39 años y piloto de LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y

piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el modulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que piso la superficie de nuestro satélite el

21 de julio de 1969 a las 2.56 (hora internacional UTC) al sur del mar de la Tranquilidad (Mar

Tranquilitas), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observador

Parkes (Australia).

Page 7: Espectrómetro

Calificación gravitacional de las estrellas

Las pueden clasificar de acuerdo a cuatro criterios gravitacionales instaurados recientemente por la

unión astronómica internacional en el 2006.

Clasificación por centro gravitacional estelar

El primer criterio es la presencia o ausencia de centro gravitacional estelar, es decir si forman parte de un sistema estelar las estrellas que forman parte

de un sistema estelar (presencia del centro gravitacional estelar) se denominan estrellas

sistemáticas. Las estrellas que no forman parte de un sistema estelar (ausencia de centro gravitacional

estelar) se denominan estrellas solitarias.

Clasificación de estrellas sistemáticas posición

Si una estrella es sistémica (forma parte de un sistema estelar) puede ser a su vez de 2 tipos. Las

estrellas centrales son aquellas estrellas sistemáticas que actúan por centro gravitacional de

otras estrellas (cumulares e independientes) de acuerdo así se encuentran o no unidas a otras

estrellas. Esto quiere decir que otras estrellas las orbitan. Las estrellas sistémicas que orbitan a una

Page 8: Espectrómetro

estrella central se denominan estrellas satélites, las cuales forman el segundo tipo.

Clasificación de estrellas por sistema planetario

Las estrellas que poseen un sistema planetario en donde ellas son centro gravitacional y los demás

cuerpos celestes las orbitas se denominan estrellas planetarias. Las estrellas únicas son aquellas que no

poseen un sistema planetario orbitarte.

Astrofísica

El término astrofísica se refiere al estudio de la física del universo. Si bien se usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la

necesidad de dar explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a cabo que los términos astronomía y astrofísica sean usados

en forma equivalente.

Una vez que se comprendió que los elementos que forman parte de los "objetos celestes" eran los

mismos que conforman la Tierra, y que las mismas leyes de la física se aplican a ellos, había nacido la

astrofísica como una aplicación de la física a los fenómenos observados por la astronomía. La

Page 9: Espectrómetro

astrofísica se basa pues en la asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es

decir, que son las mismas en todo el universo.

La mayoría de los astrónomos (si no todos) tienen una sólida preparación en física, y las observaciones son siempre puestas en su contexto astrofísico, así que los campos de la astronomía y astrofísica están

frecuentemente enlazados.

La astrofísica nace con la observación, realizada a comienzos del siglo XIX por J. von Fraunhofer (1787-

1826) de que la luz del Sol, atravesando un espectroscopio (aparato capaz de descomponer la luz en sus colores fundamentales), da lugar a un

espectro continuo sobre el cual se sobreimprimen líneas verticales, que son la huella de algunos de los

elementos químicos presentes en la atmósfera solar, por ejemplo el hidrógeno y el sodio. Este descubrimiento introdujo un nuevo método de

análisis indirecto, que permite conocer la constitución química de las estrellas lejanas y

clasificarlas.

Otros medios de investigación fundamentales para la astrofísica son la fotometría (medida de la

intensidad de la luz emitida por los objetos celestes) y la astrofotografía o fotografía astronómica.

La astrofísica es una ciencia tanto experimental, en el sentido que se basa en observaciones, como

teórica, porque formula hipótesis sobre situaciones físicas no directamente accesibles. Otra gran zona de investigación de la astrofísica está constituida

Page 10: Espectrómetro

por el estudio de las características físicas de las estrellas.

La astrofísica también estudia la composición y la estructura de la materia interestelar, nubes de

gases y polvo que ocupan amplias zonas del espacio y que en una época eran consideradas

absolutamente vacías. Los métodos de investigación astrofísica son también aplicados al estudio de los planetas y cuerpos menores del sistema solar, de

cuya composición y estructura, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por satélites

artificiales y sondas interplanetarias, se ha podido lograr un conocimiento profundo, que en muchos casos ha permitido modificar convicciones muy

antiguas.

Page 11: Espectrómetro

Catalejo.

Materiales:

*hojas DIN a4

*3 tubos de cartón

*tijeras de punta redonda

*lápices de colores

*cinta adhesiva

Instrucciones:

1. Recorta longitudinalmente 2 de los 3 tubos de cartón.

2. Con cinta adhesiva reduce el diámetro de uno de estos 2 tubos (el de en medio de estos) de

manera que puedas encajarlo con el que no has recortado. Después reduce el diámetro del

tercer tubo para que encaje en el de en medio.3. Para cada tubo recorta una hoja del mismo

tamaño y píntala.4. Forra cada tubo con la hoja pintada

correspondiente.5. Con cinta adhesiva, pega por detrás los 3 tubos

de manera que queden encajados entre ellos.

Conclusión

Los cohetes son los que llegan a la luna y es un vehículo o nave espacial que obtiene su empuje por

Page 12: Espectrómetro

la reacción o expulsión rápida de gases de combustión desde un motor de cohete que hace que

llegue hasta el cielo o posiblemente más allá.

Y la verdad es que un cohete no se parece en nada en la aeronave porque esta sirve para viajar a través de la atmosfera mientras que un cohete

atraviesa la atmosfera.

Practica

Nombre: Agueda Belén Díaz López.

Grupo: 2ºc N.l: 10

Nombre de la práctica: ¿Cómo hacer n catalejo?

Page 13: Espectrómetro

Objetivo: que sepamos cómo elaborar los experimentos correctamente.

Materiales:

*hojas DIN a4

*3 tubos de cartón

* Tijeras de punta redonda.

*lápices de colores

*cinta adhesiva

Instrucciones:

1. Recorta longitudinalmente 2 de los 3 tubos de cartón.

2. Con cinta adhesiva reduce el diámetro de estas 2 tubos (el de en medio de estos) de manera

que puedas encajarlo con el que no has recortado. Después reduce el diámetro del

tercer tubo para que encaje en el de en medio.3. Para cada tubo, recorta una hoja del mismo

tamaño y píntalo.4. Forra cada tubo con la hoja con la hoja pintada

correspondiente.5. Con cinta adhesiva, pega por detrás los 3 tubos

de manera que queden encajados entre ellos.

Introducción:

Page 14: Espectrómetro

Un catalejo es un instrumento óptico monocular empleado para ver de cerca objetos lejanos. Comprende un objetivo óptico y otro ocular,

generalmente colocados en un tubo corredizo.

Aparecido entre el siglo XVI y el XVII, su invención es atribuida al holandés Hans Lippershey. En sus

primeros tiempos, fue utilizado principalmente por marinos y naturalistas; aunque, también sirve para la observación ornitológica y, hasta cierto punto,

para la observación astronómica.

Preguntas:

¿Para qué sirve un catalejo?

Sirve para ver cosas que están lejanas a un lugar.

¿Cómo se utiliza este?

Se puede utilizar para cosas que no alcanzas a ver bien de lejos.