especial cambio climático · tico y litoral, sobresale una idea: pase lo que pase, que nos pille...

76
entrevista Revista de la Mar Marzo-Abril N.º 164 • 2018 Especial Cambio Climático Especial Cambio Climático

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • entrevista

    Revista de la Mar Marzo-Abril N.º 164 • 2018

    Especial Cambio ClimáticoEspecial Cambio Climático

  • La perpetuación del conocimientoempírico

    PRESIDENTE-EDITOR: ALBERTO ECHALUCE OROZCO DIRECTOR: JULIO RUIZ DE VELASCO TISSIERCORRESPONSAL GALICIA: LARA VARELA CORRESPONSAL MADRID: TERE MONTERO CORRESPONSAL CATALUÑA: FRANCESC CALLAU CORRESPONSAL ANDALUCIA: JUAN MANUEL MORENOCORRESPONSAL CANTABRIA: JUAN CARLOS BARROS CORRESPONSAL CANARIAS: ANTONIO FLOREZ CORRESPONSAL ASTURIAS: GREGORIO CALVO PEÑA COLABORADORES: Luis F. Allica, Maitena Urdangarin, Eliseo Villar, Jorge Tegedor, Manuel Llorca, Ramón Franquesa, Chema Gorostiaga, Javier Mina, Rosa GarcíaOrellán..FOTOGRAFÍA: Fernando Fernández de Retana, J. A. Apraiz, Jesús Astaburuaga, “Jota”, Richard Agirregomezkorta, Luis Fernandez, 3Migrupo, www.julioruizdevelasco.comEDITA: EUROPA AZUL S.L. Administración: Plaza de Unzaga 9-2 Tlfno movil: 606-549776. Apartado de Correos 494. 20600 EIBAR (Gipuzkoa)E-MAIL: [email protected]ÓN DE PUBLICIDAD: San Vicente, 8, 6º dpto 3 (Edif. Albia I). 48001 BILBAO. Tlfno: 94-4248046 E-MAIL: [email protected] PAGINA WEB: www.europa-azul.esMAQUETACIÓN E IMPRESION: GERTU, Oñati (Gipuzkoa)

    IMPRESO EN ESPAÑADEPOSITO LEGAL: SS-228-90ISSN: 1.130-1465

    "Cuando muere un anciano, esuna biblioteca que arde" decíaAmadou Hampate Bâ, escritor,etnólogo y maravilloso narrador malien-se (fallecido en 1991). Esto viene a colaciónporque se habla mucho de la pérdida dela biodiversidad, la extinción de las espe-cies... y mucho menos de la pérdida de co-nocimiento empírico, del ancestral, y de sugeneración. No podemos olvidar que el co-nocimiento ha permitido defenderse de lospeligros y de las incertidumbres. Da la im-presión que actualmente la recuperacióny el mantenimiento del conocimiento em-pírico parece inúti,especialmente cuandola ciencia, la biotecnología y las empresasde nueva creación tienden a revolucionarel mundo.

    En un momento en que los "exploradores"siguen a las últimas tribus aisladas del res-to del mundo y traducen su descubri-miento en documentales sensacionalescon el objetivo de aparecer en las panta-llas de los festivales de cine de aventurasmuy pocos valoran que el conocimientoempírico se pierde si no se transmite.

    Sin embargo, en Córcega, los académicosde Stella Mare han decidido recopilar el co-nocimiento empírico de los pescadoresasociándolos con su programa de inves-tigación ... Aprovechar el "conocimientoempírico" de los pescadores activos, es-pecialmente de los más antiguos, es el ob-jetivo Moonfish project, y así contribuir ala renovación y mantenimiento de unaprofesión difícil, donde la sucesión es in-cierta.Este contacto privilegiado con los ac-tores se ve como una fuente inagotable de

    conocimiento.En un país como España,con una riqueza de datos y conocimientopesquero sin igual no existe nada de ello.Si no se toma en serio este asunto van aexistir generaciones que van a quedarseancladas, sin poder avanzar adelante; y lopeor, sin poder defender su sector, ni susbarcos, ni la actividad pesquera.

    Esto viene a cuenta de la situación del Ins-tituto Español de Oceanografía. Sin co-nocimiento no hay futuro. Y sin dotacióna la investigación no hay conocimiento.,Desde el periodo 2002-2006, los 3.746 mi-llones de euros que se dedicaban a inves-tigación pesquera esta cifra ha menguadosustancialmente. Ni siquiera se ha conse-guido desarrollar un nuevo modelo de in-vestigación en España y en la Unión Eu-ropea, con políticas que engloben a cien-tíficos, empresarios y Administración.

    Se priman los estudios teóricos por enci-ma de la investigación a pie de campo, pre-cisamente la más interesante para el sec-tor, cuando la conjunción de la investiga-ción y la industria europea debe ocupar unpapel preponderante en la toma de deci-siones sobre la asignación de cuotas, me-diante la incorporación de su visión so-cioeconómica a los informes científicos quellegan a las instituciones políticas encar-gadas de repartir los recursos pesqueros.Seconstituyeron Comités Regionales Ase-sores de la Comisión, desde el 2004, parapresentar recomendaciones en materiade gestión de la pesca, que pueden incluirasesoramiento sobre aspectos socioeco-nómicos y de conservación y sobre la sim-plificación de las norma. En estos comités

    participan representantes del sector pes-quero, administraciones, ONGs, Comi-sión. Pero la verdad es que no parece quelos pescadores estén muy satisfechos conlos resultados. Las organizaciones me-dioambientalistas han alcanzado una no-table influencia en la Sociedad y en las Ad-ministraciones, no siempre con razón.¿Vamos a dejar a las ONGs que nos haganinvestigación pesquera?.El caso es que larelación entre investigadores, adminis-traciones y pescadores es una necesidadcontemplada desde antiguo. La incerti-dumbre de las evaluaciones debe sercuantificada y, en función de la misma, de-ben recomendarse varias alternativas degestión.

    Sin apoyo a la comunidad científica quie-bra toda la base investigadora porque nopodremos conocer ni las reservas de undeterminado caladero ni acometer unaevaluación conjunta entre biólogos y lospescadores. Se requerían comités inte-grados por el sector pesquero que faeneen la zona afectada, aspecto que interesaa la flota española, dada la importante pre-sencia de unidades en las aguas de todoel mundo .Este modelo funciona con éxi-to en EE.UU., Nueva Zelanda y Austra-lia, donde existen grupos asesores inde-pendientes del poder político integra-dos por la industria, los investigadores,economistas y onegés, que elaboran dic-támenes que después valoran comités con-sultivos para la gestión de las pesqueríassin afinidades políticas. Si no perpetuamosel conocimiento empírico, ni dotamoscon fondos y medios a la investigaciónpesquera precario futuro nos espera.

    Editorial

    N 164 europa azul // 3

    Alberto Echaluce

  • 4 // europa azul N 164

    sumario europa azul16410-11

    Euskadi

    El cambio climático exigerespuestas locales, pese aser un fenómeno global

    Muchas incertidumbres rodean el cambio climático. Los científicos plantean escenarios para el fu-turo en una amplia horquilla de posibilidades, desde las previsiones más catatrofistas a otras másoptimistas, que no inocuas. Entre las incógnitas y el trabajo para despejarlas que ha mostrado la ter-cera edición del congreso Uhinak, celebrado en Ficoba, en Irún (Gipuzkoa), sobre cambio climá-tico y litoral, sobresale una idea: pase lo que pase, que nos pille preparados. Incluso aunquelogremos, en el conjunto del planeta, frenar el calentamiento antes de que supere el grado y mediosobre la media de temperatura preindustrial (y, a tenor de los análisis científicos, no vamos caminode conseguirlo), habrá consecuencias. "Todavía no hemos parado el aumento de la temperatura ycuando lo hagamos, el nivel del mar seguirá subiendo durante muchos años", advirtió en su charlaRobert Nicholls, profesor de la Universidad de Southampton y destacado experto mundial.

    Kvitsøy, uno de los mejores salmones noruegos

    Conservas Los Peperetes

    El primer embutido de pescado se fabrica en laMarina Alta 44 a 48

    Festival Vigo Sea Fest 47

    Congelación, criterios para la correcta eleccióndel compresor frigorífico 49

    Más de 62.000 turistas han nadado con losatunes de Balfegó

    Los puertos de Palamós y Roses consolidan laCosta Brava con una temporada de cruceroshistórica 52 a 53

    El Puerto de Bilbao inaugura un centro dedivulgación de sus actividades en el MuseoMarítimo Ría de Bilbao

    El Puerto de Huelva recibe la certificaciónambiental ISO por su gestión medioambiental

    España, el quinto país entre los mejores quegestionan las emisiones de CO2 54 a 55

    Catalunya

    Innvación

    Eventos

    Puertos

    ComercializaciónLa ausencia de un marco regulatorio laboralen la pesca exige ratificar el convenio de laOIT 56 a 59

    Barcelona y Valencia suben en tráfico decontenedores 58

    Buen momento de la cartera de pedidos de losastilleros públicos y privados

    Astilleros Balenciaga botará en mayo el primerbuque con motor híbrido

    Rodman entrega una embarcación paraAlgeciras

    Una empresa de Groenlandia encarga dos barcosa Zamakona

    Reparados en tiempo record el `Sisargas y elTemplario 60 a 66

    Navalia y Nor Fishing 67 y 68

    Zeebrugge, la salvación de un puerto 70 a 73

    Recetas de Enrique Montero 74

    Transporte Marítimo

    Astilleros

    Ferias

    Reportaje

    Gastronomía

    Laboral Pesca

    Estíbaliz Díaz, bióloga de AZTI y responsablede Sudoang 6 a 9

    El cambio climático exige respuestas globales.Entrevista Iñigo Losada, catedrático deIngeniería Hidráulica

    La flota pesquera vasca: estrategias para lamitigación del cambio climático 10 a 17

    La pesca en el Reino Unido tras el Brexit18 a 19

    El sector de palangre pide a Italia quecontrole sus exportaciones con normativaeuropea 20 y 21

    La flota del Cantábrico cierra una cortacampaña del verdel

    Los atuneros piden a la distribución que vendalatas de flotas con sueldos dignos

    Los avances del FIP de Opagac y WWF superanlas expectativas en su primer año

    Los armadores no quieren una normativa queconvierte a la mar en un hipercontrolado espacio

    Canarias pesca 51 toneladas de atún de máscerrándose su pesca

    Establecida la cuota de merluza para la flota deartes menores 22 a 32

    Andalucía afronta la renovación del acuerdo conMarruecos como una oportunidad para ampliarsus posibilidades de pesca

    Los cerqueros andaluces se muestranesperanzados ante la temporada de la sardinaque arranca el 1 de mayo 34 a 38

    El Instituto Español de Oceanografía no puedevivir en una permanente parálisisTexto firmado por 322 trabajadores del InstitutoEspañol de Oceanografía 40 a 43

    Investigación

    Andalucia

    Sectores

    Galicia

    Europa

    Euskadi

    Entrevista

  • N 164 europa azul // 5

    Publicidad

    Andalucía

    Andalucía pendiente de la renovación delacuerdo con MarruecosAndalucía afronta la renovación del acuerdo con Marruecos como una oportunidad para am-pliar sus posibilidades de pesca. Hasta 50 barcos del Golfo de Cádiz faenan en aguas marro-quíes. En 2017 capturaron más de 1.800 toneladas en el país alauita por valor de 5,6 millones deeuros. Aunque la exclusión del acuerdo de las aguas saharauis no afecta directamente a la flotaandaluza, esta circunstancia, unida al descenso generalizado en cuotas de otras pesquerías,otorga un relieve especial al proceso negociador para la renovación del pacto entre la Unión Eu-ropea y Marruecos de cara a los intereses andaluces.

    10-12Sectores

    Los avances del FIP de Opagac y WWFsuperan las expectativas en su primer añoLa flota atunera española agrupada en la Organización de Productores Asociados de Grandes Atu-neros Congeladores (Opagac) invertirá este año tres millones de euros en el Proyecto de Mejora dePesquería (FIP, en inglés) que desarrolla, desde el 2017, con la asociación ecologista WWF para lograrel sello MSC (Marine Stewardship Council) en todas sus capturas antes de 2021, con lo que confir-maría su pesca sostenible. Ambas organizaciones expusieron lo logrado en este primer año y losretos. Con la intención de continuar con su compromiso con la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica, algo ya demostrado con su Código de Buenas Prácticas y su certificado Atún de PescaResponsable de AENOR, Opagac aborda este FIP cuya inversión suma ya los 12 millones de euros yque en su primer año supera las expectativas.

    ATUNA PAG 2

    Gº Vº DPTO DE DESARROLLO

    ECONÓMICO E

    INFRAESTRUCTURAS PAG 13

    SAJA INDYNA PAG 15

    CLIMAFRIO PAG 21

    LABORAL ALMAR PAG 23

    PROTECNAVI PAG 25

    INDUSTRIAS FERRI PAG 29

    ITSAS KORDA PAG 31

    TVMAC PAG 33

    NAUTICAL PAG 37

    BALFEGÓ PAG 39

    MAYEKAWA PAG 41

    WARTSILA PAG 49

    ASTILLEROS ARMÓN PAG 51

    VICINAY PAG 59

    ASTILLEROS BALENCIAGA PAG 61

    ROXTEC PAG 63

    SURVITEC PAG 65

    NOR-FISHING PAG 69

    MOGGARO PAG 71

    VOLVO PAG 73

    NODOSA PAG 75

    Gº Vº DPTO MEDIO

    AMBIENTE PAG 76

    La costera del verdel ha sido nuevamentemuy corta, pero la especie abunda en la mar.

    . Foto. Mikel García

    34-36

    La investigación pesquera está ralentizada y bajo mínimos por la falta de apoyos que hanllevado al Instituto Español de Oceanografía a una situación de parálisis. Como organismocientífico asesor del Gobierno en materia de oceanografía sus datos son imprescindiblespara asignar las cuotas pesqueras y analizar el estado del litoral y su fauna, entre otrosdatos de importancia El organismo, dependiente del Ministerio de Economía y fundadoa finales del siglo XIX, ha dado la voz de alarma, según han denunciado recientemente 322de sus 547 trabajadores.

    40-43Investigacion IEO

    El Instituto Español de Oceanografía nopuede vivir en una permanente parálisis

  • 6 // europa azul N 164

    Entrevista

    Entrevista

    Estíbaliz Díaz, bióloga de Azti y responsable del proyecto SUDOANG

    “Si desde 1960 a 1979 llegaban 100 angulas anuestra costa, ahora lo hacen 8.7”

    ¿Cuáles están siendo las causas de la ex-tinción de la anguila europea?.

    Por el momento no podemos hablar de ex-tinción, sería más correcto decir que está fue-ra de los límites biológicos de seguridad(ICES, 1998) y en peligro crítico (UICN). Noexiste una única causa para esta situaciónsino que hay que tener en cuenta múltiplesfactores como el estar amenazada por el cam-bio climático, las barreras a la migración, lacontaminación, la explotación no sostenibley el comercio y la pesca ilegal.

    ¿Qué tanto por ciento ha bajado la bio-masa o poblaciones?

    Estíbaliz Díaz, bióloga de Azti y responsable del proyecto SUDOANG, un proyecto que será co-ordinado por el instituto vasco, y que engloba a España, Portugal y Francia en el objetivo comúnde recuperar la anguila europea habla sobre la situación de esta especie fuera de los límites bio-lógicos de seguridad y en peligro crítico. De hecho, según los últimos estudios, la población de estaespecie ha descendido tanto que actualmente solo llegan a nuestras costas 8,7 angulas por cada100 que lo hacían antes de 1980.

  • El año pasado el reclutamiento en el Mar delnorte (el número de angulas que llegan a losestuarios) fue un 1.6% de la media de 1960–1979 y en el resto de Europa el 8.7% (es de-cir, si entre 1960-1979 llegaban 100 angulasa nuestra costa, ahora llegan 8.7)acometer lasinversiones en I+D.

    ¿Tal como se incide muchas veces que elcambio climático está modificando las mi-graciones de las especies la misma si-tuación que para la anguila se podía es-tár produciendo para otras especies?

    Hasta ahora, con un calentamiento mediode~1°C, los impactos del cambio climáticoya se han documentado en todos los ecosis-temas de la Tierra. Un estudio reciente(Scheffers et al 2016, The broad footprint ofclimate change from genes to biomes to pe-ople) estudió 94 procesos básicos y conclu-yó que el 82% de ellos mostraban evidenciadel impacto del cambio climático. Sin em-bargo, no todas las especies son igualmen-te vulnerables al cambio climático. Por ejem-plo, los peces diádromos, (los que pasan par-te de su ciclo vital en el agua dulce y otra enel mar) como la anguila o el salmón, son es-pecialmente vulnerables, ya que sufren losefectos que el cambio climático provoca enambos ecosistemas.

    ¿En qué fase se encuentran las investi-gaciones de AZTI sobre esta especie?.¿Qué retos se plantean afrontar?

    Los efectos del cambio climático es una líneaen la que empezamos a trabajar en el 2016.Un aspecto que nos gustaría abordar en estesentido es ver el efecto que los cambios en lascorrientes oceánicas que provoca el cambioclimático puede tener sobre las larvas de an-gula. La anguila nace en el Mar de los Sar-gazos, y en forma de larva leptocéfala cru-za el Atlántico ayudada por las corrientes ma-

    rinas; por tanto, los cambios en las corrien-tes pueden provocar que las larvas de anguilacambien su ruta y lleguen a otros lugares, oincluso no sean capaces de llegar a la costa.

    Además, en AZTI venimos trabajando conla anguila desde el año 2001. Desde 2004 tra-bajamos junto con la Diputación Foral de Gi-puzkoa en la cuenca del Oria determinandoel reclutamiento de la angula y la poblaciónde anguila en el río. Además, desde 2005 ase-soramos científicamente al Gobierno Vascoy desde 2010 al Ministerio de Agricultura,Alimentación y Medio Ambiente en los pla-nes de recuperación de la anguila.

    Ahora nos enfrentamos a un nuevo reto, yaque en febrero nos han aprobado un proyectoeuropeo (INTERREG SUDOE) cofinanciadopor el Gobierno Vasco y la diputación Foralde Gipuzkoa del que AZTI es coordinador.En el proyecto trabajaremos con socios de Es-paña; Francia y Portugal diseñando herra-mientas de gestión para conseguir la recu-peración de la anguila europea.

    Plan de Recuperación

    ¿Le parece oportuno iniciar un plan de re-cuperación de la especie o es más correctola prohibición de su captura?. ¿Cuáles sonlas medidas más correctas de aplicaciónpara la conservación de la especie?

    Para conseguir que la anguila se recupere esnecesario tomar medidas en todos aquellos

    factores que están incidiendo negativamen-te sobre ella: las barreras a la migración (laanguila ha perdido el 80% de su hábitat enla Península Ibérica por la construcción depresas que le impiden colonizar la parte altade los ríos, por lo que hoy solo está presen-té cerca de la costa); la contaminación; laex-plotación no sostenible y el comercio y la pes-ca ilegal.

    ¿Cuáles son los motivos de las muchas in-cógnitas de la reproducción de la angui-la? ¿Es verdad que las anguilas regresandesde donde partieron las madres o si-guen existiendo muchas incógnitas?

    Hasta el momento no se ha documentado lafreza de la anguila, pero las larvas leptocéfalasde menor tamaño (denominadas leptocéfa-las por su forma de hoja) han sido encontra-

    Entrevista

    La anguila está fuerade los límitesbiológicos deseguridad (ICES, 1998)y en peligro crítico(UICN)

    N 164 europa azul // 7

    Por ahora, ha sidoimposible seguir el viajede vuelta de las anguilasal Mar de los Sargazos;lo máximo que se haconseguido es marcarlasy seguirlas vía satélitehasta las Azores

  • das en el Mar de los Sargazos, lo que hace su-poner que es allí donde se reproducen. Estaslarvas, impulsadas por la corriente del Gol-fo, llegan a Europa a principios de invierno,entrando por el sur y llegando al norte ya enprimavera. Una vez en las costas europeas,sufren su primera transformación morfoló-gica, convirtiéndose en angula, y penetran enlos estuarios. Cuando las condiciones son fa-vorables, comienzan su migración ascendenteen el río y se van pigmentando, convirtién-dose en lo que se conoce como anguila ama-rilla. Las anguilas amarillas pasan entre 2 y20 años, dependiendo de la latitud, crecien-do en los ríos y entonces sufren su últimatransformación, adquiriendo un color plate-ado y preparándose así para su último via-je, un viaje de vuelta a los Sargazos para re-producirse y morir.

    Por ahora, ha sido imposible seguir el viajede vuelta de las anguilas al Mar de los Sar-gazos; lo máximo que se ha conseguido esmarcarlas y seguirlas vía satélite hasta las Azo-res (http://advances.sciencemag.org/con-tent/2/10/e1501694)

    ¿Qué es la depensación de la anguila?

    En los peces existe una relación entre la bio-masa reproductora y el reclutamiento que esnormalmente en forma de cúpula, haciaabajo; cuanto más biomasa reproductoramás reclutamiento hasta alcanzar un puntoen que más reproductores no dan lugar a más

    reclutas por competencia intraespecífica. Sinembargo, cuando la situación de la poblaciónes muy mala, esta situación no se mantieney, la relación entre la biomasa reproductoray el reclutamiento es menor de lo que cabríaesperar en una relación clásica. Cuando el ni-vel de depensación es tan alto que la pobla-ción ya no es capaz de sostenerse a sí misma,se dice que sufre del "efecto Allee". A medi-da que la población disminuye, un refuerzomutuo entre los procesos bióticos y abióticosla lleva a un vórtice de extinción. Esto se debea que las poblaciones pequeñas son más vul-nerables a la estocasticidad demográfica, esdecir, desviaciones en la proporción de sexos

    o problemas para encontrar parejas, varia-ciones ambientales o catástrofes, disminuciónde la heterocigosidad individual y una ma-yor tasa de deriva genética, lo que resulta enuna mayor depresión consanguínea.

    Por esta razón, se debe ser especialmente cui-dadoso en la gestión de las poblaciones quese sospecha que pueden sufrir depensación.

    ¿Podía explicar este fenómeno que des-cribe en la ponencia:?

    En el presente trabajo, hemos proyectado enel futuro las variables que parecen afectar ala anguila. Pues bien, de acuerdo a nuestra

    Entrevista

    8 // europa azul N 164

  • proyecciones, los cambios en variables comola NAO, temperatura del mar, corrientes yvientos podrían afectar negativamente elreclutamiento de A. anguilla en la Penínsu-la Ibérica y se espera que el centro de gra-vedad latitudinal del nicho ecológico para lar-vas de angula en etapa tardía se desplace 740km hacia el norte (esto quiere decir, que hoylas larvas tardías se localizan sobre todo enunas determinadas condiciones de tempe-ratura, salinidad y producción primaria;pues esas condiciones a finales de siglo se da-rán 740kms más al norte), lo que podría afec-tar negativamente el reclutamiento de an-guilas en los límites de la población del sur,a finales de siglo (es decir, las que se quedenen ese lugar tendrán otras condiciones quepuede que no le sean tan favorables). Sin em-bargo, existen muchas incertidumbres con

    respecto a la ecología de las larvas de anguiladurante su migración transoceánica que ha-cen muy difícil predecir y cuantificar el efec-to futuro que el cambio climático puede te-ner en el reclutamiento de anguilas. En cual-quier caso, ce acuerdo con el Principio de Pre-caución, la falta de certeza con respecto a laamenaza de daño ambiental no debe ser uti-lizada como excusa para no tomar medidaspara evitar esa amenaza (UICN 2007).

    Tráfico de la especie

    ¿Puede existir un tráfico de anguilaspara producir angula de alto precio en elmercado o que se trate de acaparar las lar-vas para hacerse con el mercado de angulapor su alto precio repercutiendo todo elloen la especie?

    Los japoneses son grandes consumidores deanguila, pero su propia especie, Anguilla ja-pónica, estaba en declive. Así, en la décadade los 90, los chinos comenzaron a comprarangulas en Europa para engordarlas y ven-dérselas a los japoneses. Esto provocó un granincremento del precio de angula.

    Desde el 2009 la anguila europea está en elApéndice II del CITES (Convención sobre elComercio Internacional de Especies Ame-nazadas de Fauna y Flora Silvestres), dondefiguran aquellas especies cuyo comerciodebe ser controlado para evitar un uso in-compatible con su supervivencia. Por ello, enel diciembre del 2011, la CE decidió prohibirla exportación/importación de la anguila eu-ropea desde y hacía la UE.

    Así, hoy en día existe un tráfico ilegal de an-gulas hacia Asia para seguir surtiendo a losjaponeses de anguila adulta. Además, esteaño estamos viendo más incautaciones quenunca porque las capturas de Angula de An-guilla japónica han sido más bajas que nun-ca, de 20 toneladas en la pasada temporadaa 1,5 durante esta temporada.

    N 164 europa azul // 9

    Entrevista

    “Queremos conocer elefecto que los cambiosen las corrientesoceánicas, provocadospor el cambio climático,pueden tener sobre laslarvas de angula”

  • El cambio climático exige respuestaslocales, pese a ser un fenómeno global

    Muchas incertidumbres ro-dean el cambio climático.Los científicos plantean es-cenarios para el futuro enuna amplia horquilla de posibilidades,desde las previsiones más catatrofistas aotras más optimistas, que no inocuas.En-tre las incógnitas y el trabajo para des-pejarlas que ha mostrado la tercera edi-ción del congreso Uhinak, celebrado enFicoba, en Irún (Gipuzkoa), sobre cam-bio climático y litoral, sobresale unaidea: pase lo que pase, que nos pille pre-parados. Incluso aunque logremos, en elconjunto del planeta, frenar el calenta-miento antes de que supere el grado y me-dio sobre la media de temperatura prein-dustrial (y, a tenor de los análisis cientí-ficos, no vamos camino de conseguirlo),habrá consecuencias. "Todavía no he-mos parado el aumento de la temperaturay cuando lo hagamos, el nivel del mar se-guirá subiendo durante muchos años",advirtió en su charla Robert Nicholls, pro-fesor de la Universidad de Southamptony destacado experto mundial.

    Uno de los aspectos más relevantes queapuntó Nicholls sobre cómo sube la líneamedia del mar es que "no es igual en to-dos los sitios. En Estados Unidos llevanmucho tiempo haciendo mediciones yhan comprobado que en Florida sube 2milímetros al año; en Norfolk, Virginia,4,6 milímetros y en la costa de Luisiana,9 milímetros. En Alaska, por contra, estábajando levemente". Estos datos fueronun firme punto de apoyo para el exper-to a la hora de incidir en que "aunque elcambio climático es un fenómeno global,es fundamental lo local".

    A una escala de metros El calor hace que el volumen del agua seexpanda y los grandes hielos planetarios(Groenlandia, Alaska, Antártida...) se es-tán fundiendo y aportan aún más volu-men. A esa realidad global se suman afec-ciones regionales como el clima, las ma-reas oceánicas (con diferencias de apenasunos centímetros en el Meditarráneo y de

    varios metros en la Bretaña francesa), lasmareas atmosféricas (un fenómeno simi-lar que afecta, en este caso, a la presión delaire)... También hay condicionantes muylocales: oleaje, población, urbanismo cos-tero... incluso la llamada subsidencia:"ciudades de más de un millón de habi-tantes ubicadas en deltas de grandes ríosse van hundiendo", decía Nicholls, queidentificaba el fenómeno especialmente enAsia. Yakarta se hunde 4 centímetros alaño; Shangai, 3; algunas zonas de la chi-na Cangzhou, hasta cinco y un barrio dePekín, 11 centímetros. "En Tokio, un dis-trito se hundía a razón de 4 centímetrosal año, pero tomaron medidas y se ha es-tabilizado".

    No es propiamente por el cambio climá-tico (tiene que ver con las aguas subte-rráneas), pero Nicholls preparaba así suargumento de base: hay que prepararsey actuar y hay que hacerlo a nivel local,atendiendo a las afecciones, globales y re-gionales, pero sobre todo, a las peculia-ridades propias.

    Cómo adaptarsePara Losada, recuperar esos hábitatspropios de la costa, como dunas o hu-medales, es fundamental para ganar re-siliencia frente al cambio climático. Re-siliencia no es resistencia, es algo máscompleto; más que resistir, es adaptarse.En las casi 50 intervenciones de Uhinakhubo varias sobre posibles acciones deadaptación. Nicholls distribuyó las posi-bilidades en tres grupos. En trazo grue-so, una opción es renaturalizar la costa,sea retrasando la colonización urbana, searecuperando ecosistemas dañados, comola playa de Zarautz, que desde que fueafectada por el temporal de 2014 ya no de-fiende igual la primera línea del pueblofrente a las crecidas marinas. Otra es laprotección de ingeniería pura y que sepuede representar en la idea de un diqueque da altura a la línea de costa para queel mar tenga más difícil superarla. La ter-cera, la acomodación, supone asumir

    que nuestras ciudades recibirán embatesy que hay que prepararlas para ellos ele-vando la altura de las viviendas, por ejem-plo. "En Southampton, los eventos ex-tremos crean inundaciones y el código téc-nico exige ahora que, en algunas zonas,las casas se construyan con una deter-minada separación del suelo que las sal-ve de posibles inundaciones".

    Parece que antes que dar un paso atrás orehacer las ciudades para acomodarlas, lassociedades contemporáneas se inclinanmás por la protección. "Podemos inver-tir 50 millones de dolares al año en subirlas defensas y será más difícil que el agualas revase. Pero cuando lo haga, y lo hará,el impacto será más extremo".

    "No todo puede ser ingienería", coincidetambién Losada. "A veces tiene que habercambios en la planificación territorial,

    En Estados Unidosllevan mucho tiempohaciendo mediciones yhan comprobado que enFlorida sube 2 mm alaño el nivel del mar; enNorfolk, Virginia, 4,6mm y en la costa deLuisiana, 9 mm

    Euskadi

    10 // europa azul N 164

  • mover a la gente de la zona en la que estáviviendo". Esta medida, tan radical "no esfácil. En Japón, después del tsunami, los in-genieros lo vieron claro y desplazaron al-gunos pueblos a puntos más altos. Pero lagente no quería vivir lejos de donde esta-ban enterrados sus ancestros y volvió. EnFilipinas, por un fenómeno de subsiden-cia, hay un pueblo que en cada pleamar seinunda. Ves a los alumnos sentados en cla-

    se con el agua por los tobillos, o jugandoa baloncesto en una cancha en la que no sepuede botar el balón porque hay varioscentímetros de agua. Pero no se quieren ir".La cuestión, avisa Nicholls, es que "vamosa ver catástrofes costeras a escala global;no sé dónde, pero las veremos. En Euro-pa también hay amenazas, pero tenemosbuenas defensas. En EE UU y Asia hay ciu-dades enormes en riesgo".

    Muchas más cosasDurante las dos jornadas de Uhinak, ade-rezados con preguntas y debate, se pre-sentaron estudios de todo tipo relaciona-dos con el litoral y el cambio climático.Tuvo su espacio un estudio del incrementode la fuerza del oleaje para considerar laposibilidad de instalar máquinas queaprovechen esa energía en la produccióneléctrica; se ofrecieron los resultados de unaserie de iniciativas de mitigación para laflota pesquera vasca que reducen hasta un20% su emisión de gases de efecto inver-nadero; se dio a conocer un informe sobrecómo El Niño afecta al clima del País Vas-co; se debatió sobre las dificultades que lalegislación actual supone a las actuacionesde adaptación. "En ese sentido, ha sido uncongreso muy variado", valoró GuillemChust, investigador de Azti y miembro delComité Técnico de Uhinak.

    Chust destacó también las aportaciones nocientíficas de las administraciones pú-blicas, entre las que citó expresamente dosponencias. Marian Barquín (Ihobe) diocuenta del primer estudio de percep-

    ción ciudadana sobre cambio climático re-alizado en Euskadi y que arroja datos po-sitivos en cuanto al nivel de conciencia-ción: el 90% considera que el cambio cli-mático es real; al 80% le preocupa. En sucharla destacaron dos ideas clave: "hayque adaptar el conocimiento general a lolocal para facilitar la toma de decisionesde las administraciones" y "transitamoshacia el cambio y la gente se resiste me-nos cuanto más sencillo es y con más cer-tidumbre se propone".

    Por su parte, la directora del Servicio deMedio Ambiente de la Diputación Foralde Gipuzkoa, Beatriz Marticorena, ex-puso los pasos adelante que traerá la Es-trategia Guipuzcoana de Lucha contra elCambio Climático 2050 y también inci-dió en la "necesidad de bajar de los in-dicadores generales al plano local-re-gional y generar verdadera capacidadinstitucional y visión política para latoma de decisiones".

    En una encuestarealizada por el IHOBEen Euskadi, el 90% dela población ve que elcambio climático es realy al 80% le preocupa

    “Es obligado bajar delos indicadoresgenerales al planolocal-regional y generarverdadera capacidadinstitucional y visiónpolítica para la toma dedecisiones"

    Euskadi

    N 164 europa azul // 11

    Ficoba y el centro de investigación marina Azti, coorganizadoresde Uhinak, mostraron al término del congreso su satisfacciónporque el evento "ha reunido a cerca de 45 ponentes y 150 con-gresistas que han compartido ideas y reflexiones para diseñarel contexto propicio que permita abordar desde una perspec-tiva plural, trasversal y multidisciplinar el cambio climático ysus efectos en el litoral". Expertos en este tema, "tanto con pers-pectiva local como regional y global, han debatido junto a ad-ministraciones, empresas y gestores cómo abordar la búsque-da de soluciones a los efectos del clima extremo y la adaptaciónal cambio climático en el ámbito del Arco Atlántico". Para acer-car al menos en parte el conocimiento divulgado en los dos días

    de congreso, Azti ha edi-tado un número especialde la Revista de Informa-ción Marina con casi todaslas ponencias y que puedeconsultarse en azti.es/rim.

    La buena valoración tanto del Comité Técnico del congreso comode los asistentes al mismo ha permitido anunciar nada más clau-surarlo que Uhinak celebrará una cuarta edición. Dado que estefenómeno costero se repite cada dos años, la próxima cita seráen 2020.

    Volverá en el 2020

    Los glaciares de México están conde-nados a la extinción por los efectosdel cambio climático

  • 12 // europa azul N 164

    Euskadi

    "Cuantos más datos y más tiempo tengamos, máscerca estaremos de entender cómo contribuye elcambio climático a esos eventos extremos"

    Iñigo Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica y experto en cambio climático afirmó enel Congreso de Cambio Climático Uhinak, en Ficoba (Irún) que “para evitar que la tempera-tura media del planeta suba solo un grado y medio respecto a los niveles preindustriales ya va-mos tarde. No soy optimista en ese sentido, pero cuantos más datos y desde mas tiempo ten-gamos más cerca estaremos de entender cómo contribuye el cambio climático a esos eventosextremos", afirmó Losada, director de Investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental deCantabria. Losada, es uno de los científicos españoles más relevantes en la lucha contra el cam-bio climático, quien participó en la tercera edición de Uhinak, el Congreso sobre Cambio Cli-mático y Litoral

    Iñigo Losada durante su intervención en el congreso Uhinak

    Iñigo Losada, catedrático de Ingeniería Hidráulica, experto en cambio climático

  • N 164 europa azul // 13

    Euskadi

    ¿En que aspectos se centra, en estos mo-mento, la investigación referente a miti-gar las consecuencias del cambio climá-tico?

    Hay que distinguir las cuestiones de largoplazo, como la concentración de CO2 en laatmósfera , el aumento del nivel del mar,la temperatura, la concentración de caloren los primeros 700 metros del océano quese ven que son indicadores que van al alzay que muestren que estamos inmersos cam-bio climático. Existe una variabilidad cli-matica natural, asociada a ese largo plazo,con lo que tratamos de identificar cómo elcambio climatica están afectando a esos ex-tremos porque al final nos preocupa el po-der llevar a cabo una gestión de la costaporque es la que más daños ofrece. Segúnlos datos que se han investigado, desde Gi-puzkoa a A Coruña, el nivel del mar se haincrementado de 2,8 ,mm a 4,5 mm, en losúltimos 25 años. Ese incremento globalexiste con gran variabilidad. A finales desiglo podrá estar en unos niveles muy al-tos.

    Antes del Acuerdo de París de 2015, us-ted mismo daba como dato un aumentomedio de 0,84 grados. ¿Son fuentes dife-rentes o realmente la media ha subidootros 0,15 grados en este tiempo?

    En la inauguración del congreso, Aitor Zu-lueta, director de Cambio Climático del Go-bierno Vasco, señaló que el incremento de

    la temperatura media del planeta es ya de0,99 grados.

    Este dato se corresponde al calentamien-to global y otros indicadores del cambio cli-mático como la altura media del nivel delmar o la concentración del CO2. La Nasatiene una web (climate.nasa.gov) que re-coge históricos y ahí se puede comprobarcómo la temperatura va en aumento y la al-tura media del nivel del mar y la concen-tración de CO2 en la atmósfera, también.

    ¿Los acuerdos de París no sirvieron o aúnno ha dado tiempo a que hagan efecto?

    Hay un antes y un después de esa cumbreporque se hicieron cosas que no se habíanhecho nunca, como establecer un nivel deemisiones aceptable o acordar un segui-miento de su evolución. La realidad es queestamos muy lejos de los objetivos y quecon este nivel de intensidad en las accio-nes de mitigación, no se conseguirá que latemperatura suba solo un grado y medio.

    ¿Qué es lo que está fallando?

    La actitud de Estados Unidos y de otrosmuchos países y la falta de un compromi-so final para tomar medidas concretas.

    Otro dato que ha salido en Uhinak: el 90%de la población en Euskadi considera queel cambio climático es un hecho; el 80%,está preocupada por esta realidad.

    Es un dato coherente con lo que vemos enpaíses con este nivel de desarrollo. Hay unaevolución enorme desde el informe de 2014del IPCC (Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático). Loseventos extremos, como el que afectó a lacosta norte de la península en 2014, hanayudado a concienciar a la población.

    ¿Existe una concienciación clara paraatacar a nivel global?

    Esta el Acuerdo de París, en la reducciónde emisiones. Establece un plan de acción

    mundial que pone el límite del calenta-miento global muy por debajo de 2 ºC. Novale la pena si China deja de emitir y des-pués nosotros, desde la UE y EstadosUnidos sigue emitiendo Pero lo importantees luchar a nivel local, en los proyectos.Aquí veo falta concienciación. No obstan-te, los desastres del Caribe, Estados Unidosy también los desastres del 2013, 2014, enel Cantábrico se ha concluido en la nece-sidad de la integración de la adopción demedidas.

    ¿Las medidas inmediatas que cabría rea-lizar?

    Se está avanzando en la evaluación del ries-go del cambio climático, con un plan pilotoen Asturias, promovido desde el Mapama.El objetivo del convenio ha consistido endesarrollar un proyecto piloto de adapta-ción al cambio climático en la costa delPrincipado de Asturias, en base a la gene-ración de diferentes escenarios de riesgo.Este proyecto establece medidas, cohe-rentes con la futura Estrategia de Adap-tación al Cambio Climático, que serán in-tegradas en los instrumentos de planifi-cación y ordenación del medio litoral. ElIHOBE está haciendo el análisis de riesgode cambio climático también para la cos-ta vasca.

    ¿Existe realmente una correlación entreesos fenómenos extremos y el cambio cli-mático? ¿Podemos atribuirle que el miér-

    Se está avanzando en laevaluación del riesgocon los planes pilotosdel Mapama, enAsturias, y con el Ihobe,en Euskadi

    “No hay que confundircambio climático ymeteorología”

    Entrevista

  • coles pasado cayera la mayor nevada endécadas y el jueves se alcanzaran los 20grados?

    Desde 2014 se trabaja intensamente en in-vestigaciones para confirmar esa rela-ción. Ya se demostró, por un conjunto deatribuciones propias, que una ola de calorque causó varios muertos hace unos añosera atribuible al cambio climático. Pero nohay que confundir cambio climático y me-teorología. Cuantos más datos y desde mástiempo tengamos, más cerca estaremos deentender cómo contribuye el cambio cli-mático a esos eventos extremos (que tienenespecial incidencia en las costas) y cómoafecta a su periodo de retorno.

    ¿Se están tomando medidas de defensacontra ellos?

    Empieza a haber un gran movimiento paraadaptarse, diferente en cada país. En losque yo trabajo, sobre todo en países deAmérica Latina y Asia en los que loseventos extremos afectan mucho a pobla-ciones vulnerables, sí están implemen-tando medidas. También en Holanda, enReino Unido, incluso en Estados Unidos.La administración Trump no es favorablea la lucha contra el cambio climático,pero los Estados y ciudades están ac-tuando después de eventos como Sandy oKatrina.

    ¿Son medidas de ingeniería?

    No necesariamente. Hay muchas solucio-nes basadas en ingeniería, pero no todas.En muchos casos, se trata de desarrollarmedidas de protección basadas en eco-sistemas. En Asia y Latinoamérica se handestruido arrecifes de coral, manglares, sis-temas de vegetación costera... Eso ha he-cho sus costas más vulnerables. Ahora es-tán trabajando muchísimo en la restaura-ción ambiental.

    En Euskadi desaparecieron los humeda-les de la costa, aunque hay un esfuerzo

    por recuperarlos.

    El País Vasco ha tenido desarrollos muygrandes, sobre todo en zona costera. Com-patibilizar la recuperación de ecosiste-mas costeros, como humedales y dunas,con ese desarrollo es complicado, pero eltrabajo que se está realizando es esencial.Humedales y dunas son dos elementos cla-ve para la defensa de la costa contra lainundación y contra la erosión. En otros ca-sos, la solución tiene que ser de ingenie-ría. Muchos municipios turísticos y pes-queros del País Vasco tienen a su poblaciónprotegida por el puerto, así que ése es unelemento estratégico que hay que adaptaral cambio climático.

    Otra característica común de esos muni-cipios son las playas urbanas a las que se

    augura siempre un negro porvenir.

    La clave para entender el riesgo al que es-tán sometidas es pensar en las conse-cuencias que para ellas tienen los fenó-menos costeros, no la subida del nivel delmar. Los temporales de 2014 mostraron losprocesos de erosión que pueden sufrir. Al-gunas no se han recuperado aún, ni conaportes de arena, y son un importante ele-mento de defensa. En el caso de Zarautz,por ejemplo, por su deterioro, se ha per-dido parcialmente. Desde aquellos tem-porales, todos los inviernos hay alertas einundaciones. Antes no pasaba todos losaños. No es porque ha subido el nivel delmar; es porque los eventos extremos hanhecho nuestras costas menos resilientes. Elnivel del mar importa porque, asociado aesos fenómenos extremos, incrementa sus

    14 // europa azul N 164

    Euskadi

    "El riesgo para lasplayas urbanas son loseventos extremos másque la subida del niveldel mar"

  • Euskadi

    La gran mayoría de los sistemas depropulsión marina y generación deenergía a bordo de los buques es-tán compuestos por motores dié-sel; se estima que llegan a consumir 60 mi-llones de barriles de crudo al año (Reitz2013); esto supone 961 millones de tonela-das anuales de CO2eq., 2,9 millones de to-neladas anuales de NOX, 11,3 millones detoneladas anuales de SOX y 1,4 millones detoneladas anuales de partículas emitidas ala atmosfera (IMO 2014). Desde el año2015, la Organización Marítima Internatio-nal (OMI) ha intensificado sus regulacionespara el sector naviero; se restringe el uso decombustibles con un promedio de azufre su-perior al 0,1% a partir de 2015 en las áreasECA (Áreas de Control de Emisiones) y tansolo un 0,5% a partir de 2020 para el restodel planeta.

    El control de emisiones de efecto inverna-dero se realiza por medio del desarrollo deindicadores e índices de eficiencia energé-tica como EEOI (operacional) y EEDI (di-seño) así como el cumplimiento de un plande gestión de eficiencia energética (SE-EMP) para buques con arqueos superioresa 400 GT-s (en este caso, los buques pes-queros, al considerarse buques especiales,

    aún no están incluidos bajo estos requeri-mientos).

    El control de las emisiones de NOX se re-gula por medio de la nueva regulación TierIII que implica una reducción de emisionesdel orden del 75% respecto de la anterior re-gulación Tier II, para los nuevos buques mo-torizados a partir de 2016 en zonas ECA-slibres de NOX. La flota pesquera es alta-mente dependiente de los combustiblesfósiles. Esta flota está representada porbuques motorizados, principalmente conmotores diésel de baja (100 – 500 kW) y me-dia potencia (500 – 5.000 kW). Los consumosanuales difieren considerablemente entre eltamaño y tipo de buque y motorización y,sobre todo, debido a su operativa pesque-ra. La actividad pesquera impacta de ma-nera diferente en el medio ambiente.

    Además de los impactos ecológicos queafectan a la biodiversidad, los stocks, etc.,la actividad pesquera también genera emi-siones atmosféricas y marinas que se debentener en cuenta en una gestión integral. Lamayor contribución al impacto medioam-biental de un buque pesquero proviene dela quema de combustible que se realiza du-rante la actividad pesquera. Puede variar en-tre las 35 t anuales en el caso de buques de

    bajura artesanal a los más de 5.000 t anua-les para el caso de los grandes buques de al-tura. Hasta ahora, el único dato registradode consumo correspondía a la recarga decombustible; hay autores que ya han esti-mado un consumo anual de la flota mun-dial atunera congeladora (gran altura) en 3millones de toneladas anuales, que repre-sentan 9 millones de toneladas de CO2eq.anuales (Tyedmers and Parker 2012).

    Además, el gasto anual producido por elcombustible para llevar a cabo su actividadpuede llegar a representar el 50% de sus gas-tos anuales de operación (Basurko et al.2013). Resulta imprescindible conocer lamagnitud de dependencia del combustible;para ello, se llevan a cabo auditorías ener-géticas; proporcionan un estudio detalladode los flujos de energía de una actividad yproponen alternativas de mejoras para re-ducir la demanda energética y sus emisio-nes asociadas, para obtener así importantesahorros económicos y beneficios medio-ambientales (UNE 2012).

    El presente trabajo expone la evolución delas estrategias llevadas a cabo por AZTI enmateria de reducción de consumo y emi-siones de la flota pesquera vasca.

    La flota pesquera vasca: estrategias parala mitigación del cambio climático

    16 // europa azul N 164

    Se han desarrolladoauditorías energéticas entres segmentos de flotapesquera y además deello se ha llevado a cabola monitorización delconsumo principal decombustible en 15buques

    Intervención de ponentes en el Congreso Uhinak

    Texto: Gorka Gabiña,Oihane Basurko

  • Materiales y métodos

    El presente estudio ha desarrollado auditoríasenergéticas en tres segmentos de flota pes-quera asignada a puertos del País Vasco y ade-más de ello se ha llevado a cabo la monitori-zación del consumo principal de combustibleen 15 buques. Las auditorías energéticas fa-cilitan la obtención del patrón energético(tiempo dedicado a cada actividad realizadaen una marea como la ruta a caladeros o lapesca) del buque pesquero en función de suoperativa, y se desarrollan índices de consu-mo [L combustible/t combustible], útiles

    para comparar flotas de otros orígenes del pla-neta. Con ello se diseñan estrategias y accio-nes con el fin de mejorar la eficiencia ener-gética de las unidades pesqueras, reducien-do el consumo de combustible y sus corres-pondientes emisiones, asociadas principal-mente al cambio climático.

    Para la estimación de la huella de carbono dela actividad pesquera únicamente se han te-nido en cuenta las emisiones derivadas de laquema de combustible. Para ello, los consu-mos de combustible han sido convertidos aemisiones de gases de efecto invernadero ba-sándonos en los factores de emisión pro-

    puestos por la OMI, de 3,206 t CO2 eq./ t dié-sel (IMO 2009). Las estrategias consideradaspara la reducción de la dependencia del con-sumo de combustible y consecuentementepara la mitigación del cambio climático se de-tallan en la Tabla 1.

    Los resultados obtenidos tras la realización delas auditorías energéticas son cifras estima-tivas debido a un volumen limitado de datoscomo para considerarlos como concluyentes,pero sí son resultados útiles como referenciaen órdenes de magnitud. En los últimosaños el sector marítimo y pesquero promue-ve estrategias para la mitigación del cambioclimático; estas estrategias están basadas enacciones concretas dentro de la operativa delbuque, tales como la reducción y optimizaciónde la velocidad de navegación (Lu et al.2015), desarrollo sistemas para la gestiónenergética a bordo, propulsión híbrida (Whi-telegg and Bucknalla 2013) o incluso la recu-peración de los calores residuales y genera-ción de energía (Suárez de la Fuente et al.2016).

    Otras acciones tratan de mejorar las propie-dades de combustión de los motores diéselmediante aditivos de aceite y combustible, asícomo dispositivos de tratamiento de com-bustible, o el empleo de combustibles alter-nativos (Uriondo et al. 2018). Pero el retornode estas acciones será impredecible sin un es-tudio energético de base que lo avale, que per-mitan predecir, en órdenes de magnitud,los ahorros equivalentes a las mismas.

    Euskadi

    El desarrollo sostenible de la flota pesquera implica con-siderar su impacto atmosférico en su gestión integral, anteun marco estratégico como es el crecimiento azul. La hue-lla de carbono de su actividad es susceptible a ser redu-cida por medio de estrategias operativas y tecnológicas queayudan a disminuir su contribución con el cambio cli-mático. La flota pesquera es muy diversa en dimensionesy operaciones; con lo cual, resulta imprescindible moni-torizar dicha actividad para poder obtener el patrónoperativo de pesca y poder así planificar estrategias; un

    estudio exhaustivo permite plantear acciones concretas y

    efectivas de ahorro y reducción de emisiones. La ruta a ca-

    laderos suele representar el mayor gasto en combustible

    de los buques pesqueros, llegando incluso al 80% del to-

    tal. Para ello, los sistemas de gestión y control del consu-

    mo de combustible demuestran ser una herramienta vá-

    lida que implica importantes ahorros y reducción de las

    emisiones de efecto invernadero, y más aún cuando la es-

    pecie objetivo es migratoria.

    Considerar el impacto atmosférico

    N 163 europa azul // 17

    Se trata de mejorar laspropiedades decombustión de losmotores diésel medianteaditivos de aceite ycombustible, así comodispositivos detratamiento decombustible, o elempleo de combustiblesAlternativos

  • 18 // europa azul N 164

    EuropaEuropa

    Aunque en su discurso ante elParlamento la Reina anunció,en nombre del Gobierno, quehabrá una Ley de Pesca una vezque termine el proceso de salida del ReinoUnido (RU) de la Unión Europea (UE), esono significa que se haya terminado la pre-ocupación generalizada sobre cuál será el re-sultado de las negociaciones y sus efectos so-bre el sector pesquero en toda Europa.

    Esa sensación de incertidumbre se ha ma-nifestado internamente ya en el RU en laCámara de los Comunes (CC), que ha ela-borado un documento titulado “Brexit:¿Qué es lo próximo para la Pesca en el Rei-no Unido?“ donde expone los problemasa los que se enfrentará el sector pesque-ro británico en un futuro inmediato, peroque les afectan no solo a ellos sino al res-to de Europa y en particular también a la

    industria pesquera española. Según la CC“las implicaciones del Brexit para la Pesca sonaltamente inciertas y dependerán de las futurasnegociaciones con la UE y de la política queadopte el Gobierno británico (..) Si es posibleidentificar algunas de las implicaciones masamplias, los resultados específicos son extre-madamente inciertos.”

    En ese documento la CC examina los te-mas que considera deberán ser importantesdurante las negociaciones del Brexit, si esque avanzan lo suficiente o no se terminanantes de tiempo, y que concretamenteson los siguientes: El control sobre unazona marítima mayor, la renegociación delas cuotas pesqueras, el grado de exclusiónde los barcos que no sean británicos, la co-operación con la UE y otros países para fi-jar las cuotas pesqueras, la influencia delRU en la gestión de los recursos pesque-ros compartidos con la UE, una nueva po-lítica pesquera del RU, el sistema de ges-tión de la Pesca y, por último, que el RUabandone las negociaciones.

    El plan anunciado por el Gobierno britá-nico es sacar una Ley General de Dero-gación de toda la legislación de la UE, quecomo es sabido es bastante numerosa, yluego hacer leyes especificas en algunossectores, uno de los cuales es precisamentela Pesca. La Ley General derogará elActa de Adhesion de 1972 a la Comuni-

    Mientras el Gobierno británico prepara una ley de pesca, la Cámara de losComunes advierte sobre los futuros problemas del sector

    La pesca en el Reino Unido tras el Brexit

    Las cuestiones clave:control de una zonamarítima mayor,renegociación decuotas, exclusión debarcos no británicos,gestión de recursoscompartidos y nuevapolítica pesquera

    Las manifestaciones son constantes en el Reino Unido, favorables a la salida de la UE o en contra.

    Texto: Juan Carlos Barros

  • N 164 europa azul // 19

    Europa

    dad Económica Europea, en virtud de lacual el derecho europeo adquirió prefe-rencia sobre el británico. Y con la Ley dePesca ya veremos lo que pasa. Se suponeque reproducirá las normas europeasque están ahora vigentes y que tambiénintroduzca algunas novedades. Consti-tuye una preocupación unánime en todoel resto del mundo saber hasta donde lle-garán los ingleses en el uso de su read-quirida soberanía em materia pesquera.

    El objeto de la Ley de Derogación es quela amplísima legislación europa en mate-ria de Pesca, que dejará de estar en vigorcon la salida de la UE, sea traspuesta, talcual, a la legislación británica el mismo díaque tenga efecto el Brexit, y de esta formaque no haya ningún vacío y no se note elcambio. No obstante, lo que no se sabe essi eso será suficiente o si el Gobierno, depaso, adoptará nuevas disposiciones.

    Además el Brexit significa que se termi-nará la jurisdicción del Tribunal de Jus-ticia de la UE sobre el RU, que tan im-portante papel ha tenido en la formaciónde la Política Pesquera de la UE, dictan-do importantes resoluciones, como porejemplo la sentencia Kramer (ver Euro-pa Azul nº 139). A día de hoy constituyeuna de las materias más delicadas sabersi los nacionales europeos que están en elRU podrán recurrir a la justicia europea,y eso es algo que, teóricamente, se debe-ría resolver en las negociaciones.

    De lo que no cabe duda es que un temaclave es lo que va a pasar con las cuotaspesqueras en las aguas británicas. Deacuerdo con el documento de la CC“cualquiera que sea el enfoque del Gobiernosobre la gestión de la Pesca tras el Brexit, deberesistir la tentación política de fijar los TACspor encima de las recomendaciones científicas.”

    El Gobierno de Theresa May quiere recu-perar el control del acceso a sus aguas te-rritoriales y poder fijar las cuotas de pes-ca, una vez que estén fuera de la UE, yquieren hacerlo desde Londres de formacentralizada. Pero eso significa que elasunto se va a complicar más y transfor-marse en otro difícil problema de repartode competencias con Escocia. Según el Go-bierno, la Pesca es una materia que co-rresponde por completo al RU, pues sos-tiene que las materias internacionales noson transferibles. Pese a esto, el Gobiernobritánico ha afirmado que las administra-ciones nacionales serán ampliamente con-sultadas sobre la extensión de la nueva le-gislación. Lo que está por ver es si en Es-cocia se conformaran o no, pues de mo-mento el Gobierno escocés ya ha presen-tado ante el Parlamento escocés su propioproyecto de ley de Retirada de la UniónEuropea, como alternativa al que se tramitaen Londres para todo el Reino Unido.

    El ministro británico de Medio ambiente,Michael Gove, no contribuye tampoco aaclarar el futuro, pues, por un lado, ha con-firmado que van a anular la Convenciónde Pesca de Londres de 1964 que permi-te a Francia, Bélgica, Alemania, Irlanda yHolanda faenar en la zona entre 6 y 12 mi-llas de la costa británica. "Esto significa que,por primera vez en más de 50 años, seremos ca-paces de decidir quién tiene acceso a nuestrasaguas (..) Este es un primer paso histórico paraconstruir una nueva industria domésticacuando abandonemos la UE” dijo Gove.

    En este sentido, tampoco hay que olvidarque hay derechos de pesca recíprocos en-tre los Estados miembros de la UE parapescar entre las 6 y 12 millas de cada unode los demás, de acuerdo con la regula-ción básica del Reglamento 2371/2002.

    Por otro lado y posteriormente, el mismoGove en una reunión con el sector pes-quero de Dinamarca, ha dicho que los bar-cos de la UE podrán operar en aguas bri-

    tánicas tras el Brexit, porque el RU “no tie-ne la capacidad de capturar y procesar todo elpescado que hay en aguas británicas.” Goveno aclaró si los barcos mantendrán lasmismas cuotas o les serán reducidas.

    Por su parte, George Eustice, el ministrobritánico responsable de la Pesca, ha di-cho que “fuera de la UE estaríamos en la masfuerte posición possible para reabrir el asun-to de la estabilidad relativa” y ha abogadopor distribuciones de cuota mas justas enlos stocks.

    Es cierto que tras el Brexit el RU tendrála competencia sobre la gestión de la pes-ca en su Zona Económica Exclusiva(ZEE). Ahora bien, si se deja de aplicar elderecho europeo, se tendrá que aplicar elderecho internacional general, es decir laConvención del Derecho del Mar, la cualen el art. 62.2 dice que es el Estado ribe-ren o quien determina su capacidad decapturar los recursos vivos en la ZEE y“cuando el Estado ribereño no tenga capaci-dad para explotar toda la captura permisibledara ́acceso a otros Estados al excedente de lacaptura permisible”.

    Además el apartado 3 del mismo artícu-lo dice que al dar acceso a otros Estadoshay que tener en cuenta todos los facto-res pertinentes y cita entre otros “la nece-sidad de reducir al mińimo la perturbacioń eco-noḿica de los Estados cuyos nacionales hayanpescado habitualmente en la zona o hayan he-cho esfuerzos sustanciales de investigación eidentificación de las poblaciones. ” Es decirque va a surgir otra vez el tema de los de-rechos históricos. Por último, hay que te-ner en cuenta que hay especies migrato-rias que pasan parte del tiempo en la ZEEde otros Estados y aunque circulan tam-bién por aguas británicas, eso no autori-za a considerar que pertenezcan exclusi-vamente al RU.

    El Gobierno británicodebe resistir latentación política deponer los TACs porencima de lasrecomendacionescientíficas

    Se reabrirá ladiscusión sobre la“estabilidad relativa”en el reparto de cuotas

    Al aplicar lalegislacióninternacional surgiránotra vez los derechoshistóricos

  • El pasado año Italia destruyó 50 lotesde origen español —casi uno por se-mana— de estas especies al detec-tar en ellos niveles de mercurio su-periores al máximo legal fijado por la UniónEuropea (UE), de un miligramo por kilo. Uninforme del Gobierno español, sin embargo,cuestiona los análisis hechos por las autori-dades italianas y considera que están cau-sando pérdidas millonarias injustificadas alos productores nacionales, según publica ElPaís.

    Hay que partir de la base es que para satis-facer la demanda interna, Italia necesitaimportar cuatro veces más pez espada fres-co (16.363 toneladas) que el total de sus pro- pias capturas, y tiene una gran dependencia

    de las exportaciones de pez espada frescoprocedente de España. Así, desde 2007, Es-paña ha estado exportando una media de8.323 toneladas al año de pez espada frescoa Italia, pero no está claro de dónde proce-de antes de ser desembarcado en España. Yes que de media, el 38 % (1.832 toneladas) delas importaciones de pez espada fresco de Es-paña proviene de Marruecos, el principal su-ministrador de España de este producto. Perono está claro si estas exportaciones provie-nen de capturas del Atlántico o del Medite-rráneo, lo que subraya la inexistencia de tra-zabilidad.

    Los datos comerciales de Marruecos estánfragmentados. Entre 2007 y 2011 sus expor-taciones de pez espada excedieron sus cap-turas en una media de 185 toneladas, una di-ferencia comercial no explicada. Argelia, Tú-

    nez y Turquía no parecen exportar sus cap-turas, dependiendo así de su propio sumi-nistro para su demanda interna. Frente alatún rojo, que es una especie comercializa-da internacionalmente, el pez espada del Me-diterráneo se comercializa y se consume porcompleto dentro de esta región.

    El litigio tiene en vilo a un sector que mue-ve más de 500 millones de euros al año solocon estas especies, de las que dependen uncentenar de barcos y más de 2.000 empleos.“Están destruyendo envíos de varias tone-ladas que valen decenas de miles de euros deforma incomprensible”, se queja EmilioMartínez, de la empresa gallega Espaderosdel Atlántico. “Nosotros sometemos cada lotea estrictos análisis que dan resultados muypor debajo del límite y que luego en Italia lossuperan. Hay algo que no encaja”, añade. Se-gún datos del Ministerio de Agricultura yPesca, la flota española es de largo la mayorproductora mundial de emperador y pez es-pada, nombres que se utilizan indistinta-mente para especies muy parecidas entre sí.Italia, a su vez, es el principal consumidor ycada año importa de España unas 15.000 to-neladas, valoradas en más de 120 millones.

    Los datos del sistema de alertas rápidas enseguridad alimentaria de la Unión Europea(RASFF, en sus siglas en inglés) ilustran lamagnitud del litigio. Si todo el comercio depescado entre los 28 Estados miembros mo-tivó en la última década 459 alertas por lapresencia de mercurio, solo las lanzadas porItalia por pez espada y tiburón españoles re-

    20 // europa azul N 164

    Galicia

    El sector de palangre pide a Italia que controle sus exportaciones connormativa europea

    El sector de palangre ha pedido a Italia que controle sus importaciones de pezespada y emperador con normativacomunitaria, una vez que dicho país llevaa cabo unos controles en base a su legislación impidiendo la entrada de las es-pecies alegando la existencia de mercurio. Junto a dichas especies, la tintore-ra y el marrajo están en el ojo de mira en el país mediterráneo que las retira delmercado. Los armadores cuestionan los análisis hechos por las autoridades ita-liana y consideran que están causando pérdidas millonarias injustificadas a losproductos nacionales.

    Este litigio tiene en viloa un sector que muevemás de 500 millones deeuros al año solo conestas especies, de lasque dependen uncentenar de barcos ymás de 2.000 empleos

  • Galicia

    presentan dos terceras partes del total (295).La alerta es la notificación más grave sobreuna incidencia alimentaria que prevé la UEy exige la retirada y destrucción del productoal considerarse que entraña un riesgo para lapoblación.

    Alertas italianasLas repetidas alertas italianas han catapultadoen la última década a España hasta los pri-meros lugares de la denostada lista de los 10países del mundo cuyas exportaciones ali-mentarias más avisos generan en la red eu-ropea de seguridad alimentaria. Este hechollevó al Gobierno español a mover ficha en2015 ante “las grandes repercusiones eco-nómicas y comerciales” del caso, segúnconsta en un informe remitido a la ComisiónEuropea a cuyas conclusiones que ha tenidoacceso EL PAÍS.

    El estudio, hecho por la Agencia Española deConsumo, Seguridad Alimentaria y Nutriciónanalizó con detalle 35 casos en los que Italiahabía notificado la presencia excesiva de mer-curio. El objetivo era aclarar, entre otras cues-

    tiones, hechos aparentemente inexplicablescomo los 24 lotes que en origen habían dadoresultados negativos y que al llegar en Italiahicieron saltar las alarmas.

    La agencia española, que ha declinado ofre-cer más información sobre su trabajo, pusoel foco en lo que, según todas las fuentes con-sultadas, está en el origen de la controversia:la forma en la que se toman las muestras pararealizar los análisis. “El mercurio se acumu-la a lo largo de la vida de los grandes pes-cados en los tejidos grasos”, explica VictòriaCastell, jefa de servicio en la Agencia Cata-lana de Seguridad Alimentaria. Por ello,Juana Parada, directora de la asociación deproductores Organización de PalangrerosGuardeses, lamenta que “si de un lote solose analizan los ejemplares más grandes, y portanto, de más edad, o la muestra se coge dela parte más grasa del pescado, los resulta-dos de mercurio saldrán más altos”. “Estopuede llevar a destruir todo un lote por unasmuestras mal tomadas”, añade.

    Para evitar estos problemas, la normativa eu-ropea detalla exhaustivamente en el regla-mento 333/2007 cómo las muestras deben sertomadas y analizadas, de forma que los re-sultados sean lo más ponderados posible. Yes aquí donde España cuestiona los análisisitalianos, hasta el punto de sostener en el in-forme que “en el 95% de las notificaciones in-vestigadas” no quedaba acreditado que se hu-bieran cumplido “los procedimientos demuestreo” establecidos.

    EL PAÍS ha tratado de obtener, sin éxito, laversión del Ministerio de Sanidad italiano so-bre las conclusiones del informe español. Larespuesta que ofrecieron a la Comisión Eu-ropea en 2015 era negar que sus análisis in-cumplieran los “requisitos del reglamento333/2007”. En cualquier caso, las gestionesdel Gobierno español no parecen haber sur-tido efecto alguno. Desde la elaboración delinforme, las alertas se han seguido repitien-do hasta alcanzar el año pasado, con 50, sunivel más alto en una década.

    Entre 2007 y 2011 susexportaciones de pezespada excedieron suscapturas en una mediade 185 toneladas, unadiferencia comercial noexplicada

    Las exportaciones de pez espada de la flota de palangre a Italia originan contro-les no regulados por normativa comunitaria

  • 22 // europa azul N 164

    Sectores

    La flota del Cantábrico ha finaliza-do la costera del verdel, con un ba-lance satisfactorio, marcado por unprecio de venta superior al del pa-sado año. Según ha informado desde la Fe-deración de Cofradías de Pescadores de Biz-kaia, Iñaki Zabaleta, la mayor parte de losbarcos vascos han dejado ya el verdel y seencuentran inmersos en la pesca de la an-choa, que comenzó a capturarse de formanormalizada a principios de abril, despuésde que hace quince días se cogieran "algu-nas muestras".

    Armadores de la flota de arrastre afirmaronde la existencia de una gran biomasa de ca-balla o verdel que se ha quedado estacio-nada en el Cantábrico y Noroeste por laabundancia de anchoa pequeña y chicha-rrillo que utiliza como alimento. Esto ha pro-ducido la presencia de caballa grande de 2a 3 piezas en el kilo a lo largo de toda la cos-tera que se come a las otras especies. Juntoa ello, los armadores solicitan pescar esta ca-balla para de esa manera proteger otras es-pecies como la merluza, anchoa, chicharri-llo que son su alimento. “Llevamos muchos

    años con el plan de recuperación de la mer-luza y cigala y esto de seguir así contra-producente. Caballa abunda de manera no-table como se ha demostrado en esta costeraque no hace otra cosa que comerse la mer-luza que cada vez su presencia es menor.Centros de Investigación como AZTI de-berían de denunciar esto. La abundancia yferocidad de la caballa va a comerse al res-to de especies. La cigala se cerró sin sus-tentación científica. La merluza queda re-ducida porque se come el verdel”, señala-ba, José Pino armador y capitán de un bar-co de arrastre que toma parte en la costera.Anteriormente el verdel o caballa se cap-turaba con total profusión regulándose el ca-ladero de forma más natural. Ahora con loslímites de cuota verdel se piensa que va arepercutir sobre otras especies.

    Según expresa Pino, la costera de 2018 esinusual con la presencia de caballa de grantamaño y próxima a la costa. Su causa estáen que tiene comida y el impedimento delas capturas de esta especie va a ocasionaruna merma en la biomasa de bocarte que”

    tantos esfuerzos ha llevado en recupera conuna veda de cinco años que costó mucho re-cuperar”, decía Pino. Por este motivo, estearmador decía que “Europa se empeña ennegar lo evidente. Para pescar los peces de-predadores no hace falta ser científico”.

    Zabaleta ha apuntado que los pescadores seencuentran satisfechos con la campaña deverdel, que se vende en la actualidad a unprecio de 0,95 euros el kilo, superior al delaño pasado, si bien ha reconocido que "esuna pena" que la cuota de esta especie sehaya visto reducida en un 20 % este año.

    Respecto a la anchoa, en la actualidad la flo-ta vasca captura este pescado en aguas fran-cesas, fuera de las 12 millas, aunque se es-pera que esta especie se desplace hasta elCantábrico a medida que avance la cam-paña. La anchoa más grande, idónea paraconservas, se estima que pueda ser captu-rada a mediados del mes de mayo, en unacostera en la que está previsto que un 90 %de la cuota sea pescada durante el primersemestre del año.

    La flota del Cantábrico cierra unacorta campaña del verdel

    Armadores de la flotade arrastre confirmaronla existencia de unagran biomasa de caballao verdel que se haquedado estacionada enel Cantábrico yNoroeste por laabundancia de anchoapequeña y chicharrilloque utiliza comoAlimento

  • 24 // europa azul N 164

    Sectores

    Los atuneros piden a la distribuciónque venda latas de flotas con sueldosdignos

    La Organización de Productores deGrandes Atuneros Congeladores(Opagac) defiende que los consu-midores puedan distinguir en las la-tas el producto obtenido por flotas que pa-gan salarios dignos. Solicita a las cadenas desupermercados un compromiso con la pes-ca responsable.

    Los atuneros de Opagac y la entidad Aenorhan defendido un sello en las latas que per-mita al consumidor distinguir el productoque llega de flotas con salarios dignos y res-peto a los derechos laborales.

    Representantes de Opagac y de Aenor hanexplicado, en un encuentro con la prensa, queactualmente un consumidor no puede dife-renciar en el supermercado el origen de unatún en conserva, y que las iniciativas en fa-vor de una pesca responsable solo tendránéxito si esa información llega al público. Laflota agrupada en Opagac ha implantado elsello de Atún de Pesca Responsable (APR),que acredita que las especies tropicales queextrae se obtienen de forma sostenible con el

    medio ambiente y pagando salarios dignosa los marineros.

    Sus barcos extraen 400.000 toneladas anua-les de atún (el 8 % del total mundial)

    Opagac ha defendido recientemente enLondres que las importaciones atuneras dela Unión Europea (UE) avalen dicha soste-nibilidad “social“, si bien es difícil conseguiresa reivindicación, según el director geren-te de la organización atunera, Julio Morón.

    Contactos con las cadenasespañolasPor este motivo, los atuneros están “nego-ciando” con las cadenas de distribución es-pañola y, de momento, cuentan con una(Eroski) que se ha comprometido a darprioridad al cumplimiento de los derechoslaborales al elegir proveedores, con “garan-tías sociales”, pero ninguna tiene etiquetasen sus estantes en esa línea. Morón ha aña-dido que la implicación de “toda la cadena

    de valor (industria y distribución) evitará laimportación de materia prima procedente depesquerías deshumanizadas e ilegales”(como algunas asiáticas) para el consumo eu-ropeo.

    Además, tanto el responsable de Opagaccomo el director del Área Agroalimentariade Aenor, David Verano, han detallado quelas normas de la UE no exigen etiquetar elorigen del atún de las latas, por lo que seríaun “reto” cambiar las reglas en ese sentido,en la próxima reforma de la Política PesqueraComunitaria.

    Opagac expondrá su modelo de APR en fo-ros internacionales en Bruselas, Barcelona yBangkok.

    La flota atunera se ha comprometido a cer-tificar sus capturas con el distintivo MSC,pero, según los responsables de Opagac, laorganización que lo concede tiene comoasignatura pendiente incluir en sus audito-rías los derechos laborales junto con los am-bientales.

  • 26 // europa azul N 164

    Sectores

    Con la intención de continuar consu compromiso con la sosteni-bilidad medioambiental y socioeconómica, algo ya demostradocon su Código de Buenas Prácticas y su cer-tificado Atún de Pesca Responsable deAENOR, Opagac aborda este FIP cuya in-versión suma ya los 12 millones de euros yque en su primer año ha superado las ex-pectativas.

    Se trata de la primera iniciativa del mundoque afronta de modo integral una gestiónsostenible del atún. Incluye los océanosAtlántico, Pacífico e Índico y las tres espe-cies objetivo: listado, rabil y patudo.

    Ambas organizaciones comparten visión yobjetivo, mantener la sostenibilidad de la pes-quería de atún, “mejorar su gestión para quepodamos pescar de modo sostenible a lo lar-go de nuestra vida. Es la voluntad propia delos armadores y de los propios pescadores”,señaló Julio Morón, director gerente deOpagac. Una pesquería, no olvidemos, vitalpara la alimentación de muchas personas eimportante para los mercados.

    La idea, expuso Morón, es “optimizar las po-blaciones de atún para poder seguir vi-viendo de ello y generar todo el empleo que

    generamos”. Son más de 2.000 las personascontratadas a bordo, y puesto que el procesohasta llegar a la lata de atún es muy com-plejo se emplea a mucha gente tanto en Es-paña como en los países en los que trabajala organización.

    Lo que Opagac persigue es marcar el es-tándar de referencia de responsabilidad ysostenibilidad para la pesca atunera decerco y después toca, según Morón, “exigirque todo lo que se consuma en España o enEuropa tenga ese estándar. Con eso ya es-taríamos más que felices porque si un mer-cado se vuelve exigente a la hora de pedirun estándar de comercialización, entonceslos proveedores de ese mercado se tienenque transformar por obligación, porque elmercado lo exige”.

    Los avances del FIP de Opagacy WWF superan las expectativasen su primer año

    Texto y fotos: Teresa Montero

    Reportaje FIP Opagac y WWF

    La flota atunera española agrupada en la Organización de Productores Aso-ciados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) invertirá este año tresmillones de euros en el Proyecto de Mejora de Pesquería (FIP, en inglés) quedesarrolla, desde el 2017, con la asociación ecologista WWF para lograr el se-llo MSC (Marine Stewardship Council) en todas sus capturas antes de 2021,con lo que confirmaría su pesca sostenible. Ambas organizaciones expusieronlo logrado en este primer año y los retos futuros.

    En su primer año, elFIP presenta mejorasen todas las ORP ypara todos losprincipios y stocks

  • La patronal atunera desea esta certificaciónpara diferenciarse de los demás en el mer-cado y que éste reconozca sus esfuerzos y“le pague un poquito más. Y entonces se-guro que el resto se apunta cuando vean queel que hace bien las cosas tiene una recom-pensa”, matizó Morón.

    Sin embargo, si la prioridad para el merca-do “es el suministro sin importarle la cali-dad, solo el precio, evidentemente el com-petidor nuestro que va a condiciones mí-nimas va a salir ganando, y nosotros que te-nemos más costes de explotación siempreestaremos en desventaja competitiva”, acla-raba el director gerente de Opagac.

    A este respecto, José Luis García Varas, res-ponsable del Programa Marino de WWF, sepreguntaba si prima más el comercio o lasostenibilidad. “Ahí está el problema. Pareceser como si la UE defendiera a su flota, perono la sostenibilidad”.

    Ha pasado un año del inicio del FIP y Opa-gac junto con WWF han dado a conocer, enun encuentro con la prensa, lo que ha dadode sí este periodo en el se han superado lasexpectativas.

    Principios por cumplirEn primer lugar, Miguel Ángel Herrera, ase-sor científico de Opagac, nos puso en ante-cedentes y explicó que todo plan de mejo-ra de pesquería requiere el cumplimiento detres principios con numerosos y diferentescriterios.

    El primer principio se centra en los stockssostenibles. El objetivo es asegurarse deque las ORP o quienes realizan las eva-luaciones de las poblaciones de los atunesofrezcan datos fiables y de calidad. En estesentido, se está abogando por la adopciónde Normas de Control de Capturas (HCR)para asegurarse que exista sostenibilidada largo plazo.

    Lograr el mínimo impacto medioambientalsería el segundo principio, que comprendela evaluación y reducción de capturas ac-cesorias e impactos ecosistémicos. Uno delos escollos es el uso de dispositivos de agre-gación de peces (FAD, en inglés), que segúnHerrera “no es un problema en sí, sino queno se dispone de información suficiente so-bre su impacto real”. Destacar que Opagac“lleva años haciendo un enorme esfuerzo enla investigación y recopilación de informa-ción sobre los FAD”.

    Y el tercer principio se refiere al control efi-caz tanto de la actividad de la flota como delos organismos de gestión. El trabajo se cen-tra en mejorar los mecanismos de control ypenalizar el incumplimiento de la norma-tiva, tarea que depende no sólo de las flo-tas, sino también de todos países que pes-can atún.

    Supera expectativasTras examinar la situación de la pesque-ría para analizar de dónde se parte y cuáles el camino por recorrer, primer paso detodo FIP, el balance de este primer año devida ha sido positivo, por encima de las ex-pectativas.

    Prueba de ello es que en base a los 89 obje-tivos de mejora establecidos para el año2017, y evaluados por la consultora inde-pendiente Dra. Jo Gascoigne, los resultadosson mejor de lo esperado para las tres es-pecies de atún en todos los océanos (Atlán-tico, Índico y Pacífico) y en las cuatro ORP

    (IATTC, WCPFC, IOTC e ICCAT1) dondela flota de Opagac opera. “Se han obtenidomejoras en todos los principios del FIP”, nosinformó Herrera.

    Ejemplos de lo conseguido en 2017 son la co-bertura 100% de la observación de todo loocurrido en alta mar y de todas las activi-dades del barco y su impacto en el ecosis-tema mediante observadores humanos yelectrónicos.

    Toda la flota de Opagac está equipada conSistemas de Seguimiento por Satélite (VMSo Vessel Monitoring System) de Satlink. Lascámaras se sitúan estratégicamente para con-trolar todas las actividades, desde la pescay avistamientos de mamíferos hasta todo loque acontece en la cubierta superior e infe-rior, e incluso las actividades de otros bar-cos de la zona.

    Otra muestra del buen hacer de la flota atu-nera española es su contribución a las ORPen la mejora de las evaluaciones de las po-blaciones de atunes con el aporte de datos.La finalidad es obtener los índices de abun-dancia, que es una forma de ver a lo largodel tiempo cómo ha cambiado la explotacióndel recurso, “un ejemplo sería analizar la tasade captura”, comentó Herrera.

    En el 2017 se ha dado toda la informaciónde los objetos, pues se cuenta con un se-guimiento vía satélite y además se tiene unaestimación de las cantidades de atún, inclusode su biomasa, que están por debajo delFAD, algo fundamental, anotaba Herrera“para saber cómo evolucionan las pobla-ciones”.

    Reducción de impactosTambién se ha logrado una considerable re-ducción de los impactos sobre las especiesobjetivo y las accesorias. Se está investigandopara ser capaces de identificar estas últimas

    N 164 europa azul // 27

    Sectores

    Se fomentará que lasORP adopten Normasde Control de Capturaspara asegurar lasostenibilidad a largoplazo

    Se desarrollarán cuatronuevos talleres deBuenas Prácticas paralas tripulaciones encolaboración con laFundación ISSF

    Julio Morón, gerente de OPAGAC

  • y separarlas de las especies objetivo, y al mis-mo tiempo distinguir la captura por talla demanera que se pueda evitar la pesca de ju-veniles.

    Opagac contribuye al I+D+i para mejorar laselectividad y minimizar impactos indese-ados, mejorando la discriminación de es-pecies y la reducción de captura incidental.

    Todo este trabajo está en desarrollo, pero úl-timamente se han producido bastantesprogresos. Ya se consiguen discriminar lostres stocks de atún, “ahora lo que hay quehacer es implementarlo al terreno y eva-luarlo en la realidad”, matizó Herrera.

    Al mismo tiempo, se ha formado, y se con-tinuará haciéndolo, a los marineros en pro-tocolos de liberación para especies acceso-rias desde el cerco y la cubierta, consi-guiéndose el descenso de la mortalidad deestas especies. En España, más de 500 ca-pitanes y marineros así lo han hecho con laayuda y participación de la fundación ISSF(International Seafood Sustainability Foun-dation).

    Esta reducción de la captura accesoria tam-bién se debe a las modificaciones en el di-seño de los FAD, se usan no enmallantes. Yse está trabajando con materiales biode-gradables, de modo que el impacto en el há-bitat sea el menor posible.

    De cara al 2018 De cara al 2018 queda trabajo por hacer.Opagac y WWF continuarán impulsando elFIP en cada uno de sus tres principios. Encuanto al de la sostenibilidad de los stocks,fomentarán que las ORP que gestionan lapesquería de atún tropical en las aguas enlas que faena la flota española adopten Nor-mas de Control de Capturas.

    Asimismo, se incentivará la formación de lastripulaciones y por ello se desarrollarán cua-tro nuevos talleres de Buenas Prácticas encolaboración con la Fundación ISSF, uno deellos en el País Vasco y otro en Galicia.

    También se informará y formará a los ma-rineros sobre los procesos que están ocu-rriendo en los organismos de pesca demodo que los entiendan y puedan contribuiren ellos.

    Por lo que respecta al principio de impac-to medioambiental, se continuará trabajandocon las ORP y las instituciones científicas enla evaluación de los efectos de los FAD, en

    la reducción de sus impactos y en las me-didas para minimizarlos.

    En este sentido, Opagac valorará los resul-tados de su programa piloto de recogida deFAD en Seychelles (FAD-Watch) y ampliarásu participación en proyectos que evalúenla eficacia de los FAD biodegradables,como el que está desarrollando la UE, conla colaboración del Instituto Español de Oce-anografía (IEO), el Institut de Recherchepour le Développement (IRD) y el institu-to tecnológico AZTI, en el que la flota deOpagac ha invertido más de 360.000 euros.

    Respecto a las actividades de control, se tra-bajará en el cumplimiento de las obligacio-nes de información a las ORP, impulsandoOpagac su modelo, que incluye la adopciónde programas de observadores regionales.

    Modelo y referente A estos progresos de la flota de Opagac sesuman los avances de todas las ORP atu-neras en evaluación de stocks, la adopciónde procesos para establecer normas decontrol de capturas para los stocks de atúntropical, y la mejora en el cumplimiento delas medidas de gestión por parte de algunosmiembros.

    Además, otros países están siguiendo la es-tela de la patronal atunera española, comoEcuador que está integrado en un FIP si-milar. Y en el Atlántico, Francia y otros pa-íses están tomando iniciativas similares.

    A fuerza de incidir en las ORP y en los paí-ses costeros para que tomen medidas en arasde la sostenibilidad del recurso, sin pensartanto en el interés económico a corto plazo,

    se han logrado, nos señaló Raúl García, co-ordinador de Pesquerías de WWF, “algunascosas muy importantes en apenas dos años,como por ejemplo Reglas de Control deCaptura para el listado en el Índico”.

    A medida que ha pasado este año, recono-cía García, se aprecia una mayor concienciaen los países. Es cierto que sólo España yFrancia han aplicado Normas de Control deCaptura con cierres de pesquería, “pero cre-emos que el FIP está contribuyendo a di-namizar la competencia entre las empresaspor alcanzar esos mínimos que marcan losplanes de mejora”.

    Es más, confirmaba Morón, las últimasnormas dictadas desde las ORP “reflejan loque hacemos. Nuestro FIP es un proceso detracción, empezamos unos pocos y los de-más se han animado”. Algo considerado unlogro por García, quien reconoce que Opa-gac es un referente para los programas demejora, “todo el mundo lo invita cuando selanza uno en el Índico porque saben que tie-nen mucho trabajo hecho”.

    Asimismo, desde WWF, nos contaron quenos contaron que el ejemplo de Opagac espuesto es puesto como modelo cuandootros argumentan que es difícil abordar unFIP. Y además, Opagac también ofrece for-mación a países costeros para que ante es-tos proyectos de mejora no pongan como ex-cusa el desconocimiento.

    Informar al consumidor Así pues, a lo largo del 2018, según Morón,Opagac seguirá avanzando con la mentepuesta en comercializar su pesca como

    28 // europa azul N 164

    Sectores

    Atunero de Opagac

  • producto FIP lo que supone “que los con-sumidores pueden optar por un alimentoelaborado con materias primas que proce-den de una flota que trabaja activamente porsu sostenibilidad”.

    Asimismo, desde hace tiempo, en WWF sonconscientes de “llegar al consumidor con ini-ciativas de gestión más sostenible por par-te de las pesquerías y de promover la eti-queta de MSC como garantía de que esaspesquerías proceden de fuentes sostenibles”explicó García Varas, reconociendo que esun tema bastante complejo, pues “enviarmensajes que sean sencillos, pero que no cai-gan en lo simple es difícil”.

    No obstante, señaló que se aprecia una“percepción del consumidor cada vezmayor sobre la situación de los océanos, dealgunas pesquerías, y de algunas artes da-ñinas. Esa sensibilización existe y cada vezes mayor”.

    También existe una preocupación por el ori-gen sostenible de los productos. WWF lle-

    va tiempo trabajando con los distribuidores,sobre todo aquellos que están de cara al pú-blico, para ver cómo comunicar y facilitaral consumidor el modo de reconocer estosproductos.

    En este sentido, García Varas apuntó que “losmensajes hacia el consumidor sobre los pro-ductos de pesca no están muy bien centra-dos”, aunque bien es cierto que “es difícil ha-cer una información diferenciada entre unproducto sostenible y otro que no lo es”.

    Por ejemplo, desde el ministerio, nos con-taba el responsable del Programa Marino deWWF, se lanza el mensaje de que “el atúnes saludable y que prácticamente lo que eslegal es sostenible, sino iría en contra de supropia política, pero la realidad es que te-nemos el Mediterráneo en malas condicio-nes y la información al consumidor brilla porsu ausencia”.

    Y es que el asunto es sencillo, “una especiepueda estar pescada legalmente y puede noestar en un sistema de gestión responsableo sostenible”, sentenció Morón.

    Por ello en WWF abogan por un esfuerzomuy importante tanto desde las organiza-ciones como desde el sector pesquero y ladistribución. Y es que el primer paso parapelear contra pesquerías que no son soste-nibles “es reconocer que no lo son, y esta-mos trabajando en ese proceso. Cada haymás y más voces dentro del sector pesque-ro que se están uniendo a este proceso”,apuntó García Varas.

    Sectores

    Respecto al control, lapatronal atuneraespañola impulsará sumodelo, que incluye laadopción de programasde observadoresregionales

  • Los armadores de la flota conside-ran que la pesca se han converti-do en un sector “hipercontrolado”,una vez de haber leido el proyec-to de orden que la Dirección General de Or-denación Pesquera y Acuicultura -del Mi-nisterio de Agricultura y Pesca que se ha re-dactado para regular en España el sistemade localización de buques pesqueros vía sa-télite. Un texto que va mucho más allá dela reglamentación comunitaria y, a decir deorganizaciones y asociaciones pesqueras delCantábrico, «sobrepasa cualquiera de los re-querimientos exigidos por la Unión Euro-pea» y además genera un problema de com-petencia con el resto de flotas al situar a Es-paña en una clara desventaja”.

    Entidades de Galicia, Asturias, Cantabriay el País Vasco, todas representantes de flo-ta de distintas modalidades, se han rebeladocontra lo que consideran un intento de ins-taurar un Estado policial en el mar. El sec-tor no quiere se lleve a cabo la inst