espacio economico y poblaciocÓn dominicana

67
45 LA POBLACIOCÓN DOMINICANA UNIDAD I: Evolución histórica del territorio dominicano. División del dominicano Origen geológico del territorio dominicano En la era Paleozoica, en el espacio que ahora ocupa la región Caribe, existía una masa terrestre llamada Antillia, que posiblemente se conectaba a otra masa mayor llamada Atlántlda. Ésta terminó de desaparecer entre los períodos Triásico y Jurásico de la era Secundarla. En estos períodos se produjeron emersiones de la corteza terrestre causadas por movimientos (...) Estos movimientos vinieron a constituir las Antillas, iniciándose estas a partir del Jurásico y del Cretáceo de la era Secundaría. El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se ubica a partir del período Cretáceo de la era Secundarla, cuando comenzó el proceso de emersión de la isla debido al fenómeno de subducción producido por la placa norteamericana. Esta placa se incrusta, lentamente, por debajo de la placa caribeña sobre la que se asienta la isla, levantándola lentamente y empujándola en dirección nordeste. Producto de este fenómeno se avistaron los primeros indicios de lo que sería la futura isla y posteriormente la República Dominica. Estos vestigios están representados por los sistemas montañosos más antiguos del país como son la Cordillera Central, la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de Baoruco. (...)

Upload: elvis-hernandez

Post on 30-Jul-2015

27.052 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

LA POBLACIOCÓN DOMINICANA UNIDAD I: Evolución histórica del territorio dominicano.

División del dominicanoOrigen geológico del territorio dominicanoEn la era Paleozoica, en el espacio que ahora ocupa la región Caribe, existía una masa terrestre llamada Antillia, que posiblemente se conectaba a otra masa mayor llamada Atlántlda. Ésta terminó de desaparecer entre los períodos Triásico y Jurásico de la era Secundarla. En estos períodos se produjeron emersiones de la corteza terrestre causadas por movimientos (...) Estos movimientos vinieron a constituir las Antillas, iniciándose estas a partir del Jurásico y del Cretáceo de la era Secundaría.El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se ubica a partir del período Cretáceo de la era Secundarla, cuando comenzó el proceso de emersión de la isla debido al fenómeno de subducción producido por la placa norteamericana. Esta placa se incrusta, lentamente, por debajo de la placa caribeña sobre la que se asienta la isla, levantándola lentamente y empujándola en dirección nordeste. Producto de este fenómeno se avistaron los primeros indicios de lo que sería la futura isla y posteriormente la República Dominica. Estos vestigios están representados por los sistemas montañosos más antiguos del país como son la Cordillera Central, la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de Baoruco. (...)

1

Page 2: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

1.1 Época precolombina

En la época precolombina nuestro territorio estaba habitado por aborígenes. Ellos le llamaban a estas tierras Quisqueya o Haití, pero al llegar los españoles el 5 de diciembre de 1492, éstos la bautizaron con el nombre de La Hispaniola.

Los españoles encontraron estos territorios divididos y organizados administrativamente, en cacicazgos, que se subdividían a su vez en demarcaciones más pequeñas denominadas nitaínos o nitainato.

Nuestros primeros pobladores, en la división territorial que hicieron a la isla, definieron muy bien los límites de cada cacicazgo, porque para ello utilizaron como referencia elementos naturales como los ríos, sistemas montañosos, valles, llanuras.

Esas referencias se convirtieron en una tradición en lo que respecta a la división territorial del país, pues, han sido la base para las diferentes divisiones que ha sufrido nuestro territorio.

1.1.1 Características de los cacicazgos Cada cacicazgo era independiente y tenía su jefe o cacique. Eran cinco cacicazgos

1. Cacicazgo de MariénGobernado por el cacique Guacanagarix. Se dividía en 14 nitaínos. Su asiento estaba en Guaríco, un lugar cerca de la ciudad de Cabo -Haitiano en Haití. Geográficamente se encontraba ubicado, aproximadamente, en el espacio que comprenden en la actua-lidad, en la República Dominicana, las provincias de Monte Cristi, Dajabón, Santiago

2

Page 3: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Rodríguez, Valverde, y parte de Puerto Plata, en la República de Haití el territorio localizado al norte del río Artibonito

2. Cacicazgo de MaguaGobernado por el cacique Guarionex. Se dividía en 14 nitaínos. Su asiento estaba ubicado cerca de donde, actualmente, está el Santo Cerro en La Vega. Estaba ubicado en el espacio que en la actualidad ocupan las provincias de Puerto Plata, Espaíllat, Salcedo, Duarte, Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez y Samaná. Además, parte de las provincias de La Vega, Santiago y Monseñor Nouel. 4

3. Cacicazgo de Maguaría o MaguanóGobernado por el cacique Canoabo. Se dividía en 21 nitaínos. Su asiento se encontraba en el lugar conocido como el Corral de los Indios, en Juan Herrera de San Juan de la Maguana. Ocupaba el espacio geográfico donde hoy se encuentran las provincias de Elias Pina, San Juan de la Maguana, Azua, San José de Ocoa, Peravia y San Cristóbal; las zonas montañosas de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel

4. Cacicazgo de Jaragua o AniguayaguaGobernado por el cacique Bohechío. Se dividía en 26 nitaínos. Su asiento estaba en un lugar conocido como Yaguana, cerca de la actual ciudad de Puerto Príncipe en Haití, Comprendía este cacicazgo el espacio que en la actualidad ocupan las provincias de Baoruco, Pedernales, Independencia y Barahona y todo el territorio al sur del río Artibonito en Haití.

5. Cacicazgo de Higüey o iguayayuaGobernado por el cacique Cayacoa. Se dividía en 21 nitaínos. Su asiento estaba ubicado donde hoy se encuentra la ciudad de Higüey en la República Dominicana. El espacio geográfico que ocupaba es el que corresponde en la actualidad a las provincias de Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, La Attagracia, La Romana y el Distrito Nacional,

1.2 Época colonialEn la época colonial los españoles hicieron una división territorial; fundaron villas y ciudades como: La Isabela, Puerto Plata, La Vega, Santiago, Bonao, Santo Domingo, El Seibo, Higüey y Azua. Las mismas se encontraban ubicadas, geográficamente, en la parte norte, sur y este de la isla. Esta fue la primera división territorial que hicieron los españoles en La Hispaniola.

Zona colonial Clic aquíMás adelante, en 1506, dividieron la isla en alcaldías. Una primera con asiento en La Vega y la otra en Santo Domingo. Administrativamente la isla constituía un Virreinato de la Corona Española y luego se convirtió en provincia española, entre los años 1540 y

3

Page 4: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

1544. En 1605 y 1606 la Corona tenía descuidada la isla, que estaba atravesando una fuerte crisis económica, fruto del fracaso de la industria azucarera. Los pobladores tuvieron que buscar otros medios je subsistencia y fueron estableciendo un comercio ilegal de intercambio de productos con aventureros de otros países europeos.

Para detener esta actividad se produjo en la isla lo que la historia conoce como las "devastaciones de Osorio". El entonces gobernador de la isla, Antonio Osorio, hizo un traslado forzoso de toda la población de la región norte de la isla. Devastó y destruyó los poblados de Monte Cristi, Puerto Plata, Yaguana y Bayajá y se crearon los nuevos poblados de Monte Plata y Bayaguana

Con esta acción buscaba controlar este comercio ilegal, al cual llamó "contrabando", que sostenían los pobladores de la isla, con los piratas ingleses, franceses y holandeses que se establecieron ilegalmente en la isla Tortuga y rondaban las costas del mar Caribe. Comercializaban carnes y cueros que intercambiaban con los pobladores, que a su vez adquirían productos que les eran necesarios para sobrevivir. El centro principal de este intercambio comercial se desarrollaba en las ciudades de Puerto Plata y Monte Cristi. Este comercio estaba fuera de la ley, por lo cual no contaba con el apoyo de la Corona.

Estas devastaciones trajeron como consecuencia que grupos de filibusteros, piratas y bucaneros, provenientes, en su mayoría, de Francia, se establecieran en la parte Oeste de la isla, desarrollando sus propios asentamientos. Estas ocupaciones ¡legales, pero sin ningún tipo de control por parte de las autoridades españolas, crearon las bases de una futura división política y administrativa de la isla, que provocó la fundación, en primer lugar, de dos colonias y, posteriormente, de dos países con características lingüísticas, culturales, raciales, económicas y sociales diferentes: la República Dominicana y la República de Haití.

" En el contrabando a los vecinos de la isla les iba mejor, pues según el cronista Torres, los extranjeros pagaban mejor precio por las materias primas que los co-merciantes de Sevilla y Medina (...) El negocio estaba tan arraigado en el espíritu de la población, que los vecinos, en especial los de las banda del Norte y Oeste, suministra-ban a los barcos extranjeros las fechas de llegada de la armada española y cuando,

4

Page 5: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

sorpresivamente, se presentaba un barco español, los habitantes se encargaban de llevar a otros puertos los tripulantes de los navios contrabandistas para esconderlos... “ Frank Peña Pérez Antonio Osorio. Monopolio, contrabando y despoblación

1.2.1 Tratados y acuerdos entre España y FranciaLos tratados firmados, luego de la ocupación de la parte occidental de la isla por parte de los franceses, fueron los siguientes:

Tratado de Ryswick. En 1697: la ocupación francesa de la parte occidental de la isla obligó a España a cedérsela a Francia a través de este tratado, que fue el primero de una serie de acuerdos que se sucedieron entre estos dos países colonizadores, y que le permitió a los franceses ocupar y colonizar, oficialmente, ia porción occidental de la isla, llamándola Saint Domingue (Santo Domingo Francés).

5

Page 6: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Tratado de Aranjuez, en 1777: este tratado le siguió al primero, y se refería a' los límites fronterizos entre ambas colonias.

Tratado de Basilea, en 1795: con este tratado España le cedía formalmente toda la isla a Francia.Tratado de París, de 1814: mediante este tratado vuelve a poder de España la porción oriental de la isla de Santo Domingo.

1.2 Divisiones territoriales de la República en el siglo XIX

Las divisiones territoriales de la naciente República Dominicana

A partir del 24 de julio de 1844, luego de la independencia dominicana, se inicia el proceso de división territorial Interna, con la creación de unidades territoriales denominadas departamentos, que luego se llamaron provincias! .Esas provincias eran Santo Domingo de Guzmán, Santiago de los Caballeros, Concepción de La Vega, Compostela de Azua y Santa Cruz de El Seibo.

6

La fronteraLas fronteras son los límites que separan los Estados o formaciones político- territoriales. Las fronteras que determinan la base física del territorio pueden ser el producto de un accidente geográfico, como un río, o de una negociación histórico-política entre los Estados.La delimitación de las fronteras puede ser el resultado o la expresión de la voluntad de los Estados poderosos, que crean unidades políticas para su propio beneficio, separando pueblos y naciones.El análisis del problema fronterizo está ligado a la proyección internacional de las relaciones políticas del Estado, que tienen necesariamente unas repercusiones espaciales.Durante muchos años, entre los gobiernos dominicanos y haitianos, se sucedieron varios acuerdos y discusiones sobre los límites fronterizos. El 21 de enero de 1929, ambos gobiernos firmaron un acuerdo definitivo sobre límites fronterizos, el cual precisó las actuales demarcaciones territoriales entre las dos repúblicas.

Page 7: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

El 19 de febrero de 1858 se crearon tres departamentos regionales (El Seibo, Ozama y Cibao), que comprendían las cinco provincias existentes. Durante el período de la anexión a España, el territorio de nuestro país se organizó en Gobiernos Políticos-Militares, Tenencias de Gobiernos y Comandancias de Armas, sin variar la división en provincias que existía en ese entonces» Esos gobiernos se asentaban en Santo Domingo, Santiago, La Vega, Azua, El Seibo y Samaná.

A partir del 14 de noviembre de 1865, al restablecerse la República, una nueva Constitución política creó los distritos marítimos, que sólo se diferenciaban de las provincias por el nombre, y porque las ciudades cabeceras estaban situadas en las costas del mar Caribe o del océano Atlántico.1.3 El siglo XX divisiones de la República Dominica

Divisiones territoriales a partir del 1900 hasta 1930La estructura divisional territorial de nuestro país en el período 1900-1930 fue de la

siguiente forma 1. Al comenzar el siglo XX, el territorio de nuestro país se dividía en seis provincias:

Santo Domingo, Santiago, La Vega, Espaillat, Azua y El Seibo: y en seis distritos marítimos: Puerto Plata, Samaná, Montecristi, Barahona, San Pedro de Macorís y Pacificador, que luego pasó a llamarse Duarte.

2. El 31 de diciembre de 1907, el Congreso Nacional estableció que nuestro país se dividiría definitivamente en provincias y comunas, por lo que todos los distritos marítimos se convirtieron en provincias.

3. El 11 de enero de 1913, se creó la unidad territorial denominada distrito municipal, compuesto por dos o más secciones rurales.

7

Page 8: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

1.3.1 División de la República Dominicana en la dictadura de Trujillo

Las características de las formas de organización del territorio político en esta época no pueden analizarse sin hacer referencia al carácter del Estado, al sistema político y a las bases económicas y sociales del régimen trujillista.

Las formas de organización política del territorio sobre el que este Estado ejerció el poder político tienen unas características que confirman su carácter despótico, donde el control político del aparato militar-burocrático del Estado sobre la población y el territorio, así como de la frontera, es un objetivo estratégico prioritario en la organización territorial.

Al seguir la evolución de las transformaciones que se Introducen en la organización política del territorio de la República Dominicana durante el régimen de Trujillo, encontramos que los principios que inspiran la organización política del territorio y el tratamiento de las relaciones con la vecina República de Haití, y, por lo tanto, del problema fronterizo están encuadrados dentro del determinismo geográfico y la geopolítica alemana, eludiendo los conceptos de pertenencia, nacionalidad y territorialidad y oponiendo las culturas dominicana y haitiana.

Trujillo coloca así la organización espacial al servicio de los Intereses políticos de su régimen despótico. En nombre de los Intereses nacionales del pueblo dominicano justifica una política represiva, una estrategia de control político-militar del espacio y de la población. Poco a poco, el dictador elimina las atribuciones de los ayuntamientos y de los gobiernos locales. Designa a los gobernadores, y en algunos casos, a los síndicos de las provincias y de los municipios.

El gobierno dictatorial de Trujillo Impuso una organización provincial arbitraria con la creación de provincias fronterizas que respondían a una estrategia de control político-policial, pero que no se correspondían con la realidad social y económica del país y de la población que habitaba esos territorios. Con la creación de varias provincias

8

Page 9: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

fronterizas, Trujillo cumplía con el objetivo de dominicanizar la frontera y controlar la invasión haitiana.

Durante los más de treinta años del régimen de Trujillo se crearon trece provincias, diseminadas por todo el territorio nacional. En esos años se establecieron más provincias que las que se habían creado en los 86 años anteriores desde la fundación de la República hasta el inicio de la dictadura. Es decir, la división territorial del país pasó de 12 a 25 provincias.

En de enero de 1936. y mediante la ley 1067, algunos servidores incondicionales del Jefe (Trujillo) lograron que a la ciudad de Santo Domingo de Guzmán se le cambiara el nombre por el de Ciudad Trujillo, y al Distrito Nacional, por el de Distrito de Santo Domingo. Posteriormente, luego de la muerte del tirano, a ambas demarcaciones geográficas se les devolvieron sus antiguos y origínate nombres.

Trujillo planteaba, entre sus estrategias del control del territorio nacional, la creación de leyes generales sobre división territorial, que le permitieran modificar a estructura territorial dominicana a su antojo.

En tal virtud, en el año 1939 promulgó la Ley 125, que fue la primera que se refería a toda la división territorial de la República Dominicana. Luego creó la Ley 4400 en 1956, que le hacía modificaciones importantes a la primera, y finalmente en 1959 promulgó la Ley 5220, que es la vigente en la actualidad, aunque con gran cantidad de modificaciones hechas hasta la fecha.

1.3.1.1 Acuerdo definitivo sobre límites fronterizosDurante muchos años, entre los gobiernos dominicanos y haitianos se sucedieron varios acuerdos y discusiones sobre los límites fronterizos, hasta que a 21 de enero de 1929, antes del golpe de Estado llevado a cabo por Trujillo los gobiernos dominicano y haitiano firmaron un acuerdo definitivo sobre limites fronterizos, el cual precisó las actuales demarcaciones territoriales de ambas repúblicas.

Las características de este tratados son las siguientes

haz clic aquíMediante este acuerdo definitivo, se le cedían para siempre, al territorio haitiano as comunes de San Rafael, San Miguel de la Atalaya, Hincha, Juana Mén-3E-; y Las Caobas.

Como límites naturales se utilizaron los ríos Dajabón o Masacre, Capotillo, Litan. Artibonito, Macasía, Carrizal y Pedernales y los firmes de montañas. En las áreas donde no existían límites naturales claros y precisos, los gobiernos dominicanos de Horacio Vásquez y de Rafael Trujillo establecieron una serie de pirámides separadas a unos cinco kilómetros, abrieron trochas o senderos estrechos que van de una pirámide a la

9

Page 10: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

otra y construyeron una carretera entre ambos países denominada carretera Internacional.

Posteriormente, el 14 de junio de 1936 se presentaron a la Sociedad de Naciones los acuerdos fronterizos definitivos producto de un arduo trabajo de campo y de reconocimiento en el terreno de los límites descritos en los documentos firmados.

1.3.2 División territorial política dominicana desde 1959 hasta la actualidad

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA SUPERFICIE Y POBLACIÓNREGIONES

Y PROVINCIASCABECERA

PROVINCIALSUPERFICIE

(km2)POBLACIÓ

NDENSIDA

D(Hab.km2)

POBLACIÓN

URBANA (%)

MACRO REGION DEL NORTE O CIBAO1 Región Cibao Norte 5,532.03 1,446,047 261 55.3

Santiago Sgo de los Caballeros 2,836.51 908,250 320 66.4Puerto Plata San Felipe de Puerto Plata 1,856.90 312,706 168 50.3Espaillat Moca 838.62 225,091 268 37.7

2 Región Cibao Sur 4,475.76 703,898 157 48.7La Vega Concepción de La Vega 2,287.24 385,101 168 44.6

10

El 21 de septiembre de 1959, el Congreso Nacional aprobó y el Poder Ejecutivo promulgó la ley 5220, que estableció, a partir de ese momento, el actual patrón de división territorial, en el orden político, de la República Dominicana. A partir de ese año, esta ley ha sufrido modificaciones con la creación de nuevas provincias, municipios, distritos municipales, secciones y parajes.

Page 11: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Monseñor Nouel Bonao 992.39 167,618 169 60.7Sánchez Ramírez Cotuí 1,196.13 151,179 126 45.8

3 Región Cibao Nordeste 4,171.23 607,763 146 44.7Duarte San Fco de Macorís 1,605.35 283,805 177 58.3Salcedo Salcedo 440.43 96,356 219 24.0María Trinidad Sánchez Nagua 1,271.71 135,727 107 45.1Samaná Sta Bárbara de Samaná 853.74 91,875 108 31.6

4 Región Cibao Noroeste 4,879.60 390,982 80 56.8Valverde Santa Cruz de Mao 823.38 158,293 192 72.1Santiago Rodríguez San Ignacio de Sabaneta 1,111.14 59,629 54 43.6Monte Cristi San Ferndo de

Montecristi1,924.35 111,014 58 47.7

Dajabón Dajabón 1,020.73 62,046 61 47.1MACRO REGION SUROESTE

5 Región Valdesia 5,445.27 973,970 179 52.4San Cristóbal San Cristóbal 1,265.77 532,880 421 51.2Azua Azua de Compostela 2,531.77 208,857 82 54.6.Peravia Baní 792.33 169,865 214 53.5San José de Ocoa San José de Ocoa 855.40 62,368 73 52.8

6 Región El Valle 4,995.59 304,984 61 45.0San Juan San Juan de la Maguana 3,569.39 241,105 68 47.3Elias Pina Comendador 1,426.20 63,879 45 36.3

7 Región Enriquillo 7,102.58 342,759 48 67.2Barahona Santa Cruz de Barahona 1,739.38 179,239 103 75.2Baoruco Neiba 1,282.23 91,480 71 54.1Independencia Jimaní 2,006.44 50,833 25 62.4Pedernales Pedernales 2,074.53 21,207 10 68.1

MACRO REGION SURESTE8 Región Yuma 5,451.09 491,093 90 71.4

La Romana La Romana 653.95 219,812 336 89.6La Altagracia Salvaleón de Higüey 3,010.34 182,020 60 65.8El Seibo Santa Cruz de El Seibo 1,786.80 89,261 50 37.8

9 Región Higuamo 5,216.88 569,751 109 55.8San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 1,255.46 301,744 240 81.1Monte Plata Monte Plata 2,632.14 180,376 69 42.7Hato Mayor Hato Mayor del Rey 1,329.28 87,631 66 67.1

10 Región Ozama 1,400.79 2,731.294 1,950 93.1Santo Domingo Santo Dgo Oriental 1,296.35 1,817,754 1,402 89.6Distrito Nacional Santo Dgo de Guzmán 104.44 913,540 8,747 100.0Total del país 48,670.82 8,562,541 176 68.2

1.4 División territorial política de la República Dominicana actual

11

Page 12: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

En virtud de la ley 5220 y de sus posteriores modificaciones, para el mes de diciembre del año 2004, el territorio de la República Dominicana estaba dividido políticamente en un Distrito Nacional, sede de la ciudad de Santo Domingo, capital del país, 31 provincias, 150 municipios, 150 distritos municipales, alrededor de 950 secciones rurales y unos 12,500 parajes y barrios, diseminados por toda la geografía nacional.

4.3 División territorial administrativaLa división territorial en el ámbito administrativo sirve para establecer la demarcación territorial que corresponde a las reglones, sub-regiones y otras subdivisiones, utilizadas por las Instituciones públicas y privadas del país, cuyo objetivo es aumentar el grado de eficiencia en el manejo territorial del país para los fines particulares de cada una de ellas.

1. El decreto número 2465 del Poder Ejecutivo del 15 de mayo de 1981 estableció que, administrativamente, nuestro país se dividía en tres grandes regiones, subdivididas en siete sub-reglones, que agrupaban las 29 provincias existentes en ese entonces y el Distrito Nacional.

2. Este decreto fue modificado por el 685-00 del 1 de septiembre del año 2000, a partir del cual el territorio dominicano quedaba dividido, en el orden administrativo, en 3 grandes, reglones y 9 regiones de desarrollo, correspondiendo a cada reglón una determinada cantidad de provincias.

3. Otro decreto, el número 710-04 del 30 de julio de 2004, establece una nueva modificación regional a partir de la cual el país queda dividido en 3 macro-regiones y 10 regiones de desarrollo, correspondiendo a cada región una determinada cantidad de provincias, como se indica en el cuadro de la página 9

12

Page 13: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Sin embargo, estas divisiones regionales oficiales no son tomadas en total consideración por ninguna institución u organismo público o privado, ya que cada cual establece la división que más le conviene a sus propios Intereses.

Macroregión Norte que abarcaría a: Región Cibao Norte, Región Cibao Sur, Región Cibao Nordeste, Región Cibao Noroeste.

Macroregión Suroeste que abarcaría: Región Valdesia, Región El Valle, Región Enriquillo.

Macroregión Sureste que abarcaría: Región Yuma, Región Higuamo, Región Ozama.

1.4 Las demarcaciones territoriales dominicanas

El territorio dominicano se divide en unidades espaciales de diferentes denominaciones y jerarquías. Esas unidades o demarcaciones territoriales son: regiones, provincias, municipios, distritos municipales, secciones, parajes y barrios.

1.4.1 Las regionesLas regiones son unidades espaciales administrativas compuestas por varias provincias, y se emplean para las labores de planificación del Estado, de algunas de sus instituciones o de las empresas privadas.

13

Page 14: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

La mayoría de las instituciones públicas y privadas cuentan con su propia división regional y, en la mayoría de los casos, no se corresponden con la regionalización oficial del Estado, que es establecida por la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN).

Eso ha traído dificultades para la comparación de informaciones entre diferentes instituciones ya que, la mayoría de las veces, los límites de los espacios regionales difieren notablemente.

1.4.2 Las provinciasLas provincias son las unidades territoriales superiores en el aspecto político. Corresponden a una demarcación territorial que abarca varios municipios. Mediante elecciones populares se eligen representantes de ellas para el Senado y la Cámara de Diputados, del Congreso de la República, por un período de tiempo determinado. Cada provincia posee un senador, y, por lo menos, dos diputaos, que representan a toda la población, aunque hay provincias que poseen más le dos diputados debido a su elevada población. Es decir, después de dos, la cantidad de diputados va a depender del número de habitantes de la provincia.

Además, cada provincia posee un representante del gobierno de turno denominado gobernador, que es nombrado por el Presidente de la República, es decir, no es elegido por el pueblo de esa provincia, y tiene su asiento en la durad cabecera de la provincia.

1.4.3 Los municipiosLos municipios son los segundos espacios en jerarquía territorial en el orden político. Se componen de varias secciones rurales, y algunos municipios poseen uno o más distritos municipales. El ayuntamiento del municipio es el gobierno local del pueblo en cuestión y está representado por un síndico, que la autoridad suprema, y varios regidores, no menos de cinco, que son los representantes directos de la población, los cuales se reúnen en un minicongreso llamado Sala Capitular. Tanto el síndico como los regidores son elegidos por el pueblo por un período determinado de tiempo.

1.4.4 Los distritos municipalesLos distritos municipales son unidades territoriales pertenecientes a los municipios, y al Igual que éstos, se componen de varias secciones rurales. Propiamente dicho, los distritos municipales no tienen síndicos ni regidores, pero, erróneamente, la gente así los llama. En su lugar poseen un presidente de la junta del distrito municipal, un secretario y tres vocales, todos los cuales hacen as veces de regidores, pero no son elegidos por el pueblo, sino nombrados por la sala capitular del municipio al cual pertenecen, y a la que deben informar todos los pasos que realicen.

1.4.5 Las secciones rurales

14

Page 15: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Las secciones rurales son demarcaciones territoriales pequeñas, que pertenecen a los municipios o a los distritos municipales. Son representadas por los alcaldes (las máximas autoridades de la sección), pero no son elegidos por el pueblo, sino nombrados por la sala capitular del ayuntamiento al cual pertenecen y rinden cuentas.

1.4.6 Los parajes y los barriosLos parajes son pequeños espacios, habitados o no, que pertenecen a determinadas secciones rurales. Algunos tienen un segundo alcalde, que es ayudante del alcalde de la sección. Los barrios son las unidades menores que imponen las zonas urbanas y son dirigidos por las juntas de vecinos.

UNIDAD II: La Población Dominicana

El pueblo dominicano se ha formado a través de la mezcla entre tainos, españoles y africanos. Pero el peso fundamental dentro de esta mezcla ha sido provisto por españoles y africanos. Nuestro país es una nación de inmigrantes. Desde finales del siglo XIX y principios y mediados del XX, otros grupos se sumaron a los que ya habitaban el país. Entre éstos se encuentran: judíos, cubanos, haitianos, isleños de las Antillas Menores, árabes, italianos y chinos. Estos grupos étnicos llegaron en distintas circunstancias, ya fuese para ejercer el comercio, o huir de condiciones difíciles en sus países de origen. Muchos se dedicaron al comercio y se integraron en la sociedad dominicana.

Según el censo del año 2002, la población de nuestro país era de 8, 562,541 personas, de las cuales 4, 265,216 (49.81%) eran varones y 4, 297,326 (50.19%) mujeres. Las estimaciones de la Oficina Nacional de Planificación proyectan que para el año 2015, la República Dominicana alcance 10, 436,246 habitantes. La población dominicana creció, aproximadamente, un 857% entré el año 1920 y el 2002. El crecimiento natural (la cantidad de nacimientos menos la cantidad registrada de defunciones) de la población dominicana se estima hoy en 1.8% anual; esto significa que, cada año, por 100 personas se agregan a la población casi dos personas.

El crecimiento natural de la población dominicana ha disminuido a través de los años, pasó de 3.5 en el año 1935 a 1.8 en el año 2002. La disminución del crecimiento se explica, en parte, por la desaceleración en la tasa de natalidad, que para el período 2000-2005 se situó en un 1.6%.

La mayor disminución de la tasa de crecimiento de la población se registró entre el año 1993 y el de 2002. En ese período la tasa de crecimiento fue de apenas un 1.8%. Una de las causas fundamentales de este descenso es la fuerte migración hacia el exterior que se

15

Page 16: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

registró a partir de la década de los años ochenta, así como la disminución de la tasa de natalidad.

Densidad de población por provinciaProvincia Área Km2 Población Hab/Km2

Distrito Nacional 104.44 913,540 8,747Santo Domingo 1,296.35 1,817,754 1,402Azua 2,531.77 208.857 82Baoruco 1,282.23 91,480 71Barahona 1,739.38 179,239 103Dajabón 1,020.73 62,046 61Duarte (,m.S5 28J.3D5 AZ7Elias Piña 1,426.20 63,879 45El Seibo 1,786.80 89,261 50Espaillat 838.62 225,091 268Independencia 2,006.44 50,833 25La Altagracia 3,010.34 182,020 60La Romana 653.95 219,812 336La Vega 2,287.24 385,101 168Maria Trinidad 1,271.71 135,727 119Monte Cristi 1,924.35 111,014 58Pedernales 2,074.53 21,207 10Peravia 792.33 169,865 214San José de Ocoa 855.4 62,368 73Puerto Plata 1,852.90 312,706 168Salcedo 440.43 96,356 219Samaná 853.74 91,875 108San Cristóbal 1,265.77 532,880 421San Juan 3,569.39 241,105 68San Pedro de Macoris 1,255.46 301,744 240Sánchez Ramírez 1,196.13 151,179 126Santiago 2,836.51 908,250 320Santiago Rodríguez 1,111.14 59,629 54Valverde 823.38 158,293 192Monseñor Mouel 992.39 167,618 169Monte Plata 2,632.14 180,376 69Hato Mayor 1,329.29 87,631 66| Total del país 48,670.82 8,562,541 176

16

Page 17: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

2.1 Cronología histórica de la población dominicana A la llegada de los españoles a la isla se estima que tenía una población de 400,000 aborígenes, estos si se toma como referencia su cobertura boscosa, según los cronistas. A partir del primer viaje (1492) de Cristóbal Colón a nuestro territorio, se intenta una inmigración permanente. No fue hasta su segundo viaje de Colón (1493) que logran establecerse e iniciar el control político del territorio insular, pues aquí se asentaron aproximadamente 1,200 personas extranjeras.

Durante los primeros cuatro siglos y medio de historia del hoy territorio dominicano, el crecimiento de la población fue lento, con su baja y su alta. Pues, al principio de la conquista y la colonización de la isla, la población nativa fue sometida a la esclavitud, y esta realidad conjuntamente con las enfermedades y los trabajos forzados provocaban la muerte progresiva de la población indígena. Hubo casos de suicidios colectivos generados por el trato que el invasor le dió a los nativos. Ya cuando era evidente casi la extinción de la población aborigen, a principio del siglo XVI, los Padres Jerónimos logran una autorización de parte del Rey de España, para sustituir la mano de obra nativa por negros africanos. Estos procedían, principalmente, de las regiones africanas de San Tomé, Congo, Malí, Angola, Cabo Verde, alta y baja Guinea. Los negros africanos fueron traídos en condiciones de esclavos durante alrededor de tres siglos.

2.1.1 Otros inmigrantes: 1. Negros Norteamericanos: llegaron a Nuestro territorio durante la ocupación

haitiana (1822- 1844) Entraron entre 6,000 a 13,000, negros libertos éstos se

17

Page 18: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

establecieron en la ciudad de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, Puerto Plata y Samaná. Estos se dedicaron, principalmente, a la actividad agrícola.

2. Canarios: llegaron durante el siglo XVII, estos procedía de las islas Canarias perteneciente políticamente a España islas están situadas al noroeste de la masa continental africana. Los canarios inmigrantes se establecieron en isla Española, en el hoy barrio de San Carlos, en Santo Domingo; además en: Sabana de la Mar, Monte Cristi, Samaná, Puerto Plata y en Baní. Gran parte de éstos se dedicó al co-mercio y a la agricultura.

3. Judíos: llegaron principalmente después ~de 1844, es decir, a partir de la indepen-dencia dominicana, gran parte de éstos procedía de la isla de Curazao. Estos tenían el comercio como principal actividad económica, y posteriormente algunos entraron en los negocios de las bienes raíces.

4. Cubanos: llegaron como consecuencia de la guerra de Independencia cubana. Esta migración se inicia a partir del 1875, se asentaron en ciudades como Puerto Plata y Santiago, y además en la proximidad de los ingenios, en esta área económica hicieron importantes aportes.

5. Puertorriqueños: al principio llegaron por las mismas circunstancias que Los cubanos decir, por la inestabilidad de la colonia de Puerto Rico. A principios del siglo pasado, nuestro territorio era una opción para ellos residir. Los inmigrantes puertorriqueños tenían como actividad económica principal la industria azucarera, en la cual hicieron aportes importantes. La Romana fue uno de los lugares donde se concentraron éstos extranjeros

6. Haitianos: han llegado en diferentes oleadas: la ocupación haitiana (1822-1844), finales del siglo XIX hasta 1937 y después de la muerte de Trujillo hasta la actualidad. Los haitianos al principio sólo se dedicaban a la actividad agropecuaria y posteriormente a la construcción, las artes plásticas, el comercio informal y el turismo. Se encuentran prácticamente en todo el territorio nacional, aunque se hallan en mayor proporción en la zona rural sobretodo ligados a los bateyes de los ingenios azucareros.

7. Afroantillanos: entre los que se hallan los cocolos, estos aumentaron rápidamente a partir del 1884. En sentido general, los descendientes de negros africanos de las pequeñas islas antillanas, para el censo del 1920, había 5,763 inmigrantes; para el 1935 eran 9,272. Además de la isla inglesa de Tórtola, provenían de Antigua, Angui-la, Dominica, Nevis, Santa Lucía, Saint Kitts, Saint Croix; también procedían de las islas francesas Guadalupe y Martinica, y de Aruba, Curazao, y otras. Estos se establecieron en La Romana, Barahona, Puerto Plata, en los alrededores de Santo

18

Page 19: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Domingo, y de manera especial en la ciudad de San Pedro de Macorís. Su actividad económica estuvo relacionada principalmente con la industria azucarera.

8. Árabes: iniciaron su llegada al territorio dominicano a partir del 1883, perdurando el flujo migratorio hasta las primeras décadas del siglo XX. Estos procedían principalmente de Siria, palestina, El Líbano y de Egipto. Se establecieron en el territorio nacional, principalmente en Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Barahona, San Francisco de Macorís, San Juan de la Maguana. Gran parte de ellos se destacaron en el comercio.

2.2 El Estudio de la poblaciónLa geodemografía es una rama de la geografía humana que trata del estudio de la población, aquí se conjuga la geografía de 1Í población y la demografía. El estudio de la primera, desde 1; óptica científica, es relativamente reciente; pues la misma se remonta mediados del siglo pasado, entre sus precursores encontramos a Pierre George, Zelinski y Trewartha. La geografía de la población estudio la distribución de la población humana sobre la tierra, la misma conlleva el análisis de sus características.La demografía tiene como propósito el estudio de la población en cuanto a su cuantificación, estructura, evolución y distribución. P igual que la geografía determina cómo está distribuida la población en el espacio, ya sea a nivel local, regional, nacional o mundial.

Formas para obtener información sobre la población.Los censos. Un censo se realiza al contabilizar a todas las personas que residen en un área geográfica determinada, en él se obtiene información de cada una de esas personas.Las encuestas. La encuesta es un procedimiento en el cual, aunque no se cuenta a toda la población, se escoge una parte de ella que es representativa, o sea, que tiene todas las características de la población y, a partir de esa muestra, se proyectan los resultados a toda la población.Las entrevistas. Son métodos a través de los que se obtienen informaciones de carácter cualitativo, no se obtienen cantidades de población, sino sobre las condiciones de esa población.Los registros civiles. Entre los registros civiles más utilizados para obtener información se encuentran: las actas de nacimiento, de defunción y de matrimonio.

Factores que condicionan la distribución de la población dominicana Factores socio-económicos. Como la concentración de actividades económicas, ya sean de carácter industrial, agropecuario o de servicios. En este contexto sobresalen el Distrito Nacional, ligado a la actividad industrial, así como a la concentración de las actividades del gobierno; o la región Norte, donde se concentra una parte de la producción agropecuaria; o las zonas costeras, que atraen población para trabajar en el sector turismo.

19

Page 20: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Factores históricos, que determinan la ocupación de un territorio. Así, las zonas que han estado habitadas por mayor cantidad de tiempo en la isla tienden a mantener mayores núcleos de población, debido a que en ellas se han desarrollado históricamente actividades que facilitan el pobla- miento de las mismas.Esto se evidencia en el hecho de que el Ciba<? y-la zona de Santo Domingo, por haber estado habitadas de forma más regular a través del tiempo, concentren mayores poblaciones.Factores ambientales. El medio ambiente más benigno, así como la disponibilidad de recursos naturales como: agua y suelos fértiles, favorecen la población de determinadas regiones o zonas y desfavorece otras.La región Sur de la República Dominicana es un ejemplo de una zona agreste, cuya población ha emigrado frecuentemente debido a la escasez de recursos como el agua o los suelos fértiles.

Distribución espacial de la población

2.2.1Estructura demográfica. En ésta se analizan las variables demográficas como el sexo y la edad. Estructura económica. El análisis se centra en el estudio de la población activa, o sea, la población en función de su condición laboral.Estructura cultural. Su examen se centra en aspectos como niveles de instrucción o escolaridad, lengua, religión y otras variables.El estudio de las características de la población es importante ya que permite el desarrollo de políticas públicas para enfrentar los problemas sociales, a la vez que facilita la planificación, ya que se pueden prever necesidades futuras

20

Page 21: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

La repartición de la población según su sexo depende de diferentes variables como: la cantidad de nacimientos, las edades de unión entre los cónyuges, características sociales y culturales en algunas sociedades existe una tendencia hacia el infanticidio de las niñas, las migraciones, entre otras. Esta diferenciación de la población en función de su sexo se analiza a partir del cálculo de la relación de feminidad (o de masculinidad), que mide la participación relativa de las mujeres o varones en la población total.

En la República Dominicana la tasa de feminidad es de 100.8, niveladas con la cantidad de mujeres y varones, pero esta distribución se diferencia en las zonas urbanas y rurales

Fórmulas para medir datos de la población Tasa de feminidad=(Total mujeres x 100) / Total de varonesTasa de masculinidad=(Total de varones x 100) / Total de mujeresÍndice de juventud =(Población joven x 10Q) / Población viejaÍndice dé vejez =(Población vieja x 100) / Población jovenTasa de dependencia =(Población vieja + población joven) x 100 / Población adulta

2.2.2 Los procesos migratorios en República Dominicana La migración se entiende como el desplazamiento de los seres vivos a través del espacio. En el contexto humano, hace referencia a un cambio de residencia temporal o permanente (Pressat, 1983). Según Pierre George (Población y poblamiento, 1969) las migraciones pueden clasificarse en:Migraciones internacionales, que se clasifican en:Intercontinentales. Cuando el desplazamiento se produce de un continente a otro.Intracontinentales. Cuando los desplazamientos se producen en el interior del mismo continente.Migraciones intra-rurales. En las que las poblaciones de zonas rurales superpobladas se dirigen hacia otras zonas rurales relativamente despobladas o revalorizadas.Migraciones rurales-urbanas. Cuando las personas se desplazan desde la zona rural (el campo), hacia las zonas urbanas (ciudades).También ocurren casos de emigración individual, en que las personas emigraron desde una zona a otra para recibir mejor educación, atención médica o un trabajo mejor remunerado. Desplazamiento de la población conlleva cambios esto estilos de vida de las personas, ya que éstas deben ajustarse a un nuevo entorno y, por consiguiente, cambiar patrones de conducta anteriores.

El pueblo dominicano se formó a causa de las inmigraciones internacionales. Desde la fundación de la colonia española hasta mediados del siglo XX, la tendencia fue de

21

Page 22: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

recibir inmigración, con determinadas excepciones en las que la población salía de la isla debido a razones económicas o por el belicismo derivado de las guerras de Independencia y Restauración.

A partir de la caída del régimen de Trujillo (1961), el proceso se revierte. Se produjo una emigración de la población dominicana hacia otros países. Se estima que, aproximadamente, más de un millón y medio de dominicanos y dominicanas residen actualmente en el extranjero.En los años 1980 empezó una fuerte inmigración haitiana, que se había ca* si paralizado a causa de la política de Trujillo. De los grupos de inmigrantes, el mayor es el haitiano, con estimaciones que sitúan su número, aproximadamente, entre medio millón y un millón de personas. Éstos residen de forma legal o no, en nuestro territorio. En un inicio, las principales labores a las que se dedicaban los inmigrantes haitianos eran corte de caña, agrícolas, construcción y comercio ambulante.

La migración internacional empuja a los dominicanos y las dominicanas al continente europeo, y a los Estados Unidos de Norteamérica. A nivel interno, la dinámica migratoria lleva a las personas desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas, donde el proceso empieza por el desplazamiento hacia las zonas aledañas a los núcleos urbanos, luego, a las ciudades intermedias, finalizando en las grandes ciudades como Santo Domingo o Santiago.

22

Page 23: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

2.2.3 Las estructuras económicas y culturalesEstructura económica es la condición de ocupación de las personas; la ocupación se refiere a su condición laboral, si están ocupadas o no. La ocupación se analiza luego de identificar a la población activa, las personas que forman la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios, y la población no activa, aquellos y aquellas que no se incorporan en la producción.

La economía dominicana ha funcionado con tasa de ocupación baja. La brecha de género es amplia.

En los últimos 20 años, la tasa de ocupación ha sido alrededor de 46%, registrándose una tasa mucho más alta para los hombres que para las mujeres. En efecto, en el período referido, la tasa de ocupación promedio de los hombres fue de 63% y la de las mujeres fue de 29%; es decir, la tasa de ocupación de los hombres duplica a la de las mujeres.La tasa de desempleo es más alta entre los jóvenes de 15 a 24 años . Se registró en 2008 una tasa de desempleo de 26.7% dentro de la población joven, bastante más elevada que la tasa de desocupación promedio.

Según indica el Informe de Seguimiento de los ODM 2010, en República Dominicana una de cada 20 personas ocupadas o que trabaja es indigente (vive en extrema pobreza) y una de cada cinco es pobre.

En la República Dominicana la tasa de alfabetismo es de 78.2%, siendo la tasa menor en las zonas rurales (72.2%) que en las urbanas (81.5%). Las diferencias entre sexo no son amplias (77.7% en los varones y 78.1% en las mujeres). Pero, cuando se consideran los grupos de edad, puede observarse que el grupo con edades entre los 10 y 14 años tiene la mayor tasa (96.2%) y en las personas entre los 15 y los 34 años es de 92.9%. En la medida en que aumenta la edad comienza a descender la tasa de alfabetismo, colocándose en 85.1% entre los 35 y las 60 años y llegando a un mínimo de 67.3% en las personas de más de 60 años.NIVELES DE ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDAD (República Dominicana, 2002)

Grupos de Total Zona Zona 03-04 0.7% 0.7% 0.7%05-09 39.7% 40.1% 39.1%10-14 96.4% 97.2% 95.0%15-19 95.5% 97.0% 92.8%Oficina Nacional de Estadística, 2004

23

Page 24: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

UNIDAD III: Recursos Naturales y Sectores Económicos de la República Dominicana.

 Sectores económicosLos sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen entre grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

Sector PrimarioEl sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales. Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

Sector SecundarioEl sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.

Sector TerciarioEl sector terciario, finalmente, es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas.

2.1 Sector Primario en República Dominicana

2.1.1 Agrosilvicultura

La agrosilvicultura agro o forestería o  es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos o forraje, en una misma unidad productiva. Este sistema está orientado a mejorar la productividad de las tierras y al mismo tiempo ser ecológicamente sustentable. Entre los principales beneficios se pueden enumerar la protección física del suelo, los efectos sobre el microclima, el reciclaje de nutrientes y la diversificación de la producción.

Dicho sistema combina la tecnología de la silvicultura y agricultura que permite un uso de la tierra más diverso, integrado, productivo, provechoso, saludable y sostenible. El sistema puede ser integrado en forma espacial o en secuencia temporal.

24

Page 25: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Las dehesas ibéricas (montados en portugués) son un ejemplo milenario todavía existente de este tipo de explotación.

2.1.1.1 ImportanciaLa agroforestería es un método del uso de tierras que permite a los árboles crecer en áreas de ganado y cultivos. En un sentido, para conservar la biodiversidad. La actividad humana y específicamente la destrucción de hábitats han incrementado fuertemente el nivel de perdida en la biodiversidad. Es sumamente importante el mantener un funcionamiento propio de los ecosistemas y sociedades. Es la diversidad de vida la que hace extraordinario a este planeta. Aceite, carbón, cemento, y piedras calizas son todos partes de la biodiversidad en la cual depende nuestra economía. La mayoría de nuestras medicinas y cultivos agropecuarios vienen del ambiente. También es importante para proveer servicios de ecosistemas así como polinización y control de pestes.

2.1.2 Cultivos por tirasComo ya saben, los árboles se plantan en áreas granjeras. Cultivos por tiras es una estrategia usada por granjeros para combatir la erosión del suelo. En este método, se plantan muchos cultivos juntos en tiras o pasillos, como quieran verlo, entre árboles y arbustos. Este diseño provee sombra (reduciendo la pérdida de agua por evaporación), asegura la retención de la humedad del suelo, y también puede producir fruta, leña, forraje, o pasto seco que sirve de adorno en jardines.

2.2 Paisaje Rural

2.2.1 concepto de paisaje rural Se pueden distinguir dos formas de conceptos 1. hace una comparación entre los rural y lo urbano a este tipo de estudio se le llama

comparación dual o dualismo.2. Otra es una forma descriptiva de las actividades que se realizan así como el uso del

suelo.

2.2.2 El poblamiento Rural

25

Page 26: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Las características del poblamiento rural tradicionalEn el medio rural la población se agrupa y se concentra más o menos en función del clima, del tipo de actividades agrarias o ganaderas y del grado de facilidad o dificultad para la obtención del agua.

Según las viviendas estén más o menos agrupadas el poblamiento rural puede ser:

a) Poblamiento aislado. Si no hay núcleos de población reconocibles, las casas  se distribuyen de un modo independiente y disperso por el territorio. Las granjas se encuentran muy separadas unas de otras.

b) Poblamiento disperso.   Cuando existen pequeños núcleos de poblaciones o aldeas, con pocas casas cerca de un núcleo central, también pequeño  donde se localizan el ayuntamiento, iglesia, comercios. y cerca del mismo se distribuyen  caseríos. Es propio del clima oceánico.

c) Poblamiento concentrado.   Se da cuando las vivienda se agrupan formando núcleos compactos, pueblos  o villas más o menos grandes, en general cerca de una fuente de agua (río, pozo...). Este tipo de hábitat se extiende  prácticamente  por todo el territorio español, aunque es más frecuente  en las regiones secas con clima mediterráneo o mediterráneo continentalizado.

d) El poblamiento intercalar   es una mezcla despoblamiento, concentrado y dispersoLa diversidad del poblamiento rural depende de factores  naturales: clima y  la disponibilidad de agua, y de factores humanos ya que están muy relacionados con la historia, sus características culturales y socioeconómicas. Algunos de estos factores más importantes fueron la necesidad de defensa (en su origen)  y las formas de explotación agraria Más información clic aquí.

2.2.4 El paisaje Rural de la República Dominicana Estas carencias, junto a la falta de medios de producción y el pésimo estado de la mayoría de las vías de acceso, hacen que predomine un estado de pobreza casi total, en el cual en 1998 se hallaba el 85% de la población rural de a República Dominicana.Las zonas rurales presentan niveles de vida inferiores al resto del país. En estas, las condiciones son más difíciles para las personas. En el caso de los servicios de salud, las clínicas rurales ofrecen servicios de emergencia. La carencia de servicios como agua potable, energía eléctrica y recogida de la basura acrecientan los problemas de las zonas rurales. Y en las viviendas en que se cuenta con servicios básicos en las zonas rurales, éstos suelen ser precarios y no todas las personas tienen acceso a ellos.

26

Page 27: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Problemas que afectan a la zona ruralCarencia en los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y eliminación de excrementos.Carencia en los servicios de salud y asistenciales, donde muchos centros sólo ofrecen consultas y algunos servicios básicos.Limitaciones en los centros educativos, por lo general la educación llega hasta los niveles primarios y, junto a las condiciones precarias, la calidad del servicio que se ofrece es muy bajaEstas limitadas condiciones de vida en las zonas rurales hacen que muchos hombres y mujeres deban verse en la obligación de emigrar hacia las dudares cercanas. Según datos oficiales, se sitúa en un 85% la cantidad de hogares rurales bajo la línea de la pobreza. En las condiciones de pobreza extrema, el porcentaje se eleva hasta el 37% de los hogares. Algunas de las consecuencias de esta situación se observan en los niveles de mortalidad de las poblaciones rurales, los altos índices de analfabetismo y otras condiciones extremas. La falta de incentivos para el desarrollo de su población y las condición de marginalidad fuerzan a muchos dominicanos y dominicanas a emigrar.

2.3 La Agricultura en República dominicana

2.3.1 Agricultura y sus tipos

La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

2.3.2 Los tipos de agricultura

1. Según su dependencia del agua: De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo

agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas. De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el

suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

2. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia : Consiste en la producción de la cantidad mínima de

comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura industrial : Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países

27

Page 28: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.

3. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

Cultivo de la roza Cultivo de la roza: Una de las técnicas que utilizaron los taínos para sus labores

agrícolas fue la del cultivo de la roza. Esta técnica consistía en quemar el terreno que rodeaba el área de cultivo, para mantenerlo libre de matojos. De esta manera, mantenían el área limpia y lista para cultivar yuca, maíz, batata, achiote y tabaco.

Agricultura intensiva : busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

Agricultura extensiva : depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

4. Según el método y objetivos: Agricultura tradicional : utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado

la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Agricultura industrial : basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a

producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

Agricultura Orgánica  , biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.

Agricultura natural : se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.

2.3.3 Sistemas agrícolas en la República Dominicana

1. El sistema de agricultura de autoconsumo o subsistencia. Aquí, la agricultura tiene un sentido de complemento de las actividades productivas de los campesinos y campesinas, y se caracteriza por ocupar porciones de tierra pequeña y la producción es, como lo indica su nombre, para consumo propio, donde los excedentes se dedican al mercado local.

A este sistema corresponde al conuquismo, un tipo de siembra, donde se cultivan varios productos agrícolas de ciclo corto y de manera intercalada; tradicionalmente indica la disposición y diversidad de los cultivos en espacios no muy extensos.

28

Page 29: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

2. El sistema de plantación. Este sistema ocupa grandes extensiones de terreno que pueden ser propiedad de terratenientes locales o compañías privadas, en muchos casos multinacionales. Estos agentes dedican la tierra al monocultivo, o al cultivo de especies vegetales limitadas, las cuales se dedican por lo general al mercado internacional.

3. La agricultura itinerante se basa en el cultivo de roza, los agricultores y agricultoras se desplazan en el espacio buscando nuevas y mejores áreas de cultivo en la medida en que las zonas cultivadas van degradándose.

2.3.4 Principales cultivos de la República Dominicana Gerencia Inteligencia de Mercados Sub-Gerencia Mercado al Exportador

Volumen y Valor de la Producción AgrícolaA Precios Corrientes

2003 2004 2005*

PRODUCTOS Valor (Miles de RD$)

Valor (Miles de RD$)

Valor (Miles de RD$)

TOTAL AGRICOLA 24037300.48 39521628.56 63493358.37

CEREALES 3467544.267 8173069.694 9475537.93

Arroz en CáscaraMaíz en Grano

3227720.606239823.6614

7816723.519356346.1747

9137705.221337832.7089

CULTIVOS IND. DE 6266331.433 11409781.37 11117418.48

Caña de AzúcarTabaco en Rama Café en Cerezos Cacao en Grano

1977938.15230218.14821964076.4142094098.721

3494706.39376632.58975235685.9922302756.396

3636059.25576338.54275487837.7431417182.948

OLEAGINOSAS 37097.73182 72459.85977 40945.00873

Maní en Cáscara Otras Oleaginosas

34128.731822969

72459.85977 40945.00873

TEXTILES 1475.5595910Algodón en Rama Cabuya o

Sisal

1475.559591

LEGUMINOSAS 1001224.858 1291270.996 1089615.4

Frijoles o HabichuelasGuandulesOtras Leguminosas

574848.4381338596.269987780.15

906430.4091384840.5872

855601.782234013.6185

TUBERCULOS, BULBOS Y RAICES 2812593.984 4359326.211 3889268.104

29

Page 30: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

PapasBatatasYucaYautíaCebolla Y CebollínAjoOtros Tubérculos (Ñame)

402757.5759134179.5747495522.0694706750.4253686550.5917166688.7037220145.0438

577065.3093237921.954937654.21761466146.046831093.943789840219604.7402

710433.6783307639.23331297741.282541853.0078781211.900727374223015.002

FRUTAS 5875813.028 7382993.21 26482928.98

Guineos (Miles de Racimos)Naranjas Dulces (Miles de Unds.) Piñas (Miles de Unds.)Otras Frutas (Miles de Unds.)

669301.87322010.502262282.66754622217.989

1512691.228434276.7067397041.73775038983.537

1416950.295400232.7074256434.862524409311.12

HORTALIZAS 2679420.65 3880233.276 7530633.389

Tomates AuyamasAjíes o PimientosOtras Hortalizas

1701171.871173600.361370809.4356433838.9435

2385512.789328520.0117589952.7149576247.76

2184684.931389775.1521552320.43464403852.871

VARIOS 1895798.973 2952493.95 3867011.077

Plátanos (Miles de Unds.) Achiote o Bija Frutos de Palma

1895798.973 2952493.95 3867011.077

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Las distintas regiones de la República Dominicana se han especializado en el cultivo de diferentes productos agrícolas, las obras de ingeniería como presas y canales de riego, permiten la adecuación de los terrenos para otros usos agrícolas.

30

Page 31: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

2.4 Ganadería Dominicana

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocría.

2.4.1 Tipo de ganadería

1- Según el modo de producción, la ganadería puede ser:a) Intensiva: está muy especializadas en las que se destina mucho capital en mano de obra, inversiones, instalaciones y alimentos para el ganado. Se crían en establos o granjas, en régimen de estabulación. Se suele concentrar en el ganado bovino.

b) Extensiva: El ganado pasta en grandes extensiones de terreno y se alimenta de forma natural. Este tipo de ganadería necesita menos capital para inversiones, mano de obra y alimentación que ganadería intensiva, y la productividad es más baja. 

2- Según el Mercado:a) Ganadería de Subsistencia:- En la Zona tropical, la ganadería es prácticamente inexistente, y si las hay, se asocian con la agricultura y con la técnica del barbecho.

- Países Monzónicos, la mayor parte del suelo se destina al arroz, pero los pocos animales que hay se utilizan para las tareas agrícolas y producción de leche.- Zonas muy secas, apenas hay agricultura, predominan las actividades ganaderas. El pastor nómada, va en busca de agua y alimentos con sus rebaños de camellos, ovejas, cabras. - Zonas de clima templado (extensiva), los prados naturales sirven de alimento al ganado ovino y vacuno cuya producción se destina al mercado. Predomina el ganado vacuno para la obtención de leche y derivados lácteos, el porcino y aves de corral. Suele practicarse de forma intensiva. 

Forma de Guardar el Ganado:2.4.2 Tipos de ganado Según la especie domesticada o criada, se clasifican en: Ganado vacuno  o bovino: Es un conjunto de vacas, toros y bueyes. Ganado ovino : Es un conjunto de ovejas. Ganado porcino : Es un conjunto de cerdos. Ganado caprino : Es un conjunto de cabras. Ganado equino : Es un conjunto de caballos y yeguas. Avicultura : Es la cría de aves. Piscicultura : Es la cría de peces.

31

Page 32: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Cunicultura : Es la cría de conejos y liebres. Apicultura : Es la cría de abejas. Acuicultura : Es la cría de especies acuáticas animales y vegetales, por

ejemplo crustáceos y moluscos. Helicicultura : Es la cría en granja de los caracoles.

2.5 Recursos Hídricos Los recursos hídricos se constituyen en uno de los recursos naturales renovables más importante para la vida. Tanto es así que las recientes investigaciones del sistema solar se dirigen a buscar vestigios de agua en otros planetas y lunas, como indicador de la posible existencia de vida en ellos. La distribución del agua en el planeta Tierra, considerando la parte continental, es muy variada, existiendo áreas con exceso de agua,

2.5.2 Distribución del agua en el planeta

2.5.1 Usos de los Recursos Hídricos Es el uso del agua que no se devuelve en forma inmediata al ciclo del agua. Por ejemplo, el riego es un uso consuntivo, mientras que la generación de energía eléctrica mediante el turbinado del agua de un río, si la descarga es en el mismo río no es un uso consuntivo.

En agricultura, el uso consuntivo es el agua que se evapora del suelo, el agua que transpiran las plantas y el agua que constituye el tejido de las plantas. Es la cantidad de agua que debe aplicarse a un cultivo para que económicamente sea rentable.

Como ejemplo de uso no consuntivo puede considerarse la generación de energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas. En efecto la central hidroeléctrica, para generar electricidad no consume el agua, simplemente la traslada de una cota más elevada a una cota menor, transformando la energía potencial en energía eléctrica.

32

Page 33: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

2.5.2 Recursos forestalesLos recursos forestales normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado, un proceso de deforestación constante y frecuentemente irreversible. La explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo.

La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema   natural, sin ellos no pudiera existir vida alguna.

2.6 Recursos Mineros y Energéticos en la República Dominicana

2.6.1 Recursos mineros

En el año 1694 el rey de España autoriza a Don Juan Nieto Valcarcel hacer un reconocimiento de todos los minerales de la Española. De las investigaciones de Don Juan Nieto Valcarcel, denuncia la existencia de algunas minas de oro y cobre en las inmediaciones de Cotuí; de Plata en Jarabacoa y Haina y de Yeso en el Valle de Bani.  En 1825 el presidente Boyer imparte instrucciones para que sea realizado un inventario de los lugares en que se encuentren minas de oro y plata en toda la isla. El minero inglés William Walton en el "Informe sobre las minas de la parte Oriental de Santo Domingo y sobre las facilidades para explotarlas", determinó los distritos de La Vega, Cotui y Santiago eran los sitios más interesantes para la Minería.

33

Page 34: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

El profesor americano William Gabb inició en 1869 un examen geológico y topográfico del territorio Dominicano. Para el año 1919 el geólogo Thomas Wyland Vaughan y otros especialistas del servicio geológico Norteamericano produjeron un reporte llamado "un reconocimiento geológico de la República Dominicana". Los geólogos Goldich y Belgquist del (U.S.G.S.) realizan un estudio de los suelos lateríticos de la Sierra de Bahoruco en la República Dominicana en 1947.

En 1950 los geólogos Koschmann y Gordon del (U.S.G.S.) realizan el estudio relativo a la geología y Recursos minerales del distrito Maimón Hatillo. El Sr. Renato Zoopis, geólogo Italiano, realiza en la década del 1950 varios trabajos geológicos mineros. Para el año de 1958 la Alcoa Exploration Company inicia la exploración de Bauxita, previamente había iniciado sus actividades de exploración en la Sierra de Bahoruco. Falconbridge inicia sus investigaciones exploratorias en el año de 1955, correspondiente a los yacimientos de laterítas ferroniquelíferas en la zona de Bonao; en 1962 se instalaron plantas pilotos y continuaron las investigaciones> siendo en 1972 cuando comienza la explotación produciendo ferroníquel.

En el año 1967 la Rosario Resources Corp. a través del señor David Moore, su vicepresidente de exploración, se interesa en la explotación de la mina de oro conocida desde su época precolombina, iniciándose la explotación comercial de la misma a partir de 1975 hasta el año 1993 cuando paró sus operaciones de óxidos, en ese período se produjeron más de 5 millones de onza de oro.

2.6.1 Minería y Economía

La minería Es una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la Naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de minerales.

Existe una amplia variedad de minerales en la Tierra. Los hay sólidos (oro y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), quebradizos (yeso o cal) y gaseosos (gas natural). La naturaleza los presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.

34

Page 35: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Por sus características, los metales se clasifican en:

Otra clasificación:

Minerales concesibles y no concesibles

Otra manera de clasificar a los minerales, se basa en si requieren o no permiso del gobierno para ser explotados.

35

Page 36: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Minerales concesibles Minerales no concesibles

Son los minerales que, de acuerdo con la Ley de minería, sólo pueden ser explotados con el permiso o concesión otorgada por la Secretaría de Economía; por ejemplo: oro, plata, plomo, cobre, zinc, carbón, coque, fierro, manganeso, azufre, barita, caolín, celestita, diatomita, dolomita, fluorita, feldespato, fosforita, grafito, sal, sulfato de sodio, sulfato de manganeso, wollastonita y yeso, entre otros.

No requieren de un permiso por parte del gobierno para ser explotados; básicamente son los que se utilizan para la construcción como arena, mármol, tezontle y cantera, entre otros.

Otros minerales que se consideran no concesibles (porque sólo el gobierno puede explotarlos) son los hidrocarburos (petróleo) y los minerales radiactivos (uranio).

2.6.2 Recursos energéticos Los recursos energéticos, son los que proporcionan energía para el funcionamiento de las maquinarias y demás inventos modernos (luz eléctrica, computadoras, electrodomésticos, vehículos, etc.), los más importantes hoy son el petróleo, el gas, la energía atómica(uranio enriquecido sería el recurso) y la energía hidroeléctrica (el recurso sería en este caso el agua) en otra época lo fue el carbón, a futuro lo será el viento, las mareas, la energía solar, el biodiesel (que surge a partir de aceites vegetales) o alguna otra que se descubra.

La industrialización requiere enormes cantidades de recursos energéticos para generar la energía necesaria para su desarrollo. Algunos recursos son no renovables y muy escasos.Esto último provoca que la necesidad de conseguirlos por parte de algunos países eleve su precio y su importancia estratégica. En medio oriente (como llaman los occidentales a la zona de países como Irak, Iran, Arabia Sudí, Libia, Siria, etc.) existen grandes explotaciones petroleras, lo que genera que la zona sea de mucha importancia para las políticas externas de muchos países (entre ellos los Europeos y los EEUU).

2.6.2 Los recursos energéticos en la República Dominicana

De los recursos energéticos que produce la República Dominicana el más importante es el hidroeléctrico, que produce alrededor del 11.7% (año 2003) de la producción total de energía en el país. Aunque, cabe señalar la abundancia de otros recursos energéticos que continúan sin ser explotados en todo su potencial, como la energía eólica y la energía solar.Los programas de generación de energía con la ayuda de paneles solares son escasos y se ubican, principalmente, en las zonas rurales del país. La venta de la energía consiste en la cesión o alquiler de los paneles solares.

36

Page 37: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Al no disponer de combustibles fósiles, la República Dominicana se ve en la necesidad de importarlos para la generación de energía. La dependencia extrema de los combustibles fósiles de la economía dominicana provoca que las subidas de los mismos en los mercados internacionales afecten el precio de estos en el país.

La generación de energía se encuentra distribuida entre el sector público y los generadores privados. La energía es comprada por una serie de agentes que actúan como intermediarios y que se conocen como empresas distribuidoras, las que comercializan y venden la energía a los usuarios.La producción de energía hidroeléctrica depende principalmente de la abundancia de lluvias que permitan acumular agua en cantidad suficiente para que se pueda producir energía.

Unidad III. Las Industrias y El Trasporte

Sector Secundario

3.1 Las industrias

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

37

Page 38: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

3.1.2 Clasificación de las industrias

1. Según la evolución historia 2. Según la posición en la que se encuentre la industria en el proceso productivo

general, podemos distinguir entre:

a) Industrias de Base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.

b) Industrias de bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.

c) Industrias de bienes de consumo: Son aquellas que fabrican bienes destinados al uso directo por parte del consumidor (textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.)

3. Según el tonelaje de las materias primas que utiliza en el proceso productivo:

a) Industria Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados, por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en láminas o bloques de hierro que serán usados en otras industrias para elaborar productos finales. Se clasifican en: Siderúrgicas : transforman el hierro en acero. Metalúrgicas : trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio,

etc. Cementeras : fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales. Químicas de base : producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras

sustancias. Petroquímicas : elabora plásticos y combustibles.

b) Industria Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor. Suelen ser las industrias de bienes de equipo, esto es la fabricación de maquinaria, automoción, u otras.

c) Industria Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. No necesitan grandes instalaciones, y suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. Entre este tipo de industria podemos clasificar las textiles, químicas, calzado, y en general todas aquellas que producen bienes de consumo. Se clasifican en:

38

Page 39: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Alimentación : utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas, etc.

Textil : fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.

4. Según su grado de desarrollo:a) Industrias punta: son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.

b) Industrias maduras: son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al uso de tecnología anticuada. En el mundo desarrollado, este tipo de industrias suelen ser las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros, etc.

5. Según su tamaño (el número de trabajadores que emplea):a) Pequeña industria: son aquellas en las que trabajen hasta 50 empleados.b) Mediana industria: son aquellas en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.c) Gran industria: en estas trabajan más de 1000 obreros.

3.2 Las industrias dominicanas Empieza con el desarrollo de la industria artesanal, y el desarrollo de la agricultura para la exportación.El desarrollo de la industria moderna en la República Dominicana empieza con la inversión por parte del gobierno de grandes cantidades de dinero para la producción de bienes de consumo local. Esta se registra a partir de la Segunda Guerra Mundial con la característica de pertenecer al Estado, pero en la realidad, a la familia Trujillo.

A partir de la década de los setenta del siglo XX, empieza a promoverse la industrialización del país, bajo el amparo legal de instrumentos como la Ley 299 del 1969, Sobre Incentivo y Promoción Industrial.

Esta ley otorgaba exenciones aduanales a las maquinarias que se utilizarían en la creación de nuevas industrias. También ofrecía facilidades para el pago de impuestos de las industrias.

El sector industrial se concentró en la producción de bienes para consumo local. Se realizaba un ensamblaje de bienes semi-elaborados, ya que se importaban los componentes principales de diferentes países, en lugar de ser fabricados localmente.Según estudios realizados en el país, en el año 1995, la producción local era aproximadamente como sigue:

39

Page 40: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

1. El 75% de la producción corresponde a la industria ligera de bienes como alimentos, tejidos, cigarrillos, bebidas alcohólicas, refrigeradores y acondicionadores de aire.

2. Un 20% de la producción se dedica a la elaboración de bienes intermedios o bienes no terminados que sirven como materia prima para la elaboración de otros bienes.

3. El 5% correspondía a la producción de bienes de capital, maquinarias y equipos.

Dentro de la producción industrial que se realiza en la República Dominicana, también es preciso incluir tas zonas francas industriales, que constituyen parte del modelo de desarrollo económico utilizado por nuestro país.

3.2.1 La localización de las industriasLas industrias locales se sitúan cercanas a las zonas urbanas. Los primeros parques industriales se fundaron en las grandes ciudades, y allí se han mantenido las principales industrias.Las razones que determinan la distribución espacial de las industrias en el territorio dominicano son:1. El rango tamaño de las ciudades y su jerarquía regional.2. El desarrollo de alguna actividad agrícola o pecuaria, para procesar estos bienes.3. Actividades extractivas, como la minería.4. El acceso a los puertos y aeropuertos, así como el estado de las redes viales.5. La relativa abundancia de mano de obra, así como su calificación.6. Las políticas de desarrollo regional y los incentivos otorgados por el gobierno

central.Las mayores zonas industriales del país se encuentran en: Santo Domingo. Santiago de los Caballeros. San Pedro de Macorís. La Romana, Barahona, Bonao y Cotuí.

Y en menor medida: La Vega, Baní, Azua y San Francisco de Macorís.

3.2.2 Los transportesEs la infraestructura necesaria para la circulación de los vehículos que transportan las mercancías o las personas.

3.2.2.1 Clasificado de los medios de transporteTransporte terrestre, el cual se desarrolla por carretera o por ferrocarril.Las avenidas, carreteras y las vías férreas constituyen la infraestructura básica de la cual se sirven.Transporte naval, en sus modalidades de transporte fluvial y transporte marítimo. En este tipo de transporte se aprovechan los cursos de agua, los espacios marítimos y lacustres para la circulación de embarcaciones de distinto calado; el mismo depende también de infraestructuras como puertos y astilleros, tanto para contar con un espacio

40

Page 41: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

de carga y descarga, así como para facilitar el mantenimiento y construcción de los buques.Transporte aéreo, que se basa en las infraestrutucturas de los aeropuertos tanto nacionales como internacionales.Los medios de transporte son un importante factor de desarrollo económico y facilitan los intercambios personales y materialesComunicar diferentes núcleos poblacionales. Facilitar la movilidad de la población. Estimular el comercio e intercambio. Trasladar las materias primas hacia los centros de procesamiento.

Funciones económicas y sociales de los medios de transporte:1. Comunicar diferentes núcleos poblacionales2. Facilitar la movilidad de la población3. Estimular el comercio e intercambio4. Trasladar las materias primas hacia los centros de procesamiento

En la República Dominicana las vías de comunicación más importantes son las carreteras.El sistema ferroviario y el transporte fluvial no están desarrollados. Ambos han correspondido a los inicios del siglo XX y su área de influencia fue en las zonas de producción azucarera.

Un factor que no facilita el desarrollo de un tráfico fluvial de importancia son las características de las redes hidrográficas nacionales y el bajo caudal de las aguas. Es necesario represar los ríos de mayor caudal, para suplir otras necesidades.

El desarrollo de una red ferroviaria nacional se plantea como uno de los proyectos para las próximas décadas. Pero ésta se relaciona más con el transporte de mercancías que con el transporte de pasajeros.

3.2.2.2 Industria y transporteEl desarrollo industrial está ligado de forma íntima al sistema de transporte. Para trasladar los bienes desde las zonas de producción o los centros de acopio hasta los mercados, y al consumidor final, es preciso contar con un sistema de transporte moderno.

La localización de las industrias guarda relación con las vías de acceso y comunicación con las principales ciudades, los puertos y aeropuertos, así como las zonas de abastecimiento de ciertas materias primas.Por ejemplo, en la República Dominicana muchas de las infraestructuras para el transporte se han establecido a partir de las relaciones económicas regionales.

41

Page 42: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

3.2.2.3 InfraestructuraSe en autopistas, carreteras y caminos.Grandes ejes viales del país

1. Norte, con la Autopista Duarte2. Este, con la Carretera Mella3. Sur, con la Carretera Sánchez

Estos ejes viales se estructuran a partir de la ciudad de Santo Domingo y sirven para unir a ésta como principal punto de acopio, mercado, puerto, y procesamiento industrial con las diferentes zonas productivas del país.

La red de carreteras se subdivide para unir las diferentes poblaciones, pero forman ejes abiertos. En la mayoría de los casos no se forman circuitos regionales que enlacen las diferentes regiones entre sí.

Esta falta de conectividad entre las ciudades dominicanas, así como la precariedad de las vías de acceso a las zonas rurales encarecen los bienes y productos agrícolas, dificultan el acceso a servicios básicos dentro de la población de las áreas más depri-midas y no favorece el desarrollo.

Principales puertos y aeropuertos:1. El Aeropuerto Internacional José Francisco Peña Gómez.2. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana.3. El Aeropuerto Gregorio Luperón.4. El Puerto de Haina (Occidental y Oriental).5. El Puerto de Santo Domingo.6. El Puerto de San Pedro de Macorís.7. El Puerto de Manzanillo.

3.2.2.4 TelecomunicacionesAlgunas temáticas de las aplicaciones de la Telecomunicaciones1. El fax. Permite la transmisión de documentos a través de la línea telefónica. -2. El videotexto. Es un servicio conectado a la línea telefónica, a través del cual se

puede acceder a ciertos bancos de datos que aparecen en la pantalla de un televisor.3. El teletexto Nos transmite cierta información a través de los canales de televisión.4. El cajero automático. Es un sistema conectado a la red telefónica que nos permite

realizar operaciones bancarias.

Las telecomunicaciones en la República Dominicana constituyen uno de los principales puntos de apoyo para el desarrollo económico de nuestro país.Este sector, junto al turismo y las zonas francas, constituyen los pilares dentro de la economía de servicios que se desarrolla en el país.

42

Page 43: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

Con el avance de las telecomunicaciones, se ha hecho posible que en nuestro país se realicen funciones de apoyo y soporte (conocidas como back office) para muchas empresas radicadas en otros países, en especial, los Estados Unidos.

Las empresas que ofrecen estos servicios se localizan en las zonas francas y ofrecen servicios de procesamiento de datos y mensajería telefónica.La importancia del sector de telecomunicaciones en la economía dominicana se puede medir a través de la importancia de este sector en el PBI, como se muestra en el siguiente cuadro, que le agrupa dentro del sector de comunicaciones, pero dentro de este es el de mayor peso.

3.2.2.5 Industria y medio ambienteLa industria no sólo presenta beneficios para las sociedades, existe, además, una serie de problemas y luchas sociales que se asocian al modelo industrial. El desarrollo de la industria se apoya en su complementariedad con la ciudad, de la cual se nutre de mano de obra. Ambas, ciudad e industria, se desarrollan de forma paralela. Por ejemplo, como consecuencia de la Revolución Industrial, las ciudades empezaron a crecer, y los trabajadores se vieron en la necesidad de organizarse para tener mejores condiciones de vida y recibir un trato justo de parte de los empleadores.

Por otro lado, el desarrollo tecnológico impulsó una explotación de los recursos naturales que, unida a una falta de preocupación por el medio ambiente, ha traído como consecuencia desastres ecológicos como:1. La generación de desechos industriales.2. La contaminación de las cuencas hidrográficas.3. La modificación del paisaje y el relieve.4. Los desechos no biodegradables que producen los bienes finales.

Desde el punto de vista geográfico, las relaciones entre la industria y el medio ambiente no deben medirse solamente en sus impactos contaminantes sobre el medio físico que rodea los complejos industriales. También, debe tomarse en consideración cómo afecta la actividad industrial a los espacios territoriales en los cuales se desarrolla.

Algunos aspectos interesantes según Ricardo Méndez (1995), entre relación industria y territorio son:1. Los movimientos de la población hacia las áreas de mayor desarrollo industrial. El

más común es desde la zona rural hacia la urbana.2. El cambio en la jerarquía y organización política entre las regiones provocado por

la actividad industrial, cubre los aspectos de complementariedad y funcionalidad de las zonas urbanas, así como un crecimiento de las ciudades y la segregación social en el interior de la ciudad.

43

Page 44: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

3. Los desequilibrios regionales y las diferencias en el nivel de bienestar de las personas. La estructuración y polarización del sistema de transporte en torno a unos nodos y rutas principales, en estrecha relación con los centros productivos.

4. La degradación del medio ambiente, en términos físicos (equilibrio entre los ecosistemas) y sociales (generación de costos sociales repartidos de forma desigual), con la aparición de conflictos propios de las zonas industrializadas.

5. La modernización de las actividades que incorporan ritmos y formas de producción industrial.

44

Page 45: ESPACIO ECONOMICO Y  POBLACIOCÓN DOMINICANA

http://html.rincondelvago.com/mineria-en-republica-dominicana.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos24/republica-dominicana/republica-dominicana.shtml

http://www.stp.gov.do/eWeb%5CArchivos%5CLibros%5CInforme_Objetivo_Desarrollo_del_Milenio.pdf

http://html.rincondelvago.com/mineria-en-republica-dominicana.htmlhttp://elpoderbanilejo.com/online/index.php?option=com_content&view=article&id=3818:angelita-dice-que-si-trujillo-viviera-moriria-al-ver-qla-invasion-haitianaq-en-rd-&catid=1:mata-gorda&Itemid=37

http://es.wikipedia.org/wiki/Poblamiento

http://es.scribd.com/doc/6211811/Sectores-Economicos

http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura

http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_hidrografia.asp

http://rsta.pucmm.edu.do/ciudad_colonial/historia.htm

http://www.sodiaf.org.do/congreso/memorias/2_congreso/panel/jehova.pdf

45