esguinces

24
Esguinces Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama. Causas Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición antinatural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste. Síntomas Los síntomas de un esguince abarcan: Dolor articular o dolor muscular Hinchazón Rigidez articular Cambio de color de la piel, especialmente hematomas Primeros auxilios Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel. Envuelva firmemente un vendaje alrededor del área afectada, pero no apretado, para limitar el movimiento. Use una férula si es necesario. Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón, incluso mientras duerme. Descanse la articulación afectada por varios días.

Upload: anucard-rasfarit

Post on 28-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esguinces

EsguincesShare on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

Causas

Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición antinatural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.

Síntomas

Los síntomas de un esguince abarcan:

Dolor articular  o dolor muscular Hinchazón Rigidez articular Cambio de color de la piel, especialmente hematomas

Primeros auxilios

Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.

Envuelva firmemente un vendaje alrededor del área afectada, pero no apretado, para limitar el movimiento. Use una férula si es necesario.

Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón, incluso mientras duerme.

Descanse la articulación afectada por varios días.

El ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno y otros medicamentos para el dolor pueden ayudar; sin embargo, NO le dé ácido acetilsalicílico a los niños.

Quite la presión del área afectada hasta que el dolor desaparezca. La mayoría de las veces, un esguince leve sanará en 7 a 10 días. Pueden pasar varias semanas para que el dolor desaparezca después de un esguince grave. El médico puede recomendar el uso de muletas. La fisioterapia puede ayudar a recuperar el movimiento y la fuerza del área lesionada.

Cuándo contactar a un profesional médico

Vaya al hospital de inmediato o llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos) si:

Page 2: Esguinces

Piensa que tiene una fractura. La articulación parece estar fuera de su posición. Tiene una lesión grave o un dolor fuerte. Escucha un sonido explosivo y tiene inmediata dificultad para usar la

articulación.

Llame al médico si:

La inflamación no empieza a desaparecer al cabo de dos días. Presenta síntomas de infección, como piel roja, caliente y con dolor o fiebre por

encima de 100 grados F (37.7º C). El dolor no desaparece después de varias semanas.

Prevención

Las siguientes medidas pueden disminuir su riesgo de un esguince:

Utilizar calzado protector durante actividades que ejerzan tensión sobre el tobillo y otras articulaciones.

Asegurarse de que los zapatos se ajusten a los pies de manera apropiada. Evitar zapatos con tacones altos. Siempre realizar un estiramiento o calentamiento antes de hacer ejercicio o

practicar deportes. Evitar deportes y actividades para las cuales no se haya entrenado.

Nombres alternativos

Esguince articular

Referencias

Biundo JJ. Bursitis, tendinitis, and other periarticular disorders and sports medicine.In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 271.

Brinker MR, O’Connor DP, Almekinders LC, et al. Physiology of Injury to Musculoskeletal Structures: 1. Muscle and Tendon Injury. In: DeLee JC, Drez D Jr, Miller MD, eds. DeLee and Drez’s Orthopaedic Sports Medicine. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2009:chap 1, section A.

Actualizado: 4/13/2013

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Medical Director and Director of Didactic Curriculum, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington. Also reviewed by A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, Stephanie Slon, and Nissi Wang.

Page 3: Esguinces

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Hojee la enciclopedia

Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.

Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por violencia (caída, golpe).

No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.

Índice

1 Características 2 Clasificación 3 Tratamiento

o 3.1 Tratamiento RICE o 3.2 Rehabilitación funcional o 3.3 Según su tipo o 3.4 Tratamiento alternativo de movilización precoz

4 Referencias 5 Enlaces externos

Características

Los esguinces causan inflamación y dolor (al principio intenso, luego va disminuyendo), provocando impotencia funcional e incluso parálisis temporal.

El período de recuperación varía en relación a la gravedad y la cronicidad de la lesión.

Las ocurrencias más comunes son en el tobillo, codo, muñeca, y pulgar. También puede afectarse el cuello, y otras zonas como la columna vertebral.

Determinados deportes suelen provocar lesiones crónicas, sin ser taxónomicos:

Tobillo : Voleibol, baloncesto, skateboarding, fútbol, taekwondo, cheerleading, rugby, pogo, paintball y handball.

Rodilla : Voleibol, baloncesto, tenis, fútbol, cheerleading, rugby, jiu-jitsu. Codo : Tenis, baloncesto, baseball, hockey, cheerleading, rugby, jiu-jitsu. Hombro : Béisbol, baloncesto, cheerleading, rugby. Espalda : Fútbol americano.

Las lesiones más frecuentes son:

Page 4: Esguinces

Tobillo: "ligamento lateral externo", y "ligamento del astrágalo, peroné o calcáneo".

Clasificación

Según la gravedad de la lesión, coloquialmente se puede referir de "leve" (cuando los ligamentos están simplemente distendidos) a "grave" (cuando los ligamentos están rasgados o se han cortado).

Clínicamente, se clasifican en 3 tipos:

Grado I: a veces llamados entorsis, consiste en distensión parcial del ligamento, corresponde a lesiones que no incluyen rotura ni arrancamiento (del ligamento respecto del hueso). En el examen físico, la articulación suele aparecer hinchada y con dolor de intensidad variable, pero pueden efectuarse los movimientos, y estos son normales. Con tratamiento adecuado, la recuperación es total y sin secuelas. Es síntoma frecuente de enfermedades genéticas que afectan al tejido conectivo como el Síndrome de Ehlers-Danlos y el Síndrome de Hiperlaxitud articular.

Grado II: se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos. Presenta movimientos anormalmente amplios de la articulación, y dolor muy intenso. Generalmente la recuperación es total, aunque requiere de mayores tiempos de tratamiento, pero pueden llegar a dejar secuelas de leves a moderadas.

Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico). La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular. La radiografía es indispensable para detectar las características de la lesión ósea. Casi siempre dejan secuelas de moderadas a graves (dolores persistentes, rigidez, inestabilidad y fragilidad de la articulación).

Tratamiento

.Tratamiento de tobillo Dependiendo del grado de lesión del tobillo se debería hacer una clasificación, ya que la forma de recuperarlo se va modificando dependiendo del grado de cada una.

-Las lesiones de grado I: son las de menor repercusión y gravedad. En estas lo más importante es quitar lo antes posible la inflamación y el dolor. Para el dolor se administra fármacos no esteroideos como el ibuprofeno y para la inflamación nos regimos mediante la ley RICE (Hielo, elevación, compresión y reposo), en donde las primeras 24-48 horas son las más importantes. Una vez pasado los 2-3 primeros días se debe acudir al tratamiento fisioterapéutico mediante terapia de corrientes analgésicas, masoterapia, ultrasonidos y laserterapia. Al 5-6 día se deben realizar ejercicios de movilización y fortalecimiento de la musculatura periarticular (tibial anterior, peroneos y tríceps sural), además ejercicios de propiocepción con suelo inestable. Al 7-8 día puede hacer vida normal. En las pruebas radiológicas no revelan alteraciones.

-Las lesiones de grado II : son de gravedad moderada. Lo primero que se debe valorar es si necesita cirugía (muy ocasionalmente) o tratamiento conservador que es lo más habitual. En el caso de cirugía el tratamiento consistirá en bajar la inflamación (RICE) y el dolor mediante medicamentos no esteroideos como en el apartado anterior hasta la cirugía y después el tratamiento sería como el conservador. El tratamiento conservador sería igual que el anterior pero con los periodos más largos, es decir, las primeras 24-48

Page 5: Esguinces

horas igual y a continuación el periodo de tratamiento fisioterapéutico sería de unos 7-10 días, en el cual el tobillo permanecerá con un vendaje compresivo durante 3-4 días. Después se realizaran ejercicios en progresión durante 5-7 días comenzando con movilizaciones suaves, ejercicios propioceptivos y por ultimo carrera con giros y zigzag. En total a los 15-20 días estaría preparado para practicar deporte. En las pruebas radiológicas puede aparecer bostezo articular y además puede haber arrancamiento de la cabeza del quinto metal.

-Las lesiones de grado III: son las más graves y los de más larga recuperación. En este tipo de lesiones la mayoría suelen necesitar cirugía debido a la rotura completa de los ligamentos. El tratamiento hasta la cirugía seria como en el apartado anterior centrándonos en el dolor y la inflamación, manteniendo las primeras 24-48 horas con la regla (RICE). Después de la lesión comenzamos igual pero la diferencia el tiempo de rehabilitación. El tratamiento fisioterapéutico duraría unos 20-25 días, en el cual el tobillo permanecerá con una ortesis funcional durante unos 10-15 días. El periodo de ejercicios en progresión durara sobre 14-17 días en los cuales en estas lesiones es muy importante debido a la falta de estabilidad que se pierde por la rotura del ligamento. Lo cual entre mes y medio o dos meses estaría preparado para realizar vida normal.

Tratamiento RICE

D escanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.1

Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado.1

C ompresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte. Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen. En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido (riesgo de gangrena).1

E levación: Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moretones.1

Rehabilitación funcional

Una inmovilización prolongada usualmente conlleva la aparición de atrofia muscular (perdida de flexibilidad ) y rigidez de la articulación (pérdida de movimiento articular), por lo que se busca retirar la inmovilización lo antes posible.

Los componentes de una rehabilitación efectiva en todas las lesiones por esguinces involucran que la región del cuerpo en general y la articulación comprometida en particular deberá ser exigida aumentando gradualmente el rango y la amplitud de

Page 6: Esguinces

movimientos, y de ejercicios que fortalezcan los músculos vecinos2 dependiendo de la tolerancia del paciente al dolor.3

Según su tipo

Grado I: tratamiento conservador, véase fármaco, fisioterapia, masoterapia. Aplicar una inmovilización ligera, mediante una férula o vendas adhesivas (vendaje compresivo). La radiografía no revela ninguna lesión.

Grado II: tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión. Aplicar una inmovilización rígida, puede colocarse un yeso para inmovilizar mejor la extremidad o la articulación lesionada. Se recomienda mantener reposo.

Grado III: los esguinces graves suelen requerir intervención quirúrgica para reparar el ligamento rasgado, reinsertarlo en el hueso, o bien sustituirlo por uno artificial (de materiales sintéticos). Implica reposo de varios días, e inmovilización de varias semanas (incluso puede ser más de un mes).

Tratamiento alternativo de movilización precoz

El tratamiento clásico puede ser sustituido con éxito por un tratamiento en agudo basado en:

Crioterapia alternada con movilización y carga precoz- En las primeras 12 horas se recomienda la aplicación directa de hielo en la articulación afectada durante 10 minutos alternada con 5 minutos de movilización suave y con mínimo dolor y carga de peso en el caso de la extremidad inferior.

Aplicación de emplasto de arcilla.4

Vendaje compresivo con almohadilla en forma de herradura colocada en torno al meleolo externo para aumentar la compresión en esta zona y favorecer la evacuación del hematoma.

Referencias

1. «Sprained Ankle» (en inglés). American Academy of Orthopaedic Surgeons. Consultado el 5 de diciembre de 2011.

2. Sprained ankle American academy of orthopedic surgeons. Retrieved on 2010-01-263. http://sportsmedicine.about.com/cs/injuries/a/sprains.htm Sprain and Strain

Symptoms and Treatment] About Network. Retrieved on 2010-01-264. fisioterapia-online.com. «Emplasto de arcilla para esguinces, contusiones,

inflamaciones y desgarros musculares». Consultado el 18 de abril de 2014.

Enlaces externos

En MedlinePlus hay más información sobre Esguince Esguince de tobillo - Serie / MedlinePlus Traumazamora.org El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo,

hielo, compresión y elevación. Esguince de tobillo. 21 videos sobre el esguince de tobillo

Page 7: Esguinces

Tratamiento poshospitalario para el esguince de tobilloShare on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir

Los ligamentos son tejidos fuertes y flexibles que conectan los huesos entre sí, mantienen las articulaciones estables y ayudan a que se muevan correctamente.

Un esguince de tobillo se produce cuando los ligamentos del tobillo se estiran o se rompen.

Más acerca de su lesión

Hay tres grados de esguince de tobillo: 

Esguinces de grado I: los ligamentos se estiran. Es una lesión leve que puede mejorar con un poco de estiramiento suave.

Esguinces de grado II: los ligamentos están parcialmente rotos y posiblemente se necesite usar una férula o un yeso. 

Esguinces de grado III: los ligamentos están totalmente rotos. A menudo se necesita cirugía para esta lesión grave. 

Estos dos últimos tipos de esguinces con frecuencia están asociados con un desgarro o ruptura de vasos sanguíneos pequeños, lo cual hace que la sangre se filtre a los tejidos y cause una coloración negra y azul. La sangre puede no aparecer durante varios días y generalmente se absorbe desde los tejidos al cabo de dos semanas.  

Si el esguince es más grave: 

Usted puede sentir dolor fuerte y tener mucha inflamación.  Puede que usted no sea capaz de caminar o que caminar le resulte doloroso.  

Algunos esguinces de tobillo pueden volverse crónicos (de larga duración). Si esto le sucede, su tobillo puede seguir: 

Presentando dolor e hinchazón Estando débil o "doblándose" fácilmente

Qué se debe esperar

El médico puede ordenar una radiografía para buscar una fractura de hueso o una resonancia magnética para buscar una lesión al ligamento.

Para ayudar a que el tobillo sane, el médico puede tratarlo con un aparato ortopédico, un yeso o una férula y puede suministrarle muletas para caminar. Le pueden solicitar que coloque sólo una parte o nada de peso sobre el tobillo afectado.  

Page 8: Esguinces

Cuidados personales

Usted puede disminuir la hinchazón: 

Descansando y no poniendo peso sobre el pie Elevando el pie sobre una almohada o por encima del nivel del corazón

Aplique hielo cada hora mientras esté despierto, 20 minutos cada vez y cubierto con una toalla o una bolsa, durante las primeras 24 horas después de la lesión. Después de las primeras 24 horas, aplique hielo durante 20 minutos 3 o 4 veces al día. No aplique el hielo directamente sobre la piel. Debe esperar al menos 30 minutos entre cada aplicación.  

Medicamentos para el dolor, como el ibuprofeno o el naproxeno, pueden ayudar a aliviar el dolor y la hinchazón. Usted puede comprar estos medicamentos sin necesidad de receta. 

No utilice estos fármacos durante las primeras 24 horas después de la lesión, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado. 

Hable con el médico antes de tomar estos medicamentos si tiene cardiopatía, presión arterial alta, enfermedad renal, enfermedad hepática o si ha tenido úlceras gástricas o sangrado interno en el pasado. 

No tome más que la cantidad recomendada en el envase o más que lo que el médico le aconseje tomar. Lea cuidadosamente las advertencias de la etiqueta antes de tomar cualquier medicamento. 

Durante las primeras 24 horas después de la lesión puede tomar paracetamol (Tylenol y otros) si el médico le dice que es seguro hacerlo. Las personas con enfermedad hepática no deben tomar este medicamento.

Ponerse activo

El dolor y la hinchazón de un esguince de tobillo por lo general mejoran al cabo de 48 horas. Después de eso, usted puede comenzar a poner peso de nuevo sobre el pie lesionado. 

Sólo ponga sobre el pie la cantidad de peso que sea cómoda al principio. Poco a poco, vaya aumentando el peso hasta poder sostenerse en ambos pies por igual. 

Si el tobillo empieza a doler, deténgase y descanse.  

El médico le dará ejercicios para fortalecer el pie y el tobillo. Hacer estos ejercicios puede ayudarle a prevenir esguinces en el futuro y dolor crónico en el tobillo.  

En caso de esguinces menos graves, es posible que pueda volver a sus actividades normales después de unos pocos días. Para los esguinces más graves, esto puede tardar varias semanas. 

Hable con el médico antes de regresar a la práctica de deportes intensos o a las actividades laborales.

Page 9: Esguinces

Cuándo llamar al médico

Usted debe llamar al médico si nota cualquiera de las siguientes cosas: 

No puede caminar o el hecho de caminar es muy doloroso.  El dolor no mejora después de aplicar hielo, hacer reposo y tomar analgésicos.  No siente mejor el tobillo después de 5 a 7 días.  Sigue sintiendo el tobillo débil o éste se dobla con facilidad.  El tobillo está cada vez más descolorido (rojo o negro y azul) o presenta

entumecimiento u hormigueo.

Nombres alternativos

Tratamiento poshospitalario para el esguince lateral de tobillo; Tratamiento poshospitalario para el esguince medial de tobillo; Tratamiento poshospitalario para la lesión medial de tobillo; Tratamiento poshospitalario para el esguince de sindesmosis de tobillo; Tratamiento poshospitalario para la lesión de sindesmosis; Tratamiento poshospitalario para la lesión ATFL; Tratamiento poshospitalario para la lesión CFL

Referencias

Gupta R, Calozzo VJ, Skinner HB. Basic science in orthopedic surgery. In: Skinner H, ed. CURRENT Diagnosis & Treatment in Orthopedics. The McGraw-Hill Companies; 2006;chap 1.

Koenig MD. Foot and ankle. In: DeLee JC, Drez D Jr, Miller MD, eds. DeLee and Drez's Orthopaedic Sports Medicine. Philadelphia. Saudners, an imprint of Elsevier. 2010;chap 25.

Actualizado: 7/19/2012

Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Hojee la enciclopedia

Temas de MedlinePlus

Lesiones y enfermedades del tobillo Torceduras y distensiones

Page 10: Esguinces

Tratamiento poshospitalario para un esguince del pieShare on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión para imprimir

Hay muchos huesos y ligamentos en el pie. Un ligamento es un tejido fuerte y flexible que mantiene unidos los huesos. 

Cuando el pie aterriza de manera torpe, algunos ligamentos se pueden estirar y romperse, lo cual se denomina un esguince. 

Cuando se produce la lesión en la parte media del pie, se denomina un esguince del pie.

Más respecto a su lesión

La mayoría de los esguinces de pie suceden debido a deportes o actividades en las cuales su cuerpo se tuerce y gira, pero sus pies permanecen en su lugar. Algunos de estos deportes abarcan el fútbol americano, la tabla de nieve (snowboarding) y la danza. 

Hay tres niveles de esguinces del pie. 

Grado I, menor. Usted tiene pequeños desgarros en los ligamentos.  Grado II, moderado. Usted tiene grandes desgarros en los ligamentos.  Grado III, grave. Los ligamentos se han desgarrado completamente del hueso.

Qué se debe esperar

Los síntomas de un esguince del pie son: 

Dolor y sensibilidad cerca del arco del pie. Esto se puede sentir en la parte inferior, superior o a los lados del pie. 

Hematomas e hinchazón del pie. Dolor al caminar o durante la actividad.  No ser capaz de poner peso sobre el pie. Esto suele ocurrir con lesiones más

graves.  

El médico puede tomar una imagen de su pie, denominada radiografía, para ver qué tan grave es la lesión.  

Si resulta doloroso poner peso sobre su pie, el médico puede mandarle una férula o muletas para usar mientras éste sana. 

La mayoría de las lesiones de leves a moderadas sanan al cabo de 2 a 4 semanas. Las lesiones más graves, como las lesiones que requieren yeso o una férula, necesitarán más tiempo para sanar, hasta 6 a 8 semanas. Las lesiones más graves necesitarán cirugía para

Page 11: Esguinces

reducir el hueso y dejar que los ligamentos sanen. El proceso de sanación puede ser de 6 a 8 meses.

Alivio de los síntomas

Siga estos pasos durante los primeros días o semanas después de la lesión: 

Descanse. Suspenda cualquier actividad física que le cause dolor y mantenga el pie quieto en lo posible. 

Aplique hielo en el pie durante 20 minutos de 2 a 3 veces al día. No aplique el hielo directamente sobre la piel. 

Mantenga el pie elevado para ayudar a controlar la hinchazón.  Tome medicamento para el dolor si lo necesita.  

Para el dolor, puede usar ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve, Naprosyn) o paracetamol (Tylenol). Usted puede comprar estos medicamentos para el dolor en la tienda. 

Hable con su médico antes de tomar estos medicamentos si tiene cardiopatía, presión arterial alta, enfermedad renal o ha tenido úlceras gástricas o sangrado interno en el pasado. 

No tome más de la cantidad recomendada en el envase o por el médico.

Actividad

Usted puede comenzar actividad ligera una vez que el dolor haya disminuido y la hinchazón haya bajado. Poco a poco aumente la cantidad que camina o la actividad cada día. 

Puede haber algo de dolor y rigidez al caminar. Esto va a desaparecer una vez que los músculos y los ligamentos en el pie comiencen a estirarse y fortalecerse. 

El médico o el fisioterapeuta pueden darle ejercicios para ayudar a fortalecer los músculos y los ligamentos de su pie. Estos ejercicios también pueden ayudar a prevenir lesiones futuras. 

Consejos: 

Durante la actividad, se debe usar un calzado estable y protector.  Si siente dolor agudo, suspenda la actividad.  Aplique hielo en el pie después de la actividad si tiene alguna molestia.  Hable con su médico antes de retornar a cualquier actividad o deporte de alto

impacto.

Control

Es posible que no necesite ver a su médico de nuevo si su lesión está sanando como se esperaba. Pero el médico podría querer hacerle un seguimiento si la lesión es más grave.

Page 12: Esguinces

Cuándo llamar al médico

Llame al médico si presenta: 

Entumecimiento u hormigueo súbitos. Aumento repentino del dolor o la hinchazón. La lesión no parece estar sanando como se esperaba.

Nombres alternativos

Esguince de la parte media del pie

Actualizado: 11/15/2012

Versión en inglés revisada por: C. Benjamin Ma, MD, Assistant Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic Surgery. Also reviewed by A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, David R. Eltz, Stephanie Slon, and Nissi Wang.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Hojee la enciclopedia

Temas de MedlinePlus

Lesiones y enfermedades del pie Torceduras y distensiones

A.D.A.M., Inc. está acreditada por la URAC, también conocido como American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un comité auditor independiente para verificar que A.D.A.M. cumple los rigurosos estándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las primeras empresas en alcanzar esta tan importante distinción en servicios de salud en la red. Conozca más sobre la politica editorial, el proceso editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es también uno de los miembros fundadores de la Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics, o Hi-Ethics) y cumple con los principios de la Fundación de Salud en la Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les

Page 13: Esguinces

apruebe. © 1997-2014 A.D.A.M., Inc. La duplicación para uso comercial debe ser autorizada por escrito por ADAM Health Solutions.

Page 14: Esguinces

Esguince (torcedura): Diagnóstico

Última revisión: 19. marzo 2012Autor: Redacción OnmedaRevisión médica: Dra. Laura Osuna

En un esguince (torcedura) el diagnóstico suele basarse en los síntomas característicos. La articulación afectada duele (sobre todo cuando el paciente trata de moverla) y se inflama mucho, a la vez que toma un color azul. La descripción exacta de la forma en que ocurrió la lesión también puede ser útil para el diagnóstico.

Puesto que es difícil distinguir con la exploración física entre un esguince leve y uno grave, se suele utilizar una radiografía para el diagnóstico y a veces una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM). A través de estas exploraciones se puede descartar que los huesos se hayan visto afectados.

Plan de cuidados de Enfermería en esguinces articulares.

Edurne Morea Colmenares. Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea Sofía Vega García. Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea

PALABRAS CLAVE: Esguince; enfermería, vendajes

RESUMEN:

El esguince de una articulación resulta del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera de la misma, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa. Con el objetivo de mejorar la intervención enfermera en pacientes que sufren esguinces de las distintas articulaciones, establecemos un plan de cuidados protocolizado tras la revisión de guías clínicas y en base a la taxonomía diagnóstica NANDA 2007/2008. Además complementar este plan de cuidados con la realización de vendajes que se ajusten a las necesidades del proceso en cada momento contribuye a evitar la cronificación del mismo.

INTRODUCCIÓN

El esguince de una articulación resulta del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera de la misma, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa. El dolor de un esguince es intenso y con frecuencia impide la movilidad de la articulación durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico. La contribución de enfermería en el proceso de curación debe incluir la colocación de vendajes, revisarlos, sustituirlos, detectar complicaciones y fomentar el reposo o la realización de ejercicios según el grado y momento de evolución del esguince.

OBJETIVO

Mejorar la intervención enfermera en pacientes que sufren esguinces de las distintas articulaciones mediante la aplicación de un plan de cuidados protocolizado.

MATERIAL Y MÉTODO

Page 15: Esguinces

Tras la revisión de guías clínicas y en base a la taxonomía diagnóstica NANDA 2007/2008, elaboramos un plan de cuidados para mejorar la actuación enfermera ante los esguinces. Por otra parte protocolizamos los distintos tipos de vendaje más adecuados según la evolución del cuadro.

Material:

- Venda de algodón - Venda pre-taping - Venda elástica, adhesiva o cohesiva - Esparadrapo no elástico tipo “tape” - Esparadrapo común

RESULTADOS

Aplicamos el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con sus correspondientes etapas (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación).

Nuestra valoración identifica los siguientes diagnósticos de enfermería: 

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con el esguince y/o vendaje que limita cualquier movimiento

INTERVENCIONES - ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Actuación durante anulación de un lado del cuerpo:

Ayudar y enseñar la deambulación correcta

Educación sanitaria:

- Uso de ropa y calzado adecuados - Medidas para cumplir tratamiento farmacológico - Uso correcto de muletas - Riesgos de inactividad - Normas informativas

Terapia, ejercicios, equilibrio:

- Facilitar dispositivos de ayuda - Correcto manejo en actividad diaria

Fomentar ejercicio:

- Ejercicios, tono muscular. - Valorar conocimientos sobre sus limitaciones físicas.

000132 Dolor relacionado con esguince manifestado verbalmente a la palpación en la exploración física

INTERVENCIÓN - ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Actuación frente al dolor:

- Características del dolor. Escalas visuales-numéricas. - Aplicación de calor/frío local, evitar daños de piel asociados. - Posturas de relajación. - Técnicas de relajación si dolor. - Medidas para cumplir tratamiento farmacológico.

Page 16: Esguinces

00000086 Riesgo potencial de disfunción neurovascular periférica relacionado con la inmovilización

INTERVENCIÓN - ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Educación: Riesgos de inactividad

Para completar nuestra intervención, con objeto de reducir el dolor y la inflamación que genera el esguince recomendamos:

1.- Reposo de la articulación, permitiendo realizar ejercicios con apoyo parcial o elementos que posibiliten la descarga completa de la articulación, en función del grado de esguince. 2.- Aplicación de hielo local protegiendo la piel para evitar lesiones dérmicas concomitantes. 3.- Elevación de la extremidad tanto mientras se aplica el hielo como posteriormente con el vendaje compresivo colocado. 4.- Compresión mediante VENDAJE ELÁSTICO con tensión firme y uniforme, para mejorar el proceso inflamatorio y evitar la movilización articular, mediante la siguiente técnica:

● Colocación de venda de algodón para evitar lesionar la piel, manteniendo la articulación en posición anatómica, evitando deformidades y contracturas posteriores. Tratar de posicionar el tobillo en 90º y la rodilla en semiflexión. Evitar arrugas, sobre todo en zonas articulares y de apoyo. ● Colocación de venda elástica tipo crepé desde la localización más distal de la extremidad afecta hacia la más proximal, favoreciendo el retorno venoso. ● Sujetar el vendaje fijando la venda con esparadrapo. ● Revisar el vendaje cada 4 o 6 días y sustituirlo por otro si precisa.

Una vez desaparecida la inflamación, sustituimos el vendaje compresivo por otro VENDAJE FUNCIONAL. Esto permite mayor movilidad a la articulación, limitando aquellos gestos propios de la lesión ligamentosa que pudieran generar dolor al paciente. La técnica de aplicación será la siguiente:

● Posición anatómica de la articulación para prevenir deformidades y contracturas. ● Evitar arrugas, sobre todo en zonas articulares y de apoyo. ● Evitar compresiones en tendón de Aquiles, hueco poplíteo, rebordes óseos, región de flexo-extensión, primer interdígito en manos… ● Se realiza una limpieza de la piel. ● Colocar un pre vendaje para evitar lesiones dérmicas. ● Colocar los anclajes que sujetarán el vendaje: uno se posiciona distal a la lesión y otro proximal a la misma, sin formar círculos completos que cierren la extremidad. ● Colocar las tiras activas aplicando la tensión deseada mediante una longitud y tensión adecuadas, sin superar nunca la extensión de los anclajes. Se trata de 2 a 4 tiras superpuestas. De esta forma se bloquean los movimientos que producen o empeoran la lesión.

● Reforzar las zonas que precisen mayor inmovilización, mediante venda inelástica. ● Colocar tiras de cierre final evitando zonas de piel expuesta que pueda ocasionar el “edema de ventana”. ● Cubrir con venda cohesiva. ● Revisar cada 3-5 días para asegurar su eficacia cambiándolo cuando sea oportuno de manera que se mantenga durante 3 o 4 semanas.

Page 17: Esguinces

● INDICACIONES DE VENDAJE:

- Distensiones ligamentosas de primer y segundo grado - Prevención de laxitudes ligamentosas - Pequeñas roturas de fibras musculares - Descarga en la tendinitis - Pequeñas fisuras de huesos largos - Tras la retirada de yesos

● CONTRAINDICACIONES DE VENDAJE:

- Roturas tendinosas, ligamentosas o musculares completas - Fracturas - Edemas - Alteración del retorno venoso - Heridas de consideración - Alergia al material empleado - Trastornos neurosensitivos importantes

CONCLUSION

La intervención de Enfermería en pacientes con esguinces articulares permite establecer un tratamiento ambulatorio de los mismos. Esto minimiza las derivaciones hospitalarias innecesarias y la realización de pruebas diagnósticas inadecuadas. Además contribuye a mejorar la recuperación y evitar la cronificación del proceso.

BIBLIOGRAFÍA

1.- http://www.traumazamora.org/infopaciente/esguince/esguince.html 2.- Esguince de tobillo: diagnósticos de enfermería y sus intervenciones en un proceso de accidente de trabajo en mutua universal. Muñoz Laguna M.J; Carrera Clota A; Colominas Balada G; Culet Campeny E; Güell Ubillas J.A; Sanatorio Nuestra Señora del Rosario, Mutua Universal, Madrid. Disponible en www.seapaonline.org/.../6%20congreso%20nacional%20de%20enfermeria%20de%20atenc... – 3.http://www.formacionsanitaria.com/cursos/tallerVENDAJESTOBILLOPIE/manual/manual-5.pdf

4.- http://www.slideshare.net/natho/vendaje-funcional