escuela de ciencias ambientales

24
JORGE FALLAS 2008 Escuela de Ciencias Ambientales CLASIFICACIÓN DE USO-COBERTURA Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS GEOAMBIENTE

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de Ciencias Ambientales

JORGE FALLAS

2008

Escuela de Ciencias Ambientales

CLASIFICACIÓN DE USO-COBERTURA Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS

GEOAMBIENTE

Page 2: Escuela de Ciencias Ambientales

Índice

Introducción ............................................................................................................................1 Métodos de clasificación .........................................................................................................1

Ejemplo de sistema de clasificación de uso-cobertura a priori .............................................1

Datos de área clasificada .........................................................................................................4 1. Identificación de la foto aérea / imagen ..............................................................................4

2. Ubicación del área clasificada .............................................................................................4 3. Descripción biofísicas del paisaje del área clasificada .......................................................4

Datos de la parcela ..................................................................................................................5

1. Fecha ....................................................................................................................................7 2. Localidad .............................................................................................................................7

3. Ubicación .............................................................................................................................7 4. Uso de la tierra predominante ............................................................................................7

5. Tipo de cobertura dominante .............................................................................................7 6. Equipo de trabajo................................................................................................................8

7. Tenencia de la tierra ...........................................................................................................8 8. Información del propietario del terreno.............................................................................8

9. Documentación fotográfica de la parcela ...........................................................................8 10. Descripción del micro relieve de la parcela ......................................................................8

11. Descripción del entorno ....................................................................................................9 12. Descripción del sustrato ....................................................................................................9

13. Dinámica del ecosistema forestal .................................................................................... 10 14. Textura del paisaje .......................................................................................................... 10

15. Fenología de la hoja/cobertura ....................................................................................... 12 16. Cobertura de copa (%) ................................................................................................... 13

17. Disponibilidad anual/estacional de agua en el ecosistema ............................................. 13 18. Composición y estructura del bosque ............................................................................. 14

19. Estado fitosanitario del bosque ....................................................................................... 17 20. Uso y Manejo del bosque................................................................................................. 17

20. Diseño del formulario de campo ..................................................................................... 18

Referencias ............................................................................................................................ 21

Escuela de Ciencias Ambientales http://www.edeca.una.ac.cr/ Facultad de Ciencias Tierra y Mar http://www.tierraymar.una.ac.cr/

Universidad Nacional http://www.una.ac.cr/ Heredia, Costa Rica

Teléfono (506) 277 3290 • Fax (506) 277 32 [email protected] [email protected]

Page 3: Escuela de Ciencias Ambientales

1

Introducción

Las presentes notas tienen dos objetivos; primero guiarle en el proceso de elaborar un sistema

de clasificación de uso-cobertura del suelo y segundo, describir las variables a cuantificar en

parcelas de campo. Al final del documento encontrará varias referencias que le permitirán

ahondar en el presente tema.

Clasificación: Es la representación abstracta de una situación particular encontrada en el campo

utilizando un conjunto de criterios de diagnóstico (Ej. tamaño, forma, material, edad, etc).

Leyenda: Aplicación de la clasificación a un área particular utilizando una escala determinada y

un conjunto de datos particular.

Unidad Mínima mapeable: Concepto utilizado por los cartógrafos para definir la unidad más

pequeña que puede ser delineada en un mapa. El término depende de la escala del mapa y no del

sistema de clasificación. En un sistema de clasificación es factible utilizar diferentes unidades

mínimas mapeables en función de la importancia de la cobertura ó de su uso.

Métodos de clasificación

A PRIORI

Las clases o categorías se establecen previo a la recolección de datos de campo

El sistema es estandarizado e independiente del sitio y del usuario (permite realizar

comparaciones)

El método requiere que el usuario conozca los criterios de clasificación previo al trabajo

de campo

En el campo, cada parcela es asignada a una clase predeterminada

El método es rígido

A POSTERIORI

No parte de una idea preconcebida de la realidad

Las clases o categorías se establecen una vez colectados los datos de campo

Es flexible y adaptable a las condiciones de campo

Puede utilizarse en estudios locales

No permite definir clases estándares (no es comparable con otras clasificaciones)

Ejemplo de sistema de clasificación de uso-cobertura a priori

En este ejemplo, se utilizó el método a priori conformado por 7 categorías principales y un

número desigual de subclases de uso-cobertura para cada una de las clases principales. La forma

de vida de la planta (Leñoso: árbol, arbusto; herbáceo: gramíneas; hierbas no gramíneas;

líquenes y musgos) así como su origen (condición natural ó antrópica) se utilizaron como

elementos primarios de diagnóstico. Otros elementos de diagnóstico pueden ser los ambientales,

tenencia de la tierra, intensidad de uso, etc.

Page 4: Escuela de Ciencias Ambientales

2

Ejemplo de un sistema dicotómico utilizado para definir categorías de uso-cobertura del suelo

(Fuente: Di Gregorio, A., and Jansen, L.J.M, 200).

Clasificación Código Clave

BOSQUE 1 B

Maduro o Poco alterado 1.1 BM

Cerrado (CC > 70%) 1.1.1 BMC

Medio (CC 40-60%) 1.1.2 BMM

Abierto (CC 10-39%) 1.1.3 BMA

Segundario 1.2 BS

Reciente 1.2.1 BSR

Cerrado (CC > 70%) 1.2.1.1 BSRC

Medio (CC 40-60%) 1.2.1.2 BSRM

Abierto (CC 10-39%) 1.2.2.3 BSRA

Intermedio 1.2.2 BSI

Cerrado (CC > 70%) 1.2.2.1 BSIC

Medio (CC 40-60%) 1.2.2.2 BSIM

Abierto (CC 10-39%) 1.2.2.3 BSIA

Avanzado 1.2.3 BSA

Cerrado (CC > 70%) 1.2.3.1 BSAC

Medio (CC 40-60%) 1.2.3.2 BSAM

Abierto (CC 10-39%) 1.2.3.3 BSAA

Page 5: Escuela de Ciencias Ambientales

3

Ribereño 1.3 BR

Cerrado (CC > 70%) 1.3.1 BRC

Medio (CC 40-60%) 1.3.2 BRM

Abierto (CC 10-39%) 1.3.3 BRA

Plantación forestal 1.4 PF

Cerrado (CC > 70%) 1.4.1 PFC

Medio (CC 40-60%) 1.4.2 PFM

Abierto (CC 10-39%) 1.4.3 PFA

ARBUSTOS / PASTIZALES NATURALES 2 APN

Pastizales naturales sin arbustos 2.1 PN

Pastizales naturales con arbustos 2.2 PNA

Arbustos 2.3 AB

HUMEDALES 3 H

Leñosa 3.1 HL

Herbáceos 3.2 HH

AGROPECUARIA 4 AG

Cultivos 4.1 C

Anuales 4.1.1 CA

Semiperennes 4.1.2 CSP

Perennes 4.1.3 CP

Pastos 4.2 P

Con árboles dispersos 4.2.1 PAD

Con arbustos dispersos 4.2.2 PArD

Con árboles y arbustos dispersos 4.2.3 PA-ArD

COBERTURA NO VEGETAL NATURAL 5 VN

Suelo desnudo 5.1 SE

Arena 5.2 AR

Roca expuesta 5.3 RE

Cuerpos de agua 5.4 AGUA

Ríos 5.4.1 R

Lagunas 5.4.2 L

COBERTURA NO VEGETAL ANTRÓPICA 6 NVA

Construcciones 6.1 C

Urbano 6.1.1 UR

Rural 6.1.2 RU

Infraestructura vial 6.2 IV

Asfalto 6.2.1 IVA

Lastre 6.2.2 IVL

Tierra 6.2.3 IVT

Page 6: Escuela de Ciencias Ambientales

4

NO CLASIFICADO 7 NC

Nubes/sombras 7.1 NS

No identificado 7.2 NI

CC: cobertura de copa

Datos de área clasificada

El área clasificada debe contar con los siguientes datos:

1. Identificación de la foto aérea / imagen

Rollo, línea de vuelo, número de foto, escala, altura de vuelo, distancia focal del lente, fecha.

Esta información se obtiene de las fotos aéreas. Cuando se utilice otro tipo de sensor (Ej.

SPOT, Landsat TM y ETM, Ikonos, etc.) se debe reportar el sensor, su resolución, el modo de

adquisición (Ej. multibanda, pancromático), la fecha y el número de imagen.

2. Ubicación del área clasificada

Ubicación de las cuatro esquinas del área fotointerpretada en coordenadas planas de la

cuadrícula Lambert Norte. Esta información se obtiene de la foto aérea ó de la hoja topográfíca

escala 1:50.0000 del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica. El informe debe incluir un

mapa que muestre la ubicación del área tanto en la hoja topográfíca a escala 1:50.0000 como en

la foto aérea / imagen utilizada.

3. Descripción biofísicas del paisaje del área clasificada

Para el área fotointerpretada debe analizarse la siguiente información:

Relieve: Utilizando un modelo digital de elevación (MDE) o la cartografía 1:50.000 del IGN

se debe realizar un mapa de pendiente y determinar la pendiente del área o por polígono. Se

recomienda utilizar las siguientes clases de relieve-pendiente (Acón y Asociados, 1991):

Plana (P): pendiente menor a 2%

Ligeramente ondulada (LO): pendiente entre 2% y 5%

Ondulada (O): pendiente entre 5% y 15%

Fuertemente ondulada (FO): pendiente entre 15% y 30%

Escarpada (E): pendiente entre 30% y 50%

Fuertemente Escarpada (FE) : pendiente entre 50% y 75%

Montañosa (M): pendiente mayor que 75%

El modelo digital de elevación puede elaborarse a partir de curvas de nivel y utilizando

Analista Espacial o 3D Analista (ERSI). El cálculo de pendiente y orientación se puede realizar

utilizando la extensión DEMAT.

Zona de Vida: El área fotointerpretada debe ubicarse en una de las 12 Zonas de Vida de

Holdridge. Esta información se obtendrá del mapa 1:200.000 de Zonas de Vida de Costa Rica

(Bolaños y Watson, 1993); dicho mapa se encuentra en formato digital en TELESIG.

Page 7: Escuela de Ciencias Ambientales

5

Elevación: Se debe determinar la elevación media sobre el nivel del mar (m) del área

fotointerpretada utilizando la cartografía 1:50.000 del Instituto Geográfico de Costa Rica ó un

modelo digital de elevación.

Fragmentación del bosque: Se propone utilizar la extensión “Patch Analyst” y el programa

ArcView GIS para determinar varias métricas del paisaje (Elkie et. al., 1999):

Cobertura en porcentaje : Área de cada tipo de cobertura expresada como un porcentaje

con respecto al área total del área fotointerpretada.

Número de parches normalizados: Número de parches en el área fotointerpretada entre el

área total de la cobertura.

Densidad de parches: número de parches por unidad de área (por ejemplo por cada 100

ha). Permite comparar paisajes de diferentes tamaños. Puede utilizarse como un índice

del grado de fragmentación del paisaje analizado; permite comparaciones entre paisajes.

Tamaño promedio del parche: Área promedio del parche por tipo de cobertura.

Tamaño medio del parche: Puede utilizarse como un índice de la fragmentación del

hábitat.

Coeficiente de variación del tamaño del parche: indicador de la variabilidad del paisaje

analizado; permite comparaciones entre paisajes.

Clima: Para el área fotointerpretada se deben registrar las siguientes variables climatológicas:

Estacionalidad: Número de meses con menos de 50 mm de precipitación. Este dato se

tomará de los registros climáticos publicados por el Instituto Meteorológico de Costa

Rica.

Precipitación media anual: Precipitación media anual en mm. Esta información se

tomará de los datos publicados por el Instituto Meteorológico de Costa Rica.

Temperatura: Temperatura mínima, máxima, media mensual y anual en oC. Este dato se

tomará de los registros climáticos publicados por el Instituto Meteorológico de Costa

Rica.

Datos de la parcela

Cada parcela deberá marcarse con dos tubos de metal de 3-4 cm de lado y 50 cm de largo

cada uno (deseable), el primero deberá ubicarse al inicio de la parcela y el segundo al final. El

tubo debe enterrarse de tal forma que unos 15cm queden expuestos. Para cada parcela se

registrarán las siguientes variables. Para cada parcela se deben registrar las siguientes variables:

Page 8: Escuela de Ciencias Ambientales

6

Parcelas de campo

Nivel Tamaño de la planta Forma y tamaño de la parcela

Parcela principal DAP 30cm Rectángulo: 50 x 20 m (1000 m2)

parcela anidada nivel 1 DAP 10 30 cm Rectángulo 20x10m (200m2)

parcela anidada nivel 2 h 1.3m y DAP 10 cm Círculo r=3.99m (50m2)

parcela anidada nivel 3 0.3m < h < 1.3m Círculo r=1.26m (5m2)

Diseño de parcela anidada. En este caso la parcela principal tiene 150m del largo por 20m de

ancho.

Medidor de distancia láser US$2500.

http://www.forestry-suppliers.com

Medidor de distancia láser US$$350-380

http://www.forestry-suppliers.com

Page 9: Escuela de Ciencias Ambientales

7

Medidor de distancia, ángulo y altura (láser

y ultrasonido)

US$2400

http://www.forestry-suppliers.com

Opti-Logic 100LH Laser Hypsometer

US$$400-450

http://www.forestry-suppliers.com

1. Fecha: día, mes, año.

Hora inicia medición (h:m:s): _____________ Hora finaliza medición (h:m:s):___________

2. Localidad

Nombre del pueblo o caserío más cercano a la parcela. Esta información debe ser recabada

por el equipo que realiza el trabajo de campo.

3. Ubicación

La ubicación del inicio de la parcela se registrará mediante un geoposicionador (datum

WGS84). Cuando esto no sea posible por dificultades de recepción con aparato se ubicará un

punto de referencia en un lugar visible (Ej. camino) y a partir de dicho punto se trazará un

rumbo y una distancia hasta el punto de inicio de la parcela. La transformación de datum para el

punto y su posterior proyección a Lambert Norte se hará con la extensión

cr_proy_datum2008.avx (Fallas, 2008).

4. Uso de la tierra predominante

Se debe registrar el uso de la tierra dominante en los alrededores de la parcela. Entre las

clases de uso tenemos: producción forestal (Ej. aprovechamiento forestal, plantación, vivero),

agrícola, pecuario, conservación, ecoturismo, servicios ambientales, urbano, caserío.

5. Tipo de cobertura dominante

Utilizando un croquis como el que se muestra a continuación se registrará para cada segmento

de 20 metros (o equivalente) el tipo de cobertura dominante (bosque, arbustos, herbáceo). Dicha

información también se registrará en el respectivo formulario de campo.

Page 10: Escuela de Ciencias Ambientales

8

6. Equipo de trabajo

Nombre del coordinador (incluir teléfono, correo electrónico, dirección) y de los miembros

del equipo de campo.

7. Tenencia de la tierra

Indicar modalidad de tenencia de la tierra: privado, información posesoria, estatal,

cooperativa, desconocido.

8. Información del propietario del terreno

Nombre, dirección, teléfono, ocupación.

9. Documentación fotográfica de la parcela

En cada parcela se debe tomar una o más fotos de los diferentes tipos de uso-cobertura

dominantes. Cuando no se utilice una cámara digital las fotos deben escanearse e incorporarse a

la base de datos digital de la parcela.

10. Descripción del micro relieve de la parcela

El micro relieve de la parcela se caracterizará mediante las siguientes variables:

Pendiente (%): Utilizando un clinómetro se registrará la pendiente máxima (%) en el

sentido del eje mayor.

Aspecto: Utilizando una brújula se registrará la orientación de la pendiente máxima en el

sentido del eje mayor.

Page 11: Escuela de Ciencias Ambientales

9

Brújula y clinómetro Suunto. US$180

http://www.forestry-suppliers.com

Brújula electrónica. Incluye barómetro,

termómetro, altímetro. US$85.

http://www.forestry-suppliers.com

11. Descripción del entorno

Para cada parcela se debe registrar el uso-cobertura dominante del suelo que la rodea: Ej.

Bosque, área agrícola, área pecuaria, urbano, agua, terreno expuesto, caserío, etc.

Evidencia de aprovechamiento forestal Si____ No____. En caso de responderse

afirmativamente, se debe documentar el tipo de evidencia encontrada (Ej. tocones, vías de

acceso, restos de árboles talados).

Evidencia de incendios forestales: Si____ No___. En caso de responderse afirmativamente,

documentar el tipo de evidencia encontrada (Ej. tocones quemados, árboles con cicatrices).

Erosión hídrica/eólica: Si___ No___. En caso de responderse afirmativamente, documentar tipo

de evidencia encontrada (surcos, cárcavas, roca expuesta).

Deslizamientos: Si___ No___. En caso de responderse afirmativamente, documentar tipo de

evidencia encontrada (pie de vaca, roca expuesta, raíces de árboles expuestas, socavamiento de

la ladera).

12. Descripción del sustrato

El sustrato de la parcela de describirá utilizando las siguientes variables:

Textura del suelo. Se hará una apreciación textural de los primeros 20cm de suelo

mineral y se ubicará en una de las siguientes clases: aluvial, arcilloso, limoso, arenoso.

Materia orgánica. Se estimará el espesor del mantillo forestal ó de la primera capa

orgánica del suelo utilizando las siguientes clases: ausente, 0-1cm, 1-3cm, >3cm.

Page 12: Escuela de Ciencias Ambientales

10

Régimen hídrico. La condición hídrica del sustrato se registrará utilizando las siguientes

clases de drenaje: bueno, moderado, pobre (áreas inundadas-humedales). Además se

indicará si la condición es estacional o anual.

También puede incluirse un resumen de la descripción del suelo según Acón y Asociados, 1991.

13. Dinámica del ecosistema forestal

Vegetación prístina: Vegetación original del sito; nunca ha sido removida por factores

humanos o naturales.

Vegetación Madura: La cobertura vegetación fue alterada por factores humanos o

naturales hace más de 100 años; se considera que la comunidad vegetal ha recuperado su

estructura y diversidad original.

Vegetación crecimiento segundario avanzado: La cobertura vegetación fue alterada por

factores humanos o naturales entre 40 y 100 años; sin embargo se considera que la

comunidad vegetal posee la apariencia y composición de especies de una comunidad

madura.

Vegetación crecimiento segundario intermedio: Vegetación alterada por factores

humanos o naturales en tiempos recientes; la comunidad vegetal posee una apariencia y

composición de especies similar a la de una comunidad avanzada. La alteración ocurrió

entre 10-15 y 40 años. En Costa Rica, al bosque más joven de esta categoría se les

denomina “Tacotal”. Esta categoría es muy heterogénea ya que incluye tanto árboles en

sus primeros estadios de sucesión como árboles que han alcanzado su porte adulto (Ej.

heliófitas). Además, la apariencia y tamaño de los árboles depende de las condiciones

ambientales locales tales como clima y suelo. Por ejemplo, un bosque segundario de 15

años en la Península de Osa (bosque muy húmedo) tiene una apariencia muy diferente a

un bosque de 15 años en la Península de Nicoya (bosque húmedo) ó de Santa Elena

(bosque seco). Son ecosistemas dinámicos (especies de rápido crecimiento, cambio

fisonómico moderado y con una moderado tasa de reemplazo de especies).

Vegetación crecimiento segundario inicial: Vegetación alterada por factores humanos o

naturales en tiempos muy recientes; la comunidad vegetal se caracteriza por especies

pioneras (árboles, arbustos y herbáceas). La alteración ocurrió entre 1-10 años. En Costa

Rica, al bosque más joven de esta categoría se les denomina “charral”. Son ecosistemas

muy dinámicos (altas tasas de crecimiento, rápido cambio fisonómico y alto reemplazo

de especies).

14. Textura del paisaje

Homogénea: Vegetación arbórea, arbustiva o herbáceo con una cobertura uniforme

sobre el paisaje. Ej. bosque segundario coetáneo (un mismo grupo de edad/edades),

sabana sin árboles, humedal herbáceo. Este tipo de paisaje puede distinguirse en fotos

aéreas de pequeña escala (Ej.: 1:50.000-1:80.000) o en imágenes de moderada

resolución (Ej. “Landsat”).

Page 13: Escuela de Ciencias Ambientales

11

Cobertura homogénea: pasto

Cobertura homogénea: plantación forestal

Fina: Vegetación arbórea o arbustiva con una cobertura uniforme sobre el paisaje pero

con individuos de diferentes alturas y tamaños de copas. Ej. bosque maduro con

aperturas y árboles dominantes en el dosel superior. Los elementos del paisaje se pueden

distinguir en fotos aéreas de escala media (Ej. 1:40.000) o en imágenes de alta

resolución (Ej. “SPOT V”).

Bosque maduro: Península de Osa, Costa Rica. Foto aérea TERRA, color escala 1: 40.000.

Media: Vegetación arbórea o arbustiva con una cobertura uniforme sobre el paisaje pero

con un mayor número y tamaño de aperturas en el dosel; ó parches de vegetación cuyo

tamaño es igual o inferior a tres veces la altura total de la vegetación dominante. Ej.

bosque remanente en áreas agrícolas. Este tipo de paisaje puede distinguirse en fotos

aéreas de mediana escala (Ej.: 1:30.000-1:40.000) ó en imágenes de muy alta resolución

(Ej.“SPOT”, “Ikonos”, “Quickbird”).

Gruesa: Vegetación arbórea o arbustiva con un gran número de aperturas en su dosel; ó

parches de vegetación cuyo tamaño es superior a tres veces la altura total de la

vegetación dominante. Las aperturas y los parches de vegetación se pueden distinguir en

Page 14: Escuela de Ciencias Ambientales

12

fotos aéreas mediana escala (Ej.: 1:24.000-1:30.000) o imágenes de muy alta resolución

(Ej. SPOT V; “Ikonos”, “Quickbird”).

Muy gruesa: Vegetación arbórea o arbustiva muy espaciada en el paisaje (distancia

media entre elementos superior a 100m). Los elementos se pueden distinguir en fotos

aéreas de mediana escala (Ej.: 1:24.000-1:35.000) o imágenes de muy alta resolución

(Ej. “Ikonos”, “Quickbird”).

Fragmentos de bosque: Península de Osa, Costa Rica. Foto aérea

TERRA, color escala 1:40.000.

15. Fenología de la hoja/cobertura

Caracteriza la disponibilidad de agua para las plantas a través del año. Esta depende de

factores climáticos, topográficos, geomorfológicos y edáficos.

Vegetación no estacional: El agua en el suelo está disponible a la vegetación durante

todo el año y por ende no existe un déficit hídrico. El agua disponible es suficiente para

suministrar la demanda de evapotranspiración de la vegetación. Durante los periodos sin

lluvia (días) el nivel freático se mantiene alto y solo los primeros centímetros del suelo

muestran algún déficit de agua. La vegetación dominante no experimenta ningún estrés

fisiológico debido a la ausencia de agua.

Vegetación estacional: El agua en el suelo está disponible durante la estación lluviosa;

sin embargo durante la estación seca (corta) los primeros centímetros del suelo muestran

un déficit hídrico. Los factores topográficos y de suelo pueden crear microhátitats con

condiciones con mayor o menor déficit de agua (Ej. hábitat semiestacional). En síntesis,

existe un corto periodo con déficit de agua en el ecosistema.

Page 15: Escuela de Ciencias Ambientales

13

Vegetación pantano: La vegetación está sometida a condiciones de saturación del suelo

durante todo el año; la tabla de agua es superficial (inundado durante la mayor parte del

año).

Clasificación:

Siempre verde: > 75% de la vegetación es siempreverde (Generalmente coincide con la

ausencia de meses secos, Ej. Península de Osa, Tortuguero).

Semi-siempre verde: 50-75 % de la vegetación es siempreverde (Generalmente coincide

con una estación seca moderada)

Semi-deciduo: 50-75 % de la vegetación es caducifolia (Generalmente coincide con una

estación seca poco definida)

Deciduo: > 75% de la vegetación es caducifolia (Generalmente coincide con una

estación seca muy marcada; Ej. Península de Santa Elena, Gte.)

Mixta: Conglomerados de vegetación siempreverde mezclada con conglomerados de

vegetación decidua.

16. Cobertura de copa (%)

Se registrará la cobertura de copas utilizando las siguientes categorías: 10-39%, 40-69%,

>70% (o otras que se consideren apropiadas). La cobertura de copa se medirá con un

densiómetro esférico ó tomando una foto vertical con un lente de 28 mm, la cual será analizada

posteriormente en la oficina utilizando una cuadrícula y el programa ArcView GIS (Hays,

Summers y Seits, 1981).

Densiómetro esférico US$100

http://www.forestry-suppliers.com/ Densiómetro US$107

http://www.forestry-suppliers.com/

17. Disponibilidad anual/estacional de agua en el ecosistema

La disponibilidad de agua en el ecosistema está determinada por la distribución mensual de la

lluvia, la textura del suelo y la topografía. Bajo condiciones normales, se pueden distinguir las

siguientes condiciones de humedad del suelo al realizar trabajo de campo:

Page 16: Escuela de Ciencias Ambientales

14

Suelo anegado: Tabla de agua superficial, el agua es visible sobre la superficie del

suelo. Ej. áreas anegadas, pantanos en la época lluviosa. En este caso puede distinguirse

entre suelo anegado permanentemente (todo el año) y suelos anegados estacionalmente

(Ej. estación lluviosa).

Suelo saturado: el suelo se encuentra muy húmedo y al presionarlo con la mano brota

agua (Ej. suelo en el bosque después de un fuerte aguacero).

Suelo a capacidad de campo: el suelo se encuentra húmedo; sin embargo al presionarlo

con la mano no brota agua. Al presionar una muestra de suelo entre los dedos, estos se

ensucian.

Suelo seco: la apariencia del suelo indica ausencia de humedad; al presionar una

muestra de suelo entre los dedos, estos no se ensucian (quedan impregnados de

partículas) (Ej. suelo en el área cafetalera del Valle Central al final de la estación seca).

Suelo muy seco: la apariencia del suelo indica la ausencia prolongada de humedad; al

presionar una muestra de suelo este de desmorona (Ej. suelo de Palo Verde al final de la

estación seca).

18. Composición y estructura del bosque

En cada parcela se medirán todos los árboles con un diámetro a la altura del pecho superior o

igual a 5cm. Para cada árbol se registrarán las siguientes variables:

Diámetro a la altura del pecho (cm). Para cada árbol se mediará su diámetro a la altura del

pecho (1.30 m). Si lo consideran pertinente los diámetros pueden registrarse en clases de 5 ó

10 cm y medir cada décimo árbol (verificación).

Cinta diamétrica http://www.forestry-

suppliers.com/search.asp

Fo

rcípula. http://www.forestry-suppliers.com/search.asp

Altura total (m): Para cada árbol se estimará su altura total y se ubicarán clases de 5m (Ej. 0-

5, 6-10, 11-15, 16-20, etc.). Para fines de verificación se medirá la altura de cada décimo

árbol. Al medir la altura de un árbol se deben evitar ángulos muy agudos.

Page 17: Escuela de Ciencias Ambientales

15

A. La base del árbol se encuentra a la misma elevación que el ojo del observador. En

este caso la altura total del árbol es igual a:

B. La base del árbol se encuentra por debajo de la elevación del ojo del observador. En

este caso la altura total del árbol es igual a:

C. La base del árbol se encuentra por encima de la elevación del ojo del observador. En

este caso la altura total del árbol es igual a:

Altura del fuste (m): Para cada árbol se estimará su altura hasta la primera rama o bifurcación

y se ubicará en clases de 5m (Ej. 0-5, 6-10, 11-15, 16-20, etc.). Para fines de verificación se

medirá la altura de fuste de cada décimo árbol. Se aplican las mismas fórmulas que para la

altura total.

Altura total (m) = d (m) * (tan ángulo)

Altura total (m) = d (m)*{(tan ángulo base + tan ángulo superior)}

Altura total = d (m) * {(tan ángulo base - tan ángulo superior) }

Page 18: Escuela de Ciencias Ambientales

16

Clinómetro Suunto (medición de altura).

Precisión 2.5% US$115 http://www.forestry-

suppliers.com

Hipsómetro/distanciómetro digital US$450

http://www.forestry-suppliers.com

Pistola Haga Precisión 2.5% US$350

http://www.forestry-suppliers.com/search.asp

Especie: La especie será identificada por su nombre común o local con la ayuda de la

cuadrilla de campo. Cuando las condiciones de trabajo lo permitan de cada décimo árbol se

colectará una muestra para su identificación posterior por un dendrólogo.

Ubicación de cada árbol: Para cada árbol se registrará su ubicación en la parcela. Por

ejemplo, si se tiene una parcela de 30m por 10m, el largo de la parcela constituye el eje X y

el ancho el eje Y. Los árboles ubicados a la derecha de la línea base tendrán un valores Y

positivo y los ubicados a la izquierda tendrán un valor Y negativo.

No. de estratos/pisos y altura de cada estrato/piso (m): Se anotará el número de

estratos/pisos presentes en el bosque; así como la altura inicial y final de cada uno.

Page 19: Escuela de Ciencias Ambientales

17

Estrato superior: árboles dominantes y

emergentes.

Estrato intermedio: árboles, palmeras

Estrato inferior: árboles (regeneración),

arbustos, helechos, palmas, etc

Estratificación: El nivel principal corresponde a la primer forma de vida y cobertura que se

observe en el terreno.

Si se desea cuantificar árboles de regeneración y el estrato herbáceo se puede establecer una sub

parcela de 50m2 (radio de 3.99m). En esta parcela se contarán todos los árboles/arbustos con

una altura inferior a 1.3m.

19. Estado fitosanitario del bosque

Existe evidencia de árboles muertos, parcialmente secos, anillados, daños mecánicos?

20. Uso y Manejo del bosque

Tipo de uso: Sin uso designado, aprovechamiento forestal, ecoturismo, área protegida,

servicio ambiental bajo contrato legal.

Manejo forestal: tipo de tratamiento silvicultural aplicado (Ej. remoción de lianas,

eliminación de árboles no comerciales, etc).

Aprovechamiento forestal: En caso de existir, registrar número de permiso forestal y

árboles aprovechados.

Bosque o vegetación leñosa cerrada

Bosque o vegetación leñosa abierta

Arbustos cerrados

Arbustos abiertos

Herbáceos, graminiodes o helechos cerrados

Herbáceos, graminiodes o helechos abiertos

Árboles dispersos

Arbustos dispersos

Herbáceos, graminiodes o helechos dispersos

Page 20: Escuela de Ciencias Ambientales

18

Extracción de otros productos asociados al bosque: palmas, leña, lana, frutos,

helechos, orquídeas, plantas medicinales.

20. Diseño del formulario de campo

El formulario utilizado para recabar la información de cada una de las parcelas se presenta a

continuación.

Fecha:___________________ Parcela: _____________ Subparcela:____________________

Localidad:________________________________ Hoja 1: 50.000: _______________________

Ubicación: Lat____________ Long _______ Geoposicionador (modelo):________________

Lectura del receptor para el punto inicial____________final__________de la parcela

Número de registro en georeceptor (Numero/código):__________________

Responsable del equipo de trabajo: _______________________________________________

Miembros del equipo de Trabajo: _________________________________________________

Fotos 35mm: __________________________________________________________________

Foto 1, descripción: ____________________________________________________________

Foto 2, descripción: ____________________________________________________________

Foto 3, descripción: ____________________________________________________________

Cobertura dominante: ___________________________________________________________

Tenencia de la tierra: Privado______ Estatal______

Comunal____ Otro________________________

Datos del propietario:

_______________________________________________________________

Micro relieve: Pendiente máxima: _____________

Orientación:_______________________

Descripción del entorno de la parcela:______________________________________________

_____________________________________________________________________________

Descripción del sustrato de la parcela: ______________________________________________

Page 21: Escuela de Ciencias Ambientales

19

Evidencia de aprovechamiento forestal: Si _____ No_____

Descripción___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Evidencia de incendios forestales: Si _____ No_____

Descripción___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Erosión hídrica (surcos, pie de vaca, raíces expuestas, cárcavas): _________________________

_____________________________________________________________________________

Régimen hídrico:

Suelo anegado____

Suelo saturado____

Suelo a capacidad de campo____

Suelo seco____

Suelo muy seco (desecado) _____

Fenología foliar:

Siempre verde ( > 75% de la vegetación es siempreverde) _________

Semi-siempre verde (50-75 % de la vegetación es siempreverde) _________

Semi-deciduo (50-75 % de la vegetación es decidua) _________

Deciduo (> 75% de la vegetación es decidua) _________

Mixta: (Conglomerados de vegetación siempreverde mezclada

con conglomerados de vegetación decidua) __________

Historial del bosque/cobertura:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Estado fitosanitario del bosque:

_____________________________________________________________________________

Uso-manejo del bosque:

_____________________________________________________________________________

Extracción de otros productos del bosque:

_____________________________________________________________________________

Page 22: Escuela de Ciencias Ambientales

20

Formulario de campo para los datos de vegetación

Dimensiones de la parcela: ________________________

Fecha:___________ Parcela: __________ sub parcela:______________

Pto inicial: lat____________ long__________ (WGS84)

Hora inicio de medición:__________________Hora termina la medición:__________

No. árbol Especie dap cm Ht m Hf m Estrato

Hf : Altura del fuste Ht: altura total

Parcela anidada: Conteo de árboles con altura >1.3m y dap <5cm

Parcela de 3.99m de radio (50m2)

Fecha: _________________ Parcela: ____

Hora inicio medición: __________________Hora termina medición:_____________________

No. personas:_______________________

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 23: Escuela de Ciencias Ambientales

21

Referencias

Acón y Asociados. 1991. Manual descriptivo de la leyenda del mapa de asociaciones de

subgrupos de suelos de Costa Rica. Escala 1:200.000. Convenio MAG/SEPSA. Programa de

Zonificación Agropecuaria. Fondo de Preinversión MIDEPLAN/BIB.

Bolaños, R. y Watson, V. 1993. Mapa ecológico de Costa Rica, según el sistema de

clasificación de Zonas de Vida del Mundo de L. R. Holdridge. Centro Científico Tropical. San

José, Costa Rica. Escala 1:200.000.

CCAD- The World Bank. 1999. The Central America Ecosystems Monitoring Database.

Manual. El Salvador. 19p

Di Gregorio, A., and Jansen, L.J.M, 2000.Land Cover Classification System (LCCS):

Classification Concepts and User Manual. En línea

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=//docrep/003/x0596e/X0596e00.htm

Elkie, Philip C. ; Rempel, Robert S. y Carr Angus P.1999. Patch analyst user´s manual. Ontario

Ministry of Natural Resources. Northwest Sci. & Technology. Thunder Bay, Ontario, Canada.

Tm-002. 16pp++ Append. En línea http://www2.uah.es/jvl/pa_manual.pdf

Fallas, Jorge. 2008. Cr_proy_datum_2008.avx: Transformación de datum y proyecciones de

Costa Rica (CRLN, CRLS, CRTM98 y CRTM05) utilizando ArcView GIS. TUTORIAL.

GeoAmbiente. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Costa Rica. 11p.

Disponible en http://www.smetube.com/smestorage//users/jfallas56. [email protected].

Fallas, Jorge. 2008. Cr_proy_datum_2008.avx: Transformación de datum y proyecciones de

Costa Rica (CRLN, CRLS, CRTM98 y CRTM05) utilizando ArcView GIS. TEORÍA.

GeoAmbiente. Escuela de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional. Costa Rica. 20p.

Disponible en http://www.smetube.com/smestorage//users/jfallas56. [email protected].

FAO. 2000. FRA 2000. Rationale and methodology for global forest survey. Forestry

Department. Forest Resources Assessment Progamme. Working Paper 32. Rome. 60p.

Guissard. Extensión Mila Utilities V3.1 para ArcView Gis. www.mila.ucl.ac.be/logistique/sig/

Hays, R.L., C. Summers, and W. Seitz. 1981. Estimating wildlife habitat variables. U.S.D.I.

Fish and Wildlife Service. FWS/OBS-81/47. 111 pages.

Huber,William. 1999-2000. Extensión Simple random sampling (1.0) para ArcView Gis

[email protected]

IUFRO, 1998. IUFRO guidelines for developing multipurpose resource inventories. IUFRO

World Series Vol. 8. IUFRO Secretariat Vienna, Austria. 216p.

http://iufro.boku.ac.at/iufro/publications/ws8.htm

Page 24: Escuela de Ciencias Ambientales

22

Dinerstein, Eric Olson, David M. Graham, Douglas J.Webster, Avis L.Primm, Steven

A.Bookbinder, Marnie P.Ledec, George. World Wildlife Fund. 1995. A conservation

assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Wildlife

Fund.

Di Gregorio, A., and Jansen, L.J.M. Land Cover Classification System (LCCS): Classification

Concepts and User Manual. Environment and Natural Resources Service, GCP/RAF/287/ITA

Africover - East Africa Project and Soil Resources, Management and Conservation Service. 157

pages, 28 figures and 3 tables. FAO, Rome. 1998.

En línea http://www.africover.org/download/manuals/LCCSMS20.pdf

ECOMPAS http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/ecomapas.html

Metodología http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/metodologia.htm

ACPAC http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/acopac.html

ACOSA http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/acosa.html

ACLAP http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/aclap.htm

Lang, S. and Blaschke, T. (2003): Hierarchical object representation –Comparative multi-scale

mapping of anthropogenic and natural features. International Archives of Photogrammetry,

Remote Sensing and spatial information sciences, Vol. No. XXXIV-3/W8, 181-186. En línea

http://www.geo.sbg.ac.at/larg/109_full.pdf

Blaschke, T. and Dragut, L. (2003): Integration of GIS and object-based image analysis to

model and visualize landscapes. ISPRS Commission IV Joint Workshop Challenges in

Geospatial Analysis, Integration and Visualization II, Stuttgart, 18-23. En línea

http://www.geo.sbg.ac.at/larg/107_full.pdf

Burnett, C. and Blaschke, T. (2003): A multi-scale segmentation / object relationship modelling

methodology for landscape analysis. In: Ecological Modelling 168(3), 233-249. En línea

http://www.geo.sbg.ac.at/larg/099_full.pdf

Blaschke, T., Conradi, M., Lang, S. (2001): Multi-scale image analysis for ecological

monitoring of heterogeneous, small structured landscapes. Proceedings of SPIE, Toulouse, 35-

44. En línea http://www.geo.sbg.ac.at/larg/080_full.pdf

Blaschke, T. and Hay, G. (2001): Object-oriented image analysis and scale-space: Theory and

methods for modeling and evaluating multi-scale landscape structure. International Archives of

Photogrammetry and Remote Sensing, vol. 34, 4/W5, 22-29.

En línea http://www.geo.sbg.ac.at/larg/079_full.pdf

USGS. 1994. The USGS-NPS Vegetation Mapping Program Report. 53 pp. Disponible en

http://biology.usgs.gov/npsveg/classification/toc.html

Vreugdenhil, Daan.2002. Manual para la base de datos para el monitoreo de ecosistemas y áreas

protegidas Versión 3.01 Ir. CCAD.