escritos del beato manuel domingo y sol...notas previas a la nueva transcripción al comienzo de...

266
Escritos del beato Manuel Domingo y Sol III - Varios Volumen 5.º ROMA 2008

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritosdel beato

Manuel Domingo y Sol

III - VariosVolumen 5.º

ROMA2008

Page 2: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este
Page 3: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Notas previas a la nueva transcripción

Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen seindica:

- la sección (en este caso III [Varios])- el número del volumen (en este caso 5.º)- el número del documento- y las páginas que comprende cada documento

La utilización de estos cuatro elementos facilitará al máximo la bús que da yconsulta posterior.

Ejemplo: Escritos III, vol. 5.º, doc. 1, pág. 1-3

En cuanto a las siglas utilizadas, se indica el salto de página en el docu -mento original con el siguiente símbolo “<*n*>”.

Entre paréntesis cuadrados ([ ]) se incorpora texto no claro o cualquier indi-cación del editor.

Manifestamos nuestro agradecimiento a D. Germán González Domingo queha dedicado su tiempo y esfuerzo “jubilar” para acercarnos a los textos origi-nales de D. Manuel Domingo y Sol.

5

Page 4: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este
Page 5: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 1, pág. 1

Historia sagrada

Rib. Persecución de Filopator. Gloria de Moisés. Pecado original. Unidad.Rev. Edificación del 2.º templo. Utilidad de la H.S.Verg. Antíoco Epifanes. De Adán hasta el diluvio. Precepto de Moisés des-

pués del paso del mar Rojo.Ball. Elías. Jeroboán, Job.Cruells. Sacerdotes y levitas. Consagración del Sumo. Ángeles.Ebr. Profetas. División de la historia sagrada. Abrahán.Vic. Paso del Jordán. Destrucción de Sodoma y Gomorra.Asc. Joás. Ezequías. Acaz. Babel.Dill. Patriarcas. Origen de la idolatría. Días de persecución.Roig. Sacrificios. Circuncisión.Feria. Samuel y Elí.Seg. Amós. Vuelta de Jacob.Baig. Cautividad de Babilonia. Susana. Últimos hechos de Jacob y de José.Porq. Antíoco Epifanes. Destrucción del Reino de Judá. Pascua.Sac. David.Ferrán Porr. Eliseo.Ferrer. Saúl. Destrucción del reino de Judá.Gonz. Maná. Roboán.Monum. Jueces.Gar. Moisés.Gel. Fiestas.Sancho. Bendición de Jacob.Say. José. Épocas.

7

Page 6: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 2, págs. 1-4

Historia sagrada

Joacaz, hijo de Jehú, malo, 11 años.Joás, y visita a Eliseo, vence tres veces a los asirios.Joás, vence a Amacías. Joás 16.Jeroboán 11: glorioso: viven los profetas Oseas, Amós y Jonás.Zacarías, seis meses: Fue muerto por Salún; cuarta generaciónManahén: general de Zacarías; mata a Selún.Crueldad de Manahén: Fiel, reinó 10 años.Pecajías, hijo de Manahén: dos años.Pecaj, gobernador, mata a Pecajías.Pecaj y Basin sitiaron a Jerusalén.Oseas mata a Pecaj.Salmanasar invade...254. <*2*>Roboán: saquea el templo. 18 años.Su hijo: Abbías: Victoria contra Jeroboán: 500.000 muertos; 3 años.Su hijo Asá; piedad. Victoria con Zaria, rey de Etiopía; reparación del culto

y el profeta Azarías: Tribus de Manasés.Repercusión de los profetas. Así por haberse coaligado con el rey de Siria.

Reinó 41 años.Su hijo Josafat: su piedad y riquezas. Vence sin pelear. Moabitas Asi y Meo.

Muere 25 años.Su hijo Jorán: 8 años; muere de la (?). No es enterrado en el sepulcro de sus

padres.Su hijo Ococías: hijo de Atalía. Fue muerto por Jeliú; enterrado en Jerusa-

lén.Atalía.Josabe y Joas: Su proclamación.Muerte de Joiade y de Azarón, su hijo. <*3*>Joás es muerto por dos de sus súbditos.Amasías mata a los asesinos de su padre.Azarías u Ocías.Joatán; bueno; 16 años; permite las alturas. <*4*>Basá. 41 años.Josefat: Envía levitas. Liga con Acab. Amonitas y moabitas. 25.Jorán: malo; casado con Atalía. Filisteos.Ococías: Muerto por Jeliú.Atalía.Joás: Preso por los sirios. Asesinado.

8

Page 7: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Amacías: bueno; prisionero; después muerto.Ocías, bueno; Incensario. Abdicó.Jonatán: bueno; amonitas.Acaz; Ezequias.Manasés. Molóc.

Varios, vol. V 9

9

Page 8: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 3, págs. 1-2

Historia sagrada. Trabajos de alumnos

Marqués = Epífanes.Bas y Tallada = Jefté. Amor de Jesucristo para [los] enfermos.J. Martí y Forcadell = Sansón.Ignacio = Saúl.Juniero = Macabeos.Obón = Josué.Ferranz = Jueces.Bés y Med. = Manasés.Querol = Coid = 1.º y 2.º Samuel, Gedeón, David.Gabaldá = Gedeón. David.Tallada = Jeroboán.Segarra = Cautividad.Chevarría = Mateu = Cautividad.Murall = Amor de Jesucristo para con los pecadores.18. Quinoza = Roboán. David.19. Gamundia = Suelves = José.Martorell = Josué.Fabregat = Cautividad.Cid = Salomón.Fernández = Maná. <*2*>Segura = Dios.Ribot =Ribera =Pauli =Pedrel = Creación.Balaguer = José.Nubes =Hierro = Jacob.Mundet = Tabernáculo.Mompon = Vida de Jesucristo.Fort = Doctrina.Brunet= Sermón de la montaña.Gimeno = Jueces.Rodríguez = Elí.Cabanis =

10

Page 9: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 4, págs. 1-2

Trabajos de alumnos

Polo = Fe.Pedrel = Fe.Tallada = Misterios.Leyva.Polo = Espíritu Santo. Camps = 2.º, 3.º y 4.ºSegura = Exposición de varias cuestiones.Borrás = Jesucristo, su muerte y perfecciones.Ribera y Pizarro = Pasión de Jesucristo.Lanuza y Jurat Muerte de Jesucristo; descenso a los infiernos.Roig = Resurrección de Jesucristo y juicio.Ferreres = Ascensión.Duarte = Purgatorio.Clarell = Juicio y Espíritu Santo.Franquet =Hernández = Iglesia.Bordas = Comunión de los Santos.Sanz. Cielo = Llatres. Iglesia.Balaguer.Arnau. Asunción. Juicio.Fabregat.Ribero. Infierno. Jesucristo. Símbolo.<*2*>Salvador y Forner Parábolas del campo, red. Fe.Piñana y Cabrera = Talentos.Monserrat = Bautismo de Jesucristo.Ferrer = Hemorroisa.Lluis = Precepto de Jesucristo.Piñol = Consejos.Faler Testamento de Jesucristo.Fibla =Chevarría = Eucaristía.Pedrell = Eucaristía.Pedrell = Matrimonio.Domingo Sacramentos.Esteban Bautismo.Pueyo = Id., id.Victoriano = Id., id.

11

Page 10: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Martín = Penitencia.Artículo 1.º = Insa. Id., id.Bautista = Id., id.Olaya = Indulgencias.Vives = Id., id.Estellever.Vila. Eucaristía.Ventura. Id.

12 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

12

Page 11: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 5, págs. 1-4

Historia sagrada

Roboán. Malo. Sisa. Tuvo guerras con Jeroboán.Abías: 3 años. Malo.Asá: Bueno; 41 años; derribó los ídolos; guerras con Basá.Josafat: Muy bueno; sus virtudes; guerra contra Siria, 25 años.Jorán: Malo, casado con Atalía; los filisteos tomaron Jerusalén muerte des-

graciada. Vivió años...Ococías: Muerto por Jehú; un año.Atalía: Sus crímenes; su muerte.Jocías proclamado por Jocada. Su muerte, asesinado.Amacías: 23. Primero bueno, después malo; huyó y...Ocías o Azarías: Bueno, después la lepra.Joatán: 16. Bueno; venció a los amonitas.Acaz: 16; malo; guerras; Isaías.Ezequías: Bueno; abre el templo; su enfermedad; Senaquerib; reloj; mostró

sus tesoros; 23.Manasés: Muy impío; muerte de Isaías; amenazas de Jeremías; prisionero en

Babilonia; arrepentimiento; restauración; muerte.Amón: Malo; 2 años, y fue asesinado.Josías: Muy bueno; profecía de Jeroboán; su muerte. <*2*>Joás o Joacaz; malo, Nemo.Joaquín: el profeta; Osías. Jeremías. Nabudoconosor; su vuelta al trono. Si-

rios, Caldeos. Moabitas, etc., 11 años.Joaquín o Jeconías: Tres meses. Nabudoconosor.Matatías o Sedecías: Nabudoconosor. <*3*>Ocías: derrota a los filisteos. Amonitas. Árabes. Agricultura.Joatán: 16 años; el incensario; y Jarec y (?).Acaz: Pasa por el fuego a un hijo.Isaías.Sitio de Jerusalén.Idumeos y filisteos.Teglalfalasar.Culto profano. Muerte.Ezequías: a los 25 años; y reinó 29.Reparación del templo: Quita áltares.Serpiente de metal. Pascua.Guerra a los filisteos y asirios.Anuncio de Isaías.185 mil.

13

Page 12: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Deportados Babilonios. <*4*>Manasés: Malo.Mata a Isaías. Principia y termina bien.Amón: Malo, fue muerto; 2 años.Josías: muy bueno; se encuentra la ley; mata a Betel. Arca. Muere contra

Mecao.Joacaz: 3 meses.Eliacim o Joaquín: nueve años; es llevado cautivo. Libertad. Es muerto.Jeremías.Sedecías.

14 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

14

Page 13: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 6, págs. 1-3

Lección sobre el decálogo

1868 a 69.

Lección 1.ªAdvertencia: El tiempo es precioso.

Decálogo: Dios es dueño de todo, y así como marcó destino a los seres, etc.Dios le imprimió:Todos lo tienen. Adán. Salvajes.Le corrompieron.Promulgación. Jesucristo.El decálogo, pues, es una obligación.El decálogo es un bien para el hombre.Porque consigue su fin.Porque halla la felicidad.El decálogo es un bien para la sociedad, porque ataja el desorden; defiende

nuestros bienes.Es posible el cumplimiento del decálogo.Es fácil el cumplimiento del decálogo.Explicación.Los preceptos del decálogo se dividen:1.º En afirmativos y negativos.2.º Se diferencian de los de la Iglesia. <*2*>Motivos de amar a Dios.Criador. Conservador. Redentor. Benefactor.Dios no necesita de nosotros.Se puede amar a Dios con afecto formal y afectivo.Adorar a Dios.Religión. Actos internos y externos.Internos: oración y piedad.Externos: adoración, sacrificio, oblación, juramento y voto.

Adoración: necesidad de ella; el hombre compuesto de alma y cuerpo. San-to Tomás. Todos los pueblos.

No adorar sino a Dios, debidamente.Irreligión, superstición; culto indebido.Irreligión.Tentación:Vivir sin comer; echarse de lo alto.

15

Page 14: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Esperar salvarse sin medios.Entregarse al pecado con confianza. Oración.Sacrilegio: Personal y local.Impiedad:Los que ridiculizan.Los que afectan despreciar.Leer libros prohibidos.Simonía:... <*3*>Superstición.Magia: Faraón. Antiguamente se obraba más porque el (?).Adivinación: Astrología, natural y demoníaca.Maleficio:...Vana observancia...Reflexiones sobre todo esto. Res.

Presagios.Sueños.

Culto de los santos.De los Ángeles: Antigüedad y legitimidad.No es absurdo.Es útil.Job rogando.Reliquias. Eliseo. San Agustín.

Cruces e imágenes.

16 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

16

Page 15: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 7, págs. 1-2

Lecciones sobre el Génesis

Lección...Abrahán

Vocación y huida con Taré y Sara y Lot.Muere Taré en Arán.Sigue Abrahán su camino.Llega a Siquem, y levanta un altar en el valle Mambré; aquí le renueva las

promesas.Mambré y su viaje al Egipto, y episodios de él.Su vuelta y separación de Lot.Batalla de Abrahán. Melquisedec.

Nuevas promesas a Abrahán; sacrificio y significación de la visión. Casa-miento con Agar, y ¿por qué? La poligamia.

Huida de Agar. Palabras de Ángel. Genio de Ismael y su descendencia. Losárabes que son robadores, etc.

Mudanza de los hombres de Abrahán y Sara, y ley de la circuncisión.En qué consistía. Cuándo se hacía. ¿Por qué la intimó Dios? Si la recibió

Abrahán de otros pueblos.

Los Ángeles a Abrahán. Historia del incendio de Sodoma.Súplicas de Abrahán. ¡Cuán conveniente es que haya justos!Incendio de Sodoma. Cómo está actualmente.Castigos de los pecados de la lujuria.Nacimiento de Isaac. Despedida de Ismael.Sacrificio de Isaac. <*2*>

Lección...Salida del arca y sacrificio de Noé de uno de cada especie de animales pu-

ros. Bendición de Dios.Promesa de Dios y arco iris.Prohibición de la carne sofocada.Embriaguez de Noé, y si antes hubo vino.Maldición de Canaán: motivos de ella, y justicia de Dios en este acto.Bendiciones a Sem y Jafet.Entrega Noé a Sem el cuerpo de Adam.Nombres de Noé en la historia profana: Saturno, Deculión, Baco y Jano. Sa-

turno es el que tiene más puntos de contacto.

17

Page 16: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Torre de BabelMotivos. Opiniones. Nombres.Posibilidad del número de nombres.Altura y situación de ella. Opiniones falsas.Confusión de las lenguas; diferentes interpretaciones y sobre el número de

aquellas lenguas.Cuál fue la primitiva, y de dónde tomó nombre aquella lengua.Nemrod, su carácter e impuro y origen de la idolatría.Qué fue lo primero que se adoró.Cuál fue la causa de adorarse.Quién fue el primer idólatra.

18 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

18

Page 17: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 8, págs. 1-4

El Tabernáculo en la Biblia

TabernáculoNo fue una invención de Moisés: Treinta codos de largo; 10 de ancho; 10 de

alto. El Santo 20; el Sanctorum 10. Lo dividía un velo. Era de madera de Setim;qué era el Setim: ébano, box.

Las maderas de diez codos de alto y uno y medio de anchoVelos: 1.º de púrpura, jacinto y grana. 2.º de pelo de cabra. 3.º de carnero con

su lana, teñido de rojo; de lo mismo de azul.Dos de estos velos llegaban hasta la tierra.Atrio: 100 codos y 50; columnas de madera 20 y 10 y 5 de alto con velos;

chapiteles de plata y bronce. Entrada del atrio 20 codos.Colocación de las tribus alrededor de él.Arca: dos codos y medio y 1 y ½; coronilla de oro; anillos, tapa de oro, lla-

mada oráculo propiciatorio; querubines, forma de ellos.Diferentes lugares del arca; su desaparición.Qué contenía el arca.Tablas de la ley, su materia y modo de estar escritas, y quién las escribió.Mesa de oro: dos codos: uno, y uno y medio.Panes de la proposición: cuándo se ponían; su magnitud.Candelero: tres codos de alto, sus brazos.Altar de incienso; alto dos codos; y uno y uno; cuernos; incensarios; mez-

clas del incienso.

Altar de los Holocaustos

Vestiduras: Túnica. Palio o capa. Efod o estola. Racional. Tiara. Cíngulo. [?]y túnica. Vestiduras de los sacerdotes.

Consagración solemne del arca por siete días; fuego del cielo. Nadad yAbiud. <*2*>

Erección del Tabernáculo en el primer día del 2.º año.Temor de Moisés.Solemne consagración de Aarón y sus hijos.Si después se consagraron los sumos sacerdotes.Fuego del cielo: y hasta cuándo duró este fuego.Nadad y Abiud muertos, y por qué. Su sepultura honorífica.Pascua celebrada.Numeración de las tribus.Consagración de los levitas. Trompetas de bronce.Jetró: elección de los jueces: Se queda con Moisés Hobad.

19

Page 18: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Mueren los israelitas el 20 del segundo mes del segundo año.Orden que gastaban. Bandesas.Lugar de los incendios.Sepulcros de la concupiscencia. Egipcios juntos. Petición de las cebollas.

Sentimiento de Moisés. Promesa de Dios. Esto sucedió a los tres días.Junta de ancianos. Codornices, y muerte de muchos israelitas.Murmuración de Aarón y María por causa de Séfora, y castigo de la lepra.Cadés-barne. Exploradores. Estuvieron 40 días. Noticias que trajeron.Murmuraciones. Amenazas de Dios. Súplicas de Moisés. Anatema a los cul-

pables.Vana intentona de algunos de entrar en la tierra de Canaán.Un año de Cadesbarne. Ascongaber. Cades. 18 naciones.Muerte de María. Contradicción.Serpiente de metal. Muerte de Aarón, hermano... <*3*>Décima plaga de Egipto. La muerte de los primogénitos.Cuál Ángel fue el que mató.Institución de la Pascua.Institución del mes de marzo por 1.º del año sagrado.Dios hizo juicio a los dioses de Egipto.Por qué comían panes ázimos.Número de israelitas.Manases y Sukot o Tabernáculos.Qué año salieron: 430.Consagración de los primogénitos. Cómo [?].Nube de fuego y de tinieblas.Huesos de José y de los demás hijos de Jacob.Persecución de Faraón: número de soldados y objeto de perseguirlos.Espanto de los israelitas, y disposiciones de Moisés.Destrucción de los egipcios.Cántico de acción de gracias, y qué contenía.Objeciones: Opiniones probables, el mar sólido. Santo Tomás, camino obli-

cuo.Objeciones de los sacerdotes de Menfis.Por el flujo y reflujo. Ejemplo de Alejandro Magno.Todo esto es falso: sencillez de la narración de Moisés, el cual no podía ven-

derles fácilmente el milagro.Los egipcios debían saberlo; y aunque lo ignorasen, como no tuvieron tiem-

po de volverse.El seno de aquel mar no es transitable.Aquel paso no fue premeditado.Además no podía quedar la tierra seca de repente.Cómo se atrevió Moisés a prometerla a su pueblo.

20 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

20

Page 19: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Significación moral de este hecho. <*4*>Hechos de después del paso del mar Rojo. Comienzan las ingratitudes de los

israelitas.Llegada a Jud. Aguas amargas, si fue natural.Palmas de Elías.Murmuración. Codornices; si eran codornices. Langostas, etc.Maná, ¿qué era? ¿Cuánto habían de tomar? No habían de tomar el sábado;

gusto del maná.Principio a observarse el sábado.El maná era milagroso; no es el mismo de la Arabia.

Daffur. Aguas sacadas de Horeb. Dura la fuente.Piedra que seguía a los hebreos.Amalecitas y batalla. Moisés orando.Monte Sinaí. El tercer día del tercer mes.Sube Moisés al monte; renovación del pacto.Disposiciones para recibir la ley.Se da la ley.Todo el pueblo le oyó.División de los preceptos.Si Dios mismo dio la ley.Si Dios vedó las imágenes.Traslación del sábado al domingo.Premio especial a los hijos.Varias otras disposiciones de Dios: tres solemnidades.Idolatría del pueblo: becerro de oro; súplica de Moisés.Qué era el becerro. Rompe las tablas de la ley.Castigo de los culpables.

Varios, vol. V 21

21

Page 20: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 9, págs. 1-4

Historia sagrada

Lección...

Cuáles son los principales hechos acaecidos después de la muerte de José.La persecución y esclavitud de los hebreos.El nacimiento de Moisés.Su vida en palacio.La huida a Madián.Su visión en Horeb.Su presentación a Faraón, y el castigo de las diez plagas.Y la celebración de la Pascua.Refiera usted cada uno de estos hechos.

Cómo convertían en serpientes los magos sus varas.¿Cómo hizo ver Dios la impostura de los magos, y la verdad de los milagros

de Moisés? Haciendo confesar a los magos su impotencia y obligando a Faraóna exclamar: La mano de Dios está aquí; Dios nunca comunica su poder a los im-postores, y siempre y en todas épocas ha dado a sus milagros caracteres o se-ñales suficientes para los hombres de buena fe.

¿Cuál fue el milagro que no pudieron imitar los magos?¿Pecaron los israelitas tomando los bienes de los egipcios?De qué era figura la Pascua.

Lección...

Cuarta época. ¿Cuáles son los hechos acaecidos después de la última plaga?La salida de Egipto.La persecución de Faraón.La llegada al mar Rojo, ylos prodigios ocurridos en el paso del mar Rojo.¿En qué punto se reunieron los israelitas, y cuántos eran?Qué año salieron.Qué cosa les dirigía.Qué preceptos les puso Moisés después de haber salido de Egipto.¿Qué regalos se llevaron consigo?Solución a las diferentes dificultades sobre el paso del mar Rojo. <*2*>

Lección...

22

Page 21: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Cuáles son los hechos principales de los israelitas desde el paso del mar Ro-jo hasta el monte Sinaí.

R. La dulcificación de las aguas en Masá y Elín.La lluvia del maná.El agua del peñasco de Horeb.La batalla con Amalec.Y la llegada al monte Sinaí.Qué era el maná, y por qué se llamaba así.Que prescripciones puso Moisés para tomar el maná.¿El maná era milagroso?¿De qué es figura el maná?Cuestiones sobre la piedra de Horeb.¿Qué día llegaron al Sinaí?

Lección...

¿Cuáles son los hechos principales acaecidos en el monte Sinai?La promulgación solemne de la Ley por Dios.Las tablas de la ley.La adoración del becerro de oro.Y las varias prescripciones de Dios a Moisés.Refiera usted cada uno de estos hechos.Varias cuestiones sobre el Decálogo. Como se dividen los preceptos.Si Dios dio la ley por sí mismo.Si Dios prohibió las imágenes.Premio especial a los hijos.Que cosas prescribió... <*3*>

Lección...

Cuáles son los hechos acaecidos en Cades-Barne, al estar cerca de la tierrade promisión.

R. El viaje de los exploradores, y su regreso.Los viajes de los israelitas.¿Qué hizo Dios entonces? Que enojado, etc.Cuáles son los hechos principales durante los años de esta segunda peregri-

nación.R. La muerte de María, hermana de Moisés.Las aguas de la contradicción.La muerte de Aarón.La serpiente de bronce.La victoria de los israelitas contra Sehón, Ogi, y Arad.

Varios, vol. V 23

23

Page 22: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Las profecías de Balaán y derrota de los madianitas.¿De qué es figura la serpiente de bronce?¿De quién fue figura María?Cuestiones sobre Balaán. <*4*>

Lección...

¿Cuáles fueron los últimos hechos de Moisés?R. Los discursos dirigidos a los hebreos.La división que les hizo de la tierra prometida, y las profecías.Su petición a Dios.Y su muerte.Grandezas de Moisés.Sepultura de Moisés.Moisés figura de Jesucristo.

Lección...

Cuáles son los hechos principales durante el mando de Josué.El paso del Jordán.La derrota de Ay, y conquista posterior de esta ciudad.La alianza con los gabonitas.La batalla de Gabaón, y prodigio de esta jornada.El reparto de la tierra de promisión entre las doce tribus.Y la muerte de Josué.¿Cuántos años costó esta conquista?Qué prescripciones mandó Josué después del paso del Jordán.Cómo se gobernaron los israelitas después de muerto Josué.Cuánto tiempo duró.

24 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

24

Page 23: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 10, págs. 1-4

Historia sagrada

Lección...Llegada de Jacob a la tierra de Jesé. Promesas de Dios a Jacob. Odio de los

egipcios a los pastores y por qué.Bendición de Efraín y Manasés.Bendición de Rubén, desechado de la primogenitura.A quiénes repartió los derechos de primogenitura.Simeón y Leví por la matanza de los Siquemitas.Bendición a Judas.Zabulón había de habitar cerca del mar.Demás bendiciones.Muerte de Jacob. 147 años.Embalsamamiento de Jacob.Entierro. El llanto de Egipto.Jacob figura de Jesucristo.Muerte de Josef. Llo...Juramento que exigió.Josef figura de Jesucristo.Josef es adorado.Dios ha tenido cuidado de conservar la fe.Patriarcas, ¿qué eran? Cuántos fueron antes del diluvio. Cuántos después:

Sem; Arfasad; Salé; Faleg, Nacor, Hecher, Taré.Su vida y habitaciones.Su alimento frugal, el plato de lentejas; si comían carne.Sus riquezas. <*2*>Su instrucción en el orden religioso.Su instrucción en el orden moral.Su instrucción en el orden científico.Su conducta y sus virtudes.Qué vicios aborrecían.Qué gobierno tenían.Historia de Job.

Lección...Persecución de los hebreos y por qué.Cayeron en la idolatría.Piedad de las comadres.Poco tiempo que duró el edicto de [?] a los egipcios.Nacimiento de Moisés y su adopción.

25

Page 24: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Instrucción de Moisés.Abandona Moisés el palacio. Mata un egipcio.Huye a Madián, y casa con Séfora, hija de Jetró.Aparición de la zarza; se descalzó; palabras de Dios. Misión de Moisés.Si podían [tomar] los vasos de los egipcios.Conversión de la vara en serpiente.Va a Egipto Moisés. Séfora circuncida a sus hijos.Conversión de las varas en serpientes. Magos de Faraón.Agua en sangre; ranas, mosquitos o moscos; no pudieron los magos.Providencia de Dios en no permitir engaño.Moscas: permisión condicional de Faraón. Se lo permuta.Muerte de animales; en Egipto no morían.Llagas con ceniza; alcanzó a los magos.Granizo levantando la vara al cielo. Promesa de Faraón.Amenaza de las langostas. Temor de Faraón, y nuevas convicciones. Tinie-

blas. Permisión de Faraón en los ganados. Manda la Pascua. <*3*>Lección...

Nacimiento de Isaac y mandato de que sea sacrificado.¿En qué monte sucedió?¿Si Abrahán mintió diciendo que volvería?¿Si pecó Abrahán en querer sacrificar a su hijo?Si lo sabía Sara.El carnero enredado figura de Jesucristo. Isaac figura de Jesucristo.Casamiento de Isaac. Episodios del viaje de Eliecer.Si Eliecer tentó a Dios.Ve Rebeca a Isaac y se cubre esta. Bondad de la modestia.Casamiento de Abrahán con Queturá y tiene seis hijos.Nacimiento de Esaú y Jacob.A quién consultó Rebeca.Genio y ocupaciones de Esaú; vende la primogenitura.Jacob aprovecha todos los medios para asegurar la primogenitura.Si pudo venderla; glotonería de Esaú.Cuáles eran los derechos de primogenitura.¡Cuántos venden sus derechos al cielo por el pecado!Por este tiempo murió Abrahán lleno de virtudes a la edad de 175 años.Fue enterrado y agregado a su pueblo.Virtudes de Abrahán. Alejandro Severo le colocó en el número de los dioses.La filosofía no podía juzgar un hombre tan grande. <*4*>Sucesos de Jacob. Reconciliación con Esaú. Lucha con un ángel. Rapto de

Dina, y matanza de los siquemitas. Muerte de Raquel y nacimiento de Benja-mín. Delito de Rubén. Llegada a Hebrón.

26 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

26

Page 25: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 11, págs. 1-2

Historia sagrada

Lección...

Ancianos: ¿cuántos años gobernaron? Anarquías.Levita de Efraín y guerra benjaminita.Jueces: su autoridad; modo de ser elegidos; tiempo de su mando; su domi-

nio.Esclavitud: 1.ª: Bajo Cusán, 8 años; libertad Otoniel: la paz 40 años.2.ª esclavitud: bajo Eglón de Moab, 18 años; libertad 80 años.Sangar hace guerra a los filisteos.3.ª esclavitud: bajo Yabín de los cananeos: 20 años; libertad Sísara y Jabel,

Débora y Barac: 40 años.4.ª esclavitud bajo los madianitas: 7 años; libertad Gedeón. El rocío; victo-

rias notables. Su reinado cuarenta años.Abimélec, hijo de Gedeón y su muerte.Tola 23 años; era sobrino de Gedeón.Yaír...5.ª esclavitud: amonitas y filisteos; 18 años de correrías; arrepentimiento de

israelitas. Jepté, su historia y voto; seis años.Ibsan, 7 años. Elón, 10 años. Abdón, 8 años.6.ª esclavitud. 40 años; algunos dicen que es la misma quinta; Elí, Sansón y

Samuel.Sansón; su nacimiento milagroso; combate con el león.Su casamiento y enigma.Su venganza contra los filisteos por la zorra.Su prisión y matanza con una quijada; el agua de la muerte.Puertas de Gaza.Se entrega a Dalila; seducción y prisión de Sansón.Muerte de Sansón; figura de Jesucristo.Muerte de Elí e historia de Samuel. <*2*>

Lección de Historia.

Volviendo a Alongaber, en Cadés, muerte María, 130 años, y fue figura de laSantísima Virgen.

En Cadés, aguas de la contradicción.Muerte de Aarón. 123 años en Hor. Mercurio.Serpiente de metal en Selmona, figura de Jesucristo.Varios campamentos.

27

Page 26: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Sijón, rey de Jesbón. Og de Basan Arab.Los israelitas van a entrar en Canaán. Balac.Consejo malo seguido.Moisés pide a Dios no le haga morir. Josué.Guerra de Madián; cinco reyes muertos.División de la tierra.Sermones de Moisés. Los vestidos de los hebreos.Profecías.Muerte en [?] o Nebo.

28 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

28

Page 27: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 12, págs. 1-3

Sobre la existencia de Dios

Existencia de Dios

La primera verdad que el catecismo nos enseña y que al mismo tiempo de-be ocupar la consideración tanto del filósofo como del cristiano es que existe unDios.

Voy pues a ocuparme de esta verdad.¿Pero que el hombre ha dudado nunca de su existencia?El impío, etc. Página 130, hasta “desdicen”.Después: “Cuál será la causa” hasta “El testimonio de los hombres”.2.º Podemos probar la existencia de Dios por lo absurdo del ateísmo, porque

quitada la creencia de un Dios, el hombre queda sin ley, sin deberes, entregadoa los instintos de sus pasiones, excluyendo la diferencia del bien y del mal y,por consiguiente, sin nada que le halague a la virtud sobre la tierra. Por esto, de-cía Cicerón: Si no constara que había un Dios, ¿dónde estaría la piedad, dóndela justicia?

En fin, podemos probar esa verdad por el testimonio de los hombres. Si to-dos los pueblos, 131 hasta “Preciso es”.

Pasemos ahora a ver las perfecciones de este <*2*> ser primero que se lla-ma Dios.

Estas deben ser: 1.ª La eternidad. Siendo Dios el primer principio de todo,es preciso que siempre haya existido, y por consiguiente que sea eterno.

En segundo lugar, la unidad. Siendo Dios el ser infinito, etc. Pag. 137.Además Dios tiene también la inmortalidad. Siendo Dios, 137.En fin, entre otras perfecciones Dios posee la inmensidad, por medio de la

cual está en todas partes y lo ve todo. ¡Ay, y cuánto debíamos reflexionar en es-ta verdad! El pensar que Dios está en todas partes llena el alma de religión, derespeto, de confianza, y de amor, y el recuerdo de la presencia de Dios es la es-cuela de todas las virtudes. Los santos y los patriarcas del Antiguo Testamentotenían cuidado de andar siempre en esta santa presencia. Anda en mi presencia,y serás perfecto, había dicho Dios a Abrahán. Y David decía: Tengo siempre alSeñor presente delante de mis ojos, porque sé que está siempre a mi derecha pa-ra impedir que nada me turbe. Nosotros también, pues si alguna vez las tenta-ciones nos acometen, pensemos que el Señor nos está mirando, y que algún díahemos de darle cuenta de nuestras acciones. Si las tribulaciones nos aquejan, re-cordemos que el <*3*> Señor está viendo nuestros combates, y no permitiráque seamos afligidos más de lo que podamos soportar, y nos está preparando ungalardón grande en el cielo.

29

Page 28: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

He aquí explicada y probada en breves palabras la existencia de Dios, susatributos y las consideraciones que naturalmente nacen de la idea de ellos. Hedicho.

Inútil es que nos detengamos más en probar la existencia de Dios, cuya ver-dad está grabada en la mente de todos los hombres.

Lo que importa es que adoremos y amemos a este Ser supremo desde el fon-do de nuestro corazón; que pongamos en práctica sus preceptos, y que le ten-gamos presente en todas nuestras acciones, para no desviarnos jamás de su san-ta voluntad. He dicho.

30 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

30

Page 29: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 13, págs. 1-2

Sobre el pecado original

Pecado original

Uno de los hechos más grandes de la historia sagrada, puesto que forma labase de ella, uno de los dogmas más trascendentales de nuestra religión, quizásmás que ninguno, y al mismo [tiempo] más incompresible a nuestra razón, essin duda la existencia del pecado original. De consiguiente, es el que más debeocupar nuestra consideración, al menos para procurar en vista de él, reparar lasconsecuencias que tan lastimosamente nos ha acarreado.

Dos cuestiones se presentan en este pecado: 1.º El hecho del pecado deAdán. 2.º La transmisión de este pecado a sus descendientes.

La historia del hecho del primer hombre es conocida ya, y aun cuando res-pecto de la relación de Moisés se han levantado muchas sátiras y sofismas, sinembargo todas están victoriosamente rebatidas, y la sencillez del historiador sa-grado y las circunstancias del hecho nos revelan su verdad y el curso admirablesiguió en él.

Ya sabían ustedes que al salir el hombre, etc., ¿cómo pecó Eva? ¿cómoAdán?

Gravedad de este pecado. Orgullo, concupiscencia, ingratitud, consecuen-cias. Bondad de Dios.

Argumentos: El hombre no puede ofender a Dios.2.º Dios lo permitió.3.º Dios debía impedirlo. Un padre impide, etc.4.º Dios lo veía y, por lo tanto, incluye necesidad en la acción.Propagación.Escritura. <*2*>Creencia común de los pueblos. Valteya.Experiencia. Cicerón.Explicación de cómo fue esto. Santo Tomás.Ejemplo: Dios dueño de nuestras voluntades. Un pupilo.Objeciones: 1.ª El que no peca, no merece, etc.2.ª Nosotros no existíamos.3.ª Dios no lo impidió.4.ª Es natural al hombre.5.ª

31

Page 30: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 14, págs. 1-2

Sobre el fin del hombre

Reflexiones:

Fin del hombre: A este fin llegamos por el camino de los preceptos y de lasleyes divinas. Este camino es escabroso y está lleno de peligros, y por consi-guiente necesitamos abnegación, cuidado, oraciones, sacramentos; y una conti-nua voluntad.

El hacer todo esto nos es necesario; porque nuestro fin nos es útil; 1.º Por elque nos reporta. 2.º Por el mal que nos acarrea. 3.º

Además el seguir este camino, nos proporciona la felicidad eterna y tempo-ral. La tranquilidad del corazón, como se ve: [1.º] Por la necesidad de llenarnuestro espíritu. 2.º Por la experiencia de todos los hombres más felices. 3.º Porla experiencia ordinaria.

1.º Somos propiedad de Dios, y como tal debemos darle el usufructo.2.º Somos imagen de Dios, y no debemos ensuciar y desfigurar esta imagen.3.º Somos hijos de Dios, Padre amoroso, y como tales debemos seguir las pi-

sadas de este Padre, etc.4.º Somos templos del Espíritu Santo, y así que no debemos profanarle con

nuestras acciones.Oh! si meditáramos lo que es [el] pecado, veríamos lo que hacemos cuando

le cometemos: [1.º] Injuriamos a Dios con nuestro afecto. 2.º Despreciamos elcielo. 3.º Pisamos la sangre de Jesucristo. 4.º Nos rebajamos <*2*> a la esferade los brutos. 5.º Nos exponemos a una condenación y a una muerte impeni-tente. 6.º Nos privamos de todas buenas obras. 7.º Desperdiciamos la gracia delSeñor.

32

Page 31: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 15, págs. 1-2

Sobre el hombre

El hombre. ¿Qué es el hombre? Definición. Compendio de la naturaleza: mi-crocosmos, según Aristóteles. Palabras de San Gregorio. Perfecciones de sucuerpo y de su espíritu. De su cuerpo, pues, según santo Tomás.

De su espíritu, no es preciso que hablemos, pues él se remonta hasta el cie-lo, y baja hasta los abismos, penetra y recorre los espacios, vuela con [las] alasde su imaginación y mide lo pasado, lo presente y lo porvenir; en fin, al consi-derar al hombre con todos [sus] atributos, con sus admirables perfecciones, nopodemos menos de conocer cuán cierto es, que él es el rey de la naturaleza.Siendo, pues, un ser tan perfecto, debe tener también su destino perfecto. Diosha criado todas las cosas para un fin particular, además del fin general, que essu gloria y el cumplimiento de su voluntad. Crió el cielo, la tierra y todas las de-más maravillas que en ellos admiramos. Sacó del hórrido vacío de la nada...

Todas estas cosas. <*2*>Creación del mundo. ¿Quién hizo el mundo? Dios. Pues que el mundo no

pudo hacerse a sí mismo. Refiérame usted los seis días de la creación en el Gé-nesis.

Elevación de María Santísima

33

Page 32: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 16, págs. 1-2

Sobre el hombre

Objeciones de Voltaire: El hombre consta de dos substancias, etc.1.º Es falso. Santo Tomás.Además, los filósofos.Pero aun cuando de la unión de estas dos sustancias, etc., con que no se pue-

de concebir.¿Dios no sabría encontrar medio?¿Siendo Dios de infinita bondad consentiría?¿Siendo Dios justo condenaría a tantas penas?¿Qué Providencia sería?¿Cómo podrían acriminarse las inclinaciones del hombre?Ni se diga que a la razón toca discernir, etc., pues que la razón no podría te-

ner por malo lo que proviene de su constitución.¿Qué motivos tuvo Dios para permitirlo? En el cielo. ¡Oh, felix culpa!

Objeción 2.ª. El castigo fue demasiado severo.En cuanto a Adán. No conocemos lo que es el pecado.Penas en cuanto a nosotros. Opiniones varias. Sin embargo, de este pecado...¿Dios ha dado a todos los hombres medios suficientes para salir del pecado?La idea del Mesías.Dice santo Tomás: Job, Jetró.¡Cuántos se habrán salvado!¿Y el que no tiene ninguna idea de la fe?Consecuencias: Agradecimiento a Dios.Gravedad de un pecado.Necesidad de aprovecharnos de los medios, etc. <*2*>

Efectos del pecado originalLo primero que vimos en el hombre es la ignorancia y desorden, cuando el

hombre se ocultó, etc., y esta ignorancia se continuó, etc. Caín.La ignorancia en la idolatría.¿Qué es idolatría?¿Cuál fue su origen? El Libro de la Sabiduría.Otras causas: Las miserias del hombre. Los astros y elementos.Cólera, los Ángeles.Almas separadas.Vosio: Los dos principios.Sol, luna, estrellas, su esplendor.La necesidad de un mediador.

34

Page 33: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Finalmente todo.¿Si los primeros pecaron?Quién fue Cam, Neurod [?].¿Si lo creían?Correspondencia de los hombres.

Varios, vol. V 35

35

Page 34: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 17, págs. 1-4

Sobre el decálogo

Decálogo

¿Qué [es] el decálogo? Los mandamientos de Dios promulgados después.¿Cómo se promulgaron? Modificaciones por Jesucristo.

Dos clases de preceptos.¿A qué nos obliga el primer precepto? A dos cosas: a adorarle a amarle, y a

no amar sino a Él.Motivos que nos obligan. Su mandato. Es nuestro Dios y creador y conser-

vador; es redentor; es Padre; es glorificador.Dios no necesita de nuestro amor.Es fácil; herejía de algunos.Más cuesta ofenderle; pues es preciso ir contra nuestra razón; los remordi-

mientos; la tranquilidad del que ama a Dios. Ejemplos: San Agustín.

Religión: ¿qué es?Actos internos: oración y piedad.Actos externos: Adoración, sacrificio, oblación u ofrenda, juramento y voto.Adoración: necesidad de ella; el hombre compuesto de alma y de cuerpo.

SantoTomás.Sacrificio: Dios es dueño de nuestra vida, y así, etc., todos los pueblos...Oblación: Ofrendas de la antigua ley; de la nueva.Pecados opuestos al primer precepto: Irreligión y supersticiónIrreligión: tentar a Dios, sacrilegio, impiedad y simonía.Superstición: magia, adivinación, maleficio, vana observancia. Diferentes

clases de superstición: el viernes no es desgraciado; es supersticioso el número13; el que de usted iba a casa de gitanos.

Ejemplos de incrédulos supersticiosos: Desau. Diderot y D’Alembert creenen los sortilegios. Hobbes no se acostaba solo. Amelec se decía la buenaventu-ra. Federico mudaba los cuchillos.

Excusas de los que creen en supersticiones.Culto de las imágenes: autorizado en las sagradas Escrituras. <*2*>

2.º MandamientoNo jurarPrimero pronunciar el nombre de Dios con reverencia.Faltan los que lo usan de cualquier manera.Jurar: ¿Cuándo empezóse a jurar?Licitud del juramento. Es un bien a la sociedad.

36

Page 35: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Condiciones: No se puede jurar con frecuencia.Clases de juramentos.Fórmulas de juramentos.Blasfemias: Los que alaban a Dios son Ángeles.Modos de blasfemar.Palabras dudosas.Ejemplo de un necio.Castigos a los blasfemos.Voto.Condiciones.Clases de votos: Cesación del voto.Es un acto de religión. <*3*>

Tercer preceptoNecesidad de dedicar a Dios un tiempo. Es de derecho natural: todos los

pueblos lo han reconocido.El sábado entre los judíos. Sustitución al domingo y sus motivos.Dos cosas en este precepto: No trabajar y hacer bien.¿Qué clases de obras están prohibidas? Las mecánicas o serviles, como son

arar, cavar, podar, coser, todos los trabajos de arte y oficios, los grandes merca-dos.

Las liberales, no; como leer, escribir, enseñar, estudiar, cantar, tocar instru-mentos, hacer planos, pintar.

Mixtas: pasearse, viajar, jugar, cazar, pescar; pero no llevar carruajes.Castigos de Dios. El apedreado: León V.Pretextos: No puedo cumplir. Es vano. Dios es primero que todos. Su Provi-

dencia no falta. Dios castiga a los infracciones con la salud [?].Males que acarrea: El cansancio. La ignorancia en religión.No es contrario a la industria. Inglaterra.Casos en que se puede trabajar.Dispensa.Costumbres: el hacer conciertos y banquetes, etc.Piedad: preparar las iglesias.Necesidad: las cosas de luto; los hornos de cal; marineros, correos; los cria-

dos cuando se les obliga; los pobres que durante la semana no pudieron arreglarsus vestidos.

Solo se ha de hacer con sentimiento.

¿Qué nos manda este precepto? <*4*>

4.º Precepto

Varios, vol. V 37

37

Page 36: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

El primero de la segunda tabla.Porque usa la palabra honrar.Extensión de este precepto.Respeto, amor, obediencia, y asistencia a los padres.Respeto interno y externo; el primero recibiendo consejos, recibiendo sus

advertencias, sujetando su dictamen.Externo: Dando muestras con palabras, acciones, etc. José, Salomón. Tobí-

as, etc.Faltan los que miran de reojo, responden con insolencia, les remedan, criti-

can su genio, y llevarlos a los tribunales.Amor: cuán miserable es el corazón del hombre.Los cuidados de los padres, cuánto no exige nuestro amor.Este amor ha de estar basado en un principio sobrenatural, por Dios, y así

desearles todo el bien y no quererles mal, cualquiera que sean los defectos.Obediencia sencilla, pronta, constante, etc.Faltan los que hacen repetir las órdenes; los que las cumplen de mala gana,

y son causa de que digan malas palabras. Los que no quieren ir a misa y fre-cuentar los sacramentos; los que van con malas compañías, salen de noche, losque se van de casa y no cumplen los testamentos de los padres. Isaac, José. Je-sucristo.

No están obligados los hijos en lo que es contrario a la ley de Dios.Asistencia: debíamos considerarnos felices con esto. Tobías, alimento cor-

poral.Asistencia espiritual: rogar por ellos; advertirles los defectos con sumisión.

Hacer que mueran con los sacramentos. ¡Ay!, ¡qué descuido! Rogar por ellosdespués de muertos. San Agustín.

Promesa temporal, al buen hijo. Escorpiones, y ¿por qué?Maldiciones al hijo malo.

Obligaciones de los padres: Alimento, instrucción, corrección, buen ejem-plo.

Alimento: mirar por su vida y su carrera.Instrucción: la doctrina, etc.Corrección: corrigiéndolos, no maldiciéndolos.Buen ejemplo: haciéndolos asistir a misa, etc.Obediencia a los demás superiores, porque la sociedad es una gran familia a

la que unos deben mirar por el bien de los otros.Los criados: respeto, obediencia, servicio y lealtad. Amos: instrucción, co-

rrección, vigilancia, alimento, salario.

38 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

38

Page 37: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 18, pág. 1

Qué es caridad

Qué es caridad

La excelencia de la caridad se funda en que ella es la reina de todas las vir-tudes, y la raíz de todas que les da la vida en el orden sobrenatural.

Pasaje de san Pablo: Si tuviese el don de milagros, de profecía, etc., pero,etc.

Pasaje de san Agustín: La fe es un amor que cree, la esperanza es un amorque espera, la paciencia un amor que sufre, etc.

¿Cuál es el objeto de la caridad? R. El objeto material es Dios y el prójimo,y el objeto...

Los motivos que nos obligan a amar a Dios son: su mandato, sus perfeccio-nes, el deber de hijos, los beneficios que nos ha hecho y los bienes que nos haprometido.

Pasaje de san Agustín: Señor, vergüenza me doy, etc.¿Qué pecados hay contra el amor de Dios? Contra el amor de Dios van in-

directamente todos los pecados; pero directamente el odio especial contra Dios,que [es] el mayor de los pecados que puede cometer la criatura.

¿Qué motivos tenemos de amar al prójimo? El mandato de Dios, el ser to-dos hijos de Dios y destinados a una misma gloria.

La regla para amar al prójimo es además de no aborrecerle, desear y hacer-le todo el bien que nosotros razonablemente deseamos, colocados en su lugar.

Los pecados opuestos al amor del prójimo son el odio, riñas, celos, escán-dalo, etc.

El precepto de amor al prójimo no es imposible. Ejemplo: pasaje de sanJuan: El que dice que ama a Dios y no ama, etc.

Pasaje de san Gregorio.Cuáles son las obras de misericordia.

39

Page 38: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 19, pág. 1

Fe, bienaventuranzas, pecados...

Fe. ¿Qué es?

¿Y qué es lo que Dios ha revelado? Si fuerais a los infieles...

¿Para qué fin fue criado el hombre?¿Y los animales? ¿Plantas, astros, etc.?

¿Qué cosa es signar? ¿Qué misterios? Efectos.¿De dónde tiene efecto esto?

¿Bienaventuranzas?1.ª ¿Hemos de darlo todo a los pobres?2.ª ¿Qué quiere decir padecer persecución?3.ª ¿Qué quiere decir mansos?

Pecados capitales. ¿Por qué se llaman capitales?Enemigos del alma. El pecado venial.

Caridad: buenas obras.Qué se requiere para que sean buenas.

Mandamientos de la ley de Dios = 1.º Religión, ¿qué es? ¿Quién peca con-tra esta virtud? Supersticiones.

Juramento. Voto. ¿Si uno votare de matar a otro?

40

Page 39: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 20, págs. 1-8

Filantropía y caridad

Filantropía y caridad

Hemos dicho que no solo debemos contentarnos con administrar a nuestrosprójimos la limosna corporal, sí que principalmente debíamos dedicarnos aofrecerles la limosna espiritual; y aunque son muchos los medios para propor-cionarles esta limosna, como son enseñar al que no sabe, etc., con todo, todosse dirigen [estos] preceptos a dar conocimiento al que no sabe, contribuyendoprincipalmente a su salvación por este medio.

Pues bien: para ver cuán interesante es este precepto, y cuánto nos convieneestar animados de ese espíritu de la salvación de nuestros prójimos, basta queconsideremos el premio tan grande que el Señor tiene prometido a aquellos quese dedican a la salvación de uno de sus prójimos.Animam salvasti...

Además: aquel que se dedica a ayudar a su prójimo, a consolarle, para de es-ta manera ganarlos para Dios, este hace el oficio de Jesucristo, el cual vino tansolo a salvar al hombre, a darle el conocimiento del verdadero Dios, para de es-ta manera rehabilitarlo y volverle al amor que había [perdido]: Fuego he veni-do, etc.

Pero debemos saber que aunque Dios nos ha proporcionado este fuego, aun-que Jesucristo ha obrado ya la redención, sin embargo, como dijimos el otro día,este redención es como un río que, aunque abundante, no le servirá al que te-niendo sed no pudiese llegarse a él; es <*2*> como un tesoro ignorado, queaunque de valor nadie sabe aprovecharse de él.

Pues bien: Jesucristo ha dispuesto que así como en el alimento material unosse ayudan mutuamente a los otros, así también en el orden de la gracia o sobre-natural, Dios ha dispuesto derramarla en unos por conducto de los otros.

A unos los destina Dios...A otros...Ya que a nosotros no nos es dable el ser destinados a anunciar su ley a na-

ciones extrañas, ya que...¿Y cómo? Podrá observar alguno, ¿cómo podemos nosotros cooperar a esta

gracia de la Redención: ¿a que Dios sea conocido, y que nuestros prójimos al-cancen la felicidad eterna? Mil medios tenemos, señores.

Cualquiera que sea nuestra posición en la sociedad...Muchas conversiones ruidosas se han verificado hoy día por mujeres, segla-

res, etc. <*3*>Veamos, finalmente, y como un corolario de esta virtud de la caridad, la di-

41

Page 40: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ferencia que hay entre ella y lo que se llama filantropía.Como quiera que este espíritu de caridad, sus frutos que son la misericordia,

no se encuentran verdaderamente sino en el catolicismo, pues solo puede pro-ducirlos, pues esta caridad cristiana dimana del mismo corazón de Jesucristo,cuyo espíritu es el que por medio de los dones del Espíritu Santo, que es la ca-ridad por esencia, engendra, vivifica y los hace vivir en la tierra por medio delos verdaderos cristianos; como digo, pues, que solo Jesucristo por medio de laIglesia puede ofrecer estos ejemplos magnánimos de caridad, para arrancarle,digámoslo así, este privilegio, se ha tratado de sustituir esta virtud sublime conotra virtud natural, con la cual pudiese hacerse esto mismo (cuán diferente es ensus efectos) y arrancar por lo tanto este virtud de las manos de la Iglesia católi-ca. Esta virtud, pues, es lo que vulgarmente se llama filantropía. Filantropía esla compasión natural que un hombre tiene a otro, como que es su semejante, yque le mueve a hacerle bien. Esta virtud no deja de ser una cosa buena, una vir-tud moralmente buena y que no debe ser reprobada. La practican los gentiles,etc. Y la practican muchos que, sin embargo, nada piensan en Dios cuando prac-tican actos de misericordia; aún mas: nosotros cuando practicamos un acto decaridad por Dios, podemos muy bien interesar el corazón y obrar acompañados<*4*> de este sentimiento natural, y podemos practicar la obra con más o me-nos gusto; pero no, que este sentimiento natural, este gusto sea línea de con-ducta a la cual debamos atenernos para mirar nuestra obligación respecto delprójimo; sino que este gusto natural, esta compasión debe ir dirigida principal-mente por la obligación que tenemos de cumplir el mandato de Dios, que esquien nos la ha prescrito. Y he aquí asignada la principal diferencia entre la ca-ridad y la filantropía; la segunda mira a la obligación de amar al prójimo y desocorrerle por convicción natural, porque considera que es un igual a nosotros,y que, por lo tanto, es hasta contrario a la honradez el no compadecerse de él,pero no mira para nada a Dios; la caridad, por el contrario, aunque no destruyeesta idea de que el hombre es su semejante, sin embargo no mira a esto; mira aque Dios tiene mandado que socorramos a nuestro prójimo; que este prójimo esimagen de Dios y hermano de Jesucristo, el cual ha querido que le reconociéra-mos como si fuera él mismo; mira al premio [que] este mismo Jesucristo tieneprometido a los que practican estas obras de misericordia.

La primera, pues, mira sólo al hombre, a su corazón; la otra mira a Dios, ypor Dios no por el hombre.

Para ver cuán diferente es una de otra, cuán diversos sus frutos, cuánto máshermosa es la caridad, cuánto más poco puede hacer la filantropía...

En primer lugar, según la filantropía, el hombre debe guiarse por los senti-mientos de su corazón. Hay, sin embargo, por desgracia, hombres cuyo corazónparece de bronce, que ni la mayor desgracia llega a impresionarles, y si algunavez la necesidad les obliga a presenciar <*5*> alguna escena de miseria procu-ran olvidarlo; este hombre, pues, no está obligado a practicar las obras de be-

42 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

42

Page 41: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

neficencia, pues que la naturaleza no les ha dotado de este sentimentalismo, quees el que debía guiarle.

Hay otros, por el contrario, dotados de una exquisita sensibilidad; cualquierdesagracia les conmueve, no pueden oír una relación de una miseria sin que suslágrimas asomen a los ojos; pero este hombre, sucede muchas veces, que estehombre tan impresionable, tan sentimental, está formado en la escuela del ego-ísmo, su corazón está apoderado de la avaricia; y ¿qué sucede? Que este hom-bre, que en todo obra por cálculo, le parece ver tras estos actos de beneficencia,como si estuviese viendo su propia miseria, se figura que es una santa pruden-cia el no desprenderse de aquello, y le parece que debe atender todo para sus hi-jos, aunque sea para aliviar una miseria que le afecta, y este hombre va sofo-cando los sentimientos naturales de su propio corazón; y si socorre la necesidades para sosegar aquella pena que le causa la desgracia, no para cumplir una obli-gación, ni que crea que la tiene.

Al contrario, la caridad le dice a aquel que tiene un corazón duro: Dios temanda socorrer a tu hermano; si no te compadeces de él, tampoco Dios se com-padecerá de ti; y este hombre alarga su mano, fijando su vista en Dios, aunquesu corazón nada le diga.

Y al que tiene un corazón tierno que dice: obra según estos impulsos, no se-gún las razones de la conveniencia, de la avaricia, del egoísmo; estos bienes noson tuyos, eres solo administrador de ellos; aunque tienes hijos no debes olvi-darte de los que son tus hermanos; <*6*> y este hombre tiene que ejercitar lamisericordia aunque sea luchando contra sí mismo, o tiene que soportar las con-secuencias del remordimiento, si no ejercita la caridad.

Otra de las ventajas que tiene la caridad sobre la filantropía, es que reúne lascondiciones que enumera san Pablo, a saber, dice este santo apóstol: La caridades paciente, está llena de bondad, no es envidiosa, no se envanece, no es ambi-ciosa, no procura por sus intereses, no se irrita, todo lo padece, todo lo cree,todo lo sufre.

Y en efecto la caridad es paciente. Sucede muchas veces que aquellos a quie-nes hemos de tratar tienen defectos naturales que nos repugnan; que aquellos aquienes hemos de socorrer les tenemos antipatía; si entonces la criatura ha dedejarse llevar por la filantropía pronto se cansará de ello; no le durará muchoesta virtud, le parecerá que hasta tiene un deber de no continuar ejercitando lacaridad y la paciencia con aquél, puesto que no le corresponde a sus sacrificios;pero si está poseído del verdadero espíritu de caridad, de que Dios le está mi-rando, no se deja llevar tan fácilmente del espíritu de impaciencia y sostiene conconstancia todos los defectos, impertinencias y natural antipatía que puede te-ner hacia los otros. Ejemplo: Un coronel.

En segundo lugar, la caridad está llena de bondad. Puede suceder muy bienque aquel que da una cosa por bondad natural, dé la cosa con orgullo, como in-sultando la miseria, como mirando al otro como inferior que necesita de su apo-

Varios, vol. V 43

43

Page 42: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

yo; al contrario, el que obra por caridad, lo hace con amor, con dignidad, mi-rando al otro no como inferior, sino [como] igual, como otro Jesucristo al cualrepresenta; no cree que le hace un favor sino, al contrario, que se le hace a símismo; que aun agradece que el otro lo acepte; y muchas veces ha sucedido quealgunos <*7*> –muchas familias vergonzosas– han rehusado recibir un obse-quio de otras personas, porque les ha parecido una humillación; y al contrario,lo han recibido agradablemente, cuando se ha obrado con ellas sin interés y conbondad, es decir, con verdadero espíritu de religión.

Ejemplo: santo Tomás de Villanueva.La caridad no es envidiosa.

La caridad no se envanece ni es ambiciosa: ¡Cuán hermosa es la verdaderacaridad! El que obra puramente por Dios, mirando a él, procura hasta por ins-tinto, no aparecer sufrido, caritativo, indulgente con los defectos de los demás,y se encoge, hasta es una humillación para él el ser tenido por tal; al contrario,el que por pura filantropía; tal vez se encuentren sujetos tremendos, activos, queparecen una necesidad en el mundo; hombres como se ha visto en calamidadespúblicas, quizás no muy lejos de nuestras días, que no haciéndoles aprensión elmal, ni la muerte, se han ofrecido a servir a establecimientos públicos; todos ha-blan de ellos; sus acciones son elogiadas; pero apartad la vista de ellos, que seolviden sus acciones, que no se recompensen, o, al menos, que no se agradez-can o aplaudan su singularidad, y a estos hombres los veréis completamente di-ferentes. Se trata de promover una suscripción, y veremos que hombres, que nose han cuidado jamás de buscar una <*8*> necesidad para socorrerla, y los ve-réis que, si conviene, derrochan. Y ¿por qué? Por vanagloria, para poder decirdespués: nuestra corporación, nuestro partido, nuestra clase ha hecho; no digoque sea esto un mal, pero no es la verdadera caridad; que vayan a este hombredespués en particular, y que le presenten una necesidad verdadera, y veréis a es-te hombre ceñudo, tal vez despreciado, y no pudiendo sufrir los defectos de sussemejantes, no estar jamás dispuesto a hacer ningún sacrificio por ellos. Es pre-ciso buscar un momento propicio, tocar su entusiasmo; al contrario, el que obrapor caridad: siempre que crea una obligación y pueda, sabe que debe socorrer-la, aunque de allí le haya de provenir un desprecio.

Finalmente, la caridad no se irrita: todo lo sufre, etc. Supongamos a uno quemovido de amor a sus semejantes, ve una necesidad y la socorre; ve a uno queva mal y procura corregirle suavemente, y aquel a quien se le hace este obse-quio lo interpreta mal, se figura que el otro obra por egoísmo, y no se lo agra-dece, aún más se lo desprecia, y si se quiere hasta le insulta; este hombre haobrado, movido por caridad, se quedará tan tranquilo como si se lo hubieseagradecido; no mira más que a Dios, por cuyo bien lo ha hecho y compadece aaquel otro que tan mal le ha correspondido. ¿Puede esperarse otro tanto de la fi-

44 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

44

Page 43: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

lantropía?Por ello, el célebre Balmes llamaba a esta virtud natural, llamada filantropía,

moneda falsa de la caridad; tiene la apariencia, pero en el fondo no tiene valor;es como los frutos silvestres que siempre son amargos, que no están injertados;así también a la filantropía le falta la savia divina.

Varios, vol. V 45

45

Page 44: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 21, pág. 1

La caridad

Amor al prójimo. Ofrenda en el altar.Confianza.Ceder de nuestro derecho.Limosna. Caridad.Oración. No viene a traer paz.Perfección.Abandono de las riquezas.Abandono de los placeres.Obediencia y humildad.

Parábolas. Hijo pródigo. Rico. Amo.Los talentos.Mujeres necias. Tesoro escondido.Dracma perdida. La del comerciante.Red en el mar.La de la palabra de Dios.La de los ociosos.Higuera. Vestido nupcial.

46

Page 45: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 22, págs. 1-7

La virtud de la caridad

Hemos visto ya quiénes eran nuestros prójimos, y la obligación que tenía-mos de amarlos, a pesar de nuestras repugnancias, a pesar de sus defectos, y queteníamos obligación de hacerle todo el bien que nosotros desearíamos puestosen su lugar.

Pero este amor, este deseo del bien debe trascender hasta nuestros enemigos,hasta aquellos que nos hacen mal. Sí, sublime precepto, señores, solo una reli-gión divina podía ofrecer un espectáculo tan sublime, como el que presenta elverdadero cristianismo practicando el amor a los enemigos. ¡Sólo Jesucristo,que venía [a] perfeccionar la ley de la caridad universal, podía preceptuarnosuna cosa tan superior a las pasiones del hombre!

Nuestro Señor Jesucristo, como que comprendía que este precepto era tan di-fícil, un acto tan heroico al mandarles este precepto, propuso solventar todos losreparos que podían hacérsele, para manifestarles que este mandato debía prac-ticarse sin ninguna interpretación.

Hasta ahora os había dicho...Diréis...Si presentas tus ofrendas...

¡Cuán diferente es esta sublime legislación de la de los demás pueblos! Almahometano se le dice que es una virtud el matar a un enemigo suyo; al judío...

Pero al cristiano se le dice como exclama san A-<*2*>gustín: Perseguid loserrores, combatid el crimen, pero amad y compadeceos de los criminales. Ah!cristianos, no seréis perdonados...

Aún más: Jesucristo al indicar la oración que los fieles todos los días debí-an dirigir al Padre celestial desde el retrete de su corazón, puso estas palabras:perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudo-res; es decir, reconocemos, Señor, que os debemos mucho; comprendemos quehemos cometido muchas ingratitudes, y que todo este débito no podemos satis-facerlo, pues nada tenemos; pero, sin embargo, vos nos habéis prometido con-donarlo, con tal perdonemos a nuestros hermanos de corazón; he aquí, pues, quelos perdonamos; perdónanos también; y por lo tanto, aquel que no perdone decorazón a su prójimo, le dice una mentira a Dios; aún más: le está diciendo quele castigue, que descargue sobre él el brazo de su indignación, puesto que le pi-de que le trate con la misma medida que el que tiene en su corazón el deseo devenganza de su prójimo. Tan terrible es el precepto que Jesucristo nos ha im-puesto.

Sin embargo, y para evitar dudas en una materia tan delicada, y que tanto es-

47

Page 46: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

fuerzo necesitamos para cumplirla, debemos saber que muchas veces puedeocurrir que no tengamos verdadero odio a nuestros enemigos, sino tan solo unaantipatía natural, una prevención, una repugnancia que nuestro [corazón] no seresiste a desterrar; esto no dejará de ser una falta, un pecado venial, y que prue-ba muy poca generosidad; pero, para que llegue a ser pecado grave, es precisoque le deseemos algún mal, o que dejemos de hacerle algún bien que haríamosa otro que tuviese necesidad de nuestra ayuda.

Puede <*3*> suceder también que alguna vez se nos quite nuestra fama, yen este caso (aunque sería un acto sublime el dejarlo estar), sin embargo, pode-mos sin odiar a nuestros enemigos, buscar por medios legítimos y racionales ha-cer que se nos repare aquel daño (y aun muchas veces estamos obligados a ha-cerlo según el lugar que ocupemos en la sociedad); puede suceder que se nosquiten nuestros bienes, y en este caso podemos también practicar los medios derepararnos de aquello; porque esto no es aborrecer, no es desear mal, sino tansolo el recuperar lo que es nuestro, lo que se nos había quitado. Pero debemosir con mucho cuidado, que en estos actos no nos arrastre y nos ofusque nuestroamor propio, y en lugar de querer reparar y resarcir lo que es nuestro, lo quequeramos sea el satisfacer nuestros deseos de ira y venganza.

Pero fuera de estos [casos] en que debemos poner en práctica medios exte-riores para reparar [la] reputación de nuestros intereses, debemos procurarsiempre perdonar de corazón a nuestros enemigos, y hacerles todo el bien quetenemos obligación de hacerle como prójimo.

Y por consiguiente, faltarían a este precepto aquellos que aunque... <*4*>Confieso, señores, que es costoso sacrificio el cumplir este precepto; que ne-

cesitamos un grande esfuerzo para elevarnos a este grado de grandeza; pero, sinembargo, es un deber, es un precepto de Jesucristo; la vida del hombre es unalucha. Él que sondeaba los más íntimos pensamientos del hombre, que leía to-do el fondo de su corazón y de su miseria, sabía cuán necesario era para el fon-do de su corrupción y su miseria, sabía cuán necesario era para el bien de la so-ciedad, de las familias y de los individuos, el amor a sus semejantes; sabía quetodas las desgracias que habían sobrevenido sobre la humanidad –Jesucristo nosanima– desde el pecado original habían sido efecto de esa miserable serie de an-tipatías que han reinado en el mundo; y para atajar este mal en su raíz, no dudóen prescribir este precepto, elevándolo hasta la más alta potencia, esto es, has-ta amar a aquellos que nos hacen mal.

Él mismo, para animarnos más, no ha dejado de animarnos con su ejemplo.Ahora bien: ¿qué medios tenemos?Además, san Esteban, san Pablo, san Guillermo, etc.¿Y de dónde proviene esta obligación? 1.º del precepto de Jesucristo, 2.º de

que es imagen de Dios, 3.º de [que] es hermano nuestro. Este enemigo que nosha insultado, que nos aborrece, que nos quiere mal, Dios le ama, hace salir elsol lo mismo para él que para mí, Jesucristo ha muerto por él, está destinado a

48 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

48

Page 47: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ir al cielo como yo; o tal vez mejor que yo; amándole, pues, Dios, ¿podré yoaborrecerle?

Meditemos, pues, esta obligación, y no creamos que porque se infringe mu-cho y se falta mucho a ella, por esto estamos excusados de cumplirla. Aunquecumplamos en todos los preceptos, si faltamos a uno, como si faltáramos a to-dos.

De consiguiente, pues, debemos amar a nuestros enemigos, deseándoles elbien que para nosotros queremos, saludándolos y estando dispuestos a hacer devoluntad aquello que nosotros haríamos a cualquier otro prójimo. <*5*>

Ahora bien, pues: esta virtud de la caridad o de amor al prójimo, ¿qué frutosproduce?, ¿qué medios tenemos para manifestar al prójimo nuestro amor, ycumplir con este deber que la religión nos impone?

Estos frutos exteriores se dividen en dos ramas, las cuales se subdividen enotras siete; esto como el hombre está compuesto de alma y cuerpo, nuestro amoral prójimo debe dirigirse a hacerle bien bajo estos respectos: y de aquí la cari-dad corporal y espiritual; cada una produce siete frutos, que llamamos obras demisericordia, cuyo detalle ustedes conocen ya.

Pero todas estas obras podemos muy bien reducirlas a tres: 1.ª A la obliga-ción que tenemos de aliviar los males corporales de nuestros hermanos.

2.ª A la obligación que tenemos de corregirles cuando se extravíen.3.ª A la obligación que tenemos de poner los medios de que conozcan y amen

a Dios; esto es, que se salvenLa limosna: sus clases.

Para nosotros convencidos como debemos estar de lo agradable que es aDios la limosna; de cuánto aprecia el Señor el interés que nos tomamos por losdesvalidos, no debemos ser tan raquíticos con Dios, y tener que pesar con unabalanza a ver hasta dónde tengo que llegar para no faltar al precepto; sino quedebemos [poner] todos los medios que estén a nuestro alcance, animados [porlo que] <*6*> Jesucristo nos dice.

Hoy sobre todo, en que tenemos tantos medios de aliviar al pobre, no les de-fraudemos nuestros sacrificios. Tal vez nuestros recursos no sean suficientes pa-ra lo que desearíamos hacer; pero hay otros medios de aliviar a los otros, pi-diendo, alistándome a las asociaciones...

En fin, procuremos hacer bien a cuantos nos rodean.Dios lo acostumbra a pagar.Pero no debemos contentarnos con el óbolo material; debemos darle al pró-

jimo el pan espiritual: Non in solo pane, etc.Si estuviéramos convencidos de los que es un alma, etc.Jesucristo, los santos, el mérito que se adquiere.

Varios, vol. V 49

49

Page 48: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Un coronel.Corrección fraterna. <*7*>

He aquí explanado el primer objeto de [la] caridad: esto es, el amor a Dios.El segundo objeto de la caridad dijimos que era el amor al prójimo. Dijimos

que estaban tan íntimamente enlazados estos dos objetos que el uno no podíaestar sin el otro.

Siendo como es tan esencial esta idea, que si se practicase como debiera, nosolo redundaría en la felicidad del individuo, si que también de la sociedad. De-bemos procurar ver: 1.º La necesidad que tenemos de amar al prójimo. 2.º Có-mo hemos de amarle. 3.º Amar a nuestros enemigos. 4.º Pecados opuestos.

Corolario: Edificación. ¿Quiénes son nuestros prójimos?1.º ¿En qué se fundan los motivos de nuestro amor al prójimo? Primero por-

que el hombre, nuestro prójimo, es imagen de Dios.2.º Es hermano nuestro, y somos semejantes a él, hijos de un mismo Padre.3.º Porque somos redimidos, etc. Serva eos ut sint unum, etc.

2.º ¿Cómo hemos de amar al prójimo? Sicut te ipsum. La regla para amar alprójimo, etc. De consiguiente, no es cierto que estemos obligados a dárselo to-do.

Y así, para comprender lo que hemos de hacer por el prójimo, debemos sa-ber que este amor debe ser sincero, eficaz y puro.

50 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

50

Page 49: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 23, pág. 1

Supersticiones

Ligaduras con ciertos caracteres.Que invocan ciertos nombres.Cierto número de oraciones.Martes. Viernes.

Astrología judiciaria.Augurium, ex avibus.Auspicium, ex volatu.Auspicium, ex visceribus.Chiromantia, ex lineis manuum.Geomantia, ex lignis terrae.Omen ex fortuitu casu.Nicromantia, ex invocatione mortuum.Oniromantia, ex somniis.Sortilegium.Oraculum, ex idolis.Vaticinium, ex vatis consiliantis.

51

Page 50: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 24, págs. 1-2

Tercer mandamiento

Tercer precepto

Necesidad: Casos históricos.Conveniencia: Dios hubiera podido, etc.El culto se perdería. Institución del sábado.

Es de derecho natural: todos los pueblos.La prohibición de trabajar de derecho positivo.División de las obras.Prohibuntur: servilia.Forensia.Permituntur: liberalia.Communia.

Pretextos para trabajar: perder el tiempo.Perjuicios que se seguirían.Perjuicios en el alma.Es perjudicial a la sociedad.

Supresión de días festivos. Causas. Se han invertido: fiestas nacionales.Motivos del trabajo.Dispensa.Costumbre.Necesidad.Piedad. <*2*>

MisaNecesidad del sacrificio: Ya hablaremos.Hay obligación: si se cumple con solo ella.Toda. La [?]Con intención.Atención: Alejandro el Grande.Devoción. De dar culto a Dios: considerar nuestras necesidades.Motivos: enfermedad; detrimento grave.Dispensa: Duelo. Viajeros.Bienes que reporta: ejemplo.Si no hubiera más que una.Los salvajes.

52

Page 51: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 25, págs. 1-2

Cuarto y quinto mandamiento

Cuarto preceptoAmor a Dios, los tres primeros; amor al prójimo los restantes.Extensión de este precepto.¿Por qué dice honrar, y no amar ni temer?Obligaciones de los hijos.Respeto: son Dios. Interno y externo.Amor: ¿es preciso que Dios lo mande? Ha de ser sobrenatural. Cualquiera

que sean sus defectos.Obediencia en cuanto concierne a su bien moral y espiritual. Sencilla, pron-

ta y constante. ¿Quiénes lo quebrantan?Asistencia: corporal. Tobías. Espiritual.Premio concedido a los hijos.Castigo a los malos. Escritura.Deberes de los padres: alimento, instrucción, corrección, ejemplo.Deberes de los criados.Deberes de los amos. San Pablo.Deberes de los superiores. Modelo. El papa, Jesucristo.Beneficio social.No están obligados los hijos a obedecer en lo del estado. <*2*>

Quinto preceptoObjeto del 4.º: establecer el orden.Objeto del 5.º: no traspasar este orden.Bondad de Dios. Anémonas.Extensión. Se pude matar a los animales.Homicidio. Condiciones.Pueden las autoridades. Cuestiones.Por defensa propia.Cooperantes al homicidio: Indirecta y directamente. Directamente: 1.º Man-

dan; 2.º aconsejan; 3.º aprobantes; 4.º los que apoyan; 5.º los que facilitan. In-directamente: 1.º Los que callan; 2.º los que no defienden; 3.º médicos; 4.º far-macéuticos; 5.º enfermeros.

Escándalo. Activo y pasivo.Modos.Medios de repararlo.El duelo es una cobardía:1.º Porque no se hace dueño de sí mismo.2.º Porque no sabe soportar el sacrificio de su honor.3.º Porque se sujetan a una preocupación.

53

Page 52: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 26, págs. 1-2

Varios mandamientos

Quinto mandamiento

No matar: Dios manda la unión, y prohíbe lo contrario.Beneficio grande de Dios.Se puede matar a los animales.Clases de homicidio: asesinato, duelo y suicidio.No pecan los jueces: los que involuntariamente ej. Por defensa su ciudad.Faltan también los que contribuyen, como son los que mandan.Los que indirectamente: los que teniendo noticia, etc., los testigos, los mé-

dicos, cirujanos, farmacéuticos, enfermeros.Duelo, qué es.El hombre no tiene derecho sobre la vida de otro.Castigos a los duelistas.Suicidio: contrario a la ley de Dios que dice no matarás, y no dice no mata-

rás a otro; el suicida mata a un hombre.Desgracias que acarrea a sí mismo.Desgracias a la familia y a la sociedad.Puede, sin embargo, exponerse a peligro de morir. Ejemplo: el soldado, etc.

El hijo que entrega a su padre el último bocado. Los mártires, misioneros, losque hacen penitencia.

Además se prohíben los rencores, imprecaciones, odios, etc.Escándalo, ¿qué es? Clases de escándalo. Palabras con que amenaza Dios.Modos de escandalizar: 1.º Cuando se manda una cosa mala. 2.º Cuando se

profieren blasfemias; se cantan canciones, se hacen estampas, libros; cuando secome carne, etc. 3.º Los trajes, etc. 4.º Los que burlan la piedad.

Reparación del escándalo. [1.º] Rogar por los escandalosos. 2.º Hacer cosascontrarias.

Beneficio de este mandamiento. Lo que le debe la sociedad. <*2*>

Sexto y noveno mandamiento

¿Qué es lo que prohíben?Pues que el hombre no puede usar como quiera, etc.Gravedad por los castigos y por el título que se le da.Modos: Miradas, trajes, pinturas, libros, etc., vanidad de los trajes, espectá-

culos y bailes.Aprecio de la virtud contraria. Las vestales.Remedios exteriores: vigilancia sobre los sentidos, huída de las ocasiones,

54

Page 53: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

devoción a María santísima, frecuencia de sacramentos.No hay parvedad de materia.Sobre los bailes y comedias.Resumen: Vamos a entrar, etc. ¿Qué es lo que prohíbe? El hombre no tiene

derecho; gravedad de este pecado; modos de cometerlo; remedios. No hay par-vedad de materia; algo sobre los espectáculos.

7.º precepto y 10.º

¿Qué es lo que manda este precepto? No solo el [no] robar, sino, etc.Definición del robo.Hurto, rapiña y fraude.Cometen robo: los que a escondidas, etc., los que se encuentran, etc. Teso-

ros, ¿qué se hace? Animales fieros y animales domesticados; los que cortan le-ña; artesanos que etc.; los criados que dejan tomar; los magistrados que derro-chan los fondos, etc., los mandos [?], etc.

Rapiña: los que salen a mano armada; los que no pagan a los criados; losusureros; cuando les exigen las prendas, cuando no se puede satisfacer.

Fraude: los que compran y venden con diferentes pesas, los que venden co-sas sin manifestar los defectos.

Gravedad de este pecado: las leyes divinas y humanas lo prohíben.Parvedad de materia, ¿cuál es? Cuando se toman propiedades.Restitución: Non remittitur peccatum, etc.: los que roban, mandan, aconse-

jan, etc., ocultan; cooperantes in idem et in actione; los empleados que callan.A quiénes se ha de restituir; y si no se puede, ¿qué?Clases de bienes.Beneficio de este precepto. Paz que habría si se guardase; ya nadie se fía de

otros. Ejemplos.

Varios, vol. V 55

55

Page 54: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 27, págs. 1-2

Octavo mandamiento

8.º Precepto

Empezamos a indicar la materia relativa al octavo precepto, y dijimos que elmás precioso don que Dios hizo al hombre es la palabra.

Por ella se distingue de los animales.Alaba a Dios.Consuela a los demás.Se provee a sus necesidades.Mantiene las relaciones con los otros.Comunica sus afectos interiores.De consiguiente, Dios ha destinado la lengua para que haga un buen uso de

ella, para que le dirija al fin para que ha sido formada.Por lo tanto, siempre que ella obra en contradicción del fin, ésta peca. He-

mos de dar cuenta a Dios.Sin embargo, desde el primer pecado, etc.San Jaime en su epístola hace una descripción terrible de los perjuicios que

el hombre puede irrogarse e irrogar con este instrumento.La lengua, dice...Y el Sabio dice que el hombre debe ser tardo para, etc.Según David (de los cánticos), un candado: pone custodiam...Según N. debía pasarse...Aquel que guarda la lengua es un perfecto varón.Y en realidad de verdad, es así: ¡Cuántos males!Al contrario, vemos a los hombres graves qué uso hacen de la lengua. Los

filósofos.Pero no: los cristianos perfectos lo han practicado mejor. Mirad las almas re-

cogidas. Las religiones.No debíamos hablar más que de ciencia y de virtud.¿Qué decimos de los habladores? <*2*>Ya que no sepamos llegar a esta altura de perfección, procuremos al menos

evitar los pecados.Estos son como dijimos: el falso testimonio, mentira, etc.Mentira: su división: gravedad de este pecado; nunca es lícito el cometerlo;

perjuicios a la sociedad.Motivo principal, porque está prohibido.¿Cómo eludir las contestaciones?Ejemplos históricos.Falso testimonio: ¿qué es?

56

Page 55: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Obligación de los jueces y de los testigos.Tres pecados que comete aquel [que] jura [en] falso.Tres agravios a Dios.Obligación de retractarse.¿Quiénes están excusados?Confesores.Parientes.Por razón del oficio; médicos, cirujanos, parteras, abogados, consejeros.Obispos, párrocos.Los que se les comunica por medio de sigilo.Pueden faltar contra este precepto los jueces, abogados, curiales.¡Cuán bueno es Dios!Calumnia.

Varios, vol. V 57

57

Page 56: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 28, pág. 1

Octavo mandamiento

8.º Precepto

Beneficio social: pues refrena la lengua contra el honor.¿Qué abraza este precepto? No solo las palabras, sino los pensamientos, y

por lo tanto, el falso testimonio, murmuración, calumnia, mentira, chisme, pa-labras injuriosas, juicios temerarios.

Falso testimonio: gravedad y número de los que lo cometen.Quiénes están dispensados de ser testigos: 1.º Confesores, parientes, los de

oficio.Quiénes pueden faltar: testigos, abogados, jueces.Mentiras y sus clases: gravedad de este pecado, pues es un abuso del don de

Dios; porque indica un carácter débil. Ejemplo.Se puede callar la verdad.Murmuración, ¿qué es? Injuria.Calumnia. Modos de murmurar: los que callan y los que...Faltas públicas: Qué de las olvidadas; qué de las de otro punto.Tampoco se puede murmurar de los muertos, de las comunidades.Pecado grave. Palabras de san Bernardo.Quienes no murmuran.Qué es calumnia.Modos de repararse la calumnia y murmuración.Conducta que se debe seguir cuando se oye murmurar. Ejemplo de Tomás

Moro.Chismes.Contumelia. Violación de secreto.Juicio temerario: duda, sospecha.Ejemplo: San Agustín. Santa Mónica.

58

Page 57: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 29, pág. 1

Octavo mandamiento

8.º Mandamiento

Sabiduría de Dios. ¿Qué encierra?Base de la propiedad.Definición del robo, explicada.Clases de robo. Detalle.Gravedad de este pecado.¿Qué es lo que constituye materia grave?Restitución. ¿Quiénes? ¿Cómo?Qué es lo que se ha de restituir.Cuatro clases de bienes.Ventajas de este mandamiento.De los autores de obras.De los animales hallados.De la compensación.De las causas que excusan el hurto.Causas excusantes de la restitución.

59

Page 58: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 30, págs. 1-2

Octavo mandamiento

Octavo precepto

Beneficio: ¿Qué encierra?Falso testimonio; mentira; calumnia; murmuración; injuria o contumelia,

chismes, juicio temerario, violación de secretos. <*2*>

Hemos hablado:1.º Del hurto y su división.2.º De...3.º La obligación de restituir; quiénes lo estaban.De algunas cuestiones, como son: dominio de los autores de obras; de los ha-

llazgos, etc.Los bienes que se deben restituir, cuándo y en dónde.¿Debemos ver cómo se han de restituir los bienes inciertos?Causas que excusan de la restitución.Causas que excusan del hurto.Necesidad extrema, grave y común.

De los contratos.Requisitos para todos: Materia, causa, sujeto, consentimiento.Consentimiento: externo, interno, mutuo, libre.Error, dolo, fuerza y miedo.Error sustancial y accidental.Miedo: grave y leve.

Gratuitos contratos: 1.º Promesa: donación; comodato, depósito, mandato ymutuo.

Onerosos: compra, sociedad, locación, cambio, censo, prenda, aseguración,promesa, lotería y juego.

60

Page 59: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 31, págs. 1-4

El decálogo

Hemos visto, pues, el decálogo, esto es, la admirable colección de reglas, deprescripciones que el Señor ha querido imponer al hombre por dos objetos: porEl y por nosotros; primero por él: Dios, dueño absoluto de todas las cosas queexisten y de nuestra alma y nuestro cuerpo, para manifestarnos el deseo que tie-ne que nosotros reconozcamos este dominio, como quiera que él no puede des-prenderse de esta cualidad de causa y principio de todas las cosas, ha queridoque todas ellas le reconociesen esta prerrogativa y le rindiesen este homenajecada una, de modo correspondiente a su naturaleza y a su destino.

En las criaturas insensibles, vemos que le dan gloria y le sirven... ejecutan-do, etc.

Así también en las criaturas racionales ha querido tener este predominio, es-ta sumisión; pero como a libres, ha querido que le sirviesen de un modo libre,esto es, por medio de actos de voluntad, y con el cumplimiento de su voluntadsanta.

Esta voluntad de Dios, pues, es la manifestada en el decálogo. El hombre,pues, debe, como criatura de Dios y criatura racional, obedecer, practicar estavoluntad, como en reconocimiento del supremo dominio que él tiene sobre nos-otros.

Aquel que se atreve a traspasar estos preceptos es peor que las criaturas irra-cionales. <*2*>

Pero no: Dios no solo ha dado el decálogo por él solo, sino que lo ha dadopara labrar con él la felicidad del hombre, para su felicidad eterna, espiritual yaun material; no solo para el individuo, sino para la sociedad.

En cuanto al hombre en el orden sobrenatural, Dios hubiera podido formaral hombre impecable, pero no ha querido; él le formó...

Pero no solo le formó el decálogo para que con ello consiguiera el cielo, si-no aun para su tranquilidad y su felicidad moral. Hay algunos que dicen que esun yugo, una traba; ¡qué error! Más felicidad se encuentra en su cumplimientoque en su trasgresión. No puede dar un paso el hombre, que no se le ponga de-lante un precepto; de continuo tiene una voz que le aterroriza y le quita el gus-to a sus placeres; de consiguiente, si no existiera el decálogo, etc.

El hombre está inclinado a desbordarse. Al entregarse el hombre, pues, a es-te desahogo, encuentra, es verdad, la satisfacción del abuso de su libertad; peroeste abuso de su libertad le produce una inclinación más fuerte; esta inclinaciónpasa a engendrarle una necesidad; sus pasiones van en aumento, y de aquí queel hombre viene a ser esclavo de ellas, y esta esclavitud sin duda es lo másamargo para el hombre.

61

Page 60: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Que diríamos de una nave...Para no cumplir el decálogo es preciso romper con todo: remordimientos,

acarrearse tristezas, etc.; es preciso levantarse contra Dios; es preciso ir contrala razón, pues aunque después no le remuerda, tiene que soportar los sustos, te-mores.

Cuán grande es el que es dueño de sus pasiones.Los filósofos antiguos. Es muy bajo aquel... <*3*>Pero no solo el decálogo es útil al individuo en el orden sobrenatural y mo-

ral, sino también es conveniente, y hasta necesario, en el orden material al in-dividuo y a la sociedad.

En primer lugar, es conveniente al individuo. Hemos visto que cada precep-to es un beneficio que Dios nos hace; Dios por medio del decálogo levanta subrazo y dice al hombre: cuidado que atentas contra la vida de tus semejantes;no quiero que ni siquiera desees sus bienes; que te guardes hasta de tocar con lalengua y con el corazón su honra, porque a imagen de Dios fue creado el hom-bre. Lo que hicieres al más pequeño de mis hijos...

Pero no solo es un beneficio para el bien material del hombre, sino que has-ta es una necesidad. Se ha querido decir que para el bien de la sociedad no esnecesaria ni la idea de Dios ni religión, ni preceptos sobrenaturales, pues la so-ciedad lo mismo puede andar en sus progresos y en su felicidad material y mo-ral, que es el fin de ella; y nosotros podemos sentar y defender que estos pre-ceptos, esta intervención de Dios en las conciencias por medio [de] sus amena-zas y sus preceptos es una indispensable necesidad.

Los que así hablan regularmente es porque ellos están bien, etc., pero si con-siderasen lo que es un pueblo, lo que son los hombres, etc. En el mismo mo-mento en que pudiese borrarse del corazón del hombre el decálogo, este segui-ría sin ninguna barrera las leyes de sus pasiones y caprichos, y...

¿Y cómo reemplazarlo? ¿Por medio [de] instrucción? La instrucción, estabase, aún sirve?

Porque tiene medios de eludir. <*4*>¿Por medio de sistemas?¿Por medio de leyes? Si las leyes solas pudiesen...Tendríamos el gobierno de la fuerza.Gracias que hay todavía un sentimiento religioso.

62 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

62

Page 61: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 32, págs. 1-10

El decálogo

Decálogo

Hemos dicho y explanado la gran virtud sobre la que descansan todas las de-más, la que vivifica a todas en el orden sobrenatural, esto es, la caridad; y co-mo la caridad no es ociosa, antes bien obra, es activa y hace prodigios cuandoestá bien radicada en el corazón del hombre; y se manifiesta no solo en palabrassino en hechos y en realidades; estos hechos u obras son los que Dios nos pres-cribe por medio de sus mandamientos. Quien los observe tiene caridad, tieneamor a Dios; aquel que no le ama es porque no los observa, porque falta a al-guno de estos preceptos, a los cuales pueden reducirse todos los amores denuestra vida que, como dijimos, podían ser acciones agradables a Dios.

Mas para observar exactamente estos preceptos, es preciso conocerlos y, porlo tanto, debemos explanarlos con cuanta sencillez sea posible para sabernos di-rigir por ellos en todas las circunstancias de la vida.

Ante todo hemos de recordar la historia del decálogo, esto es, de esa subli-me colección de preceptos que deben formar el ejercicio y la felicidad del hom-bre.

Ese programa de verdades que podemos llamar como los principios del de-recho natural. Dios, que aunque destinó al hombre a un orden superior y sobre-natural, no por esto se desprendió de la cualidad de la naturaleza, y que por con-siguiente... <*2*>

[?] al infundir el espíritu en el hombre, al hacerle imagen suya, imprimirlecomo el reflejo de su entendimiento y de su voluntad, esto del orden que esta-bleció en lo moral y a cuyo orden debía asociarse el hombre. De aquí es que nohay hombre en el mundo, por muy limitada que sea su inteligencia, por muy sal-vaje su educación, que no comprenda los principios de ley natural, los precep-tos del decálogo, aunque en su aplicación remota se equivoque muchas veces,sea por la corrupción de las pasiones, sea por los malos ejemplos que le rode-an. De aquí es que el profeta David decía a Dios: signatum est: has sellado, Se-ñor, sobre nuestra frente la luz de tu rostro.

El decálogo, pues, no es otra cosa que la luz que el Señor ha impreso a nues-tra mente en sus diversas manifestaciones. Y por lo tanto la obligación de cum-plir los preceptos [del] decálogo existe desde el primero hombre. Adán debíacumplirlos también, porque estaban impresos en su alma; y aunque vemos queAdán no tuvo más que un precepto exterior, sin embargo los otros también leobligaban, y si hubiera faltado contra alguno de ellos, hubiera perdido tambiénla gracia con cualquiera de ellos. Dios le impuso además un precepto exterior,en primer [lugar] para simbolizar en la obediencia a él el pacto que tenía hecho

63

Page 62: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

con la humanidad, y para manifestar que Dios quiere ser obsequiado con actosexteriores; pero no destruía la obligación de servir a Dios por medio del cum-plimiento de los preceptos naturales.

Sin embargo, pues, de ello; a pesar que estas ideas <*3*> estaban impresasen la mente del hombre, y a las cuales Dios había añadido las ideas relativas ala preparación del Mesías, sin embargo, digo, los hombres al extenderse por elmundo, al romper los vínculos de familia y de sociedad, entregándose desorde-nadamente a las inclinaciones de sus apetitos, fueron obscureciendo estas ver-dades, dándolas interpretaciones caprichosas, y formando divinidades que apro-vechan los vicios y los crímenes que estas nociones de la ley natural les prohi-bía. De aquí es que vemos a unos, etc .

Entonces fue cuando Dios queriendo que no desapareciendo (sic) las verda-des que él se había dignado dar al hombre, trató de hacerlas volver a brillar, gra-bándolas más fuertemente, y para ello las hizo escribir en tablas de piedra, co-mo para indicar que debía ser permanente y eterna como él, y escogió un pue-blo que fuera como el sostenedor de estas verdades; y para [que] esta renova-ción se mantuviese más viva en el ánimo de los hijos de este pueblo, saben us-tedes el aparato formidable que el Señor desplegó en la promulgación. <*4*>

Así continuó este pueblo.Pero llegó la plenitud de los tiempos, y Jesucristo, que no venía a destruir ni

a dispensar la ley, sino a perfeccionarla y darla cumplimiento, repetía diferen-tes veces la obligación que tenían de cumplir con los preceptos que se dieron enel monte Sinaí, como condición indispensable para alcanzar la bienaventuran-za. Ya sabéis lo que dijo a un doctor etc., y después le dijo...

Y todo el evangelio está lleno de expresiones semejantes.Ahora bien, pues: el decálogo es una obligación para todo hombre, puesto

que es la ley del legislador supremo, etc., Gaume, 4.º, 311.

En segundo lugar, el cumplimiento del decálogo es un beneficio para elhombre, para la sociedad, y al amenazarnos con castigos para su cumplimiento,lo hace por nuestro propio bien.

Sí: muchas veces dominado por las pasiones, arrastrado por el incentivo delos placeres, encontrando esta barrera de los preceptos que se le opone a su pa-so, y los castigos que le amenazan y a que se expone, le parece una traba into-lerable, quisiera no existiera aquella ley, que le impide, a su parecer, la felici-dad. Sin embargo de esta preocupación a que le conducen sus pasiones, es cier-to que, sin el cumplimiento de estos preceptos, el hombre es mucho más mise-rable.

En primer lugar, por la razón general que insinuamos al hablar del fin delhombre. El hombre ha nacido para Dios; su corazón únicamente amando al Au-tor de la felicidad puede <*5*> saciarse; pues bien, el decálogo está basado enel amor de Dios; todos los preceptos dimanan de este principio y vuelven a él:

64 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

64

Page 63: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

amor a Dios por medio de los actos externos; amor al prójimo, como conse-cuencia de este amor a Dios. De consiguiente, pues, bajo este concepto el de-cálogo conduce indirectamente a labrar la felicidad del hombre.

En segundo lugar, es también un beneficio, porque mediante su cumpli-miento el hombre ordena sus afectos, se eleva sobre sí mismo, constituyéndosedueño de sus acciones, adquiriendo la tranquilidad de conciencia, el convenci-miento de que obra el bien, halla en sus acciones la recompensa del sacrificioque hace, violentando sus pasiones, y hasta la sociedad encuentra en él su pro-vecho, pues no puede violarse ninguno de sus artículos, sin que se comprome-tan sus intereses más caros, aun en esta vida.

Y si no, veámoslo ligeramente: Al mandarnos Dios el primer mandamiento,que etc., Gaume, 4.º, 306.

Al mandarnos que el tercer precepto... <*6*>Al preceptuarnos en el 4.º, id. id.En el quinto...Séptimo...Octavo...

En fin: al repetirnos Dios y prescribirnos Jesucristo la obligación de amarle,viene a abrir esa fuente de amor y de felicidad, que el primer Adán había cega-do, y que el nuevo Adán proporciona para fertilizar el mundo.

Falta saber, en fin, si es posible cumplir con los preceptos. Gaume, 4.º, id.Pero no solo son posibles, sino fáciles, id. id. <*7*>Esto sentado, pasemos a la explicación detallada de cada uno de los manda-

mientos.Amarás a tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus po-

tencias. No tendrás dioses extraños delante de mí. He aquí las primeras palabrascon que el Señor empieza su legislación.

Este mandato comprende tres cosas: 1.ª La obligación de amar a Dios. 2.ª Deadorarle. 3.ª De no adorar más que a él.

[1.ª] Hemos hablado ya del amor a Dios, el cual se cumple, etc., y por con-siguiente aquí viene la obligación que tenemos de hacer actos de fe, esperanzay caridad.

2.ª Adorarle. Este precepto, o esta parte del primer precepto, está incluida enla virtud de la religión. No hablamos aquí de la virtud de la religión en general,sino de la virtud de la religión en cuanto es un acto que dimana de la idea delamor y del respeto que se deben a Dios.

Religión, pues, es, etc.Sus actos: Internos y externos. Internos: la devoción y la oración.Devoción es...Los actos externos de devoción son: adoración, sacrificio, oblación, jura-

mento y voto. Gaume, 4.º, 316.

Varios, vol. V 65

65

Page 64: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

3.ª Adorar tan solo a él y, por lo tanto, pecados opuestos: 1.º Por exceso: Ido-latría, magia, adivinación, maleficio, vana observancia. Idolatría es. <*8*>

Hemos hablado hasta aquí de los pecados opuestos a la virtud de la religiónpor exceso, esto es, por...

Debemos hablar ahora de los pecados opuestos a esta misma virtud por de-fecto.

Estos se reducen a la tentación a Dios, sacrilegio, simonía, impiedad y si-monía. Explíquense ligeramente.

Tentación a Dios, es... Gaume, 4.º, 317.Sacrilegio es, etc., Id. id.Simonía es, etc., Id. id.Impiedad es, etc. Id. id.Como corolario del mismo precepto viene el tratar de la obligación que te-

nemos y utilidad que nos reporta de adorar a los ángeles y santos.Ante todo debemos saber que hay tres clases de adoración o culto: de latría,

hiperdulía y dulía.Ahora bien: los enemigos del catolicismo nos echan en cara de que usamos

de una especie de idolatría al tributar culto a los ángeles, a los santos y a sus re-liquias; mas en esto, como en todo, han faltado a la lógica, y se han puesto enoposición con las Escrituras, con la tradición universal y aun con la misma ra-zón.

[1.º] La tradición..., Gaume, 4.º, 323.2.º Es muy legítima, Id.3.º Es muy útil, Id. id. Dios lo ha dispuesto todo en orden, etc. <*9*>Es muy consolador.Conveniencia del culto de los santos, el de las reliquias.Imágenes especiales.Consecuencias: 1.ª Es un beneficio social.2.ª Gratitud que debe causarnos.Mientras los filósofos han fijado el fin del hombre en otros objetos, etc.

<*10*>

2.º PreceptoConsecuencia del primero.Incluye: Reverenciar el nombre de Dios.No jurar.No blasfemar.Votos.

66 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

66

Page 65: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 33, págs. 1-8

La verdad de la religión cristiana

Verdad de la religión cristiana

Vamos a entrar, señores, en una materia de sí sobrado difusa, aunque por otraparte es. sin duda, la más esencial de todas, esencial para el individuo, y esen-cial para la sociedad; puesto que la sociedad, que no se encuentra en posesiónde la verdad, no puede tener más que una felicidad aparente. Esencial para ca-da uno de nosotros, pues de la posesión de ella depende nuestra felicidad tem-poral y eterna.

Hemos visto hasta ahora que no puede, etc.De consiguiente, siendo el hombre por sus propias fuerzas incapaz para dar

a Dios el obsequio debido, Dios en tal caso debe dárselo; de lo contrario no pon-dría a disposición del hombre los medios aptos para gobernarse, tanto en el or-den moral como sobrenatural. Dios, por lo tanto, ha debido decírselo, ha debi-do enseñarle. Por tanto, ha debido [hacer] la revelación de las verdades necesa-rias.

Y tanto es así, y es un argumento más, que todos los pueblos, etc.De consiguiente la revelación divina, y por consiguiente una, debe existir; y

como esta revelación era para bien del hombre, Dios debía rodearla de caracte-res, de señales inequívocas, de pruebas eficaces, a fin de hacerle inaccesible ala importunidad <*2*> y a la vanidad de los hombres. Y como el hombre en ma-teria de tanto interés como es el de dar a Dios el culto verdadero, y el de salvarsu alma, debe seguir lo más cierto, o a lo menos lo más probable, debemos in-dagar cuál de todas las que quieren arrogarse el privilegio de la revelación, tie-ne los verdaderos caracteres o los presenta con más probabilidad.

Ahora bien, pues, reunamos a las naciones y a las religiones todas que hanexistido, y que existen en el mundo, y preguntémoslas: Admitís, etc. No hay du-da, etc. Y como Dios es bueno, etc.

Admitís las profecías, etc.Decidnos ahora, vosotros, si hay otros medios sobrenaturales, y si los reco-

nocemos como tales; y los tenéis vosotros, reconoceremos en vosotros vuestroorigen divino; y si no los tenéis, admitid los medios que nosotros os propone-mos, y si llegamos a probar que nosotros tenemos en nuestro favor estas seña-les, y vosotros no, entonces deberéis reconocer el origen divino de nuestra re-velación.

¿Queréis prescindir de estos medios y de estas señales, y queréis apelar a la

Varios, vol. V 67

67

Page 66: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

doctrina que se enseña, a la antigüedad, a su propagación, etc.? Pues a esto ape-laremos también, y cotejaremos las dos.

He aquí, pues, lo que se llaman motivos de credibilidad, o sea, medios parareconocer la verdadera revelación y, por consiguiente, la verdadera religión.

Pero de todos estos motivos los principales son los milagros y las profecías;pues en sí mismos llevan ya el sello de sobrenatural; pero además de ellos,<*3*> si se rechazan como que no han existido, podemos presentarles lo que nopueden negar, y que también presenta un carácter de certeza y de verdad quedeslumbra, a saber: 1.º La doctrina de J. C. 2.º

Y comenzando por el primero de los milagros, únicamente la religión cris-tiana, y antes la judaica, porque deben ser s.s. [?] que la religión judaica, etc.

En primer lugar, y para probar la verdad de nuestra revelación podemos re-montarnos a Moisés.

No pudiera ser ficción.Milagros de Jesucristo.Milagros de todos los siglos. <*4*>Pero ¿cómo es que ahora no se hacen? San Gregorio.Ejemplos.Un Cardenal.La incorrupción.Catálogo.Que nos presenten ahora los contrarios milagros.Los magos, observación.Los gentiles. Vespasiano curó a dos enfermos, pero Tácito. Asirios. La ves-

tal.Mahoma. No reconocen sus milagros.Los protestantes. Lutero y el exorcismo. Calvino. <*5*>2.º Profetas: Admitía las profecías, etc. Isaías, Annunciate...Pues bien: ¿cuál de todas las religiones puede presentar profecías claras, evi-

dentes, destituidas de toda falsedad, ciertas, y cuyo cumplimiento se haya veri-ficado con todas las circunstancias? Tan solo la religión cristiana, que es la mis-ma que la judaica.

Profecía de Daniel.Id. de Miqueas.Id.No han podido ser falsas estas profecías. Los judíos.Jesucristo. La destrucción del templo.La propagación y persecución de la Iglesia.Su muerte; circunstancias.Profecías de los gentiles. Mahoma, Lutero. Apolonio. Sibilas.3.º Santidad de la vida de Jesucristo.Santidad de su doctrina.Santidad de muchos de sus hijos.Pocos buenos cristianos se convierten al protestantismo.Doctrina de las sectas separadas. Los gentiles.

68

Page 67: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Los mahometanos.Los protestantes.Los judíos. <*6*>

Mártires

Pero hay otro hecho, señores, que, para mí constante, un argumento tan fuer-te, que por sí solo constituye un argumento, una prueba cierta, evidente, en fa-vor de la verdad de la religión católica. Tal es el argumento tomado de los már-tires.

Ante todo es cierto.Cierto su número: 15 emperadores. En tiempo de Diocleciano, en la 9.ª per-

secución, en un mes 17.000 cristianos; en Egipto 144.000, y 700.000 desterra-dos.

Cualquier gentil podía matar a un cristiano.Once millones de víctimas: treinta mil por día.Tiberiano, gobernador de Palestina, escribió al emperador Trajano...Son ciertos también los tormentos.Garfios.Cercos ardientes en la cabeza.Abrasados a fuego lento.Sajados en menudos trozos.Segados al filo de una caña, hasta durar una semana.Los mártires eran de todas las edades, sexos y condiciones: santa Inés, san-

ta Prisca, san Vito y san Celso, santos Justo y Pastor.Ahora bien: Supuesta la debilidad humana, <*7*> supuesto el horror natu-

ral a los tormentos, supuesto el apego a la vida, ¿puede concebirse que sin unauxilio sobrenatural, puedan tanta infinidad de personas, niños, ancianos, mu-jeres, sobrellevarlo con esfuerzo, y con alegría? Imposible, señores, y tan im-posible, que hasta en aquellas naciones que nos presenta la historia de persecu-ciones sostenidas por amor a la patria, y esta idea grande y el entusiasmo queproduce la animación de los muchos que piensan de la misma manera, sin em-bargo, no se encuentra este hecho.

Repito que si se reflexiona con detención este hecho, tan universal y cons-tante, es imposible no ver el dedo de Dios.

Pero objetan: 1.º Otros ha habido que se han expuesto a la muerte por la pa-tria, etc.

2.º Mucio Scébola.3.º La persecución es un medio para propagar. El protestantismo en España;

Luis XIV en Francia.4.º Aquel que muera con tranquilidad de conciencia.Mártires de las religiones falsas. <*8*>

Varios, vol. V 69

69

Page 68: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Propagación

Para comprender bien esta verdad basta saber y reflexionar:1.º Sobre la ley que se promulgaba en teoría y práctica.2.º Quiénes la promulgaban.3.º A quiénes se promulgaba.¿Qué tiene que ver Lutero? ¿Mahoma?Rápida propagación. Citas históricas.Propagación de las otras sectas.O la conversión del mundo se hizo con milagros, etc.

Conservación

Los tiranos. Herejes. Irrupciones. Reyes. Conservación del dogma. Objeciónsobre Liberio, etc.

¿Si la Iglesia ha propuesto dogmas nuevos?Conservación de la secta de Mahoma. De los gentiles. De los protestantes.

Los judíos.

70 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

70

Page 69: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 34, pág. 1

La bondad del cristianismo

Estoy tan convencido de la bondad del cristianismo, comprendo aunque [no]lo sepa explicar, tan clara la cadena de sus dogmas, de su caída y su reparación;se me presenta tan viva y tan admirable la cadena de actos de Jesucristo, veo tanhermosos y tan nobles los más insignificantes detalles de sus acciones, tan sua-ve el hilo de la fundación de la Iglesia, de su propagación, tan gloriosa su con-servación, que para mí no es un artículo de fe, es un principio de aquellos quese ven por intuición; y aparecen claros como la luz de este sol que no podemososcurecer, ni nos es posible dudar.

Varios, vol. V 71

71

Page 70: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 35, pág. 1

Anotaciones

Parece imposible. El apóstol san Pablo.Comete una hipocresía. Amenazas de Jesucristo.Judas.Comete una ingratitud. El cuerpo y alimentarnos de su gracia.

72

Page 71: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 36, págs. 1-2

El pecado original y la Inmaculada

Espectáculo.Un fruto nos perdió.María nos ofrece otro fruto.Semejante al fruto que el hombre perdió.Divinidad, la inmortalidad.Da fuerzas.Domina las pasiones.¿Qué hemos de hacer?Ah! No podemos recibirlo con la disposición de Adán.Recibirlo con gratitud.Recibirlo con humildad. María.Recibirlo con amor.Recibirlo con arrepentimiento. <*2*>Todo por, con y para Jesús y María.Purísima Virgen María, madre de Dios y madre mía, yo quisiera tener en...

73

Page 72: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 37, págs. 1-2

Enseñanzas de Jesús

Plática sobre la circuncisión

Hemos recorrido durante estos días, mis amados hermanos, la hermosa ca-dena de los primeros pasos y misterios de Jesús sobre la tierra...

Doctrina:Parábolas.Moral:Animando a la pobreza, pureza, obediencia.Confianza en Dios.Perdón de las injurias y amor a los enemigos.Y ceder de nuestro derecho.Oración y limosna. <*2*>

Poder, grandeza y gloriaPoderEs padre de Jesucristo.Padre que le alimenta y proteja.Que le está sujeto.Es esposo de María.La hija del Padre, la esposa del Espíritu Santo.Las virtudes de esta.

PoderHechos de la vida privada.Pública: Jesucristo para probar su misión divina: Tabor, resurrección de los

muertos. Paralítico.Su amor con los pecadores: Samaritana. Mujer adúltera. San Mateo. Amor

con los enfermos. Paralítico de la piscina.Con los necesitados. Multiplicación de los panes y peces, de...

74

Page 73: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 38, pág. 1

La venida del Mesías

Expectación general en la venida del Mesías.El templo de la paz.Expectación de los judíos. De los gentiles. Virgilio. Sibilas. Suspiros de los

patriarcas.La Iglesia, pues, nos recuerda estos días.Debemos considerar estos beneficios.El ha venido a iluminar al mundo.¡Cuántos errores!El ha venido a levantar el mundo. ¡Cuánta degradación!El ha venido a predicar con su ejemplo.En el orden del espíritu, dos beneficios.Sin embargo, de estos beneficios, ¿qué sucede?¿Qué debemos hacer nosotros?No debemos ser como los mudos animales.Debemos ser como los profetas, patriarcas. Como María.

75

Page 74: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 39, pág. 1

La venida de Jesucristo

Jesucristo. Motivo de su venida. No debía ser temporal su reino.Jesucristo. Estado del mundo. Anuncio y nacimiento.Jesucristo reparó, no formó de nuevo. Expectatio gentium.Purificación y motivos.Vida oculta, y por qué.Vida pública. Caná en Galilea.Sermones y parábolas. División de ideas entre los filósofos.Milagros y profecías de su muerte. Roma.Pasión y sentencia de Pilato.Muerte y resurrección. Pruebas de la ascensión. Temblor de tierra. San Dio-

nisio.Establecimiento de la Iglesia.Los judíos; su destrucción y castigo.Juliano Apóstata. Napoleón y Fochil, etc.

Cuestiones: Genealogía; virginidad de María; magos.

Política: El hombre es social, y así gobernable. Es pues de derecho divino.Ignorancia de los que combaten este principio.

Por conquista; naturalmente; por cesión; por voluntad del pueblo.Diferentes clases de gobierno: La Iglesia no está ligada a ninguno; con todos

puede; pero sin embargo, hoy día...

76

Page 75: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 40, pág. 1

Los mandamientos de la Iglesia

¿Cuántos son los mandamientos de la Iglesia?¿Tiene facultad?¿A qué se extiende?¿Cuándo impuso la Iglesia el 2.º y 3.º precepto, y por qué los impuso?¿Cuál es [el] 4.º mandamiento de la Iglesia?¿Cuántas clases de ayunos?¿Qué diferentes prácticas se han seguido respecto del ayuno?Causas que lo excusan.¿Cuál es el objeto del ayuno?Universalidad del ayuno.

¿Para qué es el sacramento del matrimonio?De cuántos modos puede considerarse.Desde cuándo existe como contrato.Desde cuándo como sacramento.Cuáles son sus efectos.¿Cuáles son sus disposiciones?¿Cuántas clases de impedimentos?¿Qué es lo esencial en este sacramento?¿Cuáles son los beneficios del matrimonio católico?Sobre observación sobre las dispensas.Observaciones sobre las proclamas.

77

Page 76: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 41, págs. 1-2

Mandamientos de la Iglesia

Mandamientos de la Iglesia.1.º

Necesidad y origen de los sacrificios.¿De dónde proviene la práctica de todos los pueblos? Duchet, 106.Pero [no] solo fue natural, sino también revelado por Dios. Abel.Si el hombre hubiera permanecido en la inocencia.Estando el hombre en pecado, no eran meritorios completamente, y solo lo

eran porque figuraban al verdadero sacrificio.Pero llegó ya el tiempo de que el hombre debía poder pagar suficientemen-

te, etc., y Jesucristo se ofrece.Pero la aplicación de este sacrificio debía durar hasta el fin de los siglos.De modo que el sacrificio del Calvario se repite, y está a nuestra disposición,

aunque de un modo sublime e incruento.En efecto: allí se ofrece...Grandeza de este sacrificio.Efectos.Modo como se ha celebrado en todos los tiempos.Obligación que tenemos de aprovecharlo.Sin embargo, tal es la negligencia de los cristianos, que la Iglesia ha tenido

necesidad de mandarlo.Obligación de cumplir con este precepto. Causas que lo excusan. Deseos de

los indios. Si nosotros estuviéramos privados de él, etc., entonces si que, etc.<*2*>

2.º y 3.º Precepto

Poder de la Iglesia. Es cierto: pasajes del Evangelio.Es una sociedad divina.Desde el principio dieron leyes: constituciones, arrogarse, etc.De consiguiente, desde el momento en que uno se decide a entrar.Yo no sé por qué se escandalizan de las excomuniones.Esta facultad es independiente. No la ha recibido de los reyes. Autores: san

Gelasio, Fenelón. Pío 6.¿A dónde se extiende este poder?¿Cómo es que la Iglesia se ha entrometido en cosas temporales? La Inquisi-

ción. Cruzadas. Influencia del papa en la edad media.En virtud de esta facultad ha mandado el 2.º y 3.º precepto.Pero antes hemos de saber lo que hay de derecho divino y de derecho ecle-

78

Page 77: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

siástico, en este precepto.Ahora bien: En los primeros siglos. Hechos históricos. Pero después la Igle-

sia viendo...Los protestantes dicen que en el 6 de septiembre 1215, se estableció la con-

fesión; falso: hechos históricos. Castigos a los transgresores.Y no se crea que es solo por castigo; es para el bien del individuo y de la so-

ciedad. Estas tribulaciones...

79

Page 78: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 42, pág. 1

Cuarto mandamiento de la Iglesia

4.º Precepto de la Iglesia

Ayuno. Su antigüedad. Moisés. Elías. Jesucristo. Los gentiles. Los protes-tantes.

¿De dónde dimana ésta?De la idea de las pasiones.De...De vengar a Dios por los mismos medios.Tres clases de ayuno.Diferentes prácticas en el ayuno.Quiénes están obligados.¿Qué edad? Santo Tomás.Quiénes están desobligados.Qué cosas se pueden comer con bula y sin bula.La cuaresma. Su antigüedad. Conveniencia.Utilidad corporal de la limosna. Ejemplos: de santos que han vivido muchos

años. Citas de un médico.¿Puede privarse de algunos años de vida?

80 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

80

Page 79: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 43, págs. 1-3

Los sacramentos

¿Qué son sacramentos?¿Cuántos son?¿Para qué los instituyó Jesucristo? Para unirnos otra vez a él.¿Quién los podía tan solo instituir?¿Cómo se dividen? En sacramentos de vivos [y] de muertos.¿Qué efectos producen los sacramentos? La gracia santificante, la gracia sa-

cramental, y algunos de ellos el carácter.¿Qué es carácter, y qué sacramentos lo producen?¿Qué hay que saber sobre los sacramentos? Su materia, forma, ministro, su-

jeto, disposiciones y efectos.¿Para qué son las ceremonias? Para hacerlos con más reverencia, represen-

tar la santidad con que se han de recibir los sacramentos, para darnos una ideamás clara de ellos, y para indicarnos los efectos de cada uno de ellos.

¿En qué se diferencian los sacramentos de la ley antigua y los de la nueva?¿Por qué Jesucristo se valió de cosas sensibles para comunicar su gracia?

[1.º] Porque el hombre se conduce por medio de las cosas sensibles al conoci-miento de lo espiritual. 2.º Para que le adoremos con un culto exterior. 3.º Paramanifestar su poder. 4.º Para conservar la unión entre los hombres.

¿Son necesarios al hombre los sacramentos? Sí, señor, porque... ¿Qué bene-ficios sociales reportan los sacramentos? Sí, señor, porque además de revelar alhombre la grandeza de su fin y de sus deberes, le fortifican y le defienden y leconsuelan en todas las circunstancias de la vida, y en todas las épocas desde suniñez hasta su muerte. Ejemplos varios. <*2*>

¿Están en armonía con las necesidades especiales del hombre los sacramen-tos? Sí, señor; sí, señor, etc.

Lección...¿Para qué es el sacramento del bautismo?¿Cuándo instituyó Jesucristo el bautismo?Cuál es la materia y la forma.¿Cuáles son los ministros, y por qué pueden serlo todos?¿De cuántas maneras puede administrarse? De tres, por infusión, por asper-

sión y por inmersión. Ejemplos.¿Cuántas clases de bautismos hay? Tres: de sangre, de agua y de fuego.

Ejemplos.¿Cuáles son los efectos del bautismo? Borrar el pecado original y demás que

haya en el que se bautiza; nos hace hijos de Dios, nos da entrada en la Iglesia ya la participación de los demás sacramentos e imprime carácter que no se pue-

81

Page 80: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

de borrar.Qué disposiciones se requieren en los párvulos y en los adultos.¿Cuáles son las obligaciones que impone el bautismo? El defender y practi-

car la fe, y no avergonzarnos de ella.Significación de algunas ceremonias del bautismo.

Confirmación. Su materia, forma y efectos. Dones y frutos del Espíritu San-to.

Penitencia.Para qué es el sacramento de la Penitencia.De cuántos modos puede considerarse.¿Desde cuándo existe la penitencia como virtud?Desde el principio.¿Cuándo la instituyo Jesucristo como sacramento?¿Ha estado en práctica la confesión todos los siglos? R. Sí, señor. <*3*>¿Cuál es la materia de la confesión sacramental? R. Los actos del penitente,

etc.¿Qué es dolor, y cómo se divide? Ejemplo.¿Qué condiciones se requieren para que el dolor de los pecados sea bueno?

R. Que sea... Ejemplo.¿Qué condiciones se requieren para que la acusación de los pecados sea bue-

na? R. Que sea entera, etc.¿Qué es satisfacción, y cómo se divide? Ejemplo.¿Qué beneficios reporta?Solución de algunas objeciones.

Lección...¿Qué son indulgencias? Ejemplo.¿Son necesarias las indulgencias? Ejemplo: David. etc.¿Qué son bulas?Origen de la bula de la Santa Cruzada.En qué se invierten ahora los fondos.División de la bula de la Santa Cruzada.Solución de algunas objeciones sobre la bula.

Lección...¿Para qué el sacramento de la Eucaristía?Figuras de la eucaristía en el Antiguo testamento.Nombres que tiene en el Nuevo testamento.¿Cómo se refieren los demás sacramentos a la eucaristía?¿Cuándo instituyó Jesucristo la eucaristía?Cuáles son sus elementos.¿Por qué Jesucristo escogió el pan y el vino para materia de la eucaristía?

Para enseñarnos que su cuerpo y sangre deben ser el alimento de nuestra alma,

82

Page 81: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

así como el pan y el vino lo son de nuestro cuerpo; y para conducir a persua-dirnos la presencia de Jesucristo en este sacramento, pues así como el pan y elvino naturalmente se convierten en carne y sangre nuestra, así el pan y el vinose convierten en cuerpo y sangre suya de un modo sobrenatural.

¿Por qué Jesucristo quiso quedarse oculto?Cuáles son los milagros principales que se verifican en la Eucaristía y comp.¿Cuáles fueron los motivos de instituir la eucaristía? Tres: unirnos a él de

modo más completo; dejarnos un sacrificio continuo, y dejarnos una memoriade su pasión.

¿Qué disposiciones se requieren de parte del alma? Estar en gracia de Dios,tener fe, humildad y un gran deseo de recibir a Jesucristo.

Modo de comulgar con fruto.Cómo se recibía la comunión antiguamente, y quiénes la daban.Ventajas de la comunión.

Varios, vol. V 83

83

Page 82: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 44, págs. 1-4

Los sacramentos

¿Para qué es el sacramento de la Penitencia? etc.¿De cuántos modos puede considerarse la Penitencia? R. Como virtud y co-

mo sacramento.¿Desde cuándo existe la penitencia como virtud? Desde el principio del

mundo, pues siempre ha sido necesario el arrepentimiento, y por lo tanto, suefecto natural, que es la confesión de la culpa.

¿Quién instituyó la Penitencia como sacramento? Jesucristo, el cual dio fa-cultad a los apóstoles y sus sucesores de perdonar los pecados, y la Iglesia hausado de esta facultad.

Siglo 12. San Bernardo. 11. Esteban, confesor de la reina Constanza. 10. SanOldamo del emperador Otón. 9. Carlomagno e Hildebrando. 8. San Martín deCarlos Martel, etc.

¿Cuál es la materia de la confesión sacramental? R. Los actos del penitente,que son dolor, confesión y satisfacción.

¿Qué es dolor, y cómo se divide?P. ¿Qué condiciones se requieren para que este dolor sea verdadero? R. Que

sea formal, interno, sobrenatural, universal, eficaz y sumo apreciativo.¿Qué condiciones se requieren para que la acusación o confesión sea buena?

R. Que sea entera, verdadera, dolorosa y sumisa.¿Qué es satisfacción, y cómo se divide?¿Que beneficios reporta la confesión aun bajo el aspecto social? En primer

lugar, al individuo la confesión le instruye, le rehabilita y, sobre todo, le con-suela en medio de las amarguras de la vida, y de los remordimientos de la con-ciencia; siendo, por otra parte, la confesión, la protectora de los intereses de lasociedad, y el vigilante continuo de la vida, de la fama, y de los bienes de to-dos, contra las pasiones que amenazan estos ob-<*2*>jetos; siendo colmada deelogios bajo este punto de vista por los más notables enemigos del catolicismo,y admirada hasta por los mismos infieles.

Lección...¿Qué son Indulgencias? Son la remisión de la pena temporal que debemos,

después de perdonados los pecados.¿De dónde saca la Iglesia la gracia de las Indulgencias? R. Del tesoro de mé-

ritos que existen delante de Dios, de las obras superabundantes de Jesucristo, laVirgen Santísima y de los santos.

84 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

84

Page 83: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

P. ¿Cuál es la principal división de las Indulgencias? R. En indulgencia ple-naria y parcial.

P. ¿Cuál es la una y la otra? R. etc.¿Qué se entiende por 40 u 80, etc., días de Indulgencias? R. Que se nos re-

mite delante de Dios tanta pena como se nos hubiera perdonado si hubiésemoshecho 40 días de aquella penitencia que se acostumbraba en los primitivos si-glos.

¿Qué condiciones se requieren para ganar las indulgencias para sí? R. Quese tenga intención de ganarlas, que se cumplan las obras que están prescritas yque el que las hace esté en gracia, pues no se perdona la pena si no está perdo-nada antes la culpa.

¿Qué se requiere para ganar las indulgencias para las almas del purgatorio?Lo mismo que para sí, pero no es cierto que haya de estar en gracia el que prac-tica las obras.

¿Qué es Jubileo? Una gran indulgencia plenaria, a la cual va unida la facul-tad de poderse conmutar los votos y de absolver de censuras y de pecados re-servados. <*3*>

¿Para qué es el sacramento de la Eucaristía? etc. ¿A quién recibís en él? etc.¿Cuáles son lo elementos de la eucaristía? R. El pan y el vino.¿Por qué quiso Jesucristo que fuese esto? R. Para enseñarnos que su cuerpo

y su sangre han de ser el alimento de nuestra alma, así como el pan y el vino loson de nuestro cuerpo.

¿Qué disposiciones se requieren? etc. Estar en ayunas, etc.¿Cuáles son los efectos de la eucaristía? Darnos la vida de la gracia, resta-

blecer del modo más completo nuestra unión con Dios, debilitar el ardor de laspasiones y comunicar una dulzura espiritual inexplicable al que lo recibe bien.

P. ¿Qué motivos nos inducen a la fe de este misterio? La promesa del mis-mo Jesucristo, la autoridad de los apóstoles, sobre todo de san Pablo, la creen-cia de todos los siglos y los milagros públicos y auténticos obrados en favor deeste misterio.

¿Por qué quiso quedarse oculto Jesucristo? Para comunicarse más fácilmen-te, y para ejercitar nuestra fe en esta vida.

Observaciones sobre la comunión de ambas especies, historia del modo deadministrarse la comunión antiguamente.

Lección...¿Para qué es el sacramento de la Extremaunción? etc. ¿Cuáles son los bene-

ficios sociales de la Extremaunción? R. Realza a los ojos de todos la dignidadhumana, y proclama el dogma consolador de la inmortalidad del alma.

¿Por qué quiso Jesucristo comunicar la gracia al alma por medio de los sen-tidos? Porque por medio de ellos se ha introducido también el pecado en el al-ma.

85

Page 84: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

¿Para que es el sacramento del Orden? etc. <*4*>¿Cuál es el principal efecto del sacramento del Orden? R. Imprimir en el al-

ma del que lo recibe una señal o carácter indeleble, y como un efecto esencialde este carácter la facultad de consagrar el cuerpo de Jesucristo, y de perdonarlos pecados.

P. ¿Qué beneficios ha reportado el sacerdocio católico? Además de los bien-es espirituales que nos reporta, por ser el medio que Dios estableció para per-donarnos y unirnos a él, el sacerdocio ha sido, por otra parte, el civilizador delos pueblos, el sostén de las ideas verdaderas, y el consolador de la humanidaddoliente.

(Observaciones sobre el celibato).

86 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

86

Page 85: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 45, págs. 1-3

Sobre el perdón de los pecados,la vida eterna y la oración

Artículo 12El perdón de los pecados

Dios puede perdonarnos: Es nuestro padre, nuestro rey, nuestro acreedor.Puede confiar este poder: antes se lo reservó, después lo comunicó a los sa-

cerdotes.Este poder es permanente, pues la Iglesia ha de durar hasta el fin del mun-

do.

Artículo...Vida eterna

¿Por qué se pone al fin este artículo?Con ello creemos una vida posterior.¡Qué expresión tan magnífica!¿En qué consiste, pues, la bienaventuranza esencial?En qué la accidental del alma.En qué la accidental del cuerpo.Aureolas.Amen: Acto de fe: obligación de profesar con obras, con palabras.Beneficio del símbolo, porque nos indica:1.º Las verdades que no pudiéramos nosotros conocer, y disipa los errores.2.º El amor de un Dios.3.º La grandeza del hombre.4.º Nos anima y consuela en la vida.5.º Indica la fraternidad.

OraciónNecesidad para los bienes corporales y espirituales.Todos los pueblos han orado. Los moros y su recogimiento.¿Cuándo debemos orar? Siempre, pero en especial debemos orar:1.º Cuando estamos en pecado.2.º Cuando tenemos tentaciones.3.º En la hora de la muerte.4.º Cuando el prójimo peligra.

Varios, vol. V 87

87

Page 86: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

5.º En las calamidades públicas.¿En qué tiempos del día? Mañana, mediodía y noche.¿En dónde se debe orar?¿A quiénes se debe orar?¿Por quienes debemos orar?¿Qué cosas debemos pedir?Objeto de las oraciones de...Aunque Dios concede sin pedir, muchas cosas no las da sin pedir.Disposiciones de parte del cuerpo.Disposiciones de parte del alma. El senador y el ave. Fe, devoción, perseve-

rancia, caridad.Efecto de la oración: satisface, merece y obtiene todo lo que quiere.Aun de las cosas secundarias consigue siempre.Ejemplo: Ratisbone: Jesucristo. Moisés. Carlomagno. San Luis, etc. Sante

Foix. Mesones en Austria. Boneau. Un general y un cabo. San Benito y su her-mana. La joven del mediodía. <*3*>

División de la oración: mental y vocal, pública y particular.Necesidad de la oración vocal.Necesidad moral de la oración mental, y su excelencia. Pruebas.Facilidad: consiste en amar. Objeciones: No sé hacer. Ejemplos; no tengo

tiempo; no experimento consuelo. Consejos de san Francisco de Sales: Nos mo-riríamos: ya pensamos bastante.

Modo de hacerla: Principio: Preparación. Presencia de Dios. Humillación ysúplica.

Cuerpo: Meditación por libros o sin ellos. Propósitos.Conclusión: Dar gracias, prometer cumplir los propósitos, y pedir el cum-

plimiento.¿Qué cosas pueden ser objeto de la meditación?Oración vocal, porque...Oración pública y particular.Jaculatorias.

88

Page 87: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 46, págs. 1-8

El sacramento de la penitencia

Hemos visto la Penitencia, su institución, su materia, actos del penitente, suscondiciones.

Respecto de la satisfacción, debemos recodar las penitencias antiguas y mo-dernas.

Falta de examen. Modo como se debe hacer. Tiempo que se ha de emplear.Ahora nos resta hacer algunas consideraciones sobre la institución del sa-

cramento, las objeciones que se hacen contra él, los bienes que reporta esta graninstitución, que es sin duda lo mejor que nos ha dejado Jesucristo para curar yconsolar nuestro corazón.

Como quiera que la confesión es el sacramento que más daño hace a Sata-nás, como es el portillo por donde se le escapan más almas, por esto practica to-dos los medios posibles para impedirlo, levanta más infinidad de errores, se pre-vale de toda clase de hombres para combatirla, etc. Por ello, pues, nosotros co-mo cristianos, como defensores que debemos ser de los dogmas de nuestra re-ligión, y sobre todo como obligación que tenemos de ser más instruidos que losdemás del pueblo.

Cuatro son, pues, los enemigos a quienes hemos de combatir, y que de unmodo u otro ofenden las santidad y la conveniencia de este sacramento.

Los herejes, los impíos, los malos cristianos y los cristianos tibios y vergon-zosos.

Los herejes. Estos saben que no hay... <*2*>Los herejes como que están convencidos (igual que nosotros) que no hay re-

medio: o confesarse o condenarse, tratan de hacer ver si pueden arrancar de suconciencia y de la de los fieles, la verdad de este dogma.

¿Y qué dicen? Su principal argumento consiste en decir que Jesucristo no lainstituyó, o a lo menos como obligatoria, y que data del siglo 13.

A estos debemos combatir haciéndoles ver:1.º Que la confesión es de institución divina.Adán. Voltaire.Misterio de los gentiles. La confesión entre los japoneses, habitantes del Pe-

rú, persas, etc. Los judíos.Jesucristo no hizo más que elevarlo a la dignidad de sacramento vinculando

a esta manifestación sus gracias, sus méritos, haciendo más fácil la salvaciónpor este medio, pues como ustedes saben antes era precisa la contrición, y no

Varios, vol. V 89

89

Page 88: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

todos podían tenerla, y ahora la atrición sola basta. Jesucristo facilitó el perdónde los pecados por medio de la confesión que ya era obligatoria.

Que esto sea verdad, se deduce de las palabras de Jesucristo, de las palabrasde san Juan, Santiago, Hechos apostólicos.

Práctica general. Santos Padres. Concilio de Germanía, etc.Herejes que la han combatido.Montanistas, siglo 2.Siglo 6. Los albanenses decían que los pecados a solo Dios, etc.Siglo 12. Valdenses, que un lego bueno, etc.Siglo 14. Wicleff. La confesión superflua.Siglo 16. Calvino. <*3*>

Los segundos enemigos son los impíos. Estos prescindiendo de la verdad dela institución por Jesucristo o no, la combaten por otro lado; aunque convenci-dos de que es también necesaria; digo convencidos también aunque ellos diganlo contrario.

Entre estos impíos, si son instruidos, no hay ninguno que no crea que existeun ser que no vemos y que lo ve todo, etc., y que es el autor de esta ley natural,moral, que tienen grabada en su corazón. Que existe un alma inmortal. Que in-fringiendo esta ley, no puede librarse del castigo que le aguarda, porque es pre-ciso la... y que por lo tanto, no hay remedio; es indispensable acudir al arre-pentimiento de lo pasado, acompañado del propósito de corregirse, humillán-dose de un modo u otro ante ese Ser a quien ha ofendido y practicar satisfac-ciones, etc.

Ahora bien: ellos saben que no hay más que un Dios, no hay más que unahumanidad; y que no puede, por lo tanto, haber más que una religión verdade-ra, un modo de practicar estas cosas para aplacarle; y como entre todas ven quela católica reúne más probabilidad, la creen o al menos dudan; no, no están con-vencidos de lo contrario. Sin embargo, instigados por sus pasiones, la comba-ten. ¿Y cómo? Dicen que es una humillación. <*4*>

Pero se dirá tal vez: si estos hombres creen o a lo menos dudan de la verdadde las creencias católicas, ¿cómo es que no las adoptan? ¿Que las combaten conescritos, palabras, etc., y <*5*> viven separados de la práctica de la confesión?

Es muy fácil explicar esta aparente contradicción: Las pasiones; he aquí laclave para descubrir este enigma. Todo lo que el hombre ha añadido a la reve-lación, etc. Claret, 1.º, 280,

Oh! cuántos ejemplos pudiéramos citar para probar que solo un orgullo des-mesurado; solo el deseo de no abandonar sus pasiones ha sido la causa de quemuchos impíos hayan combatido la confesión, no la falta de convencimiento. Ycomo puede observarse que solo empieza a combatirse cuando el hombre se havuelto vicioso, criminal. Ejemplo de P.

Otro ejemplo: Mr. Bouguer.Napoleón.Voltaire.Si alguno ha habido que haya llegado hasta [el] extremo de llegar hasta los

90

Page 89: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

últimos momentos sin manifestar dudas, o ha sido por ignorancia, pues... etc.O si ha sido también por no aparecer débil, etc.Pero ver hombres que con tranquilidad esperan la muerte, etc.Se ve en ellos la impaciencia, prueba de su falta de tranquilidad moral.

Hay otros enemigos que son los malos cristianos, ya impregnados de sus ide-as impías, o ya entregados a sus pasiones.

Entre ellos unos dicen: “Yo confieso que ofendo mucho a Dios, con él deboconfesarme”, Claret 1.º, 276. <*6*>

Otros dicen: “El sacerdote es un hombre como yo, sujeto a los mismos de-fectos”.

Ay! en esto vemos la admirable bondad de Jesucristo; si hubiera [elegido] unángel. San Juan.

Otros se burlan aunque lo crean; y dicen: Los sacerdotes han inventado es-to; ¿por qué? ¿por lucro? ¿por gusto?

Finalmente, hay otros cristianos, que ya lo creen y lo desean, pero el demo-nio les pone excusas:

1.ª Ya me confesaré. ¿Cuándo? ¿En la hora de la muerte?2.ª ¿Qué dirán? Son como niños. <*7*>

ConfesiónVera, integra, lacrimabilis et obediens.Vera: Doblez de espíritu, de corazón, de lengua.Integra: material y formal; común, rigurosa e interpretativa.¿En qué casos no habrá necesidad de que sea entera?Realidad de la obligación de confesar los pecados.Palabras de Jesucristo: Un dilema. Sería nula esta potestad.Práctica universal.San Bernardo. 12.San Anselmo.Esteban Constanza. 11.Uldarico. Otón. 10.Carlomagno. Ildebrando. 9.San Martín. Carlos Martel. 8. <*8*>

PenitenciaNecesidad en todos.Modos cómo puede considerarse.¿Qué añade el sacramento a la virtud de la penitencia?¿Es necesario este sacramento? Su institución. Nombres.Condiciones. Dolor; su necesidad. Voluntad de Dios que el hombre lo tenga.Clases de dolor. Origen y efectos de la contrición.

Varios, vol. V 91

91

Page 90: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Cualidades del dolor: necesario para la confesión.Cuestiones varias.Pasajes.

[Nota: El autógrafo de lo que sigue está en Epistolario, Cartas a descono-cidos]

Confesión; clases. Penitencia.¿Como virtud, cuándo existió? Actos de ella.Como sacramento. Actos del penitente: Cordis contritio, etc.Condiciones para que sea buena.¿Cuándo estamos obligados a hacer actos de contrición?¿En qué se distinguen la caridad y contrición?Puede haber acto de caridad...

92 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

92

Page 91: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 47, págs. 1-2

La eucaristía

La Eucaristía con relación al hombre y las criaturas

¿Qué es la comunión? El compendio, el centro, el corazón, etc.Para abarcar, etc., todo se transforma.Considerémosla de un modo más inmediato. La eucaristía...La eucaristía es la continuación de la encarnación.No le bastó a Jesucristo dar gloria, predicar, etc.

En cuanto al individuo.Le ennoblece. Le llena de consuelo. Evita los pecados.

En cuanto a la sociedad.Da caridad. Da unión. Da sacrificio. Ejemplos. <*2*>

Comunión indignaSi es la causa de todos los bienes la comunión buena, etc.La mala es: 1.º Una hipocresía: Parecen buenos cristianos y no lo son. Pare-

cen ángeles y son demonios. Parecen amigos de Dios, y son enemigos.Es una ingratitud: 1.º A Dios que se les da. 2.º A los tesoros de méritos que

les comunica. 3.º A la gloria que les promete.Es un sacrilegio: 1.º Contra el Cuerpo de Jesucristo. 2.º Contra el alma. Ab-

sorben el juicio.¿Cómo hemos de acercarnos?1.º Purificarnos bien de pecados.2.º Actos de fe, esperanza, humildad.3.º Acción de gracias.4.º Frecuencia de comunión.

Varios, vol. V 93

93

Page 92: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 48, págs. 1-2

Trinidad. Eucaristía

Dios Padre, conociéndose y mirándose desde la eternidad como en un espe-jo, produce una imagen viva, igual a sí, que es el Hijo; y este Hijo y Padre com-placiéndose y amándose expiran al Espíritu Santo, que es el lazo de amor de en-trambos.

Podemos compararla, etc.Hay algunas comparaciones, etc.Sí, hay multitud, como la del alma, que siendo una en su sustancia, tiene tres

potencias distintas; la del sol, que siendo uno, tiene luz, resplandor y calor; ladel árbol con tres ramas, que tiene por base un solo tronco; la de la manzana,que tiene olor, color y sabor, y otras muchas.

Alguna consideración.El que ella es el principio de nuestra grandeza en el orden natural, pues por

ella y a su imagen ha sido formada nuestra alma, y es el principio de nuestragrandeza en el orden sobrenatural, pues a nombre suyo nacemos en la gracia delbautismo, y somos santificados. <*2*>

Eucaristía.¿En qué consiste? Misterio de los misterios; misterio de poder y de amor. El

hereje.Nombres diferentes que se le dan. Sacramento de la eucaristía. Cuerpo y san-

gre de Jesucristo. Pan de los ángeles. Sacramento del altar. Sacramento delamor. Sacrificio incruento.

Institución.Motivos.Milagros.Efectos y disposiciones.

94

Page 93: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 49, págs. 1-3

Sacramentos

Eucaristía

Todos se reducen a la eucaristía. Los sacramentos.Figuras del Antiguo testamento: el árbol, maná, pascua.Definición.Diferentes nombres.Materia, forma y ministro de consagración y de distribución.¿Por qué escogió el pan y el vino? Por 3 razones.¿Por qué se quedó oculto?Forma: ¿cómo se trasforma? tres milagros.Está todo entero en cada especie; pero en la hostia directamente el etc.Está en todas las hostias. El alma. El espejo.Fines de la eucaristía: 1.º Unirnos, tener un sacrificio. La memoria de su pa-

sión.Disposiciones: Santa Teresa. La beata Imelda.Efectos: aumentar la gracia; sofocar la concupiscencia; perdonar los pecados

de dos maneras.

Liturgia: Antes los fieles ofrecían el pan.¿Cómo comulgaban antes? Como el pan; comulgaban bajo las dos especies.Se llevaban la eucaristía a sus casas.Beneficio social de la comunión.

Pruebas de la eucaristía: Palabras de Jesucristo. Institución. San Pablo. SanAndrés. Padres de la Iglesia.

Milagros obrados en favor de él.Efectos que producía en los santos. Dios no puede engañar a la... <*2*>

ExtremaunciónLa hora de la muerte es la más peligrosa.Definición. Materia, forma.Disposiciones: Por qué se hace a los sentidos.Efectos.Cuándo se ha de recibir.Beneficio de la Extremaunción.

Sacramento del OrdenJesucristo debía perpetuar su religión.

95

Page 94: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Definición. Elementos.Disposiciones. Efectos.Clases de Orden. Es un solo sacramento.Necesidad del sacerdocio. Sin religión no hay caridad.Grandeza del sacerdocio. Moisés, Josué, los Ángeles. María Santísima.Utilidad. Sus oraciones. Moisés. ¿La misa faltará al fin del mundo? Sus ins-

trucciones. Qué es el hombre. Los salvajes.Por sus sacrificios. En los calabozos, enfermos, etc.El celibato. Sus conveniencias.Su pureza.Su autoridad y prestigio.Está dispuesto a todo.Ejemplo: Los protestantes en...Respeto del sacerdote. Constantino. San Francisco de Asís. Alejandro de Ro-

ma.Sacerdotes célebres: Pakeman. Debreyne. P. Herman. El judío Ratisbona. El

Carmelita P. <*3*>

MatrimonioContrato y Sacramento. ¿Cuándo se instituyó? Los protestantes.Materia, forma y ministro.Disposiciones: gracia, vocación; instrucción y pureza de intención.Disposiciones esenciales: consentimiento, testigos y no tener impedimento.Efectos: La gracia, y como efecto la fidelidad, la educación de los hijos y la

indisolubilidad.Impedimentos y sus clases.Dispensas.Beneficios del matrimonio.

96

Page 95: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 50, pág. 1

Matrimonio

MatrimonioSu objeto en el orden de la gracia.Es de dos maneras. Respeto en la antigüedad.Definición. Es sacramento.Institución. San Pablo.Elementos.Efectos.Disposiciones. Vocación, pureza de intención, etc.Estado de gracia.Desposorios.Proclamas.Impedimentos dirimentes. Error. Voto de castidad. Parentesco. Diferencia de

religión. Clandestinidad.Impedientes.Objeto de las dispensas. La honestidad. La edad media. Hay también un mo-

tivo humano, etc.Dispensas. Inversión de los fondos.Hemos visto los sacramentos.Todos son para unirnos a Jesucristo, y por lo tanto se refieren a la eucaristía.Necesidad. 21. Beneficio social.Armonía con nuestras necesidades.

Varios, vol. V 97

97

Page 96: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 51, págs. 1-2

Extramaunción

ExtremaunciónBondad de Jesucristo al instituirla.Definición. Institución. Materia y forma.¿Por qué no se habla mucho de ella en los primeros siglos?Efectos: La gracia, porque es de vivos. El reato del pecado, ¿qué es? Los pe-

cados ignorados, etc., y la salud del cuerpo.Quién no reconocerá, etc., Gaume.Disposiciones. Uso de razón. Haber pecado. Enfermedad. Estado de gracia.Necesidad de este sacramento.Costumbre en el modo de recibirlo.Observaciones sobre él. ¿Por qué se unge a los sentidos?Todos sabemos que Dios ha criado al hombre compuesto de dos substancias

distintas: el alma y el cuerpo; y que este cuerpo por medio de un lazo admira-ble e incomprensible es el que sirve para comunicar al alma las ideas por me-dio de los órganos de los sentidos y ponerla en contacto con las criaturas. Estossentidos son los destinados por Dios para que se eleve el hombre en sentimien-tos de gratitud, de amor hacia su Creador, y al mismo tiempo para que use deestas cosas exteriores en la forma y orden con que Dios se lo ha prescrito.

Por desgracia el hombre, desordenando la regla que Dios le ha puesto se va-le de estos sentidos como de instrumentos para usar mal de las criaturas que elSeñor le ha concedido, y de este modo por medio de estos sentidos introduce elpecado en el alma <*2*> y, por lo tanto, estos sentidos, que debían ser losmiembros y tabernáculo del Espíritu Santo, quedan profanados; es preciso,pues, purificarlos, purificando por medio de ellos el alma que es donde terminay reside el pecado, antes que se presente ante el tribunal de Dios, y estos miem-bros contaminados puedan ocupar un lugar en el cielo el día de la resurrecciónuniversal.

Además, al ser profanados nuestros miembros contraen una inclinación a lomalo, se hacen ineptos para lo bueno, y como entonces el alma necesita más es-fuerzos que nunca, y necesita de las fuerzas del cuerpo para tener más alientopara luchar contra el enemigo, Jesucristo, que todo lo ha previsto, no ha queri-do defraudar los deseos y las necesidades del hombre en ningún acto de su vi-da. Por ello, pues, nos deja este sacramento para este momento.

Además de este consuelo, produce otros bienes al hombre.

98

Page 97: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 52, pág. 1

El credo

1868.Símbolo

Antes debíamos hablar de la fe, etc., pero hablemos de los objetos de la fe.Misterios: diferencia de ellos y de las verdades de la fe.¿Es racional creer en los misterios?1.º, 2.º, 3.º.¿Merecen el reconocimiento del hombre los misterios?1.º, 2.º porque son prácticos todos.Símbolo. ¿Qué significa?¿Cuántos símbolos hay?Diferentes divisiones. ¿En qué se diferencian de los artículos de fe?Beneficio del símbolo. Da ideas sobre Dios, el hombre, su fin, etc.Exposición literal del primer artículo.Beneficio de este primer artículo.

Existencia de Dios. Pruebas. Ateos. Deístas. Panteístas. Ejemplos.Atributos de Dios. Inteligencia, inmensidad, eternidad, providencia.

99

Page 98: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 53, págs. 1-2

El credo

¿Quién hizo el símbolo, y qué se contiene en él?¿Qué indica este nombre?¿Hay otras verdades además de las contenidas en el símbolo?¿Cuántos [son] los artículos de fe? En qué se diferencian del credo.Cuántos son los que pertenecen a la divinidad.¿Qué pruebas tiene usted de la existencia de Dios? Muchas, diré tres sola-

mente. La necesidad.Cómo se llaman los que niegan la existencia de Dios, y sus clases. [?] ab-

surdas¿Existen los ateos teóricos?La estatua del desierto. El huevo y la gallina. La cadena suspendida.Los atributos principales de Dios son: la eternidad, unidad, inmortalidad.¿Qué quiere decir que es eterno? El árbol en medio del río.¿Qué quiere decir que es inmortal? El [?]¿Qué quiere decir intelección? Susana.¿Qué quiere decir que es inmenso? Como está en todas partes. Ejemplo: Un

[?].¿Qué es Providencia? Aquella acción por la cual Dios <*2*> conserva y

conduce las criaturas a su fin, tanto en el orden físico, como moral.Las pruebas de la Providencia son el espectáculo y armonía del universo, el

testimonio de todos los pueblos; y además porque siendo la voluntad de Dios,etc.

Pues, ¿y los males que vemos en el mundo? Solución.Pues, ¿y la virtud perseguida? Ejemplo: José. El sacerdote.

100

Page 99: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 54, págs. 1-2

El credo

2.º Artículo: Creo en su único Hijo

Creo: Confío, creo en..., creo si, etc.Jesús: Anunciado por...Cristo: Se ungía a los reyes, sacerdotes y profetas.Su único Hijo: Ya sabemos cómo es hijo: por la imagen del PadreÚnico: Nosotros somos hijos adoptivos. Explicación del símbolo de Nicea.Nuestro Señor: Como Dios, como Hombre, como Dios-Hombre.

Artículo 3.º Que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo.

Fue concebido: ¿Cómo? ¿Cuándo? Historia de la encarnación.Naturaleza y persona en Cristo.Por obra del Espíritu Santo. ¿Por qué se atribuye al Espíritu Santo?

Nació de María Virgen: ¿Cómo quedó virgen?Maternidad de la Virgen santísima. Concilio de Efeso.

Errores: Nestorio. Arrio. Eutiques. Ejemplo para probar esta unión: El humoy luego oro.

Cuestiones varias: necesidad de la encarnación.¿Era preciso que Dios se humanase? No: pero, etc., razones.¿Por qué se unió al hombre?Pruebas de la idea de la necesidad de la reparación en todos los pueblos.Cómo, etc. Véase el manuscrito, etc.

101

Page 100: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 55, págs. 1-2

El credo

Artículo 6.º Corona de los misterios de Jesucristo.

Subió como Hombre.Al cielo, no al paraíso.Subió: se levantó, no como Henoc; y no solo por virtud de su divinidad, si-

no de su humanidad.¿Cómo está? Sentado: metafísicamente, por dos conceptos.A la diestra.

¿Si convenía que Jesucristo se quedase?No, por tres razones: 1.º Abrirnos las puertas. 2.º Ser abogado. 3.º Para se-

ñalar nuestras aspiraciones.

Debemos dirigir nuestros deseos al cielo.Jesucristo había enseñado que dirigieran sus deseos al cielo, y lo debía en-

señar de obra.Esto causó tal efecto en los apóstoles...Aunque nosotros no lo vimos, sabemos...¿Qué hay en la tierra? ¿Qué se ve? ¿Qué se oye?Sin embargo, cuántos prefieren... hijos de Rubén... Así también la mayor

parte de los cristianos.Fe de Abrahán, que vivió como desterrado.Qué hacen los cristianos con sus obras.Jacob viviendo en casa de Labán, dijo: hora es ya que piense en mí. Y nos-

otros hace 20 o 25 años que trabajamos por los cuidados, etc.Que no suceda como a los convidados del evangelio. Parábola.¿Creéis que no habrá quien recoja la silla? Ni una quedará vacía. Judas pier-

de la suya. Matías. Saúl. Isaac.¡Cuántos ejemplos! Vide ne alius accipiat coronam...Para esto es preciso seguir a Cristo. El subió desde el Olivete. <*2*>

Articulo 7.º Juicio universal

Además del juicio particular, el universal.Aunque de las tres personas, Jesucristo, por dos razones: Porque es la Sabi-

duría. Porque como Hombre... A este le han de ver.Al fin del mundo: ¿cuándo? No se sabe, ni Jesús, etc.Necesidad del juicio: 1.º Por el hijo de Dios. 2.º Por el justo. 3.º Por el pe-

102

Page 101: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

cador. 4.º Por todo el hombre que hizo. 5.º Por la corrección del escándalo. 6.ºPor la Providencia divina.

Circunstancias: Remotas: 1.ª Predicación por todo el mundo. 2.ª Apostasíade las naciones. [3.ª] Conversión de los judíos. 4.ª Anticristo. 5.ª Caída del im-perio romano.Próximas: 1.ª Una combinación de calamidades físicas. 2.ª Maestros falsos.

3.ª Elías y Enoch. 4.ª Descomposición del universo.Descripción por Jesucristo:1.º Incendio.2.º Llamamiento de la trompeta.3.º Reunión en Josafat.4.º Manifestación de conciencias.5.º Separación.6.º Sentencia.¿Lo creemos? ¿Y cómo obramos? Cuándo será. <*3>

Artículo 8.º

1.º Artículo: Padre y creación. 6.º Hijo y redención. 8.º Santificación: Espí-ritu Santo. Materia más misteriosa.

¡Cuánto pronunciamos este nombre! Y con todo, no se comprende.Es la 3.ª persona. Distinta. Igual.¿Por qué se llama Espíritu Santo? Por expiración. Modo. Verdad. Aparicio-

nes. Castigos.Aunque son las tres Personas, por apropiación se le atribuye la santificación.Se nos ha dado para vencer los errores, amores y temores del mundo.Dichosa el alma en quien habita el Espíritu Santo por la gracia.Aun el alma pecadora puede cambiarse como Job.Pues consuélate.Hijo pródigo. ¿Qué hace el padre? Stolam priman.El pecador. Dios dice a los ángeles.Los ángeles le irán vistiendo. Congratulación.Se cumple lo que el Señor tenía mandado en el Éxodo.Esto sucede al pecador.¿Y cómo no hacerlo si se recobran las virtudes?Diadema. Sol. Tela. Entra la pureza, la modestia.Más aún: se remontan a más santidad. San Pedro.Los primogénitos.San Pedro, no san Juan. San Pablo, no Santiago. <*4*>

Artículo 9.º Iglesia católica

Vimos el Espíritu Santo... El más importante.

103

Page 102: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Ahora la Iglesia: División del Belarmino. Por Iglesia, no los edificios. DeIglesia de un modo general, triunfante, particular, militante. Definición.

Constitución, prerrogativas, caracteres.Aunque de lo dicho...Los que pertenecen a la Iglesia: tres cosas: bautismo, fe, obediencia.Por el bautismo, están fuera los infieles.Por la fe, los herejes y apóstatas.Por la obediencia, los cismáticos.¿Y los pecadores?

Prerrogativas:Infalibilidad. ¿Jesucristo es infalible? ¿Puede comunicar la infalibilidad?

¿Debe confiarla?Perpetuidad. Palabra de Jesucristo. Todo ha desaparecido, pero persecucio-

nes no le faltarán.

Notas¿Cuál es la verdadera? ¿No todas pueden ser verdaderas?Una, santa, católica, apostólica.Una en la fe; unos sacramentos; una autoridad.Santa: una madre; un campo; una red; santa en su cabeza, dogmas, moral,

sacramentos.Católica: Por su doctrina, por el tiempo, por los lugares.Apostólica.Además serán aborrecidos.¡Qué dicha ser católicos! Santa Teresa. No avergonzarnos. Instrucción para

defender a nuestra madre.Pero poco nos serviría. Campo y cizaña.

104 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

104

Page 103: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 56, págs. 1-4

El credo

¿Cuáles son las dotes o propiedades prometidas por Jesucristo a su Iglesia?La perpetuidad, visibilidad e infalibilidad. Explique usted en qué consisten es-tas prerrogativas.

¿Cuáles son las señales o caracteres para conocer y distinguir la verdaderaIglesia de Jesucristo? R. El ser una, santa, católica y apostólica.

P. ¿Cuál de entre todas las llamadas Iglesias reúne estas señales? Solamentela Iglesia romana.

¿Por qué? Porque ella sola es una en su fe, pues ha enseñado lo mismo entodos los tiempos y en todos los lugares.

¿Por qué solo ella es santa? Porque además de la santidad de los dogmas, desu moral, y de su culto, solo ella puede presentar esta santidad exterior y ver-dadera, comprobada por las virtudes y milagros de infinidad de hijos suyos.

¿Por qué solo es católica? Porque ha existido sin interrupción, y se difundepor todos los países, sin distinción de razas, ni condiciones, y sin depender deningún lugar o estado.

¿Por qué es apostólica? Porque ella es la misma que dimana de los apósto-les por una sucesión no interrumpida de legítimos pastores.

Solución de las objeciones sobre algunas de estas notas de la Iglesia roma-na. <*2*>

¿Qué quiere decir la Comunión de los santos? etc.¿Qué es excomunión? Aquella pena con que se castiga a algún fiel priván-

dole de los bienes espirituales de la Iglesia.¿Cuáles son los efectos de la excomunión? Privar de bienes espirituales co-

munes a todos los fieles, más o menos según la clase de excomunión.¿Cuáles son los motivos de la excomunión? Algunos crimenes especiales de-

terminados por la Iglesia.¿Tiene facultad la Iglesia de excomulgar? Sí, señor; así como toda sociedad,

todo partido, cualquier padre, puede expeler y arrojar de su seno al hijo, súbdi-to o individuo rebelde, peligroso, u obstinado.

¿Cómo es un beneficio social la excomunión? Porque generalmente es paracastigar excesos, para amparar al débil, para evitar crímenes, o para producir untemor saludable en el mismo a quien se impone.

Refiérame usted algunas de las excomuniones.

Varios, vol. V 105

105

Page 104: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

¿Qué quiere decir la resurrección de la carne?¿Cómo me probará usted esta verdad? Por la creencia general de este dog-

ma en el Antiguo testamento, como se ve en Job, Daniel, etc., por las palabrasdel evangelio y por la tradición de muchos pueblos gentiles, principalmente en-tre los persas.

¿Qué es la vida perdurable?¿En qué consiste la felicidad esencial de los bienaventurados? En la sola vis-

ta y posesión de Dios.¿Cuál es la felicidad accidental? La carencia de todos los males, y completa

satisfacción de todos sus deseos, y la gloria del cuerpo.¿Cuáles serán las cualidades de los cuerpos gloriosos? La claridad, agilidad,

sutileza e impasibilidad.

¿Quiénes van al purgatorio? Las almas, etc.¿Qué pruebas tiene usted de la existencia del purgatorio? La autoridad de la

Escritura, tanto en el Antiguo como en el Nuevo testamento; la tradición de laIgle-<*3*>sia católica y de todas las sectas separadas de ellas; la tradición delos gentiles comprobada por el testimonio de Platón y de Virgilio; y la razónmisma natural, pues no sería justo [que] fueran castigados del mismo modo ycon penas eternas las debilidades y pecados leves, que los crímenes y pecadosgraves.

¿Qué ventajas y consuelos engendra esta creencia? Ella despierta un tiernorecuerdo hacia nuestros antepasados; contribuye a la unión de las familias reu-niéndose a rogar sobre el sepulcro de sus padres, y fomenta esa inclinación na-tural y sagrada que nos une con lazo de amor, aun después de la muerte.

¿Qué motivos deben impelernos a rogar por los difuntos? La gloria de Dios;un deber de caridad, y muchas veces de justicia, y nuestro propio interés, bus-cando por este medio intercesores nuestros en el cielo.

Qué...¿Qué pruebas me daría usted del infierno? La tradición de la Iglesia católi-

ca, basada en las palabras de Jesucristo y demás de la sagrada Escritura tantodel Antiguo como del Nuevo testamento; la razón ayudada por la fe, y ademásla tradición de todos los gentiles, comprobada por el testimonio de Platón y, so-bre todo de Virgilio, que es el eco más sonoro de las tradiciones antiguas, quelo describe en su Eneida. Lib. 6.º, v. 345.

¿Cuáles son las penas de los réprobos? Dos: pena de daño y de sentido.

¿Qué es el decálogo? Son los preceptos gravados por Dios en la mente de to-do hombre, y promulgados claramente por él mismo en el monte Sinaí.

¿Cómo se dividen estos preceptos? En afirmativos y negativos.¿Qué motivos deben estimularnos a cumplir con el primer precepto. El man-

dato de Dios, que es nuestro dueño; los beneficios de la creación, conservacióny redención y demás dones particulares; y nuestro propio interés por los bienes

106

Page 105: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

que nos reporta.¿Qué es religión? etc. ¿Cuántos son los actos de <*4*> religión? Oración,

adoración, sacrificio, oblación, juramento, voto.¿Cuántas clases de culto hay? Tres: de latría, de hiperdulía y de dulía.¿Qué adoración debemos dar a las imágenes? Adoración no absoluta, sino

relativa.

¿Cuáles son los vicios opuestos al primer precepto? La superstición y la irre-ligiosidad.

¿Cuántas son las clases de superstición?La magia, adivinación, maleficio y vana observancia.Refiérame usted con algunos ejemplos que manifiestan que los más inclina-

dos a la superstición son los incrédulos. Diderot y D’Alembert. El duque de Or-leans. Hobbes. Federico de Prusia. Su hermana Amelia.

¿Qué es juramento?¿El jurar, siempre es pecado? etc.¿Cómo se divide el juramento? En asertorio, promisorio, conminatorio.¿Es un acto de religión? Sí, señor, porque por medio de él reconocemos prác-

ticamente los atributos de Dios: su veracidad, su ciencia y su justicia.¿Qué es voto?¿Cómo se dividen los votos? En temporales y perpetuos, absolutos y condi-

cionados, reales y personales.¿Por qué modos cesan los votos? Por dispensa, anulación o conmutación.¿Qué es blasfemia? Toda palabra o acción que deshonra el nombre de Dios.¿De cuántas maneras puede ser la blasfemia? De muchas: insultando a Dios;

negándole sus atributos; y aun diciendo cosas verdaderas de Dios, pero por des-precio y rabia o burla.

Varios, vol. V 107

107

Page 106: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 57, pág. 1

Anotaciones sobre los novísimos

Cielo empíreo. Gentiles. Mahoma.Corporal y refulgente.Bienaventuranza: esencial. Opiniones.El cuerpo no puede verlo.Lumen gloriae.No todos igual. Lutero.Fe. Cosas futuras. Cosas de este mundo. Seres, condenados.Amor. Impecable. Eternidad.Dotes.Aureolas.

108 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

108

Page 107: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 58, págs. 1-2

Artículos del credo

¿Cómo se subió a los cielos?¿Cómo se entiende bajó del cielo a la tierra?¿Qué quiere [decir] que está sentado?¿Qué quiere decir a la derecha?¿Por qué se subió a los cielos? Para tomar posesión, para excitar nuestro de-

seo y para interceder por nosotros.¿Qué creemos cuando decimos que desde allí ha de venir a juzgar?¿Cuántas clases de juicios hay?¿Para qué es el juicio particular?¿Para qué es el juicio universal? Para honrar públicamente a Jesucristo hu-

millado en la tierra; para confundir al pecador; para vindicar al justo, y para juz-gar los pecados cometidos o [?]. Voltaire. Lutero.

Circunstancias que precederán y acompañarán al juicio.

El Espíritu Santo.Qué se atribuye al Espíritu Santo. Ejemplos.¿Qué son dones del Espíritu Santo? Son unos hábitos efecto de la caridad

que el Espíritu Santo comunica como siete medicinas contra los siete pecadoscapitales.

¿Qué producen los dones?¿Qué producen los frutos?¿Cuáles son los pecados que se llaman contra el Espíritu Santo? La blasfe-

mia contra esta persona, la envidia de la gracia, la resistencia a sus voces y laimpenitencia final.

¿Cómo se entiende que el pecado contra el Espíritu Santo no se perdona nien este mundo ni en el otro? <*2*>

Lección...¿Quiénes forman la Iglesia en sentido lato?¿Cómo se divide en sus diferentes estados?¿De cuántos modos se puede pertenecer a la Iglesia?¿Quiénes están fuera de la Iglesia?¿Cuáles son las propiedades de la Iglesia? Ejemplo.¿Cuáles son las señales o caracteres?Solo la Iglesia Romana reúne estas cualidades.Es una en su fe. Palabras de san Agustín. La Ciudad de...Santa: San Francisco Javier. Londres. 109.La más numerosa.

109

Page 108: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Apostólica: Tertuliano.¿Qué quiere decir la comunión de los [Santos]?¿En qué se funda la comunión de los Santos? Ejemplo. En que la Iglesia es

como un cuerpo mortal, cuyos miembros unidos y unificados por Jesucristopueden ayudarse mutuamente.

En qué sentido forman...¿Qué es excomunión?¿Cuáles son los objetos de la excomunión?¿Cuáles son los motivos de la excomunión?Tiene facultad la Iglesia para...¿Es un beneficio la excomunión?Refiérame usted algunas excomuniones.¿Qué quiere decir el perdón de los pecados?

Lección...¿Qué quiere decir la resurrección de la carne?¿Puede Dios resucitarnos? Sí, señor, porque todo lo puede; si ha podido dar-

nos la vida cuando aún, etc. Ejemplo.El dogma de la resurrección es creído entre los gentiles, entre ellos, entre los

persas.¿Cómo resucitarán los cuerpos de los todos los hombres?Inmortales.¿Qué es la vida perdurable?¿En qué consiste la felicidad esencial?¿En qué la accidental?¿Cuáles son las cualidades de los cuerpos gloriosos?

110

Page 109: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 59, pág. 1

Artículos del credo

Creo en la comunión de los Santos.Dogma de la fraternidad. 1.º, 2.º, 3.º, 4.º.Mérito satisfactorio, propiciatorio, impetratorio.5.º6.º ...

Varios, vol. V 111

111

Page 110: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 60, pág. 1

El juicio y el anticristo

1.º Tiempo del mundo. Lugar del juicio.2.º Signo de la cruz. Nubes. Olivete.3.º ¿Juzgarán otros?4.º Examen de las cuentas. Secreto. Desprecio de la pasión de Jesucristo.5.º Sentencias generales.6.º Hombres que comparecerán al juicio.7.º ¿Conoceremos las obras de los demás?8.º ¿Se verán nuestros pecados?

Anticristo[1.º] Su origen. Padres, etc.2.º Sus conocimientos.3.º Sus pecados.4.º Sus milagros.5.º Despreciará a Jesucristo.6.º Se hará Señor, etc.7.º Muerte Elías y Henoc.

112

Page 111: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 61, pág. 1

Pecados capitales

Dones

Isaías.Necesarios.Hábitos y efectos de las tres virtudes teologales.En oposición a los pecados capitales.Spiritus nequam, etc.

Temor. Soberbia.Nos libra del temor mundano, servil, carnal, natural.Consejo. Avaricia.Sabiduría. Lujuria.Placer racional, y nos libra del animal.Entendimiento. Gula. Conocer fácilmente.Piedad. Envidia.Ciencia. Ira.Fortaleza. Pereza.

113

Page 112: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 62, págs. 1-2

El pecado y la gracia

Además, el Espíritu Santo no solo nos comunica la gracia, sino que nos [da]sus dones. Estos son unos hábitos sobrenaturales que nos hacen dóciles a lasinspiraciones de la misma gracia, y que están en oposición a los siete pecadoscapitales.

Desde la caída un doble espíritu se cierne sobre el mundo: El espíritu del malcon sus otros siete espíritus están haciendo; hemos de estar precisamente bajola influencia de uno de los dos: El del mal con sus deleites, la soberbia, la ava-ricia, etc.

El hombre caído es un enfermo, un soldado débil.

De aquí es que nos arma:Contra los errores, amores, temores.Errores: Por medio del don de ciencia, inteligencia y sabiduría. Por el de

ciencia, el uso de las cosas espirituales. Vanos son los sentidos del hombre, enlos que no está la ciencia de Dios, porque una de las cosas como su fin...

Inteligencia, para el conocimiento de las cosas espirituales. Qué seríamos siDios no nos abriese el conocimiento de las cosas espirituales. Como las turbasque irreparables [?].

Por esto los santos. Los mismos apóstoles.Por la sabiduría, el gusto del cielo, que le hace esperar quae oculus non vi-

dit... <*2*>Contra los amores: por el temor, piedad, consejo.El mundo corrompe mientras sugiere el mal; impide el bien; engaña con la

apariencia de bien.1.º Todo lo que hay en el mundo es corrupción.2.º Todo nos distrae, nos pervierte.3.º Máximas mundanas.

Temores: Respetos humanos. Fortaleza: Trinidad. Los apóstoles.Frutos: Paz, paciencia...

114

Page 113: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 63, págs. 1-2

Jesucristo

Misterios que pertenecen a la humanidad.¿En qué consiste el misterio de la encarnación?¿Cómo se hizo? ¿Quién es Cristo? ¿Cuántas voluntades, personas, memo-

rias, etc.?¿Para qué se hizo? Caída de Adán. Creencia general.Dios solo no debía; el hombre no podía.¿Cómo se hizo? Como Dios...¿Podía hacerse de otro modo? Pero ¿y por qué se hizo así?¿Por qué se encarnó el Hijo, y no el Padre, ni el Espíritu Santo? Tres vesti-

dos.¿Cómo no se ensució o deformó la naturaleza humana?¿En qué día se verificó la encarnación? E historia de este acontecimiento.¿Cómo gozaba de libertad el alma de Jesucristo?¿Cómo se satisfacía Dios, siendo la misma persona?¿De quién nació? ¿Cómo quedó Virgen María Santísima?Perfecciones del alma de Jesucristo: Bienaventuranza, ciencia, poder, impe-

cabilidad.Defectos tomados por Jesucristo: hambre; sed, etc., pero no enfermedades

particulares.Virtudes: No tuvo fe, ¿y por qué? Esperanza, caridad, dones del Espíritu

Santo.Cuerpo de Jesucristo: Partes integrales y esenciales y perfectas.Amor de este misterio.

Pasión de Jesucristo. ¿Por qué padeció tanto? Actos de <*2*> Pilato.¿Por qué se llama a Jesucristo nuestro Señor?Muerto: Separación del alma de su cuerpo. ¿Se separó la divinidad? Ejem-

plo de la espada.Sepultado.Bajó a los infiernos. Clases de infiernos: 1.º El infierno. 2.º El purgatorio. 3.º

El limbo de los niños. [4.º] El limbo de los patriarcas o seno de Abrahán..Verdad del purgatorio. El Antiguo testamento y Nuevo, la tradición de la

Iglesia y tradición gentil. La razón.Qué pena pagan: daño y sentido; pero la de daño no absoluto.Terrible de las penas.Utilidad de este dogma.Motivos de orar por los difuntos: 1.º La gloria de Dios. 2.º La bondad. 3.º La

justicia. 4.º Nuestro propio interés.

115

Page 114: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Infierno. La fe. La tradición de los paganos. Virgilio: “el desgraciado Teseoestá inmóvil en el infierno, y lo estará para siempre”. Platón: “Los malos sonprecipitados en el Cortero para no salir ya más”.

Sé que no haréis caso de esto, etc.La razón: El pecado, aunque finito, lleva una malicia infinita, por ser contra

un Ser infinito.Además, ¿qué es un réprobo? Uno que muere con la voluntad de pecar; y co-

mo esta voluntad no se enmienda, etc.Penas de daño y de sentido correspondientes a los dos actos del pecado.¿Cuál de las dos sienten más?

116

Page 115: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 64, pág. 1

Creación

Dios pudo criar

[1.º] Materia. Luz. Ángeles2.º Firmamento.3.º Mar y tierra y hierba.4.º Sol.5.º Reptiles.6.º Animales. Hombre.

Hagamos [al] hombre. Su formación. Imagen de Dios. En su alma: santo To-más.

Participación en su alma, en su cuerpo.

Bendición de los animales.Creación de Eva.Tentación. Pecado. Castigos. Promesas.Hijos de Adán.

Varios, vol. V 117

117

Page 116: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 65, pág. 1

Apuntes varios

BienaventuranzasPobres, ¿quiénes lo son?El desprecio de las riquezas; amor a las virtudes, etc.Obligación: A los sacerdotes.A los fieles: Amor al prójimo.Pureza de intención. Confianza: pedid, y recibiréis.Simonía.¿Cómo debe entenderse el pan de cada día? Deudor.Discípulo de san Juan. Multiplicación de los panes. Eucaristía.Transfiguración.Oveja descarriada. Deudor. Bendición de los niños. Conversión de Zaqueo.Resurrección de Lázaro.

118

Page 117: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 66, pág. 1

La fe

Fe

¿Qué es? Divina y humana.¿Qué certeza se requiere para la fe humana?¿Cuál es el objeto de la fe, formal?¿Cuál es el material?La fe es de cosas que no vemos; de consiguiente, Jesucristo no tuvo fe, ni los

bienaventurados.La hay en las almas del purgatorio.Los pecadores.Los infieles.La fe es necesaria en hábito.Siendo adulto no puede justificarse sin fe.

Preceptos de la fe.Afirmativos, negativos.¿Cuándo hemos de saber los misterios, y cuántos?Vicios negativos opuestos: herejía, judaísmo, apostasía, infidelidad.

119

Page 118: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 67, pág. 1

Esperanza y caridad

Esperanza

Virtud teologal. Fundamento. Actos de ella. Pecados opuestos a ella.Propiedades.Modo de adquirirla.

Caridad

Su excelencia. Su objeto. Su división. Regla para amar a Dios. San Agustín.Pecados contrarios.

Amor al prójimo. Obras de misericordia. Regla para amar al prójimo. Peca-dos opuestos. Corrección fraterna. Limosna.

Diluvio. Sus causas, etc.

120

Page 119: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 68, pág. 1

Apuntes varios

El mundo en el orden material.En las ideas. La idolatría.En las costumbres.

El pueblo judío. Fariseos, saduceos;esenios y herodianos.División de la Palestina.Expectación general.Anunciación.

121

Page 120: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 69, págs. 1-2

Jesucristo

Jesucristo ayer y hoy y el mismo en todos los siglos. Alfa y Omega.Dios ha hecho concurrir todo para Jesucristo, y su preparación.Anuncio y preparación.Anuncio en el pueblo hebreo.Por su genealogía.

Por sus figuras: Adán, Abraham, José, Isaac, Moisés, David, Jonás. La pas-cua, maná, serpiente, etc.

Profecías: Isaías, etc.Pueblos extraños. Babilonios, griegos.Expectación. <*2*>

Cercanía de la venida de Jesucristo.

Tácito: de la Judea saldrán los señores del mundo.Suetonio: Directores del universo.Josefo.Cicerón: Un rey en el cual debía creerse para salvarse.Boulanger.Virgilio:Los indios.

Fue anunciado en el pueblo hebreo.En el Egipto.En Babilonia.Entre los griegos.Anuncio de la venida.

122

Page 121: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 70, págs. 1-2

El credo

Fe

Su división, necesidad, objeto y fundamento de ella. Obligación de hacer ac-tos internos y externos de ella. La fe es racional. Motivos de credibilidad.

Misterios. En qué se diferencian de las verdades de fe. Necesidad y conve-niencia de los misterios. Grandeza de los misterios cristianos.

Símbolo. Su historia, objeto y división. Explanación literal del primer artí-culo del símbolo.

Existencia de Dios, y pruebas de ella. Ejemplos y comparaciones. Ateos ysus clases. Atributos principales de Dios.

Aseidad y eternidad en Dios; pruebas de ellas. Ejemplos. Inmensidad, razo-nes y ejemplos para explicarla. Pruebas de la Providencia. Objeciones sobre laProvidencia.

Misterio de la Trinidad. Explicación de él, según la doctrina católica. Ejem-plos y comparaciones. Motivos que nos inclinan a honrar este misterio.

Artículos 2.º, 3.º y 4.º. Explicación literal de ellos. Encarnación. Exposicióny objeto. Varias cuestiones sobre la encarnación.

Jesucristo; su misión. Perfecciones y virtudes del alma de Jesucristo. Pasio-nes y defectos de la naturaleza humana tomados por Jesucristo. Pasión de Jesu-cristo, y motivos de sus muchos padecimientos, etc.

Artículo 5.º <*2*>5.º Descendió.6.º Subió a los cielos.7.º Desde allí ha de venir.8.º Creo en el Espíritu Santo.9.º Creo [en] la Iglesia.10.º Creo el perdón de los pecados.11.º Resurrección de la carne.12.º Vida perdurable.

123

Page 122: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 71, págs. 1-2

Programa de religión

Lección 8.ªMisterios que pertenecen a la divinidad. Historia, modo y objeto de la en-

carnación. Jesucristo, su misión. Perfecciones del alma de Jesucristo. Defectosde la naturaleza humana tomados en su cuerpo.

Lección 9.ªPasión de Jesucristo, y razones morales de sus múltiples padecimientos.

Muerte de Jesucristo y circunstancias de ella. Sentimientos que debe inspirar-nos. Descenso de Jesucristo a los infiernos.

Lección 10.ªResurrección de Jesucristo. Su Ascensión, y motivos de ella. Juicio particu-

lar. Juicio universal y su objeto. Circunstancias de él.

Lección 11.ªEspíritu Santo. Sus dones. Sus frutos. Bienaventuranzas. Pecados llamados

contra el Espíritu Santo.

Lección 12.ªIglesia. Acepciones de esta palabra. Cómo se distingue según sus tres dife-

rentes estados. Quiénes están fuera de la Iglesia. Modos de pertenecer a ella.Dotes o prerrogativas de la Iglesia.

Lección 13.ªSeñales o caracteres para distinguir la verdadera Iglesia de Jesucristo. Solo

la Iglesia Romana reúne estas señales. <*2*>

Lección 14.ªComunión de los Santos, y en qué se funda. Excomunión. Su objeto, moti-

vos y efectos. Facultad que tiene la Iglesia para fulminarla. La excomunión esun beneficio social. Potestad de la Iglesia en perdonar los pecados.

Lección 15.ªResurrección de la carne. Pruebas de este dogma. Vida perdurable. Bien-

aventuranza esencial y accidental de los justos. Cualidades de los cuerpos glo-riosos.

Lección 16.ªPurgatorio y pruebas de él. Consuelos de este dogma.

124

Page 123: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 72, pág. 1

Programa de religión

por 40, 80, etc., días de Indulgencia. Condiciones para ganarlas para sí y paralos demás. Jubileo. Beneficio social de las Indulgencias.

Lección 31.ªEucaristía. Elementos de ella, y motivos de Jesucristo al escogerlos. Dispo-

siciones para recibirla. Efectos. Pruebas en favor de este dogma.

Lección 32.ªExtremaunción. Beneficio social de este dogma. Motivos por qué Jesucristo

quiso comunicar la gracia al alma por medio de los sentidos. Orden y efectos deél. Beneficios del sacerdocio católico.

Lección 33.ªSacramento del matrimonio. Modos de considerarlo. Efectos. Disposiciones.

Impedimentos y sus clases. Beneficio social del matrimonio católico. Observa-ciones sobre las dispensas, proclamas, etc.

125

Page 124: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 73, pág. 1

Lecciones de ética

Programa de las lecciones de Ética

Lección 1.ª Preliminar

Historia de la filosofía moral. Importancia de su estudio. Fuentes de ella.

[Lección] 2.ªExistencia del orden moral. Exposición de las materias que abraza este tra-

tado. Definiciones y varias divisiones de la ética. Diferencia entre ella y el de-recho natural. Definición, división, de este.

[Lección] 3.ªFin del hombre. Regla de la moralidad de las acciones.

126

Page 125: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 74, págs. 1-5

Lecciones de ética

Lecciones de Ética

Existencia de la moralidad1.º ¿Existe un orden físico? Es cierto que nosotros vemos, palpamos, etc. Es-

ta pregunta sorprende a cualquiera, y sin atinar en el momento razones paracomprobar esta verdad, diría si existe un orden físico, y existe porque sí, por-que estoy convencido de ello, porque lo siento, lo veo, lo palpo, y aunque nopudiéramos dar otra razón, nos reiríamos de aquel que quisiese combatir nues-tras convicciones. Así eran los estoicos.

Pues bien: esta convicción que tenemos del orden físico, de la realidad denuestra existencia, lo tenemos de la existencia del orden moral. A la manera quelas ideas del orden físico, están intrínsecamente gravadas en la mente del hom-bre las ideas morales. Bueno, malo etc. E. de B. P. 7.

Las mismas cuestiones de la naturaleza, de las ideas morales lo dicen. Id. id.2.º Las ideas morales son prácticas.De consiguiente hablando de la filosofía, hablamos de un hecho; por lo tan-

to, no son admisibles las teorías e invenciones si no se conforman a este hecho.Por lo tanto, la filosofía debe explicar, indagar la naturaleza de este hecho, noinmutar, ni inventar.

Y deben buscarse en la razón, la conciencia, el sentido común, puesto queestá en el sentido común de todos los hombres. <*2*>

Origen y progresos de la ciencia moral1.º La ciencia de la ley natural data desde la creación del hombre. Y así co-

mo en todas las cosas humanas, la naturaleza nos informa, es decir, nos conce-de la potencia, el hábito de todas las artes y ciencias, y esta misma naturalezanos impele y ayuda a obrar estas mismas artes y ciencias, espontáneamente, ycomo por instinto, hasta que viniendo hombres de más elevados conocimientos,filósofos, que meditando sobre estos hechos e instintos de la naturaleza, esta-blecen con más conocimiento de causa y más exactitud los preceptos de las ar-tes y las teorías de las ciencias.

Y eso podemos decir que ha sucedido con la ciencia de la ética.2.º Hay, sin embargo, una diferencia entre esta ciencia y las demás. Como

era la ciencia principal del hombre, y este desde el pecado primero, había vistonublado su entendimiento, Dios quiso ilustrar su razón por medio de la revela-ción, enseñándole no solo las verdades del orden sobrenatural, sino también lasdel orden moral, y estas verdades se conservaron en el pueblo hebreo, etc.

Pero los hombres al separarse fueron obscureciendo muchas de ellas, hasta

127

Page 126: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

que viéndose entregados en manos de su sola razón, les fue preciso consultar aella; pero las pasiones a que se entregaron voluntariamente les hizo caer en lasmás espantosas aberraciones; y entonces fue [cuando] tuvieron que ir infor-mando sus leyes y admitir principios adquiridos ya por el sentido común, <*3*>ya por la experiencia y autoridad de los sabios, ya finalmente por la tradiciónde los antepasados, de modo que en todos estos pueblos ha seguido la cienciaética las mismas vicisitudes que las otras.

Esta, digo, es la historia de todos los pueblos, que si los estudiáramos en par-ticular, lo veríamos practicado hasta que se levantaron hombres extraordinariosen ingenio, a quienes reconocieron como maestros de la ciencia moral.

Así, vemos: los oráculos de los caldeos.La doctrina simbólica de los egipcios.Los libros de los persas dictados por Zoroastro.La sabiduría de los filósofos indios.A Confucio sabio chino y maestro de ellos.Pero, sin embargo, en donde podemos decir que la ética tomó un gran vue-

lo, y que podemos decir sintetiza la historia de [la] ética fue en la Grecia.Primeramente vemos a los poetas, Orfeo, Melampo, Homero, Esopio, como

institutores de esta ciencia; los cuales por medio de versos, fábulas aptas a la ca-pacidad ruda del pueblo, les insinuaban las reglas de bien vivir.

Después se levantaron algunos varones ilustres, la mayor parte de ellos le-gisladores, excepto Tales, que procuraban establecer constituciones para fo-mentar la justicia, la honradez, la piedad religiosa y civil, la disciplina y subor-dinación pública y privada.

Pero muchos de los filósofos de la Grecia en vez de dedicarse al estudio asi-duo de la ciencia de las costumbres, se dedicaban a la astronomía, física y de-más ciencias naturales, hasta que se levantó la gran fi-<*4*>gura de Sócrates,que empezó a sentar alguna base en la ciencia de la moral. Consideró que elhombre racional e inmortal debía estar constituido bajo la Providencia de unNumen sapientísimo; de aquí dedujo la existencia de la ley natural moral, gra-bada en todo hombre a la cual debía completar una sanción en la otra vida; deaquí sentó que la virtud era la sabiduría o conocimiento de lo verdadero aplica-do al régimen y enmienda de los hombres; que esta sabiduría es la fuente de lasbuenas obras, fundamento de la verdadera utilidad, de la verdadera felicidad;que nada puede ser útil al hombre si no es honesto. De todo lo cual se debe de-ducir que la virtud, según los principios de Sócrates, no es otra cosa que la cien-cia que uniforma todos los actos humanos y todos los consejos a la razón deDios. Puesto este criterio, va desarrollando la serie de preceptos pertenecientesa la disciplina pública y privada de los hombres. Por esto se le tiene por el pa-dre de la filosofía racional y moral. Sin embargo, M. VIII.

Platón, su discípulo, por esto divide toda la filosofía en racional, natural ymoral, y esta la enseñaron casi todos los filósofos gentiles, tanto griegos comoposteriormente los romanos apoyados cada uno en sus principios, verdaderos ofalsos o mezclados.

128

Page 127: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Sin embargo, ofuscados por su pasiones, etc. M. 8 y 9.Vino el cristianismo, etc. Baco. Pág., 5.

Importancia de esta cienciaLas demás ciencias son accesorias; esta es necesaria. Cicerón decía: En nin-

gún género de ciencia o disputa <*5*> puede manifestarse más honestamentequé es lo que le ha sido dado al hombre por la naturaleza, las razones y fines dehaber sido puesto en el mundo; cuál es la razón de unión entre los hombres; quénatural sociedad debe existir entre ellos. Y escribiendo a su hijo que estudiabaen Atenas filosofía, le decía: ¿Quién se atreverá a decir que puede no estar en-terado de los preceptos de la moral? No puedo dar un paso en la vida, ya sea enlos asuntos privados, forenses, en las cosas de la casa, ya obrando conmigo so-lo, ya en los contactos con los demás, que no tenga que estar enterado de los ofi-cios.

Pero qué digo un filósofo, un imperio consular, un legislador debe estar po-seído de esta ciencia. Nada puede haber bueno ni grande en las buenas artes, enla poesía ni en la estética, si no se hubiese digerido esta ciencia.

Ni el poeta, ni el historiador, ni el compositor de comedias o tragedias, ni elorador puede ser bueno, si no tiene un profundo y verdadero conocimiento dela naturaleza moral del hombre, de sus pasiones, causas que las excitan, mediosde saberlas conducir; si no sabe los verdaderos caracteres del ánimo para pintarlos afectos conformes con la verdad. Lo contrario sería causar risa, aun en lascomedias y cosas jocosas.

Véase literatura, 9.

Varios, vol. V 129

129

Page 128: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 75, págs. 1-3

Tipologías morales

Sistemas varios sobre...

SensualistasEl sistema de los sensualistas (es decir aquellos que dicen que el hombre no

puede saber sino lo que está sujeto a los sentidos y que ningún bien puede per-cibir el hombre sino el placer del cuerpo y ningún mal sino el dolor físico) des-truye toda la ley de la naturaleza y toda la moralidad natural. Este sistema esta-blece que el hombre es por su naturaleza ex lege; coloca el derecho en el poderfísico, es decir, que en todo aquello que puede obrar usa de su derecho, y de aquísu lema: “quidquid libet, licet”. Por lo tanto se deduce que en la naturaleza nohay nada justo ni injusto, honesto ni torpe, bien ni mal moral; toda esta nomen-clatura, según ellos, debe definirse y aceptarse según las leyes civiles, pactos ocostumbres.

Autores de esta opinión. Entre los antiguos, Aristipo, la secta de los cirenai-cos y los discípulos de Demócrito y Epicuro, cuyo último ha tenido más re-nombre. Cita de Cicerón, pág. 13. Entre los modernos Hobbes, Espinosa, Hel-vetio y otros.

Todos estos, aunque presentan sus sistemas más o menos declarados y puli-dos, según la variedad de su ingenio, convienen sin embargo todos en lo si-guiente:

1.º Que el estado natural del hombre es el estar libre de todo vínculo socialy de ley moral; que no existen los oficios de honestidad, justicia o humanidad;que no puede deducirse ninguna regla <*2*> de la naturaleza íntima del hom-bre, más que la del instinto físico, como a los demás animales; y que el derechode cada uno es a todo aquello a que alcanza su potencia natural.

En fin, que la condición del hombre por su naturaleza es brutal; y por lo tan-to, los unos tenaza de los otros, y que este debe ser un estado de enemistad.

2.º Que en este estado independiente, vago y de perpetua desconfianza yguerra, la utilidad propia de cada uno hizo convenir para asegurar mejor su vi-da y sus utilidades, el deponer cada uno su natural libertad y constituirse en so-ciedad, para que aglomerando en una todas las potencias de las ciudadanos par-ticulares, se sujetasen espontáneamente a la voluntad y leyes del supremo go-bernante. He aquí, según ellos, el origen de la sociedad y de toda obligación mo-ral, es decir, no de la naturaleza, sino de la voluntad y pacto de los mismos hom-bres. Así lo dice Hobbes, p. 14

130 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

130

Page 129: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

3.º De aquí se infiere que dependiendo de la voluntad del gobernante nace laregla del bien y del mal moral, de lo justo e injusto, honesto y torpe, etc., se si-gue:

Que el gobernante queda impune.Que una acción puede ser honesta y torpe al mismo tiempo.Que lo que uno estable por torpe, otro puede por honesto.4.º Que esta equidad no se tendrá si el legislador no provee bien para que los

súbditos gocen todos los placeres posibles y aparten todos los males naturalesobedeciendo dichas leyes; pues con esta condición le ceden de su derecho y leprometen obedecer a las leyes y hacer pactos con los demás, es decir, de aten-der a su propia utilidad. Si esta no se consigue pueden faltar a los pactos porfraude o fuerza, o por los medios que puedan, <*3*> pues al unirse en sociedadno se despojan de sus derechos. Así lo dice Espinosa, p. 14.

De aquí que todo lo que los hombres han enseñado sobre vicios y virtudesdebe tenerse por delirios.

Todo lo que se ha dicho por todos los siglos sobre los derechos naturales delhombre, del derecho de gentes, como quimeras de Platón.

Parece imposible, se dirá, que no se pueda inventar tales sistemas, etc.Sin embargo, como no hay ninguno por absurdo que sea, que no tenga un vi-

so de verdad, estos lo fijan este sistema en la observación de lo que sucede enel hombre: El placer agrada a todos, el dolor repugna a todos. M.

Sistema de los precedentesOtros hay que admiten la existencia de la ley natural y la fuerza de ser obli-

gados por ella, pero prescindiendo de la idea de Dios.Estos se dividen en tres clases:1.º Lo llamado endemonismo, o escuela utilitaria; fijan la base de la morali-

dad en la utilidad física y moral propia y en la de los demás. Serán actos bue-nos aquellos que producen un bien físico y moral, sin dañar a los otros; maloaquel que se opone a esto. Observación, p. 15.

Pero deben observar estos que no todos los placeres del cuerpo son buenos;no todos los dolores, malos; y así la felicidad debe ser y componerse del con-junto de todos los placeres de toda la vida y la miseria, etc.

De lo cual se deducen las siguientes reglas: p. 16.2.º Los racionalistas puros. Distinguen dos deseos en el hombre, el deseo de

propia felicidad, y de la de los demás.3.º Los racionalistas sentimentales. P. 16.Crítica de estos sistemas: p. 24. Refutación de los racionalistas. Id.

131

Page 130: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 76, págs. 1-3

Dios y el mal

Jesús, María, José.

El bien y el mal, la salud y la enfermedad, los trabajos y miserias todas nosvienen de la mano de Dios, ya directa ya indirectamente; muchas veces deci-mos: fulano me ha difamado, zotano me ha robado, tal desgracia me ha venidoporque yo no puse tales medios; es verdad: pero si Dios hubiese querido impe-dirlo, si Dios hubiese querido quitarle la vida a fulano, no me hubiera hecho es-to; sin embargo, él lo ha permitido; luego lo quiere para un fin u otro; luego de-bo pensar por qué lo hace, por qué él no es como uno que obra sin conoci-miento.

De aquí que si nosotros pensásemos y reflexionáramos en todo lo que nossucede veríamos siempre la mano de Dios; cuántas [veces] si no fuera una en-fermedad caeríamos en mil faltas y pecados, cuántas veces si Dios no procura-ra enviarnos algunos cruces, nos olvidaríamos enteramente de él; y así para re-cordarnos que quiere que pensemos en que él es dueño de todo, y que nosotrosno somos nada, nos hace conocer su vara.

Además que muchas veces hemos sido grandes pecadores, y tenemos quepagarlo; Dios, cuando pecamos podría echarnos en el infierno, porque lo mere-cemos por nuestras culpas; él, sin embargo, nos llama para arrepentirnos, y des-pués de arrepentidos nos hace pagar en este mundo lo [que] debía hacernos pa-gar en el otro.

Otras veces estamos dormidos en el pecado, nuestro corazón está pegado alas cosas de la tierra, y Dios, que nos quiere más de lo que nos merecemos, nosenvía una tribulación, una enfermedad, para que abramos los ojos, nos convir-tamos a él, le amemos y le sirvamos en adelante. Desgraciados <*2*> de nos-otros, si con estos avisos no despertamos, porque puede abandonarnos, y per-mitir que acabemos mal; y en el día del juicio nos pedirá cuenta de estas inspi-raciones y avisos, y nos dirá: ya que tú fuiste duro a mis voces, yo tampoco oi-ré las tuyas; yo como buen Padre y pastor te iba buscando por todos los medios,yo te enviaba enfermedades, para que reflexionando sobre ti, despertaras del le-targo del pecado; pero tú, como aquellas serpientes que se tapan los oídos parano ser cazadas por el cazador, no quisiste oír mi voz amorosa. Yo tampoco te oi-ré a ti cuando me clames.

Otras veces nos envía el Señor penas y trabajos, para ver si somos valientes,y merezcamos más para la otra vida. Job, el santo Job, que siempre había ama-

132 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

132

Page 131: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

do al Señor, que tenía gran cuidado en que sus hijos amasen a Dios y no le ofen-diesen, que siempre estaba alabando a Dios y bendiciéndole, y dándole graciaspor los beneficios que continuamente le hacía, se ve de repente, de rico y feliz,pobre y desgraciado, sus hijos muertos, sus ganados robados, y para que nadale faltase se vio acometido de una enfermedad tal, que le ocasionó una llaga entodo su cuerpo que no le permitía el menearse. Abandonado hasta de su mujer,que le tenía asco, tenía que raerse la podre o postema con un pedazo de tiesto,hasta que unos amigos compadecidos de él, aunque sin embargo le increpabandiciéndole que esto lo ocasionaban sus pecados, fueron a visitarle, consolarle.Sin embargo de todo eso, pues, él constante y fuerte y conformado en la volun-tad de Dios. Señor, no sé en qué os habré ofendido, que así me castigáis; no obs-tante, Dios mío, no os pido otro beneficio sino que me perdonéis si algún peca-do oculto tengo. <*3*>

Y volviéndose a sus amigos, les decía, recibimos todos los beneficios de ma-no de Dios, y todos los bienes, ¿cómo [no] hemos de recibir los males, las pe-nas, las aflicciones, las enfermedades que él consiente y permite que nos ven-gan?

Así también nosotros...

133

Page 132: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 77, pág. 1

Las acciones humanas

Constitutivo de las acciones:Toda acción es como un ser moral así como el ser físico, v. g., el hombre

consta de partes esenciales y accidentales, etc., así también la acción moral: v.g., un pintor, v. g., un caballo, v. g., una mesa; un hombre quiere caminar.

Trabas de las acciones: la necesidad y la ignorancia.Ignorancia vencible e invencible. Ejemplos: Un día de misa, etc. Un cazador

duda; un médico no da buenas medicinas al enfermo, etc. Un juez sentencia malpor no, etc. Un médico da un vaso de agua creyendo que es medicina. Uno ba-ja por una escalera donde suele haber niños, etc., y pisa uno, etc.

Ejemplos de las acciones voluntarias: del amor de Dios, del deseo de felici-dad.

Ejemplos de las coartadas: los mártires. Aquel que le hacían quemar incien-so.

Ejemplos de las fatales: los delirantes, locos, durmiendo, etc.El miedo es voluntario. El mercader al que dicen que le matarán si no mata

a otro.De la acción coartada es causa el agente primero. De las fatales si ha dado

causa el...

134 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

134

Page 133: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 78, pág. 1

Los sacramentos

1867 a 1868

Lecciones de doctrina para el 2.º período

Sacramentos

El hombre se separó de Dios por el pecado, etc.Dios quiso volver a unir al hombre en virtud de los méritos de Jesucristo.Por esto en el A.T. por medio de figuras, pero vanas, etc.Vino el día de la reparación y Jesucristo quiso comunicar ya de lleno, etc., y

cumplió Jesucristo con el objeto que se había propuesto reparando el pecado cu-yos efectos habían sido cerrarnos el cielo, merecer el infierno y debilitar nues-tras fuerzas: Jesucristo lo verificó.

Pero esto debía aplicársenos. El río.¿Por qué quiso vincularlo a cosas sensibles? Por...

¿Instituyó Jesucristo los sacramentos? ¿Cuántos? ¿Cuáles? Su objeto. Divi-sión. Efecto particular de cada uno de ellos. Todos se refieren a la comunión co-mo a su término.

¿Qué hay que saber sobre cada uno de los sacramentos? Materia, forma, mi-nistro, sujeto, disposiciones y efectos.

Utilidad de los sacramentos en orden a la religión.Utilidad de los mismos en orden al individuo y a la sociedad.Armonía de ellos con nuestras necesidades.

135

Page 134: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 79, pág. 1

Necesidad de la religión

1881 a 1882

Lección 1.ª

Vengo como un padre. No debéis asistir como una obligación sino por gus-to.

Necesidad de instrucción. Tamquam tabula rasa. Dios nos ha dado los ta-lentos. Destino particular de cada uno en la sociedad.

Sacrificios de los padres.

Pues si en el orden natural... mucho más en el sobrenatural.

1.º Porque es el principal negocio. Quid prodest. Es el único; si para conse-guir ganancias en el comercio...

2.º Por gratitud ¡Cuántos hay que no conocen su fin! Los indios. El día deljuicio.

3.º Por la utilidad en favor de los demás. Cuántos se arrepentirán de no ha-ber estudiado.

4.º ¡Por defender nuestras convicciones! ¡Cuántos caen por no saber defen-derse! ¡[?], viajes! Es preciso ser valientes. Diógenes.

¡Necesidad de la religión!

136

Page 135: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 80, págs. 1-6

Religión y moral

Religión y moral

Lección preliminar

Obligación que tenemos de instruirnos. 1.º Porque Dios nos ha dado a cadauno los talentos y debemos comercializarlos.

2.º Porque el destino particular que Dios ha dado a cada uno y así no cum-plen los que estudian por cumplir exteriormente.

Conveniencia del estudio. Es la base de toda nuestra vida porque...Muchos la quisieran y no tienen medios para conseguirla. Con ella podemos

ocupar un lugar preferente en la sociedad.Obligación que tenemos para corresponder a los sacrificios de nuestros pa-

dres.Es la segunda vida que nos dan, más apreciable que la primera, y debemos

cuidarla más que esta.Con esto les pagamos sus sacrificios.La madre de Balmes. Consuelos que les causa el dejarnos a la hora de la

muerte.Obligaciones para con la sociedad. El hombre no es independiente, pues es

social. Como tal tiene deberes que cumplir. El cumplimiento de estos deberesdepende muchas veces de su instrucción. Ejemplos: el sacerdote, el abogado, elmédico, cuántos bienes o males puede acarrear a la sociedad.

Obligación de instruirnos en la religión y, por consiguiente, de dedicarnos asu estudio. 1.º Porque es el único fin, negocio y bien del hombre, pues se diri-ge a estudiar los medios de conseguir su felicidad en la eternidad, etc. Pero ade-más de este motivo especial <*2*> hay otros motivos que nos obligan a dedi-carnos al estudio de la religión, a saber:

1.º Por el gran número que hay que no conocen la religión.2.º. Porque entre ellos hay algunos a quienes quizás la Providencia ha desti-

nado salvar por medio nuestro y ¡ay! cuántos vencerá [?] un coche, carne, con-versación, etc.

3.º Por los infortunios, penas y amarguras que nos aguardan y ¡ay! quienes,etc. Gaume. Prólogo.

4.º Por ser de moda las falsas máximas; ejemplos y ¡ay! soldados desarma-dos, ¿qué haremos?

Hoy día es preciso ser valiente. El seguir la moda es una cobardía, el opo-nerse a las corrientes de ideas de Dios es de un corazón valiente. Diógenes. Quime confesus fuerit. Emprended, pues, el estudio de la religión. No os parezca

137

Page 136: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

insípido. Obj. Hay algunos que se ilusionan creyendo que la historia, matemá-ticas, física, etc., les gustará más. Es un error. Los que no han nacido para ma-temáticas, después que lo probaran unos días, ellos mismos se fastidiarían. Lafísica es también muy pesada, solo que de lejos aparece muy halagüeña por susexperimentos, etc.

Dividimos la religión en dos partes: a saber, en la explicación de la Doctri-na cristiana y en la Historia sagrada.

Lección primera de Doctrina cristiana

Catecismo, ¿qué es? ¿A qué se da este nombre? Doctrina cristiana, catecis-mo, es lo mismo que enseñanza oral de la religión, pero se acostumbra a dar ala instrucción elemental de la doctrina cristiana.

El catecismo evoca dos épocas, a saber, la enseñanza de la religión desde elprincipio del mundo hasta Moisés y la épocas de los [?] en que no se enseñabamás que de viva voz. 1.º Porque era más fácil. 2.º Para no exponer los libros acaer en manos profanas y 3.º Para que los catecúmenos apóstatas no entregarana la irrisión pública los misterios del cristianismo o calumniasen a los fieles co-rrompiendo la verdadera doctrina. Por esto es la razón de despedir a los catecú-<*3*>menos antes del “ofrecimiento”; por esto las palabras tan repetidas en susdiscursos: “Ya saben los iniciados lo que quiero decir”; por esto los Padres ha-blan raras veces de ciertas verdades; y he aquí por qué la enseñanza de la reli-gión se llamaba entonces catecismo.

Doctrina cristiana. Esta es el conjunto de verdades, etc.Parte de esta doctrina; esto es, cuántas son las oraciones, etc.¿Qué cosa es ser cristiano? Dignidad. 1.º Porque somos hijos de Dios por

adopción especial. 2.º Porque tenemos derecho al cielo. 3.º Porque tenemos de-recho a los méritos de Jesucristo. Lo cual no tienen los infieles.

Obligación, pues, de cumplir: 1.º Como discípulo, aprender las reglas delMaestro. 2.º Estar a su servicio como esclavos, como propiedad y como hijos.

Lo somos por la gracia de Dios; si él hubiese querido dejarnos en la infide-lidad.

¿Cuándo empezaron los cristianos a llamarse con este nombre? R. En tiem-po de san Pablo y de san Bernabé en Antioquía.

Señal del cristiano. Dos cosas quiso Jesucristo nos sirvieran de señal paradistinguirnos. Primera, la caridad; con esto se distinguían los primeros cristia-nos.

Pero como esta es interior, por eso la Iglesia adoptó otra que es la cruz.¿Por qué no aceptó la Iglesia el signo del Tabor?Qué motivos tuvo la Iglesia para tener una señal exterior, o lo que es lo mis-

mo ¿cuáles son los efectos del signar y santiguar? 1.º Alistarnos bajo la bande-ra de Jesucristo. Así como los turcos llevan la media luna, los franceses la florde lis, los romanos las águilas, así también para manifestar que pertenecemos aesta sociedad y militamos bajo esa bandera... Segundo: defendernos de las ten-

138

Page 137: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

taciones del demonio: como la cruz fue el medio de redención, Dios ha comu-nicado virtud a ella, gracia y fuerza contra los enemigos del alma.

Eficacia: Ejemplos, Gaume: tom. 3.º pág. 182Qué cosa es signar; hacer tres cruces, etc. Los cristianos, no contentos con

tener por señal la cruz, comenzaron a usarla. Los pontífices, reyes, etc., en suscoronas.

1.º En la frente. Multitud de pensamientos que nos asaltan, que desfilanconstantemente por nuestra imaginación. Mil lenguas no bastarán a explicar lamultitud de pensamientos.

2.º La boca. Es un pequeño miembro, pero, ¡ay! <*4*>3.º El corazón, que es la fragua de los deseos. ¡Ay! y ¿cómo saldrán puros?

Etc.¿Cuándo se ha de usar? El cristiano mientras camina por la vida va siempre

entre enemigos y así no debe dejar las armas; principalmente al empezar el díaporque, como dice san Pablo, todo lo hemos de hacer a gloria de Dios, y así pa-ra santificarlo todo lo del día; al entrar en la iglesia, etc., y al acostarse para po-nernos bajo este árbol divino y librarnos de los ardores de la concupiscencia.

Observaciones 1. ¿Qué utilidad hemos de sacar del nombre, de la idea delnombre de cristianos? Hacer la renovación de las promesas todos los años.

2. No debemos avergonzarnos de serlo y de parecerlo. Los mártires. La Re-volución francesa. La China. Días que se esperan tristes. No avergonzarnos,pues.

Lección 2.ª

Fe. Necesidad de ella. 1.º Tenemos necesidad de ella, pues elevados a un finsobrenatural, es preciso haya verdades de otra esfera.

2.º Porque aun en lo natural hay muchas cosas que no comprendemos. Elfuego; sol; plantas; el alma y cuerpo. Ejemplos; el sueño de una princesa: Cat.en ejem., etc.

¿Por qué se llama teologal la fe? División de la fe: divina y humana: explí-cita e implícita; actual y habitual, infusa y adquirida, viva y muerta.

Fundamento de la fe: nuestra fe es racional, pues se funda en la palabra deDios que lo ha dicho; y así no hemos de averiguar sino si Dios ha dicho tal co-sa.

Obligación de hacer actos de fe. Internos y externos, y cuándo obligan. Larevolución francesa.

Pecados contra la fe. Herejía, apostasía, infidelidad y judaísmo. La fe enno-blece la razón. El microscopio. No sujetamos nuestra razón. <*5*>

Varios, vol. V 139

139

Page 138: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

P. 1.ª de la Doctrina cristiana.

Símbolo, ¿qué es? ¿Por qué lo compusieron los apóstoles? Pero además deestas verdades hay otras y se conocen por la tradición.

Credo.

Existencia de Dios. ¿Quién es Dios? Pregunta sublime. Dios no puede defi-nirse sino por los efectos 1.º Santo Tomas: que más quod non sit quam quid sit.

Ateos: teóricos, prácticos, indirectos. Si existen los teóricos. Por qué existenlos prácticos. Sentencia de Cicerón. Pruebas de la existencia.

1.ª Existe un primer principio.2.ª Este no puede ser el mundo.Obj. ¿Puede el mundo hacerse a sí mismo? ¿Puede hacer infinidad de seres?

La cadena, el huevo y la gallina. Absurdo sistema de los átomos. Montón de le-tras. La estatua en el desierto.

Atributos de Dios

Inmutabilidad. El árbol en medio del río. Si miramos desde la cima de unamontaña. Incorpóreo.

Uno.Eterno e inteligente.Providente, ¿qué es? ¿Existe en el orden físi-<*6*>co? 1.º Porque Dios se-

ría cruel, si lo abandonara.2.º El orden admirable del universo; una nave; un ejercicio. Pasaje de Dide-

rot y el abate Galiani.Obj. Dios le ha olvidado. R. No puede, etc., pues, es una segunda creación.Obj. Los males del mundo físico y moral.Existe la Providencia en el orden moral. Se prueba 1.º Por la palabra de Dios.

2.º Testimonio de los pueblos. 3.º Por la misma razón de que si existe en el or-den físico, mucho más en el orden moral. La Historia sagrada es una prueba dela providencia. Job. Otros hechos visibles todos los días.

Obj. La virtud perseguida.Inmensidad de Dios o ¿en dónde está? Dios está en la esencia de las cosas.

Ejemplo de un rey.

Trinidad

Misterios: en qué se diferencian de las demás verdades reveladas. Es muy ra-cional creer en los misterios. Sueño de una princesa. Los misterios de la reli-

140 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

140

Page 139: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

gión ennoblecen al hombre a diferencia de los de los paganos. 1.º Quitan la cu-riosidad. 2.º Enseñan las virtudes, v. g., la Trinidad, encarnación, fin del hom-bre, etc.

Trinidad: cómo se explica este misterio.Pruebas del A. y N. T.Figuras y comparaciones. Motivos de adorarlo.

Varios, vol. V 141

141

Page 140: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 81, págs. 1-3

Programa de religión

Lección primeraReligión. Definición y origen. Necesidad. Consentimiento universal. ¿De

dónde dimana esto? Del sentimiento innato del hombre en todas las circunstan-cias: De la idea de la existencia de Dios. Somos hijos de Dios; se lo debemostodo.

2.ª¿Puede haber varias religiones verdaderas? Dios ha dado la religión por me-

dio de la razón y así los conceptos deben de ser los mismos. El bien y el mal nopueden ser buenos. Religión mosaica, etc.

3.ª¿Puede el hombre conocer todas las verdades? ¿En el orden sobrenatural y

en el orden natural? 1.º Pocos los que pueden. 2.º Las pasiones. 3.º Lo que cues-ta. Lo último que hay que saber. Ejemplos. Historia. Las vacas. Mogol, etc., ma-taban a los hombres.

4.ªConveniencia de la religión: 1.º Al individuo. 2.º A la sociedad.

5.ªVerdad de la religión cristiana. Dios debe dar al hombre medios para cono-

cer la religión. Milagros: solo la religión cristiana los tiene. No las falsas. Moi-sés. Jesucristo. Milagros de la Iglesia católica. ¿Por qué no se hacen hoy día?También se hacen. No tienen milagros los contrarios. Los magos. Vespasiano,Adriano, la vestal. Mahoma. Lutero y su exorcismo. Calvino.

6.ªProfecías: Daniel. Miqueas. Jesucristo: la destrucción del Templo. La pro-

pagación del cristianismo. Su muerte y circunstancias. Profesión de los genti-les. Las sibilas. Mahoma. Lutero.

7.ªSantidad de la doctrina y vida de Jesucristo y de sus hijos. Pocos buenos

cristianos se convierten al protestantismo. Doctrina de las sectas separadas. Los

142 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

142

Page 141: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

gentiles. Mahometanos. Protestantes. Judíos.

8.ªMártires: certeza de este hecho. Certeza de los tormentos. Edades. Objecio-

nes. <*2*>

9.ªPropagación. Qué predicaban. Quiénes la predicaban. ¿A quiénes? Rápida

propagación. Citas históricas.Propagación de Lucero, de Mahoma. Propagación de las sectas o la conver-

sión del mundo con milagros o sin ellos.

10.ªConservación. Tiranos. Herejes. Irrupción de reyes. La conservación del

dogma. Liberio papa. Conservación de las sectas. Mahometanos. Protestantes.Bossuet. Los gentiles.

11.ªConsecuencias: 1.ª La religión es un deber. Es un beneficio. No hemos de

avergonzarnos. Podemos tener convicción. Un santo Padre.

12.ªFin del hombre. Todo ha sido criado para un fin. Dios es inteligente. Absur-

dos de los gentiles sobre el fin del hombre. ¿Cuál es este fin? Pruebas. Por larazón, por la fe. ¿Cómo conoceremos a Dios? San Agustín. Cómo le amaremos.Grandeza de este fin.

13.ªGrandeza del alma. En el orden natural. Sobrenatural. Consecuencias.

14.ªPecado original. Realidad del hecho. Todos los pueblos. Argumentos. Trans-

misión de este pecado. Creación común: Voltaire. Experiencia: los pueblos. Ex-plicación de este dogma. Objeción.

15.ªIdolatría.

16.ªFe. División. Necesidad. Fundamento. Obligación. Racionalidad. Pecados

opuestos. <*3*>

17.ªEsperanza. Fundamento. Cualidades. Obligación. Pecados opuestos.

143

Page 142: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

18.ªCaridad: Excelencia. Objeto. Motivos. Regla. Amor al prójimo. Motivos.

Regla. Pecados opuestos. Amor a los enemigos. Caridad y filantropía.

19.ªBuenas obras. Condiciones. Efectos. Objeciones. ¿Cómo serán buenas las

acciones indiferentes? Medio práctico de hacerlo.

20.ª

144 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

144

Page 143: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 82, págs. 1-4

Sacramentos

Sacramentos

Necesidad de ellos. El hombre era un enfermo. ¿Quién los instituyó? Bon-dad de Dios. Su definición; ¿por qué son cosas sensibles?

¿Cómo se dividen?Gracia esencial y accidental.Sacramentos que imprimen carácter.Los sacramentos producen la gracia en el instante y por los méritos de Jesu-

cristo, no por el mérito del que lo administra: pero ha de haber la preparaciónnecesaria. Ejemplo.

Elementos de los sacramentos.Ministro del sacramento. No es preciso que esté en gracia. Palabras de san

Agustín. Ceremonias y ¿por qué?Ceremonias del bautismo. Su purificación antes. La admisión a la Iglesia.Profesión de fe.El obra por el olor las virtudes que ha de tener.Definición de los sacramentos de la ley antigua y nueva.1.º Aquellos eran más numerosos.2.º Más incómodos.3.º Más oscuros.4.º No producían gracia.Necesidad de los sacramentos. Estábamos unidos a Adán y nos...2.º El hombre es corporal y se conduce por las cosas sensibles.3.º. Para que le adoremos con un culto exterior.4.º Para domar el orgullo del hombre sujetándole a cosas sensibles.5.º Para manifestar su poder.6.º Para conservar la unión entre los hombres.Utilidad social de los sacramentos. ¿Por qué son siete? <*2*>

Bautismo

Es un sacramento, y ¿por qué? Institución y cuándo obliga.Elementos. La materia: bondad de Dios en esto; su oportunidad. Debe estar

bendecida.Forma: Debe pronunciarse en el acto por el mismo, y con intención.

Varios, vol. V 145

145

Page 144: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Tres modos de bautizar: inmersión, infusión y aspersión.Clases de bautismo.Ministros del bautismo antes y ahora y cómo.En caso de necesidad y orden que se ha de seguir.Padrinos: sus obligaciones.Efectos: [1.º] Borra el pecado. 2.º Remite todas las penas. 3.º Nos hace hijos

de Dios y herederos del cielo. 4.º Nos da la entrada a los sacramentos y bienesde la Iglesia.

Disposiciones en los párvulos. Palabras de san Agustín.Disposición en los adultos: Consentimiento, fe, instrucción y dolor.Obligaciones: en mantener la fe y practicarla; en no avergonzarnos; en obe-

decer a la Iglesia; en renunciar al mundo.Necesidad del bautismo.Ejemplos.Utilidad social del bautismo.Ceremonias, y se le pone el nombre y ¿por qué? Se le sopla y ¿por qué? Se

le pone la sal. La estola sobre él.Epheta. Aceite en el pecho y espalda.El crisma le hace rey, profeta y sacerdote.Capillo, ejemplo. La candela. <*3*>

Confirmación

Penitencia

Necesidad de la penitencia. Caso histórico: Es una tabla, etc. Clases de pe-nitencia. Elementos de la penitencia: actos del penitente. Dolor: para ello es pre-ciso el examen.

Examen, necesidad, cómo ha de ser. Imparcial, detenido. Cómo se ha depracticar y qué se ha de hacer antes y después.

Desde cuándo se ha de hacer.Dolor; clases de dolor y en qué se distinguen; ejemplos; condiciones del do-

lor; un penitente arrepentido.Confesión; condiciones; vera, íntegra, humilde y obediente.Verdad. Integridad, clases: moral.Satisfacción. Clases de satisfacción.Efectos.Necesidad.Facultad de la Iglesia: Palabras de Jesucristo. Siglo 12. San Bernardo. Siglo

15: Esteban; Uldamo de Uthoz. De Carlomagno a Hildebrando [?] Carlos Mar-tel [?]Germania 7 san Alberto al rey Tierri. <*4*> En los ejemplos anterioressantos Padres.

Gentiles. Misterios de Orfeo, Isis.Persas.

146

Page 145: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Objeciones: Son un hombre.Lo hacen por interés.Lo hacen por gusto.No quieren absolverme.Ventajas de la confesión. Los infieles.La confesión diferente del tribunal humano.La confesión cura al hombre.Le instruye. Silvio PellicoLe rehabilita.Le consuela.Autoridades de los impíos: Voltaire; los protestantes y Carlos V. Leibniz. El

médico Tilsot.Historia filosófica y política del [?].Indulgencias. ¿Qué son? Ejemplos. Un padre, un rey, etc. No se remite toda

la pena. De dónde se sacan las indulgencias. Quiénes pueden concederlas. Usoconstante de ellas. Palabras de Jesucristo; san Pablo. Montanistas y novacianos.Penitencias antiguas. Clases de Indulgencias.

Modo de ganarlas para sí y para las almas del purgatorio. Racional de las in-dulgencias. Es un bien social. Jubileo en el A. y N. T.

Varios, vol. V 147

147

Page 146: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 83, págs. 1-4

El decálogo

Dios no solo quiere ser amado, respetado, e impide lo contrario, sino paraprevenir toda toda quiere, etc., que su nombre sea también venerado y no pro-nunciado en vano.

Y la razón es obvia: cuando se respeta una persona, etc. Porque el pronun-ciar el nombre no indica solo las sílabas sino las propiedades y se hace con fre-cuencia al que estimamos.

¿No pronunciamos el nombre de madre? San Pablo pronunciaba a Jesucris-to.

Dios, pues, quiere que invoquemos y pronunciemos su nombre. ¡Dichososlos que lo hacen! Cuando una desgracia. Cuando muramos. Y ¡ay! de los que lopronuncian con rabia. En sentido menor usado de cualquier modo. Newton.

2.º Juramento, ¿qué es? Condiciones.Es honroso a Dios. Es útil. Con todo, no se debe abusar. No se practica sino

como una necesidad.Perjurio. ¡Qué crimen!Alabanza y blasfemia. Alabanza. Es tanto lo que Dios lo agradece, que “san-

tificado sea tu nombre”. Todos los santos.Blasfemia. Antigua ley. Castigos de algunos.La blasfemia es un orgullo tonto, una borrachera; es el lenguaje del infierno.

Es el pecado de los tontos. Ejemplos.Qué hemos de hacer cuando oímos blasfemar. <*2*>

Lección: 3.º Precepto

Relación de este precepto con los anteriores, un súbdito debe fidelidad, hon-ra y servicio.

Lo 1.º se cumple con el primer precepto; lo segundo, con el 2.º; lo tercero,con este.

Necesidad. 1.º Dios no lo hubiera mandado. Debía destinarse. Hubiera podi-do marcar más tiempo.

2.º ¿Qué sería de la religión del hombre? Sus ocupaciones, negocios, pasio-nes le harían olvidar su alma; el culto íntimo, la religión. Buena prueba es quelos que no cumplen este precepto apenas saben ya lo que es Dios, cuál su fin.

Muchos de nuestros católicos, si al viajar por países de idólatras, les pre-guntan qué es lo que enseña la religión cristiana, apenas lo sabrían decir. ¿Y por

148 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

148

Page 147: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

qué? Porque no miran con interés este precepto.Por esto son cobardes en manifestar sus convicciones, y si les dicen que to-

das las religiones son buenas, etc., no saben qué contestar, porque no se instru-yen, porque no aprovechan para su alma el tiempo que Dios destina para ello.

Si no existiera este precepto desaparecería y se borraría la idea aun del cris-tianismo. Aunque se haga otra cosa que el pensar que hay esta obligación de darculto a Dios ya se mantiene viva la idea de la religión ¡Cuán bello es ver a unpueblo!... Todos los pueblos más atrasados.

Sustitución del sábado al domingo. Motivos del sábado. Motivos del do-mingo.

Dos <*3*> cosas incluye este precepto. Una que prohíbe, otra que manda.1.º el trabajo. Clases de trabajo. El pecado y diversiones pecaminosas. León

V, emperador.La trasgresión de este precepto es fatal. 1.º Por la sociedad. No podemos bur-

larnos de Dios. Le causa horror a Dios. Ejemplos: Nicanor.Quien sabe si ...

La mancilla [?] treguas para la moral; los pueblos la pierden.La deshonra. Ej., Inglaterra. País, los protestantes. Congreso de Malinas.A los particulares: porque una enfermedad, etc. Además, como pierden el te-

mor de Dios, entran en desórdenes. Esos pobres trabajadores de las capitales: enlos casinos gastan todo lo que trabajan.

Ejemplos. Puede haber casos en que se puede trabajar.La santa Misa.

4.º Precepto

Estamos en sociedad con Dios y con el prójimo.Quedan explicados nuestros deberes para con Dios en la 1.ª tabla reducidos

a uno: Amor a Dios. Ama et fac quod vis.El 1.º de la 2.ª tabla. Honrarás. ¿Por qué dice honrarás y no amarás? Abraza

a todos los superiores. Pero en particular a los padres. A qué obliga: respeto,obediencia, socorro (Vide Planas).

Modelos. José. Salomón. Isaac. Jesucristo.Socorro espiritual, social, premio en esta vida. Beneficencia social. Con

nombre de padres se sobreentiende <*4*> a todos los superiores. Bendito seaDios que de este modo no constituye en el mundo más que padres y madres. Es-to quiere decir que aun en el orden social no formamos más que una familia. So-lo la familia cristiana lo es de veras.

Además, al consagrar el 4.º mandamiento el padre tiene autoridad no preci-samente por la ley de la naturaleza sino por orden de Dios, y al establecer estaautoridad afianza las demás autoridades a nombre suyo y, por consiguiente, es-tablece el principio de autoridad.

Según esta idea, todo superior es padre y puede mandar, no porque está so-bre los demás, sino porque está revestido de Dios con este poder. ¡Desgraciados

149

Page 148: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

los que se apartan de esta idea! Hoy que se desconoce el principio de autoridadno hay más que fuerza o revolución.

Será un déspota sin ley.Sería una humillación del súbdito.

150 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

150

Page 149: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 84, págs. 1-8

¿Quién es Dios?

Dios

¿Quién es Dios? Aquel ser que está oculto en tinieblas, que huye, que estáen tinieblas.

¿Quién le definiría? ¿Creéis que es propia esta definición: Qui est?No obstante nos es necesario: Haec est vita...Si no sé que es grande ¿cómo le adoraré? Justo. Perfectísimo. Así, aunque

no podamos del todo. Perfecto, Incomprensible, inmenso.

Dios es perfecto. Sobrepuja a todas las cosas posibles.Un ser cuanto más espiritual...Si preguntamos a las criaturas: Non sum Deus. Para comprenderlo, una su-

posición... En vista de esto, ¡cuán mezquino todo lo de la tierra!

Incomprensible.En sí. Ni aun con el lumen gloriae. Es un fondo.En sus juicios: Porque destina a unos y a otros no. – Porque una nación tie-

ne fe y otra no. Porque la Iglesia es perseguida.En sus obras, como el rey en su gabinete.¿Cómo sacó el mundo? ¿Cómo giran los cielos? ¿Qué es el fuego? La luz,

la electricidad. Nuestra alma.Los serafines cubren su rostro.¡Imbéciles! y quieren explicarlo todo... <*2*>

Inmenso.Todo lo llena con su presencia, potencia [?]Con la esencia lo llena todo. Arriba, abajo; la esponja. Ave en el aire. Pez en

el mar.Por potencia, da la vida a todo. Así como la razón de existir es su voluntad,

su subsistencia también. Si un momento solo deja de querer, todo desaparece-ría.

Por su presencia. Lo ve todo: Qui fines [?], etc.Cosa extraña. Lo creemos y pensamos...

Aquí podría añadir que es Eterno, antes de los siglos; finjamos en nuestra

Varios, vol. V 151

151

Page 150: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

imaginación. ¿Quién le ha hecho, pues? Nadie, ni él mismo. Ni puede ser másviejo ni más sabio.

Ahora bien si es perfectísimo, ¿no lo amaré?Si es incomprensible, ¿no respetaré los misterios?Si es inmenso, ¿no pensaré cuando peco?Si es eterno, e independiente, ¿no respetaré sus preceptos, ni le temeré? ¿Le

ofenderé por un placer? Susana. <*3*>

Atributos de Dios o cualidades intrínsecas.Para definirle debíamos comprender su esencia, y así no sería Dios, si le de-

finiésemos. Pero podemos dar alguna idea. Supuesto que es el primer principio,la razón y la fe nos dicen que ha de ser:

1.º Espíritu. Absurdidad de los ateístas. Porque la materia cambia.2.º Eterno. Nuestras almas por favor de Dios.3.º Inmutable. Siendo infinitivo en perfecciones, nada puede perder ni ad-

quirir. Nosotros, sí. Aunque haya enviado el diluvio.4.º Perfectísimo. Todas las perfecciones de las criaturas. Vemos la ciencia;

fue poeta, etc. Y si un hombre las tuviera todas le faltaría las de los ángeles, ylos ángeles las que Dios puede criar. ¿Oh, cómo no amar a Dios? ¿Buscas her-mosura?, ¿sabiduría?, ¿riquezas?, ¿amor?

5.º Omnipotente. Porque es dueño de todo. No puede pecar ni mentir porquerepugna a su naturaleza. Ni hacer el absurdo: pero esto es que no puede ser he-cho.

6.º Santísimo.7.º Inmenso. Y aquí quiero detenerme más. David: Quo ibo a spiritu tuo? Es-

tá por esencia favoreciéndonos. El sol, la tierra, el aire, que me alimenta.¿Y lo ofendemos? Ingratos.Por presencia. Si pudiésemos estar en lugar que Dios no nos viera, menos

mal, si le ofendíamos.Antígono.Si un demonio viese a DiosY él se ocupa tanto de nosotros como si no tuviese otra <*4*> ocupación.Si estuviéramos siempre delante del obispo.Por potencia. No podemos escapar. Cuando un criminal huye de la justicia

siempre está temiendo. Saúl y David.

Trinidad

Es un misterio. Planas. Puede llegarse a conocer que existe Dios, que es per-fecto, etc. Ejemplo de san Agustín y el niño. Sin embargo, es cierto. Jesús noslo dice. Tres sunt. Además quiso sensibilizarlo.

Y la misma fe nos dice que son iguales. Que no hay otra diferencia que lla-marse la primera Padre. Que aunque se atribuye al Padre, etc., pero todas pro-ceden de un mismo [?] que es común a las tres personas.

152

Page 151: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Para explicarlo. El Padre conociéndose a sí, etc.Pedro, Pablo y Juan.Comparaciones.Pero todas ellas no son más que comparaciones.Sin embargo este misterio tan incomprensible es como todos los de nuestra

fe muy práctico.Recibimos toda la grandeza en el orden natural.Pero esta grandeza estaba afeada y somos restablecidos en el orden espiri-

tual por la Santísima Trinidad. Y no solo nosotros sino las criaturas insensiblesson bendecidas para quitarles toda influencia maligna y todo sirva a Dios.

¿Qué consecuencias? 1.º A él lo debemos todo por la creación. 2.º Conser-vación. 3.º Santificación.

Por lo tanto debemos: 1.º Adorarle con frecuencia. 2.º Amarle con fervor 3.ºTratarle con fidelidad. Soy del Señor.

San Francisco Javier. <*5*>

...gentes que creen que si el primer día del año es feliz, lo serían todos losdel año. San Juan Crisóstomo ya clamaba contra esta superstición.

Se cuenta del celebre duque de Orleans, famoso.El conde de Nassau no creía a Dios, pero si yendo de camino encontraba tres

viejos...Diderot y D’Alambert.Hobbes no se acostaba solo porque los duendes.De otro filósofo se dice que siempre...Federico, rey de Prusia, cuidaba los cuchillos de la mesa si estaban cruza-

dos...La gitana. Lenormand.Pero Dios lo suele castigar. Presidente de Ruan.Al contrario el hombre que tiene fe.He aquí, pues, que el hombre de fe tiene tranquilidad en la conciencia. Huid,

pues, de estas supersticiones y de estos cuentos, no sea cosa que Dios os casti-gue aún en esta vida.

Lección 5, día 11 de diciembre.

Culto de los santos e imágenes.Hemos visto la superstición, etc.La virtud de la religión abraza otros extremos.Pero diga-<*6*>mos dos palabras del

Varios, vol. V 153

153

Page 152: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

1.º culto de los santos y ángeles. Como decía en la lección anterior, el dia-blo cuando no puede apartar al hombre de la veneración de su Dios, le comba-te de todos los modos posibles: de aquí que apenas el cristianismo hizo desapa-recer del mundo la idolatría, y con ella el poder de Satanás y el honor que se ledaba, trató de confundir y estorbar el mismo culto de Dios, pretextando que erauna idolatría el honrar a los santos de Dios. Para ello se valió primero de los he-rejes iconoclastas, y ahora posteriormente de los protestantes, que han dado enimpugnar el culto de los santos y sus imágenes.

Sin embargo, no hay culto más racional, más útil y más consolador que es-te. Ya se supone que el culto de los santos es muy diferente del que damos aDios. A Dios lo damos porque por naturaleza se lo debemos, y por esto se lla-ma culto de latría; pero a los santos no los adoramos, los veneramos con el cul-to de dulía, es decir, por la santidad que participan por el favor del mismo Dios:y por consiguiente porque son sus amigos. Siendo esto así, ¿hay cosa más lógi-ca que amar, que reverenciar a los amigos de Dios? ¿que honrar a los ángeles,que son ministros del mismo Dios?

Por ello vemos que en el A.T. ya se invocaba a los ángeles, a los santos delA.T. A los ángeles: 1.º Jacob se postra delante de los tres ángeles que le anun-cian la destrucción de Sodoma. Él mismo al bendecir a sus hijos... En el Nue-vo: en las catacumbas ya se invocaba a los mártires. Pero ¿a dónde voy? ¿Deque un rey no consienta que nadie se abrogue su au-<*7*>toridad, se sigue queno quería que sus ministros, sus magistrados sean respetados como es debido?Sin embargo, en esta insensatez incurren los protestantes. Pero ellos mismos seencomiendan a las oraciones... Pues, ¿qué? ¿Cuando queremos conseguir algode alguna persona elevada, no nos valemos de alguna persona amiga e influ-yente a fin de conseguir por los méritos de aquella persona lo que falta a nues-tros méritos?

2.º Útil. Los santos conocen miles de necesidades: Gaudent in coelo, etc.Se interesan, han pasado por el mismo camino que nosotros.3.º Consolador. Nos ponemos en comunicación con aquellos seres queridos

que disfrutan de Dios.Nos animan a seguir sus pisadas.Nos enseñan el cielo.En los abatimientos nos animan.

Imágenes. Lo mismo que a los santos, a sus imágenes. En las catacumbas,cuadros.

En todos los tiempos. Las imágenes de la Virgen en tantos eremitorios anti-guos.

154 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

154

Page 153: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Es justo, pues el que honra a una persona debe honrar a su imagen. Es tannatural, que se ha visto en todos los tiempos levantar estatuas que nos recuer-dan a los grandes hombres. ¿No veneramos un objeto material de nuestros pa-dres, de una persona amiga, su retrato? Cuando <*8*> se pone un retrato de unrey bajo dosel ¿no se le honra lo mismo? No se honra aquel color ni aquel lien-zo sino lo que representa. Pues una cosa tan natural lo aborrecen los protestan-tes,

Es útil: porque las imágenes nos recuerdan las virtudes.Y es consolador: Porque parece que uno se traslada con el pensamiento al

objeto que recordamos. Ejemplo de un protestante inglés. ¡Y que haya habidohombres y escritores que lo hayan combatido! Pues sí: los iconoclastas. Tantaspersecuciones. Los impíos. Castigo a los profanadores. Ejemplos: Crucifijo.

Sed, pues, afectos al culto de los santos. En especial al Ángel de la guarda.

Lección...

Los últimos días; el primer precepto: que debíamos amar... Pues bien:

Varios, vol. V 155

155

Page 154: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 85, págs. 1-2

Jesucristo

Jesucristo

Jesús hoy y ayer y el mismo en todos los siglos.Como el principal objeto de Dios fue el hombre, por esto todo lo que tenía

relación al hombre era objeto de su peculiar providencia.Al caer el hombre, Dios señaló su reparación, y así como al criarlo preparó

toda la creación, así al rehabilitarlo todos los acontecimientos los dirigía a elloy se valía de los mismos extravíos del hombre para que sirviesen a su fin.

Al hablar de la historia sagrada decíamos que toda estaba basada en la caídade Adán y en la reparación por Jesucristo. Y lo mismo podemos decir de losacontecimientos de todo el mundo: que todos se dirigían a preparar la venida delMesías. Debemos, pues, [estudiar] los medios de que la Providencia se valía pa-ra preparar el [advenimiento del] Mesías antes de considerar los hechos del mis-mo.

Preparación en el pueblo hebreo y fuera de él. En el pueblo hebreo: 1.º Sugenealogía. Genealogía: Lo anuncia a Adán, a Abrahán, a Isaac, a Jacob, a Ju-dá, a David.

Lo indicó también por medio de figuras. Adán, padre de todos. Noé. Isaac.José. Josué. Moisés. Josías. David. Cordero pascual. Maná. Serpiente.

Por medio de profecías: las profecías a Abraham, a Jacob, a David. Davidpintó su muerte, etc. Isaías. Miqueas. Zacarías. Isaías, la pasión. Daniel. Loscuatro [?] años que debía durar. <*2*>

Preparación de los acontecimientos en los otros pueblos. Estaba anunciadoque sería la expectación de las gentes. Para ello debía de ser conocido. Además,los acontecimientos de los otros pueblos debían concurrir al cumplimiento decuanto habíase dicho respecto de Jesucristo.

Dios, pues, vela en el pueblo judío por su poder, por sus profetas, etc., y losdemás pueblos cooperando, etc. (Como Gaume: tomo 2.º Lección 45).

156 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

156

Page 155: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 86, págs. 1-4

Jesucristo

Sin embargo, aunque no podamos comprender ni probar por razones natura-les el misterio de la santísima Trinidad, los santos Padres han excogitado algu-nas comparaciones: 1.ª El arco iris. Fuente, arroyo, río. Sol: luz, resplandor ycalor. Árbol, con sus ramas. Alma: memoria, entendimiento y voluntad. Bonaldla compara al poder: legislativo, ejecutivo y distributivo. Manzanas: color, olory sabor.

De consiguiente, adoremos a este misterio y venerémosle: 1.º Porque porella hemos sido criados y somos su imagen en el orden natural. 2.º Porque ellanos santifica y somos su imagen en el orden sobrenatural. Ella es nuestro fin.Ella es la santificadora de todas las cosas: del tiempo, del agua, etc., pues todose bendice a su nombre.

Encarnación

En qué consiste. Cómo se hizo. Para qué se hizo. Quién es Cristo. Cuántasvoluntades hay en él: Entendimiento, memoria, personas, etc.

Ya saben ustedes en qué consiste este dogma de amor. Ya sabemos todos lacaída de Adán. Era necesario uno que satisficiera la justicia de Dios. El hombresolo no podía hacerlo, porque estaba en pecado, y aun a los buenos Dios les per-donaba por consideración en vista de los méritos de aquel que había de venir.Dios solo tampoco no podía, porque uno no puede satisfacerse a sí mismo, y lasatisfacción debe ser de uno que deba y es inferior a otro <*2*> superior. Deconsiguiente debía ser otro superior que tuviese un mérito infinito. Luego debíaser Dios mismo encarnándose, es decir, uniéndose a la naturaleza de un ángel ouniéndose a la naturaleza humana, pero cuya naturaleza no estuviese manchadapor ningún pecado. Convenía, pues, que se tomase justicia por medio de la na-turaleza humana más que por medio del ángel, en primer lugar porque el hom-bre es racional como el ángel, y al mismo tiempo era la que había pecado, y elángel no había pecado. Luego era conveniente que Dios se satisficiera por me-dio del hombre y no de ángel.

¿Pero era necesario que se encarnase realmente Dios? No era indispensable,pero era muy conveniente. Por dos motivos: ad arcendum hominem a malo etad promovendum ad bonum.

Que teníamos necesidad de una reparación no solo se prueba por la fe, sinopor otras razones: 1.º La creencia universal... de modo que aquel expectatiogentium pronunciado por Jacob resonaba por todos los ámbitos de la tierra.

¿En qué consiste? En que la naturaleza humana fue unida a la segunda per-sona de la santísima Trinidad: esto es, dos naturalezas subsistentes en la sola

157

Page 156: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

persona del Verbo.Del modo cómo se formó este acto podemos concebirlo de esta manera:

Dios, es decir, la segunda persona de la santísima Trinidad, formó un cuerpo pu-rísimo en las entrañas de la Virgen santísima. Crió un alma, y antes que esta al-ma se uniese a aquel cuerpo (con cuya unión hubiera formado <*3*> persona-lidad propia) se las unió a sí, se vistió de ellas y de aquí es que no subsistieronen sí mismos sino en la persona del Verbo.

De aquí es que quedaron las dos naturalezas, divina y humana, perfectas contodas sus perfecciones y propiedades y no hubo más que una persona.

¡A cuántos errores no ha dado lugar este misterio! Nestorio dijo que habíados personas y, por consiguiente, María no fue madre de Dios, sino de la per-sona humana, y por consiguiente madre del hombre. Pero esto no puede ser: 1.ºPorque no hubiera sido esto más que unión accidental y no sustancial. 2.º Nopodría llamarse Dios a Jesucristo, esto es, a aquel que caminaba, etc. 3.º...

Eutiques dijo que con la unión de las dos naturalezas resulta una tercera porconfusión: pero en este caso la naturaleza divina se hubiera corrompido, comotambién la humana, y así no hubiera sido ni Dios ni hombre; lo cual es imposi-ble, porque Dios es incorruptible, y ni Jesucristo hubiera sido naturaleza huma-na, lo cual es contrario totalmente a la Escritura.

Cómo se verifica que estas dos naturalezas estén íntimamente unidas y se-paradas podemos aducir el ejemplo del hierro y oro unidos, y del hierro encen-dido en fuego.

¿Por qué se encarnó el Hijo y no el Padre o el Espíritu Santo? Razones desanto Tomás. ¿Cómo pudo verificarse esto? Ejemplo: si nuestra alma ha adqui-rido conocimientos de escribir, no es nuestra voluntad sino el entendimiento,etc.

¿Cómo no se deformó la naturaleza divina? Así como el sol no se ensuciailuminando las nubes, el fango, etc.

¿Cómo gozaba de libertad el alma de Jesucristo? Como el aprendiz se dejaguiar libremente por el maestro.

¿Cómo se satisfacía Dios siendo la misma persona? Porque equivale a dospersonas, así como el hombre compuesto de dos naturalezas y muchas veces elespíritu mortifica su cuerpo para hacer penitencia, y en este caso el alma es co-mo la ofendida y el cuerpo <*4*> el que satisface, de modo que el hombre, co-mo intelectual, es el ofendido y que vindica las insubordinaciones de la carne.

Perfecciones del alma de Jesucristo y de su cuerpoEl alma de Jesucristo fue bienaventurada desde su creación, de modo que

disfrutaba de la visión beatifica: ¿pero cómo pudo padecer? En nosotros hayapetito inferior y superior: en cuanto al inferior podía padecer, pero no en cuan-to al superior, en cuanto intelectual, no padecía: v. g., los apóstoles ibant gau-dentes a conspectu concilii, quoniam, etc.; los mártires, etc.; los que hacen pe-nitencia. Sin embargo, en Jesucristo era necesario un milagro continuo.

Ciencia de Jesucristo: Veis a Dios y todas las cosas criadas. Además comoesta alma de Jesucristo cuando debía ser constituida juez de vivos y muertos,

158

Page 157: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

veía todas las acciones de los hombres que habían de vivir, porque los santosven en Dios tanto cuanto les pertenece, etc.; veía su pasión, su muerte, que elPadre le indicó; nos veía a todos y siempre nos ha estado viendo. ¿Cómo pues,se admiraba, si lo veía todo?

Voluntad y poder de Jesucristo: La voluntad de Jesucristo no podía pecar: 1.ºPorque veía a Dios, que es la esencia del bien, y así como los bienaventuradosen el cielo, etc. Además estaba unido hipostáticamente a la divinidad, etc. Notenía apetitos desordenados, pues dominaba la voluntad al apetito. Podía él alalma como instrumento de Dios hacer toda [clase de] obras maravillosas y por-tentos, pero no crear y reducir a la nada.

Defectos tomados por Jesucristo: Tomó los defectos corporales comunes a lanaturaleza humana por el pecado de Adán, ut sitis, fames, etc., propter tria (san-to Tomás). Pero no las enfermedades particulares: ¿Por qué? Tuvo Jesucristo elpadecimiento, dolores corporales, la tristeza, el temor, la ira en cuanto es celo.

Virtudes de Jesucristo: No tuvo fe; ¿y por qué? No tuvo esperanza en loesencial, pero sí en las cosas, etc. Tuvo gracia particular y capital.

El cuerpo de Jesucristo: Tuvo todo lo perteneciente a su esencia en su parteintegral y a su perfección.

Amor que deben imprimir estos misterios y virtudes que deben...

Varios, vol. V 159

159

Page 158: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 87, págs. 1-8

Naturaleza de la Obra

[Nota de A. Torres: Sobre naturaleza de religión. Memoria presentada al Con-greso católico de Tarragona]

Naturaleza

Indicado el origen, véase ahora la naturaleza de la Obra. Esta no es por hoypropiamente Orden religiosa en el sentido estricto de la palabra. Es la reuniónde sacerdotes seculares, que libres de todo otro cargo y atención, y en viviendacomún, unidos por el vínculo de la obediencia y dirección común deben dedi-carse a promover la gloria de Dios en sus más caros intereses en las diócesis.

1. Se rige en su gobierno por medio de sencillas reglas y prácticas aproba-das por varios prelados, a más de los respectivos donde la Obra está estableci-da, que es tan solo hasta el presente en Tortosa, Valencia y Murcia, y a punto deestablecerse en Orihuela y otra diócesis.

El objeto primordial de la Hermandad, entre otros de los especiales de pro-mover la piedad en la juventud varonil por medio de congregaciones, y la de-voción al Corazón de Jesús sacramentado, es el fomento de las vocaciones ecle-siásticas, religiosas y apostólicas por todos los medios posibles <*2*> y en par-ticular por el establecimiento de colegios diocesanos bajo la inmediata inspec-ción de los prelados y [?] de los seminarios, a cuyas clases deben asistir, en laparte científica y literaria.

Para el sostenimiento de los colegios, los sacerdotes operarios [de] la Obraprocuran excogitar medios haciendo llamamientos a la caridad de los fieles, ex-citando el celo de los párrocos, animando a estos a la elección de los jóvenesque un día puedan ser dignos ministros y continuadores de sus fatigas, no te-niendo medios o los bastantes para seguir la carrera. Los cuales jóvenes no ten-gan los medios o los bastantes. Y la Providencia ha demostrado los satisfacto-rios resultados de esta Obra, pues en la diócesis...

Ventajas para los prelados y diócesis. Vista la organización y medios de laObra, no creemos inoportuno hacer ver alguna de las ventajas. Cierto que la vo-cación viene de <*3*> lo alto.

Por esto el concilio de Trento, etc., hasta el canon XVIII [Canones de sa-cramento ordinis. Decreta super reformatione] a más de los fondos y rentasdestinadas en algunas iglesias, y lugares, para instruir a los jóvenes... faculta aseparar de la mesa episcopal, capitular y dignidades, oficios, prebendas y prio-

160 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

160

Page 159: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ratos, así como de todas las corporaciones, hermandades, etc., como podrá verpor extenso el que quiera leer las disposiciones de dicha sesión. Como se ve, elconcilio de Trento proveyó y provee al sostenimiento de los jóvenes; pero de losmedios y rentas de que había de sacar lo necesario para aquellos la mayor par-te ha desaparecido, y las restantes, o sea, las asignaciones del seminario hanquedado tan mermadas su disminución... ¿Cómo remediar este inconveniente?

Y no solo esta ventaja del sostenimiento de la vocación produce la Obra des-tinada principalmente a este objeto, sino que [?] a los jóvenes en atmósfera [?]disciplina, pueden, <*4*> y apartados de los peligros de [?] en estos centros,discernirse mejor las vocaciones que acaso hubieran podido no ser propias delllamamiento de Dios. La vida de disciplina, de obediencia y sacrificio, a la cualel joven debe irse amoldando, depuran su vocación, y se retira de la carrera atiempo, si no es llamado; y si por sí mismo no lo hace, el ojo avizor... Lo queno puede tan fácilmente lograrse en una vida de externo libre, a la cual no pue-de llegar la solícita inspección de sus superiores por celosos que ellos sean... delas pruebas inmediatas a que le sujeta la vida del colegio.

Lo mismo podríamos decir de la vida de piedad, que puede ser más bien cul-tivada con el asiduo cuidado de una mano dedicada a este objeto, y con losejemplos continuos que podrá tener delante, y con los ejercicios a que tendráque sujetarse. Lo que no puede [?] <*5*>

Se me dirá tal vez que estos defectos pueden ser corregidos lo mismo en elseminario o cualquier otro centro eclesiástico, por cualquier mano experta. Cla-ro es que el fin que se proponen los prelados es este, y pueden los superiores,colocados al frente de los jóvenes cualesquiera que estos sean, lograrlo con sucelo y buena voluntad.

Mas prescindiendo de que hablamos aquí de jóvenes de la clase pobre, yomitiendo otras consideraciones que demostrarían la posibilidad de la inefica-cia de este celo individual, por parte de los encargados de lograrlo, bastaría re-flexionar que muchos de estos, aunque designados por el prelado y en condi-ciones recomendables, no siempre tendrán la vocación para este campo, y vo-cación espacialísima se requiere para la educación de la juventud.

Por otra parte, no constituyendo dichos encargados institución o cuerpo mo-ral, y por lo tanto no enlazados entre sí más que con el fin general de cumpli-miento de su encargo, pero sin los estrechos vínculos de una obediencia y de unmismo e igual espíritu, hará que no puedan ser <*6*> tan eficaces y multipli-cados los resultados de los esfuerzos de cada uno de dichos encargados. Cuan-do, al contrario, el lazo de la unidad de pensamiento y de acción, y de disposi-ciones y de la uniformidad de espíritu y de sistema pueden producir un resulta-do mayor en el bien y formación de la juventud que el que puedan dar otros in-dividuos, aunque de condiciones y cualidades personales superiores a las de losindividuos de la institución. <*7*>

Además de que los rozamientos de carácter y apreciación, tan naturales yfrecuentes en toda colectividad y que tantos perjuicios irrogan a los fines que seproponen en toda obra religiosa o social, están alejados o no son tan fáciles enlos miembros de un cuerpo sujetos a una absoluta dirección común. Esta puede

161

Page 160: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

con facilitad alejar los obstáculos con un suave y discreto cambio de personal,siempre que convenga, o con otras disposiciones.

Esta ventaja no es fácil encontrarla en una dirección confiada a individuosparticulares, aunque se dirijan al mismo fin y tengan recta intención.

Por todas estas razones creemos convenientísima la Hermandad de Sacerdo-tes Operarios para la formación de las vocaciones eclesiásticas.

Ventajas de esta institución para los preladosVistos los resultados mayores que <*8*> puede producir un cuerpo moral

con vocación determinada sobre los esfuerzos individuales en la dirección de lajuventud levítica para la reformación de los defectos y formación del espíritusacerdotal, me atrevo todavía a consignar que la Hermandad de que se trata, uotra análoga, es más ventajosa o al menos más apropiada que cualquiera otrainstitución para este objeto, atendida la autoridad y necesaria intervención delos prelados en la formación de los jóvenes seminaristas. Sobre no ser institu-ción religiosa en el sentido estricto de esta palabra, sino puramente sacerdotal ycon reglas adaptadas a dicho carácter, no se dedican a la enseñanza, sino tan so-lo al fomento y sostenimiento de vocaciones, formándolas en la disciplina y pie-dad bajo su cuidado.

De aquí que la enseñanza o centro de enseñanza forma un objeto aparte, alcual pueden los prelados consagrar sus desvelos para la elección y formación...

162 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

162

Page 161: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 88, págs. 1-12

Piedad y reparación

[Congreso. Tortosa 1888]

Muy respetables señores representantes de las Asociaciones católicas y pa-rroquiales de la diócesis: Al tener que llenar el cometido honroso que la Juntadistinguida, nombrada por el Excmo. Señor Obispo, de la cual aunque menosdignamente formamos parte, ha confiado a esta comisión, no puedo menos deconfesar que lo hacemos con algún embarazo, por la circunstancia de ser la pri-mera comisión que debe dar cuenta de los trabajos presentados, por ser la 1.ªsección la que nos ha señalado, y no poder tomar ejemplo de las otras comisio-nes, que más ilustradas nos hubieran dado el tono.

No obstante, nos alienta el pensar que vamos a dar cuenta de acuerdos de laJunta ante una amable concurrencia, que al venir aquí, no viene a buscar nove-dades, ni a escuchar cosas halagüeñas, sino movida del deseo de coadyuvar enlas obras de la gloria de Dios. Nos anima, que no formamos todos sino corunum et anima una y, por lo tanto, una pacífica cruzada, cuya unión, abnega-ción y desinterés no saben comprender los que trabajan por otros intereses queno son los de Cristo Jesús.

Además de que estas secciones particulares son y deben [ser] en sí áridas,como que no <*2*> tienen otro objeto que el conocimiento de trabajos, no lite-rarios, sino de organismos y de articulados, en sí poco sabrosos, pero que es lopráctico de estos trabajos; lo demás no sería sino flores que el aire esparcería;acaso el último día nos lo harán más ameno los oradores.

Esto supuesto, los trabajos presentados para los objetos de la 1.ª sección, osea, de piedad y reparación, han sido bastantes en sí, y sobre todo, con relacióna las demás secciones. Y esto no ha podido menos de causarnos grata admira-ción.

Porque en estos tiempos de propaganda, aun en el orden católico; en estostiempos en que parece que las necesidades exigen esfuerzos y trabajos exterio-res, más bien que oraciones; en estos tiempos en que parece que todos debendarse a la vida activa, a los recursos de la actividad para contrarrestar el mal quetodo... a pesar de esto, digo, se ha pensado con preferencia en las obras de pie-dad y expiatorias.

Y esto, <*3*> he dicho, es un gran consuelo, porque se ve que las almas ce-losas comprenden que sin esto nuestros trabajos y esfuerzos serían estériles,

Varios, vol. V 163

163

Page 162: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

porque no estarían vivificados por el rocío de la gracia, y como decía un novelescritor, en un artículo recientemente publicado, en un periódico titulado cató-lico de esta localidad, joven al cual me complazco en enviar un saludo desdeaquí.

O como dice, el señor Trelles en la memoria publicada de sus trabajos: “Elrecuerdo de los males que afligen a la sociedad presente solo puede venir deDios, y recibirse del Señor por medio de la oración”.

Porque, en fin, hoy como siempre semejantes a aquellos guerreros de los dí-as de Moisés, que no basta pelear varonilmente en el llano, sino que es precisoque allá, en la montaña de la oración y del sacrificio, estén nuestras manos le-vantadas, y mucho más hoy que como aquellos <*4*> reconstructores del tem-plo, hemos de estar edificando y, al mismo tiempo, tener al lado la espada paradefendernos de los enemigos que nos acechan.

Doce son los trabajos presentados, que vamos a presentar a la consideraciónde los señores representantes, para proponerles luego las conclusiones que laJunta ha adoptado, y que leerá el señor presidente de esta comisión.

Y sobre esto permítaseme otra observación, que me atrevo a exponer inter-pretando los deseos de la Junta toda.

Como podrá comprenderse, al lanzarse la Junta diocesana a la celebraciónde una asamblea, ha ido sobre un terreno completamente desconocido; no teníaotra idea más que la <*5*> vaga y general de las asambleas católicas extranje-ras, consistentes en la lectura de Memoria, discursos y proyectos, en actos demucha ostentación y poco fruto práctico, por lo común contrarios a nuestro ca-rácter español, como memorias, discursos, proyectos vagos, sin organizaciónpráctica y uniforme para aunar las fuerzas.

La Junta directiva se propuso desde el primer momento no que no fuera es-ta asamblea una reunión que produjese un acto pasajero de entusiasmo, sino quecada uno de los representantes al regresar a su población, llevara conocimientode lo que se adoptara, y quedase constituido en apóstol de las ideas aquí re-sueltas, para marchar de común acuerdo a unas mismas ideas, a unas mismasprácticas.

Lo mismo ha sucedido respecto al modo de activar las resoluciones de estostrabajos. Una sola cosa han adoptado de los extranjeros, y ha sido el evitar lasdiscusiones, origen muchas veces de que se inutilicen los trabajos y proyectosmás sabios y eficaces, pero dando al mismo tiempo a los representantes la li-bertad de exponer por escrito las observa-<*6*> ciones que creyeran conve-nientes a los trabajos, o más bien a las conclusiones propuestas por la Junta yaceptadas por la mayoría de los representantes.

Con este criterio, se había pensado en un principio, como se propuso en elprograma, que estas sesiones fuesen por secciones, y cada uno de los represen-tantes se asociará a la sección que más le placiera; allí se hubieran leído los tra-bajos todos, se hubieran formulado los proyectos sin discusión, y luego cada re-presentante hubiera podido presentar por escrito las adiciones que le pareciesen,y que la Junta hubiese aceptado o no.

Pero desde luego se vio el inconveniente que esto presentaba, atendidos los

164

Page 163: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

pocos días (además) con que se contaba porque, en primer [lugar], todos vení-an con el interés de saber los proyectos presentados, y sucedería que el de cadasección hubiera ignorado los trabajos de las otras, y aunque en el último día sehubiesen leído todas las conclusiones, hubiesen tenido que adherirse <*7*> aellas sin casi tener conocimiento de lo que se trataba, a no ser que además delas reuniones particulares se hubiesen tenido otras generales, para repetir lomismo, y duplicando el tiempo.

Por esto, pues, y en interés de los mismos representantes, se resolvió que sediese cuenta de los trabajos en sesiones comunes, que se manifestaran las con-clusiones adoptadas en los trabajos que no estuviesen completos, que se propu-siesen los trabajos del todo adoptados, con la facultad en los representantes deque luego pidieran por escrito las adiciones [u] otras variaciones convenientes,para [que] luego las comisiones ejecutivas estudiasen las observaciones, antesde ultimar y ensayar los trabajos.

Asimismo se propuso que los que presenten trabajos...Tal es el orden que se ha propuesto, y que no dudamos sea de la aprobación

de la asamblea, para evitar tropiezos y dilaciones.Comenzando, pues, por el primer trabajo, se titula este la “Vanguardia de

Cristo”; su objeto la frecuencia de sacramentos.Su autor manifiesta las más firmes convicciones. Desde la modesta cátedra

manifiesta las más firmes convicciones de su realización; y sus resultados; delos resultados no hay que dudar; en cuanto... <*8*>

No siendo posible dar un extracto de las consideraciones que expone, leere-mos algunos párrafos de ella...

La Junta, a pesar de las convicciones del autor, prevé bastantes dificultades,y como veréis en las resoluciones que dirá el presidente de la sección, lo deja ala realización de algunas asociaciones que quieran bajo la aprobación de la Jun-ta ensayarla.

2.º Proyecto

El 2.º proyecto titulado: Medios de fomentar...Creo que sin necesidad de molestarles leyendo, podré dar una idea clara del

proyecto.Es más bien que una asociación, es una idea ingeniosa, que puede poner en

práctica, dice, o la Asociación del Sagrado Corazón, u otra análoga. Consiste enque la asociación ponga un cepillo, el cual se dé a conocer en revistas, con elobjeto de que lo que allí se recaude <*9*> se invierta.

La Junta sin dejar de reconocer este medio ingenioso, no deja de entrever lasdificultades de su admisión en muchas parroquias; y por lo tanto, sin rechazar-lo, no tiene inconveniente en recomendarlo a las asociaciones dichas, si un día

Varios, vol. V 165

165

Page 164: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

creyeren conveniente ensayar.

3.º Consejo diocesano

Este proyecto (anónimo también) tiene por objeto la creación de un consejo,la vela nocturna.

La Junta ha aprobado el proyecto, pero como quiera que existe ya una apro-bación del Excmo. Señor Obispo facultando a los directores espirituales de laAdoración de Tortosa, acuerdo que se publicó en el Boletín de 10 de marzo pa-sado, para que la propagara con iguales facultades que la de Tortosa, debiendodar cuentas las secciones cada año de los fondos, personal, estado, y debiendoser visitadas por las mismas, la Junta ha resuelto remitir a dichos directores elproyecto resumiéndolo, por si lo aceptara; y en este caso, así como la Juntaacepta y manda, propone la adhesión de la <*10*> Asamblea al fomento de laVela nocturna, así recuerda la adhesión al proyecto, si es aceptado y aprobadopor el obispo.

4.º Centros eucarísticos

Es cierto que muchas prácticas no se extienden porque falta impulso perma-nente en ellas. El proyecto va a esto; y leeremos sus párrafos principales.

Con todo, como abarca tantas fases, la Junta suspende la admisión, o másbien el ensayo; con todo, si un día ella lo resolviera, espera la adhesión de la...

5.º Corte diocesana.

Tiene por objeto la exposición continua, repartida en la diócesis; y una prác-tica nueva.

Como no es larga se leerá.

6.º Trelles. <*11*>

7.º Blasfemia

Es un trabajo muy bien escrito, pero los medios que propone son de difícilejecución.

8.º Blasfemia y sanción

Tiene por objeto el proponer una asociación.

166 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

166

Page 165: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

9.º Este en lugar de una asociación, propone la federación.

10.º Hace valiosas observaciones que la Junta tendrá presentes respecto a la pie-dad y blasfemia.Limpieza. <*12*>

11.º Recomendar las Casas de ejercicios.

Tales son, señores, los trabajos y tal es la idea que la Junta ha formado res-pecto de ellos.

Solo falta para ultimarlos la adhesión de los representantes, ya para los tra-bajos que hayan de ensayarse pronto por la comisión que el señor obispo nom-bre para su ejecución, ya para aquellos de los cuales no se haya formulado másque las conclusiones; todo lo cual hará el señor [?] para la adhesión de ustedes.

El Colegio de San José, deseoso de dar algún descanso a las pasadas sesio-nes de estos días, y como un tributo de afecto a los representantes, les ofreceuna ligera velada literario-musical [?], que tendrá lugar un sábado a las 7 ½, yque será con suma puntualidad, por lo avanzado de la hora en que se empieza yque no ha podido ser otra.

Varios, vol. V 167

167

Page 166: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 89, págs. 1-2

Título de discurso

Discursopreparado para la apertura del curso 1864 a 1865, en el Instituto de Tortosa,

por don Manuel Domingo Sol. <*2*>

Discurso sobre la importancia de la Historia sagrada.

168 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

168

Page 167: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 90, págs. 1-42

Historia sagrada

¿Será preciso, en fin, señores, enumerar todas las cuestiones científicas, sol-ventadas por la historia sagrada, para hacer resaltar su importancia científica?¿Tendré que recordar las diferentes dudas y opiniones, tanto físicas como natu-rales, que han ocupado el estudio y han consumido el tiempo de infinidad de sa-bios y que, sin embargo, están descritas, expuestas y proclamadas con la mayorsencillez en las páginas gloriosas y compendiosas de la historia sagrada?

La unidad y trinidad de la raza humana (convertida hoy en axioma), la cer-teza de una inundación general, el origen y la multiplicación de las lenguas, laforma de los gobiernos primitivos en la sociedad y en la familia, el origen de laidolatría y mil y mil cuestiones que han hecho caer en las más humillantes abe-rraciones a tantos sabios, que han querido prescindir, o han aparentado despre-ciar, cerrando los ojos a la luz de este faro luminoso, están enunciadas (falladas)y descritas en esta historia, sin el aparato de la vanidad, con una sencillez ma-jestuosa, con el carácter de la verdad.

Y si para mayor abundamiento de esta materia quisiéramos extendernos enla legislación de este pueblo que, aunque circunscrita a circunstancias y a un ob-jeto particular, ha servido para norma de muchos pueblos; las reglas de buen go-bierno y los consejos dirigidos tanto a los que se sientan en la cumbre del po-der, como los que tocan al último eslabón de la sociedad, entonces tendríamosmás completo aunque no acabado de...

No me extrañan ya, señores, aquellas palabras de <*2*> un celebre protes-tante, el cual decía: “Cuando yo quiero recrear mi imaginación con el recuerdode algunos hombres grandes, el primero que me ocurre a la memoria es Moisés,el segundo Moisés y siempre Moisés”.

Concluyera ya, señores, pero no puedo dejar de apuntar, cuando menos, laimportancia de este pueblo bajo el aspecto literario.

¿Pero podré recorrer, señores, este vasto y ameno campo? ¿Cómo penetraren este... que no han podido sondear los profundos genios de Chateaubriand,Berriozabal y...?

El solo tejido de los acontecimientos de este pueblo, a quien Dios, etc. (con-siderados en su conjunto su origen, su engrandecimiento y sus extraordinariasvicisitudes y desgracias) nos presenta una novedad, una belleza histórica mara-villosa, cual no se encuentra en ninguna otra nación de los pueblos conocidos.

Si atendemos a su principio veámosle nacer de un solo hombre, padre de loscreyentes, que en virtud de una promesa del cielo emprende un viaje largísimoa un país del que se ha de enseñorear su descendencia, numerosa como las es-trellas del firmamento y las arenas del mar; singularidad muy significativa, se-ñores, porque de ninguna otra nación se lee cuál fuese el primer hombre de ella.

169

Page 168: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

El primer caudillo, etc. Las vidas de los Patriarcas, que se pintan a nuestros ojoscon los colores más <*3*> hechiceros y que forman los encantos de los prime-ros... iluminan la infancia de este pueblo, no permitiéndonos ignorar cuantoconcierne a su desarrollo sucesivo; mientras los principios de la mayor parte delas naciones están envueltos en una densa noche, en la cual se anda a tientas co-mo ciegos por calles desconocidas.

Un tejido de aventuras admirablemente dispuestas por las Providencia, llevaa Egipto a la familia de Jacob, verificándose esta trasplantación con todo el en-redo, la ternura y el interés de un drama. Setenta y cuatro personas, que son elgermen fecundo de las doce tribus, no desaparecen ni se confunden entre la mu-chedumbre de los egipcios, multiplicándose con una velocidad asombrosa has-ta causar recelos y temor a la nación en que habitan, como lirio entre espinas,como la luna entre las tinieblas de la noche; bellísimo contraste, cuyo resultadoera una guerra entre el Dios, que desencadenando los torbellinos de su ira om-nipotente proteja la virtud afligida, y el obcecado Egipto que inhumanamente leperseguía. Una política aviesa convierte la hospitalidad en duro cautiverio, queofrece al corazón un espectáculo sobremanera interesante; porque interesantesy patéticas <*4*> son las lágrimas y suspiros de todo un pueblo que, pálido yconsumido por el hambre, aherrojado y atormentado por la más bárbara tiranía,emplea sus extenuados brazos en fabricar para sus verdugos ciudades y fortale-zas, donde las madres egipcias alimentan a su dichosa prole con el sudor de loscautivos, mientras las madres hebreas arrojan a la corriente del Nilo los frutosde sus entrañas. Pero son muy breves y fugitivas las alegrías del impío. La es-cena se ha cambiado: el ángel de la muerte pasa su cuchilla por el cuello de to-dos los primogénitos de Egipto, en tanto que Israel con el bastón de peregrino,está cenando un cordero en medio del más puro regocijo de triunfo, porque vehecho pedazos sus hierros opresores.

Considerad esa cena, y veréis lo que en literatura se llama una imagen, perobella y grandiosa, sublime, si se atiende al gozo, a la actitud, al vestido, a la pri-sa de un pueblo de tres millones; en tanta diferencia de edades y muchedumbresde gentes, como que no hay más que un corazón, un alma, un pensamiento: mi-radlos; todos están <*5*> en pie, comen una misma cosa, todos como viajeros;hasta la acción y premura es idéntica en todos. ¿En qué nación del mundo se havisto esa admirable unidad, que ahora notamos en esta?

¿Y qué grandezas no presenta su viaje por el desierto sembrado de prodi-gios? Nada diré del paso del mar Rojo, porque ¿quién no ha admirado mil ve-ces la sublimidad de este paso en el cántico de Moisés, y en las alusiones y pin-turas de los poetas sagrados?

Ah! lo sublime se encuentra en la travesía de ese desierto, cada uno de cu-yos pasos marca un recuerdo, cada estación un acontecimiento.

La consternación del hambre, del hambre en un pavoroso desierto, la impa-ciencia, las murmuraciones, la desesperación de todo un pueblo, la lluvia de unalimento celestial, la sed abrasadora y el agua milagrosa, el conflicto de la gue-rra y la victoria debida al fervor de una plegaria, el desaliento y la confianza quese suceden como las olas del océano, la columna gigantesca de fuego que capi-

170

Page 169: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

tanea cuarenta años en la lobreguez de la noche y desierto silencioso a una na-ción peregrina, son <*6*> objetos demasiado sublimes para que me detenga enseñalar su altísima grandeza que, causando asombro profundo, deleita sobre-manera; (como que es una muy noble propiedad de nuestro ser, hallar dulce em-beleso en la exaltación y arrobo de la mente, y en la conmoción grave, respe-tuosa y solemne, nacida de la vista de lo solemne y extraordinario).

Aquella muchedumbre en movimiento ha caminado unas jornadas.Llegan a la mitad de la peregrinación; el Eterno quiere reanudar su pacto con

la humanidad; aquella multitud sentando sus tiendas, se apiña silenciosa alre-dedor del Sinaí; y ved a ese mismo hombre que... que baja de las incendiadasalturas: sus manos sostienen sobre el pecho una tabla de piedra; su frente des-pide dos destellos de fuego, su rostro irradia las glorias del Señor; el terror deJehová le precede, y allá en el horizonte se extiende majestuosa la cordillera delLíbano con sus nieves eternas y sus cedros que se pierden en las nubes. Arrodi-llada al pie de la montaña, sobre cuyas cimas estallan el trueno y el rayo, laasombrada posteridad de Jacob vela su cabeza temiendo ver a Dios y morir. Pe-ro los true-<*7*>nos enmudecen, y he aquí que resuena una voz majestuosa,cuyo eco imponente repiten las...

Y esta voz universal dirigida a todos los pueblos del universo, les dicta susdeberes, les señala sus... y sobre aquella montaña...

¡Cuán misterioso y sublimemente poético no es ver esa espléndida antorchaen un desierto! ¡En un desierto el foco de celestial sabiduría! ¡En un desierto elinestimable tesoro de las tradiciones antidiluvianas! ¡En un desierto la clave detoda la historia antigua, la única explicación del universo! ¡Y esto cuando lamentira y la ignorancia tienen levantado sobre todo el orbe su trono de oscuri-dad!

Hasta la inconstancia, la volubilidad, la ingratitud y perfidia de esa numero-sa turba peregrina, son una belleza de la sagrada historia, porque pintan la fla-queza del humano linaje, y porque nos permiten observar esa unidad grandio-samente bella de afectos, esa unidad, si es posible decirlo, de tribulación y dellanto. (No ya mil ni cien mil gentes, sino una nación entera de niños y de an-cianos, de mujeres y de robustos guerreros, párase y camina, se regocija y sus-pira, peca y se convierte, padece y triunfa, es castigada y premiada como si fue-se una sola persona).

Si le vemos llorar, por espacio de treinta días, la <*8*> muerte de Aarón yde Moisés en las llanuras del Hor y del Nebó, se nos figura una amorosa fami-lia de hermanos, que [se] reúnen en una habitación oscura para mezclar sus lá-grimas por la pérdida de una madre como grupo de dolientes estatuas colocadassobre una tumba, cuya actitud...

Si en...Pero en la imposibilidad, señores, de recorrer todos los eslabones de la ca-

dena histórica de este pueblo, para contemplar la novedad de acontecimientos,

Varios, vol. V 171

171

Page 170: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

la unidad de sus afectos, permítaseme, al menos, recordar aquel en que el for-midable... <*9*>

Y si del conjunto de estos pasajes, si de sus bellezas históricas pasamos aanalizar cada uno de sus pasajes, las producciones de sus inspirados personajesenlazados necesariamente con la historia de este pueblo, no po dríamos menos[de ver] en ella una fuente inagotable de la más bella poesía.

Y si no, qué elevó más que nada el vuelo de la rica imaginación del Autor delos mártires y del Genio del cristianismo, sino el estudio asiduo y primario delas figuras sagradas.

¿Cuándo brilló más el genio de Milton, sino cuando toma por base de la po-esía la primera caída, los episodios de esta historia?

¿Cuándo no fecundizaban las imágenes de Fenelón y de Bossuet las imáge-nes de pinturas de los profetas?

¡Qué mina tan rica para el poema épico no ofrecen las guerras de Israel y lasde los Macabeos!

A la elegía, etc.En fin, señores, si me fuera posible reuniros aquí las sublimes tristezas de

Jeremías, las concepciones divinas de Isaías y Ezequiel y del autor del Apoca-lipsis, si pudiera presentar de golpe a vuestra imaginación las heroí nas incom-parables de este pueblo, sus caudillos, y sus jueces, sus reyes y sus profetas, ylos hechos todos que son como el magno... que mueve el brazo de la indigna-ción <*10*> de Dios a sus premios o castigos, nuestro entendimiento deslum-brado no podría menos de reconocer que las páginas de esta historia son una pri-mavera eterna para la más sublime y elevada poesía.

Ahora bien, señores, siendo verdad tanta belleza... <*11*>

Ahora bien, pues, señores, siendo verdad tanta belleza, ¿cómo puede expli-carse este espíritu... de oposición, que en tiempo no remoto, se levantó contraestas páginas salvadoras?

Ah! Se ha dicho que no hay verdad, por brillante que sea, que no esté fuer-temente combatida; y de aquí que los llamados enciclopedistas del siglo pasa-do, tomando por objeto de sus tiros la historia sagrada, se pusieron como enconnivencia, para asestar contra ella.

Y [la] filosofía y la historia; y echando mano de una sofistería filosófica, yadulterando la historia, y haciendo alarde de conocimientos profundos en la... ycanonizando las cronologías y las... genealogías de fenicios, caldeos, e indios...y con infundios de Moisés sobre cronologías y con los zodiacos, levantaron unapirámide o montaña... [continúa en la p. 13] <*12*>

* * *

¿Qué inspira sus mejores... al autor de los mártires y del genio del cristia-

172 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

172

Page 171: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

nismo, más que los episodios de los libros sagrados? ¿Dónde brilló más el Tar-so que cuando tomó por base de sus...

Cuánto no fecundizaban la imaginación del Fenelón los pasajes del...¡Qué mina tan rica y prodigiosa para el poema épico, las guerras de...!Cuánto...Las Lamentaciones de Jeremías, los Cánticos de Salomón...En fin, señores, las exposiciones vivas, de fervor, de la historia sagrada sir-

ven para todos los... <*13*>

* * *

de opiniones barnizadas con la más mordaz sátira, que parecióles conseguir oalcanzar un triunfo aparentemente momentáneo.

Pero pasaron aquellos días: el progreso de las ciencias se ha encargado depulverizar esa colosal pirámide levantada en los desiertos de Egipto, y todas susbrillantes objeciones desaparecieron al calor de una crítica... y de una..

Y esto...Pero pasaron aquellos días, y toda esa espantosa pirámide de objeciones y de

sofismas, se ha desplomado sepultando a sus fabricadores de ella y cubiertoscon el manto del desprecio y de la compasión.

Y desde entonces, su nombre se repite con entusiasmo y respeto: la historiasagrada, la Biblia; ella es la estrella polar, a la cual dirigen sus ávidas miradas,para seguir rumbo certero en medio del proceloso piélago de dudas y de...;<*14*> ella es el histórico alimento de la inteligencia; páginas, en fin, salvado-ras que adornan la biblioteca del sabio, que se encuentran en el modesto tallerdel artesano.

Por esto, sin duda, el gobierno de S. M. en su alto criterio ha querido que,además de las nociones elementales de la 1.ª enseñanza, se asignara un curso,para que ocupara un lugar preferente entre las asignaturas de la segunda, paraque fuera puerta, que es la puerta de la historia general y de la geografía, y pa-ra que fuera más sólido ese cimiento, cuya historia, cuyos preceptos y ejemplosdeben ser el báculo seguro con que debe apoyarse el hombre, si quiere seguircon paso firme los resbaladizos derroteros de la vida.

He concluido, señores, pero antes de... no puedo... <*15*>

Pero esta importancia de la historia sagrada se hace más palpable y hastamás interesante si... nuestras miradas al campo y al orden de conveniencia cien-tífica.

En medio del nebuloso horizonte de las primeras edades.

Pero lo cierto es, señores, que esta...Y los persas...

Varios, vol. V 173

173

Page 172: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Y la mayor parte de los pueblos nos presentan un espacio casi infinito parapoder colocar la historia de sus dioses y semidioses, de héroes... y de genera-ciones humanas.

Por eso Varrón se veía etc., al querer sondear este resbaladizo y sin fondo.

Pues bien, esta oscuridad desaparece, etc., y la división de Varrón no tienelugar en esta natural, racional, y ordenada y sencilla descripción de sus hechos.<*16*>

La cifra de Moisés conforme en todo con las observaciones de la...Ha sido constituida, etc.Los hechos sencillos de sus páginas, que enlazados al pie de trono de Dios

forman la cadena más sencilla, ordenada y racional, que...Y que son la única explicación del universo, le libra de toda sospecha de fal-

sedad y no admite entre sus descripciones ni el mito ni la fábula.Los cálculos y la división de este grande hombre, depurados por el crisol de

la más escrupulosa crítica, y hasta de la sátira más mordaz, es el único faro, etc.Si no enlazamos...

Al delinear Moisés los puntos a do fueron a establecerse las familias de Noé,nos describe los lugares donde se fijaron, los nombres que tuvieron y hasta mu-chas de sus ocupaciones y carácter; pues bien: el resultado de las lenguas y lacomparación de los hombres ha probado... <*17*>

Y mil y mil dudas anieblan el entendimiento de estos claros ingenios, dignosde mejor suerte. Y bien, ¿quién nos desentrañará hoy estos misterios, quién nosresolverá estos problemas, quién nos aclarará estas dudas? ¡Ah! El niño con susbalbucientes labios.

Prolijo fuera, señores, y faltaría a la verdad de lo indicado en un principio,si me extendiera como desearía y me fuera fácil en hacer ver la importancia dela historia sagrada en el orden religioso, y el caos de tinieblas que rodeara al or-den moral, sin esas páginas salvadoras, que sobrenadando en medio de las bo-rrascosas tempestades de la ignorancia y de las pasiones, han llegado felizmen-te hasta nosotros, y llevando en su despejada frente el sello de una inalterable...

Baste, sí, recordaros aquella expresión célebre de Rousseau, cuando compa-rando las verdades de la Escritura con los dogmas de los filósofos de todos lossiglos separados de esta pura fuente, llamaba a estos turba de charlatanes y li-citadores de géneros averiados en medio de una plaza pública.

Expresiones atrevidas, contundentes, y que en boca de este filósofo, tienenmás peso, o cuando menos más interés que todas cuantas pruebas pudiera ofre-cer a la consideración de muchos. <*18*>

Pero este interés de la historia sagrada sube de punto, y se hace más palpa-

174 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

174

Page 173: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ble, si... al campo o al orden de conveniencia científico.Ella es la llave que nos abre la puerta del anchuroso campo de los conoci-

mientos de la historia antigua; ella es la que en medio del nebuloso horizonte delas primeras edades arroja una luz brillante para distinguir al reflejo de su cla-ridad el origen primitivo de muchos pueblos; ella es la vara de oro constante einfalible para medir la cronología de los tiempos, la antigüedad del mundo y laduración y caída de los primeros imperios; la que con sus expresiones sencillasencierra como un germen la exposición de cuanto la ciencia de la... va arran-cando a los hondos y avaros abismos de la naturaleza.

Ante todo, señores, en el orden de la historia y cronológico, no sé por quédebilidad, hija sin duda del corazón humano, han pretendido los pueblos hacerdatar su existencia desde siglos sin principio, y hacer contar entre sus reyes unacadena infinita de generaciones; quizás este principio de inmortalidad que elhombre siente dentro de sí mismo le ha hecho avergonzar de la brevedad de suexistencia, y pareciole que amontonando sepulcros sobre sepulcros, ocultaba elvicio pri-<*19*>mordial de su naturaleza, y que añadiendo la nada a la nadaconseguiría formar una eternidad; no recordando que, como ha dicho muy bienun sabio moderno, cuanto más alta es la pirámide fúnebre, más disminuye la es-tatua viva colocada en su vértice; y que la vida parece mucho más pequeñacuando el enorme fantasma de la muerte la levanta en sus brazos. <*20*>

Moisés.Prolijo fuera, señores, y faltaría a la verdad de lo indicado en un principio,

si me extendiera como deseara y me fuera fácil [sobre] la importancia de la his-toria sagrada en el orden religioso, y en hacer palpar el caos de dudas y de ti-nieblas que... al mundo en el orden moral sin esas páginas salvadoras, que so-brenadando en medio de las desechas tempestades...

Baste, sí, recordar aquella expresión célebre, contundente y atrevida deRousseau, cuando...

Expresión atrevida y contundente que, en boca de este filósofo, tiene más pe-so, o cuando menos más interés que todas cuantas consideraciones pudiera pre-sentar a la consideración de muchos.

Pero esta importancia de la historia sagrada sube de punto y si trasladamosnuestra consideración al campo o al orden de conveniencia científica. <*21*>Ella es la llave de oro que nos abre las puertas al anchuroso campo de conoci-mientos de la historia antigua; ella es la que en medio del intrincado y nebulo-so... de los... arroja una luz brillante para distinguir al reflejo... el origen primi-tivo de los pueblos; ella es la vara de oro constante e infalible para medir la cro-nología de los tiempos, la antigüedad del mundo y la duración y caída de losprimeros imperios; la que con sus expresiones sencillas y misteriosas... encie-rra, como un germen, la exposición de cuanto la ciencia de la geología va arran-

Varios, vol. V 175

175

Page 174: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

cando a los hondos y avaros abismos de la naturaleza.Y ante todo, en el orden histórico, señores, no sé por qué debilidad, hija sin

duda del corazón humano, han pretendido los pueblos hacer datar su existenciadesde tiempos y siglos inmortales sin principio, y contar entre sus reyes una ca-dena infinita de generaciones.

El principio de inmortalidad que el hombre siente dentro de sí mismo le hahecho avergonzar de la brevedad de su existencia, y pareciole que amontonan-do sepulcros, ocultaban el vicio primordial de su naturaleza, y que añadiendo lanada a la nada conseguiría formar una eternidad. No recordando, sin duda, que,como ha dicho un sabido moderno, cuanto más alta es la pirámide fúnebre, másdisminuye la estatua viva colocada en su vértice, y que cuanto, etc.

Pero lo cierto es, señores, que esta debilidad, este deseo de inmortalidad haennegrecido y [puesto] <*22*> a cubierto con denso y oscuro velo al desnudoy... velo de la historia y ha derramado la duda y la oscuridad en el entendimientode los historiadores, y ha sembrado de dificultades el campo de la crítica y la...

Los indios cuentan por millones los años de sus fogues o edades; los vani-dosos egipcios citan una lista interminable de las dinastías de sus reyes, que nopueden abarcar sino millares de años y los... envuelven sus... en una... imper-turbable de, etc.

Por esto el celebre Varrón se veía obligado a clasificar la historia de todoslos países, en tiempos modernos, antiguos y fabulosos, puesto que la ignoran-cia, le... hacía vacilar el paso al querer sondear el abismo que...

Pues bien: nada de esto acontece en la historia sagrada, y la división de Va-rrón no tiene lugar en esta.

Pero esta oscuridad, esta duda, este oscuro horizonte desaparece completa-mente en el despejado campo de la historia sagrada.

La cifra de Moisés conforme en un todo con las observaciones de...; ha sidoconstituida como el único principio inconcuso, como el... para medir y apre-<*23*>ciar debidamente la antigüedad del mundo y...

Los cálculos y división de este grande hombre es el único faro que nos haquedado para distinguir al resplandor de su luz las cenizas de muchedumbre degeneraciones y que contemplamos como animadas a través de tantos siglos, ypara comprender las primeras semillas de los pueblos que hoy registra el mun-do.

De modo que la ciencia histórica...Los hechos sencillos de sus páginas, que enlazados al trono de Dios...Además la ciencia cronológica, la historia sagrada sienta el origen de los im-

perios antiguos, y nos es lícito entrever los...Aún más: el fondo de la realidad que se encuentra tras el embrollado... De

muchos pueblos, tras la montaña de la superstición y de la ignorancia, el hilo dela mitología y de la superstición se pierde completamente embrollado, si no loaplicamos a esta piedra de toque.

176 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

176

Page 175: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

De modo que podemos decir que merced a la historia sagrada viene a des-entrañarse, y las fábulas, etc.

Y si no veámoslo por un momento. Al trazar y delinear Moisés los puntosdonde fueron a establecerse las familias de Noé, nos señala a los descendientesde Caín extendidos por...

A los...A los...El Fobrú de los indios no es otro que Noé.El Neptuno...<*24*>De modo, señores, que es preciso buscar que en el orden de la ciencia histó-

rica, tanto la cronológica como la concerniente a la veracidad de los hechos, co-mo al origen de los pueblos...

Así como las...Para la historia natural y la ciencia geológica, la historia sagrada es el pri-

mer libro. <*25*>La geografía le tributa a la historia sagrada los honores de la primacía pues,

aunque indirectamente, es el primer libro que traza con exactitud, y señala conclaridad los límites de los pueblos, la situación de los países, el carácter de loshabitantes... de sus producciones.

Es una cosa particular, y que debe llamar nuestra atención, dice M. Court deGibelin (en su mundo primitivo), que enseñando Moisés a los israelitas su pro-pio origen, ha trazado al mismo tiempo con mano maestra, la primera carta ge-ográfica conocida, resto precioso de los conocimientos antiguos, el cual en va-no buscaríamos a peso de oro entre los indios, chinos y mexicanos; aunque lospoco reflexivos la desprecian por hallarse en la obra de un legislador, el cual,mirado no más que como un hombre ordinario, debería asombrarnos por su pro-funda inteligencia en las artes y en las ciencias, reuniéndose en él con la venta-ja de historiador la de sublime poeta.

En la narración de Moisés, dice M. Pluchet, etc. <*26*>

Aspecto religioso¿Será preciso detengamos nuestro paso para examinar a la luz de un examen

imparcial la importancia de la historia sagrada bajo el aspecto religioso? ¿Serápreciso poner en parangón y... todos los puntos de contacto bajo los que puedenentrar en comparación con los demás? No, esto fuera hacer una apología de lareligión, y no es mi ánimo el..., y sería también ajeno a mi proposición.

No, examinados tan solo, y rápidamente, los puntos más culminantes que seofrecen a nuestra consideración, sin necesidad de entrar en comparaciones y mi-rándolo de un modo general; y desde luego, podemos ya asegurar, sin temor deser tachados de atrevidos, que sin el conocimiento de la historia sagrada, el

Varios, vol. V 177

177

Page 176: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

mundo en el orden religioso y moral fuera un caos.Cuando los hijos de Noé (950 años) reunidos en los anchurosos y fértiles

campos de Sanaar concibieron aquel proyecto colosal, para hacer imperecederaa la memoria según su intento, la Providencia divina dispuso humillar aquel or-gullo, tributo de la debilidad humana, y arrojando en medio de aquella hormi-gueante y valerosa muchedumbre, como la manzana de N... y la confusión y lamás humillante... a las setenta familias de Noé a <*27*> horizontes nuevos ydesconocidos, y multiplicándose aquellas tribus nómadas, se vieron obligadas aextenderse aquellas generaciones, empujándose sucesivamente hasta los confi-nes de la tierra, bien como las olas del mar se impelen unas a otras hacia la pla-ya desde el centro inmóvil del océano.

Pero en medio de aquella división general de lenguas y... un solo lazo lesunía, en un solo punto abatían su entendimiento; era el lazo de sus creencias re-ligiosas. La creencia y caída del primer hombre, la inmortalidad del alma, laprecisión de los sacrificios, y el castigo de la humanidad en el diluvio, cuyashuellas estaban marcadas en toda la... formaban un conjunto y una unidad deideas consoladoras, capaces...

Aquellos Patriarcas, eternos como las encinas de los montes, como [?], sen-cillos como cantaban estas verdades con sus flautas pastoriles, y grababan en elcorazón de sus infinitos hijos, durante los... y las perpetuaban con caracteres vi-vientes, o en los nombres de sus hijos, o en las cortezas de los árboles.

Pero, ah!, pasaron pronto estos días felices; las pasiones del hombre, etc., lasoberbia...

Y estas verdades primitivas y salvadoras quedaron desterradas o cuando me-nos oscurecidas y desfiguradas con fábulas ridículas, o con mitos <*28*> in-comprensibles. Y desde entonces la divinidad quedó a merced de la veracidadde un filósofo, del caprichoso despotismo de un tirano, o del [?] y fanatismo decada pueblo. Y el monstruoso culto de la Vaca Isis, o del... del fuego, y reem-plazó al único y sencillo homenaje del espíritu y del corazón... Le ocuparon ellugar.

Y los sacrificios humanos inmolados en obsequio de Baal, y las... sustituye-ron a los sencillos homenajes de Abel y de Enós, y a las primicias de los frutosy al sacrificio de los corderos.

El fatalismo.Las ideas de inmortalidad.El genio de las pasiones había apresurado sus alas... y se... con marcha triun-

fal por el universo; y el negro manto de la ignorancia... había logrado echar susiras todas las...

Y los padres, etc.Y este hubiera sido, señores, el estado eterno del mundo bajo el aspecto re-

ligioso y moral, si un rayo de luz dispuesto y arrojado por la Providencia, no

178 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

178

Page 177: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

hubiese venido a iluminar ese caos de aberración y de tinieblas. Un hombre, unafamilia, un pueblo fue el destinado para reanudar la cadena de oro que unía a lahumanidad con Dios, para ser el depositario sagrado de las verdades primitivas.

Y este pueblo encerrado primero en muy reducido círculo, y más extendidodespués, fue dado a conocer a los egipcios, a los <*29*> amorreos y cananeos,a los habitantes de... y habitando entre los babilonios y los persas, y los medos,y admirado de los griegos, y descubierto por los romanos fue, digámoslo así,como la semilla que fecundara después, produjera sus frutos...

Fue como la chispa de es...Este pueblo, pues, señores, sus admirables vicisitudes, sus glorias y sus cas-

tigos providenciales; la historia [de] este pueblo único faro de verdad y... formael admirable tejido de la historia sagrada, de estos libros, sagrado (constante)objeto de un pueblo, y de la admiración de todos, sin los cuales la humanidadanduviera a ciegas en el escabroso derrotero de las verdades religiosas y socia-les.

Pero la importancia de la historia de este pueblo, la luz de las verdades porél conservadas, aparece más brillante, si (evocamos a la memoria) ponemos enparangón y bosquejamos, aunque sea como de paso, los sistemas o el conjuntode aquellos dogmas engendrados y proclamados por los genios más grandes dela humanidad.

Zoroastro contaba por la virtud más mentiras [?]...Las leyes de Menos declaraban infame al que no pudiese contar con un ami-

go.Solón convertía el [?] en ley.Los unos parecían olvidar a un Ser supremo en sus leyes; <*30*> otros nos

representan a Dios...Al contrario, abramos con imparcial mano las páginas de la historia sagrada,

¿y cuál es el espectáculo que se ofrece a nuestra vista? ¿Que deslumbra el en-tendimiento y arroba al corazón? Ah! desde el principio sin principio que des-cansa tranquilamente en la eternidad, va...

Pero si desde la colección incompleta, oscura e... de sus dogmas religiososy de sus verdades morales nos fijamos en la duda, en la oscuridad que rodeabaa sus más claros ingenios, ah! nuestro corazón por instinto se dirigirá hacia laspáginas sagradas para encontrar una solución satisfactoria a las mil y mil dudascon que el entendimiento del hombre tropieza y que distingue con la pálida luzde su razón en medio del abismo que le rodea.

Cicerón, aquel genio colosal, aquella boca de oro, aquel... que admiramosaún en medio de sus sensibles contradicciones y de sus humillantes caídas,cuando desde la altura de su filosofía y con su <*31*> vista de águila contem-plaba los seres de la creación, su unidad admirable, sus cualidades, su armoníaconstante en sus movimientos y cualidades, y observaba después al hombre, yveía sus movimientos y cualidades tan en desvergüenza con la brillante armo-

Varios, vol. V 179

179

Page 178: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

nía de los demás seres de la creación, no podía comprender por qué incom-prensible destino solo el hombre era exceptuado de esa ley tan necesaria al or-den, y a la paz, y ventura de los seres; desconocedor de este dogma, de este mis-terio, sin el cual, según la bella idea de Pascal, el hombre es más incomprensi-ble de lo que este misterio lo es al hombre, y agitado por sus mismas ondas, co-mo forzado por la misma [?] y... pronunciaba estas solemnes palabras con lagravedad de un oráculo: El hombre no ha podido salir de las manos del Creadoren el estado en que se encuentra: la humanidad ha debido de tener una caída.

Filosofo de Roma...Aristóteles. <*32*>¿Pero será preciso, señores, detengamos nuestro paso para examinar a la luz

de un examen extenso y minucioso, la importancia de la historia sagrada bajoel aspecto religioso? Tendremos que descender a detalladas comparaciones, yseñalar todos los puntos bajo los que puede entrar en parangón con las demáspara hacer resaltar...

No: esto sería más propio de una apología de la religión; pero no es mi áni-mo descender a este terreno, y fuera al mismo tiempo ajeno a mi proposición.

Baste, sí, examinemos tan solo, y rápidamente, los puntos más culminantesque se ofrecen a nuestra consideración, y mirándolo de un modo general; y des-de luego podemos asegurar, sin temor de pasar por atrevidos, que sin el cono-cimiento de la historia sagrada, el mundo en el orden religioso fuera un caos.

Cuando los hijos de Noé, señores, reunidos en los anchurosos y fértiles[campos] de Senaar, concibieron aquel colosal proyecto que hiciera imperece-dera su memoria, la Providencia dispuso humillar aquel orgullo, tributo de ladebilidad humana, y arrojó <*33*> en medio de aquella hormigueante, cavilo-sa y animada muchedumbre la manzana de la división y la confusión más hu-millante obligó a las 70 familias de Noé a dirigirse hacia horizontes desconoci-dos, y multiplicándose aquellas tribus nómadas, empujándose sucesivamentehasta los confines de la tierra, bien como las olas del mar se impelen unas aotras hacia la playa, desde el centro inmóvil del océano.

Pero en medio de aquella separación general, un principio de unidad abriga-ba su seno, una sola luz abarcaba sus inteligencias, un solo lazo les unía; era ellazo de las creencias religiosas. La creación y caída del primer hombre, y la ideade su futura reparación, la inmortalidad del alma, la pureza de los sacrificios, elcastigo de la humanidad en el diluvio, cuyas frescas huellas estaban todavíamarcadas con el sello de la indignación de Dios, y otras verdades fundamenta-les formaban un programa de verdades.

Aquellos Patriarcas, eternos como el monte Ida, de cabellos blancos comolas encinas del Gargano, sencillos como las palomas de sus desiertos, <*34*>cantaban estas verdades con sus flautas pastoriles, y las grababan en el corazónde su numerosa prole, al pie de los árboles de un bosque, o durante las veladasde sus ganados, y en lo apacible de la luna; y las perpetuaban con caracteres vi-

180 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

180

Page 179: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

vientes o en los nombres de sus hijos, o en las cortezas de los árboles.Pero, ah!, pasaron pronto aquellos días felices, y las pasiones del hombre

fascinadas por el brillo de los objetos exteriores, traspasaron la... barrera quehasta entonces les detenía; la humanidad, rompiendo el hilo de la tradición, secomplació en ir arrancando una por una las flores de la corona de ciencia y depureza que el Señor les había tejido (y ni los tristes monumentos de la justiciadel Creador que todavía no estaban enjutos fueron capaces de detenerla).

Y estas verdades primitivas y salvadoras quedaron desterradas, o cuandomenos oscurecidas con fábulas ridículas o con mitos incomprensibles. Y desdeentonces la divinidad quedó a merced de la vanidad de un filósofo, del despo-tismo de un tirano, o del capricho y fanatismo de cada pueblo.

Y el monstruoso culto de la vaca Isis reemplaza al puro y sencillo tributo delespíritu y del corazón; y los sacrificios humanos inmolados a Baal, sustituyerona los homenajes de Abel y de Enoc; y las víctimas de niños a las ofrendas<*35*> de los frutos y de las primicias de la tierra. El sombrío fatalismo pesa-ba con mano de hierro sobre el corazón del hombre; el genio del mal había ba-tido sus alas y se cernía con marcha de triunfo sobre el universo; y el negromanto de la ignorancia había logrado...

Y el oro y la plata, la piedra, la madera, los más viles animales y las estatuasinanimadas vieron al hombre, el rey pontífice del universo, doblar su rodilla an-te ellas, y dirigirles tímidas plegarias.

Y este hubiera sido, señores, el estado eterno del mundo, bajo el aspecto re-ligioso, si un rayo de luz dispuesto y arrojado por la Providencia, no hubiera ve-nido a iluminar ese caos de aberración y de tinieblas. Un hombre, una familia,un pueblo fue el destinado para reanudar la cadena de oro que enlazaba la hu-manidad con Dios, para ser el depositario sagrado de las verdades primitivas.

Y este pueblo, encerrado primero en reducido círculo, más extendido des-pués, fue dado a conocer a los egipcios y cananeos; y habitado entre los babi-lonios y los persas, conocido por los griegos, y descubierto por los romanos, fuecomo la chispa que... fue como el manantial cuyos raudales bebieron en la edadposterior los sabios de la Grecia y los de todo el oriente para hacerse admirarcuando los manifiestan, aunque mezclados con... <*36*>

Tendremos que descender a detalladas comparaciones, para hacer resaltar elbrillo, y señalar todos los puntos bajo los que pueden entrar en parangón con lasdemás, para hacer resaltar...

No: esto sería más propio de una apología de la religión; y no es mi ánimodescender a este terreno; circunscribiremos...

Un principio de unidad abrigaba en su seno; una luz abarcaba sus inteligen-cias, una luz... capaz por sí sola de labrar la felicidad, o al menos de dulcificarsus penas con el Iris de la esperanza, durante los días de su larga peregrinación.

Aquellos Patriarcas...

Varios, vol. V 181

181

Page 180: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Las pasiones del hombre produjeron sus [frutos] naturales, y fascinados porel brillo de las cosas exteriores... <*37*>

La humanidad rompiendo el hilo de la tradición, se complacía en ir arran-cando una por una las flores de la hermosa corona de ciencia y de pureza que elSeñor le había tejido; y ni los tristes momentos de la justicia del Creador queles rodeaban fueron capaces a contenerle.

Fue como la chispa.Fue la semilla.Fue como la chispa que...Algunos de los dogmas de los principales pueblos, y de morales engendra-

dos y mantenidos por los principales genios del gentilismo.Si preguntamos a sus filósofos, Zoroastro...Algunos parecen olvidar la divinidad en sus leyes; otros nos la representan

con oscuridad repugnante.Y sus sentencias frívolas, vagas e incoherentes como las expresiones de su

corazón... <*38*>Si preguntamos a...Si descorremos la cortina de muchos, la cortina del Santuario de muchos

pueblos, para examinar sus dogmas, e indagamos o preguntamos para indagarel principio y origen del hombre, su destino y su fin, nos encontramos al mun-do naciendo del huevo alado de los egipcios, y al hombre saliendo de la conchade un morisco o como un hongo en el tronco de un árbol, o aunándose de lasprimeras arrojadas por las espaldas de Deucalión y Paris.

De este principio sin principio que descansa tranquilamente en sí mismodesde la eternidad, del seno de este foco de luz invisible, va desarrollándose alcalor de su vivificante voluntad, esa hermosa, ordenada y sucesiva cadena de laapari-<*39*>ción de la luz del firmamento y sus astros, de las plantas y lasaves, de los peces y animales, del hombre y de su dulce compañera, en cuyamente y corazón grava los preceptos, y cuyos oídos escuchan su voluntad, queles marca sus deberes, su destino sobre la tierra, su término en la inmortalidadinfinita y que...

Desarrollo magnífico, cuadro sublime que conforme con la filosofía, con larazón y la observación, su sencillez y su grandeza inconcebibles en entendi-miento humano, es una prueba más de su verdad incontestable.

Aún más, señores: Si desde la colección incompleta de sus afirmaciones re-ligiosas y de sus sentencias morales, nos fijamos en la oscuridad que reinaba al-rededor de estos claros ingenios, respecto de los misterios más ordinarios de lavida del hombre, ah! nuestro corazón por instinto se dirige a... <*40*>

Llena está la copa de la divina indignación, y su furor se exhala como lla-marada de volcán. Manda Dios a Nabucodonosor, azote de sus venganzas, quecomo vara de ira caiga sobre Jerusalén. La asedia, a palidez y consunción redu-

182 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

182

Page 181: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ce el hambre su lozanía y belleza; el agudo alarido de su consternación estre-mece sus muros; sordos están a sus ayes el cielo y el Santuario; la bandera deBabilonia trémola ya sobre sus torres; prisionero su rey y sujeto al capricho delvencedor, acuchillados sus nobles, ricos y militares, y cortesanos; las mujeres,los niños y los ancianos presencian el degüello de sus hijos, padres y maridos,y ven en mano de sus verdugos inmenso monte de riquísimos despojos, las al-hajas entre las cuales crecieron, y las joyas con que siempre se engalanaron.

Ya están en el campamento asirio todos los moradores de la triste Judea pa-ra ser arrastrados al cautiverio, como rebaño de ovejas mientras (por orden deNabucodonosor el grande) arden y se desploman con lúgubre estampido las te-chumbres y las torres de la ciudad solitaria, desnuda y herida mortalmente. ¡Ohija de Sión! Adiós, adiós, ¡oh! querida y adorada Jerusalén, exclama suspiran-do tu desolado pueblo, al ver las convulsiones de tu horrenda agonía. Adiós, tedice con un clamor tristísimo, al romper su dolorosa marcha al distante país desu cautiverio; y con las lágrimas en sus ojos y amar-<*41*>go llanto en su co-razón, te deja en la encendida pira de la muerte.

Ah! solo en esta historia, señores, se ve en camino para el remoto suelo desu cautividad a toda una nación dolorosa, viuda de su gloria, encorvada bajo elpeso de su delito y de la espada de Dios, pálida, profundamente contrita, pobreen extremo, y sin aliento para levantar al cielo sus ojos, humildes y enrojecidospor un tan largo llanto.

Miradlos a este pueblo durante los días de su cautiverio. (Extendidos por laorilla del río de Babilonia). Conservando su fe en medio de su...

Pero desde el conjunto de la historia de este pueblo quisiéramos analizar loslibros, los diferentes personajes, los...

Entonces tendríamos ocasión de reconocer que la sagrada historia es unaeterna primavera para las más altas poesías.

¿Quién dio tanta inspiración a Milton, sino el cuadro lúgubre, patético, de lacaída del primer hombre? <*42*>

El origen y la multiplicación de las lenguas, la forma y origen de gobiernosprimitivos en la familia y en la sociedad, el origen de la idolatría, y mil y milcuestiones que han hecho caer en humillantes aberraciones a tantos genios quehan querido prescindir o han aparentado despreciar este faro luminoso, están se-llados con la sencillez de la sinceridad, con el modesto apartado de la verdad,en estas páginas sagradas, y cuya majestuosa sencillez, cuyo, y...

Sí, para mayor abundamiento de esta materia, agregamos a esto, que las im-portancias... quisiéramos... la legislación que encierra la historia de este, y quecircunstancias o las circunstancias, y aun objeto particular, ha servido para nor-ma de muchos pueblos, las reglas de buen gobernante que inserta <*43*> en élvan dirigidos a los gobernantes y súbditos, desde los que se sientan en la cum-bre del poder hasta los que tocan el último escalón de la sociedad, la...

Varios, vol. V 183

183

Page 182: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Entonces tendríamos un cuadro algo más completo, aunque no bastante biendelineado.

No me admira ya, señores, aquellas palabras de un célebre protestante, elcual exclamaba: cuando deseo recrear mi imaginación con el recuerdo [de] loshombres grandes, el primero que me ocurre a la memoria es Moisés; el 2.º Moi-sés, y siempre Moisés.

Concluiré ya, señores, pero no puedo dejar de apuntar, cuando menos, la im-portancia de esta historia, bajo el aspecto literario.

Pero... <*44*>

Cuando en los días de las festividades de los babilonios se [?]; vedlos en losdías de las festividades de sus opresores extendidos por las orillas del río de Ba-bilonia: allí colgaban de los sauces sus liras y sus instrumentos músicos, y tris-tes y silenciosos, con la mano sobre la frente recordaban a su amada Sión; y alinvitarles los babilonios a unirse a sus cánticos y solemnidades, la tristeza pro-funda se apoderaba de su corazón, y animados por su fe, exclamaban: Olvíde-me de mí si me olvidase de ti, Jerusalén; péguese mi paladar a mi lengua, si nome acordara de ti, Sión; y llamaban con una plegaria ardiente al Señor, porqueapresurase el día del vengador que había de estrellar contra las rocas los niñosde sus opresores. Aquellas plegarias, señores, resumían una historia de amargu-ras, cada una de aquellas lágrimas era una epopeya de sentimientos.

Cuándo se ha visto, señores...

184 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

184

Page 183: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 91, págs. 1-2

Charla a un Círculo católico

A los jóvenes de un Círculo Católico

He venido, ¿y cómo no dirigir una palabra a mis...?Yo creo lo perdonareis en gracia del buen deseo.Si yo no tuviera fe, no sé cómo me lo arreglaría. Hay un hecho que me ator-

mentaría, y sería el de la existencia de la Iglesia católica, y su historia. Existe elcatolicismo 19 siglos y, sin embargo, con sentencia de muerte desde el primerdía, y por todos los que humanamente hablando pueden matarle.

Hoy celebramos los Reyes; en sangre el nacimiento. Luego en la cruz.Pero aquello tomaba fuerza, pues de raíz acabar con todos.Y cuando había cesado la persecución y se alivia, a matarlos con halagos; y

ved allí en los desiertos de la Tebaida.Viene luego la herejía, y tan atroz que parecía no íbamos a entendernos; y

los Padres...Viene la edad media, y el despotismo de aquellos bárbaros; en los claustros.Viene el siglo 16. El protestantismo; y Dios llena el mundo de teólogos.Llegamos a nuestros días, y la revolución, y el <*2*> demonio que sabe, y

va infiltrando la impiedad en los talleres, en las masas del campo, y exclama: elmundo es nuestro. La masonería se apodera; estamos perdidos.

Por cierto que mucho ha logrado halagando las pasiones.No obstante, ved las asociaciones, y entre estas brilla la de los círculos de

obreros católicos a la voz de un seglar, conde de Mun, y la revolución teme ya.De modo que así como antes fue la guerra de los dogmas, a los Institutos re-

ligiosos, hoy es a las masas, y a pesar...Y lozana se levanta; y la revolución teme; y estas masas (como las cruzadas)

formarán un ejército de católicos que consolarán a la Iglesia.Y en medio de las ruinas formarán una fortalezaY en medio de las tempestades que todo se lo lleva, permanecerán constan-

tes.Esta fortaleza sois vosotros. ¿Cuál es el objeto?Os felicito, pues. Pero ¡ay! no creáis que podéis estar tranquilos.1.º Asociaros, para la instrucción. 2.º para fortalecer la fe.En esta atmósfera. Para socorreros por la caridad. Para hacer el bien. Para re-

crearnos decentemente.¡Qué bello espectáculo!

Varios, vol. V 185

185

Page 184: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Pero ¡ay! que en medio de este espectáculo me ocurre un pensamiento.Persecuciones de fuerza. Tal vez se opondrán a vuestras reuniones, pero con

la ley resistirnos.2.º Con la persecución lenta. El enemigo pondrá cizaña, y dirá que vosotros

lo hacéis por fines de lucro.¿Sabéis lo que recogeréis? El desengaño, la desesperación.

186 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

186

Page 185: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 92, págs. 1-5

Charla al Círculo católico de Burriana

Burriana, 4 noviembre. En el Círculo.

Señores: Al tener la indecible y aun inesperada satisfacción de encontrarmeentre vosotros en esta visita, porque solo visita es, ¿qué os diré que pueda inte-resaros algún tanto? Se me [ha] obligado, bien que dulcemente, a decirnos unapalabra; ¿qué os diré?

Yo bien quisiera ofreceros algún tema fecundo de tantos como se puedenpresentar a los verdaderos católicos, en este siglo de discusión, en que con pas-mosa inquietud, con furor, se agitan todas las cuestiones, y se echa mano de to-dos los sofismas, y se desfiguran todos los hechos, y se aprovechan todas las ar-mas; y la historia, y la filosofía, y la geología y los adelantos quieren hacerseservir de batería contra la verdad. Más vosotros habéis tenido ocasión de con-testar y de oír también varios de esos temas, y es preferible y más acomodadoa mi carácter sacerdotal, animaros al cumplimiento de la misión que el Señor osconfía, como individuos del Centro católico de obreros.

Cada época tiene su fisonomía y sus necesidades y, por lo tanto, la nuestradebe tenerla.

Si registramos la historia vemos que Dios ha puesto el remedio al lado de lasnecesidades de cada época.

Si en los siglos de hierro de la edad media, <*2*> la fe se había amortecido,Dios excita esta fe por medios acomodados a la índole de aquella época; y elgrito de las Cruzadas pone en movimiento aquella sociedad, en la cual tomabanparte no solo los que se alistaban, sino los corazones todos.

Luego ante la corrupción, que naturalmente debía producir esta época de or-gullo, brotan los Institutos de mendicantes.

En el siglo 16, ante aquella espantosa deserción de almas y de naciones conla idea del libre examen que debía traer el egoísmo y la duda, hace brotar Diosesa falange de varones, que, los unos con su ciencia como la Compañía de Je-sús, los otros con su abnegación como san Juan de Dios y san Vicente de Paúl,vengan a cicatrizar las llagas que ese monstruo debía producir.

Y estamos en el siglo 19: y la impiedad ha desarrollado su sectas, antes muylimitadas, para por medio de ellas, no solo apoderarse, como lo han logrado, dela dirección de las naciones, sino para arrastrar a las masas y a las clases, de lascuales antes apenas se cuidaba, y el vértigo de la impiedad no ha tenido ya lí-mites ni su furor, y la perversión de la inteligencia y la corrupción de los cora-zones, y ha proclamado la herejía desconocida no solo en los pueblos cristianos,

187

Page 186: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

sino en los pueblos paganos, en toda la antigüedad, de la necesidad del Estadosin Dios, Estado que antes no se concebía en ningún pueblo.

Para contrarrestar los fines de este monstruo <*3*> moderno, el Señor quepone el remedio, en esta época especial ha multiplicado los medios de acción,y ha suscitado Institutos que neutralicen los esfuerzos de las sectas en los cen-tros de enseñanza, Institutos (que a pesar y después de haber ellos mismos pro-clamado la más absoluta libertad, tratan de extinguir llenos de un coraje infer-nal).

Y en contraposición a esa filantropía natural, seca, civil, sin entrañas con quela impiedad ha querido sustituir la caridad cristiana, ha hecho brotar Dios esasbenéficas instituciones de Hermanitas, de hospitalarias y otras que albergan aldesvalido y arrebatan las almas de los desgraciados que la impiedad quiere per-der.

Y si la impiedad se dirige a recoger las masas populares con el cebo de pro-mesas mentidas que no cumple ni puede cumplir jamás, y forma esas socieda-des cooperativas, y abre centros de diversión, al parecer inofensivos, y centrosde enseñanza popular con el pretexto de ilustración, la fe produce hombres depalabra ardiente, como el conde de Mun, y con la llama del entusiasmo hacebrotar círculos populares, que sean como arcas salvadoras para muchos corazo-nes.

Y el espíritu de propaganda y del bien <*4*> renace y brota en los corazo-nes bien nacidos, en los católicos prácticos y se establece una lucha desconoci-da a nuestros mayores, en favor de la sociedad, de la Iglesia, y del Estado mis-mo, y de los propios intereses, puesto que la revolución y la impiedad tiende ala destrucción de todo, porque es fruto del infernal enemigo del bien de la hu-manidad, como sabéis.

Ahora bien, pues, amados católicos: soldados vosotros de esta nueva cruza-da, de más trascendencia que la de los siglos medios, no habéis querido cruza-ros de brazos, no podéis, y habéis acudido al fomento de esas sociedades, hoyya bendecidas por la Iglesia, y por lo tanto de seguros resultados, si sois fielesa vuestra misión, y queréis tomar parte en el lugar que corresponda a vuestra si-tuación de seglares, con ese espíritu de propaganda.

No os olvidéis, pues, y sed fieles a vuestra misión, los móviles de vuestrabandera: instrucción, cooperación y expansión santa, y sean vuestros centros elseguro albergue de los corazones de fe, para guareceros de las embestidas quela impiedad quiere darles en otros centros de disipación. Si lo hacéis, esta Ins-titución, al parecer insignificante, producirá mayores resultados de los que po-déis prever, y mereceréis bien de la Iglesia.

No os faltarán, no, contradicciones, de buenos <*5*> y de malos.De buenos, porque toda obra útil, ha de tener este sello; para sufrirlas una

sola cosa basta: la unión y la constancia.Y contradicciones de malos. Si estas instituciones cumplen sus fines y su mi-

188 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

188

Page 187: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

sión, y se desarrollan y adquieren importancia, estad seguros que la impiedadno os lo perdonará; y si los estorbáis os suprimirán a pesar de las promesas delibre asociación y de libertad.

Porque notadlo bien, como dice un insigne sabio de nuestros días, la revolu-ción solo odia lo católico; tarde.

Con todo habremos cumplido nuestra misión y nuestro deber, y esto basta.Además que Dios sabe hasta cuándo ha de permitir el mal, y si los católicos

ponemos lo que está de nuestra parte, Dios hará lo demás.Si no lo hace, es porque los católicos no hacemos todo lo que debemos, y

nuestras miserias nos conducen a la división y a esterilizar nuestros trabajos.Sed fieles, pues, a vuestra misión; no olvidéis vuestro lema; grabad en vues-

tro corazón el deber de cooperar por todos los medios.

189

Page 188: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 93, págs. 1-3

Conferencias para escuelas nocturnas

Conferencias de 1880 para las escuelas nocturnas

1.ª Símbolo

El año pasado explicamos el decálogo, etc.1.º Necesidad de la instrucción religiosa. Planas. Cat. del orador.2.º Ignorancia de la religión. Planas: Jesucristo predicado.San Pablo. Deo ignoto. Así los cristianos.Es cierta la ignorancia. 2.º Sus causas. 3.º Consecuencias.En este siglo todo se adelanta. Yo lo bendigo. Pero este [?].Solo en una cosa está atrasado: en religión; 1.º Las clases pobres. 2.º Las

ilustradas.¿Causas? No el desprecio de la religión, porque esto supone la ignorancia.

No el racionalismo, porque esto [es] de unos pocos tontos. No la afición a las[?] Sino 1.º el industrialismo. 2.º La educación. 3.º [?] Consecuencias.

Símbolo. Cuando se quiere levantar un edificio es preciso el fundamento; es-te es la fe: sine fide impossibile est. ¿Dónde la encontraremos? en el símbolo,en pequeño. No todas las verdades debemos saber especialmente. Pero en elsímbolo están las fundamentales, y con un bello orden.

¿Cómo se compuso el símbolo? ¿Para qué? 1.º Para la unidad. 2.º Para dis-tinguirse. 3.º Para facilitar el conocimiento de las verdades.

¡Qué gloria, poseer lo mismo que los apóstoles!¡Como si ellos nos hubiesen predicado!Lo mismo que han recitado santo Tomás, san Agustín!Lo mismo que han dicho todos los pueblos anteriores.Lo mismo que se recita en la India, etc.Beneficios sociales del símbolo: 1.º Nos enseña sobre Dios. 2.º Sobre el

hombre. [3.º] Sobre el mundo.2.º Cada artículo destruye miles de errores y sistemas.3.º Sabe más el niño hoy que lo conoce... Y sin entenderlo.Pero <*2*> no basta: debe saberse el credo y entenderlo.Ha de servir de escudo. La mayor parte de los pecados se cometen porque

no se penetran las verdades del símbolo. La presencia de Dios, la Providencia.Los bienes futuros. Un impío se convirtió oyendo en un pueblo...

190 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

190

Page 189: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Se debe, pues, rezar: 1.º Con seria atención. 2.º Con viva fe. 3.º Con devo-ción.

Qué gozo os causaría. Creo en Dios.Ejemplo.

Lección 2.ª

Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Exposi-ción Gaume.

Existencia de Dios. Planas. Catecismo Orador. <*3*>Os dije anoche que Jesucristo nos llamaba a ser reparadores de su Corazón.

¿Cómo? Con ejemplos y oraciones y propaganda de celo.Cada época tiene sus necesidades; y por lo tanto somos cristianos de este si-

glo, del siglo del Corazón de Jesús.Debemos cumplir, pues, las obligaciones de este siglo.

Varios, vol. V 191

191

Page 190: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 94, págs. 1-4

Charla a un Círculo de obreros

Círculos de obrerosSeñores: Es inútil discutir sobre los Círculos de obreros, y su conveniencia.

Los unos los combaten, otros los apoyan.Hemos visto personas muy buenas y de criterio, que sin embargo miran.Dos son las causas: 1.ª El espíritu de innovación. 2.ª los resultados.Innovación: No comprenden la época. Cada época tiene su fisonomía.Nuestra época ha perdido el carácter de vida de familia; el enemigo ha sa-

cado al varón del seno de la familia, y le ha abierto centros de disipación, y losha organizado.

Es un mal.Sin embargo, existe: y lo que es peor no se remedia.Hay que darle, pues, una medicina. Como tal, pues, los círculos católicos son

una necesidad. Ver de convertir esta necesidad en bien. Injertar estos centros,que son una necesidad, para convertirlos en centros para <*2*> Cristo. ¿Y quéduda hay, si estamos ya bajo la aprobación de la Iglesia? ¿No ha bendecido alconde Mun, este apóstol infatigable, que ha levantado, al lado de los centros so-cialistas de Francia, formidables centros que pueden ser la regeneración de laFrancia?

Esta cuestión es, pues, inútil a los que combaten los círculos.

Se dirá que nuestra España no está en condiciones todavía.1.º Debemos responder que, si no lo esta hoy, lo estará dentro de poco. Y se

establecerán después que venga el mal.¿Qué pueblo hay donde no haya cafés levantados por la masonería? ¿Con

periódicos y revistas?2.º ¿No es mejor adelantarnos?

La 2.ª cosa que ha hecho temibles los círculos es el peligro que llevan en sí.Por una tendencia natural, hija <*3*> del pecado original, tendemos a la eman-cipación, a la independencia, al mal. Somos democráticos por naturaleza; y deaquí que los círculos empezados con la mejor intención, luego entran las ambi-ciones, las rivalidades. Además el enemigo malo tiende a malearlos, y en mu-chas partes la misma masonería se ingiere, pone la mano, y lo convierte en cen-tro de impiedad. Los buenos se retiran y el campo queda para los malos, y or-ganizado.

En Tortosa, ¿qué ha sucedido a estos centros?Este sí que es un mal; ¿pero no puede precaverse?

192

Page 191: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Sin duda. ¿Cómo? Fijando bien las bases del reglamento, y ponerlas al am-paro de todo vaivén con el principio de autoridad. ¿Serán círculos católicos?Pues que lo sean, y pueden serlo siempre.

Muchos círculos se han desvanecido por esto.Además una federación.

Al efecto se ha pensado en solidar los círculos, mediante <*4*> un fuerte re-glamento en sus bases generales, como son objetos, elección de Junta, inter-vención inmediata y constante de la autoridad eclesiástica y parroquial; bienque en lo accidental pueda haber innovaciones que pueden proponerse, y soncapaces de alteración, como cuotas, clases de juegos, clases de bebidas, etc.

Varios, vol. V 193

193

Page 192: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 95, págs. 1-13

Discurso a los Caballeros de Santiago

[Discurso a los caballeros de Santiago]

Obligación del católico en estos tiempos

1.º Ejemplo: Instrucción, reparación, celo

Hemos sido criados por Dios para un fin (plática de las inspiraciones).Pero sois del siglo 19 y, por lo tanto, son mayores las obligaciones, porque

las circunstancias son diferentes.Mirad: al principio de la Iglesia, todos eran santos los cristianos; ¿por qué?

Debían ser el ejemplo de los demás. ¿Qué es lo que convirtió al mundo? ¡Ay, sientonces un cristiano hubiera dado mal ejemplo! Hubieran deducido la maldadde la religión. Había, sí: pero eran separados de la Iglesia en seguida. El Após-tol al incestuoso de Corinto.

Vino después la piedad en la Iglesia, y la circunstancias ¡cuán diferentes! Sios encontrarais en medio de moros, ¿cuál debía ser vuestra conducta?

¿En qué circunstancias nos encontramos? Es verdad que no en medio de laidolatría. No en[tre] gente que se haya de convertir, porque la Iglesia ya ha da-do frutos de santificación para que pueda verse <*2*> su santidad y su origendivino.

Pero en cierto modo nos encontramos en circunstancias tal vez más peligro-sas. Echad una mirada: 1.º Pecados; tan refinado el mal como entonces, porquees con más conocimiento; la civilización cristiana. Esta herejía no se había vis-to. Blasfemias. Hacer las naciones [...] se habla de todo. [?]

2.º Impiedad, peor que entonces: entonces se perseguía a los cristianos, pe-ro francamente, porque eran de diferente religión; hoy con furia infernal e hi-pocresía. A qué obedecen estos sacrilegios de robar vasos sagrados, etc., y esoocultamente y por medio de los masonería.

3.º Propaganda. Entonces ni siquiera pensaban en escribir los infieles paraacreditar su doctrina. Unas cuantas calumnias contra los cristianos que san Jus-tino e Ireneo, etc., se cuidaban de desvanecer; los enemigos del cristianismo nohacían propaganda por escrito para defenderse. Los cristianos no necesitabangrande instrucción. Hoy se escribe, se predica, se propala. ¡Oh, quién es capazde pensar la propaganda!

Si pudiésemos ver los hilos de las sectas. Si pudiésemos ver los gastos y dedónde salen esas publicaciones y propagandas que se hacen, nos horrorizaría-mos.

Muchas cosas se van viendo, pero no todas se ven. <*3*>

194

Page 193: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Añadimos a esto otra circunstancia: la de que entre los que se llaman católi-cos, se anida la impiedad. ¡Oh, cuidado que les digáis que no lo son! Y hacenobras buenas, y van a misa; y no obstante tienen ideas condenadas por la Igle-sia.

Y estos son los más peligrosos.Pues ¡qué circunstancias tan críticas son las que estamos atravesando, ama-

dos míos!Resulta, pues:1.º Que hoy se ofende más a Dios.2.º Que hay más impiedad, porque es más refinada la malicia.3.º Que hay más propaganda que en otros tiempos.Estas condiciones de los tiempos crean más obligaciones para los católicos;

son responsables ante Dios.1er. ejemplo: Si existiéramos en tiempos de piedad y de fe... porque hoy se

está atisbando la conducta de los católicos y de los buenos para excitarlos y po-nerlos en caricatura.

¿Qué digo? ¡Si hasta se inventan! Sí, oirás: “ca”, si los que se llaman cató-licos son peores. Por esto, hoy los católicos, lo mismo que los sacerdotes, no so-lo han de ser buenos, sino parecerlo.

En otras épocas, un sacerdote, un católico, tenía una debilidad y se conside-raba como tal. Y así como uno de nuestra familia se <*4*> porta mal y lo la-mentamos; pero nos sabe [mal] que se diga.

Vemos que en siglo de oro, 16, en que tantos santos había, no obstante, se veen el clero, y aun en los católicos, y aun en los reyes ciertas debilidades.

Nuestros grandes poetas, como... se ven ciertos asuntos epigramáticos quecasi nos espantan.

Mas hoy, ¡oh, qué alegría se tiene cuando aparece un defecto!Esto, pues, nos impone el deber del ejemplo.Hoy si estáis resueltos a ser buenos, es preciso [el] ejemplo. Es el medio más

eficaz, es lo que más conturba a la impiedad.Y ejemplo sin rubor ni respeto humano. ¿No veis como ellos no tienen mie-

do de exhibir sus ideas y sus llamadas convicciones, con celo de Satanás?¡Oh, si en San Mateo donde hay tantas Asociaciones, y aun sin ellas, los que

piensan bien, acompañaran con el ejemplo! ¡Oh, cómo sería la levadura de lasalvación del todo el pueblo!

Por lo tanto, vengan comuniones, procesiones, actos de caridad y de benefi-cencia. Bien hablar y no lo <*5*> dudéis, sería una gran bien para la gloria deDios.

Revolución francesa.Contradicciones de buenos.

2.º Pero además la impiedad exige reparación. He dicho que se cometen más

Varios, vol. V 195

195

Page 194: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

impiedades. Por eso el Señor inspira tantas obras de reparación.Recuerdo que 30 años atrás, y según nos dicen antes, menos, había mucha

fe, menos pecados.Y, no obstante, ¿oiríais decir que se comulgaba tanto como ahora y siendo

menos los buenos?¿Se hacían tantas funciones?¿Quién había de decir a Bélgica y a la impía Francia, que después de la Re-

volución del siglo pasado, habían de levantarse más 40 Horas, más Institutos deexpiación de hombres y de mujeres, que habían de multiplicarse los trapenses,los veladores nocturnos, y tantos monumentos que asombran? ¿A qué es debi-do, hermanos míos?

Pues a que se ha multiplicado la malicia, y Dios quiere ser reparado, y semultiplican <*6*> los centros de reparación de oración. Decía Pío nono quehoy se ora más y mejor.

Pues reparación. Yo me complazco en pensar que en San Mateo está ya laVela nocturna, y será de las primeras, y se mira a ese convento, etc.

Y por esto yo deseo que al menos al Corazón de Jesús, a la 3.ª Orden, a lasasociaciones que tienen por objeto desagraviar a Jesús.

Pero he dicho, aquí hay propaganda.Dos cosas exigen:1.ª Instrucción. Ya sé que no todos debéis tener la instrucción de un hombre

de carrera, pero sí la suficiente para dar testimonio de vuestra fe.Debéis 1.º estar poseídos de lo que es la religión. Instruiros cuanto podáis.

Pero diréis: Yo no puedo por mi <*7*> trabajo.Mirad otros que trabajan. Mirad los malos: todos leen; de aquí aprenden esa

facilidad de explicar sus ideas. Parecen unos cicerones, y tan poco como saben.Ejemplo del P. Mach.Y tan poco como saben, y leen.Notad cómo las publicaciones malas se sostienen; las buenas, no.¿Por qué? Porque no se lee.Pues bien: ¿no podéis dedicaros mucho?Pues mirad: una revistita católica, “La semana católica” de Madrid; “La lec-

tura popular” de Alicante; sobre todo la “Revista Popular”.Yo he conocido un labrador joven, Salvadoret, suscrito a un diario católico,

“Juventudes católicas”.

Celo y propaganda.Puesto que el carácter especial de la época es la propaganda anticatólica tal

cual no la han visto los siglos anteriores, tenemos el deber también de contra-rrestarla. Para ello, si somos <*8*> católicos, debemos revestirnos de celo (Vi-da pública de Cristo).

Antes no había necesidad de desplegar celo. De los que se sentían llamadosa perfección, la mayor parte se dedicaban a la vida de contemplación, a santifi-carse solos, y no veían campo para desplegar su caridad.

196

Page 195: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Aun los mismos Institutos religiosos de observancia, hasta los de vida másabstraída, se creen con más deber que antes [a] dedicarse a la vida de propa-ganda. En Francia, en Marsella estuve el año 70.

Es época de celo: Qui non zelat non amat. Si amamos la religión, si amamosa Cristo, es indispensable amar.

¿Y cómo no? Aquel que no tiene celo e interés, no es digno de ser miembrode la Iglesia, nuestra madre. ¡Cuántos sentimientos tenemos cuando vemos quealgún miembro de nuestra familia nos deshonra, porque ha caído en una des-gracia o ha cometido un crimen! ¡Oh, nos ruborizamos, y quisiéramos hacercualquier sacrificio!

Y ver que tantos hermanos nuestros son arrastrados por el mal ejemplo, porlas lecturas, por las predicaciones de los malos, por las compa ñías...

¡Ver cómo va brotando la juventud con tanto descaro, con tanta indiferenciay perversión!

¡Ver cómo se extravía a la juventud estudiosa, procurando la impiedad iracaparando las cátedras y establecimientos de enseñanza!

¡Ver cómo se van informando nuestras leyes <*9*> poco a poco del espíri-tu de emancipación de la Iglesia, cómo se va secularizando todo, que luego noexistirá en todo más que las leyes civiles, pero leyes civiles que no tendrán ba-se, porque no tendrán otro fundamento que el de la voluntad humana o del ma-yor número, y por lo tanto no tendrán por criterio la justicia y la moral cristia-nas, y como consecuencia tendrán que ser despóticas, porque no tienen [nada]fijo!

Ver cómo [van] cayendo ahora unos, luego otros, al soplo del vendaval re-volucionario, los unos arrastrados por el respeto humano y la cobardía, otros porconveniencia y por halagos.

Considerar que cómo ha desmerecido la influencia salvadora de la Iglesia,desde el papado, que antes era un tribunal supremo en las querellas de los pue-blos, y hoy humillado, aunque reconozcan que es el único tribunal convenientepor su bondad e independencia (que hoy hasta los protestantes reconocen, etc.).Y, sin embargo, le han puesto bajo la tutela de la revolución; hasta los institu-tos, prelados y demás influencias bienhechoras.

Consideren cómo han decrecido los medios de santificación en los pueblos,con la supresión de institutos religiosos y falta de personal.

Consideren cómo se ponen en la red de <*10*> la internacional a esas po-bres masas populares, con el cebo de promesas mentidas, formando para esasmasas sociedades cooperativas, centros de diversión al parecer inofensivos,centros de instrucción con el pretexto de ilustración.

Considerar la degradación de ese teatro moderno que va estragando hasta lasclases hasta hoy día morigeradas.

Considerad, etc.Ver todo esto, ¿y no sentir celo por Dios y para remedio de estos males? Es

Varios, vol. V 197

197

Page 196: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

porque no lo meditamos.¡Cuán bien se verifica la palabra de Cristo Jesús: Filii huius soeculi...!

¡Cuántos sacrificios!Es verdad que ellos, para obrar así, no necesitan sacrificios del corazón, por-

que tienen por incentivos el orgullo, el placer. Y para el celo se necesitan otrascosas; porque esta es la diferencia entre el obrar el bien y el mal. El bien cues-ta. Ir cuesta arriba.

Pero de todos modos celo diabólico tienen.¿No podíamos, aunque sea con sacrificio, hacer por Jesús y nuestra alma,

etc.? <*11*>¿Cómo lo hemos de hacer?¿Qué hemos de hacer y cómo?¿Qué hemos de hacer? Ya casi lo he dicho: examinar lo que hacen ellos. No

podemos detallar todas las cosas que podemos hacer porque, aunque hay algu-nas que son generales, y siempre pueden hacerse, hay otras que dependen de lascircunstancias de cada localidad.

En principio, pues, debemos apoyar toda obra de celo y de propaganda a me-dida de nuestra posición o de nuestras fuerzas, que [si] así lo hacemos no falta-rán ocasiones.

Debemos hacerlo como lo hacían los católicos de otros países, que hace másaños luchan. Bélgica, Suiza, Francia, Inglaterra; sobre todo, en Inglaterra. EnEspaña...

Me contaba, etc., que allí ¡cómo se van convirtiendo al catolicismo y, porconsiguiente de la fe, ésta va acompañada de la convicción, despliegan un celo!Non sunt catholici.

Ahí el abogado no se satisface con su empleo. Si no [que] lo aprovecha pa-ra ofrecer su instrucción, o su palabra o su influencia al servicio de la causa ca-tólica.

El médico no se creerá cumplir con su misión católica, si no que dedica susratos libres y su prestigio en alguna asociación para el bien. El rico y potentadotiene abierto su capital <*12*> en las necesidades indicadas por los prelados:Nortolen.

Asombra el ver el número de católicos que hay en Inglaterra en comparaciónde los protestantes; las obras que allí se hacen. (Es verdad que hay más rique-za).

Pero todos, todos poseídos del espíritu de propaganda, son apóstoles. No es-tán tranquilos con [ser] solo cristianos; se compadecen del estado de sus her-manos en el protestantismo.

Supuesto que debemos hacerlo así, ¿cómo hemos de hacerlo?Apoyar todas las obras de propaganda los unos, los otros iniciarlas.A medida que las necesidades de los pueblos vienen, se aumentan los reme-

dios. Yo quisiera que se adelantaran. No se llora el bien, sino cuando se ha per-

198 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

198

Page 197: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

dido, y no sabemos conservarlo. En España...Estamos siguiendo la marcha de las otras naciones.¡Cuántas Instituciones brotan!De enseñanza: Hermanos de la Doctrina cristiana. Antes ni se pensaba.De beneficencia. La civilización ha empobrecido los hospitales: Hermanitas

de los pobres. El desenfreno ha multiplicado los centros de corrupción: Reden-tores. Las masas son arrebatadas: Círculos de obreros. Conde Mun.

Pues bien: En una población porque hay familias que necesitan cierto apoyoque no lo da esa caridad pública de las Conferencias de San Vicente de Paul,pues apoyen estas Conferencias. Hay una <*13*> población que necesita Cír-culo, Adoración nocturna.

Y cada uno según sus fuerzas.Y estad prevenidos, porque...¿Qué no podrían 12 almas de corazón?

Varios, vol. V 199

199

Page 198: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 96, págs. 1-2

Contra la blasfemia

Señores: Obligado, aunque gratamente, por el señor provisor a acompañarlea esta reunión, e invitado a decir una palabra sobre el objeto de ella, me veo pre-cisado a deciros, que soy el menos indicado para ello.

No he tomado apenas parte en esta santa cruzada contra la blasfemia. Másaún: si yo hubiera tenido que iniciarla, este movimiento, no me hubiera atrevi-do. Y si se me hubiera pedido consejo, no habría sabido cuál dar.

¿Y sabéis por qué, señores? Porque es tal mi cobardía en este punto, que no[me] encontraría con fuerzas para sanear la atmósfera de esta mi patria pecado-ra.

Cuando yo recuerdo los años de mi niñez y los primeros de mi juventud, yrecuerdo esas grandes masas de labradores jóvenes de Tortosa agrupados alre-dedor de los confesionarios en las grandes festividades, la fe y la humildad jun-to con la jovialidad y alegría santa de nuestros artesanos antes del 52, en queeran cor unum et anima [una], un corazón y una alma; cuando se reunían losdomingos y días festivos entregados <*2*> a diversiones todas ellas de buengenero.

Y después de esto, pienso...

200 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

200

Page 199: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 97, págs. 1-6

A la Juventud católica

[A la Juventud católica]1.º Acepto esta presidencia interina, y la acepto porque entra en los usos par-

lamentarios, que el de más edad, y en este concepto lo admito, lo que debía co-rresponder al señor magistral.

2.º Lo primero que ocurre en una reunión es manifestar el objeto, y esto so-lo es lo que me compete, y antes me voy a permitir el recuerdo de una historia.

3.º En el año 1870, España estaba bajo la presión de una atmósfera asfixian-te de desbordamiento de pasiones, y casi diríamos de impiedad en aquel nuevoorden de cosas, después de la tempestad del 68. El sentimiento religioso... Seme acercaron dos o tres jóvenes de entre los que habían sido mis discípulos enel Instituto, que entonces subsistía, pidiéndome una organización semejante a laque había iniciado la juventud católica de Madrid.

Consulté con el prelado, señor Vilamitjana, que lo aprobó, y provoqué unareunión en una casa de la plazuela del [?] que servía de escuela de latín, porqueel Seminario estaba arrebatado por la revolución, entre los cuales estaba don Jo-sé Fresquet Ferrer, don Víctor Olesa, etc., don Santiago Vila, don Domingo Gre-go, y otros, y les expuse el pensamiento de constituir la Juventud católica, conlas bases de Madrid, y un reglamento particu-<*2*>lar que allí se empezó a dis-cutir.

Les indiqué para consiliario al magistral de entonces, el malogrado señor Vi-lent.

No solo se recibió muy bien la idea, sino que despertó un entusiasmo tal, queno se presentó dificultad que no se venciera, dispuestos a difundir las convic-ciones católicas que habían recibido de sus familias, sino a combatir con de-nuedo por la palabra y por la propaganda del bien. El resultado fue asombroso,y estimulamos al señor Vilá para que haga una memoria de los triunfos obteni-dos, de las empresas realizadas por aquella pequeña grey de corazones ardien-tes, y os asombraría. Baste decir que la atmósfera que reinaba cambió por com-pleto, y con las veladas, peregrinaciones, funciones religiosas, salvaron la fe.

Mas vinieron después otros acontecimientos, cesó aquella lucha que era laque alimentaba el entusiasmo y unía a todos en [un] mismo parecer sin distin-ción de opiniones, y vinieron en el país la divergencia de pareceres y aquellapléyade de héroes se retiró a los campamentos.

Perdonadme este recuerdo tan grato para mí, y que tanto me consuela ante

Varios, vol. V 201

201

Page 200: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Dios, y no es inoportuno.Tenemos a la juventud ilustrada de hoy, hijos ya de aquellos tan amados dis-

cípulos para mí, y la vemos en la inercia e inactividad, cuando precisamente nosamagan circunstancias que si no tan violentas, pueden ser por lo mismo más pe-ligrosas.

La secta causadora de todas las desgracias de España y supeditada o esclavade la secta internacional extranjera, causadora de todas nuestras desgracias(porque hoy es un hecho histórico que la pérdida da las colonias fue decretadacon anuencia de los españoles), se ha quitado la <*3*> careta, y se ha procla-mado la descristianización de España, y va produciendo algaradas para llegarcon más o menos rapidez a lo que se proponen, solo haciendo ciertos altos cuan-do les parece y ven que el sentimiento religioso despierta.

Pero el fin es el mismo, y procura adelantar sus baterías.Estamos, pues, en vísperas de circunstancias análogas de lucha, y por lo tan-

to he creído oportunísimo proponer lo que en aquella época dio tan buenos re-sultados para el bien social de Tortosa, y para el bienestar de sus propios indi-viduos, que no han perdido la estrella de la fe en las varias circunstancias, y queha sido un consuelo y recuerdan con fruición aquellas campañas.

Comunicando el pensamiento con el señor magistral, en su amor a la juven-tud, lo ha acariciado con fruición, y se ha puesto incondicionalmente al servi-cio de esta idea.

Y será un consuelo y bendición el tener por esta gracia, que así como pudedar un magistral a mi primera juventud católica (porque por mía la tengo), pue-da ofrecer a otro distinguido magistral como consuelo de la segunda juventud,aunque <*4*> esta no pueda llamarla tan mía como la primera.

Y mi misión está cumplida ya.El objeto de esta reunión es el de anunciar el pensamiento de realizar la exis-

tencia de la juventud.Los que no quieran asociarse a la idea, no les ata para nada el haber acudi-

do a la cariñosa invitación que se les ha hecho, y a la cual han correspondido, ypor lo cual se les da las gracias.

Los que se asocien podrán dar sus nombres a la comisión interina que se in-dicará, y no habrá otro procedimiento, y serán considerados y constarán comofundadores. Los que entren después se ajustarán a lo que marque el reglamen-to.

Esta era mi misión y queda cumplida, pero antes de dejar esta presidencia in-terina me voy a permitir unos consejos: Instrucción, propaganda, círculos.

1.º A la comisión que al redactar el reglamento particular: I. Si conviene ca-sados; recuerdo... II. Que maten el excesivo parlamentarismo. III. Que afiancenla autoridad del consiliario, que esto dirime muchas cuestiones. IV. Cuota.

2.º Consejo. Que eviten la calma, y así que hagan trabajar, porque sin luchano se puede estar, como decía Napoleón.

3.º Que se corten discusiones estériles, que paran en amor propio.4.º Puntillos en los cargos, que son cargas.Esto supuesto, comisión para reglamento de todos los elementos.

202

Page 201: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Luego, en otra reunión, juventud o comisiones, y en la junta definitiva, ju-ventud. <5*>

Bases

I. Se restaura en Tortosa la Asociación denominada de la Juventud católica,bajo Patronato de la Inmaculada Concepción, en la forma antes establecida, ycon las modificaciones de un reglamento especial que esté aprobado.

II. Esta asociación se compone de secciones para asuntos literarios o socia-les, de [?] o propaganda que no...

III. Podrán pertenecer a ella todos los jóvenes católicos, que tiendan a pro-mover el mantenimiento de la fe y la unidad católica en España, y a difundir ypropagar los intereses católicos en la misma, cualquiera que sea su opinión po-lítica.

IV. Será objeto de los trabajos de la Asociación toda clase de asuntos cientí-ficos.

V. Si alguno cuando entrare [?]

Reglamento de Tortosa

Capítulo 1.º Reglamento

1.º Este reglamento no podrá alterarse sin el consentimiento de la mayoríaabsoluta de votos, y con asentimiento de los consiliarios.

2.º En las dudas que ocurran no prescritas en este reglamento, se consultaráel reglamento antiguo general y <*6*> resolverá por la mayoría de la Junta y laresolución de los consiliarios, y con el consejo de los diez académicos más an-tiguos.Capítulo...

Admisión por uno. La Junta resolverá y expedirá el título.Constarán...A los consiliarios pertenece admitir [?]Asimismo examinarán por sí o por otros [?]Últimamente...También podrá...

203

Page 202: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 98, pág. 1

Guión para una velada

1.º Ave María, o Bendita sea tu pureza.2.º España, patria mía.3.º Un saludo a la Colonia española.4.º Al Papa. Barquichuela.5.º Un canto. Feliz seré.6.º Al nuevo Nuncio de España.7.º A san José; versos de Bellmert.8.º Reparadores.9.º Mater admirabilis.

2.ª parte, humorística

1.º La reina de la cassa – catalán.2.º Una serenata a mi cura.3.º Unos versos andaluces.4.º Los locos.

3.ª parte

1.º Discurso, latín por Nadal.2.º Feliz encuentro.3.º Acción de gracias.4.º Himno a san José.

204 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

204

Page 203: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 99, págs. 1-6

Charla a unos peregrinos

¡Iglesia santa de España! ¡Patria mía querida! ¿Qué se han hecho tus glorias?¿A dónde han ido a parar tus gloriosos monumentos? ¿Qué queda de tu antiguagrandeza? Ah! cuando recuerdo tu pasado, veo tu presente y pienso en tu por-venir el corazón se me cubre de un velo de tristeza.

Yo recuerdo aquellos grandiosos asilos levantados por la caridad en dondetenían albergue seguro todas las necesidades...

Aquellos monumentos del arte dedicados por la fe al culto de nuestro Dios...Aquellos magníficos monasterios, asombro de los siglos y de los tiempos, en

donde se acogían la ciencia y la piedad...Aquellos centros del saber, aquellas universidades adonde afluía no solo la

juventud española, sino la de todas las naciones, ávida de doctrina...Aquellos renombrados varones <*2*> que hacían resonar en ellas su autori-

zada palabra que repercutía por todo el mundo, y cuyos escritos daban tono yservían de pasto a los sabios de todos los países y servían de texto a los centrosde enseñanza de todo el orbe católico...

Yo recuerdo y paréceme ver todavía aquella juventud necesitada, aquella in-numerable falange de jóvenes sostenidos en su carrera por tantos medios acu-mulados por la beneficencia de tantos prelados insignes, tantos levitas distin-guidos consagrados al santuario, continuadores de la magnificencia de sus an-tepasados...

Yo recuerdo... pero, ¿quién puede enumerar y abarcar tanta riqueza, tantagloria, tanta grandeza?

¿Y qué es lo que veo hoy? Mejor que sobre la preciada heredad <*3*> delprofeta, podría yo exclamar: singularis ferus depastus est eam.

Porque... nuestros monumentos son montones de ruinas; nuestras famosascatedrales caen por la mano del tiempo y no hay quien cuide de repararlas;nuestro majestuoso canto católico apenas puede sostenerse en ellas...

Y esta fiera del desierto ha destruido aquellos famosos centros de enseñan-za. No existen aquellas famosas universidades que imponían ley a la ciencia delmundo entero... y la juventud pobre y estudiosa no encuentra caminos fácilesabiertos a la enseñanza, y esta... tienen que beberla en obras de texto extranje-ras en su mayor parte... y la fe se va entibiando... y las filas del sacerdocio vandecreciendo... y... y... y... <*4*> Y si esto es así... ¿qué va a ser de ti, patria míaquerida?

Oh! tal vez, dentro de poco, ni el dulce canto católico podrá resonar con es-

Varios, vol. V 205

205

Page 204: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

plendidez en nuestras catedrales... ni podrán ser cultivados los antiguos camposde nuestra fe y de nuestras glorias... la pobre juventud pedirá pan de enseñanza,y no habrá quien se lo reparta por falta de operarios... y no podrán ser cultiva-das las ciencias más que por fuentes extrañas... y no brotarán aquellos geniosque un día admiró el mundo... y no saldrán aquellos apóstoles que, como Ávilay Diego de Cádiz, enaltecieron nuestra patria... y... y... y...

¿Qué va a ser, pues, de ti, patria mía?Pero ah!... No temas, no. Días más venturosos te aguarda la Providencia.Esta peregrinación ha mostrado <*5*> que todavía hay raíces de fe en ti, pa-

tria mía, que son gérmenes de grandísima esperanza. A impulsos también de es-ta fe y de esta esperanza hemos venido aquí los colegiales de San José a beberlas enseñanzas católicas a la sombra de la Santa Sede. Y poseídos de entusias-mo estamos resueltos a producir un movimiento de reacción saludable haciaRoma y hacia los estudios superiores; e iremos a España y sobre las ruinas denuestras antiguas glorias, levantáremos nuestras tiendas... y enardecidos por eldeseo del bien de nuestra patria nos convertiremos en apóstoles del Corazón deJesús para que reine sobre ella... y guiados por nuestros prelados, y animadospor nuestros superiores, nos lanzaremos a la pelea para devolver a España<*6*> su antiguo esplendor. Este es nuestro deseo, y esta es nuestra esperanza.

Así lo pedimos, y así lo esperamos del Patrocinio de San José, y con la ayu-da y benevolencia de nuestros venerables prelados.

He dicho.

[Nota: La carta siguiente ha sido trasladada al “Epistolario”. A. Torres]

Mi Andrés: Hoy he hecho mucha tarea: cartas largas a Plasencia, Murcia,Valls, etc., preparación de plática a los chicos y el adjunto conato de croquis.¿Se perderá también? Mañana escribiré a Benjamín.

Va esta por el exprés. Consulta sobre velada de don Benito. Temo pongan elpúlpito en donde [no] se pueda apuntar a escondidas. No sé quiénes pudieranser los recomendados de Barcelona míos.

Tengo mucho que decir.Anoche se llevó M. Valero las Constituciones y directorio. Hasta la noche o

mañana.Suyo

Manuel Domingo y Sol

Hoy, 12.

206

Page 205: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 100, págs. 1-2

Charla en favor de las vocaciones

[Velada en favor de las Vocaciones]

Gratitud. Sermón pasado. Necesidad urgente. Medios: aumento.

Señores:Al dar una mirada a la situación actual de las diócesis de España; al escuchar

los lamentos de nuestro Ilmo. Prelado en vista de los pocos operarios que tienea su disposición para su vastísima diócesis; al pensar que hay parroquias próxi-mas tal vez a no poder ser servidas, parece que quiere resonar a nuestros oídos,cual nunca, aquel grito angustioso salido del Corazón de Jesús, en que la fatigay el cansancio tras una oveja descarriada: Messis multa, operarii autem pauci.¿Cómo no despertar de su letargo?

Grande y copiosa es la mies, mas pocos los operarios.Pero, ¿dónde voy, señores? ¡Quién pudiera remediar esa falta! Y no solo en

Francia y en Inglaterra; no solo en la India y en Oceanía. En esta España...Al ver... ese grito hiere fuertemente a nuestros oídos.¿Cómo responder a este llamamiento? Hace dos días que desde este mismo

sitio, con la humildad de mi corazón, os recordaba grandezas de nuestra Espa-ña; ¿pero para qué recordarlas? Si solo, como Jeremías, no producirían sino la-mentaciones.

¿Cómo remediar tan grave mal? ¿Cómo responder al llamamiento de esas al-mas que piden el pan de las misiones? ¿A tantas almas que yacen en las som-bras de la muerte y del pecado?

Ah! Rogate Dominum messis. Pedid al Señor de la mies que envíe operariosa su mies.

La diócesis de Tortosa.El Colegio de San José ha respondido a este llamamiento, y pide todos los

días al Padre eterno que aumente esa grey, y el Colegio de San José quiere sa-tisfacer uno de esos latidos del divino Salvador.

Y los que nos cobijamos bajo techo reducido queremos reparar estos malesy consolar a la <*2*> Iglesia; y ser el consuelo de sus actuales ministros ago-biados por el peso y la fatiga, y ser el báculo de su ancianidad, y los recogedo-res de sus desvelos, y... permitídmelo, señores, los compañeros de sus palmas yde su martirio.

Pero ah!, señores, ¿qué es esta pequeña falange de jóvenes ante la grandezadel mal?

207

Page 206: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Y ni el edificio basta.Y cuántos de nuestros conocidos...El Corazón de Jesús os repite: Rogate Dominum messis.Y vuestras oraciones subirán al cielo, y llenarán los corazones de alegría, y

ah! ¡cuántas almas deberán a vuestra solicitud su salvación! Y cuántos jóvenesencontrarán el medio de desarrollar su vocación, y las vocaciones se desarro-llarán a vuestro cuidado, y crecerán con vuestra solicitud, y dejareis en la tierrasucesora de vuestro ministerio, y se aumentará vuestra gloria accidental, y en lahora de la muerte...

Al leer los datos que nos suministra esa Francia trabajada, donde hay tantasparroquias abandonadas y sin pastor, por [no] haber quien las regente; al echaruna mirada [y] pensar que [son] facilitados hoy por el vapor los canales, los ca-minos a esas innúmeras muchedumbres de habitantes sentados en la sombra dela infidelidad y de la muerte; al recordar las voces que dirigen los misioneros dela Oceanía y los Colegios de Ocaña y de Santiago y esas masas innumerablesde víctimas de la degradación y de la ignorancia, etc.

208 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

208

Page 207: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 101, págs. 1-4

Charla en el Colegio de San José de Tortosa

[Velada en el Colegio de Tortosa]

Un memento

Excmo. Señor. Señores.Hace seis años (el día... de este mes de 1885) un joven sacerdote, hijo de San

José, os dirigía la palabra en este mismo lugar, y en ocasión análoga, evocán-doos un recuerdo, manifestándoos una súplica y haciéndoos un encargo.

Os pedía la continuación de vuestra benevolencia sobre esta casa; os recor-daba la fecha de las anteriores oposiciones cuando en 1875 ofrecimos la prime-ra velada literaria en el local de San Rufo; y demandaba un memento para tan-tos protectores nuestros y compañeros vuestros queridos, a quienes la muertehabía arrebatado durante aquellas dos fechas memorables.

No, no vengo yo a recodaros la última de estas fechas, puesto que os es co-nocida, y está fresca en la memoria <*2*> de casi todos vosotros; no debo re-petiros tampoco aquel encargo, ya que el constante interés y la paternal y deli-cada solicitud por parte de todos vosotros en favor de esta Obra, no necesita in-dicación ninguna.

Solo sí, no puedo menos de pediros a nombre del Colegio de San José, unrecuerdo y un memento por todos los sacerdotes fallecidos desde el último con-curso, muchos de ellos afectuosos protectores de este establecimiento.

No debo yo, ni es oportuno herir tristemente las fibras de vuestro corazón,precisamente en este acto literario dedicado a una expansión santa y a grato en-tretenimiento. Pero tampoco puedo dejar de recordaros cuántos vacíos ha deja-do la muerte en las filas del sacerdocio, y aun en el cabildo catedral y clero pa-rroquial. <*3*>

Ahí, sentado al frente de este escenario, recuerdo estaba honrándonos con supresencia el difunto señor magistral. Aquí estaban gozosos los curas de Cincto-rres, Artana... y otros.

Durante este período ha bajado al sepulcro el más insigne bienhechor de es-ta casa, Ilmo. Señor Vilamitjana, y recientemente los beneméritos don GerardoCampos, y don Luis Samper. El dietario nos ha ido presentando cada año in-exorable cuadro necrológico, haciendo desfilar ante nuestros ojos asombradoslos nombres de don Juan Cardona y curas de Villareal, Almazora, Bot, San Ma-teo y tantos otros respetables y afectos nuestros. Durante este periodo han fal-tado también jóvenes sacerdotes salidos de este Colegio.

El Colegio, pues, que no olvida a sus <*4*> bienhechores, para los cuales esla primera oración que se hace por la mañana y el último Padrenuestro que se

209

Page 208: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

reza por la noche, no quiere desaprovechar esta ocasión, pidiéndoos para ellosuna flor de piadoso recuerdo a su memoria y un memento saludable para su al-mas.

Cuando se repita otro acontecimiento igual al que estos días se está verifi-cando, tal vez algunos necesitemos ya de este recuerdo. ¡Cuántos de nosotroshabremos pasado de este mundo!

¡Cuántos de nuestros afectuosos bienhechores habrán atravesado las puertasde la muerte!

Y entonces, el Colegio de San José no olvidará, no, recabar de los que so-brevivan un recuerdo semejante, y haciéndose eco de los que pasaron, hará re-percutir el oído de los que vengan aquí, como yo me atrevo a hacerlo en estemomento, aquella exclamación patética siempre antigua y siempre nueva delpaciente y sufrido profeta de... Miseremini mei, miseremini mei, saltem vos ami-ci mei.

210 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

210

Page 209: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 102, págs. 1-2

Despedida de Mons. Benito Vilamitjana

[Colegio de Tortosa. Despedida al Excmo. Señor Vilamitjana]

Ilustrísimo Señor: Al recordar en este momento, y aquí precisamente en es-te lugar, y ante este plantel de jóvenes y ante V.S.I. el origen y la historia de es-ta Institución fruto del corazón de V.S.I.; al pensar que es un despido, no puedemenos de asomar otra vez la tristeza a mi alma al pensar que es un casi despi-do vuestra visita.

Cómo olvidar en este instante los desvelos. Cómo no agolparse a mi mentela historia toda...

Eran los días del... Las clases de latinidad de nuestro Seminario estaban apunto de cerrarse; el reducido número de los que habían quedado a consecuen-cia de la infausta revolución del 68, formaban una sección desconsoladora; elnúmero de sacerdotes iba decreciendo, muchos quizá a los golpes amargos quede aquellos recibían y que les causaban aquellas azarosas circunstancias; y elánimo de V.S.I. se hallaba contristado; y al visitarle nosotros en aquellos díasdesahogaba sus lamentos, exponía aquellas circunstancias; y un día y otro nosrepetía sus deseos, y con sus palabras, su actitud, y sus miradas nos apremiabaa impulso de su caridad. Semejante al Corazón de Jesús en aquel día en que le-vantando los ojos al vasto campo que le había señalado el Padre exclamaba jun-to al pozo de Jacob: Messis multa... Rogate Dominum messis, las palabras deV.S. caían sobre nuestro corazón con un peso que no podíamos descargar; y nosobligaban a clamar y hacer clamar al Señor de la mies que [lo] remediara; y aimpulso de aquellas palabras y de aquella actitud, sin la cual ni siquiera nos hu-biera ocurrido el pensamiento del fomento de esta Obra para nosotros descono-cida, se inició esta Obra, la primera de España, antes que en ninguna otra [par-te]. Y así nos resolvimos a ofrecernos para la cooperación.

Y hoy que gracias a aquella iniciativa (sin la cual) y aquellas oraciones yaquellos padecimientos se ha desarrollado <*2*> cual árbol frondoso esta mo-desta casa sostenida principalmente por vuestra solicitud y vuestro cuidado, ypor medio de ella el espíritu del fomento de vocaciones entre el clero todo de ladiócesis; hoy, digo, desaparece de esta diócesis la benéfica sombra bajo la cualtrabajábamos con tranquila seguridad, y con denodado ánimo... Oh! permitidloque lo diga, Ilmo. Señor, nuestra fe y nuestra confianza por esta Obra ha sufri-do algún quebranto y... parece querer resentirse, a pesar de las circunstanciasprovidenciales que han concurrido a vuestra traslación, el corazón parece que-rer resistirse a esta disposición de la Providencia, como si en ella quisiera adi-vinar una especie de castigo.

Y ya que nos sea preciso beberlo, séame permitido evocar estos recuerdos.

211

Page 210: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Al ofrecerle, Ilmo., este tributo de nuestra gratitud, como también de nues-tro sentimiento, por más que sea este algún tanto hijo del egoísmo, pedimos que[no] nos arrebate la esperanza de que la efusión del espíritu de santo celo delcual brotó esta Obra por parte de V.S., y la efusión de cariño a cuyo calor se hadesarrollado, continuará derramándose por medio de vuestras oraciones (y devuestras simpatías); y que, a ser posible, enviéis todos los días una bendiciónarrancada del Corazón de Jesús sacramentado, que estamos seguros será fecun-da.

Bendecireis, pues, Ilmo, a todos los encargados de esta Obra, para que el Se-ñor nos conceda pureza de intención, y sobre ella la confianza necesaria en laprosecución de esta Obra, que hoy forma nuestra ilusión y nuestro cariño, mien-tras que nosotros os protestamos que, con la ayuda de Dios, seguiremos conconstancia hasta poderla colocar en cuanto humanamente se pueda, a merced delas inseguridades de los tiempos (del porvenir) (Y que el recuerdo de vuestraprotección, a pesar de los olvidos humanos... las paredes de esta casa...).

Bendecid a estos jóvenes todos los días para que resuciten continuamente lagracia de su vocación en sus corazones, y puedan ser instrumentos un día de losdesignios amorosos de Dios sobre las almas. Que después de cubrir las necesi-dades de las diócesis se derrame el fruto de san José sobre otros campos, paraque no desmerezcamos ni una de las gracias designadas.

212 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

212

Page 211: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 103, págs. 1-8

Charla para recaudar fondos para la Reparación

[Velada en el Colegio de Tortosa para recaudar fondos para la Reparación]

Un saludoRespetables señores y señoras: Al dirigiros un saludo respetuoso, a nombre

del Colegio de San José, no puedo menos de evocaros un recuerdo. Hace unosaños ya, el 86, y cuando este edificio estaba todavía por terminar, hicimos unllamamiento a vuestra piedad en socorro de esta Obra. Aquel llamamiento nofue estéril, y mediante vuestra cooperación se afianzó esta casa, que debía serla base y la central de tantas otras en las cuales debían cobijarse tantas voca-ciones necesitadas, para formar luego una falange de fervorosos sacerdotes ba-jo el manto y la protección de san José.

Mas la Obra de vocaciones no se limitaba a este solo objeto, y perseguíaotros fines. Y uno de ellos era el responder, una vez solidada, al acento del Co-razón <*2*> de Jesús, de extender el reinado de su amor sobre la tierra. Ignemveni mittere in terram, et quid volo nisi ut accendatur?

Entre los medios de extender este reinado en las almas, el más eficaz no po-día ser sino el de la devoción a su Corazón sacramentado principio, medio y findel verdadero amor; principio y medio porque nos conduce directamente a él; yfin, porque su residencia sacramental sintetiza todos nuestros consuelos, espe-ranzas y aspiraciones, y en ella descansa de sus fatigas el corazón cristiano, yes el nido de amores de las almas más distinguidas, que no pueden desear másallá (por ello la reina de las devociones).

Cuando en el siglo 13, el infierno, por medio de la herejía, quiso arrancar delcorazón humano la fe en este milagro del amor de Cristo, quiso valerse ¡insen-sato! de los sofismas de la filosofía, y de las antítesis de una falsa teología, y derazones de imposibilidades naturales. Mas la teología le venció; el doctor de laEucaristía, el angélico santo <*3*> Tomas, echando mano de la misma filoso-fía de Aristóteles y revolviendo la tradición y la historia, devolvió la paz a loscorazones amantes, y restituyó el esplendor al brillo de este misterio, coronán-dole con la aureola de las más dulce y bella poesía.

Pero han venido otros siglos; y el infierno ha prescindido de sofismas y te-mas religiosos; y por medio de la impiedad ha combatido y ha hecho olvidar alos hombres, y aun a ciertas masas sociales, los beneficios de Cristo, y con elloha logrado infiltrar en muchas inteligencias y en muchos corazones desgracia-dos, con el orgullo y amor de sí mismos, un odio satánico contra Él y en espe-cial contra el don de su permanencia sacramental sobre la tierra.

Como muestra de este odio, son las profanaciones de tantos tabernáculos,aun en nuestra católica España. De aquí esas ligas de almas desgraciadas com-

213

Page 212: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

prometidas a no recibir-<*4*>le ni en la hora de la muerte (...). De aquí estaprofanación, que se nos ha revelado, de hostias verdaderas haciéndolas servir deobjeto de su rabia en sus antros tenebrosos, remedando nuestro sacrificio; nocomprendiendo esos rabiosos fanáticos que ese mismo odio es una prueba con-tra ellos de la verdad de este misterio, porque lo que no se cree ni importa, nose persigue con saña, sino que se mira con indiferencia o con desdén o compa-sión; así como nosotros miramos con desdén, y no nos importa lo que atañe aMahoma, y compadecemos a los pobrecitos de la India en sus extravagantes su-persticiones.

Mas ante ese odio, y esas profanaciones y esos olvidos, el espíritu de piedadse ha sentido lastimado, y se ha apresurado a devolver a Jesús su gloria menos-preciada, y a repararle en este misterio y en ese dogma pública y privadamen-te.

A este <*5*> sentimiento delicado responde ese movimiento, esa multitudde asociaciones que en varias formas de exposiciones dominicales, de velacio-nes nocturnas, de horas santas han brotado en tantas partes para honrar al Co-razón de Jesús.

Mas este movimiento no ha alcanzado la extensión que se necesita para queofrezca un espectáculo y tributo permanente de adoración semejante a la visiónde san Juan, y que debe reproducirse en la tierra; ni en todas partes pueden sos-tenerse ciertas prácticas exteriores por las dificultades que ofrecen y los ele-mentos que se necesitan. De aquí, que mientras en las grandes poblaciones tie-nen la dicha de tenerle expuesto por medio de las 40 horas, en la mayor partede las parroquias apenas pueden las almas buenas [tener] el consuelo de verleexpuesto fuera de algunas horas y en algún día del año. <*6*>

Por ello, la Obra de vocaciones queriendo cooperar, por su parte, al impulsode ese movimiento y formar una red de almas que colectiva o individualmente,en casa o en el templo, de día o de noche puedan unirse a ese concierto de amory reparación, se ha propuesto promover en cada centro diocesano la exposicióndiaria y aun continua al servicio constante de los Operarios de la Obra; y ade-más la exposición diocesana repartida entre las parroquias, para que en una deellas al menos, y en nombre de las demás pueda cada día ser honrado, acompa-ñado y desagraviado Jesús, formando así entre todas un lazo de fraternal home-naje de honor al Señor.

Tal es el pensamiento que nos hemos creído en el deber de revelar a los afec-tos a nuestra Obra, y que hemos querido exponerlo aprovechando, como santaestratagema, <*7*> esta velada que en vuestro obsequio celebramos.

Y abrigamos la confianza de que así como un día se hizo un llamamiento avuestra bondad para el desarrollo material de esta casa y de esta Obra, y fue se-cundado tan gratamente, cooperareis también personal y materialmente al finespiritual de esta Obra, y al desarrollo y sostenimiento de ese hermoso templo-capilla de reparación que se está levantando.

214 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

214

Page 213: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Y así como aquella fue la primera y la base para la extensión de la misma aotras partes, será esta también la base y el primer anillo de una cadena de otroscentros que haremos brotar (si Jesús lo bendice) y surgir aun más allá de los ma-res, y que mirarán a este como a su madre y a su central. Esta idea y este con-cepto os <*8*> imponen un doble deber de afecto, de interés y de cooperación.

Así lo esperamos de los protectores de nuestra Obra que formáis la aristo-cracia de la piedad.

He dicho.

Aunémonos, pues, ante el Corazón de Jesús, y si Dios, según se cree, paradescargar sobre el mundo el brazo de su indignación en los últimos días, haráque falte la hostia y el sacrificio que le detiene, prevengamos nosotros y apla-cemos ese día colocándonos constantemente alrededor del santo tabernáculo.

215

Page 214: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 104, págs. 1-4

Charla a benefactores del Colegio de San José

En el siglo una falsa teología se levanta, y la teología le vence.En estos siglos el odio a Cristo es fiereza.En los últimos tiempos faltará la hostia.Muchos medios se han excogitado.Aquí está el motor principal.Sois benefactores, pero la Obra de vocaciones presentará otros objetos.Años atrás se hizo un llamamiento, y respondisteis.A ese objeto queremos impulsaros mediante vuestra cooperación personal y

material, respectivamente.Es la reina de las devociones.

Respetables señores y señoras: Al dirigiros un saludo en nombre del Colegiode San José, no puedo menos de evocaros un recuerdo. Hace ya unos años,cuando este edificio estaba germinando, y cuyas ramas debían ser luego tras-plantadas y extenderse a tantas otras ciudades y aun regiones; cuando faltaba,agotado por sus necesidades, faltaba bastante por terminar.

Hace unos años, cuando este edificio, que debía ser el primero y central detantos otros que debían esparcirse por tantas ciudades y aun regiones, estaba to-davía por terminar, hicimos un llamamiento a vuestra piedad en socorro de es-ta Obra. Aquel llamamiento no fue estéril, y mediante vuestra cooperación seafianzó esta casa, que debía ser la central de etc., y base en donde debían cui-darse tantas vocaciones necesitadas, para formar luego una falange de fervoro-sos sacerdotes, bajo el manto y protección de san José.

Mas la Obra de vocaciones no se limitaba a este solo objeto, y perseguíaotros fines. Y uno de ellos era el responder, una vez solidada, al acento del Co-razón de Cristo, de extender el reinado de su amor, sobre todo de su amor sa-cramentado. Ignem veni mittere.

Entre los medios de extender este reinado, el más eficaz no podía ser sino elde la devoción a su Corazón sacramentado; principio, medio y fin a la vez delverdadero amor; principio y medio, porque nos conduce a él (a Jesús), y fin por-que su residencia sacramental sintetiza todos nuestros consuelos y esperanzas,y en ella descansa de sus fatigas el corazón humano (cristiano), y no puede de-sear más allá.

Cuando en el siglo 13 el infierno, por medio de la impiedad, quiso arrancar

216 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

216

Page 215: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

del corazón humano la fe en este milagro del amor de Cristo, quiso valerse, ¡in-sensato!, de los sofismas de la filosofía, y de las sutilezas de una falsa teología,y de razones de imposibilidades naturales. Mas la teología le venció; y el doc-tor de la <*2*> Eucaristía, el angélico santo Tomas, echando mano de la mis-ma filosofía de Aristóteles, y revolviendo la historia y la tradición misma, de-volvió la paz a los corazones amantes, y devolvió el esplendor al brillo de estemisterio, coronándole con la aureola de la más dulce y bella poesía.

Pero han venido otros siglos, y el infierno ha prescindido de sofismas y teo-rías (religiosas); ha combatido o hecho olvidar a los hombres y a ciertas masassociales los beneficios de Cristo, y con ello ha logrado infiltrar en los corazo-nes de muchas inteligencias bajas y despreciadas, con el orgullo y el amor de símismas, su odio satánico contra Él, y contra el don de su permanencia sacra-mental sobre la tierra.

Como muestra de este odio, la profanación de tantos tabernáculos aun ennuestra antes católica España, de aquí esas ligas que se nos han [?] de almasdesgraciadas, comprometidas a no recibirle, ni a la hora de la muerte (ofrecién-doles en cambio músicas en sus entierros). De aquí <*4*> esa profanación quese nos ha revelado, de esas hostias, haciéndolas servir de objeto de rabia en susantros tenebrosos remedando el sacrificio, no comprendiendo esos rabiosos fa-náticos que ese mismo odio es una prueba contra ellos de la verdad de este mis-terio, porque lo que [no] se cree ni nos importa se mira con desdén y no se per-sigue con saña, como nosotros miramos con desdén y no nos importa lo que ata-ñe a Mahoma, o compadecemos a los pobrecitos de la India. <*3*>

Por ello, la Obra de vocaciones queriendo cooperar a impulsar por su partea ese movimiento de amor y reparación, y formar una red de almas que colec-tiva o individualmente, en casa o en el templo, puedan unirse a ese concierto deamor y de reparación, se ha propuesto promover la exposición diaria, y a ser po-sible continua día y noche en el centro de cada diócesis, y la exposición dioce-sana repartida entre las parroquias, para que en una al menos, y en nombre delas demás, pueda ser honrado y desagraviado el Señor, formando un lazo de fra-ternal homenaje de honor y desagravios al Señor.

Tal es el pensamiento que se os ha querido exponer, al invitaros a esta vela-da, y que hemos creído el deber de revelar.

Tal es el pensamiento que nos hemos creído el deber de revelar a los afectosa nuestra Obra, y exponer aprovechando la santa estratagema de invitaros a es-ta velada, que en obsequio vuestro celebramos.

Y abrigamos la confianza de que así como un día se hizo un llamamiento avuestra piedad <*4*> para cooperar al desarrollo material de esta Obra, y fueescuchado con... cooperaréis también personal y materialmente al fin espiritualde esta Obra, y al desarrollo y sostenimiento de ese templo expiatorio grandio-so que se está levantando.

Varios, vol. V 217

217

Page 216: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Y así como aquella invitación fue la base para la extensión luego de la Obraen otras partes, será esta también la base, el primer anillo de una cadena de otroscentros que haremos brotar y surgir aun más allá de los mares, y que mirarán aeste como su madre y su central. Y esta idea y este concepto os imponen un do-ble deber de cooperación.

Aunémonos, pues, alrededor del Corazón de Jesús, y si, como se cree, paradescargar Dios al mundo el brazo de su justicia, para poder descargar Dios elbrazo de su justicia en la destrucción del mundo, en los últimos días, permitiráque falte la hostia y el sacrificio, hagamos nosotros, consigamos nosotros yaplacemos conservando entre nosotros esta hostia, colocándose constantemen-te alrededor del santo tabernáculo.

He dicho.

218

Page 217: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 105, págs. 1-2

Anotaciones

...a vuestra piedad en socorro de esta Obra. Aquel llamamiento no fue estéril, ymediante vuestra cooperación se afianzó esta casa; de otras muchas con ella.

El acento del Corazón de Jesús.Encontrando en esa devoción, reina de todas las devociones.

Pero han venido otros siglos (todo).Que se nos ha revelado en nuestros días.En ese dogma (fuera) pública y privadamente.Exposiciones dominicales (jueves).Han brotado en todas partes para honrar al Corazón de Jesús. <*2*>Cooperar al impulso al servicio constante de los Operarios,y promover además la exposición diaria diocesana, esto es, repartida entre

las parroquias de la diócesis, para que en una de ellas, al menos, y en nombre...Tal es el pensamiento que nos hemos creído en el deber de revelar.Que vislumbre el pensamiento con todas las aportaciones de próxima reci-

bidas (fuera).De afecto, interés y cooperación.

Varios, vol. V 219

219

Page 218: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 106, págs. 1-4

Charla sobre la Obra de vocaciones

A ese sentimiento responde don Víctor Sáez.Su corazón y con exposiciones diarias.Mas este movimiento no ha alcanzado la extensión que se necesita para que

ofrezca un espectáculo y tributo permanente de adoración (semejante al que viosan Juan).

Ni a todas las almas se ha podido ofrecer la facilidad de la presencia de Je-sús expuesto, ni a todos los pueblos, de modo que mientras en las populosas ciu-dades...

Una red universal.Para ello, la Obra de vocaciones, queriendo cooperar a producir ese movi-

miento, y formar una red universal de almas, que individual o colectivamente,en casa o [en] el templo, se ha propuesto promover la exposición diaria y a serposible continua día y noche (diocesana repartida entre las parroquias de la dió-cesis para la exposición diaria, y a ser posible día y noche).

Aprovechamos como santa estratagema esta velada. <*2*>Tal es el pensamiento que se os ha querido ofrecer y descubrir, aprovechan-

do esta velada, a los afectos (y hemos querido en el deber de revelar a los afec-tos de la Obra).

Y en la confianza que así como [un] día se hizo el llamamiento para coope-rar al planteamiento material de esta obra, y fue escuchado, también coopera-reis personal y materialmente al fin espiritual de esta obra. Y así como aquellafue la base para la extensión de la misma a otras partes, será esta también el...de la cadena que unirá a otros muchos hasta hacerlos brotar más allá de los ma-res, y mirarán a esta como una madre y central.

Esto os impone un deber por ser el primer anillo. <*3*>...para continuar siendo la reina de todas las devociones, y el centro de los afec-tos de todas las almas más distinguidas.

Pero han venido otros siglos, y el infierno ha prescindido de argumentos, so-fismas, de teorías y de elucubraciones, y ha infiltrado en el corazón de la hu-manidad y logrado que se extienda hasta las masas sociales el odio a Cristo-Je-sús, haciéndolas olvidar sus beneficios, y haciendo olvidar los beneficios deCristo, y desviar de su vista ese mismo don de la entrega de sí mismo.

El orgullo y el amor de sí mismo en el corazón de los hombres [ha] logradoque se extienda hasta las masas sociales, y apartándolas su vista de los benefi-cios de Cristo y del mismo don de sí mismo sobre la tierra hasta la consuma-

220 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

220

Page 219: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ción de los siglos, e infundiéndoles un odio satánico hasta el <*4*> extremo deinfiltrar su odio satánico hasta su misma vivienda sacramental (tabernáculo),profanándola de mil modos, no pensando que ese mismo odio es una prueba desu existencia, pues de otro modo nada le importaría, y lo miraría con desdén,como miramos nosotros [lo] que nada nos importa, lo que atañe a Mahoma.

Para aumentar, y como prueba de este odio, ha logrado formar ligas de al-mas desnaturalizadas, que se comprometen a no recibirle en la hora de la muer-te; ha profanado las hostias haciéndolas servir de burla y de... en sus antros te-nebrosos, y remedando el sacrificio en sus antros tenebrosos. No comprendien-do...

De aquí que ante este odio y esas injurias y esas profanaciones, el espíritu depiedad resentido, se ha apresurado a reparar a Jesús en este misterio y en estedogma; y pública y privadamente; y las velas nocturnas, y las varias formas dehonrar a...

221

Page 220: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 107, pág. 1

Anotaciones

Poesía a Tortosa

Recuerdo tus glorias. La fe por San Rufo. Hechos generales. Reconquista.La Zuda.

Hechos literarios.Religiosos. Don Víctor Sáez.Pero no quiero cantar estas glorias.Yo veo esa iglesia de la Reparación.Será la central, y este plantel se extenderá, y se formarán centros en otras

diócesis que mirarán a Tortosa como foco que las ha encendido.Y se traspasa a América, y allí se levantarán templos.

222

Page 221: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 108, págs. 1-2

Un sac de noticies bones

Un sac de noticies bonesLa otra vez menos noticias, las hicimos a todos... Hoy muchas y más bue-

nas.La 1.ª Les decíamos que aquí no hacíamos pagar la entrada, pero sí solo la

salida, que consistía en ser celadores y celadoras de la rifa que se hizo de un re-loj, en [?] etc., que algunos vendieron para la obra de esta casa.

Hoy no; les haremos negociantes: esto es, les daremos a cada celador diezestampas de la Sagrada Familia, hermosas, y las repartirán a otras nueve perso-nas, cada una de las cuales les dará 60 céntimos por ella; calculando que la es-tampa vale 50 y cada uno véndela a 70, aún haría negocio; de modo que casi nopagan la salida.

Además, es otra noticia, como precio de ese trabajo que se tomarán a repar-tir dichas estampas, apenas después de terminada la iglesia, en otra veladita, queles ofreceremos, les daremos una hermosa estampita recuerdo.

Y va otra noticia, y buena. Eso de la repartición <*2*> de estampas comopequeña limosna, no es más que ocasión para empezarles a ejercitar la caridaden favor del culto de reparación, ya después harán mucho más, como se os pro-pondrá después.

Es verdad, que como suelen decir, contra el vicio de pedir está [la] virtud deno dar; pero... para la gente rumbosa no tiene lugar esta virtud, y además comodice un texto, sine sanguinis effusione non fit remissio, que traducido libremen-te quiere decir: si vols que no plore donale enfats. Sin sangre de bolsillo no seva al cielo.Lo que no se dona en dis, se dona en dinades.Por eso, pues, para abrir campo a vuestros bolsillos y a vuestra caridad in-

agotable voy a leer los varios medios con que se podrá cooperar a dicho cultosobre la exposición diaria.

Medios:Nota.Fundadores; y notad que los fundadores, dicen, que todos son santos; con-

que... ya veis.Nota: Se desea que la caja y el viril que debe sostener la hostia de la custo-

dia sea de oro, y tan gruesa como se pueda. Por ello, todas las señoras y seño-ritas que quieran desprenderse de algún brazalete o anillo o cadenita o pen-dientes para este objeto de tan inmediato contacto con la sagrada hostia, pueden

Varios, vol. V 223

223

Page 222: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

entregarlo a don Salvador Rey, o don Juan Estruel, que son los encargados derecibirlo, y lo harán con mucho gusto.

224

Page 223: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 109, págs. 1-4

Charla a los peregrinos

[Peregrinación de San Luis]

Señores: Las agitaciones de estos días han impedido y casi hecho imposibleel pensar y tratar de uno de los objetos principales de la peregrinación.

Cuando el año 1888 nos sugirió el Señor el pensamiento de un tributo a sanLuis en el 3.º centenario de su muerte, tres objetos nos ocurrieron:

1.º Un acto al papa de veneración; desde el 85 no había habido otra peregri-nación, porque aunque en el jubileo vinieron de todas partes, no fue organiza-da.

2.º Un testimonio a san Luis; y ¿qué mejor que visitar su sepulcro?3.º Pero sobre todo, el hacer servir este acto para promover la devoción a san

Luis y dar una base para organizar la juventud en España, haciendo que los ro-meros todos se convirtieran en apóstoles en este campo, mediante una consa-gración a san Luis para este objeto.

Este objeto, sin embargo, se ha hecho difícil: En primer lugar, por culpa delas compañías españolas no pudo ser la romería cuando debiera ser, ni pudo or-ganizarse. La mañana misma de ida se tuvieron que dar los billetes, y ni la lis-ta pudo obtenerse: es la romería del [?].

En 2.º lugar, esta falta de desahogo de tiempo no ha <*2*> permitido pre-venir a los representantes de parroquias, y proponerles, como deseaban, el pa-sar una noche al sepulcro de san Luis.

La interrupción de la audiencia, el viaje a Loreto, etc.Pues bien: nosotros deseábamos proponer a los representantes de congrega-

ciones, y luego a las congregaciones, que no han venido, qué medios podríanadoptarse para uniformar las congregaciones, fundarlas y sostenerlas.

Es inútil decir a ustedes, porque mejor que yo lo saben, que la juventud esla esperanza; y la juventud es expuesta para ser pervertida.

Es la esperanza: de un siglo y lo que se trabaja en Francia por las mujeres.Algún consuelo han dado, pero en el orden social, muy poco.

Ellos son los que han de ser alcaldes, y abogados y médicos, etc., y han deregir los destinos.

Por otra parte, se trabaja en corromperla, y una de las reglas de la masone-ría es pervertirla a mansalva; y luego apoderarse de la enseñanza; y los círculosde diversión, etc.

Por otra parte, estamos abocados a acontecimientos revolucionarios.El año 68 nos sorprendió, y se levantó la juventud católica que hizo algún

bien. Pasó, y nada quedó. <*3*>Por otra parte, la juventud es difícil de organizar, y sobre todo de sostener.

225

Page 224: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Por esto, el celo sacerdotal se inclina más [hacia la juventud femenina], por-que es más fácil. De tres cuartas partes que se han fundado; con todo lo otro esde mayor gloria de Dios, y de más resultados.

Así, pues, siendo de más resultados el atender a la juventud, siendo necesa-rio prevenirla; siendo difícil el sostenerla, ¿qué medios podrán adoptarse parafacilitar a los sacerdotes celosos?

Hasta el presente:1.º Juventud católica.2.º Congregaciones de san Luis; indispensable un reglamento hecho por el

que la ha fundado, y nada más.3.º Congregaciones de sola piedad.4.º Círculos de recreo para la juventud.En nuestro concepto: 1.º Unidad de reglamento.2.º Revista.3.º Federación.Preguntas: 1.ª ¿Se puede esperar hallar eso?2.ª ¿Qué punto?3.ª ¿Qué institución?4.ª ¿Convienen círculos de reunión? <*4*>5.ª ¿Convienen veladas?6.ª ¿Podría pensarse en juntas diocesanas?

226

Page 225: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 110, págs. 1-2

Brindis en la instalación del Reservado en Altemps

[Brindis en la instalación del Reservado en Altemps]

SeñoresSi alguna [vez] he podido tener el sentimiento de no poseer condiciones de

oratoria y otras cualidades para dar un voto de gracias a todos los señores quehan tenido la amabilidad de acompañarnos en esta fiesta, y corresponder a laslisonjeras frases que se nos han dedicado, sería sin duda en la ocasión presente.

Si yo fuera poeta me complacería en tejer una corona de flores de gratitudpara honrar, como se merecen, a todos los que han tomado parte y cooperado albrillo de esta fiesta y al acontecimiento que hoy celebramos.

Yo me detendría en recordar con galana frase los servicios prestados por losconcurrentes monseñor Merry, monseñor Della Chiesa, [?], padre Homs, padreAngelini, que los unos con su influencia y los otros con su trabajo y todos consus oraciones, han venido a secundar la acción de la Providencia en el estable-cimiento de esta casa.

Yo les daría también un voto <*2*> de gracias al señor médico que con tan-ta solicitud atiende a nuestros dolores, al padre..., que nos ha ayudado a poner-nos en posesión de este edificio.

Yo me atrevería a darlas, y ¿cómo no? a los colegiales que componen la sec-ción de música, sacristanes que con tanta asiduidad han trabajado para el es-plendor de esta fiesta.

Yo las daría también al señor cocinero y sirvientes que con tanta solicitud yalegría se esmeran en obsequiarnos.

Si yo fuera orador, oh!, sí lo aprovecharía para arrancar aquí un viva, unaprotesta y un tributo de gratitud en favor de nuestro amantísimo pontífice LeónXIII, que con tanta longanimidad nos ha colocado por su propia mano en estacasa.

Yo... mas como no soy ni orador ni poeta, ni poseo condiciones, me conten-taré con brindar por el Dueño de ésta y amo y Señor de esta casa, que ha veni-do hoy como amo y Señor a tomar [posesión] de ella, y por todos los que hanvenido a traerle.

He dicho.

Varios, vol. V 227

227

Page 226: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 111, págs. 1-3

Clausura de una reunión

Mis A. C. e hijos en el C. de Jesús: Como coronamiento de esta amena reu-nión yo debiera deciros algunas palabras de saludo y ninguna más propia que laque os ha servido de tema principal para vuestros ensayos literarios en esta tar-de –el nacimiento del Divino Jesús– o bien, al pensar que hemos terminado elaño 80 y hemos dado principio al 81 recordaros algunas ideas que este hechodespierta, como el beneficio de Dios que nos ha conservado la vida por una ca-dena continuada de actos de su amorosa Providencia a diferencia de tantos queno han llegado a saludar la aurora de este año, o podría deciros el modo cómodebiéramos aprovechar este nuevo año que como plazo de su paternal miseri-cordia nos concede el Señor.

Pero ni lo largo de esta sesión me lo permite, y otra es la idea que en estemomento y durante este rato agradable ocupaba mi mente.

¿No es verdad que hemos pasado un buen rato?¿No es verdad que es hermoso el vernos congregados aquí en un mismo sen-

timiento para solazarnos en la celebración de estos misterios de nuestra fe?¿No es verdad que se puede disfrutar de alegría, de paz y de consuelo en me-

dio de las prácticas de piedad?Más aún: ¿no sería un bello espectáculo <*2*> digno hasta de la mirada de

los ángeles el que nuestras reuniones pudieran ser frecuentes y no solo aún pa-ra actos literarios como el de esta tarde, sino también para toda clase de diver-siones y recreaciones honestas?

Oh! cuán grato sería si pudiéramos tener un local espacioso donde reunirnosy celebrar nuestros homenajes al Corazón de Jesús, reuniéndonos todas las tar-des de los domingos en santa expansión y santa alegría, apartándonos de otroscentros de disipación. ¿Y por qué no?

Y ¿de qué depende esto?, ¿y por qué no tenemos todo esto?, ¿de qué depen-de?

Depende de vosotros. No era mi ánimo hablar en esta sesión compuesta detodos... Pero ya que...

Si los actuales congregantes, aunque pocos y tibios generalmente; tres o cua-tro no sería difícil.

Tal vez pronto se establezcan los círculos...Pero si no se establecen y los jóvenes de san Luis...Y aunque se establezcan y contribuyamos a ello, aún los congregantes po-

drán formar una <*3*> sección aparte, que sería como las avanzadas de Jesús.¿Por qué no ha de tener Jesús una sección de reparadores?Echad una mirada mientras tantos se dedican a lugares de disipación, ¿por

qué no ha de tener Jesús otros que le sirvan sin dejar de divertirse?

228

Page 227: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Yo, pues, me atrevo 1.º a aconsejaros que no dejéis de fomentar atrayendobuenos asociados para que sirvan de base; 2.º a pedir al Corazón de Jesús esteaño que bendiga la idea.

Si así lo hiciésemos y este...

229

Page 228: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 112, págs. 1-4

Una carta de Valencia

[Como se ve por la firma, esta carta no es de don Manuel]

Una carta de Valencia

Amigos: sé que vais a hacer una velada que dedicáis a los beneméritos opo-sitores y sacerdotes, y yo como individuo que todavía quiero gloriarme de serde esa Academia del Colegio, quiero echar mi cuarto a espadas y me tomo la li-bertad de dirigiros una carta valenciana.

Como sabéis, vine a esta para ser destinado por nuestros superiores a estaral frente de la casa de agregados.

No puedo explicaros las impresiones primeras que recibí al pisar por prime-ra vez esta capital.

Iba por la calle y oí que detrás de mí venía una mujer gritando la venta deuna cosa que ella llamaba con varios nombres de <*2*> mel, canela, sucre..., yvolví la espalda y vi que era Carabasa roiga.

Al pasar por el mercado (eran las 7 de la mañana), y me sorprendió cómo lasvendedoras en ayunas todavía estaban llamando al que vendía agua de sebaápara desayunarse con ella. Ya comprendí por qué aquellas mujeres presentanaquellas caras de agua de sebaá. –De naranjas nada te digo–. Aquí abundan mu-chas, buenas y baratas. No extraño que un chiquillo preguntará el otro día quedonde no hay naranjas ¿qué debía almorzar?

Del colegio nada casi os diré. Estamos como el año pasado en la casa arren-dada –el huerto, bueno– pero la casa llena y estamos hacinados. Si viene la po-licía, nos suprime la mitad de las plazas.

El oratorio, el mismo; no se dice misa ni podemos tener el consuelo <*3*>de poseer a Jesús sacramentado.

Fortuna que desde casa vemos cómo se levanta el nuevo edificio, tan gran-de y tan bonito, que será el mejor que habrá en Valencia. Ahora solo se hace latercera parte. Hay allí diez mil duros gastados y solo está cubierto y, una vezterminado, habrá local para trescientas plazas.

Pero hay el inconveniente de que ya están pedidas todas estas plazas y, cuan-do esté terminado, se habrá de empezar otro, pues cuesta más alcanzar una pla-za aquí que si fuera un canonicato.

Y lo peor, que todo se debe. Pero que no les espanta. El cura de Santos Jua-nes, don Vidal y Aparici les veríais con sus coches por estas calles rondando la

230 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

230

Page 229: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ceca y la meca en busca de las bolsas descuidadas, y por cierto que lo logran yya están viendo como terminada la obra.

Entonces sí que nos causará envidia casi a los de Tortosa.Y allí habrá habitaciones para los sacerdotes de esa, cuando ven-<*4*>gan

a Valencia.Y aquí el grave Tormo que es el amo de la despensa los obsequiará, y Albiol

les dará refrescos de la botica.Y el buen Puig, que es el portero, les obsequiará con aquella rialleta que él

sabe hacer casi candorosa.Y yo, aunque cojo, les acompañaré a las tiendas por esas calles de Dios.Conque rogad a Dios que sea pronto terminado.Termino diciéndoos que hemos tenido a nuestro director de escapada y que

fue a Torrente a enseñar a los de allí el modo bueno y bonito de organizar lassuscripciones para sacar los cuartos a estos buenos valencianos.

Conque saluda a todos los de la Academia y demás colegiales de Tortosa quesiempre serán los primeros hermanos

Manuel Marzá

231

Page 230: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 113, págs. 1-2

Saludo a los opositores

Un saludo

Muy respetables párrocos y amadísimos señores opositores: El Colegio deSan José tiene gravado en su corazón desde el día de su función primera el de-ber de homenaje constante de amor y de respeto al clero parroquial que ha sidosiempre el firme sostén de esta modesta casa...

Entre las demostraciones de afecto ha sido una la de dedicarle una velada,humilde, sí, pero escogida y fruto de nuestro trabajo, en las ocasiones demasia-do... tardías de reunirse para los ejercicios literarios de oposiciones...

...De aquí comprenderéis cuán sensible nos ha de ser no poderles ofrecer enesta ocasión por la circunstancia de la época en que ha tenido lugar este acon-tecimiento por estar ya en vacaciones los teólogos y filósofos que con gozo su-yo y agrado vuestro os <*2*> hubieran dedicado sus trabajos (o sus composi-ciones, o el fruto de sus inspiraciones, etc.).

No obstante, como muestra de los sentimientos de gratitud que nos animan,los gramáticos, que nos hemos quedado todavía en unión de algunos de nues-tros compañeros mayores, opositores hoy también ya, e interpretando los deseosy a nombre de los que marcharon, no hemos dudado en ofreceros un rato de so-laz con algunas piezas de nuestro fonógrafo, y algún otro entretenimiento aco-modado a nuestra edad y a nuestras fuerzas...

Séame, pues, permitido invocar vuestra indulgencia por nuestro atrevimien-to al invitaros, pues ha sido nuestro único móvil el proporcionaros un rato dedescanso a vuestro ánimo y a vuestro espíritu, que bien lo necesita después delas fatigas literarias de estos días...

Y esperamos que lo recibiréis como demostración cariñosa propia de hijos asus padres; pues como a tales os miramos y deseamos ayudaros un día en vues-tra labor en vuestros campos para adquirir en ellos y bajo vuestra dirección laenseñanza y percibir los frutos de vuestra experiencia.

Manuel Domingo y Sol

232 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

232

Page 231: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 114, págs. 1-5

Intervención en la bendición del Colegio de San José

Ilmo. Señor:Al dar una mirada por el mundo todo, al examinar las ruinas que en el orden

religioso ha causado la impiedad de nuestro siglo, ninguna de esas ruinas meparecen tan lamentables como las producidas por la masonería entronizada enlas huestes de operarios de la viña del Señor.

Cuando contemplo a esa pobre Francia católica, que en medio de su activi-dad y espíritu de propaganda entre las persecuciones de que es objeto, llora so-bre todo inconsolable sobre tantos centenares de parroquias huérfanas de pas-tores y tantos templos rurales sin ángel que los custodie.

Cuando veo a esa Italia bajo el peso de leyes inicuas que cierran la puertadel Santuario a los levitas obligándolos, aun después de ordenados, a una vidade cuartel arrancándolos de este modo a su pacífico ministerio.

Cuando miro en esa <*2*> Inglaterra que hoy renace otra vez a la vida deCristo Jesús sucumbir sus operarios al peso del trabajo que no pueden soportarpor falta de personal.

Cuando recuerdo a esos pobres sacerdotes y religiosos de América venir pe-riódicamente a recorrer nuestros seminarios en demanda de algún joven que va-ya en socorro de aquellas tierras secas, agostadas por falta de una mano que lasriegue.

Cuando considero a los Institutos religiosos que, gracias al Corazón de Je-sús, van germinando en España, ir en busca de jóvenes escolares y veo a los do-minicos de Ocaña y a los franciscanos de Santiago y a los carmelitas de Las Pal-mas y hasta a los padres de la Compañía de Jesús dirigir su mirada complacidasobre los pequeños centros de instrucción y sobre este pobre Colegio, reanima-dos con la esperanza de obtener de su seno algunas de esas almas predestinadaspor la vocación que vaya a compartir sus penas y sus fatigas en los nuevos ho-rizontes que ellos están abriendo a su celo en apartadas regiones, para un díaayudarles en sus penosas <*3*> fatigas... ¿No es este acaso, señores, un cuadrotriste digno de lamentarse? Pero ¿qué digo? Si esta calamidad espantosa se cier-ne ya sobre las diócesis y parroquias de nuestra patria querida, un día jardín flo-reciente de sacerdotes, relicarios de Cristo, como les llamaba el padre Ávila.

Ah, sí: Yo oigo al obispo de Cádiz en el senado español, reclamando con lavoz de un Jeremías exenciones justas en favor de la juventud eclesiástica paraque no queden cegadas todas las fuentes de vocaciones, cuya falta tiene en alar-ma a los prelados.

Yo acabo de leer en el Semanario de Tortosa la voz de un prelado de una dió-cesis distinguida, del venerable obispo de Ávila, que después de anatemizar aesos enemigos de la Iglesia que la han reducido a la pobreza y esclavitud por

233

Page 232: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

medio de un derecho nuevo, que por el mero hecho de serlo es malo, y de rogara Dios que conserve como veneranda reliquia su escaso clero, pide un óbolo pa-ra los sesenta alumnos que se cobijan en su Seminario.

Y ¿cómo no lamentarse? ¡Sesenta alumnos solos <*4*> se albergan en su se-minario! ¡Sesenta para sustituir aun dentro de algunos años las vacantes que hoyya van multiplicándose ya! Oh, ¿quién cuidará aquellas parroquias? ¿Quién sos-tendrá las instituciones de piedad? Ah!, que dentro de breves años ni el majes-tuoso canto católico resonará en aquellas catedrales, ni las parroquias serán ser-vidas; los párvulos pedirán pan y no habrá quien se lo dé; y la juventud estáhambrienta de verdad y no habrá quien les señale el camino y el hombre ene-migo sembrará la cizaña y no habrá quien la arranque y... pero, ¿dónde voy? Ay!me olvidaba. Ilmo. Señor, que también en nuestro privilegiado país aumenta lamies y disminuyen los operarios.

Y mientras se aumentan asociaciones para contrarrestar la impiedad y se fo-menta la frecuencia de sacramentos para reparar a Jesús, los cultivadores devuestra viña disminuyen con espantosa cifra ante tan multiplicadas necesidades;es verdad que en nuestro país van brotando otra vez tiernas vocaciones pero, ay,¡cuántas quedarán agostadas por la enfermedad, por las quintas y por el soplodel enemigo malo antes de llegar a su termino! y... pero no, no... <*5*> Perono, no: corramos un velo, Ilmo. Señor, a este lúgubre y triste cuadro. No quere-mos entregarnos a la desconfianza. El Señor que pone el remedio al lado de lasnecesidades no nos abandonará. El Corazón de Jesús tomará esta obra por sucuenta.

Y por de pronto aquí tenéis trescientos jóvenes para quienes ha brillado yala estrella de la vocación en medio de las tinieblas que pesan sobre tantos cora-zones indolentes. Y hemos venido aquí para reparar un día los quebrantos quela edad y la fatiga ocasionan en las filas de cuántos sacerdotes y repararemoslos muros de la Hija de Sión, hoy con nuestras oraciones, mañana con nuestraactividad y nuestro celo, y seremos apóstoles de las vocaciones eclesiásticas yreligiosas.

Y si esto no basta levantaremos nuevos colegios, y al impulso de nuestrosdirectores encenderemos en otras diócesis el fuego de nuestro entusiasmo paraponer miles de almas bajo el manto protector de san José.

Y esta casa, Ilmo. Señor, bendecida por V. S. Ilma., será, según la aprecia-ción de un compañero nuestro, hoy novicio en la Compañía de Jesús, un plan-tel para todos los campos, todas las viñas y todos los jardines del mundo.

Así lo esperamos de la protección de la Virgen Inmaculada y nuestro Pa-triarca San José.

He dicho.

234

Page 233: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 115, págs. 1-4

Intervención en una velada del Colegio de Valencia

[Colegio de Tortosa. Velada]

...sus ramos aun en las pequeñas poblaciones; todo lo cual han podido pre-senciar muchos de los que viven aún, pueden darnos una idea de la consolado-ra abundancia de sacerdotes en nuestra patria, causa a la vez de la prosperidadde la fe y de la moralidad de costumbres en ella.

Pues bien, solo a los cataclismos de hoy día, solo al liberalismo, estaba re-servado el causar a la Iglesia un mal mucho mayor que aquel que lamentaba sanBernardo: a producir un decrecimiento extraordinario en las filas del sacerdo-cio.

Si consultamos el estado de muchas naciones, veremos que en Italia el sabioP. Frassinetti, en un librito que escribió a este propósito hace años, estaba ape-nado por la disminución general de eclesiásticos en muchas provincias de aquelreino.

¿Qué será ahora con las leyes sobre quintas y demás calamidades que pesansobre aquella infortunada nación?

En Francia, según una estadística <*2*> publicada hace poco por el vicariogeneral de Orleans, la cual tal vez un día demos en extracto, es espantoso el nú-mero de vicarías y otros cargos oficiales que no pueden proveerse por falta depersonal.

En los varios estados de Alemania, como se desprende de una reciente esta-dística, que hemos leído, es muy escaso allí el clero parroquial en proporción delos católicos que viven en medio de aquellos estados.

Prescindimos de Inglaterra, en donde los operarios de aquella naciente Igle-sia apenas pueden soportar el peso de las fatigas, a pesar de la ayuda que le pres-tan muchos institutos religiosos que han acudido a instalarse allí de otras na-ciones.

Nada diremos de las diócesis católicas de nuestras antiguas Américas, don-de ha de proveerse al pasto espiritual de los fieles, creando pequeños centros<*3*> de sacerdotes, en las poblaciones más importantes, y desde allí cada unode estos tiene que ir recorriendo periódicamente varias parroquias para ejercersu ministerio.

Concretemos a nuestra España, que es la que nos interese directamente, y pa-ra la cual principalmente queremos pedir oraciones y el remedio de esta necesi-dad.

Podríamos citar varias diócesis donde hay muchísimos párrocos que tienen

Varios, vol. V 235

235

Page 234: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

que atender a dos y tres parroquias, las cuales estaban antes todas servidas porpárrocos propios. Aun en algunas capitales de diócesis han de desempeñar lascátedras del Seminario y otros cargos muchos de los que tienen residencia be-neficial. Parroquias existen de seis, ocho y diez mil almas, que hasta hace pocotenían en su ayuda diez, doce y más beneficiados y hoy solo pueden ser atendi-das por el párroco y uno o dos coadjutores. Si se pudiera obtener una estadísti-ca exacta de todas las diócesis, de 20 años a esta parte, en-<*4*>contraríamosen ellas, no dudamos en asegurarlo, que no llegan a la mitad los que han reci-bido la ordenación del número de los sacerdotes fallecidos durante igual tiem-po. Y si esta espantosa desproporción [se] fuera confirmando, cosa no difícilatendido el negro horizonte que se presenta a nuestra vista ¿cuál sería dentro dealgunos años la situación de las parroquias y de las almas cristianas en general?

Por esto, no es extraño que de la boca de los prelados de la Iglesia españolasalga, ante esa situación, el grito angustioso de Cristo Jesús: Messis quidemmulta, operarii autem pauci, y que así lo manifiesten en sus pastorales y en losmedios con que tratan de remediar este mal.

De este grito lastimero de los prelados se hizo eco en el Senado español, nohace mucho, el Excmo. Señor Catalá siendo...

236

Page 235: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 116, págs. 1-4

Intervención en el Colegio de San José

...con la cruel ley de quintas que hace obligatorio el servicio hasta a los mismoscelebrantes. Yo os diría cómo se encuentran algunas diócesis de Francia dondeen parroquias de 12 y 14 mil almas solo hay uno o dos sacerdotes que están alfrente de ellas.

Yo os manifestaría que en nuestra misma España, un día plantel de numero-sos apóstoles, está decreciendo el sacerdocio; os diría que en la diócesis de Za-ragoza hay hoy cien párrocos que tienen a su cuidado dos, y algunos hasta tresparroquias; que en la diócesis de Lérida hay 43 parroquias sin pastor, que en lade Cuenca hay docenas de parroquias pequeñas que no tienen párroco propio.

Pero ¿dónde voy, señores? En nuestra propia diócesis de Tortosa se está re-pitiendo el grito de Cristo Jesús: Messis quidem multa operarii autem pauci. Yel prelado no tiene de quién echar mano para enviar a las parroquias, y hay 25coadjutorías sin proveer y antes de pocos años quedarán los pueblos pequeñossin proveer; y para que veáis mejor este decrecimiento y esta necesidad yo osdaré un dato que os será más elocuente, y sacado del mismo Boletín oficial dela diócesis: de 14 años a esta parte han fallecido en nuestro obispado treinta sa-cerdotes cada año, y <*2*> se han ordenado cada año ocho; de modo, que he-mos tenido una desproporción de 22 sacerdotes por año; de manera que pode-mos decir, y no es cuestión de juicio o apreciación, sino cuestión de númerossacados del mismo Boletín oficial de la diócesis; podemos decir que 12 añosatrás en nuestra diócesis eran 250 sacerdotes más que los que son hoy día.

Ahora bien; si tuviese que continuar esta espantosa desproporción ¿qué es loque sucedería? Que dentro de pocos años muchas parroquias se verían sin pá-rroco propio y antes de 40 años nos encontraríamos como se encuentran algu-nas diócesis de América y no de las Américas que están por civilizar, sino denuestras Américas de Buenos Aires, Chile y otros puntos, ¿y sabéis cómo se go-biernan allí? Pues en las poblaciones más grandes hay tres, cuatro o cinco sa-cerdotes, cada uno de los cuales tiene a su cargo muchas y vastas parroquias, lascuales van recorriendo periódicamente, y parroquias de estas hay que no ve a supárroco más que cada dos o tres meses, y el cual casa y bautiza <*3*> a los quehan nacido durante este tiempo.

¡Oh!, el corazón se resiste a pensar que en nuestra amada España pueda ve-nir esta calamidad, y no lo quiero esperar de la misericordia del Corazón de Je-sús; pero ello es cierto que si las diócesis de España continuaran en esta des-proporción, a esta situación llegaríamos.

Varios, vol. V 237

237

Page 236: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

¡Oh!, señores, yo bien quisiera explicaros las causas de este decrecimiento.Los manejos de que se ha valido y se vale la impiedad.

Hace años, y es un hecho histórico, y público ya, que la masonería dio ordena sus afiliados en todas las naciones para que cegaran por todos los medios po-sibles las fuentes de las vocaciones eclesiásticas, para con ello hacer desapare-cer la fe.

Ella es la que suprimió los Institutos religiosos, ella es la que ha hecho des-aparecer las capellanías y beneficios fundados por la piedad de las familias ri-cas para tener, a través de los años y entre sus hijos, quienes se honraran con elsacerdocio. Ella es la que todos los días está denigrando en periódicos y carica-turas el estado sacerdotal, y le amenaza con la persecución y el oprobio para in-timidar y <*4*> hacer retroceder las vocaciones.

Ya no existen, señores, aquellos días en que las familias nobles tenían agrande honor dar sus hijos al sacerdocio, no estamos ya en aquellos tiempos enque los hijos de príncipes y aun de reyes ocupaban nuestras dignidades, comodon Alfonso de Aragón las silla de Tortosa.

Ya...Pero ¿dónde voy, señores? si vosotros los sabéis ya, y mi objeto era solo de-

ciros que para remediar algún tanto este mal y responder al grito de Jesús sefundó esta obra de fomento de vocaciones, puesto que solo las clases pobres danhijos a la Iglesia.

Pero [la] obra no puede subsistir sin el auxilio de los católicos verdaderos,sin vuestras oraciones y vuestros sacrificios.

Trescientos cuarenta jóvenes se albergan entre este edificio y San Rufo, nú-mero en sí consolador, pero insuficiente para conjurar la crisis que nos amena-za y las necesidades de la diócesis, pues sabido es cuánto trabaja el enemigomalo para ir descartando este número y cuántos son los que desfallecen.

Oraciones y sacrificios os pide el Corazón de Jesús y debemos hacerlo porgratitud. Hemos recibido el don de...

238

Page 237: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 117, págs. 1-7

Intervención antes de una rifa

[23-1-87. Pronunciado por Miñana]

Excmo. SeñorSeñores

Vamos a proceder y ante el Excmo. Prelado, como se anuncia en el billete,al sorteo de los objetos ofrecidos a la limosna extraordinaria diocesana que sepropuso para cubrir las deudas de este santo Colegio.

El resultado de la rifa que se acerca a los o [?] mil duros es en sí bastante sa-tisfactorio, si bien no todo el que se necesitaba y hubiera podido ser, atendidaslas bellísimas disposiciones de los párrocos y las simpatías de los pueblos paracon nuestro Obra.

No obstante, aunque con lo recogido solo se podrá apenas [llenar] el vacíode las deudas, y mucho menos por lo tanto se podrán satisfacer los gastos de lasobras proyectadas y que <*2*> son indispensables para terminar el Colegio;con todo el resultado actual de la rifa y la aceptación que ha tenido este pensa-miento nos hace acariciar la esperanza de que no serán desoídas nuestras peti-ciones si un día, obligados por las mismas necesidades, volvemos a tocar a laspuertas de los sacerdotes y fieles de la diócesis.

Damos, pues, gracias en primer lugar al Corazón de Jesús que así nos ha per-mitido terminar esta colecta y a la Purísima Virgen y al Patriarca San José queasí la han bendecido.

Las damos en segundo lugar a las personas distinguidas que han ofrecido losprimeros premios, y muy en particular al Excmo. Prelado que a más de haberofrecido el mejor y más rico premio, con su <*3*> nombre y sus recomenda-ciones ha sido el que ha dado el impulso principal para este feliz resultado. Lasdamos desde este lugar a los reverendos párrocos y sacerdotes, que entre todosellos no ha habido ni uno que no haya aceptado con gusto y muchísimo han des-plegado un celo y un interés indescriptible.

Las damos, en fin, a todos los que han contribuido con sus limosnas, y hanaportado de este modo su grano de arena a esta obra del fomento de la máximagloria de Dios.

Y al terminar, Excmo. Señor, este tributo de gratitud (o acción de gracias)que yo en nombre del Colegio dirijo a todos los benefactores, yo quisiera con-densar, en breves palabras, la importancia de este limosna y sus resultados y las

Varios, vol. V 239

239

Page 238: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

necesidades que irán en aumento para el desarrollo verdadero de esta obra.Omito el recordar la importancia <*4*> del fomento de vocaciones ecle-

siásticas, atendido el decrecimiento general del clero por todo el mundo.De todas las naciones, de todas las diócesis de Europa, de todos los Institu-

tos religiosos, sobre todo ante el vasto campo que se abre a estos por la facili-dad de comunicaciones y a aquellas por las crecientes necesidades de los fieles,de todas, digo, sale el grito angustioso que exhaló un día Cristo Jesús alrededorde Samaria: Messis quidem multa, operarii autem pauci. El mismo León XIII,que sabe mejor que nadie cómo se encuentran los planteles de vocaciones y lanecesidad de atender a ellos, ha indicado su deseo (y es un dato elocuentísimoy significativo) que la limosna del actual Jubileo fuera para los seminarios po-bres del clero.

Omito también recordar que <*5*> entre todas las obras de propaganda ca-tólica que en este siglo se ven multiplicar como si Dios quisiera burlarse por es-te medio de la impiedad de nuestros días que piensa acabar con la Iglesia, de to-das las instituciones, digo, ninguna de tanta trascendencia como esta; porque¿qué serían todas las instituciones de beneficencia y caridad si no estuvieron ca-lentadas por el soplo del celo sacerdotal?

Omito, en fin, las circunstancias especiales de los tiempos en que nos en-contramos, rodeados de tantos enemigos que asedian al pueblo cristiano, y quenecesita más que en otras épocas de jefes que le dirijan y le conforten de la uti-lidad de esta institución destinada a recoger tantas flores señaladas por el dedode Dios para ser trasplantadas en nuestros centros para ser un día quizás la glo-ria de la Iglesia...

Sino que fijándonos tan <*6*> solo en el resultado particular y en las nece-sidades de nuestra diócesis y pensando en el personal que va faltando ¿quién nove su trascendencia?

Trescientos cincuenta jóvenes se albergan entre aquí y San Rufo, y este des-arrollo ha sido y es ocasión de un movimiento de vocaciones jóvenes para el sa-cerdocio.

Y todo este movimiento es necesario si se quiere conjurar el negro porvenir.Y el número de hoy no es bastante, pues con él tal vez no se llegue a llenar

todavía todas las necesidades.Y ojalá que, aun llenadas estas necesidades, se acrecentase este número,

pues como dice San Carlos Borromeo, de sacerdotes buenos en la Iglesia nun-ca hay demasiados.

Ojalá que rebosando las diócesis pudieron refluir los sacerdotes a otras dió-cesis necesitadas.

Ojalá pudieran esparcirse a las diócesis algún tanto disipadas de Andalucíay a las más indolentes de América.

Ojalá pudiéramos consolar a la Iglesia necesitada que llora tantos camposagostados en tantas partes por falta de manos que los rieguen.

Ojalá... pero basta, señores, todo esto es para indicar que las necesidades deesta Obra no cesarán e irán en aumento; que nos será indispensable pensar en

240

Page 239: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

otros albergues, que los actuales no nos <*7*> pueden contener.Por lo tanto al dar las gracias a todos los benefactores y anunciarles estas ne-

cesidades nos atrevemos a suplicarles sus oraciones y sacrificios y a vos, Exc-mo. Señor, pedimos vuestra protección y vuestra especial bendición para estaobra de la máxima gloria de Dios.

He dicho.

Varios, vol. V 241

241

Page 240: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 118, págs. 1-12

Intervención en el Congreso católico de Tarragona

[Congreso católico de Tarragona]

Sucona

La primera memoria presentada y señalada con el n.º 4 es del Ilmo. SeñorDoctor Don Tomás Sucona. Es un erudito escrito, correcto y que condensa conbrevedad agradable el plan que promete.

Después de manifestar que, según el dicho de un celebre y santo escritor, “desacerdotes buenos nunca hay bastantes en la Iglesia de Dios”, viene a probarque no faltan vocaciones en todas las clases; pero que por desgracia hoy enatención a que la vida del sacerdote es una vida de sacrificio y por la fatal edu-cación que se recibe en muchos centros de 1.ª y aun de 2.ª enseñanza muchosjóvenes de las clases <*2*> acomodadas no siguen la divina inspiración y queen cambio Dios la envía a las clases menos ricas y por lo tanto más pobres, etc.,y de aquí los esfuerzos que se han hecho para crearlas...

Enumera luego algunos de estos esfuerzos. Entre ellos pone 1.º el Colegiode San José de Tarragona.

El colegio de Misioneros de Pío IX. El establecimiento de algunos otros co-legios de pobres en otras diócesis. La sección de vocaciones del padre Oriol es-tablecida en el seminario de Barcelona, y finalmente la del Colegio de San Jo-sé de Tortosa, fundado por D. N. N., el cual secundado por otros sacerdotes, haformado una especie de Asociación sacerdotal apoyada por los prelados, la cualno se ha circunscrito sus límites a la diócesis de Tortosa, sino que ha pensadoimplantarla en otras diócesis la mencionada Liga de sacerdotes teniendo la di-cha de <*3*> ver coronados sus esfuerzos, con la fundación del Colegio espa-ñol de Roma tan deseado y querido de León XIII.

Pasa el erudito autor luego a indicar los medios de coadyuvar y fomentar lasvocaciones, algunas de los cuales han dado buenos resultados:

1.º Que los párrocos se fijen bien en las condiciones de los jovencitos de laparroquia para que fomenten las vocaciones que acaso vean florecer en algunosde ellos.

2.º Como quiera que los padres no están en condiciones de sostener toda lacarrera, procurar que los párrocos pueden enseñar la latinidad y así se ahorrarí-an el coste de la carrera y que en poblaciones importantes se establezcan Pre-

242 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

242

Page 241: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

ceptorías... Todos indirectos. <*4*>

Directos. La solicitud de sacerdotes y fieles que apoyen al joven para colo-carlo con cuestaciones en el seminario, o en dichos colegios o en casa de sa-cerdotes de la capital como sirvientes, o de algunas personas pudientes.

Crear medias becas para estudiantes pobres.Indica una idea sobre cuya resolución no se cree convenientemente autori-

zado –y es si conviene que estos colegios estén en una sección del Seminario–o en colegios separados. En colegio separado hay el inconveniente de que si esde iniciativa particular, no tendría medios; si es objeto de una [?] podría haberel inconveniente de que por sus reglas o estudios pueden emanciparse de losobispos y no ser por ello del agrado de estos. Sobre todo si son menos aplica-dos...

En cambio, en que haya una sección, si no son tratados en la comida, habi-tación y demás como los seminaristas que dan la pensión, se originarían..., estadiferencia es humillante y causa de murmuraciones. <*5*>

La 3.ª Memoria presentada sobre este punto, por ser letra casi ininteligible,apenas ha podido esta ponencia hacerse cargo de las consideraciones que emi-te. No obstante por el contexto del índice se deduce que propone lo siguiente...

Como quiera que dichas consideraciones están expuestas en las dos anterio-res Memorias y no presentan novedad, la ponencia cree y dice poder repetir loque en las anteriores. <*6*>Memoria 6.ª

La 6.ª Memoria señalada con el n.º [?], aunque fue presentada después delplazo concedido, ha sido admitida. En ella después de combatir extensamentela redacción del punto segundo de la Sección 3.ª por ser tan limitado, dice: queaunque es necesario el fomento de vocaciones todas, no obstante todas las ins-tituciones dedicadas a la instrucción se puede decir que contribuyen a este fo-mento.

Pone como medio el más eficaz para que haya vocaciones que los estudiosde los seminarios tengan validez académica.

Que conviene que los que <*7*> están al frente de las parroquias fuesen declases ricas y no gravasen sobre los feligreses, y aun que podrían dedicarse a ar-tes o industrias que no desdigan de su dignidad ni les impidan el desarrollo desu celo apostólico; y de este modo podrían vivir sin gravamen directo de sus fe-ligreses lo cual confirma con el ejemplo de san Pablo.

La ponencia, sin juzgar el medio principal que se propone, que es la validezde los estudios en los seminarios por competir esto a la discreción de los prela-dos, no obstante cree que este medio no daría gran resultado para el fomento devocaciones porque la experiencia ha demostrado que la asistencia a las clasesde alumnos que no deban <*8*> seguir la carrera eclesiástica, siempre es unatentación y un peligro para las vocaciones eclesiásticas aun las más verdaderas.

En cuanto a que los párrocos y demás sacerdotes de desear fuera que fuesenen su mayoría de las clases más ricas; pero como esto no sucede, como se haprobado en las otras Memorias, no cree esta ponencia realizable, y aun lo juzgapeligroso, que los párrocos y sacerdotes se dediquen a industrias o medios con

243

Page 242: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

que proveer a su subsistencia. <*9*>El trabajo presentado y señalado con el n.º 6 es de don Fernando Fernández

Bruna, presbítero de Zamora.Después de varias y hasta prolijas consideraciones sobre la necesidad de

contraponer los esfuerzos y amor y desinterés de los católicos contra la propa-ganda del mal, pone como base para el fomento indirecto y directo de las voca-ciones la cooperación individual de todos los católicos, formando asociaciónque puede titularse “Protectorado electivo”, en esta forma:

1.º Pedir al prelado que de las becas del Seminario envíe uno a Roma.2.º En cada parroquia se establecerá una asociación de bienhechores lla-

mándose donantes, los cuales se ofrecen a una limosna pequeña mensual oanual y a escoger de entre los niños más distinguidos y confiarlos a un maestro,vigilando sobre su aplicación, conducta, etc.

3.º Cada año se escoge el más aplicado <*10*> y fervoroso de entre los pro-tegidos y se envía a una de las reuniones que cada arciprestazgo verifica paralas conferencias diocesanas. Allí se presentarán los niños enviados de cada pue-blo, los cuales sufren en presencia de los párrocos un examen, y el preferido essostenido en el Seminario por el Protectorado, pudiéndose enviar uno cada año.

Cree el exponente que además de este fomento y elección, este movimientoque se produciría, sería ocasión de que se pidieran y proporcionasen precepto-res en algunos pueblos para la latinidad y que aparte de que algunos tal vez po-drían seguir la carrera después en la capital, muchos otros tal vez pensaran enengrosar las filas del clero regular.

La ponencia no puede menos de reconocer que es un medio ingenioso, peroque su realización depende de que haya en la capital de la diócesis quien im-pulse constantemente la <*11*> organización, poniéndose en continua comuni-cación, al menos con los arciprestes, para que estos secunden la acción de laCentral.

Por lo cual no duda la ponencia en elogiar el proyecto y recomendar su es-tudio a los Rdmos. Prelados por si en alguna diócesis fuera posible su ensayo.

Mas como entre las 5 memorias presentadas hay tres que se fijan y reco-miendan la Institución moderna sacerdotal titulada Hermandad de OperariosDiocesanos para el fomento de vocaciones eclesiásticas pobres y no pobres, yhay otra memoria de un ilustre canónigo, que se dedica exclusivamente a elo-giar dicha institución, tal vez ésta, en las diócesis en que se establezca, podráser la que ensayara con más facilidad este medio, entre otros de que se vale lamencionada Hermandad. <*12*>

La ponencia cree muy acertadas estas consideraciones y fáciles y aptos losmedios que propone, y dignos de ser tomados en cuenta y conocidos por losRdmos. Prelados, a los cuales compete exclusivamente la adopción o empleo deestos medios.

244 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

244

Page 243: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 119, págs. 1-2

Velada en Orihuela

[Velada en Orihuela]

Señores: Si yo tuviera otra representación mayor y otra significación másdistinguida, me complacería en sumarme a estas nobles protestas de adhesiónque tan distinguida y honrosamente [se] acaban de ofrecer a nuestro nuevo Pas-tor por tantas notables entidades y distinguidas personas.

Si tuviera palabra elocuente, fácil, me atrevería tal vez a añadir una flor a esacorona de justas alabanzas. Mas no tengo nada de esto, represento a una secciónnumerosa sí, pero... pobre, de escolares modestísimos, de vocaciones eclesiás-ticas de San José, cuyas oraciones es lo único que puedo ofrecer para que el Se-ñor derrame gracias sobre el pontificado de nuestro amadísimo Pastor.

No obstante no quiero <*2*> omitir una idea que voy a exponer.Alguien en Orihuela ha dicho y pretendido, y eso públicamente, que si el se-

ñor obispo de Orihuela fuese promovido nos arrebatarían a nuestro Ilmo. Roca-mora.

Yo quiero decir a esos oriolenses que eso jamás, jamás, jamás.Una sola cosa consentiríamos, nos obligaría a ceder, esto es, si el capelo...;

cuando nos los arrebate el capelo.

He dicho.

Varios, vol. V 245

245

Page 244: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 120, págs. 1-6

Velada pro Templo de Reparación

Bones noticiesUn sac de bones noticiesBones noves

Cuando el año 86 os dedicamos una velada, para proponeros una rifa rica,para las obras de esta casa os dimos una buena noticia: esta era que os haríamosa todos misioneros, párrocos, predicadores, por aquello de que qui per alium fa-cit per seipsum facit, y por lo tanto contribuyendo a hacer sacerdotes, era comosi ustedes predicaran y convirtieran los infieles.

Mas ahora no os traigo una buena noticia sino un sac de noticies bones.La primera es que vais a ser fundadores y no olvidéis que todos los funda-

dores son santos. Conque... ya veis si es mejor noticia.La segunda noticia es que aquí no haremos pagar la entrada... a veces sí la

salida.La otra vez os hicimos celadores y cela-<*2*>doras para repartir billetes de

una rifa que se hizo de un reloj de oro, cubiertos, etc., que algunos recordarán;hoy no; vamos a hacer a todos ustedes comerciantes. Les daremos diez hermo-sas estampas de fotografía de la Sagrada Familia y repartirán una a nueve per-sonas, y cada una de ellas les dará 60 céntimos por ella y reuniréis así seis pe-setas. Calculando que la estampa vale 50 céntimos (que mucho más vale) y sialguno la vende y saca de ella setenta céntimos, aún hará negocio; ya ven si esbuena noticia.

Además, como premio del trabajo que se tomarán de repartir las estampasdichas, apenas esté terminada la iglesia de reparación e iniciada la exposicióndiaria, les ofreceremos otra veladita sin pagar ni la <*3*> entrada ni la salida,y regalaremos una hermosa estampita relativa a la Eucaristía.

Otra noticia buena. Eso de repartir las estampas para una pequeña limosnano es más que para ofrecerles ocasión de empezar a ejercitar ustedes la caridaden favor del culto de amor y reparación... que después ya se sabe que muchosharán mucho más, como les propondré luego.

Es verdad que contra el vicio de pedir está la virtud de no dar; pero... estavirtud no reza (o no tiene lugar) para las almas (oyentes) rumbosas... y como di-ce aquel texto sine sanguinis effusione non fit remissio..., que traducido libre-mente quiere decir: “Si vols que no plore l’chic donali confits” o “Sense sancde bolsilo, no s’va al cel”. <*4*>

246 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

246

Page 245: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Por eso, pues, para abrir campo a vuestros bolsillos y a vuestra caridad in-agotable, voy a leer varios medios con que se puede cooperar a la terminacióndel edificio y sostenimiento del culto de la exposición diaria.

Medios:

Conque, etc.Después de leer el n.º [?] del cáliz, se dice: “Este está ofrecido y dado... pe-

ro si alguno quiere ofrecer algún otro puede hacerlo muy bien, pues más de unose necesitará”.

Después de nombrar la custodia, dirá: “Esta está ya ofrecida y entregada lacantidad y se está elaborando; esta ya no tiene lugar”.

Al terminar se dirá. Nota: se ha pensado y se desea que la caja y <*5*> elviril que debe sostener la hostia de la custodia sea de oro y tan esbelto y rico co-mo se pueda; por ello las señoras y señoritas que quieran desprenderse de algúnbrillante, o cadenilla, pendiente o anillo, etc., para este objeto de tan inmediatoy permanente contacto con Jesús sacramentado (o con la sagrada hostia) puedeentregarlo al reverendo don Salvador Rey o reverendo don Juan Estruel, queson los encargados para ello y los cuales lo recibirán con mucho <*6*> con-suelo y mejor agrado, y conviene lo hagan pronto.

Conque ya ven si son buenas noticias, y si ofrecemos campo dilatado alamor y al sacrificio.

247

Page 246: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 121, págs. 1-2

Un recuerdo y un encargo

Un recuerdo y un encargo

Muy reverendos padres sacerdotes: era el día [?] de 1885 [y] habían termi-nado aquel día los ejercicios de las últimas oposiciones y como un tributo degratitud también se dedicaba a los reverendos opositores una sencilla velada porel entonces naciente Colegio de San José. Un jovencito abrió aquel sermón, yrecuerdo muy bien cómo os describía la situación de nuestra pobre España, des-provista de las glorias que la habían hecho un día la más grande de las nacionessobre todo por sus institutos y su brillante y sabio clero regular y secular y osseñalaba el fomento de vocaciones eclesiásticas de San José como medio paraaliviar en su día la diócesis de Tortosa, cada día más falta no solo de aspirantesal sacerdocio... Y aquella débil indicación fue atendida, y a sus auspicios se des-arrolló este plantel que está a vuestra vista. Y aquel niño que os habló fue si-guiendo después la carrera en el Colegio apoyado por la protección <*2*> delhoy malogrado ya don Jacinto Peñarroya y recibido después, puedo decir in-mediatamente, una de las becas del seminario.

Y aquel jovencito es el que hoy en estas nuevas oposiciones, en esta nuevareunión tiene otra vez la honra de dirigiros la palabra, y consagrado a Dios yacon voto eterno, y dedicado a despeñar los elementos de latinidad a los joven-citos escolares, no tiene otra ambición que corresponder a los designios de lagracia y no olvidará a lo que según la [?] se condolieron de él en los días de suadolescencia.

Pero aparte de este recuerdo que ofrezco a la memoria de aquel día, dispen-sadme el atrevimiento de haceros una súplica y un encargo.

Una súplica, para que el Señor os ha dejado llegar a la cumbre del sacerdo-cio, no olvidéis dejar cada uno detrás de vosotros al menos un continuador devuestro ministerio en la tierra.

Pero aparte de este recuerdo y esta súplica, permitidme el atrevimiento de unencargo.

248

Page 247: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 122, págs. 1-4

Un memento

Un memento

Excmo. Señor, señores.Hace cinco años y que un joven sacerdote hijo de San José os dirigía la pa-

labra en este mismo lugar y en ocasión análoga, evocándoos un recuerdo y ha-ciéndoos una súplica y pidiéndoos un encargo.

Os pedía la continuación de vuestra protección sobre esta casa; os recorda-ba la fecha de las anteriores oposiciones, cuando el 1875 ofrecimos la primeravelada literaria en el local de San Rufo y demandaba un memento para tantosprotectores y compañeros vuestros queridos a quienes la muerte había arrebata-do durante aquellas dos fechas memorables.

No vengo yo a recodaros la última fecha, puesto que es fresca y conocida pa-ra la mayor parte de vosotros. No <*2*> quiero repetir el encargo, puesto quevuestro constante interés y aun solicitud delicada por la mayor parte de vosotrosen favor de esta obra, no necesita indicación ninguna. Solo, sí, no puedo menos,a nombre del Colegio de San José en pediros un recuerdo, un memento por to-dos los sacerdotes fallecidos desde el último concurso, muchos de ellos distin-guidos y afectuosos protectores de este establecimiento. No quiero ni es opor-tuno herir las fibras, tristemente, de vuestro corazón precisamente en este actosolemne dedicado a la santa expansión, de grato entretenimiento. Pero no pue-do menos de recordaros cuántos vacíos ha dejado la muerte en las filas del sa-cerdocio y del clero parroquial. Con solo recordaros San Mateo, Almazora, Vi-llarreal..., que, por otra parte, os son conocidos.

Almazora, Villarreal, San Mateo. <*3*>Ahí frente a este escenario recuerdo estaba honrándonos con su presencia el

difunto señor magistral a quien asistían...Ahí estaban los curas de...Durante este período tenemos que lamentar los malogrados Villarreal, Al-

mazora, del insigne don Gerardo Samper y del respetable don Luis Saguier.Durante esta fecha ha bajado al sepulcro el más insigne bienhechor de esta

casa, el Excmo. Señor Vilamitjana; durante ella, han fallecido también jóvenessacerdotes salidos de este Colegio.

El Colegio, pues, que no olvida a los benefactores para los cuales es la pri-mera oración que se hace por la mañana y el último Padrenuestro de la noche,no quiere desaprovechar para ellos esta ocasión pidiéndoos una flor de piadoso

Varios, vol. V 249

249

Page 248: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

recuerdo a su memoria y un saludable memento para sus almas. Tal vez en otroacontecimiento igual necesitemos nosotros este recuerdo, y el Colegio de SanJosé no <*4*> olvidará, no, el recabar y suplicar de los que sobrevivan otro re-cuerdo igual y se hará eco de vosotros repitiendo a los que sobrevivan el acen-to de Job: Miseremini, miseremini...

El dietario nos ha ido señalando (presentando) todos los años la inexorablenecrológica (cuadro) de?, han ido desfilando los nombres de don [?] cura de Boty Almenara y tantos otros nombres queridos.

El Boletín ha ido...Cuando tenga lugar otro acontecimiento análogo al que estos días se está ve-

rificando, cuántos de nuestros afectos habrán traspasado quizás las puertas de lamuerte. Cuántos de nuestros afectos...

Las puertas de la muerte los habrá privado de nuestra vista.

250

Page 249: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 123, págs. 1-2

Cierre de velada en el Colegio español

Al terminar esta humilde velada que como tributo de cariño y veneración he-mos ofrecido en obsequio a los venerables prelados, no puedo menos de dar lasmás expresivas gracias en nombre del Colegio. Las damos en primer lugar a di-chos prelados, que sin merecerlo, no han hecho caso de nuestro acontecimientoal hacerles tal invitación... sino que llevados tan solo de su bondad y condes-cendencia santa, han querido honrar esta casa con su presencia. Nada podemosofrecerles en cambio de esta fineza, porque pobres somos y no tenemos con quérecompensarlo. Pero [como] el joven Tobías les diremos que les damos medie-tatem, la mitad de lo [que] tenemos. Les ofrecemos todo nuestro reconocimien-to y, aunque pobres, todas nuestras oraciones, y pedimos al Corazón de Jesúsnos los conserven sanos y salvos par el bien de la Iglesia y de <*2*> sus dió-cesis respectivas; les ofrecemos toda nuestra pobre cooperación para trabajar enel campo confiado a sus cuidados, hasta agotar en él nuestras fuerzas, y moriren la lucha y en el trabajo por las almas confiadas a nuestros cuidados. Si nofuera atrevimiento les ofreceríamos esta pobre casa levantada por el óbolo de lacaridad de los fieles y amasada con el celo y el sacrificio.

Las damos en segundo lugar a todos los ilustres señores prebendados que nohan dudado escuchar con deferencia nuestros pobres actos, y el rubor acompa-ña nuestras mejillas al pensar que les [hemos] obligado a escuchar nuestrascomposiciones, sino que su misma ilustración ha sido un título para alentarnosporque ella es la madre de la consideración...

Las damos a todos los demás señores que se han dignado acompañarles, queaunque...

251

Page 250: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 124, págs. 1-2

Introducción a una velada

Excmo. Señor, señores:Y voy a contarles lo que sucedió casi con vergüenza. Cuando supe que ve-

nía mi señor cura, y mis compañeros sabían que venían tantos sacerdotes, mu-chos de ellos de sus pueblos y conocidos, creímos que nos ven drían a ver y vi-sitar el Colegio, y nos ocurrió qué les diremos y qué enseñaremos y qué podre-mos darles. Oraciones ya se las damos todos los días, riquezas no tenemos, ¿quépodremos darles, pues? Y se nos ocurrió, pues tejeremos unas cuantas flores deSan José; diremos a nuestros pequeños músicos que canten algunas coplitas ar-moniosas. Nuestros mayores dramáticos sacarán alguna cosa sabrosa de suabundante repertorio y así les obsequiaremos.

No faltó quien dijo: pues mira qué gran cosa, si han oído ellos cantos; quédirán ellos de nuestros versos; y presentarles nuestros actos de declamación escasi hacerles poco favor, es casi ofenderles. Y ¿por qué? se le replicó. Ellos nohan de buscar el mérito que ya saben <*2*> que no lo tenemos, ni podemos pre-tenderlo. Aunque hayan oído muchos cantos y visto cosas buenas no son loscantos y flores de San José. Además son muchos nuestros padres: la indulgen-cia y el cariño de los padres no se pide: ya los tenemos; el favor no lo necesita-mos porque son padres; elogios de ellos no debemos pretenderlos. ¿Qué repa-ro, pues, podemos tener? Y claro es, todos aprobamos el pensamiento de ofre-ceros una velada y los jóvenes retóricos se apresuran a coger la pluma y pre-sentaros composiciones, y se escogieron cantos y se propusieron dramas, zar-zuelas, sainetes, de modo que a haber tenido que satisfacer todos los deseos oshubieran desvanecido y mareado tanta flor y tanto canto. Por ello se han esco-gido... Los propusimos a nuestros superiores.

Escogimos, pues, unos pocos que no os serán muy molestos (desagradables),que no fatigarán vuestra bondad, no pasarán de un entretenimiento.

Con ellas hemos formado un pequeño ramito de obsequios pobrísimo, ex-presión de nuestro amor, de nuestro respeto y de nuestra cariñosa gratitud. Ta-les son, Excmo. Señor; tales son, reverendos padres nuestros...

252 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

252

Page 251: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 125, págs. 1-4

Primer saludo de una velada

Excmo. Señor; señores

Soy yo el encargado de dirigirles el primer saludo, y se me ha encomenda-do a mí sin duda porque soy el más atrevido; y dispensadme la molestia.

Voy a contarles casi con vergüenza lo que sucedió.Cuando supe que venía un señor cura-ecónomo que está aquí, y mis compa-

ñeros sabían que venían tantos sacerdotes, muchos de ellos conocidos y de suspueblos, creímos, como era regular, que vendrían a vernos y visitar el Colegio,y pensamos qué les daríamos qué podríamos ofrecerles, qué podríamos ense-ñarles.

Oraciones se las damos todos los días; riquezas no tenemos. ¿Qué podríamosdarles, pues? Y se nos ocurrió, pues tejeremos unas cuantas flores de San José;diremos <*2*> a nuestros pequeños músicos que prevengan algunas coplitas ar-moniosas; y que nuestros dramáticos mayores sacaran alguna cosa sabrosa desu abundante repertorio, y obsequiarles de esta manera.

No faltó quien dijo: ¡Pues mira qué gran cosa! ¡Si han oído ellos cantos!¿Qué dirán ellos de nuestros versos? Y presentarles nuestras declamaciones escasi ofender su ilustración y su gravedad.

¿Y por qué? se le replicó: Ellos no han de fijarse en el mérito, que ya sabenque no lo tenemos, ni podemos nosotros presumirlo.

Aunque hayan oído cantos y visto cosas muy buenas, no son los cantos y lasflores de San José.

Además su afecto y cariño ya lo tenemos, el favor e indulgencia no se pidena los padres; elogios de ellos no debemos pretenderlos ¿Qué reparo, pues, po-demos tener? <*3*>

Y claro es: todos aprobaron el pensamiento de dedicaros una de las veladasque nosotros acostumbramos.

Y los jóvenes retóricos se apresuraron todos a coger la pluma para escribircomposiciones, y se escogieron cantos, y se propusieron dramas, zarzuelas, sai-netes, de modo que a haber tenido que satisfacer los deseos de todos, os habríamareado y desvanecido tanta flor y tanto canto.

Por ello les presentamos las composiciones a nuestros superiores, y ellos hanescogido unas pocas menos desagradables, que no fatiguen vuestra bondad, nimolesten... para que no pase de ser este acto un entretenimiento.

Con ellas hemos formado un ramito, de pobrísimos obsequios, pero expre-sión de nuestro <*4*> amor, de nuestro respeto y de nuestra cariñosa gratitud.

Tales son, Excmo. Señor, tales son, reverendos padres nuestros, los peque-ños trabajos que vamos a presentaros en este breve rato.

253

Page 252: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

He dicho.

254

Page 253: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 126, págs. 1-2

Mirada al mundo

Al dar una mirada por el mundo, al mirar las ruinas que en el orden religio-so ha causado la impiedad y la masonería entronizada, ninguna de estas ruinasme parece más lamentable que las causadas por la masonería entronizada en lashuestes de operarios en la viña del Señor.

Yo veo esta Francia (cuando contemplo) católica en medio de su actividad yespíritu de propaganda, en medio de la persecución de que es objeto, llorar porsus parroquias huérfanas de pastores, y tantos templos rurales sin ángel de guar-da.

Yo veo a esa Italia bajo el peso de leyes inicuas que cierran la puerta a loslevitas del santuario, y obligándoles después de ordenados a una vida de cuar-tel, arrancándoles de este modo a su pacífico ministerio. Yo veo en esa Inglate-rra que renace otra a la vida de Cristo Jesús sucumbir sus operarios al peso deltrabajo que no pueden soportar por falta de personal. Yo recuerdo a los pobresreligiosos de América venir periódicamente a recorrer nuestros seminarios endemanda de algún joven que vaya en socorro de aquellas tierras que se estánagostando por falta de unas manos que las riegue.

Yo considero a los institutos religiosos que, gracias al Corazón..., han ger-minado en nuestra patria, y abriendo nuevos horizontes al celo en <*2*> leja-nas tierras ir en busca de jóvenes escolares. Y los dominicos de Ocaña y losfranciscanos de Santiago y a los carmelitas de las Palmas, y hasta a los padresde la compañía de Jesús dirigir su mirada de esperanza cumplida a este santoColegio, con la esperanza de arrancar alguna planta de almas predestinadas quevayan a ayudarles en los nuevos horizontes, que el arribo a sus muertos vanabriendo a su celo. ¿No es este un cuadro digno de lamentarse?

Pero ¿adónde voy? Si esta calamidad espantosa se cierne ya sobre las dió-cesis y parroquias de nuestra patria querida, un día jardín floreciente de sacer-dotes, religiosos de Cristo, como les llamaba el padre Ávila. ¡Ah! yo oigo alobispo del Cádiz reclamar en el senado español, con voz de Jeremías, la pro-mulgación de leyes justas [que] impidan [al fin] sea cegada del todo la fuentede las vocaciones que tienen en alarma a los prelados.

Yo acabo de leer en el Semanario de Tortosa la voz de un prelado de una dió-cesis distinguida, del señor obispo de Ávila, que...

Y ¿cómo no? Sesenta alumnos solos se albergan en un seminario y arranca-dos y sostenidos a fuerza de sudores y fatigas. ¿Sesenta para sustituir dentro depocos años las vacantes que van multiplicándose ya? ¡Oh! ¿Quién cuidará susparroquias? ¿Quién sostendrá los ánimos?

255

Page 254: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 127, págs. 1-9

Peligros de la República

Temas y hechos

1.ª Representante de la Santa Sede debe tener siempre interés y honrar y ve-nerar al jefe de Estado, sea rey absoluto o constitucional, o presidente de Re-pública, puesto que ha sido aceptado por él; pero sin necesidad de alardes de ex-cesiva benevolencia que pueda ofender demasiado a las entidades no afectas aél.

2.ª La república ha de venir atendida la extensión de estas ideas y las co-rrientes en las naciones latinas con más razón por cuanto la actual dinastía cons-titucional no gobierna sino gobiernan los ministros, como sucedería en la repú-blica.

3.ª Esta república con sus radicalismos vendrá cuando lo crea oportuno lamasone-<*2*>ría universal, que es probable sea antes de los veinte años que us-ted augura.

4.ª Esta oportunidad vendrá cuando se crea que las masas están preparadaspara ello. Alrededor de la cual república bailarán igualmente todos los partidospolíticos actuales, los cuales viven y vivirán sin programas definidos y que noforman hoy más que cuerpos de personas que tienen por fin vivir de la política.

5.ª Aquella preparación se va logrando con las libertades prácticas de liber-tad de cátedra, de imprenta, etc., y con golpes graves contra la Iglesia y contralos sentimientos religiosos, los cuales van embotando los arranques religiososde la masas y el ardor de la fe. <*3*>

6.ª Los antedichos golpes han de ir viniendo, lo mismo que dominen los li-berarles y demócratas que los conservadores, si bien estos con más lentitud.

7.ª Las masas honradas y católicas están dispuestas a ir contra todos los go-biernos en las actuales instituciones y circunstancias; y, sobre todo, la generali-dad del clero que ha perdido la fe por igual en todos y más en el de los conser-vadores.

8.ª La historia dice que la actual dinastía por su origen y por historia fue yha sido tomada por bandera de la revolución mansa o fiera y que por su situa-ción y estado actual de cosas debe vivir necesariamente por el apoyo de los go-<*4*>biernos liberales, todos los cuales desde su principio han sido fruto y ecode la secta masónica que más ha podido prevalecer en cada caso (época, acon-tecimiento) (Nota: Véase la Historia de las sectas secretas por Lafuente).

256 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

256

Page 255: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Consecuencias

1.ª Que son de ninguna eficacia para el porvenir de la Iglesia de España lascombinaciones y aun tratos que tengan por base los primates o personalidadespolíticas expuestas a desaparecer con la muerte o ser contrariadas por cualquieracontecimiento, y sujetas además al instinto e imposición de partido. Sería cu-rar los males con paños calientes o detener una corriente con palillos de oca-sión. La experiencia lo ha enseñado y debe ser así.

2.ª Que se hace indispensable en una base <*5*> de acción política que es-té libre para obrar lo mismo en las actuales instituciones como en cualquier otraforma de gobierno que venga, y en catástrofes que puedan sobrevenir y que va-ya creando atmósfera antiliberal, como la atmósfera que está creada en las ma-sas todas de hoy contra todo gobierno que venga.

Remedios

1.º Tal vez podría bastar formar un partido católico o más bien solidaridadcatólica sin vistas a ningún partido de los actuales ni a unión con ninguno deellos, sino refractario a todos, y sin pretensiones de ser gobernable que, por hoy,que atendido el modo de ser establecido en tantos años y en la red extendida portodas partes, sería mejor no llegar <*6*> a gobernar; pero que forme un núcleofuerte y activo para imponerse o hacer miedo a cualquier gobierno y obtener ga-nancias positivas para la Iglesia y la Patria.

2.º Tal vez para lograr esto, ya que los obispos no tendrían valor ni libertadpara imponer por sí mismos candidatos, podrían estos, deponiendo afeccionespersonales y aun dinásticas nombrar en cada diócesis una junta electoral católi-ca, pero que sea junta de verdad compuesta de uno o dos carlitas, uno o dos in-tegristas y uno o dos neutros y aun pertenecientes a algún partido de los actua-les que no dejan de haber en ellos personas de profundas ideas y aun prácticasreligiosas, y dicha junta presidida por un sacerdote político y bien visto de to-dos, <*7*> para que ella indique candidato católico netamente y, si este no pu-diese ser, de cualquier otro partido que sea un mal menor para el bien de cadadistrito o región obteniendo solamente la venia verbal del prelado, y así pre-sentar la candidatura sin discusión ninguna a los católicos. Así quedaría libre elprelado de compromisos ante el Gobierno, aunque todos sabrían su anuencia.Debería exigirse además, no siendo netamente católico, una declaración de mi-rar por el bien de los intereses de la Iglesia.

3.º Fomentar dicha solidaridad [en] actos públicos de entusiasmo, romeríasindependientes de manos ocultas de los partidos actuales.

4.º Permitir y no combatir las peregrinaciones y otros actos que pueden pro-mover los partidos que se llaman <*8*> hoy católicos, aunque no sean bende-cidos o apoyados ostensiblemente por los obispos.

5.º El apoyo de este núcleo o unión a cualquiera de los partidos liberales ac-tuales no servirá más que para apuntalar un poco la dinastía, cuando la existen-cia de este trust o bloque católico independiente sería más a propósito para la

257

Page 256: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

conservación de la misma dinastía, puesto que no se propone ninguna, y evita-ría que pasara a desleírse dicho núcleo en ningún otro partido liberal. De aquíque la pregunta única que usted hace o propone de si el representante debe apo-yar persona que atraiga las masas al partido conservador opino y opinan todosque no; sino manifestarse indiferente para no entorpecer el bloc católico y, co-mo se ha dicho, desleírlo y desaparecer. <*9*>

Consejos

No es preciso manifestar ostensiblemente confianza o afecto a los partidoscatólicos; pero sí se puede y debe no darle bastonazos públicos, como más deuna vez se ha hecho y basta sepan los primates que no se les tiene prevención,ya que no sea halagarles.

258

Page 257: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 128, págs. 1-6

Peligros de la República

Serrano. La dinastía. Primates de los partidos.Rampolla. Rinaloini. Dentro de 20 años. Libertad.

Temas

1.º Ha de venerar al rey o jefe de Estado o presidente de república.2.º La república ha de venir, pues no es otra cosa (atendida la extensión de

estas ideas) la actual monarquía constitucional, pues no gobierna sino gobier-nan los ministros, como sucedería en la república, y esta vendrá cuando lo cre-an oportuno las sectas, con todos sus radicalismos y programas antes de 20años.

3.º Esta oportunidad vendrá cuando se crea que las masas están preparadaspara ello y alrededor de ella girarán contentos los actuales partidos los cualesno tienen programa.

4.º Esta preparación se va logrando con la libertad de cátedra, de imprenta;golpes suaves contra la Iglesia y los sentimientos religiosos que van embotan-do el ardor de la fe.

5.º Estos golpes han de ir viniendo lo mismo que gobiernen los liberales, quedemócratas, que los conservadores, si bien estos con más lentitud.

6.º Que las masas honradas y católicas están dispuestas a ir contra todos losgobiernos en las actuales circunstancias e instituciones, sobre todo la generali-dad del clero, que ha perdido la fe por igual a todos y más en los conservadorescomo partido, si bien nadie [?] la perspectiva... siéndoles indiferente que ven-gan cuanto antes los radicalismos que usted cree antes que se amortice y...

7.º El clero en general que la actual dinastía por su <*2*> origen, por su his-toria, por su actual estado ha sido y es la bandera de la revolución mansa o fie-ra y por actual estado no puede querer más que alrededor la simpatía de go-biernos liberales que han de traer precisamente las libertades que usted indicaantes de 20 años irremisiblemente... (De la 1.ª rama distante de las sectas quehan tenido más...).

Consecuencias

De todo esto se sigue:1.º Que son de ninguna eficacia las combinaciones y aun tratos que tengan

Varios, vol. V 259

259

Page 258: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

por base las personalidades políticas expuestas a desaparecer con la muerte oser contrariadas por cualquier evento o acontecimiento y sujetas al espíritu, ins-tinto, e imposición del partido. Son curar los males con paños calientes y dete-ner la corriente con palillos de ocasión. La experiencia lo ha enseñado y debeser así.

2.º Que debe pensarse en una base de acción política, que esté libre paraobrar o en las actuales instituciones o en cualquiera otra forma de gobierno quepueda venir y catástrofes que puedan venir y que cree la atmósfera antiliberalcomo la atmósfera que está creada en las masas todas de hoy contra todo go-bierno que venga.Remedios

Tal vez:1.º Formar un partido católico o más bien solidaridad católica sin vistas a

ningún partido de los actuales ni a unión con ninguno de ellos, sino refractarioa todos ellos, y sin pretensiones a ser gobernables, que por hoy, y atendidas lared y modo de cosas establecido, sería mejor no gobernar, pero que forme unnúcleo fuerte y activo para imponerse o hacer miedo a cualquier gobierno y ob-tener ganancias positivas para la Iglesia y la Patria.

Tal vez podría bastar, ya que los obispos no tendrían valor ni libertad paraimponer candidatos, podría [?]Realidad de las cosas

1.ª Los católicos buenos y las masas católicas son hoy todavía una fuerza enEspaña.

2.ª El representante...3.ª Dichos católicos buenos y entidades políticas católicas no quieren a las

instituciones actuales.4.ª Hay desconfianza en la nunciatura.Si esto no conviniera, permitir y aun mirar con buenos ojos la coalición de

los partidos netamente católicos para formar ese... <*4*>...personales o dinásticas, nombrar una junta electoral católica (y sea junta

verdad) compuesta de uno o dos carlistas, uno o dos integristas y uno o dos neu-tros o pertenecientes a algún partido turnante, que no dejan de haber de profun-das y personales ideas religiosas, presididos por un sacerdote político de con-fianza y bien visto de todos, y para indicar candidato a Cortes que sea católicoy, si no se puede, uno de cualquier otro partido, que se mal menor, para cadadistrito o región y con la venia verbal sola del prelado fuese también una direc-ción a los católicos. Así el obispo aparece libre ante el gobierno y todos sabenque en conciencia deben (exigiendo a todos un compromiso, que atendieran albien de los intereses de la Iglesia). <*5*>

2.º Fomentar actos públicos de entusiasmo, romerías independientes de ma-nos ocultas de los partidos actuales.

3.º Permitir y no combatir las que puedan promover los partidos católicos

260 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

260

Page 259: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

aunque no se apoyen ostensiblemente por los obispos.Pues el apoyo o unión del católico a cualquiera de los partidos no sería más

que desleír el partido católico por el partido, para apuntalar la dinastía un poco,cuando ese otro trust o bloque independiente sería indudablemente la conser-vación de la dinastía por lo mismo [?] ninguna otra de frente.

De aquí que a la pregunta única que usted propone si el nuncio debe apoyaruna persona que atraiga a las masas al partido conservador opino y opinan to-dos que no, sino independiente; sería entorpecer el bloc que ha de [?], sino des-leír... <*6*>

Consejos

1.º No es preciso manifestar ostensiblemente confianza o afecto a los parti-dos católicos, pero sí se puede y se debe no dar bastonazos públicos como másde una vez se ha hecho y basta sepan los primates, que no se les tiene [?].

2.º Ver si se logra una reunión de primates católicos que puedan lograr...

261

Page 260: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

Escritos III, vol. 5.º, doc. 129, pág. 1

Anotaciones al Colegio de Valencia

1. Se tenía la seguridad de la admisión por don... Rodríguez que era el ge-rente del Banco y que se ofreció por conducto de su hijo don Rafael Rodríguezde Cepeda.

2. Quedaron durante el verano en la casa don Manuel Calatayud y don Ni-colás..., cura de Benasal, los cuales tuvieron ciertos altercados, a pesar de quehabían convenido en asistirse mutuamente en caso de enfermar uno de ellos.

3. Se colocó en el ángulo de...4. Dijeron poesías los jóvenes Rafael Guardiola y Salvador Adán.5. Fueron a buscarle a la Zardia don Vicente y el director en carruaje. Mal

humor de don Benito.6. Se supo que al hablarle el señor arzobispo del estado del informe le con-

testó las tenía en su cajón, que ya vería y que lo dejase en sus manos, que yaarreglaría él a aquellos catalanes, todo por temor de que su informe pudiera serluego reprobado por los adversarios de la Obra.

7. Don Vicente Vidal, que estaba en la antesala esperando el resultado, seasustaba cuando veía y oía las resistencias y réplicas del director teniendo encuenta el carácter del otro.

8. Preconizado cardenal el señor arzobispo en... fueron a Valencia el direc-tor, y don José García y estos juntos con don Francisco Osuna resolvieron ir afelicitarle, pero supieron estaba despachando el secretario y se bajaron esperan-do debajo de una escalera oír que marchaba; sin duda, el familiar le dijo al se-cretario que estábamos abajo y nos llamó y entramos creyendo íbamos a teneruna pelotera a lo cual estábamos dispuestos. Mas el secretario les recibió muyafable y les llevó a su habitación; les alabó por lo del colegio terminando en pe-dirles una admisión. Desde entonces cambió su actitud.

9. Véase la circular. En dicha circular se les dejaba el deber de trabajar y cui-dar de los alumnos y mantenerlos arrostrando los superiores los quebrantos ma-teriales que ocurrieran pero [no] la autoridad de director que se nombrara.

10. El señor nuncio [?] al cual habló el mismo director, reconoció la justiciaen favor nuestro, pero le intimidaba tuviera que lucharse contra un príncipe dela Iglesia

11. A la muerte de don Vicente y para prevenir otras contingencias, fue al se-ñor arzobispo don Francisco Osuna, o éste fue llamado, y el prelado le dijo queél no quería intentar nada contra el colegio, y llamó al rector, y ante el mismo

262 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

262

Page 261: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

don Francisco Osuna dijo el prelado a ambos que se entendieran y arreglaran lascosas de modo que estuvieran bien para todos (de esto puede dar detalles dichoOsuna)

12. Algunos pretendieron que pasara el cadáver por delante de los de Pala-cio y vieran el acompañamiento como un reproche al poco aprecio que habíanmostrado a aquél que tan apreciado fue de todos los buenos

13. Véase e insértese la necrología que escrita por un contemporáneo suyoel Sr. Dr. D. José Vicente, se publicó en una revista de Valencia

14. La persecución continuaba latente y se traslucía en los anuncios inten-cionados que a veces se fijaban en la tablilla del seminario; uno de ellos fue elde que las solicitudes para el ingreso en el Colegio de vocaciones debían ser di-rigidas al rector.

[Nota: Este documento no tiene original aunque aparece en la transcripción]

Varios, vol. V 263

263

Page 262: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

264

Page 263: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

INDICE

Notas previas a la nueva transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. Historia sagrada. Trabajos de alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104. Trabajos de alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. Lección sobre el decálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157. Lecciones sobre el Génesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178. El Tabernáculo en la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

10. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2511. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2712. Sobre la existencia de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2913. Sobre el pecado original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3114. Sobre el fin del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3215. Sobre el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3316. Sobre el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3417. Sobre el decálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3618. Qué es caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3919. Fe, bienaventuranzas, pecados... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4020. Filantropía y caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4121. La caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4622. La virtud de la caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4723. Supersticiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5124. Tercer mandamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5225. Cuarto y quinto mandamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5326. Varios mandamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5427. Octavo mandamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5628. Octavo mandamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5829. Octavo mandamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5930. Octavo mandamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6031. El decálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6132. El decálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6333. La verdad de la religión cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6834. La bondad del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7235. Anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Varios, vol. V 265

265

Page 264: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

36. El pecado original y la Inmaculada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7437. Enseñanzas de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7538. La venida del Mesías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7639. La venida de Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7740. Los mandamientos de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7841. Mandamientos de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7942. Cuarto mandamiento de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8143. Los sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8244. Los sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8545. Sobre el perdón de los pecados,la vida eterna y la oración . . . . . . . . . . . . 8846. El sacramento de la penitencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9047. La eucaristía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9448. Trinidad. Eucaristía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9549. Sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9650. Matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9851. Extramaunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9952. El credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10053. El credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10154. El credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10255. El credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10356. El credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10657. Anotaciones sobre los novísimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10958. Artículos del credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11059. Artículos del credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11260. El juicio y el anticristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11361. Pecados capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11462. El pecado y la gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11563. Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11664. Creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11865. Apuntes varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11966. La fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12067. Esperanza y caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12168. Apuntes varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12269. Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12370. El credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12471. Programa de religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12572. Programa de religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12673. Lecciones de ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12774. Lecciones de ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12875. Tipologías morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13176. Dios y el mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13377. Las acciones humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13578. Los sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13679. Necesidad de la religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13780. Religión y moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13881. Programa de religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14382. Sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14683. El decálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14984. ¿Quién es Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

266

Page 265: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

85. Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15786. Jesucristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15887. Naturaleza de la Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16188. Piedad y reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16489. Título de discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16990. Historia sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17091. Charla a un Círculo católico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18792. Charla al Círculo católico de Burriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18993. Conferencias para escuelas nocturnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19294. Charla a un Círculo de obreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19495. Discurso a los Caballeros de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19696. Contra la blasfemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20297. A la Juventud católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20398. Guión para una velada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20699. Charla a unos peregrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

100. Charla en favor de las vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209101. Charla en el Colegio de San José de Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211102. Despedida de Mons. Benito Vilamitjana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213103. Charla para recaudar fondos para la Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215104. Charla a benefactores del Colegio de San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218105. Anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221106. Charla sobre la Obra de vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222107. Anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224108. Un sac de noticies bones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225109. Charla a los peregrinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226110. Brindis en la instalación del Reservado en Altemps . . . . . . . . . . . . . . . . . 228111. Clausura de una reunión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229112. Una carta de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231113. Saludo a los opositores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233114. Intervención en la bendición del Colegio de San José . . . . . . . . . . . . . . . . 234115. Intervención en una velada del Colegio de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 236115. Intervención en el Colegio de San José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238117. Intervención antes de una rifa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240118. Intervención en el Congreso católico de Tarragona . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243119. Velada en Orihuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247120. Velada pro Templo de Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248121. Un recuerdo y un encargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250122. Un memento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251123. Cierre de velada en el Colegio español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253124. Introducción a una velada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254125. Primer saludo de una velada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255126. Mirada al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257127. Peligros de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258128. Peligros de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261129. Anotaciones al Colegio de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

267

Page 266: Escritos del beato Manuel Domingo y Sol...Notas previas a la nueva transcripción Al comienzo de cada uno de los documentos que contiene este volumen se indica: - la sección (en este

268 Escritos del Beato Manuel Domingo y Sol

268