escrito individual final de inclusion.docx

16
DOCENTES INCLUYENTES Y CON IDENTIDAD: Docentes transformadores de realidades en la educación de calidad de Bogotá Dra. CLARA AMADOR LANKSTER Estudiante PEDRO ELISEO RAMIREZ SANCHEZ ENSAYO REFLEXIVO: MI COMPROMISO PROFESIONAL CON EQUIDAD EN COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA SABANA

Upload: eliseoramirez

Post on 23-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

DOCENTES INCLUYENTES Y CON IDENTIDAD: Docentes transformadores de realidades en la educación de calidad de Bogotá

Dra. CLARA AMADOR LANKSTER

Estudiante

PEDRO ELISEO RAMIREZ SANCHEZ

ENSAYO REFLEXIVO:MI COMPROMISO PROFESIONAL CON EQUIDAD EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE LA SABANAMAESTRIA EN PEDAGOGIA

SEMINARIO IDENTIDAD, INCLUSION Y EDUCACIONCHIA - 2014

Page 2: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

DOCENTES INCLUYENTES Y CON IDENTIDAD: Docentes transformadores de realidades en la educación de calidad de Bogotá

Entender cómo los contextos educativos no cambian a pesar de existir múltiples herramientas y estar reglamentados desde la constitución y sus leyes conexas, hace que se generen compromisos personales para visibilizar la inclusión, la

equidad, la calidad y la excelencia desde la diversidad, primero en mi institución educativa y después en el ámbito local, entendiendo que transformar mi visión permitirá transformar otras realidades en los próximos años.

Pedro Ramírez Maestría en Pedagogía

Marchesi (Marchesi , Tedesco, & Coll, 2012) Secretario general de la OEI, en el

preámbulo del libro Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, sostiene que: ¨La

sociedad y la educación iberoamericana se enfrentan a un desafío enorme de asegurar el

bienestar de sus ciudadanos, el desarrollo económico y la cohesión social en un mundo

que vive profundas y aceleradas trasformaciones. No va a ser tarea fácil, porque el nivel

de partida está aún muy alejado de los objetivos propuestos. La pobreza y la desigualdad

están presentes de forma acusada en la gran mayoría de países. Lo mismo sucede en la

educación: el analfabetismo, la inequidad en el acceso a los bienes educativos, la

reducida calidad del sistema público de enseñanza y la falta de opciones laborales para

un amplio colectivo de jóvenes, incluso para aquellos que han terminado sus estudios

secundarios, son rasgos comunes de los sistemas educativos¨.

Con esa realidad calcada por Marchesi et al, en donde Colombia, Bogotá o nuestra

localidad y colegio esta puesta en evidencia, se hace necesario entender que una

propuesta de cambio requiere de muchos esfuerzos, pero no por ello se deben bajar los

brazos. Deberíamos empezar por entender con claridad que la pobreza trae consigo

desigualdad, pero no desesperanza, aun así la secretaria de educación de Bogotá, ha

venido realizando esfuerzos por transformar los espacios físicos de los colegios, quizá

mejor que cualquier otro de estratos más altos, también se han dotado adecuadamente

con herramientas Tic, ha venido ampliando jornadas, incrementando la planta docente,

ofreciendo recursos y alternativas a cada institución, sede, jornada, pero todo esto de

nada sirve, si de un lado no transformamos el pensamiento docente y directivo y si del

otro no le enseñamos a los jóvenes a transformar su colegio, empezando por reconocer

Page 3: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

su realidad inmediata y por encontrar la esperanza futura como lo advierte Sen (Sen,

Bravo , & Schwartz, 1995) en la puesta en escena de la idea de desigualdad desde dos

tipos diferentes de diversidad, la primera, la básica heterogeneidad de los humanos y

segundo, la multiplicidad de variables desde las que se puede juzgar la igualdad. Esta

heterogeneidad conduce a valorar la igualdad y termina preguntándose igualdad, ¿de

qué?

Quizá en relación a lo anterior, en todos los espacios académicos puestos en

escena durante el presente semestre, se ha dejado en evidencia que se presenta

segregación escolar, desconocimiento o confusión de la inclusión, distanciamiento en la

equidad y que con ello se ha relegado a dos actores del contexto, de un lado niños y

jóvenes, a quienes se les redujeron las posibilidades de éxito, de superación, de

reconocimiento, en esencia se les ha segregado; y del otro a docentes y directivos

docentes de las instituciones educativas del distrito, a quienes se les ha reducido el

horizonte profesional, por desconocer todo lo que es posible hacer y no se hace. Esta es

la situación de muchos educadores en Latinoamérica y que no es ajena al afectar

directamente a una de las urbes de mayor densidad poblacional, étnica y cultural: Bogotá.

Al respecto, muchos autores se preguntan por las consecuencias de ésta

segregación escolar, ante lo cual Garcia-Huidoro (García-Huidobro, 2012), reconoce que

desde la teoría democrática, se debe empezar por reconocer que la igualdad no es

¨natural¨. Nacemos diferentes, con talentos disímiles y en familias desiguales en dinero,

educación, etc. Crear una comunidad de iguales es una construcción histórica: la igualdad

debe ser enseñada y aprendida, afirmación que comparto y que debe ser divulgada

continuamente, desde múltiples escenarios, con diversos actores, con compromisos tan

pluriculturales como sea posible, de no ser así, la escuela está equivocada en su

concepción y errada en su misión y visión.

El mismo autor, se refiere a la necesidad de promover un espacio educativo en

donde todos los ciudadanos se encuentren y se reconozcan como iguales, en donde la

democracia pueda ser experiencia educativa, pero a diferencia, encontramos un gran

obstáculo, las escuelas y colegios oficiales están sistemáticamente distribuidas en las

Page 4: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

localidades, dando cobertura y estableciendo presencia del estado en educación, pero a

la vez están distanciando a los estudiantes por su nivel socioeconómico y cultural, en

relación a otros espacios de formación para los hijos de grupos sociales más favorecidos,

¿así como unos reconocen a otros, cómo entienden unos las posibilidades que pueden

encontrar en la vida y otros cómo entienden las necesidades de sus pares? A este

respecto existen antecedentes que indican que, al agrupar a los estudiantes según sus

necesidades socioeconómicas y sus características culturales, se inhibe el efecto “pares”

según el cual los niños y jóvenes aprenden también a través de la comunicación entre

ellos y no solo por la enseñanza del maestro (Marchesi, 2012).

Ahora bien, como lo ha mostrado PISA, por su sigla en inglés Programme for

International Student Assessment o Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos, al comparar los resultados de los países participantes: “El efecto principal sobre

los logros educativos no proviene del origen social individual de los estudiantes, sino de la

agregación de estudiantes de similar origen social en una misma escuela, es decir de la

segregación. En otras palabras, lo ideal según Ravela (2007) es que un estudiante de

origen social desfavorecido, llámese estratos 1 o 2 en nuestros contextos, que asiste a

una escuela con estudiantes de diversas situaciones sociales y culturales, por lo menos

estratos tres o cuatro, tendrá más posibilidades de aprender” y agregaría, también de

tener más posibilidades de éxito y una significativa probabilidad de avanzar en la

sociedad, evitando así una segregación por acumulación social.

Page 5: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

Esta segregación, que es bien marcada en nuestras instituciones educativas,

impide que en todas haya personas con “voz” en la sociedad (Marchesi , Tedesco, & Coll,

2012). Todos aquellos que poseen poder, prestigio, saber profesional se concentran en

algunas escuelas, normalmente privadas, y en las escuelas oficiales, de las mayorías, los

padres carecen de influencia social suficiente para exigir mayor calidad para sus hijos.

Esto nos conduce a ligar segregación y desigualdad con, calidad deficiente en la

educación.

De otro lado, la inclusión implica una visión diferente de la educación basada en la

diversidad (Blanco, 2012), por ello aspectos como: la ampliación de la duración de la

educación obligatoria sea año 12, jornada extendida, articulación o programa de 40 X 40,

y el gran aumento logrado en cobertura en todos los países, han tenido como

consecuencia que una mayor diversidad de alumnos acceda a la educación; sin embargo,

los sistemas educativos siguen funcionando con esquemas homogeneizadores que

excluyen a numerosos estudiantes de las oportunidades educativas.

La atención a la diversidad está condicionada por la función que se atribuya a la

educación y por la concepción que se tenga de desarrollo humano, del aprendizaje y de

Page 6: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

las diferencias. Para Blanco, diversidad no es lo mismo que desigualdad, Las

diferencias no son una dificultad, sino una oportunidad, la oferta educativa diversificada

debe ser equivalente en calidad, los currículos y procesos pedagógicos deben

transformarse y estar centrados en las necesidades de todos los estudiantes y contextos y

además los sistemas de calidad, a propósito de los colegios de calidad que desea el

distrito capital de Bogotá, deben considerar la diversidad y retroalimentarse de modo que

sea pertinente para todos.

Formichella María M. (Formichella, 2011,) menciona que algunos autores como

Cohen, 1989; Roemer, 1995; Sen, 1979, consideran que las oportunidades de las

personas deben ser iguales para que la sociedad sea justa, y la educación no sea una

cuestión menor a la hora de analizar las potencialidades de desarrollo de un individuo.

Valdría la pena preguntarse en este momento ¿si en las instituciones educativas se

exploran las potencialidades o se reafirman las dificultades de los estudiantes? En lo

personal, me inclinaría más a lo segundo, no en la práctica profesional, más en los

resultados observados en cada periodo académico, en donde los reportes individuales por

estudiante hacen énfasis fuertemente en lo qué no se alcanzó y no en una retrospectiva

positiva de qué fue los que si logró el estudiante.

A propósito los alcances de un estudiante, en cualquier institución educativa,

pretendo dar un giro en la expresión1 de Sen sobre ¨capacidades¨ y presentarla en

términos de la familia, la escuela y la sociedad, de tal suerte que lográramos considerar

que la capacidad de la familia se define como las distintas combinaciones de funciones,

entre padres, hijos, hermanos, que ésta la familia puede llegar a lograr. Pedimos al

respecto que nuestras familias, en los contextos, participen más y se involucren más, pero

no estamos preparados para esta tarea, es decir, no podemos pedirle a un padre de

familia que apoye y promueva las capacidades de sus hijos, cuando la misma escuela no

las reconoce o no las hace visibles para cada uno de ellos. No podemos, por lo menos en

1 En el análisis de Sen (1979, 1999a) la base de información son las “capacidades”. La capacidad de una persona se define como las distintas combinaciones de funciones que esta puede llegar a lograr. El concepto de funciones tiene un origen aristotélico y refleja las diferentes cosas que un individuo puede valorar hacer o ser. Entonces, la capacidad es un tipo de libertad: la libertad fundamental para lograr combinaciones de funciones, es decir, diferentes estilos de vida. En este contexto, interesa el aspecto de “agencia” de los individuos. Se define a la persona como agente en el sentido más antiguo de la palabra, es decir, como aquel que actúa, provoca cambios y alcanza objetivos que pueden evaluarse en relación a sus propios juicios de valor, más allá de que también pueda o no existir una mirada externa.

Page 7: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

estas condiciones, esperar a que las familias vean en sus hijos potenciales, posibilidades,

capacidades y oportunidades de cambio, si la escuela no promueve estos elementos en

sus docentes y no transforma su currículo y actividad escolar. Ante esta inmovilidad, la

escuela estará condenada a la inercia de oportunidades para los integrantes de su

comunidad.

De la misma manera si la capacidad es un tipo de libertad: entonces conduciría a

diferentes estilos de vida, provocado por todas las instituciones involucradas, empezando

en el propio individuo, ya que es el quien actúa, quien provoca cambios y quien alcanza

los objetivos. Pero en el mismo sentido la escuela los provoca y de igual valor los cambios

los provoca la sociedad y el estado. Todos ellos son agentes provocadores pero también

agentes transformados.

Las posibilidades, son elemento de discusión en el artículo 3 de la Unesco, en el

que se deja claro que la diversidad cultural (UNESCO, 2001), es un factor de desarrollo y

que ella amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las

fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico,

sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y

espiritual satisfactoria. Para ello se deben pensar posibilidades de avance y de inserción

en el sistema educativo de los pregrados. En la actualidad el gobierno de turno ha

ofrecido diez mil becas para estudios superiores a los jóvenes de estratos uno y dos, pero

no ha estudiado las capacidades de cobertura en las IES (instituciones de Educación

Superior), el mismo gobierno no ha solicitado transformación de estas instituciones para

ampliar la inclusión y reducir la segregación en la formación profesional.

Otro elemento que entra en juego es la equidad, para lo cual Cohen (1989) plantea

que hay equidad si existe igualdad en el “acceso a las ventajas”. Destaca la relevancia de

distinguir entre suerte y elección en la formación de las personas, ya que en pos de la

igualdad se considera esencial eliminar la influencia de la suerte en la distribución de

resultados. El “acceso a ventajas” significa que debe haber igualdad de oportunidades de

obtención de una posición social, pero también y principalmente a la hora de adquirir las

cualificaciones necesarias para competir por las diferentes posiciones.

Page 8: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

A este respecto es necesario transformar fuertemente la escuela, allí se debe

reducir sustancialmente el sentido negativo de que no pueden o ¨usted no puede con eso¨

o expresiones como no vaya a la universidad porque no va a tener las capacidades para

lograrlo. Ese negativismo tiene invadidos los corredores de cada institución y deben ser

replanteados en términos de la igualdad de oportunidades, en términos de cambio y

ascenso en la posición social.

En términos de la Etnoeducación (Mosquera M, 1999) entiende ésta como la

educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra

identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la

indigenidad y la hispanidad. En consecuencia, para el Ministerio de Educación Nacional

(MEN, 2001), el objetivo de esta política es posicionar la educación intercultural en todas

las escuelas y colegios del sector oficial y privado del país, para que todos los niños,

niñas y familias entiendan que estas culturas son parte de las raíces de nuestra

nacionalidad.

Se pretende avanzar hacia la interculturalidad. Es decir, hacer que en las escuelas se

reconozcan y respeten las diferentes culturas, para de esta manera reconocer la

diversidad de nuestra nación.

A manera de conclusión, siento que como docentes de los colegios oficiales de

Bogotá, adscritos a la secretaria de Educación del Distrito - SED, nos hace falta hacer

evidente todos los trabajos y esfuerzos por integrar muchos elementos de diversidad,

inclusión, capacidades, posibilidades, acorde a derechos en todas las poblaciones, a toda

la diversidad de jóvenes y familias que tenemos en nuestras comunidades.

Es igualmente necesario que el camino recorrido a través de este seminario,

permita ahondar en las raíces de esta situación y lograr con ello que directivas docentes,

direcciones locales de educación y administraciones locales transformen su visión desde

diversos encuentros, para lo cual existen de una parte todos los documentos oficiales,

lineamientos, propuestas de formación e inclusión, pero aún más, existen herramientas

Page 9: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

como las propuestas por Freire, Blanco o Marchesi, entre otros, que facilitan esta

propuesta.

De otra parte, existen elementos de apoyo, por ejemplo el portal web Lenguas de

Colombia cuenta con un sinnúmero de actividades que facilitarían que cualquier docente,

de cualquier grado o desde cualquier asignatura logrará implementar acciones

multiculturales, interculturales, de inclusión o de equidad. Es posible encontrar esta

información en http://lenguasdecolombia.gov.co/arcoiris/.

Pero no solamente es tener acceso a medios multimedia, es conocer también

todas las intenciones reglamentadas, como la declaración universal de la Unesco sobre

la diversidad cultural, importante porque identifica elementos como identidad, diversidad

y pluralismo; también los pronunciamientos del MEN, en relación a la Etnoeducación,

en términos de una política para la diversidad buscando posicionar la educación

intercultural en todas las escuelas y colegios del sector oficial y privado del país o

identificar en infinidad de autores los aspectos de multiculturalidad actual, como reto a

los sistemas educativos del país, entre otros.

Las acciones ya están en marcha y se hacen cada vez más visibles, cada vez son

más manos, por ello el grupo de equidad de género desde la Secretaria de Educación de

Bogotá y desde la Red de Docentes para la Equidad de Género, han empezado este

proceso a través de un espacio de encuentro para que maestras y maestros, que

adelantan propuestas innovadoras para el fomento de la igualdad de oportunidades para

Page 10: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

las mujeres y su empoderamiento, intercambien saberes y experiencias, dialoguen, se

fortalezcan y construyan como una instancia consultiva para el cumplimiento de la Política

Pública Distrital de las Mujeres y Equidad de Género en la educación, entre otras

posibilidades. Estas acciones no pueden quedar aisladas, deben socializarse, deben ser

virales en relación a difusión de Equidad, como mecanismo de ampliación de grupos de

investigación y trabajo. (Adaptado de PRENSA SED).

Del mismo modo, estamos llamados a ser miembros activos de carácter social que

reconozcamos las realidades que existen. Es necesario cambiar las nuevas pedagogías,

la pedagogía del respeto, de la diferencia y de la diversidad (Ibañez , 2008). Una

pedagogía basada en la escuela, “una escuela que despierte los sueños de nuestra

juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, enseñar y

transformar el mundo”. 

Como estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana,

considero que las múltiples lecturas, las interacciones en los foros, la generación de

herramientas o pequeñas investigaciones, han permitido un acercamiento a la literatura, a

las orientaciones pedagógicas y a la realidad institucional, local, nacional e internacional.

Si bien es cierto que estos fenómenos de diversidad, equidad e inclusión, presentan

raíces históricas, sociales y políticas de larga data, también lo es el hecho de que es

menester de los profesionales en educación, el que deban conocerlas y así mover todos

los mecanismos que reduzcan la brecha entre lo observado y lo deseado.

Debemos como docentes del distrito capital promovernos como agentes de

cambio, de reflexión, de enseñanza para generar impactos positivos en las comunidades,

reducir la segregación, la marginalización y buscar desde éstos resultados la excelencia

y la equidad.

Reconocernos diversos nos hace iguales.

Page 11: ESCRITO  INDIVIDUAL  FINAL  DE  INCLUSION.docx

Referencias

1. Blanco, R. (2012). La atención educativa a la diversidad. En A. Marchesi, & et al, Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. (págs. 86 - 99). Madrid: Santillana - coleccion metas educativas 2021.

2. Formichella, M. M. (2011,). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación - Universidad de Costa Rica, 1-36.

3. García-Huidobro, J. E. (2012). Una nueva meta para la educación latinoamericana en el Bicentenario. En A. Marchesi, & et al, Calidad, equidad y reformas de la enseñanza (págs. 17 - 34). Madrid: Santillana - colección metas educativas 2021 .

4. Ibañez , J. E. (2008). Obtenido de Educacion transformadora: http://jei.pangea.org/edu/f/edu-transf-conc.htm

5. Marchesi , Á., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2012). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid - España: Santillana - Coleccion reformas educativas: Metas educativas 2021.

6. MEN, M. d. (Abril de 2001). Etnoeducacion una politica para la diversidad. Altablero.

7. Mineducacion, C. (ENERO-MARZO de 2008 ). Altablero.

8. Mosquera M, J. D. (1999). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. Bogota: Docentes Editores - Banco de la Republica.

9. Sen, A., Bravo , A., & Schwartz, P. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

10. UNESCO, C. G. (2 de 11 de 2001). UNESCO. Obtenido de portal.unesco.org: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html