tesis final escrito

91
1 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes. En las décadas de los ochenta, en las zonas costeras de España aparecieron varios casos en que los niveles piezométricos llegaron a alcanzar varios metros por debajo del nivel del mar; esto provocó el avance de la interfase marina especialmente en la costa de Plana de Jávea (Álvarez y Martínez, 1988). En las zonas costeras con alta densidad de población, se empezó a presentar un problema de intrusión marina donde la demanda de agua dulce era apremiante. La creciente salinización de las aguas extraídas de pozos fue notada en Londres y Liverpool en 1855. (TIAC, 2003). En el Estado de Sonora, México, se presentan graves problemas hidrológicos derivados de la insuficiente disponibilidad de agua para satisfacer la demanda de este recurso. La sobreexplotación se observa en la zona costera del estado en donde el abatimiento es de más de cincuenta metros por debajo del nivel del mar ocasionando la presencia de la intrusión salina en estos acuíferos. (Castillo, et al, 2002). Un elemento regulador de la hidrología costera es la capa de caliche que confina el acuífero en esa porción y que permite el paso del agua al exterior a través de fisuras y manantiales. Por encima de este caliche costero se desarrolla un pequeño acuífero libre en la barra arenosa litoral. La

Upload: karen-gomez-hernandez

Post on 16-Feb-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Final Escrito

1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN.

1.1 Antecedentes.En las décadas de los ochenta, en las zonas costeras de España aparecieron varios

casos en que los niveles piezométricos llegaron a alcanzar varios metros por debajo

del nivel del mar; esto provocó el avance de la interfase marina especialmente en la

costa de Plana de Jávea (Álvarez y Martínez, 1988).

En las zonas costeras con alta densidad de población, se empezó a presentar un

problema de intrusión marina donde la demanda de agua dulce era apremiante. La

creciente salinización de las aguas extraídas de pozos fue notada en Londres y

Liverpool en 1855. (TIAC, 2003).

En el Estado de Sonora, México, se presentan graves problemas hidrológicos

derivados de la insuficiente disponibilidad de agua para satisfacer la demanda de

este recurso. La sobreexplotación se observa en la zona costera del estado en

donde el abatimiento es de más de cincuenta metros por debajo del nivel del mar

ocasionando la presencia de la intrusión salina en estos acuíferos. (Castillo, et al,

2002).

Un elemento regulador de la hidrología costera es la capa de caliche que confina el

acuífero en esa porción y que permite el paso del agua al exterior a través de fisuras

y manantiales. Por encima de este caliche costero se desarrolla un pequeño acuífero

libre en la barra arenosa litoral. La costa de Celestún representa las líneas de

drenaje superficial de las aguas subterráneas vertidas en la costa y permanece

conectada al mar gracias al flujo constante de agua dulce. (CNA, 2002).

La explotación en el acuífero en sitios cercanos a la costa ha producido el ascenso

de agua salobre con altos contenidos de sales, principalmente de cloruros, tales son

los casos de la zona Hortícola y el de Dzonot Carretero, ambas zonas forman parte

de la franja paralela a la línea de la costa. (SARH, 1988).

Page 2: Tesis Final Escrito

2

1.2 Problemática.

La población mundial en 1900 era de apenas 1,600 millones de habitantes y en 1950

era de 2,500 millones de habitantes; en 2002, la población mundial estimada era de

6,200 millones. Se proyecta que la población mundial en el año 2050 será de entre

7,500 y 10,300 millones de habitantes (SARH, 1988).

Como resultado de esto, como las provisiones de agua no han cambiado, en los

últimos años, cada vez existe mayor escasez de agua de buena calidad disponible

para el consumo humano, al igual que para las actividades comerciales, industriales

y agrícolas. Debido a que solamente una fracción del agua global se encuentra

disponible para consumo humano, es por ello que se necesitan crear programas de

cuidado del agua en todas las partes del mundo para crear conciencia en todas las

personas.

A consecuencia de las grandes demandas de agua y al deficiente control de su

aprovechamiento, la sobreexplotación de acuíferos se ha generalizado. Debido al

vertiginoso abatimiento de los niveles de agua en las áreas de bombeo, miles de

pozos han sido inutilizados; se ha mermado el caudal; los costos de bombeo se han

incrementado hasta alcanzar valores elevados para el sector agropecuario; el

terreno se ha asentado y fracturado produciendo a su vez daños en estructuras,

redes hidráulicas e instalaciones subterráneas, se ha propiciado la desertificación y

el desequilibrio ecológico; y la salinidad del agua subterránea se ha incrementado

bajo los efectos del bombeo. (SARH, 1988). Aunado a la contaminación del agua por

existencia de niveles elevados de sales, se puede agregar la contaminación del

agua debido a desechos tóxicos y existencia de microorganismos debidos a las

actividades humanas.

Cuando la extracción de agua es inmoderada, induce el ascenso del agua salada

que se encuentra por debajo del agua dulce, presentándose el fenómeno de

intrusión salina que es una limitante para la extracción de agua subterránea.

Page 3: Tesis Final Escrito

3

1.3 Objetivo.

El objetivo del trabajo de la tesis es el de analizar y comprender la variación de la

interfase salina de la zona costera poniente del Estado de Yucatán, analizando las

diferentes propiedades físicas del agua que se encuentra en esta zona; para así

crear conciencia a diferentes organizaciones para que no se siga contaminando de

esta manera el agua del subsuelo.

1.4 Objetivos Específicos.

Conocer la calidad física del acuífero en cuanto a sus parámetros de

temperatura, pH, Cond. Eléctrica, Eh y Oxígeno Disuelto.

Determinar la variación del nivel estático de los pozos de observación.

Determinar el nivel donde se encuentra la interfase salina, mediante el

comportamiento y la variación de las características del agua que se

encuentra en el acuífero

A continuación se presenta el desarrollo del trabajo de Tesis:

En el capítulo 1 se presenta una breve introducción al tema de tesis y los objetivos

del trabajo

En el capítulo 2 el “Marco teórico” tiene la finalidad de explicar los conceptos de

interfase salina, los parámetros de los registros de calidad de agua, los registros de

nivel estático y la intrusión marina.

En el capítulo 3 “Marco físico” se muestra la localización de los pozos de monitoreo

y se enumeran las características físicas de la zona de estudio como el clima,

geología, hidrogeología y la hidrografía, con el fin de conocer las condiciones con las

que se está estudiando la zona para posteriormente analizar los datos obtenidos.

En el capítulo 4 “Metodología” se explica el proceso detallado de cómo se realizaron

los registros de calidad de agua y el período de estudio; como también los de

medición del nivel freático y la precipitación pluvial.

Page 4: Tesis Final Escrito

4

En el capítulo 5 “Resultados y discusiones” se analizan los resultados obtenidos

para poder concluir acerca de la calidad del agua y de la variación de la interfase

salina en la zona de estudio.

Y por ultimo en el capítulo 6 se presentan las “Conclusiones” obtenidas durante el

desarrollo de este trabajo de tesis.

Page 5: Tesis Final Escrito

5

CAPITULO 2

MARCO TEORICO.

La preocupación hoy en día, es el recurso llamado agua que se encuentra en las

fuentes de almacenamiento tanto superficiales como subterráneas, esto se debe a

que las personas no están conscientes que este recurso se acabará algún día no

muy lejano. Esto es grave ya que el agua es esencial para todas las actividades

humanas.

Debido al uso inadecuado en las fuentes de almacenamiento, el hombre las ha

venido contaminando ya sea con desechos o con sustancias nocivas, ocasionando

enfermedades para los que la consumen.

Por su naturaleza, las estimaciones de la cantidad de agua subterránea son menos

precisas que las del agua superficial ya que existe mayor instrumentación para las

mediciones de la cantidad de agua superficial a comparación del agua subterránea.

A la fecha, estudios correspondientes han cubierto el 73% del territorio nacional y en

esa extensión se ha encontrado un volumen de agua subterránea de 31 kilómetros

cúbicos. (SARH, 1988).

El agua puede contaminarse de dos formas, en forma natural o como resultado de la

acción del hombre. En el primer caso la contaminación suele ocurrir cuando las

corrientes o los almacenamientos se ponen en contacto con aguas fósiles salinas o

con rocas solubles. El segundo caso, se produce por lo general a causa de las

descargas de sustancias que rebasan la capacidad de autopurificación del agua

(SARH, 1988).

El subsuelo del país aloja acuíferos con amplia distribución geográfica, los cuales

son de vital importancia para el desarrollo nacional y cuyas características, edad y

composición geológica son muy variadas; destacan entre ellos: las calizas acuíferas

de alta permeabilidad diseminadas en la porción oriental que incluyen los acuíferos

kársticos de la plataforma yucateca; las rocas de origen volcánico, entre las que

destacan las riolíticas que forman extensos mantos en el altiplano mexicano; las

rocas basálticas jóvenes que predominan en la faja volcánica y zonas con materiales

Page 6: Tesis Final Escrito

6

aluviales ampliamente distribuidos en las partes bajas de las cuencas. (SARH,

1988).

La península de Yucatán carece de corrientes superficiales importantes; así, gran

parte de la precipitación pluvial se evapotranspira y el resto se infiltra al manto

subterráneo a través de fracturas, oquedades y conductos cársticos en las calizas.

Una vez que el agua se integra al sistema del acuífero, sigue diferentes trayectorias

de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del karst profundo. (Velázquez,

1986). Las trayectorias del agua en el subsuelo dependerán de la ubicación de la

zona de estudio, ya que existen zonas donde el agua puede fluir libremente a cierta

velocidad en el subsuelo y existen zonas en lo que sucede todo lo contrario.

En la zona del litoral poniente, no se evidencian corrientes de agua superficiales

como se menciona anteriormente, ocasionando que se presente el proceso de

infiltración al subsuelo. Las rocas que conforman el área presentan una alta

permeabilidad y porosidad secundaria con fracturas y cavidades de disolución

desarrollando un acuífero kárstico libre. (Zamacona et al, 1986).

Igualmente se presentan problemas en el sector agrícola cuando existe en el agua

que se utiliza para riego, la presencia de altos contenidos de sales causando que

grandes hectáreas de cultivo desaparezcan.

Las características de un acuífero que tan vulnerable lo hacen a la contaminación y

a la salinización, también permiten que estos fenómenos sean reversibles,

recuperándose la cantidad de agua al cesar la causa que los produce; y esta

recuperación también coadyuvan la abundante recarga que recibe el acuífero y la

velocidad del flujo subterráneo.

El acuífero de la Península de Yucatán es la única fuente de abastecimiento de agua

dulce en el Estado de Yucatán. La zona de alimentación del acuífero genera un flujo

que parte de la región sur oriental del estado, dispersándose hacia el noroeste,

noreste y norte, rumbo a Celestún, Dzilám de Bravo y San Felipe, respectivamente.

Precisamente en estos lugares el agua aflora a manera de río y fluye hacia las

lagunas costeras de estas poblaciones, donde se conoce la ría de Celestún y Río

Lagartos. (CNA, 2002).

Page 7: Tesis Final Escrito

7

A lo largo de la línea costera del Estado de Yucatán se mezcla el agua dulce con el

agua de mar y éste último penetra dentro de los acuíferos de agua dulce, debido a la

alta permeabilidad de los estratos carbonatados. El nivel del agua es de solamente

unos cuantos centímetros por arriba del nivel del mar y su espesor poco a poco

incrementa hacia tierra adentro. Por ello la interfase salina está cercana a la

superficie del terreno y el agua dulce forma una cuña delgada. (Lesser y Weidie,

1988).

Los puertos de Celestún y Sisal, gracias a sus variedades de flora y fauna, han

crecido de forma comercial, esto ha ocasionado que turistas visiten estos puertos y

gente del interior del Estado resida ahí trabajando en los comercios. Es por ello que

el abastecimiento del agua sea mayor cada día más, propiciando a largo plazo la

dinámica del acuífero principalmente en esta zona.

El balance hidrológico de la zona de estudio es favorable desde el punto de vista

cuantitativo ya que tiene una disponibilidad de agua subterránea muy superior a las

demandas esperadas a largo plazo; sin embargo la calidad de agua plantea serios

problemas en algunas áreas, las cuales se tienen que atenderse con urgencia para

prevenir mayor daño a la salud pública y la salinización de la fuente subterránea.

2.1 Interfase Salina.

El agua en el subsuelo, está formada por agua dulce, agua salada y la combinación

de estas dos ocasionado por la fusión molecular que existe entre ellas. A esta

mezcla de agua dulce con agua salada se le conoce como interfase salina.

Debido al movimiento de las mareas y a la variación de temperatura entre estos dos

tipos de agua, el agua dulce se combina con el agua salada haciendo una zona

divisoria entre éstas dos. Ésta línea de división además de que a causa del

movimiento de las mareas y a la variación de temperatura, se forma también debido

a la diferencia de densidades agua dulce – agua salada provocando que las

propiedades del agua cambien (figura 3).

Page 8: Tesis Final Escrito

8

Figura 1. Interacción del agua dulce y el agua de mar bajo condiciones de equilibrio.

Ésta zona igual se puede desplazar por efecto de: la disminución del flujo de agua

dulce hacía el mar, del aumento de la permeabilidad y heterogeneidad (Vera, 2005).

Las propiedades del agua que pueden cambiar debido a las variaciones de nivel de

la interfase salina pueden ser: la temperatura, la conductividad eléctrica, los niveles

de pH, la cantidad de oxígeno disuelto y el potencial Redox.

Estudios de calidad de agua indican que existen dos fuentes de agua salada:

Disolución de depósitos de evaporitas intercalados con sedimentos

carbonatados, lo que significa, que algunas de estas son aguas duras que

contienen calcio.

Agua de mar que circunda sobre un depósito (Lesser y Weidie, 1998).

La profundidad del agua salada en un acuífero, es función de la altura del nivel

freático con respecto al nivel medio del mar y de la densidad del agua de mar, (CNA,

1994). Se dice también que la profundidad de esta línea divisoria de agua dulce y

agua salada varía de un lugar a otro, debido al movimiento de las mareas y de la

extracción del agua para el uso humano en las zonas costeras preferentemente.

2.2 Registros de Calidad de Agua.

Un método sencillo y no muy costoso es la realización de los registros de calidad de

agua, que consisten en las mediciones de las características del agua como las son:

la temperatura, la conductividad eléctrica, el pH, oxigeno disuelto y el potencial óxido

- reducción; estos parámetros indican entre otras cosas, las características físicas

Page 9: Tesis Final Escrito

9

del agua, y sobre estas mediciones, se pueda concluir de una manera preliminar el

estado de la calidad del agua, para su uso (Yam, 2006).

2.2.1 Temperatura.

La temperatura del agua tiene gran importancia debido a que los organismos

requieren determinadas condiciones para sobrevivir. Este parámetro influye en el

comportamiento de otros indicadores de calidad del recurso hídrico, como los son el

pH y la conductividad eléctrica.

Una de las características del las aguas subterráneas, es que a lo largo del año

tienen una temperatura más o menos constante. (Cerón, et al 2005).

2.2.2 Conductividad eléctrica.

La conductividad eléctrica es la capacidad que una solución acuosa tiene para

conducir corriente eléctrica, esta capacidad de conducir corriente eléctrica depende

de la presencia de iones, su concentración total, su movilidad y de la temperatura de

medición. Esta característica del agua se expresa en microSiemens por centímetro

(S/cm), o micromhos por centímetro, (hos/cm) (Cerón, et al 2005).

En la siguiente tabla se presentan diferentes valores de conductividad eléctrica para

cada tipo de agua que se presenta. (Cerón, et al 2005).

TIPO DE AGUACONDUCTIVIDAD

ELECTRICA (mS/cm)

Agua Pura 0.04

Agua Destilada 0.5 a 5

Agua de Lluvia 5 a 20

Agua Potable < 2500

Agua Salobre 2500 - 20000

Agua de Mar 45000 - 55000

Salmuera >100000

Tabla 1. Conductividad Eléctrica para diferentes tipos de agua.

Page 10: Tesis Final Escrito

10

2.2.3 Oxigeno Disuelto.

La escasez o déficit de oxigeno disuelto en el agua, representa la diferencia con el

máximo teórico que puede presentarse, calculado a partir de los valores de altitud,

temperatura y oxigeno disuelto en cada punto de monitoreo y a diferente

profundidad.

El oxigeno disuelto, es el oxigeno que se encuentra libremente disponible en el

agua, y sus valores oscilan entre los 0 y 8 mg/L. La contaminación en el agua es

mayor cuando el valor de oxigeno disuelto se acerca a 0 mg/L. (Cerón et al, 2005).

2.2.4 Potencial de Hidrógeno.

El Potencial de Hidrógeno (pH) es una expresión de la intensidad de las condiciones

ácidas o básicas de un líquido. El valor que determina si una sustancia es ácida,

neutra o básica, se determina calculando el numero de iones de hidrógeno

presentes. El pH es medido desde una escala de 0 a 14, el cual el número

intermedio que viene siendo el 7 indica que la sustancia es neutra. Los valores de

pH por debajo de 7, indican que es una sustancia ácida, y los valores por encima de

7, indican que la sustancia es básica (Yam, 2006).

2.2.5 Potencial Redox (Óxido-Reducción).

El Potencial Redox indica la relación existente entre el oxígeno con los

microorganismos vivos y puede ser utilizado para especificar el ambiente en el que

un microorganismo puede ser capaz de generar energía y sintetizar nuevas células

sin recurrir al oxígeno molecular. Los microorganismos aerobios, necesitan valores

positivos de Redox mientras que los anaerobios requieren frecuentemente valores

Redox negativos. (Cerón et al, 2005).

En diferentes pozos donde se realizan las lecturas de Óxido – Reducción, el valor

Redox puede oscilar dentro de un rango comprendido en una cifra anaeróbica de

–420 milivoltios (mV), hasta una cifra aeróbica de aproximadamente de +300 mV.

(Cerón et al, 2005).

Page 11: Tesis Final Escrito

11

Mientras el valor de Redox sea elevado, la calidad del agua será buena, de lo

contrario, si el valor Redox se acerca a 0 mV, indican que existen condiciones

reductoras o la presencia de bacterias y peor aún si los valores son negativos nos

indican que existe contaminación bacteriana.

2.3 Registros de Nivel Estático.

El nivel estático o en otros términos el nivel freático en un pozo es la distancia que

comprende del brocal de un pozo de observación al nivel de agua en el pozo. En un

acuífero libre la presión en el nivel freático es igual a la presión atmosférica.

Cuando el acuífero es confinado ya no se habla de nivel freático, sino de nivel

piezométrico, en donde la presión no necesariamente es la presión atmosférica.

Los registros del nivel estático en los pozos de observación ayudan a conocer la

variación de los niveles freáticos en un determinado tiempo. Cuando el nivel freático

asciende, se dice que han existido lluvias en esa zona o esa zona es una zona de

descarga de las aguas subterráneas, por lo que hace que ascienda el nivel estático.

Por lo contrario, cuando el nivel freático desciende, durante un periodo de tiempo

determinado se dice que no han existido lluvias durante esa época.

Page 12: Tesis Final Escrito

12

CAPITULO 3

MARCO FÍSICO.

3.1 Localización de la Zona de Estudio.

El estado de Yucatán se encuentra situado en la porción sureste de la República

Mexicana y en el norte de la Península de Yucatán, colindando con los estados de

Campeche y Quintana Roo; comprendido entre los paralelos 19º 35’ y 21º 35’, de

latitud Norte, y entre los meridianos 87º30’ y 90º 15’ de longitud Oeste, el Golfo de

México lo limita en la parte norte y ocupa una superficie territorial de 38,402 km2.

(SARH, 1988).

El área de estudio se encuentra en la porción poniente del estado de Yucatán,

geográficamente comprendida dentro de los paralelos 20º 34’ 00’ de latitud Norte

con límite hasta la costa Norte y el meridiano 89º 50’ 00’ de longitud Oeste, limitando

con la costa occidental, colindando con el municipio de Maxcanú, Yucatán, con una

superficie estimada de 2, 952 km2. (SARH, 1988). (figura 1)

Figura 2.- Localización de la zona de estudio.

3.2 Geología.

La Península de Yucatán está cubierta por rocas calcáreas marinas del Terciario y

Cuaternario. El Cuaternario aflora hacia las zonas costeras y corresponde a

Page 13: Tesis Final Escrito

13

depósitos calcáreos que han sido expuestos después de una ligera emersión a la

península.

Los sedimentos terciarios, se encuentran prácticamente en posición horizontal, los

primeros 220 m, corresponden a calizas masivas, recristalizadas, cavernosas, de

buena permeabilidad; las cuales se encuentran cubriendo a calizas prácticamente

impermeables, que tienen varios metros de espesor. (Lesser, 1976).

Las rocas más antiguas se encuentran al sur del Estado aflorando en la sierrita de

Ticul, éstas, corresponden a la época del Paleoceno- Eoceno, incluyendo a las

evaporitas de la formación caliche, constituidas por yeso, anhidrita y halita, ricas en

sulfatos y cloruro de sodio respectivamente. (CNA, 1997).

El subsuelo de la zona costera está formado de rocas carbonatadas solubles de

origen marino, caracterizadas por la existencia de fracturas, (Duch, 1991). La

presencia de rocas marinas, ha originado suelos rojisos-luvisoles, profundos, en

depresiones del relieve que consisten en material muy fino, que no contiene mucha

pedregosidad; en la planicie costera, se forman suelos inmaduros que resultan de la

aglomeración de material calcáreo como son las conchas, sin consolidación y muy

pocos nutrientes. (Santos, 1984).

Una de las características del suelo de la zona de estudio, es la presencia de suelos

azonales, es decir, suelos que no presentan una zona transicional entre la superficie

del suelo (materia orgánica) y la roca subyacente (calizas).

Se presentan suelos jóvenes en las partes meridionales de la duna costera, en los

depósitos arenosos de la barra arenosa. Se caracterizan por ser suelos fértiles e

inestables debido a la posición frontal con los vientos y mareas, lo que produce las

playas y dunas que conforman al cordón litoral, de la costa. (Espejel, 1988).

3.3. Clima.

Los vientos dominantes en el Estado de Yucatán, son de componente oriental,

sureste y noreste. De Noviembre a Febrero se presentan vientos del norte, con

rachas, violentas acompañadas de temperaturas bajas. El Estado está situado en la

Page 14: Tesis Final Escrito

14

zona ciclónica del Caribe, presentándose ocasionalmente estos fenómenos en los

meses de Junio a Noviembre. (Yam. 2006).

De acuerdo con la clasificación climática de Koppen (modificado por E. García,

1978), entre Sisal y Celestún, el tipo climático predominante es BS1(h’)w(i’), donde

la temperatura media anual es de 26.5ºC y la precipitación media anual varía entre

700 y 800 mm. Los meses lluviosos son pocos y su cantidad es relativamente

pequeña en comparación a los meses secos (Duch, 1986).

La región se encuentra ubicada en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes

que tienen origen en el Atlantico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos

son estacionales y se inician en el mes de Julio y terminan en Noviembre. También,

por su ubicación frente a la sonda de Campeche se encuentra sujeta bajo efecto de

marejadas y tormentas que ahí se generan (Beltrán, 1958).

3.4 Hidrogeología.

En el Estado de Yucatán, la profundidad al nivel freático varía desde los 8 mts, al

Norte de la Sierrita de Ticul, 15 mts al pie de la misma y hasta unos pocos metros

en el litoral costero. Debido a las condiciones geológicas que predominan en la

zona, el acuífero es de tipo libre, excepto en una franja estrecha paralela a lo largo

de toda la costa. (Perry et al, 1989). En las cercanías de Mérida el estrato de agua

dulce es de 40 mts de espesor aproximadamente. Sobreyaciendo a agua de mayor

contenido de sales que el agua marina actual (Graniel et al, 1999).

Investigaciones recientes han demostrado que la presencia del anillo de cenotes, el

cual es una banda semicircular de aproximadamente 180 km de diámetro y en el que

hay un gran número de estos, producto del impacto de un meteoro en el limite

Cretácico-Terciario, el cual le brinda al acuífero propiedades hidrogeológicas

peculiares como son: una alta descarga de agua subterránea en regiones donde el

anillo colinda con la costa y la existencia de diferentes medidas de niveles

piezométricos en las regiones de adentro y afuera del anillo (Perry et al, 1995). .

La naturaleza cárstica del acuífero yucateco, está caracterizada por rocas calizas y

depósitos de litoral de alta permeabilidad y porosidad, por el fracturamiento de la

roca, favoreciendo el flujo del agua formando a su vez, conductos de dilución de

Page 15: Tesis Final Escrito

15

diversas magnitudes por donde circula el agua en dirección de la pendiente

originada por las propiedades de las diferentes formaciones de las rocas en el

subsuelo.

La dirección general de flujo subterráneo en el plano horizontal es en forma radial

del centro del Estado hacia la línea de la costa que circunda la península, incluyendo

las colindancias de los estados de Campeche y Quintana Roo. (Velázquez, 1986).

El origen de la salinidad del agua en el interior de la Península puede deberse a

varios factores: 1) al agua de mar atrapada en el interior de la planicie, 2) a intrusión

del mar que circunda a la Península, facilitada por el fenómeno de carstificación e

inducida por la explotación del acuífero (Lesser y Weide, 1988) y 3) a la disolución

de sedimentos de evaporitas intercalados con los estratos carbonatados (Jiménez,

2000).

Una característica de la zona costera, relacionada con la descarga de aguas

subterráneas, es la presencia de una capa geología denominada “caliche” que

confina al acuífero subterráneo. Esta capa cementa los poros y las fisuras de la

coraza calcárea superficial; precisamente en zonas de descargas continentales del

acuífero, hacia la costa y zona de ciénagas. Esta delgada capa (0.50 a 1.40m) se

extiende a lo largo de los 200 km de costa y en una franja de 2 a 20 km de ancho

(Perry, et al, 1989)., generando dos aspectos de gran importancia, primero, que a

una distancia de 5 a 7 km de la costa, tierra adentro, el acuífero presenta alturas

hidrostáticas que varían de 0.32 a 0.77 m por encima del nivel medio del mar y el

segundo aspecto, es que el caliche se extiende en algunas zona más de 3 km mar

adentro, donde inicia un proceso de destrucción a consecuencia de organismos

incrustantes (Perry, et al, 1989). Existe una evidencia en el sentido de que la

elevación de la superficie piezométrica del acuífero cerca de la costa es mayor al

nivel medio del mar, debido a que la mayor descarga de agua dulce ocurre a varios

kilómetros de la costa (mar adentro) y a varios metros de profundidad. (Perry, et al,

1989).

La recarga del acuífero costero proviene del agua de lluvia que se infiltra

directamente de la superficie y del flujo subterráneo proveniente del continente, que

circula, hacia el mar, Aproximadamente el 80% del agua proveniente de la lluvia se

Page 16: Tesis Final Escrito

16

evapora y casi el 20% contribuye a la recarga de los acuíferos; los cuales,

descargan por flujo subterráneo hacía el mar (CNA, 1997).

3.5 Hidrografía.

La Península de Yucatán se clasifica como una región Carstica húmeda y

subtropical, (Stringfield, 1974), y como tal, su análisis hidrogeológico debe de ser el

resultado de la relación entre la morfología e karst y el ciclo hidrológico.

El estado de Yucatán, se clasifica en cuatro zonas geohidrológicas (figura 3).

Figura. 3 Regiones Geohidrográficas del Estado de Yucatán.

Las playas rodean la región costera de la península y como resultado de la intrusión

salina del agua de mar, el agua subterránea es afectada por altos contenidos de

sodio y cloruros.

En la zona de la planicie interior, incluye la parte norte, este y oeste de la península,

debido al tipo de subsuelo se tiene que el agua subterránea es de alto contenido de

calcio y bicarbonatos (INEGI, 2002).

En la región de cerros y valles, las partes centrales y sur de la península están

rodeada por estos, conteniendo en esta región las zonas más antiguas, los suelos

Page 17: Tesis Final Escrito

17

profundos, alta vegetación, y los niveles freáticos más profundos, debido a la

presencia de evaporitas, el agua subterránea de esta zona posee altas

concentraciones de sodio, calcio y sulfatos (Velázquez, 1986).

El cinturón de cenotes se ubica en la zona centro-noroeste de la península y registra

el mayor volumen de extracción de agua. Presenta una dirección preferencial de

agua de flujo subterránea hacia el norte, noreste y noroeste, regido por un sistema

de fracturaciones y canales de disolución, (INEGI, 2002).

.

Page 18: Tesis Final Escrito

18

CAPITULO 4

METODOLOGÍA.

4.1 Ubicación de los Pozos de Observación.

Para el estudio de la dinámica de la interfase salina en la zona poniente de la costa

del Estado de Yucatán, se utilizó una red de pozos de monitoreo, distribuidos en la

zona poniente de la costa yucateca como se aprecia en la figura 4.

Figura 4. Ubicación de los Pozos de Monitoreo.

En la tabla 2, se presentan las características de cada uno de los pozos de

monitoreo y en la figura 5 se muestra el diseño general de los pozos.

CARACTERISTICAS DE LOS POZOS DE OBSERVACION

POZO UBICACIÓN (MUNICIPIO)

DIST. A LA COSTA (KM)

LONGITUD LATITUDALTURA DEL

BROCAL (msnmm)

PROFUNDIDAD TOTAL (m)

1 CELESTUN 14.06 90.25813 20.87685 1.2640 302 CHUNCHUCMIL 27.12 90.18862 20.69998 2.8370 313 AMARIS II 24.5 90.11295 20.90257 3.3940 314 NOHUAYUN 21.8 89.99597 20.97406 3.9820 315 SISAL 8.46 90.00391 21.09765 0.9626 31

Tabla 2. Características de los pozos de monitoreo

Page 19: Tesis Final Escrito

19

Figura 5. Esquema del diseño de los pozos de monitoreo.

Los pozos de monitoreo están ademados con tubería de PVC liso de 4” (10.16cm)

de diámetro hasta el nivel estático, y ranurado verticalmente hasta la profundidad

total, terminando con un brocal que sobresale del terreno natural 50 cm y se

construyó un brocal para cada pozo con una base de forma trapezoidal de concreto

armado con resistencia de F’c= 150 kg/cm2, con sección inferior de 0.50x0.50m y

superior de 0.30 x 0.30m se protegieron con una tapa metálica con bisagras

ahogadas en el concreto, pasador y candado (figura 5).

4.2 Medición del Nivel Freático.

Las lecturas de los niveles piezométricos se realizaron una vez al mes durante el

periodo de Octubre de 2010 a Junio de 2011, los pozos fueron referenciados al nivel

medio del mar previamente por la CONAGUA.

La carga hidráulica en cada pozo se obtuvo mediante la siguiente ecuación.

Page 20: Tesis Final Escrito

20

C.H. = Cota – N.E.

Donde:

C.H.= carga hidráulica.

Cota = elevación sobre el nivel medio del mar.

N.E.= profundidad al nivel estático.

La carga hidráulica obtenida en los 5 pozos nos permite definir la dirección del flujo

subterráneo en la zona de estudio. El movimiento del agua subterránea se presenta

de valores de mayor carga hidráulica a los de menor carga hidráulica.

4.3 Registros de Calidad de Agua.

Mes a mes se realizaron los registros de calidad de agua en el periodo de Octubre

de 2010 a Junio de 2011, para tener datos representativos al momento de estar

analizando los parámetros de la calidad del agua y de la interfase salina.

Los registros de calidad se hicieron en todos los pozos de observación con la sonda

multiparamétrica, de marca Quanta Hydrolab, este equipo fue previamente calibrado

en el laboratorio para realizar las lecturas. La calibración del equipo consistió en

utilizar soluciones de concentraciones conocidas para que las constantes de los

parámetros como son: temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxigeno disuelto y

potencial Redox sean las indicadas y para que las lecturas de campo sean las

correctas.

Se midieron los siguientes parámetros: temperatura (ºC), conductividad eléctrica

(mS/cm), pH, el oxigeno disuelto (mg/L), y el potencial de óxido - reducción (mV).

Estos se analizaron detalladamente para poder conocer la calidad de agua en la

zona de estudio. Parámetros como el oxígeno disuelto y potencial óxido reducción

ayudaron a conocer la calidad del agua subterránea de la zona; y la conductividad

eléctrica indicó la variación de la profundidad de la interfase salina, ya que nos indica

la concentración de sales disueltas en el agua.

Page 21: Tesis Final Escrito

21

4.4 Precipitación Pluvial.

Se solicitó a la CONAGUA los valores medidos de la precipitación media en la zona

de estudio para cada mes durante el periodo de Octubre de 2010 a Junio de 2011,

para analizar el efecto de la lluvia en la zona; para así posteriormente poder

comparar las variaciones de las cargas hidráulicas medidas una vez al mes con

respecto a los niveles de precipitación en cada uno de los pozos de monitoreo para

cada mes.

4.5 Interfase Salina.

Para determinar la ubicación de la interfase salina en el acuífero se utilizó la

conductividad eléctrica del agua in Situ y la profundidad. Estableciéndose como

límite mínimo de conductividad eléctrica el valor de 2.5 mS/cm para el inicio de la

interfase salina, el agua ya no se considera dulce debido a que presenta un sabor

salado (Jiménez, 2000). Cuando los valores sobrepasaron el valor de 20 mS/cm se

consideraba que el agua no es salobre, sino que corresponde a agua salada, por

medio de este rango de valores se obtuvo el espesor del agua salobre.

Page 22: Tesis Final Escrito

22

CAPITULO 5

RESULTADOS Y DISCUCIONES.

Para cumplir con los objetivos de la tesis, se realizó el análisis y la interpretación de

los datos obtenidos en el periodo de estudio, lo que nos permitirá conocer las

condiciones en las que se encuentra el acuífero de la zona.

5.1 Carga Hidráulica y Dirección de Flujo.

Los valores de la carga hidráulica variaron de 0.5m a 1.1m (Figura 6). El valor

mínimo se registro en el pozo 5 y el nivel máximo se registro en el pozo 3. En

octubre del 2010 se registró el valor máximo de la carga hidráulica durante el

periodo de estudio, esto debido a que en esa fecha se presentaron lluvias que

recargaron el acuífero; mientras que el mínimo fue en el mes de Febrero de 2011

debido a que es época de secas.

En el pozo 5 el valor máximo de la carga hidráulica se registró en Octubre de 2010,

mientras que en Noviembre de 2010 se registró el nivel mínimo del periodo de

estudio.

En el pozo 4 el valor máximo de carga hidráulica fue en Octubre de 2010 y el

mínimo fue en Mayo de 2011.

En los pozos 1, 2 y 3 los valores más altos de carga hidráulica se registraron en

Octubre de 2010, en cuanto a los valores mínimos se registraron en Mayo de 2011.

En la figura 6 se observa el comportamiento de la carga hidráulica y los niveles de

precipitación registrados en la zona de estudio; los valores de carga hidráulica

corresponden a cada mes que se midió en cada uno de los pozos y los valores

promedio de precipitación fueron proporcionados por la CONAGUA.

Los valores de la carga hidráulica para Octubre de 2010 variaron de 0.617 m a

1.094m, en el cual, la dirección del flujo subterráneo fue de sureste a noroeste en

forma paralela a la costa (figura 7), descargando el agua hacia el mar.

Page 23: Tesis Final Escrito

23

Figura 6. Carga hidráulica y niveles de precipitación en la zona de estudio.

Figura 7. Isovalores de carga hidráulica de Octubre de 2010.

Las figuras de los demás meses se encuentran en el anexo adjunto (figura 13 y 14).

Page 24: Tesis Final Escrito

24

Los valores de la carga hidráulica para Noviembre de 2010 variaron de 0.542 m a

0.91m, en el cual la dirección del flujo subterráneo fue de sureste a noroeste en

forma paralela a la costa, descargando el agua hacia el mar (figura 8a).

Los valores de carga hidráulica en Enero de 2011 variaron de 0.592m a 0.934m, en

el cual la dirección del flujo subterráneo fue de forma semi circular de sureste a

noroeste en forma paralela a la costa, descargando el agua hacia el mar (figura 8b).

En Febrero de 2011 los valores de la carga hidráulica variaron de 0.562m a .794m

en el cual la dirección del flujo subterráneo fue de sureste a noroeste en forma

paralela a la costa, descargando el agua hacia el mar (figura 8c).

En Marzo y Mayo del 2011 los valores de la carga hidráulica variaron de 0.562m a

0.894m en los cuales las direcciones de los flujos subterráneos se presentaron de

forma semi circular de suroeste a noreste para Marzo y de sureste a noroeste para

Mayo ambas tendiendo con curvas paralelas a la costa, descargando el agua hacia

el mar teniendo los valores de carga hidráulica más altos en el pozo 3 (figura 8d y

9e).

En Junio de 2011 los valores de carga hidráulica variaron de de 0.562m a 0.944m en

el cual, la dirección del flujo subterráneo fue de suroeste a noreste (figura 9f).

En general, se observa una respuesta del nivel estático a la precipitación,

aumentando cuando está se presenta.

5.2 Registros de Calidad de Agua.

Los registros de calidad de agua se realizaron en tiempo y espacio, con el fin de

obtener información más detallada del acuífero de la zona de estudio. A continuación

se analiza cada uno de los parámetros medidos en los pozos con un enfoque

espacial.

5.2.1. Temperatura (OC).

En el pozo 5 las temperaturas oscilaron entre 26.21ºC a los 28.41ºC, se observaron

tres estratos de agua; el primero a partir del nivel freático hasta los 6m de

Page 25: Tesis Final Escrito

25

profundidad donde la temperatura varia de 28.41ºc a 26.2ºC, en el segundo estrato

de agua la temperatura se mantiene constante entre los 7m a los 18m de

profundidad y en el tercer estrato de agua, existió un ligero incremento de

temperatura a partir de los 19m hasta llegar al fondo del pozo (figura 10a).

En el pozo 4 los valores de temperatura oscilaron entre los 26.87ºC y 28.36ºC,

observándose solamente dos estratos de agua, en el primero, la temperatura se

mantiene constante a partir del nivel freático hasta llegar a los 28m de profundidad;

en el segundo estrato de agua, se observó un incremento de temperatura hasta

llegar al fondo del pozo (figura 12a).

En el pozo 3 se registraron valores de temperatura oscilando entre 26.6ºC y 27.0ºC,

en donde la temperatura se mantiene constante en todo el pozo (figura 14a).

Los valores de temperatura para el pozo 1 oscilaron entre los 23.9ºC y 27.6ºC; para

Noviembre de 2010 a Junio de 2011 la temperatura del agua se mantuvo constante

con un valor promedio de 26.3ºC en todo el pozo, mientras que para Octubre de

2010 se registró el valor mínimo de temperatura que fue de 24ºC en promedio (figura

16a).

En el pozo 2 se registraron valores de temperatura que oscilaron entre 24.93ºC y

31.9ºC; de Noviembre de 2010 a Junio de 2011 los valores de temperatura se

mantuvieron constantes con un valor promedio de 27.8ºC, mientras que en Octubre

de 2010 se registraron los valores mínimos siendo de 25ºC promedio (figura 18a).

En general se observa en los pozos tres estratos de agua, el primero se encuentra

sometido a las condiciones del ambiente, el segundo estrato permanece constante

debido a que es agua de buena calidad y por último el tercer estrato presenta un

ligero incremento debido a la presencia de agua salobre.

En ocasiones se presentan también dos estratos de agua, en el primero las

condiciones del ambiente predominan hasta llegar al segundo estrato donde los

valores de temperatura se mantienen constantes como lo es en el caso de los pozos

3, 4 y 5.

Page 26: Tesis Final Escrito

26

5.2.2 Conductividad Eléctrica (mS/cm).

Los valores de conductividad eléctrica para el pozo 5 oscilaron entre 2.21mS/cm y

51.7mS/cm; manteniéndose constantes del nivel freático hasta los 17m de

profundidad con un valor promedio de 1.5 mS/cm. A partir de los 18 m de

profundidad se fueron incrementando los valores hasta llegar a los 51.7 mS/cm

(figura 10b).

En el pozo 4 los valores de conductividad eléctrica oscilaron entre 1.5 mS/cm y 9.15

mS/cm; manteniéndose constantes con un valor promedio de 1.65 mS/cm hasta

llegar a 28 m de profundidad. A los 29 m se incrementaron los valores hasta llegar a

los 9.15 mS/cm. (figura 12b).

Los valores de conductividad eléctrica en el pozo 3 oscilaron entre 0.67 mS/cm y

3.28 mS/cm; se observaron tres estratos de agua, en el primero los valores fueron

aumentando de 0.7 mS/cm hasta 3.1 mS/cm llegando a los 8 m de profundidad, en

el segundo estrato de agua la conductividad eléctrica se mantuvo constante con un

valor promedio de 3.2 mS/cm llegando hasta los 22 m, y en el último estrato de agua

la conductividad eléctrica aumentó ligeramente hasta llegar a los 3.35 mS/cm en el

fondo del pozo (figura 14b).

Los valores de conductividad eléctrica en el pozo 1 oscilaron entre 3.32 mS/cm y

40.4 mS/cm, se observaron dos estratos de agua, en el primero la conductividad

eléctrica se mantuvo constante hasta llegar a los 28 m de profundidad con un valor

promedio de 3.33 mS/cm, en el segundo estrato de agua fueron aumentando hasta

llegar a los 40 mS/cm en el fondo del pozo (figura 16b).

Los valores de conductividad eléctrica en el pozo 2 oscilaron entre 1.33 mS/cm y

18.05 mS/cm; se observaron dos estratos de agua, en el primer estrato los valores

de conductividad eléctrica fueron ascendiendo de 1.43 mS/cm a 3.1 mS/cm hasta

llegar a los 23 m de profundidad, en el segundo la conductividad eléctrica fue

creciendo hasta alcanzar los 18.05 mS/cm en el fondo del pozo (figura 18b).

En general se observa en los pozos dos estrados de agua, el primero la

conductividad eléctrica se mantiene constante hasta llegar al segundo estrato de

agua donde los valores se incrementan llegando a agua salobre.

Page 27: Tesis Final Escrito

27

5.2.3 Oxígeno Disuelto (mg/L).

Los valores de oxígeno disuelto en el pozo 5 oscilaron entre 0.07 mg/L y 6.6 mg/L;

se observaron tres estratos de agua para los meses de Noviembre de 2010 a Junio

de 2011 en el primer estrato de agua el oxígeno disuelto desciende de los 6.6 mg/L

a los 0.98 mg/L llegando a los 5 m de profundidad, en el segundo los valores de

oxigeno se mantienen constantes con un valor promedio de 0.65 mg/L a una

profundidad de 18 m y en el tercer estrato de agua el oxigeno disuelto disminuye de

0.65 mg/L a 0 mg/L; para el mes de Octubre de 2010 se presentan dos estratos de

agua, en el primero el oxígeno disuelto se mantuvo constante hasta los 18 m de

profundidad con un valor promedio de 2.5 mg/L, en el segundo estrato de agua el

oxígeno disminuye hasta llegar a 0.86 mg/lt en el fondo del pozo (figura 10c).

En el pozo 4 los valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 0.16 mg/L y 6.03 mg/L,

presentándose tres estratos de agua; en el primero el oxigeno disuelto disminuyó de

6.03 mg/L a 2.88 mg/L hasta llegar a una profundidad de 7 m, en el segundo los

valores de oxigeno disuelto se mantuvieron constantes con un valor promedio de

2.98 mg/L llegando a 27 m de profundidad y en el tercer estrato de agua los valores

de oxigeno disuelto disminuyeron de 2.98 mg/L a 0.16 mg/L teniendo como limite el

fondo del pozo (figura 12c).

En el pozo 3 los valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 0.22 mg/L y 4.76 mg/L

observándose dos estratos de agua, en el primero, el oxígeno disuelto aumentó de

0.82 mg/L a 2.82 mg/L llegando hasta los 9 m de profundidad. En el segundo estrato

de agua el oxígeno disuelto se mantiene constante con un valor promedio de 3.09

mg/L hasta llegar al fondo del pozo (figura 14c).

Los valores de oxígeno disuelto en el pozo 1 oscilaron entre 0.07 mg/L y 4.48 mg/L,

se presentaron dos estratos de agua, en el primero el oxígeno disuelto disminuyó de

4.48 mg/L a 0.25 mg/L llegando a 5 m de profundidad. En el segundo estrato de

agua los valores de oxígeno disuelto se mantuvieron constantes con un valor

promedio de 0.13 mg/L hasta el fondo del pozo (figura 16c).

En el pozo 2 los valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 0.18 mg/L y 3.08 mg/L,

observándose tres estratos de agua; en el primero los valores de oxígeno disuelto

Page 28: Tesis Final Escrito

28

disminuyeron de 3.08 mg/L a 0.46 mg/L en promedio hasta llegar a los 12 m de

profundidad, en el segundo estrato de agua el oxigeno disuelto aumentó de 0.46

mg/L a 2.35 mg/L hasta llegar a los 22 m de profundidad y por ultimo en el tercer

estrato de agua disminuyó de 2.35 mg/L a 0.39 mg/L hasta llegar al fondo del pozo

(figura 18c).

En general se observa en los pozos tres estratos de agua, el primero se encuentra

sometido a las condiciones del ambiente, el segundo estrato permanece constante

debido a que es agua de buena calidad y por último el tercer estrato presenta un

ligero descenso debido a la presencia de agua salobre.

5.2.4 Potencial de Hidrógeno.

En el pozo 5 los valores de potencial de hidrógeno oscilaron entre 6.76 y 7.12, en

Octubre de 2010 el valor de pH promedio fue de 6.81, en Noviembre de 2010 el

valor promedio fue de 6.79, en Enero de 2011 el valor promedio fue de 6.92, el valor

promedio para el mes de Febrero de 2011 fue de 6.85, para Marzo de 2011 fue de

7.00, en Mayo de 2011 el valor promedio fue de 6.85 y para el mes de Junio de 2011

fue de 6.8 promedio (figura 11d).

Los valores de potencial de hidrógeno en el pozo 4 oscilaron entre 6.76 y 7.01, en

Octubre de 2010 el valor de pH promedio fue de 6.83, en Noviembre de 2010 el

valor promedio fue de 6.81, en Enero de 2011 el valor promedio fue de 6.89, el valor

promedio para el mes de Febrero de 2011 fue de 6.82, para Marzo de 2011 fue de

6.96, en Mayo de 2011 el valor promedio fue de 6.79 y para el mes de Junio de 2011

fue de 6.76 promedio (figura 13d).

Los valores de potencial de hidrógeno en el pozo 3 oscilaron entre 6.74 y 7.1, en

Octubre de 2010 el valor de pH promedio fue de 6.84, en Noviembre de 2010 el

valor promedio fue de 6.78, en Enero de 2011 el valor promedio fue de 6.91, el valor

promedio para el mes de Febrero de 2011 fue de 6.86, para Marzo de 2011 fue de

7.01, en Mayo de 2011 el valor promedio fue de 6.79 y para el mes de Junio de 2011

fue de 6.76 promedio (figura 15d).

Los valores de potencial de hidrógeno en el pozo 1 oscilaron entre 6.71 y 6.98, en

Octubre de 2010 el valor de pH promedio fue de 6.85, en Noviembre de 2010 el

Page 29: Tesis Final Escrito

29

valor promedio fue de 6.71, en Enero de 2011 el valor promedio fue de 6.81, el valor

promedio para el mes de Febrero de 2011 fue de 6.78, para Marzo de 2011 fue de

6.94, en Mayo de 2011 el valor promedio fue de 6.77 y para Junio de 2011 fue de

6.75 promedio (figura 17d).

En el pozo 2 los valores de pH oscilaron entre de 6.59 y 6.96, para Noviembre de

2010 a Junio de 2011 los valores de pH aumentaron gradualmente del nivel freático

hasta llegar a los 9 m de profundidad; en Octubre 2010 descienden ligeramente los

valores de pH hasta llegar a los 4 m. a partir de los 10 m de profundidad los valores

de pH se mantuvieron constantes hasta llegar al fondo del pozo, para Octubre de

2010 el valor promedio fue de 6.86, para Noviembre de 2010 de 6.68, en Enero de

2011 fue de 6.72, para Febrero de 2011 fue de 6.7, en el mes de Marzo de 2011 fue

de 6.95, en Mayo de 2011 fue de 6.76 y en Junio fue de 6.73 (figura 19d).

En general se observa en los pozos dos estratos de agua, el primero se encuentra

sometido a las condiciones del ambiente, el segundo estrato permanece constante

debido a que es agua de buena calidad con un ph promedio general entre 6.5 a 7.

5.2.5 Potencial Óxido - Reducción (Eh).

En el pozo 5 los valores oscilaron entre 195 mV y -121 mV presentándose

condiciones aeróbicas y anaeróbicas en todos los meses del periodo de estudio. Se

observaron dos estratos de agua, en el primero, los valores de Eh se mantuvieron

constantes con un valor promedio de 153 mV llegando hasta los 22 m de

profundidad. En el segundo estrato de agua, los valores de Eh disminuyeron hasta

llegar a los -121 mV en el fondo de pozo (Figura 11e).

En el pozo 4, los valores de Eh oscilaron entre 257 mV y -43 mV para todos los

meses que comprenden el periodo de estudio, los valores de Eh se mantuvieron

constantes hasta llegar a los 26 m de profundidad, en el fondo del pozo se

presentaron condiciones anaeróbicas ya que se observaron valores negativos de Eh

(figura 13e).

En el pozo 3 los valores de Eh oscilaron entre 173 mV y -128 mV, para Octubre y

Noviembre de 2010 los valores de Eh disminuyeron gradualmente de --100 mV a 85

mV en promedio mientras más aumentaba la profundidad en el pozo (figura 15e).

Page 30: Tesis Final Escrito

30

En el pozo 1, los valores de Eh oscilaron entre 327 mv a 89 mV, presentándose en

Octubre de 2010 los valores mínimos de Eh y los máximos en Junio de 2011. Los

valores se mantuvieron constantes en todo el pozo, para Octubre de 2010 se

registró un valor promedio de 106 mV, en Noviembre de 2010 fue de 174 mV, en

Enero de 2011 se registraron 215 mV promedio, en Febrero de 2011 fue de 262 mV,

para Marzo de 2011 fue de 228 mV, en Mayo de 2011 fue de 210 mV y para Junio

de 2011 fue de 330 mV (figura 17e).

En el pozo 2 los valores de Eh oscilaron entre 164 mV y -24 mV; para Mayo de

2011 los valores de Eh aumentaron de -24 mV a 164 mV en todo lo profundo del

pozo. Mientras que en Octubre y Noviembre de 2010, y para Enero, Febrero, Marzo

y Junio de 2011 los valores de Eh se mantuvieron constantes en todo el pozo (figura

19e).

En general se observa en los pozos dos estratos de agua, el primero se encuentra

sometido a las condiciones del ambiente estando constantes hasta llegar al segundo

estrato donde los valores descienden presentándose condiciones anaeróbicas.

5.2.6 Análisis de los registros de calidad en Octubre 2010.

La temperatura en los pozos de monitoreo se mantuvieron constantes, para el pozo

5 la temperatura promedio fue de 27.06ºC, en el pozo 4 la temperatura promedio fue

de 27.16ºC, para el pozo 3 fue de 26.77ºC, para el pozo 1 fue de 24.06ºC y para el

pozo 2 fue de 24.93ºC, registrándose los valores mínimos de temperatura en el pozo

1(figura 20a).

La conductividad eléctrica en los pozos 1, 3 y 4 se mantuvo constante, teniendo un

valor promedio para el pozo 1 de 3.4 mS/cm, para el pozo 3 de 2.64mS/cm y para el

pozo 4 de 1.71 mS/cm. Para el pozo 2 a los 21 m de profundidad la conductividad

eléctrica aumenta gradualmente hasta alcanzar los 18.05 mS/cm. Para el pozo 5 a

los 12 m de profundidad los valores de conductividad eléctrica aumentaron

gradualmente hasta alcanzar los 50.9 mS/cm en el fondo del pozo (figura 20b).

Para los pozos 1, 3 y 4 los valores de oxígeno disuelto fueron constantes, teniendo

un valor promedio de 0.6 mg/L en el pozo 1, 2.95mg/L para el pozo 2 y un valor de

3.41 mg/L en el pozo 4. En el pozo 2 los valores de oxígeno disuelto variaron en

Page 31: Tesis Final Escrito

31

todo lo profundo del pozo oscilando los valores entre 0.39 mg/L y 2.34 mg/L. En el

pozo 5 el oxígeno disuelto pasó de 3.21 mg/L a 0.86 mg/L disminuyendo mientras

aumentaba la profundidad de la lectura (figura 20c).

Los valores de pH en todos los pozos para el mes de Octubre de 2010 fueron

constantes, registrándose el valor mínimo de 6.76 en el pozo 5 y el valor máximo de

6.9 en el pozo 2 (figura 21d).

Para los pozos 1, 2 y 3 los valores de Eh se mantuvieron constantes, mientras que

para el pozo 5 los valores de Eh fueron constantes en los primeros 22 m de

profundidad, y en los últimos metros hasta llegar al fondo del pozo disminuyeron

hasta alcanzar los -121 mV (figura 21e).

5.2.7 Análisis de los registros de calidad en Noviembre 2010.

La temperatura en los pozos 1, 3, 4 y 5 se mantuvo constante, mientras que para el

pozo 2 la temperatura disminuyó mientras la profundidad de lectura aumentó (figura

22a)

La conductividad eléctrica para los pozos 1, 3 y 4 se mantuvieron, mientras que en el

pozo 2 y 5 los valores de conductividad eléctrica se mantuvieron constantes hasta

los 21 m y 16 m respectivamente aumentando la conductividad hasta llegar al fondo

del pozo (figura 22b).

El oxígeno disuelto para los pozos 1, 3, 4 y 5 se mantuvo constante, para el pozo 2

los valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 0.16 mg/L y 2.24 mg/L (figura 22c).

Los valores de pH para este mes en todos los pozos se mantuvo constante

registrándose para el pozo 5 un valor promedio de 6.79, para el pozo 4 de 6.77, en

el pozo 3 un valor de 6.81, para el pozo 1 un valor de 6.72 y para el pozo 2 un valor

promedio de 6.73 mg/L (figura 23d).

Los valores de Eh para los pozos 1, 2, 4 y 5 se mantuvieron constantes, mientras

que en el pozo 3 los valores de Eh fueron aumentando conforme aumentaba la

profundidad de lectura (figura 23e).

Page 32: Tesis Final Escrito

32

5.2.8 Análisis de los registros de calidad en Enero 2011.

Los valores de temperatura para los pozos 1, 2, 3 y 4 se mantuvieron constantes,

mientras que en el pozo 5 la temperatura se mantuvo constante con un valor

promedio de 26.5ºC hasta llegar a los 18 m de profundidad aumentando a los 27.1ºC

en el fondo del pozo (figura 24a).

La conductividad eléctrica tuvo el mismo comportamiento en todos los pozos, ya que

en los primeros 25 m de profundidad se mantuvieron constantes los valores, a

excepción del pozo 5 que la conductividad eléctrica se mantuvo constante hasta

llegar a los 17 m de profundidad; aumentando gradualmente hasta llegar a agua

salada en el fondo del pozo 5 (figura 24b).

Los valores de oxígeno disuelto mínimos registrados fueron en los pozos 1 y 5,

mientras que en el pozo 3 fueron los valores máximos registrados con un valor

promedio de 3.19 mg/L (figura 24c).

El comportamiento de pH fue el mismo para todos los pozos, manteniéndose

constante en toda la profundidad de cada pozo (figura 25d).

El comportamiento del potencial óxido reducción fue el mismo para los pozos 1, 2 y

3 ya que se mantuvo constante; mientras que para los pozos 4 y 5 se mantuvo

constante hasta llegar a los 28 m y 23 m respectivamente, llegando a valores

negativos (condiciones anaeróbicas) en el fondo del pozo (figura 25e).

5.2.9 Análisis de los registros de calidad en Febrero 2011.

El comportamiento de la temperatura para todos los pozos fue similar ya que se

mantuvo constante, a excepción del pozo 5, ya que la temperatura aumento paso de

ser de 26ºC a 27ºC en el fondo del pozo (figura 26a).

La conductividad eléctrica tuvo el mismo comportamiento en todos los pozos, ya que

en los primeros 28 m de profundidad se mantuvieron constantes los valores, a

excepción del pozo 5 que la conductividad eléctrica se mantuvo constante hasta

llegar a los 17 m de profundidad; aumentando gradualmente hasta llegar a agua

salada en el fondo del pozo 5 (figura 26b).

Page 33: Tesis Final Escrito

33

Los valores de oxígeno disuelto para los pozos 1 y 5 fueron de 0.09 mg/L siendo los

valores mínimos en todos los pozos, mientras qu para el pozo 3 se registró el valor

promedio de 2.62 mg/L siendo el más alto en todos los pozos (figura 26c).

El comportamiento de pH fue similar en todos los pozos ya que se mantuvo

constante con un valor promedio de 6.78 para el pozo 1, para el pozo 2 un valor

promedio de 6.68, para el pozo 3 de 6.82, en el pozo 4 fue de 6.86 y para el pozo 5

de 6.88 (figura 27d).

El comportamiento del potencial óxido reducción fue similar en todos los pozos

teniendo un valor promedio de 197 mV, en los pozos 1 y 4 se registraron valores

negativos presentándose en el fondo de cada uno de estos pozos agentes

reductores (figura 27e).

5.2.10 Análisis de los registros de calidad en Marzo 2011.

La temperatura del agua máxima se registró en el pozo 2 con un valor promedio de

27.8ºC, mientras que en el pozo 1 se registró la temperatura mínima que fue de

26.1ºC (figura 28a).

La conductividad eléctrica en el pozo 5 se mantuvo constante con un valor promedio

de 2.71 mS/cm hasta llegar a los 17 m de profundidad, mientras que al llegar al

fondo del pozo se registraron valores correspondientes a agua salada (figura 28b);

para los pozos 1, 2, 3 y 4 el comportamiento de la conductividad eléctrica se

mantuvo constante en cada pozo.

Los valores de oxígeno disuelto para este mes fueron similares a los del mes de

Febrero de 2011 ya que los valores mínimos de oxigeno se registraron en los pozos

1 y 5 con un valor promedio de 0.1 mg/L (figura 28c).

Los valores de potencial de hidrógeno oscilaron entre 6.85 y 7.12 registrándose los

valores mínimos en el pozo 2 y los máximos en el pozo 5 (figura 29d).

El comportamiento de Eh en los pozos 1, 2 y 3 fue similar ya que los valores se

mantuvieron constantes; mientras que para los pozos 4 y 5, el potencial óxido

reducción se mantuvo constante hasta una profundidad de 28 m y 18 m

Page 34: Tesis Final Escrito

34

respectivamente, llegando a valores negativos en el fondo de cada uno de estos

pozos (figura 29e).

5.2.11 Análisis de los registros de calidad en Mayo 2011.

El comportamiento de la temperatura fue similar en todos los pozos, ya que se

mantuvo constante en cada pozo (figura 30a).

El comportamiento de conductividad eléctrica y de oxígeno disuelto fue similar al de

los meses de Febrero y Marzo de 2011, ya que en el pozo 5 la conductividad

eléctrica se mantuvo constante en los primeros 17 m con un valor de 2.36 mS/cm,

hasta llegar a 50 mS/cm en el fondo del pozo (figura 30 b y c).

El comportamiento del potencial óxido reducción en los pozos 1, 3, 4 y 5 fue similar,

ya que del nivel freático hasta el fondo del pozo se mantuvo constante; para el pozo

2 los valores de Eh fueron amentando de -24 mV (registrándose condiciones

anaeróbicas), hasta llegar a los 164 mV (figura 31e).

5.2.12 Análisis de los registros de calidad en Junio 2011.

La temperatura para todos los pozos se mantuvo constante teniendo un valor

promedio de 26.6ºC (figura 32a).

La conductividad eléctrica para todos los pozos fue constante con un valor promedio

de 2.82 mS/cm, con excepción del pozo 5 ya que de 2.82 mS/cm a los 17 m de

profundidad, aumentó a 47.2 mS/cm en el fondo del pozo (figura 32b).

Los valores de oxígeno disuelto mínimos se registraron en los pozos 1 y 5 tal como

en todos los meses anteriores (figura 32c).

Los valores de pH se mantuvieron constantes en todos los pozos, teniendo un valor

promedio de 6.75 (figura 33d).

Al igual que en los meses anteriores, en los pozos 4 y 5 se registraron valores

negativos de potencial óxido reducción presentándose condiciones anaeróbicas,

Page 35: Tesis Final Escrito

35

mientras que en los pozos 1, 2 y 3 los valores de potencial óxido reducción fueron

constantes (figura 33e).

5.3 Variación de la Interfase Salina en el Periodo de Estudio.

Las variaciones que se pueden presentar en la interfase salina pueden estar

relacionadas con las variaciones de las mareas y con los periodos de recarga del

acuífero. A continuación se presenta la dinámica de la interfase salina basados en

los valores de conductividad eléctrica.

Para analizar las variaciones de la interfase salina en la zona de estudio, se

analizaron los niveles de conductividad eléctrica únicamente para los pozos que

pertenecen a una red de monitoreo que son los pozos 1, 3 y 4; ya que los pozos

coinciden con la alineación hacia la costa, siendo el pozo 4 el más lejano y el pozo 1

el más cercano a la costa. Así es como se podrá analizar la variación de la interfase

salina en esta zona.

En Octubre de 2010, los tres pozos mencionados anteriormente indican que el agua

es salobre ya que varían de 2.5 a 20 mS/cm. En el pozo 1 se registraron valores

máximos de conductividad eléctrica (Figura 34a).

De igual manera para Noviembre de 2010 los valores de conductividad eléctrica

corresponden a los de aguas salobres (Figura 34b). La presencia de las sales

disueltas depende de que tan cerca se encuentre el pozo a la costa, se observó que

los valores correspondientes a agua salobre en el pozo 1 se presentan a pocos

metros de profundidad, lo que no pasa con los demás pozos ya que se encuentran

más lejos de la costa a comparación del primer pozo.

En Enero de 2011 el pozo 3 se observa que a los 15 m de profundidad los niveles

de conductividad eléctrica corresponden a agua dulce, mientras que de los 16 m de

profundidad hasta llegar al fondo del pozo correspondieron a los valores de agua

salobre sin llegar a ser agua salada (figura 34c). Caso contrario pasa en el pozo 2 ya

que solo se presentan valores de agua dulce (<2.5mS/cm).

Los perfiles de Febrero y Marzo 2011, para el pozo 1 tuvieron valores de agua

salobre, en el fondo del pozo se presentaron valores de agua salada (> 20 mS/cm).

Page 36: Tesis Final Escrito

36

A diferencia de los pozos 2 y 3 los valores de conductividad eléctrica son de agua

salobre (figura 34d y 35e).

Para Mayo y Junio de 2011, en el pozo 2 los niveles de conductividad

correspondieron al de agua dulce (<2.5mS/cm). Y para el pozo 1 los valores que se

presentaron fueron de agua salobre (Figura 35f y 35g).

Page 37: Tesis Final Escrito

37

CAPITULO 6

CONCLUSIONES.

1. La dirección del flujo subterráneo fue de sureste a noroeste para Octubre de

2010 a Febrero de 2011; mientras que de Marzo a Junio de 2011 la dirección

del flujo subterráneo cambio un poco presentando una dirección suroeste a

noreste en la porción norte del área de estudio.

2. En Octubre de 2010 se presentaron los valores de carga hidráulica más altos,

debido a que existieron numerosas lluvias que recargaron el acuífero,

mientras que en el periodo de Febrero a Mayo de 2011 se presentaron los

valores de carga hidráulica mínimos, debido a la temporada de seca en la

zona de estudio donde no se presentaron lluvias durante muchos días según

los pobladores de esa zona.

3. En Octubre de 2010 se presentaron los valores de temperatura del agua más

bajos, teniendo una diferencia de 2 grados menos a comparación con la

temperatura de los demás meses; esta diferencia de temperatura fue a

consecuencia de las numerosas lluvias que se presentaron de Agosto a

Octubre de 2010.

4. El espesor del estrato de agua salobre en el pozo 1 fue mayor que en los

pozos 2, 3, 4 y 5; debido a su cercanía con la costa. A partir de los 26 m de

profundidad se incrementaron los valores de conductividad eléctrica indicando

la presencia de agua salada.

5. A partir de los 17 m de profundidad del pozo 5 se incrementaron los valores

de conductividad eléctrica indicando la presencia de agua salada,

ocasionando que en este pozo se presente la interfase salina a menor

profundidad que en los demás pozos.

6. En los pozos en la parte superior del acuífero se presentaron valores positivos

de potencial óxido – reducción; indicando condiciones aerobicas debido a que

no se presentan agentes reductores ni mucho menos contaminación

Page 38: Tesis Final Escrito

38

bacteriana. Y en la parte inferior de los pozos existieron valores negativos de

potencial óxido reducción indicando que existen condiciones anaeróbicas en

la porción profunda del acuífero.

7. En los pozos 1 y 5 se observó que existe agua de mala calidad; ya que los

valores registrados de oxígeno disuelto en estos pozos son cercanos a 0

mg/L lo que indica la poca o nula existencia de oxígeno haciendo que existan

microorganismos que la contaminen.

8. Debido a la cercanía de los pozos 1 y 5 a la costa; las concentraciones de

agua salobre se presentaron desde el nivel freático de estos pozos,

ocasionando que la interfase salina se presente a escasos metros de

profundidad comparados con los demás pozos.

9. En general se observa que el acuífero presenta una respuesta inmediata a la

precipitación debido a la infiltración del agua de lluvia que recarga el acuífero

haciendo cambiar las condiciones del agua subterránea en cuanto a su

calidad.

Page 39: Tesis Final Escrito

39

REFERENCIAS.

Alvarez Rodriguez, A. y Martinez Navarrete, C. 1988. Evolución y Estado

Actual de la Intrusión en el Acuífero Detrítico de Plan de Jávea. Actas

Simposio Internacional TIAC (1988). Tecnología de la Intrusión en Acuíferos

Costeros. La Intrusión en España. Almuñecar. 199 – 210.

Beltán, E., 1958. Los recursos Naturales de Sureste y su Aprovechamiento.

Ed. IMERNAR A.C. 2215-271, México.

Castillo Gurrola, J.; Rodriguez J.C y Watts C. J. (2002). El Uso y Manejo del

Agua. El Agua Subterránea en Sonora. Sexto Seminario de Acuíferos de

Sonora. Poblado Morelos. Empalme Sonora, México.

Céron J, Moreno M. y Olías M. (2005), “Contaminación y tratamiento de

aguas”; artículo de Hidrología Subterránea, Barcelona España.

CNA (1994) “Manual para Evaluar Recursos Hidráulicos Subterráneos”,

Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Administración del

Agua.

CNA. (1997), Condiciones Hidrogeológicas de Las Coloradas, Municipio de

Rio Lagartos, Yucatán, Yucatán, México.

CNA, (2002), Diagnóstico de la Región XII, Península de Yucatán.-

Subdirección General de Programación; Gerencia de Planeación Hidráulica;

Gerencia Regional de la Península de Yucatán

Duch, G. (1991). Fisiografía del Estado de Yucatán, 1a edición, Universidad

Autónoma de Chapingo, México.

Duch, J 1986. La Conformacion Territorial del Estado de Yucatán. Los

Componentes del Medio Físico. Centro Regional de la Península de

Yucatán.

Page 40: Tesis Final Escrito

40

Espejel, 1. 1988. Studies on coastal sand dune vegetation of the Yucatan

Peninsula, doctoral thesis, Uppsala University. USA.

Graniel C.E.., Cardona A., Carrillo Rivera J.J. (1999). Hidrogeoquímica del

acuífero Calcareo de Mérida, Yucatán: elementos traza. “Ingeniería

Hidráulica en México” Vol XIV, Num 3, 19 -28.

INEGI, (2002), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,

Estudio Hidrológico del Estado de Yucatán; primera parte, Gobierno del

Estado de Yucatán

Jimenez A. Laura C. (2000). “Hidrodinamica de la interfase Salina en la

porción suroeste de la Ciudad de Mérida, Yucatán. Tesis Maestría en

Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingenieria, Universidad Autónoma de

Yucatán.

Lesser, J.M., (1976). Resumen del Estudio Geohidrológico e

Hidrogeoquímico de la Península de Yucatán. Dirección de Geohidrología y

de zonas Áridas; Departamento de Información y Control de Datos. Boletín

No. 10.

Lesser J.M. y Weide A.E; (1988); “Region 25, Yucatán Peninsula. The

Geology of North America, v 0-2” “Hydrology. Geological Society Of

America.

Lesser Illades J.M. and Weidie A.E. (1998) “Región 25, Yucatán Peninsula”,

Chapter 28; The Geology of North America Vol. O-2, Hydrogeology; The

Goelogical Society of America.

Perry E., swift J., Gamboa J., Reeve A., Sanborn R., Marín L., Villasuso M

( 1989). Geological and Enviromental aspects of surface cementation, north

coast, Yucatán, Mexico. “Geology”, Vol XVII, 818-821.

Page 41: Tesis Final Escrito

41

Perry, E.C., Marín, L.E., Mc Clain, J. and Velazquez G., J., 1995, the ring of

cenotes (sinkholes), Northwest Yucatán, México: Hydrogeologic

Characteristics and Possible association whit the Chicxxulub Impact Crater.

Geology, 23

Santos – Ocampo A (1984), Inventario de áreas erosionadas en el estado

de Campeche, Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México.

SARH (1988), “Sinopsis Geohidrológica del Estado de Yucatán”, Secretaría

de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Infraestructura

Hidráulica, Dirección General de Administración y Control de Sistemas

Hidrológicos, México, D.F.

Stringfield V.T., Legrand H.E., (1974); “Karst Hidrology of northern Yucatan

Peninsula, Mexico, in: field seminar on water and carbonate rocks of the

Yucatan Peninsula, Mexico, by: ed. A.E. Weidie, New Orleans Geological

Society. New Orleans”.

TIAC (2003). Tecnología de la Intrusión en Acuíferos Costeros. La Intrusión

en España. Almuñecar.

Velázquez, A.L.; (1986); “Aplicación de Principios Geoquímicos en la

Hidrología Kárstica de la Península de Yucatán”; Ingeniería Hidráulica en

México, Vol 2.

Vera I. (2005) “Estudio de la Dinámica de la Interfase Salina y

Características Físico-Químicas del Acuífero Costero Nororiental del Estado

de Yucatán”, Tesis Maestría en Ingeniería Ambiental, Facultad de

Ingeniería.

Yam J. (2006) “Aplicación de los Registros de Calidad de Agua en la Costa

Nororiental de Yucatán. Tesis Licenciatura Ingeniería Civil, Facultad de

Ingeniería, UADY.

Page 42: Tesis Final Escrito

42

Zamacona, J. I. Sánchez, L. Pérez, R. Medina, L. Chumba y V. Cobos.

(1986). Prospección y factibilidad de explotación del estero de Ría Lagartos.

Universidad Autónoma de Yucatán, 56 pp.

Page 43: Tesis Final Escrito

43

ANEXOS

Page 44: Tesis Final Escrito

44

a) b)

c) d)

Figura 8. Isovalores de carga hidráulica. a) Nov 2010, b )Ene 2011, c) Feb 2011, d)

Mar 2011.

Page 45: Tesis Final Escrito

45

e) f)

Figura 9. Isovalores de carga hidráulica. e) May 2011, f) Jun 2011.

Page 46: Tesis Final Escrito

46

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5 29-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar20115 May 2011 15 Jun 2011

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 10 20 30 40 50 60-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

C.E (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 1 2 3 4 5 6 7-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

O.D (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 10. Perfiles de calidad de agua en el pozo 5 a)Temp (ºC), b) C.E. (mS/cm),

c) O.D. (mg/lt)

Page 47: Tesis Final Escrito

47

d)

6.65 6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95 7 7.05 7.1 7.15-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar2011

5 May 2011 15 Jun2011

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 11. Perfiles de calidad de agua en el pozo 5 d) pH, e) Redox (mV).

Page 48: Tesis Final Escrito

48

a)

26.8 27 27.2 27.4 27.6 27.8 28 28.2 28.4-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

C.E. (mS/cm2)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 1 2 3 4 5 6-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar20115 May 2011 15 Jun 2011

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 12. Perfiles de calidad de agua en el pozo 4 a)Temp (ºC), b) C.E. (mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 49: Tesis Final Escrito

49

d)

6.65 6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95 7 7.05 7.1 7.15-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 2011 5 May 2011 15 Jun 2011

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

-100 -50 0 50 100 150 200 250 300-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 13. Perfiles de calidad de agua en el pozo 4 d) pH, e) Redox (mV).

Page 50: Tesis Final Escrito

50

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 14. Perfiles de calidad de agua en el pozo 3 a)Temp (ºC), b) C.E. (mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 51: Tesis Final Escrito

51

d)

6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95 7 7.05-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 300-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 15. Perfiles de calidad de agua en el pozo 3 d) pH, e) Redox (mV).

Page 52: Tesis Final Escrito

52

a)

23.5 24 24.5 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 2011

5 May 2011 15 Jun 2011

C.E (mS/cm)

Prof

undi

dad

( m)

c)

Figura 16. Perfiles de calidad de agua en el pozo 1 a)Temp (ºC), b) C.E. (mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 53: Tesis Final Escrito

53

d)

6.55 6.6 6.65 6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95 7 7.05-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 jun 2011

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

50 100 150 200 250 300 350-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 2011

5 May 2011 15 Jun 2011

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 17. Perfiles de calidad de agua en el pozo 1 d) pH, e) Redox (mV).

Page 54: Tesis Final Escrito

54

a)

24 25 26 27 28 29 30 31 32-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct de 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 20115 May 2011 15 Jun 2011

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 18. Perfiles de calidad de agua en el pozo 2 a)Temp (ºC), b) C.E. (mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 55: Tesis Final Escrito

55

d)

6.55 6.6 6.65 6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95 7-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Mar 2011

5 May 2011 15 Jun 2011

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

8 Oct 2010 26 Nov 2010 11 Ene 2011 15 Feb 2011 24 Abr 20115 May 2011 15 Jun 2011

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 19. Perfiles de calidad de agua en el pozo 2 d) pH, e) Redox (mV).

Page 56: Tesis Final Escrito

56

a)

23 24 25 26 27 28 29 30-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo2

Temperatura (°C)

Pro

fun

did

ad (

m)

b)

0 10 20 30 40 50 60-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E (mS/cm)

Pro

fun

did

ad (

m)

c)

0 1 2 3 4 5 6-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D (mg/L)

Prp

fun

did

ad (

m)

Figura 20. Perfiles de calidad de agua Oct 2010, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 57: Tesis Final Escrito

57

d)

6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95 7 7.05 7.1-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Pro

fun

did

ad (

m)

e)

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

REDOX (mV)

Pro

fun

did

ad (

m)

Figura 21. Perfiles de calidad de agua Oct 2010, d) pH, e) Redox (mV).

Page 58: Tesis Final Escrito

58

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5 29-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 10 20 30 40 50 60-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 22. Perfiles de calidad de agua Nov 2010, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 59: Tesis Final Escrito

59

d)

6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

-150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 23. Perfiles de calidad de agua Nov 2010, d) pH, e) Redox (mV).

Page 60: Tesis Final Escrito

60

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 10 20 30 40 50 60-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 1 2 3 4 5 6 7-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 24. Perfiles de calidad de agua Ene 2011, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 61: Tesis Final Escrito

61

d)

6.6 6.65 6.7 6.75 6.8 6.85-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

0 50 100 150 200 250 300-35

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 25. Perfiles de calidad de agua Ene 2011, d) pH, e) Redox (mV).

Page 62: Tesis Final Escrito

62

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 5 10 15 20 25-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 26. Perfiles de calidad de agua Feb 2011, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 63: Tesis Final Escrito

63

d)

6.55 6.6 6.65 6.7 6.75 6.8 6.85-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

250 260 270 280 290 300 310 320 330 340-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 27. Perfiles de calidad de agua Feb 2011, d) pH, e) Redox (mV).

Page 64: Tesis Final Escrito

64

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 28. Perfiles de calidad de agua Mar 2011, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 65: Tesis Final Escrito

65

d)

6.84 6.86 6.88 6.9 6.92 6.94 6.96 6.98 7-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

200 210 220 230 240 250 260 270 280-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 29. Perfiles de calidad de agua Mar 2011, d) pH, e) Redox (mV).

Page 66: Tesis Final Escrito

66

a)

26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 29.5-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

Temperatura (ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E. (mS/cm)

Prof

undi

dad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 30. Perfiles de calidad de agua May 2011, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 67: Tesis Final Escrito

67

d)

6.65 6.7 6.75 6.8 6.85 6.9-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

-50 0 50 100 150 200 250-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

REDOX (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 31. Perfiles de calidad de agua May 2011, d) pH, e) Redox (mV).

Page 68: Tesis Final Escrito

68

a)

25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

Temperatura I(ºC)

Prof

undi

dad

(m)

b)

0 5 10 15 20 25 30-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

C.E. (mS/cm)

TPro

fund

idad

(m)

c)

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

O.D. (mg/L)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 32. Perfiles de calidad de agua Jun 2011, a)Temp (ºC), b) C.E.(mS/cm),

c) O.D. (mg/lt).

Page 69: Tesis Final Escrito

69

d)

6.6 6.65 6.7 6.75 6.8 6.85 6.9 6.95-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2

pH

Prof

undi

dad

(m)

e)

320 325 330 335 340 345 350 355 360 365-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

Pozo 5 Pozo 4 Pozo 3 Pozo 1 Pozo 2Redox (mV)

Prof

undi

dad

(m)

Figura 33. Perfiles de calidad de agua Jun 2011, d) pH, e) Redox (mV).

Page 70: Tesis Final Escrito

70

a) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D istancia a la C osta (km )

O ctubre 2010

-30

-25

-20

-15

-10

-5

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

-10

-4

2

3.5

5

8

14

20

26

32

38

Pozo 1

P ozo 3

P ozo 4

b) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D istancia a la C osta (km )

N oviem bre 2010

-30

-25

-20

-15

-10

-5

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

Pozo 1

Pozo 3

Pozo 4

-10

-4

2

3.5

5

8

14

20

26

32

38

c) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D istancia a la C osta (km )

Enero 2011

-30

-25

-20

-15

-10

-5

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

-10

-4

2

2.75

3.5

5

8

14

20

26

32

38

Pozo 1Pozo 3

Pozo 4

d) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D istancia a la C osta (km )

Febrero 2011

-30

-25

-20

-15

-10

-5P

RO

FU

ND

IDA

D (

m)

-10

-4

2

3.5

5

8

14

20

26

32

38

Pozo 1Pozo 3

Pozo 4

Figura 34. Perfil de conductividad eléctrica a) Oct 2010, b) Nov 2010, c) Ene 2011, d)

Feb 2011.

Page 71: Tesis Final Escrito

71

e) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D istancia a la C osta (km )

M arzo 2011

-30

-25

-20

-15

-10

-5

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

-10

-4

2

3.5

5

8

14

20

26

32

38

Pozo1Pozo 3

Pozo 4

f) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D istancia a la C osta (km )

M ayo 2011

-30

-25

-20

-15

-10

-5

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

-10

-4

2

3.5

5

8

14

20

26

32

38

Pozo 1Pozo 3

Pozo 4

g) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distancia a la Costa (km )

Junio 2011

-30

-25

-20

-15

-10

-5

PR

OF

UN

DID

AD

(m

)

-10

-4

2

3.5

5

8

14

20

26

32

38

Pozo 1 Pozo 3

Pozo 4

Figura 35. Perfil de conductividad eléctrica e) Mar 2011, f) May 2011, g) jun 2011.

Page 72: Tesis Final Escrito

72