protocolo final trabajo escrito

28
1 ¿Y el chiste de la política? Saliendo sale El diseño como tal, es la actividad que desarrolla la composición d novadora y original. El Diseño y la comunicación visual tiene el pr la sociedad por medio de imágenes, y este se interesa por una acció un mensaje visual en el espectador. Al determinar nuestro tema de la caricatura política mexicana surgi cuentra detrás de ella : ¿Quién?, ¿Dónde? y ¿Cómo? . ¿Quién? nos referimos al personaje que elabora tales ideas, sus p creación. ¿Dónde? es la pregunta del medio de difusión de la caricatura pol principalmente la caricatura la encontramos en periódicos pero ¿es ¿Cómo? Tiene diferentes sentidos tanto en su desarrollo hasta lo conocer los diferentes medios y como se estructuraba, para llegar a del periódico y la manera en que se ubica la caricatura dentro de é tiene alguna relación con la ilustración. Este tema se determinó entre los cinco discursos del diseño: Propag Educativo, Ornamental y Plástico; y se eligió el Propagandístico qu de ideas políticas, donde el emisor lo pueden ocupar tanto partidos nión, candidatos, jefes de estado, entre otros; el mensaje promueve el poder, la solidad o problemas cotidianos; el receptor es la pobl saje y tendrá una reacción posterior. De este discurso se eligió el tema de la caricatura política mexica emisor, como líder de opinión, y este en la mayoría de ocaciónes es saje es la crítica social y/o política defendiendo un ideal; y la pob cibe el mensaje se conoce como el receptor. Con respecto al soporte el discurso, podemos ubicar el tema dentro del género editorial y p su medio de difusión es en el periódico, otras veces revistas e ini sentar en folletos clandestinos. Se seleccionara en este ámbito, propagandístico, por su extensa inf tica, social y cultural de México como importancia histórica. Lo qu interesa en el contexto del Diseño y la Comunicación visual son las tener en las vocaciones de un diseñador como acumulación de conoci Además de lo anterior, tiene un interés académico, ya que se hablan tas, técnicas, etc. que se relacionan a un tipo de ilustración; con del tema y su desarrollo en que se ha formado en este medio.

Upload: carlos-gladiador-tena

Post on 22-Jul-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y el chiste de la poltica?Saliendo saleEl diseo como tal, es la actividad que desarrolla la composicin de medios de manera innovadora y original. El Diseo y la comunicacin visual tiene el propsito de comunicar a la sociedad por medio de imgenes, y este se interesa por una accin de influir a travs de un mensaje visual en el espectador. Al determinar nuestro tema de la caricatura poltica mexicana surgi la duda de qu se encuentra detrs de ella: Quin?, Dnde? y Cmo?. Quin? nos referimos al personaje que elabora tales ideas, sus propsitos y tcnicas de creacin. Dnde? es la pregunta del medio de difusin de la caricatura poltica, consideramos que principalmente la caricatura la encontramos en peridicos pero es el nico medio?. Cmo? Tiene diferentes sentidos tanto en su desarrollo hasta lo contemporneo, uno es conocer los diferentes medios y como se estructuraba, para llegar a conocer la estructura del peridico y la manera en que se ubica la caricatura dentro de sta, otro es si la caricatura tiene alguna relacin con la ilustracin. Este tema se determin entre los cinco discursos del diseo: Propagandstico, Publicitario, Educativo, Ornamental y Plstico; y se eligi el Propagandstico que consiste en la difusin de ideas polticas, donde el emisor lo pueden ocupar tanto partidos polticos, lderes de opinin, candidatos, jefes de estado, entre otros; el mensaje promueve el voto, la democracia, el poder, la solidad o problemas cotidianos; el receptor es la poblacin que recibir el mensaje y tendr una reaccin posterior. De este discurso se eligi el tema de la caricatura poltica mexicana. Donde se considera al emisor, como lder de opinin, y este en la mayora de ocacines es el caricaturista; el mensaje es la crtica social y/o poltica defendiendo un ideal; y la poblacin o lectores que recibe el mensaje se conoce como el receptor. Con respecto al soporte en el que se transmite el discurso, podemos ubicar el tema dentro del gnero editorial y para-editorial, puesto que su medio de difusin es en el peridico, otras veces revistas e inicialmente se llego a presentar en folletos clandestinos. Se seleccionara en este mbito, propagandstico, por su extensa informacin histrica, poltica, social y cultural de Mxico como importancia histrica. Lo que primordialmente nos interesa en el contexto del Diseo y la Comunicacin visual son las influencias que puede tener en las vocaciones de un diseador como acumulacin de conocimiento de la materia. Adems de lo anterior, tiene un inters acadmico, ya que se hablan de artistas, caricaturistas, tcnicas, etc. que se relacionan a un tipo de ilustracin; con motivo de un aprendizaje del tema y su desarrollo en que se ha formado en este medio.

1

Se desarrollara este tema dirigido principalmente a aquellos interesados en la ilustracin, y diseo editorial especficamente en la caricatura, con sentido propagandstico desarrollado en nuestro pas. El punto El objetivo principal es el identificar a los principales personajes que han realizado caricatura poltica y conforme se vaya estructurando y desarrollando el tema, se observarn los estilos e influencias de los caricaturistas, as como el desarrollo del diseo de la caricatura en la ilustracin referente a los estilos de cada poca y de sus influencias, como tambin se observar el medio fsico y conceptual en el que se ha desarrollado el caricaturista. El concepto en el que se tiene a nuestro sujeto principal y los espacios fsicos en que se ha desarrollado para difundir sus creaciones, se mostrar en lo que hoy llamamos Diseo Editorial, tanto en toda su trasformacin de diferentes formatos como su presentacin hacia el pblico o lector; como lo fueron folletos, gacetas, peridicos, etc., para poder identificar a qu tipo de pblico se diriga.

Una mirada al pasado. La caricatura tal como se conoce ahora, nace en Francia en el siglo XIX, tras las ilustraciones mordaces referentes a temas polmicas y a personajes como los dspotas Napolen III y Luis Felipe. Ms significante an fue la difusin de la litografa que permiti la elaboracin de peridicos ilustrados en un mayor nmero. Esto fue trado a Mxico por el litgrafo italiano Claudio Linati quien en 1826 publica la primera caricatura firmada de que se tenga noticia en la revista El Iris. Durante esta misma poca se fortalecen los peridicos de gran formato como el Universal y el Exclsior, que ocupaban el espacio para caricaturas e ilustraciones de humor.

En el Mxico Independiente. Al nacimiento del Mxico independiente, la nacin sufre constantes pugnas militares y polticas, personificadas principalmente por algunos perdsonajes importantes del pais como: Agustn de Iturbide, Antonio Lpez de Santa Anna, Benito Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada y Porfirio Daz, entre otros. Entonces la lucha por el poder se dividi en dos principales frentes: liberales y conservadores. La constitucin de 1824, la de 1857 y las leyes de Reforma crearon un pas gobernado por leyes, pero la ambicin interna y externa crearon una atmosfera de intervenciones, levantamientos armados y caos en todos los aspectos econmicos y sociales, lo que origina el momento idneo para el surgimiento de la caricatura en la prensa como un medio para criticar los excesos de polticos, caciques, curas y dictadores de aquella poca. La primera aparece en el ao de 1826 en el peridico El Iris con el titulo Tirana, dicho peridico se public por primera vez ese mismo ao. A partir de ese momento, los ilustradores y litgrafos dibujan el Mxico real.2

Posteriormente surgen publicaciones como Don Bulle Bulle (1847) en el que usaban como principal atractivo sus caricaturas, en dicha publicacin era Gabriel Vicente Gahona Picheta quien se encargaba de las caricaturas, l fue el primer caricaturista en firmar con un seudnimo. Vicente Gahona naci en Mrida Yucatn, en 1828, emigro a Europa para estudiar dibujo, a su regreso fundo Don Bulle Bulle y tiempo despus La Burla, muri en 1899. Otras publicaciones de gran relevancia en la poca fueron: El Calavera, El To Nonilla, El Gallo Pitagrico y La Pata de Cabra. Durante la dictadura de Antonio Lpez de Santa Anna, la libertad de expresin en la imprenta era escasa, por lo que los pocos trabajos clandestinos que llegaban a circular en hojas volantes donde se expresaban los horrores del momento eran annimos. Pero en 1861 con la libertad de expresin impuesta por Benito Jurez, la historia cambi y aparecen publicaciones como La Orquesta, donde trabajaban los siguientes caricaturistas: Constantino Escalante, Santiago Hernndez, Alejandro Casarn, Jess T. Alamia y Jos Mara Villasana, quienes se convirtieron en los padres de la caricatura, debido a que fueron ellos los primeros en poder firmar sus obras desde la dictadura de Santa Anna, debido a esto La Orquesta es considerada la publicacin ms importante de la poca. Sus caricaturas criticaban por igual al clero, tanto a los conservadores como a los liberales. Las pginas de dicha publicacin ilustraron acontecimientos tales como: el Imperio de Maximiliano y el triunfo del ejercito liberal con el fusilamiento del emperador; el regreso de Jurez y la republica restaurada; el autoritarismo y las relaciones del abogado oaxaqueo; la ambicin por el poder de Daz y Lerdo de Tejada. Constantino Escalante naci en 1836, fue parte fundamental de La Orquesta , debido a que critic sin distincin alguna al clero. Santiago Hernndez al igual que Escalante ataca a la monarqua y al poder en conjunto; naci en 1832 y perteneci a los llamados Nios Hroes. A la muerte de Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada llega a la presidencia, las acciones que toma Lerdo as como las de Porfirio Daz fueron terriblemente criticadas por Jos Mara Villasana en El Hijo del Ahuizote, publicacin diara por Vicente Riva Palacio y el mismo Villasana, dicha publicacin fu la que realiz las ms fuertes crticas encontra de las accines de Porfirio Daz. Stira del Porfiriato El 28 de Noviembre de 1876 Porfirio Daz llega a la presidencia; ganando las selecciones para el periodo del 76 al 80. Pero las ansias de poder de Daz lo llevaron a ser un dictador que fue soportado por Mxico durante 30 aos, con solo un breve parntesis de 1880 a 1884 en el que gobern Manuel Gonzlez. Era un hombre astuto y tenaz que sostiene en escancia las ideas de Jurez con respecto al progreso basado en la confianza del capital extranjero. Logr la construccin de una extensa red de comunicaciones (puertos, ferrocarriles y telgrafos) y crea la infraestructura de una fuerte economa minero-agrcola de exportacin. Ese progreso se sustento en la concentracin de poder absoluto, cuyos pilares fueron el clero los caciques y hacendados.3

Dentro del anonimato los caricaturistas con sus dibujos ayudaron al movimiento contra la dictadura. A pesar de sus esfuerzos, Daz no pudo evitar la critica proveniente de La Cantrida y El Quixote con caricaturas de Gaitn, La Patria Festiva con caricaturas de Lira en sus pginas, que resultan inofensivas ante la aparicin de El Hijo del Ahuizote, donde los caricaturistas Daniel Cabrera Figaro, Jess Martnez y lvaro Prunela, se enfrentaron a amenazas, a la crcel y hasta la muerte en su bsqueda por mostrar la verdad. Con el tiempo la expresin de libertad seria menos extricta y con el trabajo de Danie Cabrera y Martes Carrin continu su actitud opositora en El Ahuizote Jacobino y El Colmillo Pblico. Humor trazado. Como ya mencionamos anteriormente el tema que nos concierne es la caricatura poltica en Mxico y su relacin con el diseo, para poder abordar el tema debemos iniciar definiendo las siguientes cuestiones: Qu es el Diseo y la Comunicacin Visual? Qu es la ilustracin y el Diseo Editorial? (dos de las orientaciones de la carrera del Diseo y la Comunicacin Visual que se encuentran vinculadas con la caricatura) Qu es la caricatura? Cul es el medio en el que se difunde? (soporte). Qu es el Diseo y la Comunicacin Visual? Diseo y comunicacin visual es la disciplina que estudia la aplicacin de los procedimientos y el manejo de tcnicas para la produccin e investigacin de los mensajes visuales. Se refiere a la solucin de problemas de interaccin humana que implican la transferencia de informacin. Qu es la ilustracin y el Diseo Editorial? La Ilustracin es la orientacin encargada de elaborar imgenes que vinculadas con un texto potencialicen el mensaje que se presenta en ste, contando con una capacidad amplia y suficiente de creacin de imgenes con el apoyo de diferentes tcnicas y procesos. Muchas de estas imgenes las puedes encontrar en libros de texto, portadas de libros, revistas, publicidad, etc. El Diseo Editorial incluye la planeacin, diseo e impresin sobre cualquier medio que requiera de un texto para distribuirse comercialmente. Qu es la caricatura? La caricatura o tambin considerada como el dibujo del humor no slo es un aspecto fsico, es decir, no se limita a un mtodo, sistema o tcnica de creacin, ni siquiera a la imagen en s misma, la esencia del dibujo humorstico es precisamente eso, una conciencia de intencin humorstica; para comprender esto mejor, debemos definir que es un sentido humorstico y que es la caricatura.

4

El termino caricatura proviene del italiano caricare, que quiere decir: cargar, exagerar; la caricatura es el retrato que exagera o distorsiona la apariencia fsica con un fin humorstico, esta distorsin de la realidad es la exaltacin de los defectos o errores, de una persona o situacin, con el fin de crear una conciencia o crtica social y poltica. La caricatura, es un gnero ms de expresin grfica, es decir, tiene su propio lenguaje, no pertenece al arte ni al diseo como tal; la caricatura tiene distintos gneros, entre ellos encontramos: la caricatura que utiliza la deformacin fsica como principal medio de atraccin, y el que se dedica a mostrar la realidad tal cual es utilizando la metfora o la sutileza para exaltar aquello que se quiere mostrar. Dentro de las definiciones de humor tenemos que a lo largo de la historia se le interrelaciona con palabras como contraste, inverosmil, exageracin, inslito y contradiccin. A partir de esto algunos consideran que el humor o lo cmico ha sido el placer que nos produce la contemplacin del contraste entre lo real y lo inverosmil o lo inesperado o lo impropio; dentro de la caricatura poltica se utiliza como la burla o mofa de exposicin de defectos, problemas o errores que sirvan para una crtica social y poltica. Otros consideran que es una contradiccin lgica que al enfrentarse ante nuestra consideracin nos provoca risa. Bani dice que lo cmico consiste en una especial degradacin de una persona, objeto o situacin, que aparecen bastardeados por un defecto de cantidad, o sea, de proporcin o bien de energa [debilidad o de causalidad (mala suerte)], esta definicin se acerca mayormente a nuestro tema de inters, la caricatura. Aunque es la definicin hecha por Aristteles la que le da lugar a lo cmico como un genero, el deca que, lo cmico es la impresin producida por cualquier error o equivocacin exentos de culpa a los que se acompaa cierta falsedad, y que solo produce risa, no pesar o dao a quien las contempla; este ltimo punto es importante debido a que sin esta caracterstica el humor perdera su sentido de crtica y se volvera negativa. En sntesis tenemos que la caracterstica fundamental de la caricatura poltica es que busca la crtica social, esta debe ser constructiva y no destructiva, por lo tanto el humor slo puede considerarse apto cuando se encuadra en una situacin que pueda crear reflexin en el espectador, sin ser ofensiva o denigrante; tambin debe tener una lgica que justifique la distorsin fsica, la cual, debe estar simplificada o estilizada y con ello entregar al espectador una risa y una reflexin. Tambin podemos notar que la caricatura es un medio grfico de comunicacin, donde el emisor del mensaje es el propio autor, quien pretende crear un sentido de crtica y cambio positivo en el receptor, algo muy similar a lo concerniente en el Diseo y la Comunicacin Visual, como el nombre lo dice, nos dedicamos a la comunicacin visual, una diferencia inmediata entre la caricatura y el diseo es que por lo general el diseador es slo un medio entre el emisor y el receptor; mientras que, como mencionamos anteriormente el caricaturista se convierte en emisor; por otro lado una similitud es el hecho de crear una conciencia y un cambio positivo en el receptor por medio de un discurso grfico, en estos dos aspectos nos enfocaremos durante la investigacin.

5

Primer caricatura en Mxico La Tirana

Es en el diseo editorial donde el diseador interviene con la caricatura, es el diseador quien elige su posicin y distribucin de la caricatura dentro del soporte, llmese peridico, revista o cualquier otro medio; este punto tambin tendr un lugar dentro del trabajo de investigacin. Cul es el medio en el que se difunde? El soporte o medio de difusin mas frecuente de la caricatura es el peridico, para adentrarnos un poco a la historia del mismo necesitamos primero que nada saber su significado. El Peridico El peridico proviene del latn periodcus y este del griego . El significado de peridico es un soporte el cual guarda un perodo determinado, o dicho de un impreso es el que se publica con determinados intervalos de tiempo (publicacin que sale diariamente).Dentro de la historia evolutiva de los peridicos, como es evidente, fue del todo significativo el inicio de la comunicacin escrita de las noticias, modalidad que tambin ha estado presente desde la Antigedad. En la Roma antigua existan distintos medios de informacin pblica: Las Actas pblicas o Actas del pueblo, las cuales consistan en una serie de tablones expuestos en los muros del palacio imperial o en el foro, en los que se recogan los ltimos y ms importantes acontecimientos sucedidos en el Imperio. En la Roma Pre-cristiana el Csar se encargaba de la redaccin de memorias sobre los debates senatoriales y las asambleas populares, que posteriormente se publicaban de forma regular en el mercado. A todos aquellos que habitaban en las afueras de roma haban de procurarse con copias privadas de dichas publicaciones. Posteriormente, en la Alta Edad Media los monasterios funcionaron como focos de actividad intelectual, en ellos se copiaban textos antiguos, se redactaba los nuevos y con esto se dio la figura del monje como escribiente, el cual constitua el puente en intercambio floreciente de comunicaciones entre los distintos scriptoria de Europa. Con frecuencia a los escritos se les adjuntaban crnicas sobre acontecimientos del momento.6

En la baja Edad Media con el florecimiento de las ciudades libres imperiales y comerciales desplaz a la antigua predominancia cultural y poltica de los monasterios y de los castillos. Se implanto un sistema de transporte y correo organizado y unos servicios especiales de mensajeros que se ocupaban de la transmisin oral y escrita de las novedades, a partir del informe ocasional que se adjuntaba a una misiva surgi el peridico epistolar, los cuales estaban dirigidos a un crculo de lectores restringido: las autoridades, el clero, los intelectuales y comerciantes. En el siglo XV, con la invencin de la imprenta, los avisos y escritos dejaron de hacerse manuscritos y se imprimieron, con esto se logro que a partir de un texto se producieran cuantas copias se desearan. La imprenta lleg a Inglaterra a fines del siglo XV, pero no fue sino hasta el ao 1621 cuando comenzaron a aparecer los ms antiguos antecedentes del peridico. Las primeras noticias impresas se cristalizaron sobre hojas sueltas y a una sola cara, las denominadas hojas volantes o impresiones de una hoja. Estas se publicaban en formatos de diversas dimensiones y primordialmente se empleaban para difundir con celeridad textos e informacin como por ejemplo: decretos eclesisticos, anuncios sobre libros o editores, avisos oficiales, libros de oraciones, calendarios y para informacin sobre acontecimientos sobresalientes del da. A estas hojas tambin se les conoce como el nombre de panfletos. A fin de completar dichas publicaciones se ilustraron agregndoseles grabados y en algunas ocasiones se colorearon a mano. Si bien el panfleto no esta relacionado de forma directa con la creacin del peridico, no cabe duda de que esto dio pauta para que en el siglo XVI el pueblo pudiera participar en los acontecimientos pblicos; lo cual propici que los peridicos se convirtieran en una realidad necesaria. A finales del siglo XV en los pases de habla germana surgi el Neue Zeitung que en contraposicin a la impresin de una sola hoja, en la que se informaba de un solo tema, cubra acontecimientos de lo mas variopinto. Esta combinacin heterognea recoga textos escritos e impresos sobre sucesos polticos, blicos y eclesisticos, as como la corte de la vida cotidiana; estas publicaciones no aparecan de forma peridica sino que eran ms espordicas, y esto variaba dependiendo al ritmo en que se reciban las noticias ya sea de forma oral o epistolares. A partir del siglo XVI algunos escritores le empezaron a dar periodicidad otorgndoles nmeros consecutivos a estos cuadernos de publicacin irregular. Al hablar de la imprenta no podemos dejar atrs a la tipografa, ya que al unisono una con otra fueron evolucionando; la tipografa del Neue Zeitung corresponde a la que se utilizaba en esa poca para los libros (gtica), tanto para las portadas como para los textos interiores. Hasta el siglo XVIII los peridicos se publicaban casi sin excepcin en formato octavo apaisado de unos 15x 22 cm aprox. Las portadas de los primeros ejemplares del Neue Zeitung eran sencillas y apenas hacan mencin del contenido, se utilizaba la composicin piramidal invertida de los renglones de texto, fiel reflejo del modelo tipogrfico de los libros. Era comn el uso de una orla o letra inicial ornamental la cual decoraba la portada y el texto. Con el tiempo la portada se torn mas extensa y pormenorizada, se emplearon mezclas de caracteres y distintos tamaos para crear imgenes tipogrficas diferenciadas. Ms adelante, los datos sobre el contenido requirieron la totalidad de la pgina y se recurri incluso a la numeracin del contenido. A finales del siglo XVI, ya se haban creado todas las condiciones previas esenciales como la periodicidad, la rentabilidad, las vas de distribucin fiables, etc., las cuales sembraban el terreno para que los peridicos continuaran su trayectoria, los empresarios audaces pudieron dar el paso para que la publicacin que era semestral se diera mensual. El primer peridico mensual fue el Annus Chisti 1597, el cual vio la luz en la localidad suiza de Rorschach, junto al lago Constanza, dicho peridico fue el nico con un ciclo de aparicin mensual, el cual emano de la colaboracin entre el primer immpreor Sankt Gallen, Leonhart Staub, y el erudito Samuel Dilbaum. El aspecto exterior de este peridico mensual se caracterizaba en primer lugar7

por una imagen de portada coherente en los ejemplares de los meses de febrero a diciembre. Esto supuso por primera vez una expresin visual de una publicacin peridica con una configuracin de diseo repetitiva. Como era habitual los titulares estaban compuestos en letra gtica de fractura, al tiempo que los caracteres menores y el bloque de texto estaba en letra schwabacher. Poco despus de la edicin del Annus Chisti aument an mas la frecuencia de publicacin. En enero de 1609 surgieron los dos primeros peridicos semanales o comn mente llamdos gacetas: el Aviso Relation oder Zeitung (revista de avisos o peridico) y el Relaton aller frnehmen und denkwrdigen Historien (relacin de todos los acontecimientos distinguidos y memorable) en Estrasburgo. La enorme difusin de las Messrelationen (revistas feriales) a finales del siglo XVI denota la popularidad de los peridicos, que supusieron una fuente de informacin que en los que se refiere a la lengua y a la temtica y, posteriormente, con su ritmo de publicacin semanal, satisfaca las expectativas de un colectivo de lectores cada vez mas amplio; esto fue propiciando que le peridico se transformara de forma gradual. As, por ejemplo , en lo que se refiere a las primeras planas, el lenguaje se torn ms conciso y objetivo. Al principio las gacetas eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la proteccin de los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarqua. Las gacetas ms famosas fueron las francesas entre las cuales encontramos: La Gazette, Le Journal des Savants, y Le Mercure Galan, todas ellas del S.XVII. Estas publicaciones tuvieron gran influencia en Espaa, donde fueron imitadas en el S.XVIII. La primera espaola fue la Gaceta de Madrid, de 1661. Las pioneras se encuentran en Alemania y los Pases Bajos. Las palabras gazette y gaceta han perdurado hasta hoy como alusin a los peridicos. Esto obedece a que en Italia el gobierno veneciano imprima una pequea hoja de noticias que poda ser adquirida por una gazeta, moneda de escaso valor. En el ao de 1620 el numero de diarios en Alemania haba llegado hasta catorce, si bien con perodos de publicacin muy dispares. Durante las siguientes dos dcadas varios editores de peridicos sacaban sus publicaciones ms de una vez por semana, esto estaba a expensas del correo postal ya que haba ocasiones donde ocurran demoras o irregularidades con el servicio, provocando que los peridicos se publicaran de forma regular dos veces por semana, y otros con carcter irregular dos, tres, o hasta cuatro veces por semana. Esto provoco que con el tiempo se creara una interrelacin entre el peridico y el servicio postal, provocando que poco a poco los carteros, junto con su servicio de correo, tomaran las riendas de la aparicin regular de los peridicos. De forma paulatina la publicacin de estas gacetas pas a ser empresa exclusiva del servicio postal, si bien este monopolio de la prensa ansiado por los jefes de correos tuvo que hacer frente a la resistencia cruenta de los impresores, quienes haban sido los responsables de la publicacin de los peridicos hasta el primer cuarto del siglo XVII. En Diciempbre de 1959 se le otorg nuevamente a Timotheus Ritzsch una autorizacin dictada por el prncipe elector, por un periodo de 12 aos, la publicacin de su propio peridico. El cual lanz su cuarta iniciativa periodstica el 1 de enero de 1660 con el titulo de Neu-einlauffende nachricht von Kriegs-und welthndeln (Nuevas recientes sobre guerras y asuntos mundiales). Este boletn aparecera 6 veces por semana y, a partir del 29 de abril de 1660, incluso los domingos. Este es el primer diario identificado y descrito como tal en su membrete y en la portada del primer ao de su aparicin. Posteriormente, el primer peridico diario nacido en Inglaterra en el S. XVIII se llam el Daily Courrant (1702).

8

Los estudiosos sobre la historia del periodismo sugieren que muchos rasgos del peridico moderno como: la columna editorial, los artculos deportivos, las ilustraciones, las columnas polticas y hasta las historietas cmicas, han sido utilizados en un sitio u otro, mucho antes de que la verdadera prensa de masas llegara a existir.

Annus Chisti

PERIODISMO EN MXICO Las bases del periodismo en nuestro pas se remontan a la poca colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva Espaa los famosos pregoneros, que a pulmn abierto gritaban en plazas pblicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisin de las autoridades coloniales, que a travs del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres. La llegada de la imprenta a Mxico ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumrraga llega a radicar en la capital de la Nueva Espaa el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando ms talleres de impresin con lo que inicia la circulacin de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro pas es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigenza y Gngora, con noticias de carcter histrico y cientfico. Una de las hojas volantes ms antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relacin del terremoto de Guatemala, evento que ocurri en noviembre de 1541, aunque el volante circul en Mxico hasta 1542. En enero de 1722, el clrigo catlico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursa funda la Gaceta de Mxico y noticias de Nueva Espaa, considerado como el primer peridico de Mxico, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y martimas. Este rgano mensual dur de enero a junio de ese ao. PERIDICOS EN MXICO A PARTIR DE LA INDEPENDENCIA El inicio del periodismo poltico en Mxico se da con la aparicin del Despertador Americano,9

fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la direccin de Francisco Severo Maldonado. Pero este no fue el primer peridico de la provincia; tres aos antes apareci en el puerto de Veracruz el Jornal Econmico Mercantil de Veracruz, con informacin muy de acuerdo a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancas de ultramar en esa ciudad. A partir del Despertador Americano de Hidalgo, fue muy notorio que los peridicos que se editaron sirvieron como bandera de lucha ideolgica de grupos precursores de las transformaciones sociales que buscaban en un Mxico independiente. Tambin con esa necesidad de divulgacin ideolgica, se propici la proliferacin de los talleres de impresin en distintas ciudades. Hubo ejemplos muy admirables de hombres cabales que utilizaron como tribuna de lucha poltica los peridicos como Jos Joaqun Fernndez de Lizardi en el Pensador Americano de 1812, donde se pronunci abiertamente por la abolicin de la esclavitud. A la par del Pensador Americano de Lizardi, fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como el de Jos Mara Morelos, el Correo Americano del Sur a cargo de Jos Manuel Herrera, el Aristarco Universal de Lorenzo de Zavala y el Ilustrador Nacional del doctor Jos Mara Cos, entre otros medios que diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espritu independentista. Con la Constitucin de 1824 se instaur el rgimen de libertad de prensa y con ello se ampli el marco jurdico para el desarrollo de la actividad periodstica en todo el pas, que creci en proporciones geomtricas. Fueron los peridicos El Ateneo Mexicano y Siglo XIX (1840) y El Monitor Republicano (1844) el conducto para difundir las ideas liberales de Francisco Zarco, Guillermo Prieto y Andrs Quintana Roo, que tuvieron efecto en la comunidad pese al analfabetismo y aislamiento de los centros poblacionales en todo el pas. A partir de un peridico, la noticia era transmitida oralmente. La prensa tambin jug un papel relevante durante la invasin francesa (1862-1867). La respuesta del gobierno imperial a los periodistas opositores fue drstica y violenta en muchas ocasiones. Dentro del bando republicano identificados con la causa juarista, participaron Francisco Zarco con La Independencia Mexicana, Guillermo Prieto en Monterrey con El Cura de Tamajn y El Monarca en San Luis Potos, e Ignacio Ramrez que public La Opinin en Sinaloa y La Insurreccin en Sonora. Los periodistas liberales, adems de tener que ocultarse y verse obligados a emigrar constantemente al ser perseguidos por el imperio, fueron combatidos por personajes afines al gobierno monrquico de Maximiliano en las publicaciones El Boletn de Orizaba, El Verdadero Eco de Europa, La Opinin, La Reaccin y El Veracruzano, adems de La Prensa y El Pjaro Verde, estos dos ltimos se editaron en la capital. En esta poca el ataque, el insulto, descalificacin y la denotacin por uno y otro bando, fueron la columna vertebral del contenido periodstico. Durante el perodo presidencial de Benito Jurez (1858-1872) mejoraron bastante las condiciones de libertad de expresin ya especificadas en la Constitucin Poltica. Incluso algunos autores coinciden en que se lleg a abusar de esta prerrogativa, por lo que proliferaron publicaciones que en lugar de informar con veracidad, se centraron en la confrontacin de puntos de vista entre liberales y conservadores en un lenguaje muy arrebatado. Al asumir la presidencia en 1876, el general Porfirio Daz se encontr con un periodismo muy combativo. Por tal motivo decidi dar un nuevo cariz a la poltica de prensa a partir de su segundo perodo de gobierno (1884) a travs de la subvencin, o sea, entregar cantidades fijas de dinero (subsidio mensual o quincenal) a los peridicos y evitar as en lo posible las crticas. Cabe destacar que sta prctica iniciada aos antes por Benito Jurez y Sebastin Lerdo de Tejada, alcanz grandes dimensiones con Porfirio Daz. En un principio para el militar oaxaqueo fue ms viable entregar dinero a los peridicos que hacer un escndalo clausurndolos o enviando a la crcel a sus redactores. Pero cuando el Porfiriato se encontraba en su clmax, se dejaron escuchar voces inconformes con el re-eleccionismo por lo que el rgimen persigui, encarcel y hasta desterr a redactores e ilustradores de peridicos opositores, sobre todo a partir de 1890.

10

Las fuertes condiciones de explotacin que se dieron entre la clase obrera y campesina, fue un flanco abierto para la difusin de ideas socialistas procedentes de Europa. Entonces aparecieron algunos medios que abrieron brecha en el campo de la lucha social entre los que destac El Socialista en julio de 1871, a cargo de Juan Mata Rivera. Este peridico se convirti en el rgano oficial del Gran Crculo de Obreros de Mxico y en sus pginas se public en 1884 el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels. Tambin destacaron durante esta larga etapa de censura dentro del periodismo crtico en 1885, El Hijo del Ahuizote (pasqun de autores annimos heredero de El Ahuizote fundado diez aos antes por Vicente Riva Palacio), Filomeno Mata (1881) con el Diario del Hogar, Flix F. Palavicini que fund en 1909 El Anti Reeleccionista donde colabor Jos Vasoncelos y el caricaturista Jos Guadalupe Posada, quien ilustr en distintos diarios de la capital y provincia su punto de vista humorstico de la situacin que privaba en las clases desprotegidas de la poblacin, a travs de sus famosos grabados. La avalancha del periodismo anti-reeleccionista, fue fortalecida en 1909 por Francisco I. Madero con El Demcrata Coahuilense y Aquiles Serdn que public en Puebla La No Reeleccin. EL PERIODISMO MODERNO EN MXICO A Porfirio Daz se atribuye el apoyo para la apertura de El Imparcial que fue entonces el peridico ms moderno de Mxico, fundado en 1896 por Rafael Reyes Espndola. El Imparcial tom el modelo clsico de los peridicos Estadounidenses con su definicin de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia Associated Press (AP), lo que le atrajo mayor nmero de lectores que lo hicieron su favorito ya que alcanz tirajes de hasta 100 mil ejemplares. El Imparcial desplaz a los peridicos el Siglo XIX y El Monitor Republicano que hasta entonces, eran las publicaciones ms consolidadas en el gusto del pblico. Este diario que frecuentemente incluy fotografas en su primera plana, desapareci en 1914. Es el punto de partida al periodismo moderno y empresarial de Mxico, por ser el primero que incorpor en su estructura una bien organizada planta de reporteros y equipo de produccin donde adems, el trabajo eficiente de un departamento de publicidad, transform el concepto de comercializacin de espacios conocido hasta entonces. Despus del cierre de El Imparcial, el primero de octubre de 1916 el constitucionalista Flix F. Palavicini funda El Universal y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducn hace lo propio con Exclsior, destacados peridicos capitalinos que subsisten en la actualidad. Tipografa del peridico:

La tipografia dominante en el campo de la impresin de peridicos en la Europa del siglo XIX fue la Didona, originaria de Francia.

Scotch n2 Linotype, US. Scotch Roman 46 Monotype, GB. Scotch Intertype, US.

11

En 1894 Linn Boyd Benton cre por encargo de la revista norteamericana Century Magazine un nuevo tipo, el diseo de estas letras se ajustaba al movimiento tipografico neorrenacentista de aquel tiempo.

Century Old Style A.T.F US. 1894 Century Expanded Lynotipe, US. CA.1920 Century Schoolbook 227 Monotype,gb. Century Expanded Intertype, US.

Durante el siglo XIX los grabadores y fundidores ingleses influenciados por la era industrial confeccionaron numerosos tipos nuevos. La familia mas importante es la egipcia (mecana) derivada de la romana moderna o Didona, simplemente por medio del engrosamiento y refuerzo de sus finos filetes y remates. En 1844 la fundicion Caslon saco a la luz una version redonda y abierta de su imagen para uso en texto; dicha version se introdujo en Inglaterra con el nombre de Claredon o Ionic. Ionic n.5 Linotype, US. 1925/26 Ionic Linotype, DE. Ionic 342 Monotype, GB. Los tipos de texto de los periodicos de 1900 a 1987

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Century Expanded Linotype, US. CA.1920 Ionic n.5 Linotype, US. 1925/26 Textype Lynotype, US. 1929 Rundfunk Antiqua Lynotype, DE. 1928/29 Ideal News Intertype, US. 1928/30 Exelsior Lynotype, US. 1931 Optycon Lynotype, US. 1935 Paragon Lynotype, US. 1935 Regal n1 Intertype, US. 1935 Times New Roman Monotype, GB. 1932 Corona Lynotype, US. 1941 Primer Lynotype, US. 1951 Majestic Lynotype, US. 1953 Jubilee Lynotype, GB. 1954 Gazette Intertype, US. 1957 Imperial Intertype, US. 1957 Aster Simoncini, IT. 1958 Aurora Lynotype, US. 1960 Dow Text Lynotype, US. 1960 Windsor Intertype, US. 1960 Star News Star Parts, US 1962 Berlin Intertype, DE. 1962 Life Simoncini, IT. 196412

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

Victoria Adler Traldi, IT. 1965 Metro News Matrotype, GB. 1968 Concorde Berthold, DE. 1968 Lynotype Modern Lynotype, GB. 1969 Selene Simoncini, IT. 1970 Olympian Lynotype, US. 1970 Times Europa Lynotype, GB. 1971 Rotation Stempel, DE. 1972 News Platin Monotype, GB.1980 Nimrod Monotype, GB.1983 Down News Autologis US. 1981 Clarion Monotype, GB.1983 Edison Hell, DE. 1983/84 Swift Hell, DE. 1987

Y el chiste de la poltica? Caricaturistas. Resultara difcil contar la historia de la caricatura contempornea en Mxico sin tambin contar la historia moderna del pas. Ha tenido una gran importancia dentro del periodismo nacional como instrumento de lucha cotidiana dirigida con mordacidad contra personajes de la vida pblica con el fin de ridiculizarlos destacando sus lmites como gobernantes y como personajes pblicos. La crtica periodstica a travs de la caricatura ha perdurado y se ha elevado al grado de formar parte permanente de los editoriales. Los caricaturistas en Mxico siguen mostrando una gran capacidad para fundir los acontecimientos ms relevantes del momento en ilustraciones en las que se guarda el texto para devolver a la imagen una cualidad de comunicacin sutil. Tambin consiguen asignar a los personajes una capacidad emotiva de acuerdo con su situacin, con un mando de la tcnica y una clara comprensin de la vida social. De hecho, aportan una perspectiva directa a la opinin pblica, permitiendo un dilogo propio con el lector. Por eso, ms que nunca, la caricatura sigue como un resumen de nuestro tiempo y va de la mano del dilogo poltico y de la libertad de expresin. A lo largo de la existencia de una prensa escrita en Mxico, la caricatura poltica ha sido un medio muy importante para la expresin de la opinin pblica con una posicin crtica respecto a su realidad social y pone en tela de juicio la credibilidad de la lite poltica y social. Cada imagen sirve como una breve crnica del mundo actual. A la vez sirve como una opinin, una reflexin y un anlisis desde la perspectiva subjetiva pero sincera del caricaturista, o monero, como tambin se le llama a su profesin, puesto que ellos dibujan "monos". An en tiempos de censura y de represin periodstica en Mxico, ha mantenido su presencia en los diarios y las revistas de todo el pas. Esto se debe en parte a la integridad de sus mensajes y el humor que inserta a sus comentarios sobre la vida cotidiana y la situacin de la poltica nacional. Adems, en los ltimos aos ha comenzado a tener una mayor presencia en los estudios, tanto acadmicos como periodsticos. Abel Quezada

13

Cundo empiezan a aparecer las caricaturas de Abel Quezada, quin cre un estilo propio e influyente, y cuyos personajes han quedado en la memoria colectiva de Mxico?. Con un elenco de caracteres que acataba la conformidad social, l colocaba al mexicano postrevolucionario en cuatro clases: indios, charros, gente decente y polticos. A base de estos estereotipos exagerados, cre personajes inolvidables como El Charro Matas, a travs de los cuales haca sus comentarios sobre la sociedad. El propio artista una vez dijo: "Yo me dediqu a hacer crticas, muchas veces despiadadas de la conducta del mexicano y de la mexicana. El mexicano es el pueblo, pero yo nunca pint al pueblo como lo pintaban los antiguos caricaturistas, en calidad de eterna e impotente vctima de los poderosos. Llamndole Juan Pueblo. Yo inclu al mexicano entre los culpables de lo que ocurre en Mxico. Tal vez el principal culpable." Aunque su enfoque no era precisamente en la poltica, s lleg a manejar este gnero excepcionalmente. Por ejemplo, cuando trabaj para el peridico el Exclsior, protest enfticamente al da siguiente de la matanza de estudiantes en Tlatelolco cuando en vez de un dibujo, public un cuadro con fondo negro solo con la frase Por qu?. Con detalles como este, luch para abrir el camino a la libertad de expresin en tiempos en los que era difcil y en ocasiones arriesgado opinar pblicamente sobre a la vida poltica nacional e inspir esa idea de libertad en nuevas generaciones de caricaturistas. Abel Quezada fue la voz de la inconformidad y del escepticismo social. Su obra ayud definir los sentimientos de una generacin de mexicanos que viva durante una etapa de cambio y regresin a la corrupcin institucional. A pesar de que muchos intelectuales poco a poco haban perdido el inters por reflejar sobre "lo mexicano", esto adquira un nuevo propsito como fuente interminable de humor.

Caricatura de Quezada

A partir del 1968 surge una nueva generacin de caricaturistas que rompi con la visin oficial, conformando una concepcin crtica que desembocara en la revista La Garrapata. Con su fundamento se puede marcar el inicio de la caricatura contempornea en Mxico por ser una de las publicaciones ms crticas y mejor realizadas en el ltimo medio siglo y en donde se reunan a los escasos medios crticos existentes en ese momento. Hasta su14

fundacin, casi haba desaparecido el humor poltico en los medios de comunicacin populares. La direccin colectiva de esta revista inclua al importante caricaturista Eduardo del Ro, tambin conocido popularmente como "Rius", quien desde entonces ha aportado sus caricaturas a casi todas las revistas importantes de Mxico. En 1987 fue ganador del Premio Nacional de Periodismo de Mxico en caricatura. Entre sus mayores xitos est la historieta Los Supermachos, con la cual empez a acercarse al pblico general, combinando el humor y la poltica; y despus colabor en la revista satrica Los Agachados.

Abel Quezada

Eduardo del Ro Garca. Eduardo del Ro Garca o mejor conocido como Rius nace en Zamora, Michoacn, en 1934. Con una formacin prcticamente autodidacta, l empez a publicar sus primeras caricaturas en 1955 en la revista Ja-J. Desde entonces, ha colaborado en casi todas las revistas importantes de Mxico, como: Proceso Siempre! Sucesos Poltica

Tambin ha colaborado en peridicos tanto derechistas como izquierdistas: El Universal Ovaciones La Prensa La Jornada

Ha creado revistas de humor poltico y blanco como: La Gallina Marca Diablo15

El Chahuistle El Chamuco

El Chamuco y los Hijos del Averno Di no a la Mota

Uno de sus mayores xitos fue la historieta Los Supermachos, con la cual empez a acercarse al pueblo, combinando el humor y la poltica, la cual alcanzo los 250 mil ejemplares semanales. El editor de la revista, presionado por el gobierno, le quit los personajes a Rius, quien se vio obligado a fundar un nuevo comic: Los Agachados. En esta revista Rius abord, de 1968 a 1981, todos los temas imaginables: poltica, religin, sexo, msica, futbol, economa, filosofa, historia, ecologa, vegetarianismo, naturismo, fsica, etc. Con esto, form una fuente de material importante, el cual recurrentemente utiliza, revisndolo y corrigindolo, para hacer sus libros.

El Gran Guiol

16

Caricatura de RUIS

Los libros de Rius son caractersticos por ser escritos de manera informal, ilustrados con sus propias caricaturas y recortes de obras artsticas de otros autores, muchas veces intervenidas. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial para acercar el tema a los lectores no versados en el mismo. Su estilo es irreverente e incisivo. Ha publicado libros con temticas de diferente ndole, como son historia, filosofa, religin, y medicina popular con propsitos de divulgacin. Sus ideas son de contenido izquierdista.

El chamuco y los Hijos del Averno

17

Durante la Guerra Fra fue un entusiasta apologista del comunismo y el bloque sovitico. Rius es un fuerte crtico del sistema poltico mexicano, del consumismo, del imperialismo y de la religin en general. Hoy en da colabora con la revista de crtica socio-poltica El Chamuco y los Hijos del Averno, de la cual es fundador. En dicha revista colaboran otros caricaturistas altamente reconocidos como Rafael Barajas Durn alias El Fisgn. Recientemente, en mayo del 2008, se sum al equipo de SDP, El Sendero del Peje.

El chamuco y los Hijos del Averno

Rafael Barajas Durn. Rafael Barajas Durn alias"el Fisgn", es un caricaturista de La Jornada, intelectual, activista poltico de izquierda e ilustrador de libros para nios. Tiene su propia obra pictrica. Naci en la Ciudad de Mxico en 1956. Es arquitecto egresado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Sus cartones aparecieron regularmente en el diario Uno ms uno, de 1981 a1984, donde dio vida al suplemento dominical El Ms o Menos. Y de 1984 al 2002 en La Jornada, donde public las aventuras del sargento Mike Goodness, de 1985 a 1987. Fue el encargado de crear las portadas en las revistas: Nexos, de 1984 a 1986; Motivos, de 1992 a 1993, y colaborador de decenas de revistas ms como: Ancla y Vientos del Sur. Fue fundador, director y colaborador de las revista de humor poltico El Chahuistle de 1994 a 1997, y El Chamuco de 1997 al 2000, donde public irregularmente las aventuras de Mike Goodness, las Fbulas de La fontaine de Sodas y la Beba Toloache. Asi mismo, colabor en Que codero y La Garrapata, de 1988 a 1989.

18

Caricatura del Fisgn publicada en La Jornada

Es autor de: Sobras escogidas; Me lleva el TLC; Hacia un despiporre global de excelencia y calidad; y de la coleccin de Cuentos cruentos policacos, entre otros. Actualmente goza de la prestigiada Beca Guggenheim y est dedicado a la investigacin de la libertad de expresin en la caricatura en Mxico. Dice que el nico trabajo serio que ha tenido es el de humorista, y que no le gustan los polticos, pero se la pasa dibujando polticos todo el da. Se preocupa cuando los polticos que detesta dejan de hacer poltica. Desde 1984 realiza una investigacin sobre la historia de la caricatura poltica en Mxico del siglo XIX. En el 2000, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) public su libro: La historia de un pas en caricatura. Ha escrito diversos ensayos sobre historia del arte y la caricatura para catlogos y libros colectivos, entre ellos: Un pas que no conoce su rostro est condenado a la caricatura (1995). Colabora desde su fundacin para la Agencia Nacional de Noticias, donde aparece su suplemento dominical, completamente con trabajos de cartonista.

19

Entre algunos de sus premios se encuentran: el Premio Manuel Buenda de Periodismo Joven, en 1987; el Premio Constantino Escalante del Club de Periodistas, en 1996; y el Premio Nacional de Periodismo en 1999. Fue becario de la Fundacin Guggenheim entre los aos 2002 y 2003. Tambin ha escrito diversos ensayos sobre historia del arte y la caricatura para catlogos. Por ser un reconocido intelectual y activista poltico de izquierda, desde 2006, ha creado, junto a Redes Universitarias, el Crculo de Estudios, para generar un espacio de estudio y preparacin poltica para todo el pblico, y ha inaugurado estos espacios no slo en la Ciudad de Mxico, sino en todo el pas. Nuestro objetivo principal es generar un espacio de reflexin y preparacin poltica para los ciudadanos y los jvenes. Emanuel Vlez Jaime. En la palaciega y leal Cd. de Mxico, el 08 de noviembre de 1949, nace Emmanuel Vlez Jaime. A muy temprana edad y an en contra de su vocacin de pregonero, portavoz y juglar, se avienta de un hilo los estudios de cajn. Inmediatamente realiza estudios pictricos que a nivel licenciatura y debido a la siempre problemtica situacin del pas, lo llevan a incursionar en la caricatura poltica.

Caldern

Ha sido caricaturista de peridicos tales como: Rotativo El Sol de Mxico (Ediciones matutina y vespertina) Uno ms uno El Universal El Universal Grfico Ovaciones Suma Evento Motivos Los Caricatiristas Al Tiro El Dictamen (Veracruz, Ver.) El Diario de Jalapa Justo Medio (Chetumal)20

El Economista y un sin fin de revistas que sera largo enumerar.

Marcelo

Elva

Datos Laborales La inquietud social y el deseo de tener contacto con la comunidad de su entorno, lo lleva de 1985 a 1986 a la coordinacin de las casas de cultura de la delegacin Venustiano Carranza, simultneamente coordina eventos en el Departamento del Distrito Federal. Empieza en el mismo ao (1985) a impartir clases de Dibujo, Pintura y Caricatura a diferentes casas de cultura. Preside la Coordinacin Vecinal en la delegacin Alvaro Obregn, coordinando a su vez el Peridico Delegacional y elaborando Murales, trpticos y folletos para la organizacin de jefes de Manzana, labor que culmina en 1989. De 1988 a 1992 es maestro y Director de la Casa de Cultura "Nios Hroes y Amricas Unidas" de la delegacin Benito Jurez de 1992 a principios de 1994, es director del Centro Cultural "Tomasa Vldez Vda. de Alemn", el mismo ao se le encomienda la rehabilitacin de la "Carpa" de la misma delegacin, es director de la Casa de Cultura "El Periodista"21

y Teatro "Mara Teresa Montoya", el mismo ao es Subdelegado Ecolgico de la Delegacin Coyoacn. De 1995 a 1997, colabora con el peridico "Iztacalco Hoy" en su diseo y formato, as como con sus caricaturas. A finales de 1997 es Director y maestro de la Casa de Cultura "Los 7 Barrios" en la delegacin Iztacalco y en 1999 se encarga de la publicidad y asesoramiento en El Centro Delegacional Promotor del Empleo, Capacitacin y Adiestramiento "CEDEPECA" de la misma delegacin. Actualmente es Promotor Cultural, Caricaturista, Pintor y Maestro. En el museo de la Caricatura en Mxico, lugar donde se promueve la caricatura poltica en Mxico y se apoya a los nuevos talentos y personas interesadas en la caricatura. Luis Enrique Flores Vzquez. Caricaturista, ilustrador y periodista de tecnologas de informacin. Nace en la Ciudad de Mxico un 21 de junio de 1968 para posteriormente vivir su infancia en Agua Dulce, Veracruz (1980). Parte de su adolescencia la vive en Ciudad del Carmen (1983), hasta que en 1984 se establece en la Ciudad de Mxico. Estudio la Licenciatura del Diseo de la Comunicacin Grfica (Truncada), en la Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco, Mxico, D.F. Anteriormente estudi la carrera de Tcnico en Electrnica en el CECyT No 3 Estanislao Ramrez Ruz (1987). A partir de 1988, empieza su vida como Profesional de la Caricatura Poltica e Ilustrador Cultural en el peridico El Nacional, bajo el mando de Don Hugo Luis del Ro, seccin Editorial y con Fernando Calzada en la seccin Econmica; asi mismo en la Revista El Cotidiano con Rosalbina Garabito y Rosario Mariez. Se desarrolla como periodista de manera circunstancial dado a que en 1997 colaborando en el diseo e ilustracin de la revista Media Comunicacin lo nombran Gerente de Relaciones Pblicas y Mercadotecnia por la facilidad y cercana con sectores polticos e institucionales, pero eran tiempos de adentrarse en la nuevas tecnologas emergentes de informacin, uno de los tpicos que se abordaban en la publicacin. As nace una nueva seccin referente al tema, a falta de alguien que cubriera la informacin de salto y porrazo, se arm de una libreta, grabadora y pluma para comenzar a reportar a travs de una clase express y salir avante por instinto; y como el burro que toco la flauta, empez una nueva actividad profesional que lo llev al entorno del periodismo digital aunado con el boom del internet, destacando su participacin en la Agencia Lemus Multimedia, en el peridico El Da con una columna, el peridico Tiempos del Mundo y en el tristemente suplemento evolucin TI del diario Crnica del cual fue editor de informacin para llevar acabo la edicin electrnica Boletn BIT, que por otras actividades quedo pendiente.

22

Caricatura de Gaviln

PROFESIONAL Desde 1988, colaboro en diversas publicaciones como: El Cotidiano Meridiano 99 El Chahuistle Nexos Escala (Aeromxico) Rhumor, Revista Jueves de Exclsior Acontecer Revista de Revistas Sin Gafete Topodrilo Viva Vuelo (Mexicana) Lapiztola, Los Malosos Comunicacin Media Delphos

Asimismo colabor en los peridicos: El Nacional Exclsior El Universal El Universal Grfico23

El Da El Diario de Mxico Amanecer (Edo. De Mxico) El Sol de Tamaulipas El Valle Tribuna El Empresario (Economista) El Municipal Los Caricaturistas Al Tiro Tiempos del Mundo y La Crnica de Hoy.

Caricatura de Gaviln

ACTIVIDADES DE Su PROFESIN Socio de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas desde 1991. Premio Nacional de Periodismo Juvenil CONADE, 2 Lugar, 1992. Co-editor del suplemento infantil dominical La Caja, peridico Exclsior, 1993-95. Coordinador de Relaciones Pblicas y Mercadotecnia para la revista Media Comunicacin, 1995-99. Co-editor de la seccin tecnolgica y usuarios finales Mundo Virtual, Media Comunicacin, 1997-99. Colaboracin de Relaciones Pblicas On Line en coordinacin con la Direccin Editorial del peridico Tiempos del Mundo, 1999-2000. Colaborador editorial y relaciones pblicas para HazClick.Com, 2000-2001. Colaborador editorial para Portal Noticias de Actualidad.Com, Espaa, 2001. Diseo de Proyecto Editorial Integral de Desarrollo Infantil Churumbel, Amicus, 2001. Diseo de Proyecto de Gabinete de Prensa Online, Grupo Iddea, 2001.24

Elaboracin y desarrollo de Estrategias de Comunicacin para el Proyecto de Desarrollo Regional del Valle de Tizayuca, Gobierno del Estado de Hidalgo, 2001. Co-editor del suplemento de Tecnologas de Informacin e-volucinTI, Peridico La Crnica de Hoy, 2005. Editor y desarrollador de contenido de la revista electrnica Boletin-BIT, 2002-2007 Coordinador y promotor del Tianguis de Caricaturistas La Pulga del Mono 2005-2008. Secretario general de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas por el perodo 2010-2013. Ha participado en reas de Diseo Editorial, Ilustracin Editorial, Publicidad Comercial, Diseo Web, Mercadotecnia y Relaciones Pblicas para publicaciones, organizaciones no gubernamentales. Manejo de Medios, Base de datos y Seguimiento de Informacin (Clipping) As como en Periodismo Tecnolgico, Mercadolgico y Mass Media. Actualmente colabora para la revista Gente Sur, el semanario El Visto Bueno, Revista Rhumor, Peridico Puntual y Revista Justa. Tambin desempea la funcin de Secretario General en la Sociedad Mexicana de Caricaturistas, promoviendo el Museo de la Caricatura, el Tianguis de la Caricatura La pulga del Mono (nico en Mxico), tambin apoya a empresas de mercadotecnia en sus eventos y promociones a travs de presencia de imagen e induccin de venta de productos a travs de la Caricatura, un breve trazo que desencadena sonrisas y fidelidades.

Bibliografa

BARAJAS, Durn Rafael. Posada Mito y Mitote, (El fisgn); Fondo de Cultura Econmica.;Mxico, D.F. 2009. Pgs. 543 HERNANDZ, Garca Jos Jorge; Pantalla de cartn; ed. UNAM; Mxico, D.F. 2008. pags.119

25

Prez Basurto, Alejandro. Milenio Lleidad; Historia del humor grafico en Mxico; ed. Milenio; Espaa. 2001. Pgs. 229 DEL RIO, Garca Eduardo (RIUS); Un siglo de caricatura en Mxico; ed. Grijalbo; Mxico, D.F. 1984. Pgs. 169. ACEVEDO, Esther; Constantino Escalante: una mirada irnica; ed. Consejo nacional para las culturas y las artes; Mxico; 1996; pgs. 47 ANTONINO, Jos; El dibujo de humor; Ed. CEAC; Mxico; 1972; pags.178GRTLER, Andr, Historia del Peridico y su evolucin tipogrfica, Edit. Campgrfic, Valencia, 2005, pp. 209 GMEZ APARICIO, Pedro. Historia del periodismo espaol. Editora Nacional: Madrid, 19671971.

SINZ, Dolores y SEOANE, M. Cruz. Historia del peridismo en espaa. Alianza Universidad: Madrid, 1990. SEOANE, M. Cruz. Oratoria y peridismo en la Espaa del siglo XIX. Fundacin Juan March: Madrid 1977. TIMOTEO LVAREZ, Jess. Restauracin y prensa de masas. Ediciones de la Universidad de Navarra. S.A.: Pamplona, 1985. TIMOTEO LVAREZ, Jess. Historia y modelos de comunicacin en el S. XX . El nuevo orden informativo. Ariel Comunicacin: Barcelona, 1987. TIMOTEO LVAREZ, Jess. La historia de los medios informativos en Espaa. Ariel Comunicacin: Barcelona, 1991.

Webgrafa www.museodelacaricatura.com/index.php/informacion http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/gale14.html http://www.emmanuelvelez.com.mx/personajes.html http://www.jornada.unam.mx/2008/09/12/dineros.html26

http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-deapuntes/brevehistoriaprensa.html http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=10253

Integrantes

Huerta Quiroz Isla Giselle Jimnez Estrada Octavio Prez Saavedra Celia Yazmin Tena Ramos Carlos Alberto Grupo: 2207 Profesora: Olga Amrica Duarte

ndice1. SALIENDO SALE 2. EL PUNTO 2.1 UNA MIRADA AL PASADO 2.2 En el Mxico independiente 1 2 2 227

2.3 Stira en el Porfiriato 3. HUMOR TRAZADO 4. EL PERIDICO 5. DIBUJANDO LA CRITICA 5.1. Caricaturistas 5.1.1. Abel Quezada 5.1.2. Eduardo del Ro Garca 5.1.3. Rafael Barajas Durn 5.1.4. Emanuel Vlez Jaime 5.1.5. Luis Enrique Flores Vzquez 6. 7. 8. 9. Bibliografa Webgrafa Integrantes ndice

3 4 6 12 14 15 19 20 22 26 27 27 28

28