“es preferible aprender

74

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Es preferible aprender
Page 2: “Es preferible aprender

-- 2 --

-

“Es preferible aprender cosas útiles a no aprender nada.

Procura en tus estudios no saber más que los otros,

si no saber lo mejor”

Séneca

Page 3: “Es preferible aprender

-- 3 --

-

Agradecimientos

A mis padres: Pedro Olvera Carbajal y Juana Rodríguez Hernández por su gran apoyo durante mi carrera profesional, por ser mi principal fuerza. Gracias por todo su apoyo los Amo, muchas gracias. A Eduardo y David por su gran entusiasmo e interés mostrado para poder lograr este objetivo, trabajando cuando fue necesario. A todos y cada uno de mis amigos que conocí durante la carrera, por su gran apoyo incondicional y por alentarme a seguir adelante. A mis amigos de toda la vida, que me han enseñado a luchar ante las adversidades porque me han demostrado estar conmigo en las buenas y en las malas. A nuestro Asesor el Ing. Rubén Obregón Suárez por todo su apoyo, esfuerzo y conocimiento para poder realizar nuestro proyecto. A todas y cada una de las personas que con su apoyo incondicional nos ayudaros a realizar este proyecto.

Cristian Jesús Olvera Rodríguez México D.F., Febrero de 2010

Page 4: “Es preferible aprender

-- 4 --

-

Agradecimientos

A mis Padres: Sabiendo que jamás existirá una forma de agradecer toda una vida de lucha, sacrificios y esfuerzo constante. Solo quiero que sientan que el objetivo logrado también es suyo, y que la fuerza que me ayudo a conseguirlo, fue incondicional apoyo. Su forma de luchar fue mi ideal, su sacrificio mi aliento y su esfuerzo constante, la fuerza de mi voluntad. Con AMOR, ADMIRACIÓN Y RESPETO….. A mis Profesores: Que durante cuatro años me proporcionaron las herramientas necesarias, para poder desempeñarme en lo que ahora soy, muchísimas gracias por tantas enseñanzas, que independientemente de hacerme un buen ingeniero me hicieron un buen ser humano. A mis Familia: Que siempre me bridaron su apoyo moral para que no me diera por vencido, y lograra mi objetivo el cual con esta tesina estoy cumpliendo. A mis Amigos: Con los cuales disfrute grandes momentos de alegrías y tristezas, y que lejos que ser buenos compañeros de salón, logre hacer unas grandes amistades, que espero y perduren por mucho tiempo.

Eduardo García López

México D.F., Febrero de 2010

Page 5: “Es preferible aprender

-- 5 --

-

ANTECEDENTES.

Con la finalidad de apoyar a la formación académica de los alumnos de

Ingeniería Aeronáutica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, la Secretaría de Seguridad Pública del

Gobierno del Distrito Federal donó un helicóptero, esta aportación se realizo

mediante un contrato de donación, gestionado a través de la COFAA.

El Director General del IPN, José Enrique Villa Rivera y el Secretario de

Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, Joel Ortega Cuevas,

firmaron el contrato respectivo del equipo, que desde ahora forma parte del

patrimonio de esta casa de estudios.

El equipo donado al IPN es un modelo AS350B de Eurocopter, el cual estaba

identificado como Cóndor 02. La nave fue adquirida por la SSP-DF en 1980,

habiendo cumplido ya dos mil horas de vuelo.

Page 6: “Es preferible aprender

-- 6 --

-

INTRODUCCIÓN.

Para hacer girar el rotor principal y por consecuencia el rotor de cola del

Helicóptero AS-350 B; se necesita un mantenimiento mayor al motor del

helicóptero, por lo que no es costeable.

Hacerlo girar de una forma alterna resulta practico y costeable, es por esto que

decidimos realizar este proyecto; durante la realización de este proyecto se

hará operar el sistema hidráulico, y así los controles de vuelo serán más

suaves, y se pueda observar su funcionamiento cuando el rotor está girando.

Para esto se requiere, ya sea un motor eléctrico o un motor de combustión

interna, bandas de acoplamiento, entre otras herramientas.

Como será un motor con menor potencia, se cree que el Sistema Hidráulico no

tendrá la fuerza requerida por el manual para hacer que los controles de vuelo

funcionen a la perfección, pero para fines educativos resulta muy didáctico, que

se pueda ver cómo funciona el Sistema Hidráulico y en lo posterior hacer un

manual de prácticas en el cual implique una práctica sobre el funcionamiento

de los controles de vuelo y el sistema hidráulico.

Page 7: “Es preferible aprender

-- 7 --

-

ÍNDICE.

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN -8- 1.1 Planteamiento del problema -9- 1.2 Objetivo General -9- 1.3 Objetivos Específicos -10- 1.4 Justificación -10- 1.5 Alcance -12- CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL -13- 2.1 Helicóptero -14- 2.2 Rotor Principal -15- 2.3 Rotor de Cola -19- 2.4 Controles de Vuelo -20- 2.4.1 Control Cíclico -24- 2.4.2 Control Colectivo -25- 2.4.3 Control de Pedales -27- 2.5 Funcionamiento del Motor de 2 Tiempos -28- CAPITULO III. METODOLOGÍA -33- 3.1 Esquema de Metodología -34- 3.2 Características del Rotor Principal -35- 3.3. Características del Rotor de Cola -35- 3.4 Características de la Transmisión -35- 3.5 Información -36- 3.5.1 Pesos de los Rotores -37- 3.5.2 Torque necesario para romper la inercia de las palas -37- 3.5.3 Calculo de la Potencia necesaria -40- 3.5.4 Calculo de largo de banda -41- 3.5.5 Características del Motor a Acoplar -41- 3.6 Ideas de Acoplamiento -43- CAPITULO IV. DESARROLLO -45- 4.1 Revisión Visual -46- 4.2 Diagrama de Gantt -46- 4.3 Mantenimiento menor a la planta motriz -47- 4.3.1 Identificación de sistemas y sus componentes correspondientes -47- 4.3.2 Selección de la Herramienta -47- 4.3.3 Desarmado, evaluación, reparación y limpieza -48- 4.4 Diseño, Acoplamiento y Manufactura -49- 4.5 Modificaciones/Reingeniería -66- 4.6 Pasos de encendido del motor alterno con batería -69- 4.7 Pasos de encendido del motor alterno sin batería -70- CONCLUSIÓN -71- REFERENCIAS -72- GLOSARIO. -73-

Page 8: “Es preferible aprender

-- 8 --

-

Capítulo I

Page 9: “Es preferible aprender

-- 9 --

-

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se tiene la necesidad de hacer funcionar el rotor principal y el rotor de cola del

helicóptero AS350B que se encuentra en nuestras instalaciones, pero tiene el

inconveniente que el motor ya no es aeronavegable y es peligrosa su puesta

en marcha, por ello nos proponemos hacerlo funcionar con un motor alterno

(eléctrico o de combustión interna) el cual proporcionara seguridad debido a

que nos sus revoluciones serán menores que las que nos brindaría el motor

Turbomeca instalado de fabrica, pero será la suficiente para poder hacer girar

el rotor y realizar prácticas un poco más reales debido a que si los rotores

funcionan otros sistemas también lo hacen ya que están relacionados.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Hacer girar el rotor principal y el de cola del Helicóptero AS-350B propiedad de

la ESIME UNIDAD TICOMAN para fines prácticos de las materias que se ven

durante la carrera de Ingeniería Aeronáutica, por medio de una forma

alternativa (un motor eléctrico o de combustión interna), el cual servirá para

hacer funcionar el sistema hidráulico del helicóptero, así como los controles de

la aeronave de una forma sencilla y eficiente.

Page 10: “Es preferible aprender

-- 10 --

-

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los sistemas que están con correlacionados con el

funcionamiento de los rotores.

Realizar prácticas más reales, con ayuda de un motor alterno para

hacer girar el rotor principal y así poner en marcha sistemas alternos

que dependen del movimiento de los rotores del helicóptero AS-

350B.

Poner en funcionamiento en forma alterna los mecanismo de las

actuaciones de las palas cuando se encuentran en funcionamiento

los rotores.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los principios fundamentales que justifican la realización de este proyecto son:

Seguridad.

Debido a las altas RPM’s que el motor proporciona a la transmisión principal y

a su vez a los rotores, no es seguro para los alumnos y el personal docente

que sea utilizado el motor Turbomeca Arriel 1B, que es el que tienen instalado

el helicóptero AS-350B, y es por ello que optamos por utilizar un motor de

combustión interna el cual nos dará menores RPM’s y así poder realizar

diferentes tipos de prácticas sin mucho riesgo de un accidente a los alumnos y

personal que labore con el helicóptero.

Page 11: “Es preferible aprender

-- 11 --

-

Economía.

En esta parte de la justificación; hemos basado nuestro estudio en un motor de

combustión interna, el cual nos servirá para obtener nuestro objetivo principal,

debido a que el acoplamiento de dicho motor al eje principal del helicóptero

AS350B, no nos provocara mayores costos, que el enviar a Reparación Mayor

al motor Turbomeca Arriel 1B, debido a que este se encuentra fuera de servicio

por tiempo de limite de operación.

Y que nosotros como alumnos nos es muy difícil de conseguir el dinero para la

reparación mayor de este motor, es por eso que decidimos hacer el

acoplamiento del motor eléctrico

Necesidad.

Quizá es la mayor de las justificaciones, ya que al realizar diferentes prácticas

nos es más fácil entenderlas teniendo un equipo en buenas condiciones, y

saber cómo funciona cada elemento, es por eso que queremos hacer girar el

rotor principal del helicóptero AS-350B y a su vez hacer funcionar el Sistema

Hidráulico para tener un mejor manejo de los controles de vuelo.

Practicas.

Se podrán realizar prácticas a futuro de las siguientes materias:

Sistemas de Motores de Combustión Interna (Quinto semestre)

Sistemas en Aeronaves (Sexto semestre)

Ingeniería de Motores (Séptimo Semestre)

Tópicos Selectos de Ingeniería I y II (Séptimo y Octavo semestre) Se proponen realizar prácticas de las materias ya mencionadas, con los

siguientes nombres propuestos:

Familiarización con el sistema hidráulico del Helicóptero AS350B

(Sistemas en Aeronaves)

Reglaje de Pedales del Helicóptero AS350B (Tópicos II )

Identificación de los sistemas del motor acoplado al Helicóptero AS350B

(Sistemas de Motores de Combustión Interna)

Realización del programa de mantenimiento al motor acoplado al

Helicóptero AS350B (Ingeniera de Motores)

Page 12: “Es preferible aprender

-- 12 --

-

Propuestas

Al desarrollar nuestro tema nos damos cuenta que alumnos de semestres

siguientes podrían realizar proyectos con base al nuestro tales como:

“Diseñar o adecuar instrumentos para medir parámetros del Motor Zaneti”.

“Diseñar instrumentos para las mediciones de parámetros del Sistema Hidráulico”.

“Elaboración de herramientas especial para Mantenimiento del Helicóptero AS-350B”.

1.5 ALCANCE

El alcance de este proyecto, es el de hacer girar los rotores del helicóptero

AS350-B, por medio de un motor de combustión interna de dos tiempos

acoplado en la salida de la transmisión principal que va al eje de los rotor de

cola.

Las revoluciones esperadas serán aproximadamente de 50 rpm lo cual nos

proporcionara una presión de hidráulico de 0.33 bares (33.33 Kpa), siendo que

comúnmente el motor proporciona 394 rpm y brinda una presión de hidráulico

de 40 bares.

Que a su vez hará funcionar el Sistema Hidráulico para un mejor manejo de los

controles de vuelo.

Gracias a este proyecto se podrán realizar prácticas de laboratorio de las

materias Ingeniería de Mantenimiento, Sistemas en Aeronaves y Tópicos

selectos de Ingeniería I y II y sistemas de motores de combustión interna, que

sirven para el desarrollo de los alumnos de la ESIME TICOMAN, lo cual nos

servirá para verlo más real y complementarlo con la teoría que se aprende en

el aula.

Page 13: “Es preferible aprender

-- 13 --

-

Capítulo II

Page 14: “Es preferible aprender

-- 14 --

-

MARCO TEÓRICO

2.1 HELICÓPTERO

El helicóptero no fue concebido como un sustitución de avión convencional de

ala fija, sino como una aeronave de utilización especial en condiciones de

operación difíciles o imposibles de ejecutar por aeronaves de a la fija. La

ventaja principal de helicóptero es su facultad de efectuar vuelos estacionarios

y vuelos a muy bajas velocidades de traslación, con completa maniobrabilidad

y control en cualquier dirección. El concepto de a las rotativas se aplico en un

principio a los autogiros y aunque estas aeronaves tienen interesantes

características, similares al helicóptero, no pueden efectuar vuelos

estacionarios.

El helicóptero, el rotor o rotores proporcionan tanto el levantamiento como la

propulsión, inclinando el rotor o rotores en la dirección o sentido del movimiento

traslacional. Para esto, es necesario aplicar potencia exterior al rotor que se

obtiene de una fuente tal como de motor convencional reciproco o una turbina

conectada al rotor a través de un sistema de engranes de reducción

denominado transmisión, o bien aplicando potencia exterior por medio de un

sistema de retro-impulso ubicado generalmente en las puntas de las alas del

rotor. La aplicación del par exterior al rotor por un motor conectado

directamente al mismo, da por resultado una tendencia de que el fuselaje del

helicóptero gire en sentido contrario al rotor.

Este efecto se debe al fenómeno explicado en la tercera ley de Newton, la cual

nos dice que una acción crea una reacción de igual fuerza pero de sentido

contrario.

Los primeros helicópteros construidos tenían dos o más rotores principales,

girando en sentido opuesto de manera de equilibrar el par-motor de uno de los

|rotores con el par-motor de sentido opuesto, de otro motor.

La utilización de dos rotores, girando en sentido opuesto, se ha experimentado

en diversas configuraciones, siendo las principales:

Page 15: “Es preferible aprender

-- 15 --

-

COAXIAL (dos rotores sobrepuestos concéntricos)

BIAXIAL LADO A LADO (dos rotores lado a lado)

BIAXIAL TANDEM (dos rotores, uno enfrente de otro)

CONVENCIONAL O DE ROTOR PRINCIPAL Y ROTOR DE COLA.

Es un intento de simplificar el helicóptero que ya de por sí es un tipo de

aeronave relativamente complejo, debido a que todos los mecanismos en

rotación, se construyeron configuraciones de un solo rotor principal,

compensando el par-motor con un rotor de cola pequeño cuyo disco esta

dispuesto verticalmente.

La configuración de un solo rotor principal, con rotor de cola, presenta la

ventaja de tener un rotor grande y por lo tanto un solo sistema principal de

controles y una sola transmisión principal. El rotor de cola requiere también de

una pequeña transmisión, pero debido a que este rotor no se le trasmite una

gran potencia, su transmisión es relativamente sencilla y ligera; por la misma

razón el árbol que transmite la potencia al rotor de cola no representa los

mismos problemas que en la mayoría de las configuraciones biaxiales.

2.2 ROTOR PRINCIPAL

El rotor principal no sólo sirve para mantener el helicóptero en el aire

(estacionario), así como para elevarlo o descender, sino también para

impulsarlo hacia adelante o hacia atrás, hacia los lados o en cualquier otra

dirección. Esto se consigue mediante un mecanismo complejo que hace variar

el ángulo de incidencia (inclinación) de las palas del rotor principal dependiendo

de su posición.

TIPOS DE ROTORES

Rotor totalmente articulado “Clásico”

En cada pala de rotor puede haber articulaciones, la del aleteo, la de adelanto y

retroceso y la de cambio de paso. Los rotores en cada pala tienen tres

articulaciones, se denominan totalmente articulados.

Page 16: “Es preferible aprender

-- 16 --

-

En realidad, todas las palas de helicópteros son totalmente delgadas y

flexibles, sobre todo en el plano perpendicular al de rotación, permitiendo cierto

aleteo aun sin articulación y también en torsión, permitiendo cierto cambio de

paso.

La siguiente figura, muestra esquemáticamente un rotor totalmente articulado,

obsérvese que en este ejemplo clásico, el núcleo esta rígidamente unido al eje

mecánico de rotación, después viene de articulaciones de aleteo perpendicular

al eje de cambio de paso, luego la articulación de adelanto y retroceso también

perpendicular al eje de cambio de paso a 90° con la articulación anterior y

después de este, como se muestra en la figura

Fig. 1

Page 17: “Es preferible aprender

-- 17 --

-

Rotor totalmente articulado, semirrígido.

En el rotor semirrígido, se eliminan las articulaciones de adelanto y retroceso y

se introduce una única articulación de aleteo común a todas las palas. El

diseño más usual es de rotor semirrígido de dos palas conocido como el tipo de

“sube y baja”.

La articulación única de aleteo obliga a que al aletear hacia arriba una pala, la

otra aletea hacia abajo con ángulo exactamente igual, despreciando por lo

pronto cualquier deflexión elástica. Por lo tanto, el movimiento de aleteo de

este tipo de rotor nada mas pueden ocurrir una ves por revolución.

La pala totalmente articulada toma un ángulo de cono constante para cada

condición de vuelo, que depende del momento de levantamiento a lo largo de

la pala, menos el momento de la fuerza centrifuga y el peso, también a lo largo

de la pala.

Además cada pala aleta de manera de equilibrar las disimetrías de del

levantamiento que ocurren una vez por revolución aleteando también con

movimientos cuya amplitud se alcanza dos o más veces por revolución para

equilibrar las fuerzas asimétricas que ocurren en vuelo traslacional como por

ejemplo las debidas a la región de flujo inverso en la pala que retrocede.

El rotor parcialmente articulado, semirrígido no tiene la libertad de movimiento

para aletear libremente, equilibrando todos los efectos antes mencionados. La

siguiente figura muestra esquemáticamente un rotor parcialmente articulado de

tipo “sube y baja”.

Fig. 2

Page 18: “Es preferible aprender

-- 18 --

-

Observe que cada pala tiene una articulación de cambio de paso; esta

articulación es la única que es independiente para cada una de las palas y sirve

exclusivamente para proporcionar cambio de paso colectivo.

Rotor Rígido.

Es la modificación simplificadora máxima del rotor totalmente articulado. En

este tipo de rotor se elimina tanto la articulación de adelanto y retroceso como

la de aleteo quedando exclusivamente algún sistema para el cambio de paso

colectivo y cíclico. Es decir, el rotor rígido es esencialmente similar a la hélice

convencional de paso variable.

El rotor rígido aletea hasta cierto grado por la flexibilidad inherente de las palas

pero para equilibrarlas totalmente las disimetrías de levantamiento en vuelo

traslacional, se requiere la introducción de un paso cíclico, adecuado, de

acuerdo con la magnitud de la velocidad de translación.

La principal ventaja del rotor rígido es su máximo momento de control

disponible..

Fig.3

Page 19: “Es preferible aprender

-- 19 --

-

2.3 ROTOR DE COLA

El rotor de cola además de compensar el par-motor para que el helicóptero no

gire sobre sí mismo, sirve para cambiar la orientación de su parte delantera a

cualquier rumbo, es decir hacia el Norte, Sur, Este ù Oeste ò a sus puntos

intermedios evidentemente. En vuelo estacionario es la única manera de

conseguirlo y en traslación se combina con el alabeo derecha-izquierda.

Fig. 4

La transmisión del rotor de cola es solidaria con la del rotor principal, de forma

que las revoluciones de ambos rotores siempre mantienen una relación

constante y de ahí la importancia una vez más, que nuestro helicóptero

mantenga lo más estable posible las revoluciones, para que también las

revoluciones del rotor de cola sean siempre las mismas.

El rotor de cola es como una hélice de avión pero con el paso variable, ya que

al no variar sus revoluciones, la única manera de variar en mas ó en menos su

tracción, es variando el paso de sus palas, al igual que hacemos con el rotor

principal.

Page 20: “Es preferible aprender

-- 20 --

-

2.4 CONTROLES DE VUELO

El tipo de rotor y el tipo de configuración del helicóptero, determinan el método

de control.

El helicóptero, como toda aeronave, requiere ser controlada a lo largo y

alrededor de tres ejes principales; el eje vertical alrededor del cual se obtiene el

control direccional o de deriva; el eje longitudinal del cual se obtiene el control

lateral o de alabeo y el eje lateral, alrededor del cual se obtiene el control

longitudinal o de cabeceo.

La siguiente figura muestra esquemáticamente estos tres ejes, en vuelo

traslacional normalmente consideramos que el eje longitudinal coincide con la

trayectoria de vuelo y los otros dos son perpendiculares a éste. Sin embargo,

en algunos estudios convendrá hacer coincidir el eje vertical con el mecánico

del rotor.

Fig. 5

Para producir el control a lo largo y alrededor de los tres ejes, se requiere la

aplicación de fuerzas y momentos. La aeronave en vuelo tiene seis grados de

libertad de movimiento; a lo largo y alrededor de cada uno de los tres ejes. Por

lo tanto fundamentalmente requiere seis componentes de control, tres fuerzas y

tres momentos. Esto significa la necesidad de seis controles independientes en

la cabina, si se deseara que cada uno fuera independiente del otro.

Page 21: “Es preferible aprender

-- 21 --

-

Evidentemente eso no es conveniente y por lo tanto se involucra una

coordinación de los controles.

El helicóptero clásico, el control clásico se obtiene fundamental de dos medios,

uno es inclinando el disco el disco del rotor de manera que la tracción del

mismo se incline y produzca tanto un momento alrededor del centro de

gravedad del helicóptero, como una componente de fuerza en la dirección y

sentido de la inclinación del rotor y el otro es por un aumento o disminución de

la tracción del rotor o de los rotores. La inclinación del disco del rotor puede ser

independiente de la inclinación del eje mecánico de rotación del helicóptero,

como en de caso de los rotores parcial y totalmente articulados o bien puede

resultar de momentos producidos en el rotor, que inclinan directamente a todos

los helicópteros, como en el caso de los rotores rígidos.

En la generalidad de los helicópteros, los controles se diseñan para obtener:

a) Dos movimientos producidos por momentos alrededor de los dos ejes

horizontales, o sea alrededor del eje longitudinal,, para obtener alabeo

y alrededor del eje lateral, para obtener movimientos de cabeceo.

b) Control de variación de la tracción total del rotor, para obtener una

fuerza a largo del eje vertical, para ascender y descender.

c) Control para imponer un momento alrededor del eje vertical para

obtener un control direccional o de deriva.

Para obtener los movimientos señalados en el inciso a) se necesita inclinar el

plano de las puntas del rotor o rotores de manera que la tracción, que es

esencialmente perpendicular a este plano, se incline. En los rotores articulados

esta inclinación es en un principio independiente del fuselaje, mientras que en

los rígidos el fuselaje se inclina simultáneamente con el rotor.

La siguiente figura muestra una inclinación longitudinal obtenida de un rotor

semirrígido o en uno totalmente articulado en el que las articulaciones de aleteo

coinciden con el eje de rotación. La única diferencia sería que en el primero de

los casos, el ángulo de cono es fijo ya que una pala esta rígidamente

conectada con la otra y este ángulo se diseña para equilibrar el momento de

levantamiento de las palas con el momento opuesto de las fuerzas centrifugas,

Page 22: “Es preferible aprender

-- 22 --

-

para una sola condición de vuelo, por ejemplo, crucero, mientras que en el rotor

totalmente articulado las palas tienen libertad de tomar el ángulo de cono que

corresponda a cualquier condición de vuelo.

Fig.6

Control alrededor y a lo largo de los ejes horizontales en la

configuración de helicóptero convencional.

Cuando la configuración es de un solo rotor, el control de cabeceo y de alabeo

se puede obtener inclinando el plano de las puntas del rotor por medio del

control cíclico y colectivo respectivamente.

Si el rotor principal es semi-rígido o totalmente articulado con las articulaciones

de aleteo en el eje de rotación, el momento para producir este control será

debido exclusivamente a la inclinación del vector representativo de la tracción.

En los rotores articulados con la articulación de aleteo desplazada se tiene un

control adicional por las razones ya expuestas y en los helicópteros con rotor

principal rígido, el momento para este control se produce por la diferencia de

levantamiento en dos cuadrantes de giro de rotor con relación al levantamiento

en los otros dos cuadrantes, cuando el aplica el control cíclico.

Page 23: “Es preferible aprender

-- 23 --

-

Por lo anterior, resulta que un helicóptero de configuración convencional;

siendo todos los demás factores iguales, el rotor rígido da el mejor control y es

el que permite más variación de la posición del centro de gravedad del

helicóptero. En controlabilidad le sigue el rotor totalmente articulado con

articulaciones de aleteo desplazadas y por último está el rotor semi-rígido, el

cual es más sensitivo o menos tolerante al movimiento del centro de gravedad.

Control direccional, alrededor del eje vertical, en configuración

de helicóptero convencional.

Para obtener el control alrededor del eje vertical, en los helicópteros tipo

convencional, se dispone del control de ángulo de paso del rotor de cola por

medio de los pedales.

En vuelo equilibrado, se ajusta el paso de rotor de cola para dar tracción

necesaria para producir un momento opuesto e igual al par-motor resultante de

la conexión mecánica entre el motor y el rotor del helicóptero. Si se aumenta el

paso del rotor de cola, se incrementa su tracción y se obliga a la cola del

helicóptero a girar alrededor del eje vertical, en el sentido de la tracción; lo

opuesto sucede si se disminuye el paso y la tracción del rotor de cola.

El cambio de ángulo de paso del rotor de cola, tiene un efecto “cruzado”, ya

que al aumenta el ángulo de paso el rotor de cola absorbe más potencia del

motor y por lo tanto para una posición fija del acelerador, se disminuirá la

potencia entregada al rotor principal. Por lo tanto, si se aumenta el ángulo de

paso del rotor de cola con el objeto de hacer girar al helicóptero alrededor del

eje vertical habrá inmediatamente una tendencia a disminuir las revoluciones

en el rotor principal con lo cual el helicóptero tendera a descender. La

tendencia opuesta existe cuando se disminuye el ángulo de paso del rotor de

cola. El piloto tendrá que nulificar este efecto con la aplicación de control de

paso colectivo, cuando aplica control direccional con el rotor de cola.

En vuelo estacionario, en esta configuración de helicóptero, el centro de

gravedad de la aeronave, esta aproximadamente en la línea de prolongación

del vector respectivo de la tracción del rotor principal y el control direccional

necesariamente se tienen que obtener con control de paso del rotor de cola.

Page 24: “Es preferible aprender

-- 24 --

-

Esto se explica recordando que en vuelo estacionario no ay ninguna disimetría

de fuerzas aerodinámicas o de inercia en el rotor principal y por lo tanto, la

fuerza aerodinámica resultante de todo el rotor, actúa necesariamente en el eje

de rotación perpendicular al plano de las puntas. Adicionalmente, no ay

ninguna fuerza no momento aerodinámico del fuselaje o del plano estabilizador

horizontal, ya que para esto se requiere una velocidad relativa de translación.

El control de ángulo de paso del rotor de cola se obtiene con los pedales,

similares a los de los aviones convencionales de ala fija y la aplicación de

pedal izquierdo normalmente aumenta el paso del rotor de cola. Por lo en la

condición antes descrita, solamente podrá aplicarse pedal derecho para hacer

girar el helicóptero.

2.4.1 CONTROL CÍCLICO.

Enfrente y centrado al piloto se coloca el bastón del control cíclico, llamado

también simplemente bastón cíclico. Este bastón es similar al del avión

convencional de ala fija y la inclinación del mismo provoca que el eje de control

se incline paralelamente, y la tracción del rotor en la dirección se dirija en el

sentido deseado.

El bastón cíclico se utiliza en vuelo estacionario para producir momentos y

fuerzas, alrededor y a lo largo respectivamente del eje longitudinal y del eje

lateral; por lo tanto en vuelo estacionario en bastón cíclico se utiliza para tener

control horizontal.

En vuelo traslacional el bastón cíclico, por las razones ya expuestas, se utiliza

además para obtener control direccional alrededor de la perpendicular a la

trayectoria de vuelo.

Page 25: “Es preferible aprender

-- 25 --

-

En los helicópteros convencionales, en el que el bastón cíclico efectúa un

cambio cíclico de paso, esto se obtiene a través de varillas y/o cables y

balancines conectados a una placa oscilante que es un plano giratorio

inclinable de manera de cambiar el paso de las palas, a las cuales están

conectados por medio de varillas ajustables y/o tijeras. En algunos helicópteros

la conexión entre la placa oscilante y la pala es directa y está cambia al ángulo

de paso alrededor de su eje longitudinal. En otros helicópteros la placa

oscilante efectúa el control cíclico por medio de servo actuadores en cada pala

que funcionan como alerones.

La siguiente figura muestra un diagrama del control cíclico por medio del servo

actuadores.

Fig. 7

2.4.2 CONTROL COLECTIVO

Normalmente a la izquierda del asiento del piloto se coloca otro mando que

consiste en una palanca o bastón para el cambio colectivo del ángulo de paso

de las palas del rotor. En algunos modelos este control no se obtiene por medio

de una conexión mecánica sino por medio de conexiones eléctricas o

hidráulicas y en este caso el bastón se substituye por algún otro mando

pequeño convenientemente localizado aunque normalmente también se provee

de una palanca de emergencia para el caso de que falle el sistema eléctrico o

hidráulico.

Como su nombre lo indica el bastón colectivo aumenta el ángulo de paso de

todas las palas de rotor simultáneamente cuando se sube el bastón y se reduce

colectivamente cuando se baja el bastón.

Page 26: “Es preferible aprender

-- 26 --

-

Cuando se sube el bastón colectivo, aumentando el ángulo de paso general del

rotor, se aumenta el ángulo de ataque de todas las palas, con lo cual hay un

efecto inmediato de aumento de la fuerza aerodinámica de cada sección de

pala y esta fuerza aerodinámica se inclina también hacia tras. Por este

aumento de la fuerza de la magnitud de la fuerza aerodinámica y por su

inclinación hacia atrás, hay una resistencia mayor de giro del rotor y esto se

traduce en una tendencia a disminuirlas revoluciones del rotor. Para que no

disminuyan las revoluciones el rotor debe coordinadamente aplicarse potencia

cuando se aumenta el paso colectivo.

El sistema de acelerador está diseñado para aumentar potencia

automáticamente cuando el bastón colectivo es levantado y disminuye la

potencia cuando el colectivo se baja. esto ayuda al piloto a mantener las

revoluciones del rotor constantes.

Fig. 8

Page 27: “Es preferible aprender

-- 27 --

-

2.4.3 CONTROL DE PEDALES

Los pedales en los helicópteros se utilizan principalmente para nulificar o

equilibrar los cambios de par-motor provocados por cambios de potencia. Los

pedales controlan el ángulo de paso colectivo del rotor de cola y para un

helicóptero en el que el rotor principal gira en sentido opuesto a las manecillas

del reloj, visto desde arriba, la tracción del rotor de cola tiene que ser a la

derecha, con respecto al piloto, para equilibrar el par-motor. El movimiento

hacia enfrente del pedal izquierdo aumenta el paso colectivo del rotor de cola,

incrementando su tracción y su momento alrededor del centro de gravedad del

helicóptero. El movimiento hacia el frente del pedal derecho, que lleva hacia

atrás al izquierdo, reduce el paso del rotor de cola y su momento alrededor del

centro de gravedad.

En vuelo estacionario los pedales se utilizan para obtener un control

direccional. En vuelo traslacional, para las razones ya señaladas no es

normalmente conveniente utilizar los pedales, para obtener control direccional,

sobre todo si se desea virar hacia la izquierda ya que esto provoca una

disminución de potencia entregada y una disminución de revoluciones del rotor

principal, además de un banqueo apuesto al viraje.

Sin embargo, si en vuelo traslacional se desea obtener un viraje especialmente

rápido y se puede coordinadamente controlar o nulificar la disminución de

potencia entregada al rotor principal y al banqueo opuesto, puede usarse pedal

izquierdo para virar en este sentido o bien usarse pedal derecho , lo cual obliga

solamente a controlar el derrape por banqueo inadecuado.

Fig. 9

Page 28: “Es preferible aprender

-- 28 --

-

2.5 FUNCIONAMIENTO MOTOR DE DOS TIEMPOS

Los motores de dos tiempos presentan una serie de diferencias constructivas

con respecto a los motores de cuatro tiempos que se detallan a continuación.

El motor de dos tiempos no dispone de mecanismo de distribución ya

que la entrada y la salida de gases se produce a través de unos orificios

dispuestos en los cilindros denominados lumbreras en lugar de

realizarse a través de las válvulas como ocurren en el motor de 4

tiempos. Dichos orificios permanecen abiertos o cerrados en función de

la posición en la que se encuentre el pistón.

El motor de dos tiempos tampoco dispone de un circuito de engrase

independiente en el interior del motor como ocurre en el de 4 tiempos.

La lubricación del citado motor se realiza a través del propio

combustible, previamente mezclado con aceite en una proporción que

oscila entre el 2 y el 5 por ciento de aceite. El combustible está en

contacto con todas las piezas móviles del motor y por tanto estas se

lubrican perfectamente.

El pistón presenta una forma y longitud particular, al ser este el que se

encarga de abrir y cerrar las anteriormente mencionados lumbreras.

Dadas las particularidades de funcionamiento del motor de 2 tiempos,

existe la necesidad de disponer de un cárter totalmente independiente

del resto del motor.

La denominación de motor de dos tiempos viene determinada al realizar un

ciclo completo en dos carreras del pistón, si bien es cierto que durante las dos

carreras no se realizan dos tiempos sino 6, como se detalla a continuación.

Para la siguiente explicación detalla el recorrido de la mezcla de las carreras

del pistón.

Page 29: “Es preferible aprender

-- 29 --

-

Fig. 10

TIEMPO DE ADMISIÓN

El movimiento ascendente del pistón provoca la apertura de la lumbrera de

admisión y una depresión en el colector de admisión que succiona la mezcla de

combustible. Pasa directamente al cárter en lugar de al cilindro como ocurría en

el motor de 4 tiempos.

El cárter está aislado del resto del motor y hace la función de cámara de pre

comprensión y no de depósito de aceite como en el de 4 tiempos.

El tiempo de admisión comienza cuando el pistón en su recorrido ascendente

destapa la lumbrera de admisión y termina cuando el pistón en su movimiento

descendente cierra la citada lumbrera. Como puede observarse, dicho tiempo

nada tiene que ver con el del motor de 4 tiempos.

Page 30: “Es preferible aprender

-- 30 --

-

TIEMPO DE PRECOMPRENSIÓN

Consiste en pre comprimir la mezcla en el cárter de antes de que esta se

introduzca en el cilindro. Comienza cuando el pistón inicia su carrera

descendente, aunque tiene verdadera eficacia cuando el pistón ha cerrado las

lumbreras de transferencias denominadas comúnmente transferí, las cuales,

comunican la cámara de precomprensión con el cilindro. La presión generada

durante el tiempo facilita el trasvase de mezcla.

TIEMPO DE TRANSFERENCIA

Se denominada así al tiempo que permanecen descubiertas las lumbreras de

transferencias. A través de ellas entra la mezcla en el interior del cilindro desde

el cárter, y están orientadas en dirección contraria a la lumbrera de escape con

el fin de producir la menor pérdida de carga posible, además de contribuir en la

salida de los gases quemados del interior del cilindro.

Hay un tiempo en el que las lumbreras de transferencias y la de escape de

encuentran abiertas al mismo tiempo.

TIEMPO DE COMPRESIÓN

La mezcla comienza a comprimirse en el interior del cilindro cuando el pistón

inicia su carrera ascendente, aunque realmente solo tiene eficacia cuando se

cierran las lumbreras. Por tanto, el tiempo efectivo de compresión se produce

durante la carrera ascendente del motor desde que las lumbreras se cierran

hasta que se produce el salto de chispa en la bujía. (En las proximidades del

P.M.S.)

TIEMPO DE EXPLOSIÓN Comienza cuando se produce el salto de chispa en la bujía y

consecuentemente la explosión de la mezcla. En ese momento el pistón es

lanzado hacia el P.M.I. finaliza cuando el pistón comienza a descubrir la

lumbrera de escape.

Page 31: “Es preferible aprender

-- 31 --

-

TIEMPO DE ESCAPE Una vez lanzado el pistón hacia el P.M.I., como consecuencia de la explosión,

la lumbrera de escape se descubre expulsando los gases hacia el exterior a

través del tubo de escape. El tiempo de escape se produce mientras la

lumbrera permanezca abierta. Como consecuencia de la extraordinaria subida

de presión que origina la explosión de los gases, al descubrir la lumbrera el

pistón en su carrera descendente, la mayoría de los mismos salen del interior

del cilindro, el resto es ayudado por los gases frescos de admisión que entran

por las lumbreras de transferencia.

CARRERA DESCENDENTE

Primer tercio de recorrido. El pistón se encuentra en el P.M.S., el salto de

chispa acaba de producirse provocando el desplazamiento del Pistón. Las

lumbreras de escape y de transferencia se encuentran cerradas, sin embargo

la lumbrera de admisión, comienza a tener eficacia el tiempo de pre

comprensión.

Segundo tercio de recorrido. En la parte inferior del motor se produce el tiempo

de pre comprensión que finalizará con la apertura de las lumbreras de

transferencia. Por la parte superior comienza a descubrirse la lumbrera de

escape, iniciándose el escape espontaneo. Tras un pequeño recorrido del

pistón se descubren las lumbreras de transferencia.

Último tercio de recorrido. Termina el tiempo de pre comprensión al abrirse las

lumbreras de transferencia y se produce la entrada de gases frescos en el

interior del cilindro, provocando además la expulsión del resto de los gases de

escape.

Page 32: “Es preferible aprender

-- 32 --

-

CARRERA ASCENDENTE

Primer tercio de recorrido. Tanto las lumbreras de transferencias como la de

escape permanecen abiertas.

Segundo tercio de recorrido. Se cierran las lumbreras de transferencias y la

lumbrera de escape permanece abierta.

Tercer tercio de recorrido. Se cierra la lumbrera de escape; compresión de la

mezcla al tiempo que se abre la lumbrera de admisión comenzando dicho

tiempo.

Page 33: “Es preferible aprender

-- 33 --

-

Capítulo III

Page 34: “Es preferible aprender

-- 34 --

-

METODOLOGÍA

3.1 El objetivo es construir una serie de pasos con información actualizada para la realización del proyecto.

Page 35: “Es preferible aprender

-- 35 --

-

3.2 Características del rotor principal

Tres palas 33.9 KG c/u

Revoluciones 385, +1, -4

Radio 10.69m

Peso aprox.(mecanismo de anti vibración, mástil del rotor principal, cabeza del rotor y palas)

243.3 Kg

3.3 Características de la transmisión principal

Relación de velocidad 4.33

5 engranes planetarios

Fig. 11

3.4 Características del rotor de cola. Dos palas de fibra de vidrio

Diámetro 1.86m

Peso 4.6 Kg

Tipo de perfil NACA 0012 simétrico

Revoluciones 2090

Page 36: “Es preferible aprender

-- 36 --

-

3.5 INFORMACIÓN.

a) Entender el objetivo del proyecto.

Conseguir la información de prioridad como lo son: los Manuales de

mantenimiento del helicóptero AS-350B, Manual de partes, Manual del

Motor Zaneti, Manual del Motor del Helicóptero AS-350B.

b) Seleccionar los capítulos que serán necesarios para la realización

del proyecto.

Capitulo 27. Controles de Vuelo

Capitulo 29. Sistema Hidráulico

Capitulo 60. Practicas estándar de hélices y rotores

Capitulo 62. Rotores

Capitulo 64. Rotor de cola

c) Obtener datos de importancia como lo son:

RPM’s del rotor principal y rotor de cola

RPM’s del rotor

principal

RPM’s del rotor de

cola

385, +1, -4 2090

Page 37: “Es preferible aprender

-- 37 --

-

3.5.1 Pesos de los rotores

Mecanismo Anti

vibración

28.4 Kg

Mástil del rotor

principal

55.7 Kg

Cabeza del Rotor 57.5 Kg

Pala (3) 33.9 Kg

Rotor de Cola 4.6 Kg

Total 247.9Kg

Presión de hidráulico

En el manual de operación y descripción en el capitulo ATA 29 nos indica que

la presión de sistema hidráulico es de 40 bar (580 psi).

Fig. 12

Page 38: “Es preferible aprender

-- 38 --

-

3.5.2 Torque mínimo necesario para romper la inercia de las

palas.

En ningún manual del helicóptero se encontró el valor del torque mínimo

necesario para lograr romper la energía estática contenida en las palas del

rotor principal y

de cola, por ello fue necesario obtener este valor de forma práctica, lo que se

realizó fue quitar el eje de la transmisión del rotor de cola para quedar lo más

próximo a la entrada de la transmisión principal.

El torque encontrado es de 5 lbft.

Fig. 13

Transmisión

Principal

El valor fue tomado desde este último

soporte

Page 39: “Es preferible aprender

-- 39 --

-

Fig. 14

2.- OBSERVACIÓN FISICA

a) Con los manuales, observar en el helicóptero AS-350B e identificar

las partes que aplican a la realización del proyecto, como lo son:

Palas del rotor principal y del rotor de cola.

El eje de la transmisión del rotor de cola.

El motor a acoplar

Transmisión Principal

Bomba de hidráulico

b) Identificar la herramienta necesaria

Page 40: “Es preferible aprender

-- 40 --

-

5.5.3 INVESTIGAR CON LOS DATOS OBTENIDOS, QUE MOTOR

DE COMBUSTION INTERNA ES EL ADECUADO.

Al encontrar el torque minino necesario para poder romper la energía estática

de las palas, tenemos ahora que encontrar la potencia para así tomar la

decisión de qué tipo de motor vamos a utilizar, y esto lo realizamos con la

siguiente fórmula:

𝑷𝒐𝒘𝒆𝒓 = 𝑻 𝟐𝝅 𝒓𝒑𝒎

𝟑𝟑𝟎𝟎𝟎

Datos: Power = Potencia (HP) T = torque (lbft) Rpm = revoluciones por minuto 33000 = un factor de conversión Despejando los valores obtenemos:

𝑷𝒐𝒘𝒆𝒓 = 𝟓 𝒍𝒃𝒇𝒕 𝟐𝝅 𝟑𝟎𝟎𝟎

𝟑𝟑𝟎𝟎𝟎= 𝟐. 𝟖𝟓 𝑯𝑷

Page 41: “Es preferible aprender

-- 41 --

-

3.5.4 Calculo de largo de banda

Donde: D= Diámetro polea mayor. D= Diámetro polea menor. A= Distancia entre centros. L= Longitud de la correa. α 1 .-Angulo de contacto de Polea menor. α 2.- Angulo de contacto de Polea mayor.

𝐿 = 1.57 𝐷 + 𝑑 + 2𝐴 + 𝐷 − 𝑑 2

4𝐴= 𝑚𝑚

𝐿 = 1.57 60𝑚𝑚 + 26𝑚𝑚 + 2 650𝑚𝑚 +

60 − 26 2

4 650 = 1420.64𝑚𝑚 = 1.42𝑚

Page 42: “Es preferible aprender

-- 42 --

-

3.5.5 CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR A ACOPLAR

Las características del motor a acoplar y que cumplen con las necesidades que

se tienen para la realización del proyecto se presenta en la siguiente tabla:

CARACTERISTICAS ESPECIFICACIONES

MODELO

152QMI

CILINDRADA

124.6 cc

POTENCIA

7.24 Hp / 7500 r/min

TORQUE 7.2 Nm / 5500 r/min

SISTEMA DE ARRANQUE

Eléctrico

Page 43: “Es preferible aprender

-- 43 --

-

3.6 GENERAR IDEAS DE EN QUE LUGAR SE ACOPLARA EL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA.

Fig.15

Rotor de cola

El acoplamiento se realizara en la salida de la transmisión hacia el rotor de cola.

Page 44: “Es preferible aprender

-- 44 --

-

Fig. 16

b) Empezar a realizar el proyecto con las herramienta adecuadas y tanto con

los manuales del helicóptero, como con los pasos anteriores.

Propuesta de acoplamiento del motor de dos tiempos por medio de una polea

Page 45: “Es preferible aprender

-- 45 --

-

Capítulo IV

Page 46: “Es preferible aprender

-- 46 --

-

Desarrollo 4.1 Revisión visual

Se analizo el entorno especifico y el entorno general en el cual se laboro, en este se involucra, el ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Dónde?; se realizara el proyecto. Revisión Literaria

Se observo y analizo la información existente en manuales a lo correspondiente al helicóptero AS-350B. Lluvia de ideas.

Con base en una lluvia de ideas, se genero una sola idea. Se genero un inventario de la infraestructura que se ocuparía, para la realización del proyecto, con base en ideas generadas por los miembros del equipo de trabajo. 4.2 Se realizo un diagrama de Gantt.

Se realizo un diagrama de Gantt con base en los tiempos con los que contábamos.

Tomando como base el diagrama de Gantt se comenzó con la realización del proyecto. Realización de cálculos elementales como, calculo de potencia, espacio disponible, para la elección de la planta motriz a utilizar. Se contacto con diferentes proveedores para la elección de la planta motriz.

Page 47: “Es preferible aprender

-- 47 --

-

Se obtuvo la planta motriz y se analizo su estado.

Fig. 17(Antes) Fig. 18(Después)

En las imágenes anteriores se muestra la comparación que teníamos cuando compramos el motor y otra imagen ya después de haberle hecho un mantenimiento menor.

4.3 Mantenimiento menor a la planta motriz. 4.3.1Identificación de sistemas y sus componentes correspondientes

Sistema de alimentación

Sistema de lubricación

Sistema de refrigeración

Sistema eléctrico

Sistema de escape 4.3.2 selección de la herramienta

Autocle, que incluye: 108 dados de 1/4 , 3/8 y 1/2 , 3 matracas de 1/4 3/8 1/2 , 16 llaves combinadas , 40 llaves Allen, 25 llaves especiales, puntas de desarmador, barras de extensión.

Trapos para limpiar.

Brocha de 1 ½.

Martillo de goma

Bolsas pequeñas

Desengrasante

Jabón

Bata/overol *Medidas en pulgadas

Page 48: “Es preferible aprender

-- 48 --

-

4.3.3 Desarmado, evaluación, reparación y limpieza.

Se procedió a desmontar el motor de la estructura que lo soportaba

Se coloco la planta motriz en una mesa de trabajo

Se procedió a desarmar el motor, colocando los pernos en bolsas de plástico.

Se empezó a desarmar por la carcasa y finalizando por el embolo/pistón

Se fue evaluando el estado de los componentes y se concluyo lo siguiente

El motor en general está en un estado de suciedad

Algunos empaques están dañados

Algunos tornillos están dañados

El carburador necesita ajustarse

Con base en las fallas y defectos del motor se realizo el mantenimiento correctivo

1. Ya desarmado el motor se hizo una limpieza de los componentes y partes, mezclando jabón, desengrasante y agua

2. Con la brocha se limpiaron y posteriormente con los trapos se secaron 3. Al último se les aplico aire comprimido, para eliminar la humedad

rezagada. 4. Se compro un juego de “spreas” para el carburador 5. Se realizaron 2 empaques con caucho, cortando este a la medida y

utilizando una perforadora para los orificios, en los cuales van los pernos.

6. Corregidas las pequeñas fallas se procedió a armar el motor, con algunos pernos nuevos.

7. Una vez armado el motor se hizo una prueba funcional, la cual dio resultados positivos, al disminuir el ruido y al no apagarse después de un tiempo de encendido.

Fig. 19. Desmontando el motor Fig. 20 Quitando cableado

Page 49: “Es preferible aprender

-- 49 --

-

4.4 Diseño, Acoplamiento y Manufactura Se realizaron unos bosquejos del acoplamiento con programas de diseño.

Fig. 21 Bosquejo en AUTOCAD.

Page 50: “Es preferible aprender

Fig. 22 Bosquejo en Google sketchup 7

Eje del Rotor de

Cola Motor

Acoplado

Chumacera

Polea

Caja de conexión con el eje del

rotor de cola.

Page 51: “Es preferible aprender

-- 51 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Soporte

Material: Lamina de Acero, Angulo de

Acero y Barra de acero

Page 52: “Es preferible aprender

-- 52 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Soporte 2

Material: Lamina de Acero, Angulo de

Acero

Page 53: “Es preferible aprender

-- 53 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Brida

Material: Placa de acero de 4 mm

Page 54: “Es preferible aprender

-- 54 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Polea

Material: Barra de acero

Page 55: “Es preferible aprender

-- 55 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Eje

Material: Barra de acero

Page 56: “Es preferible aprender

-- 56 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Banda

Material: Neopreno vulcanizado

Page 57: “Es preferible aprender

-- 57 --

-

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD TICOMÁN

Acot: cm Nombre: Ensamble

Material: banda de Neopreno

vulcanizado, barras de acero, placas

de acero y ángulo de acero.

Motor acoplado

Page 58: “Es preferible aprender

Con base en los bosquejos y los cálculos previamente realizados se procedió a lo siguiente. Se realizaron los soportes del motor Con un flexómetro y un par de escuadras se realizaron las medidas para la realización de los soportes

Se adquirió ángulo de acero , se midió según lo requerido y se corto con una segueta

Se soldaron los elementos en unión perpendicular de manera que este soporte quede en forma de “L”

Se barrenaron agujeros en donde estarán los pernos que harán contacto con la superficie, en donde quedara fijado el motor.

Al final se pintaron Fig. 23 Corte del ángulo Fig. 24 Barrenado del ángulo

Se manufacturo el eje.

Se compro un tramo de barra hueca (tubo), de 1 pulgada de diámetro, de acero al carbón

Se midió el tramo a utilizar y se corto con una segueta

Se metió al torno para rebajar el diámetro y que este entrase en la chumacera

Se lijo el tubo

Page 59: “Es preferible aprender

-- 59 --

-

Fig. 25 Eje cortado con segueta Fig. 26 Eje lijado en el torno

Se manufacturo la brida

Se procedió a cortar una circunferencia de acero con un diámetro de 12.4 cm, con la cortadora de plasma

Con el esmeril se arreglaron las imperfecciones.

Se cortaron dos triángulos equiláteros de placa de acero de 10X10 cm

Uno de los triángulos fue barrenado por el centro y soldado a la circunferencia de acero, previamente manufacturada,

Fig.27 Maquina cortadora de plasma Fig. 28 Cortando la circunferencia

Page 60: “Es preferible aprender

-- 60 --

-

Fig. 29 Brida cortada Fig. 30 Brida Terminada Se manufacturo la Polea

Con base en los cálculos sobre poleas y bandas se manufacturo en torno la polea

Se especificaron medidas. Como el eje fue de 2.53 cm de diámetro exterior, la polea fue manufacturada de 2.54 cm de diámetro interior.

A la polea se le barrenaron dos orificios con cuerda estándar para introducir 2 prisioneros y así poder fijarla al eje.

Fig. 31 polea

Page 61: “Es preferible aprender

-- 61 --

-

Acoplamiento del eje con la brida Con el segundo triangulo de acero y con el eje ya manufacturados se procedió a soldar el eje al triangulo para después unirlo con tornillos y así se pudiese desmontar para un mantenimiento posterior.

Fig. 32 Acoplamiento eje-Brida

Obtención de chumacera Con base en datos del motor como las RPM’S se contacto con el provedor para la obtención de la chumacera correspondiente, esta alcanza rpm’s máximas de 8000 Creación de soportes de la chumacera Con placa de acero y ángulo de acero, se procedió a la realización de los soportes, es cual uno de ellos (el principal) estará fijado a un soporte estructural de la base de la placa del helicóptero.

Page 62: “Es preferible aprender

-59-

-

El soporte se manufacturo en forma de “Y” y en la placa de arriba se barrenaron 2 orificios en los cuales la chumacera estará montada con 2 pernos Fig. 33 Soporte de la chumacera Fig. 34 Chumacera

Se fijo la planta motriz al piso/lámina en donde se encuentra el rotor principal. Obtención de la banda Se midió con una cinta métrica desde el eje principal del rotor y hasta la polea y se le resto 1 cm para que la banda quedase en tensión, pasando al dato obtenido se contacto con el proveedor para adquirir la banda lisa Ensamble de elementos

Ensamble de motor Previamente manufacturados los soportes del motor, se precedió a:

Quitar algunos remaches de la placa, con un taladro

Se coloco el motor en la posición que debía quedar

Se fijo con pernos hacia la base del helicóptero. Ensamble de soporte, chumacera y polea

Se monto el eje con la brida

Se coloco el soporte de la chumacera al soporte del helicóptero con pernos

Se monto la chumacera en el soporte de esta y se fijo con pernos

Se coloco la polea al final del eje, y se ajustaron los prisioneros de la chumacera y de la polea

Page 63: “Es preferible aprender

-60-

-

Colocación de la banda

Con base en el manual del helicóptero y la asesoría del profesor se desacopló el piñón de entrada de la caja de accesorios del rotor

principal, como se muestra en la figura 34.

Fig.35 Componentes Motor/MGB

Una vez desmontados los componentes y/o partes se procedió a colocar la banda en el piñón de entrada de la caja de accesorios.

Ya colocada la banda se armo de nuevo y se pusieron componentes nuevos como las chavetas.

Se revisó en el manual del helicóptero el torque correspondiente de los pernos y si es que llevaban.

La banda se colocó encima de la polea.

Page 64: “Es preferible aprender

-61-

-

Cableado eléctrico/electrónico

Debido al daño que tenían los cables del motor se contacto al proveedor correspondiente para la adquisición de cable nuevo al igual que un botón de arranque. Y se hizo lo siguiente:

Con un cautín y soldadura se colocaron los cables nuevos en el lugar correspondiente.

Con base en el manual del helicóptero se desmontaron se desmontaron los paneles inferiores del helicóptero, para poder tener acceso a esta área.

Se metió cable por debajo del helicóptero, como se muestra en la figura 35, para envíalos a cabina.

Se coloco la llave de encendido en la cabina del helicóptero.

Se colocaron los cables correspondientes.

Fig. 36 Cable por debajo del helicóptero

Page 65: “Es preferible aprender

-62-

-

Fig. 37 Llave de encendido en cabina

Pruebas funcionales Se realizaron pruebas de: Encendido de motor Encendido de motor desde cabina Encendido de motor con eje Encendido de motor con el acoplamiento (total) Movimiento del eje del rotor fue realizada satisfactoriamente

Page 66: “Es preferible aprender

-63-

-

4.5 Modificaciones/ Reingeniería Con base en las pruebas funcionales se precedió a hacer una modificación en lo correspondiente a la colocación de la chumacera y la polea debido a la falta de tensión en la banda.

Fig. 38 Modelo terminado en Google sketchup.

Motor acoplado

Brida

Polea

Soporte de Chumacera

Chumacera

Eje

Page 67: “Es preferible aprender

-64-

-

Fig. 39 Ensamble Terminado en Google sketchup

Motor acoplado

Brida

Chumacera

Base

tensora

Soporte de Chumacera

Polea

Page 68: “Es preferible aprender

-65-

-

Fig. 40 Comparación con lo realizado con en el diseño.

Page 69: “Es preferible aprender

4.6 Pasos de encendido del motor alterno con batería

1. Revisar que la betería tenga carga suficiente y un voltaje mínimo de 12v.

2. Colocar los cables del motor ubicados en el compartimiento izquierdo de carga, hacia los

bornes correspondientes de la batería.

Fig. 41

3. Colocar la llave en posición ON (girar a la derecha).

Fig 42

Off On

On

Page 70: “Es preferible aprender

- 67 -

4. Presionar el botón (color rojo) ubicado en el bastón colectivo, y acelerar el motor hasta oír

que esta encendido.

4.7 Pasos de encendido del motor alterno sin batería 1. Colocar la llave en posición ON (girar a la derecha).

2. Colocar un taladro (girando en sentido de las manecillas del reloj), con un dado de 3/4” en

el generador, hasta oír que el motor este encendido, como lo muestra la imagen.

Fig. 43

En Este sentido debe de girar el

taladro.

Dado de ¾”

Page 71: “Es preferible aprender

- 68 -

Conclusión

A lo largo de la metodología que se siguió, para la realización de hacer girar el rotor principal, a través de una planta motriz externa; se aplicaron diversos conocimientos de diferentes materias. Y otros se adquirieron, como lo fue la familiarización con partes y/o componentes correspondientes del helicóptero, así como, la correcta interpretación de manuales de mantenimiento y de partes. Se observo que existen deficiencias en lo correspondiente a diversas materias, como lo es el uso de paquetería o programas de diseño. Lo cual en proyectos de ingeniería son muy útiles en la simulación de tecnologías diseñadas para optimizar los procesos implicados en el desarrollo de productos, debido a que te ahorras tiempo y obtienes mejores resultados. Se dejaron abiertas opciones para seguir trabajando con el helicóptero y así, las generaciones siguientes, logren familiarizarse un poco más con las materias correspondientes. Se aprendió a realizar una metodología de investigación, hoy en día una herramienta muy útil, para la realización de algún proyecto en lo posterior, como personas profesionistas. Al igual que esta metodología dependiendo el proyecto se puede mejorar.

Page 72: “Es preferible aprender

- 69 -

REFERENCIAS

Berg, W., Plastic chain and belts simplify miniature drives, Power Transmission

Design, Agosto, 1978.

Autocad 2008

Page 73: “Es preferible aprender

- 70 -

GLOSARIO

Acoplamiento: Unión de dos piezas o elementos que encajan perfectamente.

.

Aerodinámica: Parte de la mecánica de fluidos que estudia el movimiento de los gases y

principalmente el aire.

Alabeo: Deformación momentánea del ala de un avión para compensar el efecto de la fuerza

centrífuga durante un viraje.

Angulo de Paso: es aquel que ángulo con el cual una aeronave varia el movimiento de las palas

para poder tener mayor resistencia al avance y mejor sustentación.

ANSYS: software de simulación para predecir como funcionara algún elemento en condiciones

reales.

Bar: es una unidad de presión. Igual a una Atmosfera.

Brida: elemento de unión entre dos partes a sujetar.

Cabeceo: movimiento de la aeronave sobre su eje vertical produciendo subidas y bajadas de la

parte delantera y trasera.

Carter: Depósito de lubricante del motor y al mismo tiempo protege un mecanismo.

Chumacera: Pieza de metal o madera, con una muesca en que descansa y gira cualquier eje de

maquinaria.

Cíclico: Control de un aeronave el cual proporciona inclinación de la misma, para producir

momentos y fuerzas alrededor del eje longitudinal y lateral.

Cilindrada: el volumen geométrico ocupado por el conjunto de pistones desde el punto

muerto inferior hasta el superior.

Colectivo: control de un aeronave de ala rotativa el cual nos sirve para cambiarle el ángulo de

paso las pala del rotor.

Guiñada: Desvío de la proa de la aeronave hacia un lado u otro del rumbo a que se navega.

Fuselaje: Cuerpo de la aeronave donde van los pasajeros y las mercancías.

Lubricación: Engrasar piezas metálicas de un mecanismo para disminuir su rozamiento.

Pistón: Pieza cilíndrica de un cilindro o una bomba que se mueve de forma alternativa y rectilínea

de arriba abajo impulsando un fluido o recibiendo su impulso.

Page 74: “Es preferible aprender

- 71 -

P. M. I.: punto muerto inferior de la carrera de un cilindro.

P. M. S.: punto muerto superior de la carrera de un cilindro.

Psi: unidad de presión cuyo valor equivale a un plg2

Rotor: La parte giratoria de una máquina, como por ejemplo el rotor de helicóptero.

Rotor de cola: es aquel con el que se elimina el par motor que produce el rotor principal de un

helicóptero.

Torque: el momento de fuerza de un motor o par motor.

Válvula: dispositivo que regula el paso de líquidos o gases en uno o varios tubos o conductos.