equidad en educación en bogotá

38
“Hay una gran diferencia entre tratar a los hombres con igualdad e intentar hacerlos iguales.” iguales.” Friedrich A. Von Hayek

Upload: eduardo-guzman

Post on 18-Jul-2015

310 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

“Hay una gran diferencia entre tratar a los hombres con igualdad e intentar hacerlos

iguales.”iguales.”

Friedrich A. Von Hayek

EVALUACIÓN DE LA EQUIDAD INTERNA DE LOS COLEGIOS PÚBLICOS DE

CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ 2008-2011, EN EL CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ 2008-2011, EN EL

MARCO DEL “PROGRAMA DE EQUIDAD EN EDUCACIÓN EN BOGOTÁ” DEL BANCO

INTERAMERICANO DE DESARROLLO.

Universidad externado de Colombia Maestría en gobierno y políticas públicas

Jaime Eduardo Guzmán Moreno

Problema

AUSENCIA DE METODOLOGÍAS QUE PERMITAN EVALUAR LA EQUIDAD

DEL SISTEMA EDUCATIVO BÁSICO Y MEDIO OFICIAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.DEL SISTEMA EDUCATIVO BÁSICO Y MEDIO OFICIAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Descripción del problema� Desde la equidad vista como teoría filosófica, política, económica y del derecho (Bobbio,Rawls, Sen, Friedman),

� desde la Constitución y la ley (Ley 115 de 1994),

� desde la posición sobre equidad educativa asumida por la cooperación internacional(BID) y

�desde la evaluación como practica fundamental para el avance en la equidad y calidaddel sistema educativo oficial.

Antecedentes�DNP. (2005). Evaluación de la gestión de los colegios en concesión en Bogotá 2000-2003. Bogotá: Archivos de Economía.

�SED - IDEP. (2011). Informe Final de la Evaluación a Colegios en Concesión: MemoriaTécnica del Proceso y Análisis de los Resultados de la Evaluación Colegios en Concesión -Técnica del Proceso y Análisis de los Resultados de la Evaluación Colegios en Concesión -Fase IV. Bogotá D.C.: Suministros y Ediciones LCB.

�Turbay, C., & Bacca, A. Equidad Educativa y Gobiernos Territoriales en Colombia:¿Inclusión o segmentación? Argentina: Aique.

�Sandoval, A., & Muñoz Izquierdo, C. (2004). Equidad y eficacia en la distribución deoportunidades de acceder a la enseñanza media. Evaluación de la Educación en México.(C. N. Superior, Ed.) México.

Objetivos�Objetivo general

Evaluar la contribución del Programa de Equidad en Educación en Bogotá, a

través de la ejecución de la Propuesta de Préstamo (CO- L1010) en la administración través de la ejecución de la Propuesta de Préstamo (CO- L1010) en la administración

distrital 2008 -2011.

�Objetivos específicos

- Definir filosófica y operativamente la equidad en el marco de las políticas

educativas nacionales y distritales y de la cooperación del BID en el PEEB (CO-L1010).

- Acotar las fuentes de información, métodos y escenarios para la formulación de

hipótesis relacionadas con el PEEB.

- Presentar los contrastes de hipótesis correspondientes a cada escenario de la

evaluación del PEEB.

- Dimensionar la contribución del PEEB a la Estrategia de Bogotá Distrito Capital

para mejorar la equidad y la calidad de la educación preescolar, primaria, básica y media.

- Hacer recomendaciones de política educativa que permitan mejorar la equidad

y calidad de la educación preescolar, primaria, básica y media.

Estructura de la evaluación

Preparación de unidades de análisis.

Discriminación de colegios por tipo de administración SED, BID y Concesión.

Base de datos ICFES estudiantes y colegios.

Discriminación por localidad.

Variables ICFES, encuesta calidad de vida y proyecciones poblacionales.

Otros datos socioeconómicos. Unión (Base de datos

Excel).

Datos presupuestales y de gestión.

Consultas. Cifras presupuestales y de gestión por colegio.

Base de datos PIMA y boletines SED.

Importación de variables al software estadístico SPSS.

Definición de dimensiones por escenarios y niveles.

Agrupación y reducción de dimensiones.

Preparación de variables.

Análisis factorial exploratorio.

Aplicación del procedimiento análisis factorial.

SPSS.

Escenario presupuestal.

Análisis y resultados.

Escenario Acceso, permanencia y promoción.

Escenario resultados escolares (calidad).

Análisis de datos.

dimensiones.

Resultados de la evaluación.

Marco teórico

Teoría Filosofía, Derecho, Ciencias Políticas, Económicas,

Teoría de la práctica social

Praxis Vertical Praxis Horizontal

�Praxis vertical y horizontal en la ciencia de gobierno

Práctica

Políticas, Económicas, Pedagogía, etc.

Abogacía, Políticas públicas, Economía de la educación, etc.

Métodos y técnicas de gobierno

Problemas de equidad en educación

Estadística

Lenguaje

Altadir (1997)

�Antecedentes filosóficos de la equidad

Equidad

Justicia Conmutativa

Relaciones de intercambio

Distinción aristotélicaEquidad (Aequitas)

Justicia Atributiva

Relaciones de convivencia

se relaciona con la situación en la que hay que “asignar ventajas o desventajas, beneficios o gravámenes, en términos jurídicos, derechos o deberes, a una pluralidad de individuos pertenecientes a una determinada categoría”(Bobbio, 1993)

Distinción aristotélica

Estado IndividuoTeoría

Rawls(Teoría de la justicia

como equidad)

Economía de mercado

Principios de justicia

Sistema democrático

Sociedad bien ordenada(Etapa legislativa)

Económicamente eficiente

Políticamente equitativa

Bienes Sociales primarios

Respeto a sí mismo

�La problemática de la equidad desde las perspectivas política y económica

Sen (Desarrollo de

capacidades como equidad)

Friedman(Mercado como generador de desigualdad)

Sistema democrático

Economía de mercado

T.J. como equidad revisada

Mercado económico

Sistema de precios

Mercado político

Estado como foco de interferencias

Igualdad de resultados (Equidad)

Igualdad de oportunidades

Igualdad personal

Libertad de modelar la propia vida

Ideales de igualdad y libertad

Libertad sustantiva de lograr determinado estilo de vida(oportunidades)

Estado garante de los derechos sociales (Funcionamientos)

Desarrollo de capacidades

a. b.

Todo Algo

Todos

Posibilidades en relación a la igualdad para quiénes y en qué

Posibilidades elitistas

c) Igualdad para algunos en todo, y d) Igualdad para algunos en algo.

Posibilidades factibles

�Igualdad, justicia y equidad

c. d.

Algunos

¿Igualdad en qué?

¿Igualdad entre quiénes?

a) Igualdad para todos en todo,

Corresponde a la igualdad formal reconocida en Derechos y Constituciones, Friedman (1979)

b) Igualdad para todos en algo,

Corresponde a la igualdad de todos en la libertad Friedman (1979); igualdad entre todos en los bienes primarios básicos Rawls (1979); igualdad en los recursos Dworkin (1981) o en las capacidades Sen (1979).

�Posiciones frente a la equidad educativa

Liberal

Libertad,Individualismo yCapacidad de elección.

Fundamento Principios

Estándares mínimosIgualdad de oportunidadesEquidad según elecciónRecuperación de costes.

Socialdemócrata

Igualitarismo yDistribución en función de las necesidades.

Igualdad de participacionesIgualdad de resultados.

Calero (1999) de Rodríguez (1992)

�Estudios sobre la equidad en educación

Proceso productivo en educación

Insumo (Input)

Resultado (Output) modificado

Proceso

Acceso de los estudiantes

Intensidad de los recursos asignados

Estudios sobre el rendimiento escolar

Calero (1998)

Berne & Stiefel (1999)

Estudios sobre la eficacia escolar

Análisis de los factores que inciden en el rendimiento escolar

De carácter correlacional

De carácter interpretativo

Características de las escuelas eficaces

En relación al entorno escolar,

los estudiantes, las escuelas y

el proceso educativo

Extrínsecos e intrínsecos al sistema escolar.

Sandoval & Muñoz Izquierdo (2004)

�Modelo de equidad educativa cooperaciones internacionales

BM

�Educación básica de calidad�Oportunidades de educación para toda la vida.

UNICEF

OIT

Contextos que condicionan el aprendizaje: 1-. La familia y la comunidad; 2-. La escuela y la burocracia y 3-. La política educativa

�Elevar el nivel de calificación de la PEA�Mejorar la calidad y el acceso al nivel primarioOIT

CEPAL

�Mejorar la calidad y el acceso al nivel primario�Aumentar la participación femenina en todos los niveles educativos

La educación es la esfera privilegiada para: �Generar y promover la integración social�Para elevar la competitividad

BID

El lineamiento del Banco recogido en el documento Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad Social (2001) muestra una comprensión multidimensional de la pobreza, asociándola con la privación material, el bajo desarrollo humano, la vulnerabilidad y la ausencia de poder de importantes segmentos de la población. Insistiendo en que la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad social requieren de la adopción de medidas focalizadas en distintas áreas prioritarias, siendo las vinculadas al potencial humano, entre las que destaca la educación como una protagonista principal.

Octava Reposición (AB-1704)

Iniciativas para la mayoría (2007)

Prestamos definidos como inversiones focalizadas en la pobreza (préstamos

Estrategia de reforma de la prestación de servicios sociales (SEQ)

Reducir la pobreza y promover la equidad

�Modelo de equidad educativa del BID (Marco)

Armonización

“apoyar los esfuerzos nacionales para obtener un crecimiento mayor, de base amplia, promover el empleo, reducir la pobreza y mejorar la equidad, entendida como aumento de oportunidades para la mayoría más pobre y los grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad de la población.” (pág. ii)

pobreza (préstamos PTI)

EBP 2007 -2010

Visión 2019

PND 2007-2010

sociales (SEQ)

�Modelo de equidad educativa del BID (PEEB)

EBP 2007 -2010

Ejes estratégicos

Desarrollo social

Gobernabilidad y fortalecimiento del Estado

Competitividad

Áreas de acción Desarrollo del capital humano

Mejorar la cobertura de los servicios sociales

Apoyar los programas de protección socialEstado de protección social

Armonización

PDD 2004 -2008

EBP (GN 2267-1)

PEEB (CO – L1010)

Ejes centrales

Acceso y cobertura

Permanencia

Calidad

�Modelo de equidad educativa del BID (Acciones PEEB)

Componente del programa Subcomponente del programa Objetivos

Construcción de infraestructura

“El objetivo de este componente es ampliar el número de cupos para niños y jóvenes en todos los niveles, alcanzando 61.100 nuevos cupos.”

Aumento de la retención y graduación

Subsidios condicionados educación básica secundaria y media. “El objetivo de este subcomponente es reducir la

deserción de los niveles de básica secundaria y media por parte de jóvenes de escasos recursos.” Subsidios condicionados educación graduaciónmedia por parte de jóvenes de escasos recursos.” Subsidios condicionados educación

superior.

Mejoría de la calidad

Recursos para el aprendizaje

“El objetivo de este componente es mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos de los alumnos ubicados en los colegios que atiendan a poblaciones más vulnerables, en particular para los nuevos colegios a ser construidos.”

Desarrollo profesional docente y directivo

Evaluación de aprendizajes

Metodología� Enfoque metodológico

Cuantitativo

Ex post-facto (Andrés, 2007)

Correlacional (Sandoval & Muñoz Izquierdo , 2004; Valderrey, 2010)

�Población

54.657 estudiantes

574 colegios

20 localidades

�Instrumentos

Examen de estado ICFES Saber 11

Programa institucional de mejoramiento anual (PIMA)

� Variable

Nivel 1 (estudiante, familia, economía): 19 variables

Nivel 2 (escuelas, presupuesto): 13 variables

Nivel 3 (Pobreza, ICV, NBI educativo): 5 variables

�Análisis de datos

Análisis estadístico

Factorial exploratorio

Niveles 1,2 y 3.Niveles 1,2 y 3.

Medidas de intensidad de recursos

Índices de McLonne, razón de medias y GINI

Medición de la eficiencia interna

Tasas netas de escolarización

Índice de concentración del acceso (matricula)

Test Anova

Medición de la incidencia de los recursos del estudiante y del colegio en los rendimientos escolares

Modelaje multinivel de dos niveles.

�Factorial exploratorio

�Medidas de intensidad de recursos

�Modelo lineal jerárquico o multinivel

Hipótesis

�Hipótesis general

La ejecución de la Propuesta de Préstamo (CO-L1010) contribuyó al avance en la equidad y la calidad del sistema educativo de la ciudad.

�Hipótesis componente 1 �Hipótesis componente 1

El PEEB mejoró la equidad presupuestal de la ciudad en cuanto al gasto educativo por alumno, por ubicación geográfica, NBI educativo y por pobreza e indigencia

Hipótesis 1: El PEEB mejoró la equidad horizontal en el gasto educativo por alumno, por ubicación geográfica y por NBI.

Hipótesis 2: El PEEB mejoró la equidad vertical en el gasto educativo por alumno, por ubicación geográfica, por NBI y por pobreza e indigencia.

�Hipótesis componente 2

El PEEB mejoró la equidad de la educación preescolar, primaria, secundaria y media en términos de acceso, retención y graduación.

Hipótesis 1: La evolución de la matricula oficial mejoró la equidad en el acceso al sistema educativo en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, en relación al sexo, estrato socioeconómico y localidad.

Hipótesis 2: La matrícula de las veinte nuevas infraestructuras educativas incremento el acceso al sistema educativo en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media en 61 mil nuevos cupos.

Hipótesis 3: Los veinte nuevos colegios son más efectivos en el logro del acceso, retención y graduación de sus matriculados, en comparación con sus equivalentes administrados directamente por la SED y los colegios Concesionados.

�Hipótesis componente 3

El PEEB en su componente de calidad disminuyo la proporción de la variación del RE atribuible a los RRE.

Hipótesis N0: Los RE de los estudiantes evaluados en la prueba ICFES Saber 11 no son iguales para todos los colegios.

Hipótesis N1: Las variables de N1 incluidas en los componentes factoriales son de importancia para la evaluación, porque producen diferencias estadísticamente significativas en los RE de los estudiantes evaluados en la prueba ICFES Saber 11.

Hipótesis N2 Las variables de N2 incluidas en los componentes factoriales son de importancia para la evaluación, porque producen diferencias estadísticamente significativas en los RE medios de los colegios evaluados en la prueba ICFES Saber 11.

Resultados

�Análisis factorial exploratorio

El análisis factorial llevó a definir las agrupaciones de variables por dimensión que mejor se ajustan a la base de datos, los tres escenarios de la evaluación se armonizaron en sus preguntas e hipótesis a las componentes uno, dos y tres de la Propuesta de Préstamo (CO –L1010).

Nivel 1 (estudiante, familia, economía):Género, estrato del estudiante, Sisben familia, Educación familia, hacinamiento familia, Indicador TIC e indicador bienes materiales.

Nivel 2 (escuelas, presupuesto):Gestión administrativa y pedagógica, acceso, permanencia y promoción, tipo de colegio, jornada, carácter del colegio.

Nivel 3 (condiciones desventajosas): NBI educativo , pobreza /indigencia, e ICV (geográfica).

�Escenario uno (E1): Presupuesto

En relación a las medidas de intensidad del gasto educativo se tiene que las componentes uno y dos del préstamo contribuyeron a mejorar la equidad presupuestal de la ciudad.

Hubo para el periodo de estudio, una mejor distribución del gasto (con equidad horizontal) de las variables que controla el gobierno Distrital a través del gasto centralizado y focalizado, esto para el gasto educativo por alumno, NBI y área geográfica.

Igualmente hubo equidad vertical del gasto centralizado para el criterio de NBI y del gasto focalizado para el criterio de pobreza/indigencia y del descentralizado para el área gasto focalizado para el criterio de pobreza/indigencia y del descentralizado para el área geográfica.

�Escenario dos (E2): Eficiencia interna

Pudo observarse, en relación a las TNE, que el sexo del estudiante no se presentó como una variable relevante para ninguno de los niveles de escolarización estudiados. Segundo, que el estrato socioeconómico del estudiante mostró una clara diferenciación que es transversal a todos los niveles de escolarización analizados: la categoría SE tuvo un inserción mayor que los estratos uno, dos y tres, quienes fueron el grueso de la matricula oficial. Tercero, el área geográfica (o localidad) donde estaba matriculado el estudiante es una variable que afecto positivamente la TNE en la educación oficial.

De hecho, los estudiantes de las localidades del Sur, Suroccidente y Centro tuvieron una De hecho, los estudiantes de las localidades del Sur, Suroccidente y Centro tuvieron una inserción superior a las localidades del Noroccidente e incluso por arriba de las localidades del Norte y Centro occidente de la ciudad. Sumado a lo anterior, el índice de concentración del acceso por pobreza/indigencia reveló la escasa dependencia del acceso a esta situación desventajosa, por el contrario la evolución de este indicador se mostró positiva.

A la par de los resultados anteriores, el PEEB a través de su componente de construcción, dotación y adopción de mejores prácticas para la matricula cumplió en un 91,7% la meta de crear 61 mil nuevos cupos escolares.

Para el factor tipo de administración los colegios SED y BID muestran diferencias no significativas en las medias para cada una de las variables, más aún hay diferencias significativas para cada una de las variables de estudio entre el nivel conformado por SED-BID y los colegios por Concesión.

Enfatizando las diferencias entre los niveles SED-BID y Concesión las estadísticas muestran para el nivel concesión la mayor diferencia entre la demanda por cupos y la matricula inicial, en relación a la deserción el nivel concesión muestra una media negativa indicando la finalización del año escolar con una matrícula superior a la inicial y finalmente se muestra que la concesión registra el mejor record para la variable promoción.

�Escenario tres (E3): Calidad

Basado en la visualización que permite el procedimiento MIXED del software estadísticos SPSS se obtiene el modelo de Análisis de varianza: un factor de efectos aleatorios (AEA) del cual puede observarse que la participación de los efectos aleatorios de los niveles I y II en la varianza está muy desbalanceada (fracción de varianza al nivel de estudiantes de 90,92% y 9,08% a nivel colegio).

La ecuación del modelo jerárquico lineal (ACEA ) que se obtiene de la combinación de variables es:

Las variables en su conjunto generan una diferencia que cae en la categoría grande, siendo las variables que más aportan en este resultado el estrato, la educación de la familia, el tipo de colegio y las puntuaciones en la gestión pedagógica y administrativa del colegio.

Variable explicativa Coeficiente Categoría para resultado inferior

Categoría resultado superior

Diferencia Variable d* Significancia y calcificación

ESTU_GENERO_N1 -1,522992 Masculino = 0 Femenino = 1 -1,52299 -1,19218 Pequeña

ESTU_ESTRATO_N1 ,597704 Estrato uno = 1 Estrato seis = 6 2,98852 2,33938 Pequeña

FAM_NIVEL_SISBEN_N1 ,22818 Nivel uno = 1 No está clasificada = 5 ,91272 ,71446 Muy pequeña

FAMI_EDU_RECOD_N1 1,213193 Ninguno = 0 Superior = 4 4,85277 3,79870 Mediana

FAMI_HACINA_NORM_N1 -,077418 -2,28154 13,25361 -1,20270 -,94146 Muy pequeña

IND_TIC_N1 ,383387 Bajo = 0 Intensivo = 3 1,15016 ,90033 Muy pequeña

Tabla 59 – Valores d* para las variables del modelo multinivel

IND_BMAT_N1 -,273929 Inexistente =0 Apropiado = 5 -1,36964 -1,07214 Pequeña

COLE_TIPO_CONC_SED_N2

2,610745 SED = 0 Concesión = 1 2,61074 2,04366 Pequeña

COLE_INST_JORNADA_N2

-,335183 Mañana = 0 Completa = 2 -,67036 -,52475 Muy pequeña

COLE_CARAC_N2 ,187457 Académico = 0 Normalista = 3 ,56237 ,44021 Muy pequeña

PED_RECD_N2 ,96935 -3,18711 3,10839 6,10254 4,77701 Grande

ADM_RECD_N2 -,537194 -3,72378 2,67573 -3,43777 -2,69106 Mediana

COLE_COBERT_NORM_N2

,252966 -5,49726 ,78011 1,58796 1,24304 Pequeña

Total teórico (valor absoluto) 28,97127 22,67845 Grande

Equivalente en desviaciones estándar de NC 4,53569

Equivalente respecto de la escala de puntuaciones en NC (%) 28,97127

Conclusiones

Escenario uno (E1): Presupuesto

Se determinó, a través de una batería de indicadores de proceso, que el PEEB contribuyó a mejorar la equidad presupuestal de la ciudad. Para mejor entender, la medición dela EH señaló que los gastos educativos apoyados con recursos del Programa, tuvieron una distribución adecuada y que el gasto focalizado limitó el logro de dicha equidad. Desde el distribución adecuada y que el gasto focalizado limitó el logro de dicha equidad. Desde el punto de vista de la HV, se concluyó que la asignación del gasto tiene una distribución adecuada para algunos de los criterios de ordenamiento utilizados (GC por NBI y GF por Pobreza/indigencia).

Los resultados, en general muestran que los efectos de los recursos del PEEB en la asignación del gasto centralizado y focalizado dependieron, como era su objetivo, de características socioeconómicas y geográficas como: el NBI educativo, el área geográfica y la pobreza/indigencia. Mientras que el gasto descentralizado dependió principalmente de la ubicación geográfica.

Escenario dos (E2): Eficiencia interna

Se concluyó de los indicadores de insumo utilizados, que el PEEB en sus componentes de construcción de infraestructura y de aumento de la retención y graduación ayudó primordialmente a mejorar la equidad en el acceso para todos los niveles educativos, sin embargo las veinte nuevas instituciones no lograron diferenciarse en cuanto a la equidad en la retención y graduación de sus similares administrados por la SED, ubicándose por debajo de los colegios en Concesión.

Escenario tres (E3): Calidad

De acuerdo con el modelo lineal jerárquico, correspondiente al escenario tres, se tiene que no es posible afirmar que el PEEB en su componente de calidad haya disminuido la proporción de la variación del RE atribuible a los RRE, de hecho las variables de N1 que mostraron con mayor incidencia sobre los RE coinciden con los resultados de otros estudios Sandoval & Muñoz Izquierdo (2004) donde las variables socioeconómicas y la educación de los padres explican en gran medida los desempeños escolares. En el mismo orden de ideas, las variables N2 que se mostraron significativas sobre los RE son el tipo de colegio, diferenciados por tipo de administración, y la gestión pedagógica auto-percibida en cada institución.

Recomendaciones

Hacer más equitativa la asignación del gasto requiere mejorar la distribución del gasto focalizado en relación a la equidad horizontal y de la distribución del gasto centralizado para las situaciones desventajosas asociadas a la localización geográfica y la pobreza / indigencia.

Conviene para maximizar el disfrute del paquete mínimo de servicios educativos, recuperar la experiencia de los colegios por concesión cuya oferta de educación contratada ha mostrado mejores resultados en cuanto a los indicadores de insumo y resultado.

En relación a la igualdad formal de oportunidades, se siguiere afinar los mecanismos de discriminación positiva con el fin de transformar la igualdad formal en igualdad real, y de ahí en una distribución justa (meritocrática) de los resultados escolares.

Podría ser de utilidad introducir un sistema de vouchers educativos que hagan posible el principio de equidad según lección, afectando el contexto en el que se toman hoy día las decisiones educativas (TNE según estrato socioeconómico y ubicación geográfica).

Pese a la armonización de las políticas educativas nacional y distrital en el PEEB sobre el paquete mínimo de servicios educativos a ser ofertados con cargo a los impuestos de todos los ciudadanos, conviene implementar un sistema de crédito educativo para aquellas familias que elijan un paquete educativo más allá de mínimo para sus hijos. Garantizando con esto el principio de recuperación de costes.

“Las descripciones deben mantenerse lo más simples posibles hasta el momento en que

se demuestre que resultan inadecuadas.”se demuestre que resultan inadecuadas.”

The World of Mathematics

Gracias