epidemiologia.-.indicadores.epidemiologicos

62
Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER n EPIDEMIOLOGÍA INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

Upload: mario-alberto-tellez-chang

Post on 22-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Lic. en Kinesiología y Fisiatría

Facultad de Ciencias de la Salud

UNER

n

EPIDEMIOLOGÍAINDICADORES EPIDEMIOLOGICOS

Page 2: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

OBJETIVOSde la clase

1. Factores que determinan el nivel de medición y tipode medida a utilizar en estudios epidemiológicos. Método Tipos de estudios

2. Conocer las principales tipos de medidas usadas enepidemiología:

Medidas de frecuencia Medidas de asociación Medidas de impacto

Page 3: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

EPIDEMIOLOGÍA

“estudio de la distribución y de losdeterminantes de los estados oacontecimientos relacionados con lasalud en poblaciones específicas y laaplicación de este estudio al controlde los problemas sanitarios”

La salud del hombre enrelación con su medio

Instrumento para mejorar lasalud de las poblaciones

humanas

Page 4: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Propósitos

Detección ycaracterización ycuantificación de losproblemas de salud yla enfermedad yordenarlos según suimpacto en la poblaciónpara diseñar políticas desalud

Detección ycaracterización ycuantificación de losdeterminantes de lasalud y la enfermedad yconocer las causas paraevaluar la eficacia de lasintervenciones sanitarias

Page 5: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

METODO EPIDEMIOLOGICO

Observa larealidad sin

intentarmodificarla

(Nivel descriptivo)

se elaboran hipótesisexplicatorias sobre

la base de los paradigmasimperantes (nivel analítico)

verificar la validezde su(s) hipótesis(s)sometiéndola a la

Verificación (Utilizandodiferentes diseños de

investigación)

Conclusiones

elaboraciónnuevas

hipótesis

Page 6: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Diseños epidemiológicosTipos de estudios

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

TIPO DISEÑO

PoblacionalesEstudios ecologicos

Analisis de situación

Individuales

Reporte de casos

Serie de casos

Estudios transversales

ESTUDIOS ANALÍTICOS

TIPO DISEÑO

ObservacionalesEstudios de casos y controles

Estudio de cohortes

Experimentales Ensayos Clínicos

Ensayos comunitarios o de campo(Estudios de efectividad)

Page 7: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

¿Qué medidas se utilizan enepidemiología?

Contar con criterios diagnósticos constituye elprimer paso en la medición de cualquier

problema de salud

Determinantes principales

Persona – tiempo – lugar

Page 8: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Medidas utilizadas en epidemiologia

Medidas defrecuencia

Medidas deefecto o

asociación

Medidas deImpacto

ProporciónRazónTasa

PrevalenciaIncidencia

Riesgo Relativo(RR)Odds Ratio (OR)Riesgo atribuible

Para Factores deriesgoRiesgo atribuiblepoblacionalRiesgo atribuibleproporcional

Para factores deprotecciónFracción preveniblepoblacional

Page 9: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

• Medidas de frecuencia o distribución responden a:

– ¿Cuánto?, ¿Cuántos?, ¿Qué tan frecuentemente?,¿Qué tan probable?, ¿Qué tan riesgoso?.

• Medidas de asociación responden a:

– ¿Cuál es la fuerza de la asociación?

• Medidas de impacto responden a:

– ¿Qué tan importante?

Medidas utilizadas en epidemiologia

Page 10: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Medidas utilizadas en epidemiologia

De recuentos o frecuencia absoluta

Indica la magnitud de un evento o característica, esdecir, las veces que ésta se repite en número depersonas, episodios o eventos.

Ejemplos:

número de personas expuestos a plomo,

número de mujeres y hombres afectados porcáncer de páncreas,

número total de viviendas comprometidas.

Page 11: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Medidas utilizadas en epidemiologia

De frecuencia relativa

Para comparar adecuadamente la frecuencia de loseventos de salud es necesario construir una medidaque surja de relacionar una cifra absoluta con otra uotras.

Estas medidas se obtienen, en general, relacionandoel número de casos (numerador) con el número totalde individuos que componen la población(denominador).

Las mas usadas son RAZONES, IINDICES,PROPORCIONES Y TASAS

Page 12: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Índices

Indicadores (cualitativos / cuantitativos)

Denominador

Numerador

1. Medidas de Frecuencia

Población expuesta o en riesgo deadquirir una determinadacaracterística o evento en estudio

Condiciones o eventos quese desean estudiar entérminos de cantidades depersonas o eventos

Page 13: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Numero de personas afectadas con relación alas personas no afectadas

El numerador está incluido en el denominador

Se puede expresar en fracción decimal, comofracción o en porcentaje

Ejemplos

1. Medidas de FrecuenciaProporción

Page 14: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Proporción ejemplos

1. Proporción de embarazadas menores de 16 años120 embarazadas < 16 años826 total de embarazadasRdo: La proporción de embarazadas < de 16 años es de 0,13 o13 % del total de embarazadas en estudio

2. Proporción de estudiantes con obesidad150 estudiantes obesos600 Total de estudiantesRdo: La proporción de estudiantes obesos es de 0,25 o ¼ deltotal de estudiantes

Page 15: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

No hay relación especifica entre numerador ydenominador

El numerador no esta incluido en eldenominador

Relación numérica que existe entre unapoblación y otra

Ejemplos

1. Medidas de FrecuenciaRazón

Page 16: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Razón ejemplos

1. Razón de enfermeros por habitantes de Villa Elisa120 enfermeros1826 habitantesRdo: La razón es de 0,06 o 6:100

2. Razón de hombres y mujeres en la FCS200 hombres100 mujeresRdo: La razón es 2, la razón de H y M en la FCS es 2:1

Page 17: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Es una proporción / comparaciones Numero de eventos / lugar / periodo de tiempo Denominador corresponde a la población expuesta al

riesgo de ese evento (tiempo en riesgo) Tasas poblacionales el denominador utilizado es el

total de individuos a la mitad del periodo de estudio Se multiplica por un múltiplo de 10

Ejemplos

1. Medidas de FrecuenciaTasa

Page 18: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Tipos de tasas1. s/ naturaleza del evento:

Natalidad, morbilidad, mortalidad, letalidad2. s/ la población

Crudas y específicas3. Tasas ajustadas (x edad)

Ejemplos

1. Medidas de FrecuenciaTasa

Page 19: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Tasa ejemplos

1. Tasa de infecciones gastroinstestinales (IG) en el hospital X enel año 2009

11 infecciones GI230 días-paciente internadosRdo: la tasa es 47,8, indica que se diagnostican 48 infecciones GI por1000 días-paciente internados en el hospital X

2. Tasa de mortalidad de niños con desnutrición en XX en el 2002Tasa de mortalidad por edad y sexo

21 niños con desnutrición fallecidos1190Niños desnutridos a la mitad de 2002Rdo: la tasa es de 17,6 esto indica que fallecen 18 niños por 1000niños desnutridos en XX en ese periodo

x 1000

x 1000

Page 20: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Tasa ejemplos

1. Tasa brutasTasa de Mortalidad

N° de fallecidos en un periodoPoblación total promedio en un periodo

2. Tasa de especificaTasa de mortalidad por edad y sexoN° de fallecidos en un grupo de edady sexo determinado en un periodoPoblación total estimada del mismo grupode edad y sexo durante el mismo periodo

x 1000

x 1000

Page 21: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Indicadores de morbilidad

Medirse en términos de Frecuencia de episodios de enfermedad o depersonas enfermas

1. Incidencia2. Prevalencia (de periodo o momentánea)

DuraciónPromedio o distribución de frecuencias de las duracionesindividuales de episodios o de personas enfermas

1. Medidas de FrecuenciaPrevalencia / Incidencia

Page 22: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Prevalencia Incidencia

(casos existentes) (casos nuevos)

1. Medidas de FrecuenciaPrevalencia / Incidencia

Page 23: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Determinar el N° de personas en quienes se

presenta el evento y el N° total de personas que

componen el grupo de estudio

Programas de prevención y asistencia

Cantidad de casos de una enfermedad o evento

en un momento dado

Se expresa en forma de proporción o porcentaje

1. Medidas de FrecuenciaPrevalencia

Page 24: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Prevalencia ejemplos1. Prevalencia puntualObserva la existencia de una enfermedad o evento en un cortoperiodo de tiempo

N° de personas con una enfermedado evento en un momento dado

Población total en estudio en ese momento dado

2. Prevalencia de periodoDetermina la cantidad de casos existentes durante el periodo deestudio . Incluye todos los casos durante el periodo, los existentes y losNuevos

Casos existentes + casos nuevos en el periodoPoblación total en estudio en ese periodo

x 100

x 100

Page 25: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Determinar el periodo de observación delevento o enfermedad.

1. Incidencia acumulada

2. Tasa de incidencia acumulada

3. Densidad de incidencia

1. Medidas de FrecuenciaIncidencia

Page 26: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Incidencia ejemplos

1. Incidencia acumulada

Representa la proporción de individuos sanos que

adquieren la enfermedad o evento estudiado en un

periodo de tiempo determinado

Casos nuevos en el periodo

Población total al comienzo

del periodo de estudio

x 100

Page 27: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Incidencia ejemplos

2. Tasa de Incidencia acumulada

Es una tasa porque el denominador es el tiempo en

riesgo de la población en estudio

Estimación del denominador

Multiplicar el numero de personas a la mitad del

periodo por el tiempo del estudio

Casos nuevos en el periodo

Población total a la mitad del periodo X el periodo de estudiox 100

Page 28: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Incidencia ejemplos

3. Densidad de Incidencia

Es el resultado de dividir el numero de casos nuevos

registrados y la suma de los periodos de tiempo en

riesgo correspondientes a todos los individuos en

estudio

Es necesario conocer el tiempo en riesgo de cada una

de las personas. No se utiliza la estimación del

denominador

Page 29: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Incidencia ejemplos3. Densidad de Incidencia

Densidad de incidencia de lumbalgias en personasexpuesta a la carga de peso de en obra deconstrucción en Villaguay en el 2002

24 casos nuevos

96 personas año

Rdo: La densidad de incidencia de lumbalgias es de2,5 casos por cada 10 personas expuestas a cargarpeso en obra de construcción en Villaguay.

x 10

Page 30: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Indicadores epidemiológicos

Los indicadores epidemiológicos expresan la

relación entre el subconjunto de enfermos (u

óbitos por una determinada enfermedad o

sujetos portadores de una condición

relacionada a la salud), y el conjunto de

miembros de la población.

Page 31: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Indicadores epidemiológicosSubconjuntos de morbimortalidad

PEIDGO

P: poblaciónE: expuestosI: infectados o vulnerablesD: enfermosG: casos gravesO: óbitos

Page 32: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

INDICADOR RELACION

TASA DE MORTALIDAD O/P

TASA DE INCIDENCIA O PREVALENCIA DEENFERMEDAD

D/P

TASA DE INCIDENCIA O PREVALENCIA DEINFECCIÓN

I/P

PATOGENICIDAD D/I

VIRULENCIA G/D

LETALIDAD O/D

Indicadores epidemiológicosSubconjuntos de morbimortalidad

Page 33: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Indicadores de salud/enfermedady de mortalidad

Datos para evaluar elEFECTO de lasactividades ensalud

Datos para VIGILAR y

poder INTERVENIR

frente a una epidemia

y mas en general para

el control de las

enfermedades, sobre

todo transmisibles

Page 34: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Lic. en Kinesiología y Fisiatría

Facultad de Ciencias de la Salud

UNER

n

Fuentes1. Guerrero y otros. Indicadores epidemiológicos .2. Gianni Tognoni.Manual de epidemiología comunitaria.3. Basualdo , Minvielle , Grenovero. Nociones básicas de Metodología de la

investigación en Ciencias de la Salud

Page 35: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Medidas utilizadas en epidemiologia

Medidas defrecuencia

Medidas deefecto o

asociación

Medidas deImpacto

ProporciónRazónTasa

PrevalenciaIncidencia

Riesgo Relativo(RR)Odds Ratio (OR)Riesgo atribuible

Para Factores deriesgoRiesgo atribuiblepoblacionalRiesgo atribuibleproporcional

Para factores deprotecciónFracción preveniblepoblacional

Page 36: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Riesgo

Es la probabilidad de que ocurra un evento

desfavorable en un grupo de personas de una

población definida en un tiempo determinando

Persona, tiempo y lugar

Page 37: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Se denomina población en riesgo al grupo de

personas que posee un riesgo mayor de

presentar una enfermedad por la presencia de

un determinado factor o por una

mayor susceptibilidad de contraer determinada

enfermedad , o por ambas razones

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Page 38: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

MEDIDAS DE EFECTO O ASOCIACIÓN

Miden la fuerza u asociación existente

entre la exposición de un factor y la

aparición del evento

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Page 39: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Investigación

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Epidemiologíadescriptiva

Epidemiologíaanalítica

ESTUDIOS QUECUANTIFICAN EL RIESGO

ObjetivoEstudiar los determinanteso factores causales de los

eventos de salud

1- Utilizar un grupo decomparación o grupo control2- Contrastar la hipótesis e inferiracerca de los resultados

Page 40: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

RIESGO

R = N° de personas que experimentan el evento

N° de personas en riesgo de experimentarlo

Page 41: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Marcadores de riesgo

Atributos

No pueden modificarse

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Factores de riesgo

Controlarse y evitarse

Promoción de la saludPrevención de la

enfermedad

Page 42: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

MEDIDAS DE EFECTO O ASOCIACIÓN

Medidas relativas o deRazón

(probabilidad de que el grupoexpuesto presente el eventoestudiado…)

Medida absoluta o deDiferencia

(expresa cuantos casos más delevento estudiado puedenasociarse o prevenirse en el grupode expuesto…)

1. Riesgo Relativo (RR)3. Riesgo Atribuible (RA)

2. Odds Ratio (OR)

Page 43: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Riesgorelativo

RR

= incidencia

Page 44: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Ej: Relación entre ingestión de hamburguesas y gastroenteritis

Ingestión dehamburguesas

TotalExpuestos

Noexpuestos

Gastroenteriris

Enfermos 35 10 45

Noenfermos 70 90 160

Total 105 100 205

Page 45: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Ej: Relación entre ingestión de hamburguesas y gastroenteritis

Ingestión dehamburguesas

Total

ExpuestosNo

expuestos

Gastroenteriris

Enfermos a (35) b (10)m1(45)

Noenfermos

c(70) d (90)m 2

(160)

Total N1 (105) N0 (100) N (205)

Riesgo o incidencia en expuestosRe (Ie) = a/N1

Riesgo o incidencia en noexpuestosRo (Io) = b/N0

RR = Re (Ie)Ro (Io)

Cálculoa/N1 a x No 35 x 100 3500

= = = = 3,3b/No b x N1 10 x 105 1050

Page 46: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

RR = Re (Ie)Ro (Io)

Calculoa/N1 a x No = 35 x 100 = 3500

= = 3,3b/No b x N1 = 10 x 105 = 1050

Interpretación delos resultados

1. Nulo>1 factor de riesgo< 1 factor protector

Page 47: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

OddsRatio(OR)

=Razón deprobabilidad ochance

Odds = N° de personas que experimentan el eventoN° de personas que no lo experimentan

Page 48: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Ej: Relación entre ingestión de hamburguesas y gastroenteritis

GastroenteritisTotal

SI No

Ingestión dehamburguesas

SI 35 195 230

NO 10 203 213

Total 45 398 443

Page 49: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

GastroenteritisTotal

SI No

Ingestión dehamburguesas

SI a (35) b (195) a + b (230)

NO c (10) d (203) c + d (213)

Total a + c (45) b + d (398) Total 443

O en expuestos(0e) = a/b

O en no expuestos(Oo) = c/d

OR = OeOo

Cálculo

a/b a x d 35 x 203 7105= = = = 3, 6

c/d b x c 195 x 10 1950

1. Nulo>1 factor de riesgo< 1 factor protector

Page 50: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Riesgo atribuiblePermite medir en términos absolutos la

diferencia de riesgo de padecer una

enfermedad de acuerdo a la exposición al

factor en estudio

RA = Ie - Io

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Page 51: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Riesgo Atribuible

RA = Ie - Io

CálculoRA = 0,33 – 0,1 = 0,23

Ingestión dehamburguesas

TotalExpuestos

Noexpuestos

GastroenteririsEnfermos 35 10 45

Noenfermos

70 90 160

Total 105 100 205

> que 0 casos que se podríanprevenir entre los expuestos

< que 0 casos que se hanprevenido por exposición alfactor protector

Page 52: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

“Telaraña de causas”

2. Medidas de Efecto enepidemiología

Page 53: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Administradorde salud

La RR y la RA son la basepara el calculo de lasmedidas de impacto

Page 54: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Identificación del factor deriesgo relacionado con la

enfermedad o evento

Impacto en lapoblación total

Page 55: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Medidas de Impacto

Medidas para factores deriesgo

Medidas para factores deprotección

1. Riesgo AtribuiblePoblacional (RAP)

3. Fracción PreveniblePoblacional (FPP)

2. Riesgo AtribuiblePoblacional Proporcional(RAPP)

Page 56: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)Permite:-Impacto de un factor de riesgo a expuestos y noexpuestos-Estimar el numero de casos de enfermedad oeventos que se eliminarían si se removiera el factorde riesgoIt = Incidencia en toda la poblaciónIo: incidencia del grupo no expuesto

RAP = It - Io RAP = RA - Pe

Page 57: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)EjemploFactor de riesgo : AlcoholismoEvento : muerte por pancreatitis en hombres de 35 a 45 años

DatosIncidencia de muertes por pancreatitis en hombres de 35 a 45 añosBebedores: 17,3 x 100.00No bebedores: 9,6 x 100.000Proporción de bebedores en el total de la población es de 28%¿Cuál será el impacto si las personas dejaran de beber alcohol?

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Page 58: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Riesgo Atribuible Poblacional (RAP)Ejemplo¿Cuál será el impacto si las personas dejaran de beber alcohol?

RAP = (Ie – Io) - Pe= (17,3 – 9,6) - 0,28= 7,7 - 0,28= 7,42

Rdo: El RAP es que 7,42 por 100.00 de la muertes por pancreatitis soncausadas por el consumo de alcohol, es decir 7 muertes porpancreatitis podrían evitarse si se eliminara el consumo de alcoholen hombres de 35 a 45 años

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Page 59: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

Riesgo Atribuible Poblacional Proporcional (RAPP)

Permite expresar el RAP en proporción o porcentaje-Riesgo Atribuible Poblacional Proporcional (RAPP)-Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%)

RAPP = (It – Io) Pe RAPP = RAPIt It

Page 60: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

-Riesgo Atribuible Poblacional Proporcional (RAPP)-Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%)RAPP = RAP

It RAPP = 7,42 = 0,2726,9

RAP% = 7,42 x 100= 27,5%26,9

Page 61: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

3. Medidas de Impacto enepidemiología

3. Fracción Prevenible Poblacional (FPP)Es la medida de la proporción de la enfermedad o eventoen la población que se podría prevenir si estuvieraexpuesta al factor protectorFPP = It – Ie

ItFPP = 26,9 – 17,3 = 0,35

26,9Rdo: La FPP es de 0,35 o 35% lo cual indica que el 35% demuertes por pancreatitis pueden prevenirse si loshombres de 35 a 45 años no beben alcohol

Page 62: Epidemiologia.-.Indicadores.epidemiologicos

Lic. en Kinesiología y Fisiatría

Facultad de Ciencias de la Salud

UNER

n

Fuentes1. Guerrero y otros. Indicadores epidemiológicos .2. Gianni Tognoni.Manual de epidemiología comunitaria.3. Basualdo , Minvielle , Grenovero. Nociones básicas de Metodología de la

investigación en Ciencias de la Salud