entrevista

5
Escuela Libre de Psicología Teoría y Técnica de la Entrevista Raúl Corres Ocampo 3° “A”

Upload: rau-lcorres

Post on 08-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Breve descripción de la entrevista en los campos clínico, social educativo y laboral.

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista

Escuela Libre de Psicología

Teoría y Técnica de la Entrevista

Raúl Corres Ocampo

3° “A”

Page 2: Entrevista

La entrevista clínica, social, laboral y educativa.

Es posible entender la entrevista como una técnica que cumple ciertos criterios para la satisfacción de la interacción personal de acuerdo a los estándares que la sociedad ha creado en ese momento. Debido a sus orígenes meramente periodísticos, antes se consideraba como parte de la definición la necesidad de comunicar la información obtenida al público en general. (Acevedo & López, 2006). Aunque sus orígenes se hallan en el periodismo, hoy en día muchas disciplinas la utilizan para llegar a un fin específico, por lo que están totalmente adaptadas a esas necesidades en particular. De acuerdo con Perpiñá (2012), la entrevista es una conversación que tiene un propósito específico. Aunque pareciera que la entrevista es solo un proceso que se lleva a cabo entre dos personas, no lo es. Cada individuo lleva una carga de tipo social de que lo no puede despojarse, pues es en base a ella que se estructura e interactúa con el resto de los individuos, así mismo, el entrevistador no es un ente neutral. Al mismo tiempo habrá de considerarse el contexto de la entrevista, con esto me refiero a todo lo que rodea dicha situación, sea el ambiente físico, el mobiliario (en caso de que exista) y el uso del espacio personal (no indagaré más en este tema para evitar divagar, cosa que sería sumamente sencilla). La psicología es una ciencia que ha adaptado dicha práctica para recabar información de acuerdo a su propio modelo. La entrevista psicológica es el resultado y cuenta con una serie de características que la diferencian del resto. Primeramente habría que aclarar lo que es, tal como lo menciona Bleger (1985): “La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es ­ por tanto­ una técnica de investigación científica de la psicología”. Esto nos refiere a la importancia que adquiere una entrevista dentro de la psicología, pues es su medio fundamental de recolección de información. Digamos entonces que la entrevista psicológica funge como el punto de interacción entre el paciente y el psicólogo para que éste último logre identificar las necesidades que requieran de su atención. Al mismo tiempo que reconocemos la importancia de la entrevista, también debemos ser conscientes de sus alcances, pues a pesar de ser una herramienta de suma utilidad, está lejos de ser perfecta y de solucionar todas las problemáticas que se le presenten (independientemente de quién la aplique). Sus límites dependen del tipo de entrevista que se lleve a cabo, de acuerdo a si es cerrada o abierta. En la entrevista cerrada, que podría considerarse como un cuestionario impregnado por la práctica psicológica, lo que se obtiene son datos duros, con la menor cantidad de subjetividad posible. Así resulta fácil comparar los datos y generar expectativas sobre el futuro comportamiento de algunos individuos. Por otro lado se encuentra la entrevista abierta, la cual ofrece mayor libertad al entrevistador para indagar sobre temas de mayor interés y que pueden surgir como relevantes en el momento mismo de la entrevista. Gracias a esta libertad es posible que el psicólogo logre crear una mejor idea la personalidad del entrevistado, aunque hacerlo de este modo conlleva cierto riesgo, pues es posible caer dentro del terreno de la banalidad e irrelevancia con la idea de brindar mayor libertad a la conversación que sucede. Este tipo de entrevista se lleva a cabo en muchas situaciones que ya he mencionado pero no he aclarado. Es posible que sea una entrevista clínica, dentro de un consultorio; una

Page 3: Entrevista

entrevista grupal; la aplicación de cuestionarios tanto individual como grupalmente e incluso la visita al hogar por parte de un trabajador social. Como último punto de este tipo de entrevista, cabe resaltar la importancia de la estructuración previa de la misma. No me refiero a que se deban cubrir ciertos puntos de manera radical e inexorable, mejor dicho sería contar una guía creada con anterioridad para obtener la mayor cantidad de información relevante sobre la persona o grupo a la que se pretende entrevistar. En el ámbito social de la entrevista es en donde se encuentran arraigadas las técnicas de la estandarización y cuantificación. Específicamente en dos campos principales, el primero de ellos es el campo de la evaluación de recursos humanos dentro de una empresa u organización y se refiere al estudio de los trabajadores que pueblan dicha empresa para hacer efectivas sus tareas y eliminar situaciones que no sean necesarias para lograr un objetivo. Por otro lado, pero relacionado sin duda, se encuentra el elemento de selección de personal, reclutamiento. En ésta área también se utilizan en gran medida las pruebas de corte psicométrico estandarizadas para identificar si un individuo aportará lo que se espera de él dentro de lo laboral, claro está que quedará sujeto a una entrevista para corroborar dichos datos. Es en este punto en el que convive lo clínico con lo social, laboral y estadístico. La entrevista requiere necesariamente de los últimos tres para conseguir su objetivo y resultar útil. La psicología educativa no se desvía mucho del esquema establecido para la psicología general o incluso, clínica. Existe una secuencia de pasos que se deben seguir para lograr el mayor grado de éxito posible. Ésto son la evaluación, diagnóstico, intervención, seguimiento, evaluación final y valoración. Cada uno construye sobre datos que ha arrojado el anterior, pero el primer paso dentro de la evaluación, es la entrevista. En este caso se diferencía del resto ya que requiere de su aplicación, no sólo en el alumno de interés, sino también a sus padres o tutores y maestros. Esto brinda una mirada mucho más amplia que una entrevista individual pero puede crear conflictos al tener más de una versión de la situación y que dichas palabras choquen entre sí. De cualquier modo, la entrevista educativa cuenta con una serie de objetivos que se encuentran claramente indicados por Perpiñá (2012), quien supone que son cinco los más importantes:

1. Obtener datos acerca de la personalidad y de la conducta de los niños o adolescentes (alumnos). En este primer punto queda expresada la importancia de conocer en primera instancia a los alumnos de interés. De este modo se pretende conocer sus fortalezas, debilidades y la posible existencia de alguna dificultad que se encuentre latente.

2. Proporcionarles información. Una vez que se ha recolectado la información a través de la entrevista y la posible aplicación de ciertas pruebas psicométricas, es responsabilidad del psicólogo hacerle conocer sus resultados. Así será posible averiguar las causas de la problemática o se encontrarán más cerca de darle solución a las dudas que existan.

3. Ayudar a corregir hábitos y actitudes. Una vez se ha identificado la problemática, el único camino lógico a seguir es el de su corrección. Junto a la los padres y profesores se pone en marcha una serie de pasos para intentar remediar dicha situación.

Page 4: Entrevista

4. Orientación vocacional. Una vez se tiene el panorama completo de la persona resulta de mucha utilidad, sobretodo para el alumno, explicarle cuáles son las áreas en las que más se ha destacado. Es decir, al explicarle las áreas de mayor fortaleza personal se le puede orientar para la toma de decisión sobre una profesión a futuro.

5. Apoyo para la resolución de problemas psicológicos y/o emocionales. Ya que el alumno pasará una cantidad considerable de su tiempo dentro del ámbito escolar es natural que éste sea considerado como un contexto de suma importancia para él, pues ahí sucede una constante y necesaria interacción con el medio social. Esta situación provocará que afloren dificultades que pueden provocar ansiedad en la persona. Gracias al contacto que se tiene con el profesor es posible corroborar sospechas y poner en marcha estrategias para la reducción de factores estresantes que aquejan al alumno.

La mayor dificultad que afronta la entrevista de tipo educativo es que sus usuarios suelen ser niños y adolescentes, pues es muy baja la incidencia de casos que acuden por cuenta propia. Suelen ser los padres los que denotan un problema en la conducta del alumno o incluso el mismo profesional quien sugiere dicho problema. Ahora bien, se pueden presentar dificultades cuando los padres, el profesor o ninguno de los dos se muestre disponible (ya sea por causas de fuerza mayor, falta de interés o factores socioculturales) para brindarle la ayuda necesaria al alumno, en este caso queda claramente ejemplificada la mayor debilidad o carencia de la entrevista educativa (Maganto y Cruz, 2003). Cada una de las entrevistas observa a la persona dentro de ámbitos diferentes. La entrevista de corte clínico es la más inclusiva de todas pues supone que el individuo actúa en una serie de círculos a los cuales pertenecen y forman parte de su persona. Suele enfocarse con mayor intensidad sobre aquel que considere tiene un mayor peso para el paciente en ese momento y logre brindarle la mayor cantidad de bienestar. De modo similar, la entrevista educativa hace lo mismo pero girando en torno al ambiente escolar, debe encontrarse la solución a la problemática que se presenta en este lugar. De otro modo quedaría fuera del alcance de la misma y se perdería el objetivo. La entrevista laboral y social se complementan mutuamente, pues la laboral toma de la social las estadísticas y pronósticos para generar una expectativa del individuo. Aunque también se toman en cuenta dichos datos en lo clínico y educativo, no se les brinda tanta importancia y son tomadas como datos relevantes, pero nada más. En todo caso, para lograr el éxito de una entrevista se tendría que identificar claramente el caso que se presenta, y esto, en menor o mayor medida brindará un pronóstico de futuras sesiones.

Page 5: Entrevista

Referencias: Bleger, J. (1985) La entrevista psicológica. Nueva visión. Recuperado el 26 de Septiembre de 2015 de www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Bleger.pdf Acevedo, I & López, F. (2006) El proceso de la entrevista. Limusa. Conoxa Perpiñá. (2012) Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. Madrid. Pirámide. Maganato, C & Cruz, S. (2003) La entrevista psicológica. En C. Moreno Rosset (Ed.) Evaluación psicológica. Concepto, Proceso y su Aplicación las Áreas del Desarrollo y la Inteligencia. Madrid. Editorial Sanz y Torres. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf Borrel i Carrió, F. (2004) Entrevista clínica: Manual de estrategias prácticas. Barcelona. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.