enseñanza de estrategias para la comprensión de textos...

29
1 Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos narrativos en la educación primaria Norma Alicia Vega López Gerardo Bañales Faz Tomás Alfredo Moreno de León Universidad Autónoma de Tamaulipas Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades; Campus Universitario Victoria; Apartado Postal: 87149; Ciudad Victoria, Tamaulipas; México; 52 834 3181800 ext. 2349 Referencia: Vega, N., Bañales, G. & Moreno, T. (2016). Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos narrativos en la educación primaria. En H. Cappello & E. Reséndiz (coords.), Innovación Educativa. Nuevas estrategias para el desarrollo pedagógico. México: Plaza y Valdez.

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Enseñanza de estrategias para la comprensión de textos narrativos en la

educación primaria

Norma Alicia Vega López

Gerardo Bañales Faz

Tomás Alfredo Moreno de León

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades;

Campus Universitario Victoria; Apartado Postal: 87149; Ciudad Victoria,

Tamaulipas; México; 52 834 3181800 ext. 2349

Referencia:

Vega, N., Bañales, G. & Moreno, T. (2016). Enseñanza de estrategias para la

comprensión de textos narrativos en la educación primaria. En H. Cappello & E.

Reséndiz (coords.), Innovación Educativa. Nuevas estrategias para el desarrollo

pedagógico. México: Plaza y Valdez.

2

Resumen

La comprensión de textos narrativos es una competencia esencial para el

aprendizaje escolar en los primeros años de la educación básica. Los niños

requieren aprender y desarrollar estrategias que les permitan comprender la trama,

los personajes, los eventos y las moralejas de los distintos tipos de textos narrativos

a los que son expuestos en los contextos cotidianos y, especialmente en el contexto

escolar. Facilitar dicho aprendizaje en el aula es a menudo una tarea compleja para

el profesor, exigiéndole el dominio de conocimientos y uso métodos de enseñanza

específicos acordes a este tipo de textos.

Para ello, el presente capítulo proporciona al profesor en primer lugar, una

breve explicación de los procesos generales de la comprensión del texto, y en

particular de la comprensión narrativa. En segundo lugar, se explica la manera en

que los niños desarrollan las habilidades para comprender textos narrativos desde

la primera infancia hasta la edad escolar. En tercer lugar, se exponen las

características de los textos narrativos más comunes en el contexto de la educación

primaria mexicana. En cuarto lugar, se propone una secuencia didáctica para

favorecer la enseñanza de la comprensión de cuentos con imágenes sin palabras,

así como un instrumento para su evaluación. Se concluye haciendo énfasis en la

necesidad de orientar una enseñanza estratégica de la comprensión de textos

narrativos en las aulas de primaria mexicanas.

3

1. Introducción

“Vivimos la mayor parte de nuestras vidas en un

mundo construido según las normas y los

mecanismos de la narración”

Bruner (1997, p. 168)

Las historias a través de textos orales, gráficos, escritos o multimedia son uno de

los medios más poderosos que tenemos para capturar, interpretar y compartir

nuestras experiencias como seres humanos. Desde la primera infancia hasta la

edad adulta, utilizamos las historias para compartir y conectarnos con otros

emocionalmente, debido a que éstas cuentan nuestras acciones, metas e

intenciones y como nos sentimos acerca de ellas. Comúnmente utilizamos historias

acerca de nosotros mismos, de otras personas e incluso de personajes ficticios para

entretenernos y educar. A estas historias normalmente se les llama narrativas y son

un tipo de discurso y textos que los niños deben aprender en los contextos

cotidianos y sobre todo en el contexto escolar, para vivir de manera exitosa en su

contexto sociocultural y convertirse en ciudadanos alfabetizados.

La investigación reciente en el campo de la lingüística y la psicología ha

demostrado que los padres y los docentes juegan un gran papel como mediadores

educativos que ayudan a los niños a desarrollar sus competencias para la expresión

oral, comprensión y composición de textos narrativos desde la etapa preescolar y

durante los primeros años escolares (McKeough y Graham 2008).

Actualmente, la Secretaría de Educación Pública en México a través de su

Programa de Estudios 2011 de Educación Primaria en la asignatura de Español

para sus distintos grados, espera que el profesorado promueva entre los estudiantes

la comprensión de textos narrativos, ya sean estos escritos u orales, tales como

cuentos, fabulas, leyendas, historias familiares, autobiografías y relatos, entre otros

(SEP, 2011). No obstante, estudios recientes han señalado que la enseñanza y

4

evaluación de la comprensión narrativa es un reto complejo para el profesorado, si

consideramos la variedad de textos narrativos que pueden emplear en cuanto a sus

formatos, como por ejemplo, un texto de imágenes sin palabras o libros mudos, un

texto impreso, historias relatadas oralmente, programas de televisión o un cuento

multimedia (París y París, 2003; Strasser, Larraín, López y Lissi, 2010).

El objetivo de este capítulo, no consiste en formar al lector en competencias

para la enseñanza de toda esta variedad de textos narrativos. Por el contrario, el

capítulo pretende ofrecer a los docentes un conjunto de herramientas teóricas y

prácticas que le permitan facilitar la comprensión de textos narrativos,

particularmente textos de imágenes sin palabras, en los estudiantes de los primeros

grados de educación primaria. En situaciones de lectura a través de este tipo de

textos, normalmente a los niños se les plantea que exploren y comenten lo que

entienden de las imágenes del texto, después que relaten la historia del mismo sin

ver el libro y finalmente que respondan a preguntas sobre la historia. Investigaciones

realizadas en dicho ámbito, sugieren que iniciar con la enseñanza de dichos textos

a edades tempranas, favorece el aprendizaje de la comprensión narrativa en los

niños, ya que entre sus ventajas se encuentran que éstos no requieren que los niños

posean las complejas habilidades de decodificación ni un extenso vocabulario, que

como sabemos, son condiciones necesarias para comprender los textos narrativos

escritos.

Acorde a lo anterior, el presente capítulo se desarrolla en cinco apartados. El

primero, correspondiente a la introducción. En segundo término, explicamos de

forma general los procesos psicológicos que subyacen a la comprensión de textos

escritos, haciendo énfasis a su vez en los procesos de generación de inferencias,

necesarios para entender el contenido de los textos narrativos tanto escritos como

orales y pictóricos -imágenes sin palabras-. En el tercero, se explican cómo los niños

desarrollan dichas habilidades de comprensión narrativa desde la primera infancia

hasta la edad escolar. En cuarto lugar, se describen las características de los

principales textos narrativos utilizados en los contextos de educación primaria

mexicanos. Finalmente, se explica la propuesta de una secuencia didáctica

5

enfocada al aprendizaje de la comprensión de cuentos de imágenes sin palabras o

libros mudos, ofreciendo algunas orientaciones para su implementación y

evaluación adecuadas al marco de los programas de estudio oficiales de la

Secretaría de Educación Pública; con la intención de promover la formación y

desarrollo de los estudiantes como lectores estratégicos y competentes de textos

narrativos.

2. Procesos de comprensión narrativa

La comprensión narrativa es una serie de habilidades fundamentales que los niños

van desarrollando debido a su deseo innato de comunicarse y entender lo que dicen

las personas con las que conviven. Ellos usan este conocimiento para narrar sus

necesidades, deseos, planes, y frustraciones; así como para responder a las

demandas, necesidades, y reacciones emocionales de los demás (Paris y Paris,

2003).

Existen diversas maneras de entender lo que es la comprensión narrativa.

Investigadores y educadores usan el término de manera distinta, enfocándose en

diferentes habilidades y actividades. Por ejemplo, algunos definen la comprensión

narrativa como la habilidad de recordar la trama, la moraleja, los personajes (junto

con sus intenciones y motivaciones), o los eventos que ocurren en el texto (van den

Broek, et al., 2005). Otros la entienden como la habilidad de aplicar el conocimiento

del texto en una tarea concreta como responder una serie de preguntas, escribir

una opinión, cuestionar las acciones de los personajes, o recontar los eventos del

texto (Tompkins, Guo, Justice, 2013). Ambas acepciones de comprensión

involucran una variedad de procesos como la realización y desarrollo de inferencias,

activar el conocimiento previo, predicciones, cuestionamientos, la identificación de

las ideas principales, la realización de resúmenes, y el ir y venir entre las ideas del

texto. Ésto refleja que la comprensión no es algo aislado, sino más bien una “familia”

de habilidades y actividades cognitivas y metacognitivas, necesarias para

comprender ya sea un texto oral, de imágenes sin palabras o escrito, etc. (Kendeou,

et al., 2005).

6

Por otra parte, existe un común acuerdo que comprender un texto es construir un

significado, por tanto es una actividad cognitiva compleja, que requiere de la

interacción de los conocimientos que posee el lector y de las características

textuales. Asimismo, está situada en un contexto particular –instruccional-, el cual

determina la forma en cómo interactúan el lector y el texto para la construcción de

significados (Snow, 2002). Ahora bien, cómo construye el lector el significado de un

texto –escrito-. Situándonos desde una perspectiva psicológica, la comprensión es

un proceso cíclico de construcción e integración del significado, y tiene como

resultado tres niveles de representación:

1) Representación de la superficie del texto (descodificación): el lector procesa

y establece relaciones léxicas y lingüísticas entre las palabras –vocabulario-

incluidas en las oraciones (Kintsch, 1994; 1998).

2) La construcción de la base del texto (creación de la micro y macroestructura):

Derivada de la representación anterior, el lector construye una red de

proposiciones semánticas -ideas y conceptos- del texto, que le permite

conocer el significado literal del texto. Dicha red se construye a partir de dos

niveles de abstracción del significado del texto: micro y macroestructura. La

formación de la microestructura se construye mediante el establecimiento de

vínculos entre las ideas locales contenidas en las oraciones –

microproposiciones- A partir de la microestructura establecida, el lector

elabora la macroestructura que contiene el significado global -o tema- del

texto-. (Kintsch, 1998; Kintsch y Kintsch, 2005).

3) Representación del modelo de la situación: El lector activa sus conocimientos

previos provenientes de su memoria a largo plazo y los integra por medio de

inferencias a las proposiciones –ideas- de la base del texto procesadas. De

esta manera, logra una comprensión profunda o aprendizaje del texto que

pasa a formar parte su memoria a largo plazo (Kintsch, 1998).

Acorde a lo anterior, un aspecto fundamental para la elaboración de un

modelo de la situación descrito por el texto radica en la generación de inferencias

Kendeou, Bohn-Gettler, White y van den Broek, (2008). Al respecto, Graesser,

7

Singer y Trabasso (1994), señalan una tipología de inferencias, así como sus

funciones, necesarias para comprender estructuras narrativas y formar modelos

situacionales (Zwaan, Magliano y Graesser, 1995), tal como podemos observar en

la Tabla 1. Las inferencias se generan a partir de la formación de un conocimiento

previo base clasificado en: 1) Estructuras de conocimiento específicas

(provenientes de la memoria a largo plazo) implica una representación de

experiencias particulares, de otros textos y previos extractos –segmentos- del

mismo texto, 2) Estructuras de conocimiento genéricas que consisten en esquemas,

guiones, tramas y estereotipos. Por ejemplo, tenemos un guión o referente previo

acerca de cómo ir vestido y cómo comportarse en una fiesta de disfraces; asimismo

tenemos un esquema retórico que nos permite establecer una diferencia entre una

fábula y un cuento.

TABLA 1 Tipología de Inferencias a partir de Estructuras Narrativas

Tipos de inferencia Descripción Función

1. Referencial

Una palabra o frase es referencialmente vinculada a un elemento anterior o constituyente en el texto (explícito o inferido).

Permiten establecer la coherencia del texto a nivel local.

2. Caso de asignación de roles estructura

Un sintagma nominal explícito se le asigna a un rol estructura caso (ej. agente, recipiente, objeto, localización, tiempo).

3. Antecedente causal

La inferencia es una cadena causal (puente) entre la actual acción explícita, evento o estado y previos pasajes del contexto.

4. Objetivo superodinado

La inferencia es objetivo que motiva a una acción intencional por parte de un agente.

Permite generar explicaciones.

5. Temática Es la idea principal o moral del texto.

Permite establecer la coherencia del texto a nivel global.

8

6. Reacción emocional del personaje

La inferencia es una emoción experimentada por un personaje, causada por o en respuesta a un evento o acción.

7. Consecuencia causal

La inferencia es una previsión de una cadena causal, incluyendo eventos físicos o nuevos planes de agentes. Esta inferencia no incluye el carácter emocional del tipo seis.

Se clasifican como inferencias elaborativas.

8. Ejemplificación de una categoría sustantivo

La inferencia es una subcategoría o ejemplo particular que ejemplifica un sustantivo o un caso de rol implícito que es requerido por el verbo.

9. Instrumento

La inferencia es un objeto, parte del cuerpo recurso utilizado cuando un agente ejecuta una acción intencional.

10. Objetivo-acción subordinado

La inferencia es un objetivo, plan o acción que específica cómo una acción de un personaje es alcanzada.

11. Estado

La inferencia es un estado permanente, desde el marco de tiempo del texto, que no está casualmente relacionada con la trama de la historia. Incluye rasgos de los personajes, conocimiento, creencias; propiedades de los objetos y conceptos; localización espacial de entidades.

12. Emoción del lector La inferencia es la emoción que el lector experimenta cuando lee el texto. Permiten establecer una

comunicación pragmática entre el lector y texto.

13. Intención del autor La inferencia es la actitud o motivos que orientar al escritor.

Traducida y adaptada a partir de (Graesser, Singer y Trabasso, 1994, p. 375).

En síntesis, las distintas maneras de entender qué es la comprensión

narrativa, tienen que ver con interpretar la información del texto –escrito, oral,

pictórico- haciendo uso de un conocimiento previo y de inferencias anteriormente

9

descritas. Estudios realizados reciente en el campo de la lingüística y la psicología,

han puesto de manifiesto el rol imprescindible de mediadores educativos que tanto

padres como docentes juegan al ayudar a los niños a desarrollar sus competencias

para la comprensión de textos narrativos (McKeough y Graham, 2008), por ello es

importante favorecer dichas habilidades desde edad temprana, tanto en el ámbito

oral como escrito, a través de la narración de historias, y exposición de cuentos de

imágenes sin palabras.

3. El desarrollo de las habilidades de comprensión de textos narrativos

La competencia narrativa de los niños se compone de un conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes hacia los textos narrativos –oral y escrito- y

se desarrolla durante la infancia en dos grandes etapas. En primer lugar, el

desarrollo de habilidades del lenguaje oral, les permite una comprensión auditiva

hasta edad preescolar. En segundo lugar, el desarrollo de la comprensión narrativa

del lenguaje escrito en la edad escolar (Kendeou, van den Broek, White y Linch,

2007; Mezli y Ely, 2010; Strasser, Larraín, López y Lissi, 2010), tal como podemos

observar en la Tabla 2.

TABLA 2 Desarrollo de la competencia narrativa

Fase Grado escolar

Edad Procesos

0 Comprensión auditiva

Inicial

0 a 8 meses Identifica secuencias de rutinas

1 año Identifica el significado de algunas palabras (oral)

2 años Narra sus necesidades, deseos, planes, emociones. Y las reconoce en sus interlocutores

Preescolar

3 años

4 años Identifica el significado de algunos signos (coca cola, hola)

5 años Simula que lee

1 Comprensión

lectora

Primero y principios de

segundo cursos de primaria

6 años

Reconoce la intención de mensajes orales (chistes) Reconoce los cambios de género de las palabras Infiere la trama de historias

10

En la etapa 0 la competencia narrativa se desarrolla en el plano del lenguaje oral,

desde los cero a los cinco años, como parte de las experiencias de alfabetización

incipiente que suceden en los contextos educativos familiares y sociales cotidianos

del niño. Durante esta etapa el niño desarrolla las siguientes habilidades:

a) El desarrollo de la habilidad fonológica: Es el reconocimiento de la

relación que existe entre las letras (grafema), el sonido que representa y el

valor o significado que tiene dicha relación (fonema) (Jager, 2011). Implica

prestar atención a la extensión de la palabra, número de sílabas, rimas

compartidas y fonemas. Dos componentes asociados al desarrollo de dicha

habilidad, es la consciencia fonológica y la descodificación. La primera

implica una consciencia –entendimiento– de que las palabras están

compuestas por una serie de fonemas individuales que pueden ser

segmentados y a su vez combinarse. El niño aprende que los fonemas están

conectados a consonantes y vocales que se combinan en las palabras

(Landi, 2013). Por ejemplo, cuando un niño observa la palabra perro puede

generar un referente mental a partir del signo, además conoce que su

pronunciación es /perro/ y que sí el grafema "o" es cambiado por "a" se

estaría refiriendo a una hembra, lo cual hace que cambie su referente mental,

7 años

Aumenta su vocabulario (3000 por año) Comprende la mayoría de las palabras que utiliza (oral) Narra secuencia de sucesos simples Comprende programas de televisión

Segundo y tercero curso de primaria

8 años

Identifica el signo lingüístico con su significado en palabras, oraciones y su relación con el sonido Lee de manera fluida narrativas sencillas

Elaborada a partir de: (Melzi y Ely, 2010).

11

esto gracias a la descodificación del grafema "a" y la interpretación del

fonema /a/.

Mientras que la descodificación, consiste en la habilidad que presenta

el niño para transformar las representaciones ortográficas en

representaciones fonológicas, es decir, reconoce una secuencia de letras

como una representación de palabras convencionales con la ortografía

propias de su lengua materna –lee letra por letra– (Melzi y Ely, 2010). Al tener

desarrollada esta habilidad le permite reconocer la arbitrariedad del grafema

con el significado del referente mental y del sonido, se puede decir que existe

un reconocimiento de palabras. Por ejemplo, un niño puede identificar una

palabra la cual no tiene un referente, ésto a partir de la descodificación de los

fonemas y los grafemas. Cuando el infante observa que perro cambia la "o"

en lugar de "e" —porre— se puede dar cuenta que es un signo lingüístico

que carece de un referente mental, por tanto tiene la habilidad de identificar

las palabras que son reales de las pseudopalabras.

b) Desarrollo de la habilidad semántica: El conocimiento semántico, ocurre

cuando el niño puede no sólo identificar el significado de un signo lingüístico,

sino que es capaz de agrupar referentes relacionados con las palabras a las

cuales está descodificando. En el caso de perro, se podría decir que su

significado es: animal, mamífero, cuadrúpedo y doméstico, lo cual integra la

misma categoría que el signo lingüístico gato, pero no de igual forma que

gallina, ya que no es mamífero ni cuadrúpedo (Melzi y Ely, 2010).

c) Desarrollo de la habilidad pragmática: Relacionado al campo semántico

de los signos lingüísticos se encuentra la función pragmática. Este

componente está ligado a la intención que tienen las palabras y que de igual

forma el infante va adquiriendo gradualmente a la habilidad para

descodificarlo. Retomando el ejemplo de perro, el niño, conforme avanza su

edad, puede darse cuenta que el escuchar el grito de ¡perro!, no tiene la

misma intención que solamente decir perro, —sin exclamación— ya que en

el primer caso probablemente se trate de alguien que intenta ahuyentar al

animal (Melzi y Ely, 2010).

12

Cuando el niño ingresa a los primeros años de educación primaria escolarizada.

Dichas habilidades desarrolladas en el ámbito de la oralidad, son transferidas al

plano del lenguaje escrito (Kendeou, et al., 2007 Samuels y Farstrup, 2011; Perfetti,

1985). En este sentido, la etapa 1 que engloba de los seis y siete años (inicios de

los ocho) de edad, el niño es expuesto de forma gradual y constante a una variedad

de textos narrativos, fabulas, historias, cuentos de imágenes sin palabras, etc.,

iniciando de esta forma su desarrollo de la competencia lectora de estructuras

narrativas. Su vocabulario incrementa de 600 palabras a 3000, A diferencia de la

fase 0, identifica la mayoría de los significados de las palabras que utiliza, ésto le

permite narrar una secuencia de sucesos simples, pero más complejos que en la

fase anterior. Finalmente, puede llegar a niveles de procesamiento de información

de alto grado cuando ve programas de televisión (p. ej. Hace inferencias y/o

predicciones acerca de la historia de una caricatura).

Acorde a lo anterior, conforme el niño adquiere y utiliza el lenguaje, va

conformando un estructura narrativa -conocimiento general del mundo-, cuyos

componentes se clasifican en: 1) Objetivos se pueden definir como necesidades,

deseos, planes, emociones que motivan a acciones sub siguientes por parte de un

agente –personaje– por ejemplo, cuando un niño solicita permiso a sus padres para

salir a jugar con sus amigos. El propósito es conseguir la autorización de los padres,

las experiencias de éxito y fracaso que haya tenido el infante para logar éste mismo

–conocimiento previo– le servirán para trazar la estrategia –intención– más factible

que pueda concluir con el resultado que él desea (Lynch y van den Broek, 2007;

Wenner, 2004).

2) Intenciones son acciones que se realizan para llevar a cabo un objetivo, las

cuales tienen 3) resultados que pueden ser exitosos, infructuosos, reiterados o

descartados. De esta forma, la comprensión narrativa –oral, pictórica, escrita-

requiere por parte del niño relacionar jerárquicamente dichos componentes apoyado

en su conocimiento previo –estructura- a través de inferencias causales, y conectar

los personajes a sus acciones, motivaciones y objetivos en un determinado tiempo

y lugar, para construir representaciones mentales coherentes (véase apartado 2).

13

Asimismo, dicho conocimiento permite al niño compensar los vacíos en la

coherencia narrativa o cuando se presenta información ambigua (Burris y Brown,

2014; Busselle y Bilandzic, 2008; Graesser, Singer y Trabasso, 1994; Trabasso y

Wiley, 2005)

Por ejemplo: “Había una vez un perro que se llamaba Resistol, se cayó y se

pegó.” Este pequeño discurso narrativo está estructurado en dos oraciones: en la

primera se presenta el sujeto de forma explícita —un perro que se llamaba

Resistol—, en la segunda se hace referencia a él de forma implícita, tanto en la

conjugación de los verbos en pretérito perfecto simple como en la conjugación en

tercera persona —se cayó y se pegó—. Para que el niño pueda descodificar el

mensaje debe haber desarrollado las habilidades y componentes que se han

mencionado.

El niño debe inferir que en la segunda parte de la oración se habla de un perro

que se llama Resistol —competencia sintáctica— y al mismo tiempo que se habla

del mismo referente —competencia semántica—, además debe ubicar la relación

que existe entre el nombre del perro —Resistol— y que se ha caído, es decir,

generar una representación mental e inferir que a pesar que el signo lingüístico que

se utiliza es el mismo —pegó— hace referencia a dos sentidos —adherir y golpear—

. Por último, el niño reconoce la intención de este mensaje —competencia

pragmática—, que es hacer reír al receptor (ya sea lector u oyente), todo esto ocurre

como un proceso cognitivo simultaneo, altamente demandante al tener que

relacionar su propia experiencia para inferir el significado (Burris y Brown, 2014).

En síntesis, el desarrollo de ambas etapas es fundamental para la formación de

lectores competentes, favoreciendo el tránsito de la comprensión auditiva (historias

orales) hacia la comprensión lectora de los textos escritos narrativos, a través de

una exposición gradual de diferentes textos narrativos, como veremos a

continuación.

14

4. Clasificación y características de los textos narrativos

Es posible observar que existen diversos tipos de textos narrativos, con

características específicas en sus historias, tramas, personajes, etc. Sin embargo,

hay procesos cognitivos que aplican a todos los textos mencionados previamente,

tales como: Hacer inferencias (ver Tabla 2), identificar las ideas principales,

sintetizar, predecir y avanzar o retroceder en la secuencia de la historia. A

continuación, se presenta una visión general de los diferentes tipos de textos

narrativos con los que los estudiantes de Educación primaria están comúnmente

relacionados en el contexto escolar (ver Tabla 3).

TABLA 3 Características de textos narrativos por grado escolar en educación primaria

Tipo de texto

Características Ejemplo

Género Sub

género Texto

Fic

ció

n

Fantasía Leyendas, mitos.

Relatos breves que tienen origen en la tradición oral o escrita y que reflejan las costumbres y creencias de los pueblos donde nacen, generalmente con elementos sobrenaturales y fantásticos.

La llorona, el tesoro de Moctezuma.

Ficción realista

Aventura, misterio, romance.

Relatos cortos/largos que ubican en un contexto histórico específico. Se ubican en este género pues sus personajes tienden a no haber existido en dicha época; su comportamiento es creíble en su acción, mostrando fortalezas y debilidades y presenta cualidades únicas.

Las aventuras de Tom Sawyer.

Ficción histórica

Historia, leyendas, mitos.

Relatos cortos que apoyándose en personas o sucesos reales llevan al pasado, narran historias sin preocuparse demasiado por la fidelidad aunque sí por la verosimilitud.

El zorro, Robín Hood.

Ciencia ficción

Novelas.

Historias populares que son transmitidas principalmente a través de la tradición oral. En el caso de las novelas, son hechos reales que se les da un sentido ficticio.

El niño del pijama de rayas, La otra conquista.

15

No

fic

ció

n

Narrativa

Artículo de periódicos, ensayos, biografías y libros de texto de historia.

El tema es verdad o real, se caracteriza porque el orden de los eventos es claro, incluso si la información no se presenta de una manera cronológica

-----

Misterio

Novelas.

La estructura de la trama se basa en un crimen que debe ser resuelto. Se caracteriza por una atmósfera de suspenso.

La intervención francesa

Ficción histórica

No distorsiona los hechos históricos, toma en cuenta los lugares donde se llevaron a cabo los sucesos. Los personajes demuestran las creencias y valores propios de la época (lealtad, amistad y valentía).

Nota. Adaptado a partir de (Herman, 2009). Continuación de Tabla 3

Asimismo, los textos narrativos comparten dos características generales:

1) Coherencia narrativa: Es la propiedad textual por la cual los enunciados

que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto narrativo

presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y deben

responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando

nueva información en cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de

ser coherente si en ellos no hacen referencia a un tema común.

2) Cohesión narrativa: Se refiere a las formas en que las palabras se utilizan

para conectar diferentes oraciones dentro de un relato. Además de resultar

coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados

entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación

gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los

enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico

y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos

16

procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus

significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos (Melzi y Eli,

2010).

5. Estrategia para enseñar a comprender cuentos de imágenes sin

palabras

Acorde a lo expuesto en los apartados precedentes, hemos seleccionado las

narraciones pictóricas –cuentos de imágenes sin palabras-, debido a que son

sencillas y divertidas para los niños prelectores, además, son auténticas actividades

en sus vidas, ya sea en la escuela o en casa. Enseñar los cuentos de imágenes sin

palabras es una estrategia que permite minimizar las limitaciones de descodificación

que pueden dificultar la evaluación de la comprensión en lectores principiantes.

Si bien en este tipo de narrativas los niños no “leen” un texto, se ha probado

que las narraciones pictóricas requieren habilidades narrativas similares a las

demandas cognitivas de narraciones con texto escrito, tales como la integración de

información, habilidades inferenciales, conocimiento sobre los principales

elementos de una historia, y entendimiento de las secuencias temporales (el tiempo

en el que ocurren él o los eventos) y causales (Tompkins, Guo y Justice, 2013).

Este apartado facilita al docente frente a grupo, estrategias para que los

alumnos inicien con el proceso de comprensión de un Cuento de Imágenes sin

Palabras (CIP). Muchos de estos cuentos sólo contienen dibujos que carecen de

una secuencia compleja que permiten favorecer el desarrollo de habilidades y

procesos propios de la comprensión de CIP (Paris y Paris, 2003). Para ello, se

asume por un lado que la enseñanza es de carácter estratégico y consiste en

términos generales, en fomentar la adquisición de tres tipos de conocimiento:1)

Declarativo –qué es- consiste en proporcionar una definición a fin de que el alumno

forme una estructura conceptual, por ejemplo, que un texto narrativo, consiste en

describir una historia, que ésta tiene unos personajes que realizan acciones, etc. 2)

Procedimental –cómo realizarlo- el cual consiste en explicar y ejemplificar cuáles

son los pasos o las acciones –estrategias- para realizar algo. 3) Condicional que le

17

permita al alumno discriminar cuándo, dónde y por qué utilizar una determinada

estrategia (Graesser, 2007).

Por otra parte, una consideración importante para la gestión del proceso de

enseñanza-aprendizaje es la elección del método instruccional, en función de las

características de nuestro grupo escolar. Por tanto, proponemos el método de

aprendizaje colaborativo, que puede ser utilizado cuando se tiene una gran cantidad

de alumnos, los cuales no pueden ser atendidos pedagógicamente por sólo un

docente. Sin embargo, debe ser consciente que al trabajar con este método no debe

descuidar el nivel de reto cognitivo que implica trabajar bajo esta modalidad. Por

tanto, se sugiere trabajar en equipos de cuatro a cinco estudiantes de los cuales se

designe a un encargado que comunique las dudas al docente y así cubrir las dudas

de todos los equipos de manera organizada (Almasi y King, 2012).

Con lo anterior en mente se elaboró una secuencia didáctica para favorecer

la competencia narrativa teniendo como base en primer lugar, la estrategia

propuesta por Paris y Paris (2003). En segundo lugar, se adoptaron las

orientaciones didácticas señaladas por la SEP. Considerando los tres momentos de

la enseñanza y evaluación por competencias –inicio, desarrollo y cierre-. Asimismo,

se atendió a las competencias propuestas por la UNESCO, Aprendizaje permanente

y manejo de la información. Las competencias del campo formativo lenguaje y

comunicación, “Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para

aprender”, así como al aprendizaje esperado, que es una habilidad específica y las

competencias transversales, es decir, las habilidades de otros campos de formación

que se favorecerán a través de la secuencia. En este sentido, como podemos

observar en la Tabla 4, la secuencia se estructura en tres fases: inicio, desarrollo y

cierre, describiéndose los aprendizajes y los productos esperados, en cada una de

ellas.

18

TABLA 4 Secuencia didáctica para favorecer la comprensión de textos narrativos

Competencias propuestas por la UNESCO que

Se favorecen:

Aprendizaje permanente, Manejo de la información

Competencias del campo de formación lenguaje y comunicación que se

favorecen

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Competencia del campo de formación cívica y ética

Manejo y resolución de conflictos

Aprendizajes esperados

Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos

e ilustraciones

ESTRATEGIA (OIR) Aprendizajes de la SD PRODUCTOS

ESPERADOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

INIC

IO 1. Introducir el texto: El profesor presenta el objetivo de la sesión y explica las

características y función del texto. 2. Integra equipos y asigna roles: 3. Activar conocimiento previo: Hacer inferencia acerca de la trama del cuento a

partir del título: ¿De qué creen que trata el cuento “¿Quién ha visto las tijeras?”?.

Infieren una idea a partir del título del

texto

Identifican el agente principal del cuento ¿Cómo? –actividad

metacognitiva-

Participan

activamente en

las actividades

Registro de comparación de

ideas

DE

SA

RR

OL

LO

4. Explica OIR: Explica y modela cómo identificar los objetivos, Intenciones,

resultados de los agentes en un cuento. 5. Facilita cuento: Observa y discute la trama del cuento en equipos para

identificar los objetivos, Intenciones, resultados de los agentes en un cuento. 6. Brinda preguntas guía: El docente facilita las preguntas que ayudan a los

estudiantes a identificar los objetivos, Intenciones, resultados de los agentes en

un cuento ¿cuáles son los personajes del cuento?, ¿qué quiere lograr cada uno

de los personajes del cuento?, ¿qué es lo que hace cada uno de los personajes

para llevarlo a cabo?, ¿la forma en que lo hizo fue la mejor para lograrlo?, ¿había

otras formas de lograr lo que hizo cada personaje?, al final de la historia ¿los

personajes logran lo que quieren?.

Identifican los objetivos,

intenciones y resultados de los personajes en el

cuento

Atribuyen objetivos, intenciones y

resultados que llevan a cabo los agentes

de la trama del cuento

¿Cómo? - actividad metacognitiva-

Valoran el trabajo

de sus

compañeros

Respetan ideas y

participación

durante las

actividades

Escrito donde identifique ideas principales del

texto

CIE

RR

E

7. Discutir ideas en plenaria: El docente solicita por equipo la interpretación que

otorgaron al cuento ¿El significado que otorgaron al cuento coincide con su idea

inicial?.

Critican la interpretación trama del cuento de forma

grupal

Explican las diferencias de su representación

inicial con la representación que

elaboraron

Infieren los objetivos, intención y

resultados del resto de los equipos

Respetan las

diferentes

opiniones

Discusión plenaria

19

De esta forma, el profesor una vez elegido el método instruccional

colaborativo o individual, dependiendo las características del grupo. Para desarrollar

la estrategia CIP, el primer paso, es seleccionar un cuento el cual carezca de

palabras, solamente deberá tener el título del mismo y el nombre del autor, por

ejemplo, se recomienda utilizar el cuento titulado “¿Quién ha visto las tijeras?” de

Fernando Krahn, que es el primer texto del libro de lecturas de primer año (SEP,

2014). Sin embargo, el cuento puede variar dependiendo del año o las festividades

que se estén llevando a cabo en ese momento (ej. navideños, día de las madres,

día del niño). El texto sugerido posee las características que propone la

investigación como idóneas para favorecer en edad temprana los procesos

cognitivos que permitan desarrollar la lectura narrativa, sin hacer una transición

abrupta entre el preescolar y la educación primaria.

El segundo paso, es implementar la secuencia didáctica a través de las tres

fases:

1. Inicio: El docente introduce el texto y explica sus características y

función. Después se integran equipos y asigna roles. Para concluir

esta fase, promueve la activación del conocimiento previo a través de

cuestionamientos que permitan al docente valorar el nivel de pericia

de sus estudiantes.

2. Desarrollo: Se modela la estrategia para identificar objetivos,

intenciones y resultados (OIR), es decir, de manera explícita el

docente lleva a cabo un ejemplo de cómo identificar estos elementos

en un texto narrativo. Cuando el docente considere que los niños

tienen la habilidad acerca de cómo detectar los elementos de OIR, se

les facilitará el cuento y al mismo tiempo las preguntas guía. Estas

preguntas aparecen en la planeación de la SC y han sido redactadas

para que el profesor tenga una idea de cómo orientar la construcción

de significados. Y de esta forma, generar un consciencia acerca de los

procesos –metacognitivos- seguidos para interpretar la historia.

20

3. Cierre: Durante esta fase los estudiantes deben discutir ideas en

plenaria acerca de los elementos del cuento sin imágenes. Asimismo

el docente debe concluir haciendo énfasis en la utilidad de la

estrategia, explicando al niño cuándo, cómo y por qué utilizar los

procedimientos realizados.

Finalmente es importante generar un ambiente de aprendizaje que permita

apreciar los desempeños a través de una serie de indicadores. En este sentido, se

presenta el diseño de una escala estimativa para evaluar, el desarrollo de

habilidades de comprensión narrativa. Los indicadores fungen como parámetros

para el profesor, ya que en una secuencia didáctica se favorece más de una

habilidad y podría perderse de vista el objetivo de verificar y contribuir a los procesos

cognitivos y metacognitivos de la comprensión de textos. Al igual que las

competencias, los indicadores están directamente ligados a las actividades que

desarrollará el docente y así propiciar un ambiente de aprendizaje idóneo que le

permita favorecer y apreciar el desarrollo de dichas competencias.

La evaluación de la comprensión de CIP es por lo tanto, un proceso continuo

y se percibirán a partir de los indicadores del saber conceptual de las tres fases. Por

su parte, los indicadores que determinarán el nivel de logro en el aspecto

procedimental han sido diseñados de tal forma que le permitan al profesor observar

el avance metacognitivo de los alumnos, con relación a la dimensión conceptual, en

otras palabras, los indicadores procedimentales permitirán observan si el niño es

consciente o no de cómo inferir los componentes –OIR- de la historia a través de

las imágenes. Finalmente, los indicadores de lo actitudinal quedan sujetos a criterio

del maestro, dependiendo de las normas y tiempos que demande cuando sea

aplicada la estrategia. Cada indicador ha sido descrito por tres posibles

desempeños los cuales tienen el objetivo de permitir al docente dar una calificación

de acuerdo a las acciones realizadas por los equipos.

Bajo esta consideración del proceso de evaluación, los niños son valorados

a través de tres escalas estimativas, durante las tres fases, las cuales constan de

tres saberes (conceptual, procedimental y actitudinal), con tres rangos, que van

21

desde el cero (menor rango de desempeño), hasta el 2 (mayor rango de

desempeño), siendo el 1 el valor intermedio. Los instrumentos permiten observar

desempeños desde una perspectiva general de grupo, como una perspectiva

colaborativa de cada uno de los equipos. En este sentido, no sólo se pretende

evaluar para determinar el nivel de comprensión de textos, sino principalmente para

favorecer habilidades.

22

TABLA 5

Escala estimativa para evaluar los desempeños de los niños durante la fase de inicio

Fases de

secuencia

didáctica

Saberes Total

Equipo

Indicador Infieren una idea a partir del título

del texto

Identifican el agente principal del

cuento

Participan activamente en las

actividades

Descripción de

desempeño

No infiere

n u

na id

ea

Infiere

n u

na id

ea g

enera

l

señala

nd

o 1

pers

ona

je(s

)

Infiere

n u

na id

ea g

enera

l d

e

los p

ers

onaje

s y

sus o

bje

tivos

No e

xp

lica e

l pro

ceso d

e c

óm

o

generó

la infe

rencia

Explic

a p

arc

ialm

en

te e

l

pro

ce

so d

e c

óm

o g

en

eró

la

infe

rencia

Explic

a c

lara

me

nte

el pro

ceso

de c

óm

o g

eneró

la infe

rencia

Part

icip

a a

l m

enos u

n

inte

gra

nte

del equ

ipo

Part

icip

an a

lgu

nos d

e los

inte

gra

nte

s d

el e

quip

o

Part

icip

an to

dos los m

iem

bro

s

del equ

ipo

Equipo 1 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 3 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 4 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 5 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Total

Total grupal por

indicador

Total General

23

Tabla 6

Escala estimativa para evaluar los desempeños de los niños durante la fase de desarrollo

Fases de secuencia

didáctica Saberes

Total

Equipo Indicador

Identifican los

objetivos, intenciones y

resultados de los

personajes en el

cuento

Atribuyen objetivos,

intenciones y resultados que

llevan a cabo los agentes de

la trama del cuento

Valoran el

trabajo de sus

compañeros

Respetan ideas y

participación

durante las

actividades

Descripción de

desempeño

No a

trib

uye

n o

bje

tivos a

lo

s p

ers

ona

jes d

el

cuento

Atr

ibuyen o

bje

tivos e

inte

ncio

nes a

los

pers

ona

jes d

el cu

ento

Atr

ibuyen o

bje

tivos,

inte

ncio

nes y

resultad

os a

los p

ers

onaje

s d

el cueto

No e

xp

lica e

l pro

ceso d

e c

óm

o a

trib

uyen

obje

tivos a

los p

ers

ona

jes d

el cu

eto

Explic

a p

arc

ialm

en

te e

l pro

ceso d

e c

óm

o

atr

ibuye

n o

bje

tivos e

in

tencio

nes a

los

pers

ona

jes d

el cu

eto

Explic

a c

lara

me

nte

el pro

ceso d

e c

óm

o

atr

ibuye

n o

bje

tivos,

inte

ncio

nes y

resultad

os a

los p

ers

onaje

s d

el cueto

No e

mite

n u

n juic

io a

cerc

a d

e (

OIR

)

Em

iten

un ju

icio

acerc

a d

e a

lgún e

lem

en

to d

e

(OIR

)

Em

iten

un ju

icio

acerc

a d

e (

OIR

)

No r

espeta

n t

urn

os e

n la p

art

icip

ació

n

Dia

log

an e

incorp

ora

n las ideas d

e a

lgu

nos

mie

mbro

s d

el equ

ipo

Negocia

n e

l sig

nific

ado d

el cuento

Equipo 1 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 3 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 4 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 5 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Total

Total grupal por

indicador

Total General

24

Tabla 7

Escala estimativa para evaluar los desempeños de los niños durante la fase de cierre

Fases de secuencia

didáctica Saberes

Total

Equipo Indicador

Critican la interpretación trama del cuento de forma

grupal los equipos

Explican las diferencias de su representación inicial

con la representación que elaboraron

Infieren los

objetivos, intención

y resultados del

resto de los equipos

Respetan las

diferentes opiniones

Descripción de

desempeño

No identifican los c

om

pon

ente

s (

OIR

)

de la tra

ma d

el cu

ento

en e

l re

sto

de los

equ

ipos

Identifican a

lgunos c

om

po

nente

s (

OIR

)

de la tra

ma d

el cu

ento

en e

l re

sto

de los

equ

ipos

Identifican los c

om

pon

ente

s (

OIR

) de la

tram

a d

el cuen

to e

n e

l re

sto

de los

equ

ipos

No e

xp

lican

difere

ncia

s e

ntr

e los

com

pon

ente

s d

e s

u id

ea in

icia

l y f

ina

l

Explic

an a

lgunas d

ifere

ncia

s e

ntr

e los

com

pon

ente

s d

e s

u id

ea in

icia

l y f

ina

l

Explic

an las d

ifere

ncia

s e

ntr

e los

com

pon

ente

s d

e s

u id

ea in

icia

l y f

ina

l

Dem

uestr

an d

esin

teré

s e

n lle

var

a c

abo

el pro

ceso

Dem

uestr

an p

arc

ial in

teré

s lle

var

a c

ab

o

el pro

ceso

Dem

uestr

an a

mp

lio inte

rés e

n

llevar

a

cabo e

l pro

ceso

No n

egocia

n e

l sig

nific

ado d

el cu

ento

de form

a g

rupa

l

Alg

un

os inte

gra

nte

s n

egocia

n e

l

sig

nific

ad

o d

el cu

ento

de

fo

rma g

rup

al

Negocia

n e

l sig

nific

ado d

el cuento

de

form

a g

rupa

l

Equipo 1 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 3 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 4 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Equipo 5 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

Total

Total grupal por

indicador

Total General

25

6. CONCLUSIONES

En este capítulo, hemos presentado un marco conceptual que fundamenta la

comprensión lectora como un proceso de construcción de significados.

Psicológicamente complejo, pues supone para el lector elaborar diferentes niveles

de representación mental, que estriban desde el acceso al léxico, una comprensión

literal –texto base- y la formación de modelos situacionales –comprensión profunda-

para construir esta última representación, es indispensable poseer un conocimiento

previo de diferente índole, ej. de la estructura del texto, del mundo (experiencias

previas), que permitan otorgarle sentido –coherencia- texto. Asimismo, se

argumenta por un lado, que el desarrollo de la competencia narrativa, está ligada al

desarrollo de habilidades del lenguaje oral como la consciencia fonológica,

semántica y pragmática, las cuales son extrapolables al plano del lenguaje escrito

en la edad escolar –ej, relación fonema-grafema, decodificación de la palabras-.

Por otro lado, la investigación aporta evidencia que la transición de la

comprensión narrativa oral a la comprensión escrita, es favorable, cuando el

profesor primeramente facilita la comprensión de historias –cuentos- de imágenes

sin palabras, puesto que implican llevar a cabo los mismos procesos cognitivos y de

inferencias que demandan los textos escritos. En este sentido, las historias –

narrativas- presentan una estructura particular que se caracteriza por la presencia

de una serie de componentes como: eventos y personajes, los cuales tienen

objetivos, intenciones y resultados. Por tanto, el desafío para el infante estriba en

realizar inferencias causales –principalmente- para establecer una representación

lógica –coherente- entre los diferentes componentes (Kinsch, 1998; Burris y Brown,

2014).

Aunado a lo anterior, se enfatiza que el éxito para lograr la formación de lectores

competentes, está relacionado con una enseñanza estratégica, a través de

fomentar en los alumnos conocimientos: declarativos, procedimentales y

condicionales acerca de estrategias. A fin de que el alumno conforme –aprenda- un

repertorio de estrategias, que deberá utilizar de forma consciente acordes a las

demandas o situaciones de lectura. Por lo tanto, a través de la secuencia didáctica

26

propuesta, permite favorecer la competencia narrativa, con niños prelectores de los

primeros grados de educación primaria. Promoviendo de manera consciente la

formación de una estructura narrativa, que les permita llevar a cabo inferencias,

necesarias para la construcción de significados, y a su vez puedan transferir al texto

escrito. Para ello, se propone trabajar de manera dialógica, adoptando como método

de enseñanza el trabajo colaborativo. Por último, acordes a las demandas

instruccionales por parte de la SEP, se propone evaluar el desarrollo de la

competencia narrativa de manera formativa.

REFERENCIAS

Almasi, J. y King, S. (2012). Teaching strategies processes in reading, Nueva York:

The Guilford press.

Bruner, J. (1997). La Educación, Puerta de la Cultura. Aprendizaje Visor, Madrid.

Burris, S. E., & Brown, D. D. (2014). When all children comprehend: increasing the

external validity of narrative comprehension development research.Frontiers in

Psychology, 5, 168. doi:10.3389/fpsyg.2014.00168

Busselle, R. y Bilandzic, H. (2008). Fictionality and Perceived Realism in

Experiencing Stories: A Model of Narrative Comprehension and Engagement.

Communication Theory, 18(2), 255-280.

Graesser, A. (2007). “An introduction to strategic reading comprehension”, en D.

McNamara (coord.), Reading comprehension strategies: Theories,

interventions, and technologies, Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates, pp.

3-26.

Graesser, C., Singer, M. y Trabasso, T. (1994). Constructing inferences during

narrative text comprehension. En Psychological Review, Vol 101(3), Jul 1994,

371-395.

Herman, D. (2009). An Excursion into the Theory of Text Types. En Basic elements

of narrative. (1er Ed.) Pp. 75-104.

27

Jager, M. (2011). The relation between alphabetic basics, word recognition, and

reading. En Samuels, S. J. & Farstrup, A. E. (Eds.) What research has to say

about reading instruction (4th ed.). Newar, DE: International Reading

Association. (4-24).

Kendeou, P., Bohn-Gettler, C., White, M. J. y van Den Broek, P. (2008). Children's

inference generation across different media. Journal of Research in Reading,

31(3), 259-272. doi: 10.1111/j.1467-9817.2008.00370.x

Kendeou, P., Lynch, J. S., van den Broek, P., Espin, C. A., White, M. J. y Kremer,

K. E. (2005). Developing successful readers: Building early comprehension skills

through television viewing and listening. Early Childhood Education Journal,

33(2), 91-98.

Kendeou, P., van den Broek, P., White, M. J., & Lynch, J. (2007). Comprehension in

preschool and early elementary children: Skill development and strategy

interventions. Reading comprehension strategies: Theories, interventions, and

technologies, 27-45.

Kintsch, W. (1994). “Text comprehension, memory, and learning”, American

Psychologist, vol. 49, pp. 294-303.

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition, Nueva York,

Cambridge University Press.

Kintsch, W. y Kintsch, E. (2005). “Comprehension”, en S. Paris y S. Stahl (coords.),

Children ́s reading comprehension and assessment, Mahwah: Routledge, pp.

71-92.

Landi, N. (2013). Learning to read words. Understanding the relationship between

reading ability, lexical quality, and reading context. En. A., Britt, S. Goldman y

J.F. Rouet (Eds.) Reading from words to multiple texts. (pp.17-33).

Lynch, J. S., y van den Broek, P. (2007). Understanding the glue of narrative

structure: Children's on- and off-line inferences about characters’ goals.

Cognitive Development, 22(3), 323-340.

28

McKeough, A. y Graham, S. (2008). Caregiver Narrative: Narrative Development 0-

12 Months. In L.M. Phillips (Ed.), Handbook of language and literacy

development: A Roadmap from 0 - 60 Months. [online], pp. 1 - 5. London, ON:

Canadian Language and Literacy Research Network. Available at: Handbook of

language and literacy development

Melzi, G. y Ely, R. (2010) Lenguaje y lectoescritura en años preescolares. En

Lenguaje en la escuela. Madrid: Pearson Educación.

Paris, A. H. y Paris, S. G. (2003). Assessing narrative comprehension in young

children. Reading Research Quarterly, 38(1), 36-76. doi: 10.1598/rrq.38.1.3

Perfetti, C. (1985) Readiging ability. New York: Oxford University Press.

Samuels, S. J. y Farstrup, A. E. (2011). Reading Fluency: What it is and what it is

not: What research has to say about reading instruction (4th ed.). Newar, DE:

International Reading Association. (94-114)

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica.

SEP (2014) Libro de lectura. Primer año. Educación Básica.

Snow, C. (2002). Reading for understanding toward an R&D program in reading

comprehension, Pittsburgh: Rand

Strasser, K., Larraín, A., López de Lérida, S., & Lissi, M. R. (2010). La comprensión

narrativa en edad preescolar: Un instrumento para su medición. Psykhe

(Santiago), 19(1), 75-87.

Trabasso, T. y Wiley, J. (2005). Goal plans of action and inferences during

comprehension of narratives. Discourse Processes, 39, 129-164.

Tompkins, V., Guo, Y., y Justice, L. (2013). Inference generation, story

comprehension, and language skills in the preschool years. Reading and

Writing, 26(3), 403-429.

van den Broek, P., Kendeou, P., Kremer, K., Lynch, J., Butler, J., White, M. J., y

Lorch, E. P. (2005). Assessment of comprehension abilities in young children.

Children’s reading comprehension and assessment, 107-130.

Wenner, J. (2004). Preschoolers' comprehension of goal structure in narratives.

Memory, 12(2), 193-202.

29

Zwaan, R. A., Magliano, J. P., y Graesser, A. C. (1995). Dimensions of situation

model construction in narrative comprehension. Journal of Experimental

Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 21(2), 386-397. doi:

10.1037/0278-7393.21.2.386