ensayo sic

11
Alumna: Maribeth César López Profra: Norma Angélica Morales Nuevas Tecnologías 29/Agosto/2011 Ensayo: ”Las transformaciones en cuanto a la generación de conocimiento”.

Upload: mabzselfish

Post on 20-Jun-2015

175 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo primer parcial nuevas tecnologias FESA grupo 1504

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sic

Alumna: Maribeth César López

Profra: Norma Angélica Morales

Nuevas Tecnologías

29/Agosto/2011

Ensayo: ”Las transformaciones en cuanto a la generación de conocimiento”.

El hombre en una búsqueda constante por satisfacer su necesidad de

comunicación ha logrado evolucionar los medios con los cuales se comunica, tiene

esa gran necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos,

Page 2: Ensayo sic

ideas, emociones; de dejar huella de si mismo, pero también la necesidad de

saber, de dar un significado a ese conjunto de datos. Ambas necesidades son

pues acciones esenciales a la naturaleza humana. La humanidad ha enfrentado a

una serie de revoluciones, como la revolución agrícola, la revolución industrial, en

la actualidad vivimos en la revolución de información y conocimiento, estas

revoluciones se deben a la gran necesidad del hombre por tener el poder.

¿Qué implica una revolución? Implica la capacidad de penetración en todos los

dominios de la actividad humana, por lo que influye en la organización de las

estructuras de la sociedad. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

(TIC) entre las que se encuentran el Internet, la telefonía, la televisión y los

productos electrónicos de consumo, son parte de la vida diaria en nuestros

hogares, en el trabajo, en la escuela, en las actividades recreativas y de

entretenimiento.

Podríamos ubicarnos de esta manera, en un nuevo paradigma, en una nueva

manera de comprender el mundo, en un “paradigma de la información y el

conocimiento”, el cual deja atrás el intercambio de objetos y se transforma a un

intercambio de información, esta interpretación de información es vital en los

procesos económicos..1

La sociedad postcapitalista es una sociedad del conocimiento y el que tenga el

poder sobre la obtención y la difusión de el, tiene la producción. Se me viene a la

mente la fuga de cerebros, en la cual, las potencias económicas, generan

oportunidades de empleo, para aquellas personas con potencial, asegurando de

esta manera un desarrollo tecnológico, en las ciencias y que por lo tanto

repercutirá en su economía. Los medios de la generación de riquezas están

cambiando en las economías avanzadas. Estas economías apuestan su desarrollo

a los procesos de generación y transmisión de conocimientos. Se podría decir

que venden conocimiento, como materia prima. A diferencia de la materia

construida por átomos los bytes no se pierden, circulan y se reutilizan

1 “Sociedad de la información” video consultado en youtube el 28 de agosto de 2011 : http://www.youtube.com/watch?v=CzYzVXxbAoA

Page 3: Ensayo sic

constantemente. La información interpretada se transforma en conocimiento y

ese conocimiento es el recurso clave y es más importante que el trabajo la tierra y

el capital2.

Pero, ¿El conocimiento se puede comprar? La respuesta es clara, el conocimiento

reside en la persona y no puede ser comprado con dinero ni creado. Analizando

este tema de generación de conocimiento, esta revolución nos marca la pauta de

la creación de dos nuevas clases sociales: trabajadores de conocimiento y

trabajadores tradicionales; la diferencia de estas dos clases se ve marcada por el

tipo de trabajo desempeñado, la primer clase ejerce un trabajo intelectual, que es

la base y la segunda clase, los trabajadores que operan3.

Lo que buscan las grandes economías es conseguir e interpretar información con

mayor eficacia y rapidez, puesto que, de esta manera le apuestan al desarrollo

social y a la mejorara de la productividad económica. La transformación hacia una

sociedad del conocimiento exige el compromiso de estudiantes, ciudadanos y

trabajadores a generar conocimiento, a aprender a lo largo de su vida, a mirar la

realidad con un sentido crítico, no solo a ser una sociedad consumista y

dependiente de TIC, una ciudadanía pasiva, con ausencia de reflexión.

Para lograr esta transformación de la sociedad de la información en donde los

sujetos trabajamos de manera individual en nuestros propios procesos cognitivos

y en la forma de abstraer la información, debemos aprender a trabajar de manera

colectiva, lo que implica el respeto a las diversas formas de pensar y el respeto a

las pluralidades culturales. Conlleva a una serie de nuevos roles y nuevas

actitudes.

Las TIC son herramientas que nos ayudan a transmitir información,. son una forma

de comunicarnos con el mundo de una manera rápida y eficaz, pero no podemos

hablar de una sociedad totalmente globaliza, porque existen lugares donde no hay

2 “Sociedad de la información” video consultado en youtube el 28 de agosto de 2011 : http://www.youtube.com/watch?v=CzYzVXxbAoA3 Idem

Page 4: Ensayo sic

acceso a estos medios. Internet sigue siendo ajeno a la totalidad de la gente

“distinción de clases sociales”.

Las estadísticas de la INEGI acerca del uso, tenencia y apropiación de TIC4 en

México (revisión previa de estas estadísticas) nos muestran una desigualdad en

cuanto al manejo de estas nuevas tecnologías, el uso entre los diversos sectores

de la población varia, también entre géneros encontramos diferencias en la

manera en que estas herramientas son empleadas, que más que nuevas son

necesarias, no podemos negar el cambio, cada día se hacen más necesarias por

la rapidez en la comunicación y a la socialización del conocimiento. Una cosa es

no poder desarrollarse por falta de tenencia de TIC y otra es que aún teniendo la

infraestructura no se pueda dar un desarrollo económico, social y político por el

estancamiento. El sector que más se rehúsa a este cambio es la población adulta

de más de 30 años, tal vez porque le da miedo enfrentarse a las nuevas

competencias que el mercado demanda.

El término alfabetización digital, hace referencia a la adquisición de

competencias básicas, que permitan a los individuos entender el lenguaje

tecnológico5, desarrollar sus habilidades comunicativas y de transmisión de

información, a la economía le conviene que la población sea alfabeta digital,

porque de esta manera puede pretender introducirse a los mercados competitivos.

“La lucha contra la pobreza sigue siendo el principal reto de América Latina, a pesar de los logros

macroeconómicos las reformas estructurales y la apertura de mercados” 6 Las TIC en utopía

deben servir para erradicar la pobreza, eliminar desigualdades, lograr una

4 INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2009. Consultado el 09 de agosto de 2011 de:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf

5 “La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe” consultada el 25 de agosto de 2011 http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci04105.htm6 Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Capitulo 1. Consultado el 22 de agosto de 2011 de:http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

Page 5: Ensayo sic

globalización de educación básica, sin embargo existe la brecha digital; este

concepto hace referencia a diferencias socioeconómicas, entre aquellas

comunidades que tienen acceso a las TIC y aquellas que nos las tienen, y por lo

tanto no pueden acceder a dicho avance, no se puede homogenizar un lenguaje

digital. La brecha digital es uno de los muchos problemas que afrontan los países

en desarrollo.  El rezago en educación en muchas comunidades es impresionante.

Para lograr una reducción de la brecha se integran proyectos que logren la

inserción de sectores marginados de la población, pretendiendo así la inclusión en

el capital económico y del país.

“El estudio y el análisis de la brecha digital debe conducir a la definición de estrategias que

contribuyan a su reducción. Si se desea una reducción sostenida y que a mediano plazo contribuya

al desarrollo integral de una región, no solo debe incluir los elementos de acceso, sino, también las

aplicaciones que la sociedad requiera y adopte por si misma de acuerdo con su entorno. Si esto no

sucede, la reducción de la brecha digital solo marginalmente al desarrollo integral sostenible”7

En México hay una desigualdad en cuanto a al competitividad en

telecomunicaciones, existen monopolios, lo que impide que la mayoría de la

población tenga acceso en su casa de servicios de comunicación por sus grandes

costos. “Esta condición aunada al número de computadoras y otros factores educativos y

socioeconómicos indica que el país sufre de una marcada brecha digital con un índice humano

marginal y un índice de productividad a nivel mundial muy bajo” 8La pregunta es ¿Qué está

haciendo México por reducir la brecha? Se integran programas, como

Vasconcelos 2.0 que lo que pretende es la inclusión de adultos a las nuevas

tecnologías. Es una iniciativa que complementa las acciones de inclusión

realizadas por el sistema educativo y que busca una mayor utilización de la

conectividad y el acceso social comunitario, así como mayor inclusión de adultos a

través de un modelo adecuado a sus necesidades e intereses, con  acciones de

promoción y acceso que superen las barreras culturales y económicas para este

sector de la población.9

7 Idem8 Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Capitulo 6. Consultado el 22 de agosto de 20119 Nota: “Vasconcelos 2.0” consultada el 15 de agosto de 2011. http://www.e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0

Page 6: Ensayo sic

El estado de Oaxaca, en México, es uno de estos tristes casos: 19% de los

habitantes menores de 15 años no saben leer ni escribir. Para combatir esta

situación, la asociación civil Min (palabra zapoteca para niño), toma equipos de

cómputo casi obsoletos y los repara. Una vez que los ordenadores funcionan, se

les instala software libre y se colocan en zonas marginadas para que los niños y

jóvenes tengan acceso a esta tecnología.10

Otra iniciativa por parte del gobierno es e-México. El Sistema Nacional e-México

es una política pública que propicia la trayectoria del país hacia la sociedad de la

información y el conocimiento, integrando esfuerzos de los tres niveles de

gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad en su conjunto.

“Básicamente el proyecto e – México tiene cuatro objetivos fundamentales 1. El establecimiento de

un gobierno transparente que ayude al ciudadano; 2. Fomentar servicios de educación; 3. Apoyar a

las pequeñas y mediana empresas del país; 4. Generar una red de comunicaciones con contenido

social”11. Actualmente brinda conectividad a 5 mil localidades y cuenta con más de

19 mil contenidos. El sistema, cuya cobertura es de 289,688 de localidades a nivel

nacional, tiene como objetivo promover el desarrollo de infraestructura tecnológica

de conectividad que permita alcanzar una mayor penetración de la población,

consolidando el uso de la tecnología de los servicios en cualquier lugar,

desarrollando contenidos para la población. 12 E – México busca alinear los

esfuerzos del gobierno y de la iniciativa privada para mejorar la infraestructura de

acceso a internet.

CONCLUSIONES

10 Nota: “Software libre para reducir la brecha digital en zonas marginadas” consultada el 28 de agosto de 2011.

http://alt1040.com/2010/11/software-libre-para-reducir-la-brecha-digital-en-zonas-marginadas11 Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Capitulo 6. Consultado el 28 de agosto de 201112 Nota: “E-MÉXICO, la mejor herramienta para reducir la brecha digital” Consultada el 28 de agosto de 2011. http://addictware.com.mx/index.php/blog/112-e-mico-la-mejor-herramienta-para-reducir-la-brecha-digital

Page 7: Ensayo sic

El intento de los diversos sectores por cerrar la brecha digital existente en nuestro

país, es considerable, primero se necesita resolver el rezago educativo, ¿qué será

de un país donde las infraestructuras sean de calidad pero con individuos que no

estén alfabetizados digitalmente? si habría desarrollo, pero no un desarrollo

perdurable, los costos de las TIC se deben abaratar, pero no por eso deben ser de

baja calidad, si queremos entrarle a una sociedad del conocimiento primero

debemos forjar esas bases que nos incluyan en la competitividad.

La escuela debe atender las nuevas necesidades que le otorga la sociedad del

conocimiento, las TIC no son requeridas para enseñar, pero a través de ellas el

sistema educativo encamina la educación hacia la adaptación a estos cambios,

forjando competencias necesarias en los individuos que la sociedad demanda.

Por lo tanto los cuerpos educativos deben llevar a la praxis de manera paulatina la

inclusión de TIC, que conlleven a ese cambio de metodologías, dando de esta

manera una nueva perspectiva y enfoque al proceso educativo.

El desarrollo de las TIC dependerá del modelo del desarrollo económico del país.

FUENTES DE CONSULTA

•VIDEOS

Page 8: Ensayo sic

-Sociedad de la información

http://www.youtube.com/watch?v=CzYzVXxbAoA

•E-BOOKS

-Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) “La brecha digital: mitos y realidades”. Universidad Autónoma de Baja California.

Capítulo 1 “La brecha digital”

Capitulo 6 “La condición de la brecha digital en México”

•PÁGINAS WEB

-Vasconcelos 2.0http://www.e-mexico.gob.mx/web/vasconcelos-2.0

-Software libre para reducir la brecha digital en zonas marginadash ttp://alt1040.com/2010/11/software-libre-para-reducir-la-brecha-digital-en-zonas- marginadas

-La alfabetización digital: una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci04105.htm

-INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2009. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf

-AMIPCI (ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2011http://www.amipci.org.mx/