ensayo planeacion

3

Click here to load reader

Upload: eva-tiirado

Post on 08-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo planeacion

Materia:

Planeación Educativa

Tema:

Ensayo diagnostico en el aula

Maestro(a):

Lourdes Daniela Delgado Morales

Nombre del alumno (a):

Tirado Sánchez Eva Leticia

Introducción

Page 2: Ensayo planeacion

En este ensayo hablo sobre el diagnostico y como los docentes lo pueden utilizar y de qué manera

favorecerá sus clases desde el punto que hace el diagnostico, además de que aclara un poco la

manera equivocada que tenemos acerca del diagnostico. Además que entenderemos que el

diagnostico es solo para saber que conocimientos tiene el niño para poder partir hacia los

conocimiento que creemos que debe de tener.

Ensayo

Antes de comenzar entendamos que es diagnostico, la palabra proviene de las voces griegas diagnostikós, a su

vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer". Ahora bien lo que a nosotros nos

interesa es la palabra “conocer” porque nuestro tema de interés y de lo que estamos ablando es la educación

Page 3: Ensayo planeacion

cuando se menciona diagnostico en el aula o examen diagnostico para ser un poco más preciso. Nos referimos a la

palabra para conocer cuánto saben nuestros alumnos. De acuerdo con la etimología, lo que se entiende por

diagnostico el proceso que a través con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal.

Todos diagnosticamos en la vida sin darnos cuenta por ejemplo un doctor lleva su diagnostico con preguntas

especificas, una revisión, análisis clínicos, consultas anteriores, etc. Algunos docentes realizan diagnostico pues

quieren conocer la situación actual en la que se encuentran sus alumnos en cuantos a sus conocimientos, para

poder partir desde lo que los alumnos saben hasta los aprendizajes ideales. Al realizar diagnóstico se parte desde lo

real porque es a lo que es lo que saben y es lo que ellos conocen, para después el maestro se acerque a lo posible

que es lo que se quiere lograr con sus alumnos y continuar con lo ideal que es como deben de estas sus alumnos

en los aprendizajes. Existen dos marcos en el diagnostico, estos son el cualitativo y el cuantitativo, el cualitativo

habla de las cualidades del niño y el cuantitativo de la cantidades es decir un calificación. Los tres ámbitos en que se

desarrolla son en conceptuales, procedimentales y actitudinales.

El docente es el encargado de proponer nuevos conocimientos objetos de conocimiento a los nuevos aspectos del

mismo objeto, tiene que conocer de dónde parte como ya lo había mencionado, para que lo propuesto constituya

un verdadero conflicto cognitivo y no su poner “que todos los alumnos poseen los conocimientos previos”.

Las dimensiones que tiene el diagnostico áulico son: nivel de desarrollo evolutivo, disposición para aprender y

conocimientos previos.

Conclusión

Mi conclusión es que todos los maestros deben de hacer un diagnostico ya sea al regresar a clases

pues ahí reflejara que conocimientos tienen sus alumnos, y desde donde tiene que partir y tener en

mente hasta dónde quiere llegar y no solamente hacer un diagnostico, creo que tiene que

diagnosticar en cierto tiempo pues ahí se daría cuenta y las estrategias o los métodos que está

utilizando están funcionando y que conocimientos tienen además se daría cuenta del avance que

tienen los niños y no sé que darían con la idea de que todos sus alumnos saben lo mismo porque

no es verdad además de que creo que podría darse cuenta que alumnos son los sobre salientes

para que puedan ayudarse entre los mismos alumnos y se hagan de un solo conocimiento

construido por ellos mismos, así cuando tuviesen una duda entre todos se apoyen.