ensayo nº17

21
PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 1 PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. ENSAYO Nº 17 PRIMERA SECCIÓN CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. ¿En cuál(es) de los siguientes tipos de textos, predomina la intención persuasiva como propósito comunicativo? I. Las noticias II. Los anuncios publicitarios III. La crítica de arte a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III Texto, generalmente poético, en el que la disposición de las palabras procura representar el contenido del poema. 2. La definición anterior corresponde a: a) El acróstico b) La estrofa c) El caligrama d) La parodia e) La sinestesia. Los sistemas hipertextuales están basados en un enfoque en el cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas y en diferentes sistemas de signos, proveyendo la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial, a diferencia de los textos tradicionales en los cuales el acceso es naturalmente secuencial 3. Elija la alternativa que conjugue correctamente el tipo de discurso y la estrategia discursiva predominante en el texto anterior. Tipo de Discurso Estrategia discursiva a Argumentativo Explicación b Expositivo Comentario c Argumentativo Argumentación d Público Caracterización e Expositivo Descripción 4. ¿Cuál de las siguientes parejas de palabras expresa, en mejor forma, la contraposición entre texto tradicional e hipertexto, que se establece en la selección leída: a) Acústico – Visual b) Simple – Complejo c) Lineal – Multidireccional

Upload: hector

Post on 14-Apr-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 1

PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

ENSAYO Nº 17 PRIMERA SECCIÓN CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. ¿En cuál(es) de los siguientes tipos de textos, predomina la intención persuasiva como propósito comunicativo?

I. Las noticias II. Los anuncios publicitarios III. La crítica de arte

a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

Texto, generalmente poético, en el que la disposición de las palabras procura representar el contenido del poema. 2. La definición anterior corresponde a:

a) El acróstico b) La estrofa c) El caligrama d) La parodia e) La sinestesia.

Los sistemas hipertextuales están basados en un enfoque en el cual el usuario tiene la posibilidad de crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas y en diferentes sistemas de signos, proveyendo la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial, a diferencia de los textos tradicionales en los cuales el acceso es naturalmente secuencial 3. Elija la alternativa que conjugue correctamente el tipo de discurso y la estrategia discursiva predominante en el texto anterior.

Tipo de Discurso Estrategia discursiva a Argumentativo Explicación b Expositivo Comentario c Argumentativo Argumentación d Público Caracterización e Expositivo Descripción

4. ¿Cuál de las siguientes parejas de palabras expresa, en mejor forma, la contraposición entre texto tradicional e hipertexto, que se establece en la selección leída:

a) Acústico – Visual b) Simple – Complejo c) Lineal – Multidireccional

Page 2: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 2

d) Consecutiva – Circular e) Verbal – No verbal

Tengo la sangre hirviendo como un sinuoso trueno derramado, tengo las manos ásperas como herramientas duras y soleadas; tengo los ojos lúbricos como lúbricas raíces. (Elvio Romero) 5. ¿ A cuál de las siguientes figuras literarias recurre el hablante para hacer un retrato expresivo de sí mismo?

a) Metáfora b) Antítesis c) Personificación d) Comparación e) Hipérbaton

Antes de entrar en materia deseo agradecer a los organizadores el permitirme exponer mi pensamiento en este foro y también, deseo solicitar de los asistentes la mayor benevolencia por mi atrevimiento al hacerlo. A todos, muchas gracias.

6. En la selección anterior, existen marcas textuales que permiten:

I. La identificación del texto como discurso público. II. Establecer que el texto corresponde a la intervención espontánea de un asistente al foro. III. Determinar el carácter oral de la situación de enunciación del discurso. a) Solo II b) Solo III c) II y III d) I y III e) I, II y III

7. La solicitud de <la mayor benevolencia por mi atrevimiento>, que el autor del texto hace a los asistentes, puede interpretarse como:

a) Una manifestación de falsa modestia. b) Un reconocimiento de su ignorancia. c) El deseo de no ser interrumpido. d) Una excusa por su impertinencia. e) Una forma de adular a los lectores.

Page 3: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 3

Hace pocos años se decía que el hombre era una especie animal inteligente. Esta característica era suficientemente clara para diferenciarlo de otras especies y se asociaba la aparición de la inteligencia con el uso y fabricación de herramientas. A medida que aumentaron los conocimientos de la Zoología se vio que otras especies, no solo entre los mamíferos, también utilizaban herramientas y se matizaba la expresión anterior, diciendo que era "la especie más inteligente", lo cual, bien pensado, no aclara nada. 8. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la tesis que se cuestiona en el texto?:

a) La inteligencia no es un factor que distinga al hombre de los animales. b) La posesión de inteligencia diferencia al ser humano de los animales. c) La especie humana no es la más inteligente del reino animal. d) Todos los miembros del reino animal emplean herramientas. e) Los animales que usan herramientas son los más evolucionados.

Hablante 1: Existen células procariotas y eucariotas. Hablante 2: ¿Qué indican esos términos? Hablante 1: Indican ausencia y presencia de núcleo celular, respectivamente. 9. Respecto de la situación comunicativa que se reproduce, es correcto afirmar que:

Es Porque a Simétrica Ambos interlocutores emplean un registro

de habla culto formal y se relacionan directamente.

b Simétrica El hablante 1 procura adecuar su lenguaje a un registro familiar más accesible al hablante 2

c Asimétrica Ambos interlocutores emplean registros de habla diferentes: formal e informal, respectivamente.

d Informal Se trata de una interacción dialógica e Asimétrica El nivel de información del hablante 1, lo

ubica en una posición de ventaja respecto de su interlocutor.

¡Gandalf! ¡Gandalf!- exclamó Bilbo - ¡Válgame el cielo! ¿No sois vos el mago errante que dio al viejo Tuk un par de botones mágicos de diamante que se abrochaban solos, y no se desabrochaban hasta que se les daba una orden? ¿No sois vos quien contaba en las reuniones aquellas historias maravillosas de dragones y trasgos gigantes y rescates de princesas? (J.R. Tolkien – El Hobbit) 10. El mundo representado en el relato anterior puede calificarse de fantástico, porque;

a) Implica una trasgresión respecto de la lógica del mundo real. b) En él aparece una galería de personajes de la mitología. c) Presenta una realidad idílica que se asocia a la utopía. d) Los personajes y situaciones que presenta son ficticias.

Page 4: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 4

e) Por la referencia a los cuentos de hadas que contiene. 11. Los signos de exclamación e interrogación que se emplean en el texto:

a) Subrayan el deseo del personaje de averiguar si está ante Gandalf. b) Refuerzan la admiración por Gandalf que expresan las palabras de Bilbo. c) Ponen de manifiesto la sorpresa y la incertidumbre, respectivamente. d) Revelan que el personaje no cree que se trate realmente de Gandalf. e) Intensifican la resistencia de Bilbo frente a las historias fantásticas.

Cuando Risso se casó con Gracia César, nos unimos todos en el silencio, suprimimos los vaticinios pesimistas. Por aquel tiempo, ella estaba mirando a los habitantes de Santa María desde las carteleras de El Sótano, Cooperativa Teatral, desde las paredes hechas vetustas por el final del otoño. Se casaron, y Risso creyó que bastaba con seguir viviendo como siempre, pero dedicándole a ella, sin pensarlo, sin pensar casi en ella, la furia de su cuerpo, la enloquecida necesidad de absolutos que lo poseía durante las noches alargadas. Ella imaginó en Risso un puente, una salida, un principio. Había atravesado virgen dos noviazgos -un director, un actor-, tal vez porque para ella el teatro era un oficio además de un juego y pensaba que el amor debía nacer y conservarse aparte, no contaminado por lo que se hace para ganar dinero y olvido. (Juan Carlos Onetti – El infierno tan temido) 12. En el texto anterior, el narrador:

a) Es, al mismo tiempo, el protagonista. b) Es extradiegético: No participa de la historia. c) Se presenta como narrador testigo. d) Privilegia la focalización externa. e) Adopta una actitud impersonal y objetiva.

13. De acuerdo al contenido del texto, las aprensiones que expresa el narrador frente al matrimonio de Rosso y Gracia se explican, porque:

a) La profesión de actriz que ejerce la mujer pone en dudad su estabilidad afectiva. b) Ella parece haberse casado por amor y a él solo le mueve una pasión carnal. c) Ella ve en él solo una forma de abandonar el teatro y empezar una vida distinta. d) Las expectativas de uno y otro frente al matrimonio son radicalmente distintas. e) Él se casa solo por disponer de compañía en sus largas noches de insomnio.

Luego los llevó a Tamoanchan (tierra de la vida naciente), y cuando allá hubo llegado, la que fomenta las plantas (Quilaztli), que es la misma Cihuacóatl, los remolió y los puso en rico lebrillo y sobre ellos Quetzalcóatl se sangró el miembro viril, tras el baño en agua caliente que la diosa les había dado. Y todos aquellos dioses que arriba se mencionaron hicieron igual forma de autosacrificio —El dios de las riberas del mar, el que mueve la azada de la labranza, el que sale en lugar de los otros, el que da consistencia al mundo, el que baja la cabeza (Tzontémoc), y en sexto lugar, el mismo Quetzalcóatl. Dijeron entonces los dioses: — ¡Dioses nacieron: son los hombres! Y es que por nosotros hicieron ellos estos merecimientos. ( Relato náhuatl) 14, ¿Qué tipo de mundo se presenta en el texto anterior?

a) Mítico

Page 5: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 5

b) Onírico c) Épico d) Utópico e) Fantástico

15. ¿Cuál es el tema del relato náhuatl?:

a) El origen del universo b) El nacimiento de los dioses c) Las ofrendas a Quetzalcóatl d) El rito de la fertilidad e) La creación de los hombres

SEGUNDA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS A. ILATIVOS 16. Una obra es literaria sólo si utiliza, exclusiva o esencialmente, el medio lingüístico, ___________esa condición necesaria no es, ___________ suficiente

a) aunque en principio, b) pues por lo tanto, c) pero evidentemente, d) cuando por sí sola, e) así como incluso,

17. ¿A qué pautas obedecería ahora, ____________ perder definitivamente la cordura? ____________ loca debía estar, _________ atrapada en una dimensión desconocida.

a) Sin Aunque si no b) antes de Pero y c) luego de Si no tal vez d) tras Porque o e) en vez de Sí, también

. 18. __________ restricciones y discriminaciones, en África, _______ las mujeres han narrado ___________ siempre, muchas han continuado haciéndolo por escrito, ___________ han adquirido la técnica de la escritura,

a) Pese a donde desde tan pronto b) Al margen de en que por si c) Junto con cuando para una vez que d) A causa de si desde cuando e) Más que porque por a la vez que

19, ______________, los entremeses se escribían indistintamente en prosa o verso, pero ___________ siglo XVII, se observa predominio de las piezas versificadas.

a) Inicialmente después b) Al principio a partir del c) En primer lugar ya en el d) Aunque por el

Page 6: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 6

e) A su vez durante

20. Este libro se escribió por la necesidad -satisfecha en forma mezquina y no comprometedora- de participar en dolores, angustias y heroísmos ajenos. Es pues, un cínico intento de liberación

a) y a la vez quizás, b) si no por lo tanto, c) y no pues, d) más que por eso, e) tanto como así,

B. PLAN DE REDACCIÓN

21. EL NIVEL FONÉTICO DEL LENGUAJE 1) Según su modo de articulación, los sonidos de nuestra lengua se dividen en vocálicos y

consonánticos y estos últimos, a su vez, en oclusivos, fricativos y vibrantes. 2) Los sonidos articulados constituyen la materialización de los fonemas 3) Los fonemas son las unidades distintivas mínimas de un idioma, cuya oposición genera

diferencias de significado. 4) El conjunto de sonidos articulados de un idioma constituye su repertorio fonético. 5) Los sonidos articulados que conforman una lengua se clasifican empleando distintos criterios.

a) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 b) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 c) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 d) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 e) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

22. EL AMADÍS DE GAULA

1) Su dama es Oriana, a quien mantiene estricta fidelidad 2) Ejemplo paradigmático de novela de caballería. 3) Su influencia en los relatos de caballería posteriores es gravitante. 4) Escrita en el siglo XIII por un autor español desconocido. 5) Relata las aventuras de Amadís, héroe legendario.

a) 4 – 2 – 5 – 1 – 3 b) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 c) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 d) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 e) 4 – 5 – 1 – 2 – 3

23. PAR LAGERKVIST

1) La temática central de sus relatos es el problema del bien y el mal en los

seres humanos. 2) Barrabás, El verdugo y El Enano, se cuentan entre sus novelas más leídas. 3) Sus novelas constituyen el eje central de su obra. 4) Su trayectoria literaria le mereció el Premio Nobel en 1951. 5) Escritor sueco contemporáneo.

Page 7: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 7

a) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 b) 5 – 4 – 1 – 3 – 2 c) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 d) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 e) 5 – 4 – 1 – 2 – 3

24. COMUNICACIÓN TOTAL

1) Enfoque comunicativo orientado a las personas con déficit acústico. 2) Aspira a potenciar todas las capacidades comunicativas de quienes sufren

sordera. 3) Integra los lenguajes verbal y de señas, como recursos de comunicación oral. 4) La prevalencia de uno u otro depende de las necesidades individuales. 5) El enfoque de comunicación total ha sido adoptado como estrategia educativa

de las personas sordas.

a) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 b) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 c) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 d) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 e) 3 – 1 – 2 – 4 – 5

25. LAS ESTUDIANTINAS

1) En el siglo XIII, los estudiantes pobres formaban grupos que trovaban en fondas y mesones para ganar el sustento.

2) El laúd, la guitarra, la bandurria y la pandereta acompañan el canto. 3) Incorporación de las tunas o estudiantinas a la cultura hispanoamericana

estudiantil y del cortejo, durante la colonia. 4) Evolución de las estudiantinas hacia una forma de diversión en que se cantan

temas amorosos y picarescos, sin fines de lucro. 5) Conjunto de estudiantes universitarios vestidos con trajes de época, que

interpretan canciones con fines de entretenimiento o conquista amorosa.

a) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 b) 5 – 2 – 1 – 4 – 3 c) 5 – 1 – 4 – 3 – 2 d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 e) 5 – 1 – 2 – 4 – 3

26. EL LIBRO DE BUEN AMOR

1) Su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. 2) En él aparece la Trotaconventos, antecedente literario de la Celestina. 3) El libro está estructurado por un conjunto de textos poéticos relativamente

independientes. 4) Obra literaria del siglo XIV, que suele adscribirse al Mester de Clerecía. 5) Los poemas contenidos en la obra suelen adoptar la forma de <enxiemplos> de

carácter satírico.

a) 1 – 4 – 3 – 5 - 2 b) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 c) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 d) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 e) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

Page 8: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 8

27. BARBARISMO

1) Término con el que se designan, tanto las incorrecciones idiomáticas como los extranjerismos.

2) Vocablo de carácter polisémico. 3) El desarrollo tecnológico ha inundado el español de extranjerismos de origen sajón. 4) La incorporación de palabras de origen extranjero es un fenómeno común a todas las

lenguas. 5) El área de informática concentra el mayor número de barbarismos en el español

contemporáneo.

a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 b) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 c) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 e) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

28. LAS VALQUIRIAS

1) Entraban en batalla y asignaban la victoria y la derrota. 2) Residían junto a Odín, el gran Padre. 3) Los guerreros escogidos para morir, accedían al Vahalla y eran servidos por las

valquirias. 4) Deidades femeninas de la mitología escandinava. 5) El Valhalla era un enorme palacio dorado con 540 puertas.

a) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 b) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 c) 4 – 2 – 3 – 1 – 5 d) 2 – 4 – 3 – 1 – 5 e) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

29. LA BIBLIA

1) Libro sagrado de los cristianos 2) Génesis, Éxodo, Levítico y Deuteronomio constituyen sus primeros capítulos.. 3) En el Génesis, se relata la creación del mundo y del hombre. 4) Está conformado por dos grandes partes: Antiguo y Nuevo Testamento 5) La religión hebrea solo reconoce la <verdad> del Antiguo Testamento.

a) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 b) 1 – 5 – 4 – 2 – 3 c) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 d) 1 – 5 – 4 – 2 – 3 e) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

Page 9: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 9

30. CHILE, PAÍS DE RETAZOS

1) Dios reunió las piezas dispersas y las dispuso en el lugar más remoto de la tierra. 2) ¿Cómo puedo dar utilidad a tanta maravilla? Pensó Dios 3) Ríos, valles, desiertos, glaciares, montañas y bosques se hallaban dispersos en el

cielo. 4) Había un conjunto de retazos sobrantes de la creación divina 5) Dios creó las maravillas del mundo y se dispuso a descansar.

a) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 b) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 c) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 d) 5 – 3 – 4 – 2 – 1 e) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

TERCERA SECCIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA Y LÉXICO CONTEXTUAL Texto 1 Esta exuberante novela narra la historia de dos familias: una, los Rivas de Santillana, pertenece a la vieja aristocracia puertorriqueña, cuya fortuna se basaba en las plantaciones de caña; otra, los Vernet, forma parte de la nueva y emergente burguesía industrial. Con un lenguaje que mezcla el aliento poético con el humor y una intensa vitalidad, la narradora, Elisa Vernet, cuenta la vida de sus abuelas, de sus tías y sus tíos, hasta llegar al núcleo de la narración, el ojo secreto de la tormenta: el personaje de la madre y los complejos lazos de amor y odio que la unen a ella. La novela constituye a la vez un vibrante fresco de la historia de Puerto Rico, de los vaivenes políticos y sociales que han sacudido a la isla desde principios de siglo. 31. ¿A qué ámbito disciplinario puede adscribirse el texto anterior?

a) Historia de la literatura. b) Teoría literaria c) Crítica de arte d) Estudios lingüísticos e) Creación artística

32. Del texto se desprende que la obra a que este se refiere: I. Tiene valor como documento histórico. II. Es narrada por un personaje de la historia. III. Refleja la evolución política y social de Puerto Rico.

a) Solo I b) Solo III c) I y III d) I y II e) I, II y III

Page 10: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 10

Texto 2 En África, con la introducción de la literatura escrita, la creación literaria no sólo cambia de lenguaje expresivo, sino también de función social. Deja de ser un centro de la actividad comunitaria para transformarse en una disciplina, a veces relegada, de la producción social. Deja también de ser la expresión directa del quehacer y de la memoria colectiva, requiriendo para su expresión de un instrumental expresivo de difícil acceso: la escritura. Para los africanos, la apropiación de este instrumental pasó por el tamiz de la autoridad colonial, que fue más abierta al hombre que a la mujer. 33. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?

a) Caracterizar la literatura oral y su forma de transmisión en las culturas tradicionales del continente africano.

b) Exponer el cambio del rol social de la literatura africana, generado por el advenimiento de la escritura.

c) Describir la evolución experimentada por la creación literaria en África, a partir del período colonial.

d) Explicar la resistencia que oponen os africanos, especialmente al aprendizaje de la escritura. e) Promover el mejoramiento del nivel cultural de los africanos, para incorporarlos a la cultura

escrita.

34. De acuerdo al contenido del texto:

I. La literatura escrita alcanza niveles de complejidad inaccesibles para la mayoría de los africanos.

II. La literatura escrita divorcia la producción literaria de la memoria histórica y el quehacer social.

III. Durante el período colonial, la población masculina tuvo más acceso a la educación que las mujeres.

a) Solo I b) Solo III c) II y III d) I y II e) I, II y III

35. ¿A qué modelo de organización textual recurre el autor en el desarrollo del tema?:

a) Causa - consecuencia b) Ordenamiento cronológico c) Problema - Solución d) Por comparación o contraste e) Por ejemplificación

Page 11: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 11

Texto 3 De Antequera sale un moro, de Antequera, aquesa villa, cartas llevaba en su mano, cartas de mensajería, escritas iban con sangre, y no por falta de tinta, el moro que las llevaba ciento y veinte años había.

Ciento y veinte años el moro, de doscientos parecía, la barba llevaba blanca muy larga hasta la cinta, con la cabeza pelada la calva le relucía; toca llevaba tocada, muy grande precio valía, la mora que la labrara por su amiga la tenía.

Caballero en una yegua que grande precio valía, no por falta de caballos, que hartos él se tenía; alhareme en su cabeza con borlas de seda fina. (Anónimo)

36. Por su carácter narrativo y su estructura métrica, este texto puede clasificarse como:

a) Soneto b) Décima c) Oda d) Elegía e) Romance

37. El texto anterior contiene principalmente:

a) Un relato de viaje b) Una enumeración c) Una caracterización. d) Elementos emocionales. e) Una descripción paisajística.

Texto 4 Selección 1 Selección 2

Tres edades ha vivido el l Hombre. La primera Edad fue la de Saturno, en ella los dioses y los hombres convivían pacífica y armónicamente. El hombre no tenía que trabajar, ya que la naturaleza era dulce, hermosa y amable y le ofrecía todo a su antojo. La naturaleza no se le oponía, pues no era su adversaria. La segunda Edad fue la de Júpiter, también llamada Edad de Plata. Hombres y dioses siguen conviviendo pacíficamente pero pueden observarse señales negativas.. La tercera Edad, la de Bronce, supone la corrupción del ser humano. Los dioses se retiran a su morada divina y abandonan el territorio de los hombres. Éstos están condenados a trabajar y la justicia (paz, armonía, convivencia...) ya no reina entre ellos. (La Edad Dorada)

Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Y salía de Edén un río para regar el huerto, y de allí se repartía en cuatro brazos. (...) Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás. (...) Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. Y al hombre dijo Jehová: (..) maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. (La Biblia – Génesis)

Page 12: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 12

38. El tema común de ambos textos es:

a) El pasado del hombre b) La pérdida del paraíso. c) La ira de los dioses d) La debilidad humana e) El principio del mundo

39. ¿A qué tópico literario puede asociarse el Edén, que se describe en la selección 2?:

a) Goza el día b) Las apariencias engañosas c) El lugar ameno d) La vida como sueño e) Corta, virgen, las rosas

40. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracteriza de modo más exacto la actitud de la serpiente?

a) Deslealtad b) Crueldad c) Asedio d) Insidia e) Envidia

41. Tanto en uno como en otro texto, el castigo impuesto al hombre por los dioses es:

a) La expulsión del espacio en que habitaba. b) La ausencia de amor, armonía y justicia. c) La pérdida de la condición de inmortal d) La sequía y los desastres naturales. e) La necesidad de trabajar por el sustento.

Texto 5

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C., la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa.

42. El mejor título para el texto anterior sería

a) Orígenes del cuento b) Evolución del cuento c) El cuento en Occidente d) Historia del cuento e) El género narrativo

Page 13: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 13

Texto 6 "¿Aristócratas? Los mismos cuerpos feos y sucios, la misma vejez desdentada, la misma muerte repugnante que las verduleras." (Anton Chejov) 43. La idea central del texto es:

a) La mona, aunque se vista de seda, mona queda. b) La vida es, en definitiva, una experiencia repugnante. c) A la hora de la muerte, todos los hombres son iguales. d) Aprovecha la vida, porque la muerte llega pronto. e) La aristocracia es enemiga de la vejez.

44. ¿Cuál(es) de los siguientes textos tiene(n) un sentido análogo a la reflexión de Chejov?

I II III Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos. Allegados, son iguales Los que viven por sus manos E los ricos (Jorge Manrique)

Al mirar mis mejillas que ayer estaban rojas He sentido el otoño; sus achaques de viejo Me han llenado de miedo; me ha contado el espejo Que nieva en mis cabellos y que llueve en mis ojos (Alfonsina Storni)

¿Y si la muerte es la muerte, qué será de los poetas y de las cosas dormidas que ya nadie las recuerda? ¡Oh sol de las esperanzas! ¡Agua clara! ¡Luna nueva! ¡Corazones de los niños! ¡Almas rudas de las piedras! Hoy siento en el corazón un vago temblor de estrellas y todas las rosas son tan blancas como mi pena. (Federico García Lorca)

a) Solo I b) I y II c) I y III d) Solo II e) II y III

Texto 7 A lo largo de la Historia de España encontramos pocas figuras, como Felipe II, que hayan sido presentadas por sus defensores como arquetipo de virtudes mientras que para sus detractores se trataría de un auténtico monstruo sin escrúpulos. 45. De acuerdo al texto, Felipe II fue es una figura:

a) Ambivalente b) Controvertida c) Multifacética d) Envidiada e) Cuestionada

Page 14: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 14

Texto 8 Los primeros balbuceos de la Etología humana no fueron más que intentos de generalizar los resultados de la etología animal y extenderlos a las personas, pero con la obra de Irenaus Eibl-Eibesfeldt se han sentado las bases científicas para la Etología del hombre. Este autor ha estudiado la conducta de niños ciegos y sordomudos de nacimiento (privación de experiencia) y por otra parte ha comparado ritos y pautas de conducta de culturas y civilizaciones dispares, buscando, en lo que tienen en común, sus orígenes biológicos. Las conclusiones de Eibl-Eibesfeldt coinciden con lo esperado y supuesto por Lorenz y Tinbergen, y coinciden también con las ideas de diversos teóricos de la Antropología Filosófica, como Scheller, Gehlen, Uexküll y Portmann entre otros. Según todos ellos el hombre tiene en común con los animales gran número de pautas atávicas (territorialidad, agresividad, sociabilidad, etc.), es decir, que el hombre es un ser pre-programado según expresión de Eibl-Eibesfeldt, pero por otra parte esta herencia atávica de comportamiento no determina al hombre, sino que únicamente le limita y condiciona, dejándole una abertura al mundo (el hombre, ser abierto al mundo, según Scheller). Esta pre-programación del hombre hace que muchos aspectos de su conducta no sean maleables por la educación, lo que se enfrenta a la idea conductista que está en la base de todas las utopías socio-políticas modernas.

46. DISPARES 47. ATÁVICAS a) Diferentes b) Irregulares c) Asimétricas d) Análogas e) Distantes

a) Inducidas b) Rituales c) Primitivas d) Ancestrales e) Retrógradas

48. De la lectura del texto se desprende que el campo de estudio de la etología es:

a) La distribución territorial de las especies. b) La comparación de las culturas humanas. c) El comportamiento de los seres vivos. d) La relación entre el individuo y el medio. e) El material genético de las especies.

49. La elección de niños ciegos y sordos en los estudios de Eibl-Eibesfeldt, obedece a:

a) Su propósito de aislar conductas de origen biológico. b) El deseo de estimular en ellos, determinadas conductas. c) La transferencia de conocimientos animales al hombre. d) La intención de estudiar los efectos de su discapacidad. e) La necesidad de trabajar con bases científicas sólidas.

50. De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la tesis conductista que el autor impugna?:

a) El modo de ser del hombre está biológicamente condicionado, por lo que no puede responsabilizársele por él. b) Los hombres y los animales poseen condicionamientos biológicos semejantes, que se expresan en su comportamiento. c) la territorialidad, la agresión y la sociabilidad son patrones biológicos de conducta que la educación no puede cambiar. d) Aun cuando el hombre posee algunos condicionamientos biológicos, tiene amplias áreas de decisión libre y voluntaria.

Page 15: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 15

e) El comportamiento del hombre no responde a condicionamientos biológicos; es el resultado de conductas aprendidas.

(51 – 62)

1) Dos barcos esperaban en el puerto, las negras siluetas de sus cascos temblando en el agua. Uno orientaría su proa rumbo a Nueva York; el otro hacia Sudamérica. Al abuelo Ernesto, entonces sin nada de abuelo, le tocó el segundo en un sorteo hecho allí mismo en la dársena, y aunque planeaba desembarcar en Río de Janeiro, a bordo cambió de planes y siguió hasta Buenos Aires. Semejantes azares fundaron nuestra familia, más los azares de mis otros tres abuelos, pero ninguno como Ernesto, quien sólo en sus últimos años, siendo yo testigo, trabajó como jardinero y empleado textil, como rematador y sereno. Dudo de la existencia de otro hombre que haya desempeñado tantas profesiones. 2) Aunque había zarpado del puerto de Burdeos, el Argyle navegaba bajo bandera británica y pertenecía a la compañía escocesa de Thomas Law. Se trataba en realidad de un navío mercante de doce mil toneladas, donde además cabían cuatrocientos pasajeros, incluidos doscientos en primera clase. El capitán del Argyle, de apellido impronunciable para la boca de mi abuelo, llevaba un gorro azul hundido hasta las cejas y solía pasearse por el castillo de proa Junto con el contramaestre. Tanto el capitán como el contramaestre eran hombres extraños, que hablaban dos idiomas a la vez, mezclándolos de una manera casi ecuánime. Del inglés pronunciaban sólo aquellas palabras que callaban en francés, y a la inversa. Era como si se hubiesen evitado la molestia de aprender íntegramente dos idiomas; sin embargo, desplegaban en sus charlas un vocabulario tan estrecho, que parecían haberse reservado palabras nunca dichas para otros idiomas aún por conocer. 3) Salvo al bordear el golfo de Vizcaya, donde un viento feroz meció el casco del Argyle de modo inclemente, no hubo otros incovenientes en la travesía. Pasados los primeros días de altamareo, abuelo Ernesto tropezó en el pasillo que unía los camarotes con un polaco, Atamisky de apellido. No se hicieron amigos de inmediato. Primero averiguaron que ambos balbuceaban una pizca de francés. En el barco viajaban varios ingleses, italianos y franceses, pero muy pocos que hablasen español. El polaco se alegró de conocer al abuelo, y le pidió que le enseñara algunas palabras de su idioma. Abuelo Ernesto no supo negarse. Argumentó que hablaba mucho mejor gallego que castellano, y que por esa razón prefería Brasil como destino. Dijo que el idioma portugués le parecía un gallego refinado y musical. Pero Atamisky ignoró sus excusas. 4) A los once días de zarpar de Burdeos, el Argyle llegó a Río de Janeiro, donde fue amarrado por una noche. Abuelo y Atamisky recorrieron la ciudad con propósitos distintos: para el polaco se trataba de un mero paseo, mientras que abuelo Ernesto dudaba entre desembarcar allí o continuar hasta el Río de la Plata. Luego de tantas semanas a bordo, la sensación de andar en tierra firme era exultante. Pese al calor que abrasaba las calles de Río, muchos brasileños andaban con la frente transpirada, empecinados en calzar zapatos duros y vestir trajes europeos. Abuelo quedó azorado al ver hombres negros de dentadura resplandeciente hablar el mismo idioma que en su infancia él había oído entre los portugueses, cada vez que con sus padres cruzaba la frontera. Caminaron tres horas hasta detenerse frente a un puesto de frutas. Una mulata con un turbante rojo y amplias faldas color té los convidó con una fruta amarillenta y alargada, exótica para Atamisky. El polaco mordía ya su octava banana cuando insinuó al abuelo que lo acompañara hasta Buenos Aires. No le costó mucho persuadirlo y envidio a quien haya visto ambas siluetas pisando por primera vez el puerto argentino.

(Eduardo Berti – Esquirlas de Atamisky)

51. DÁRSENA 52. ECUÁNIME 53. ESTRECHO a) Ribera b) Malecón c) Puerto d) Caleta e) Ría

a) Equitativa b) Neutral c) Uniforme d) Imparcial e) Arbitraria

a) Angosto b) Vulgar c) Restringido d) Rígido e) Deficiente

54. INCLEMENTE 55. TRAVESÍA 56. EXULTANTE

a) Inexorable a) Navegación a) Emocionante

Page 16: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 16

b) Fuerte c) Implacable d) Desalmado e) Imbatible

b) Rumbo c) Camino d) Trayecto e) Peripecia

b) Incitante c) Ansiosa d) Gozosa e) Estimulante

57. El texto leído contiene fundamentalmente:

a) Un incidente autobiográfico. b) El relato de un viaje por mar. c) La caracterización de un abuelo. d) Un árbol genealógico familiar. e) La evocación de un relato infantil.

58. En el primer párrafo, el autor del texto atribuye la historia de la familia:

a) Al espíritu aventurero del abuelo paterno. b) A las vacilaciones de uno de sus abuelos. c) Al cambio de itinerario de un barco. d) A la falta de recursos para viajar a NuevaYork. e) A un conjunto de situaciones casuales

59. En el texto anterior, el narrador del texto:

I. Narra la historia en forma impersonal y objetiva. II. Es, a la vez, personaje de su relato. III. Pertenece a una familia de inmigrantes italianos en Buenos Aires.

a) Solo I b) I y III c) Solo II d) II y III e) I, II y III

60. ¿Qué sentimiento suscita el abuelo Ernesto en el narrador?:

a) Admiración b) Hilaridad c) Solidaridad d) Nostalgia e) Curiosidad

61. El narrador accede al conocimiento de la historia:

a) A partir de su propia imaginación. b) Por intermedio de Atamisky. c) Mediante una investigación personal d) A través del relato de su abuelo. e) El texto no lo especifica.

62. De la lectura del párrafo 4, se desprende que Atamisky no tuvo dificultad para convencer al abuelo a seguir viaje a Buenos Aires, porque:

a) Se había establecido entre ambos una amistad tan estrecha, que les habría sido muy difícil aceptar una separación.

b) Ernesto era de carácter voluble, por lo que se dejaba convencer fácilmente por personalidades más enérgicas.

c) Ernesto se sintió abrumado por la realidad brasileña, tan ajena a las expectativas generadas por sus recuerdos.

Page 17: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 17

d) El barco se detuvo por un lapso demasiado breve, por lo que Ernesto no alcanzó a familiarizarse con Brasil.

e) El abuelo se sintió sofocado por el calor de Río de Janeiro, que en nada se parecía al clima de Galicia o Portugal.

(63 – 70) Creemos que la división que hace la Historia de la Teoría Literaria entre Paradigma Clásico (hasta el SXVII) y Paradigma Romántico (desde el SXVIII-SXIX) no es del todo correcta. Los conceptos que definirían uno y otro Paradigma serían el de mímesis y el de originalidad. Así, el período clasicista se caracterizaría por una concepción imitativa del arte, frente a la innovación o novedad artística que es propia del Romanticismo. Para decirlo de un modo esquemático: la literatura clásica repite, reformula e imita los modelos clásicos, frente a la literatura moderna que sólo busca la originalidad y la innovación, y que por tanto, rechaza las influencias anteriores en un intento desesperado por decirlo todo “por primera vez”, haciendo de la “creación” y no de la “imitación” la piedra angular de su poética. Esto es cierto sólo hasta cierto punto. Nosotros pensamos que en el Romanticismo se produce un quiebre, una escisión y una ruptura, pero que la presencia de lo clásico ni se borra, ni se rechaza; es más, nos atrevemos a afirmar que sigue situándose en un primer plano pero esta vez, y esta es nuestra tesis, para replantearlo. La persistencia de mitos y tópicos provenientes de la tradición literaria así lo demuestra.

63. PARADIGMA 64. ANGULAR 65. ESCISIÓN a) Modelo b) Esquema c) Diseño d) Estructura e) Muestra

a) Sesgada b) Singular c) Privativa d) Estelar e) Basal

a) Debilitamiento b) División c) Hendidura d) Divergencia e) Fraccionamiento

66. De la lectura se desprende que para el autor del texto, la historia de la literatura:

a) Simula un movimiento pendular entre el clasicismo y el romanticismo. b) Constituye un continuo, que amalgama la tradición y la innovación. c) Demuestra la superioridad de la producción clásica sobre lo romántica. d) Sólo incorpora la originalidad con el advenimiento del romanticismo. e) Registra un número mayor de imitadores que de verdaderos artistas.

67. De acuerdo a lo expresado en los dos primeros párrafos, la palabra mímesis se asocia a:

a) La literatura innovadora b) Los elementos paradigmáticos. c) Los tópicos clásicos d) El arte imitativo e) El modelo romántico

68. ¿Según las ideas expresadas en el texto ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:

a) El romanticismo supone un rompimiento con la tradición clásica. b) El movimiento romántico rechaza toda influencia. c) La tradición clásica pervive hasta hoy en la creación literaria d) El arte actual retoma la tradición interrumpida por el romanticismo. e) El clasicismo se encuentra atrapado en modelos tradicionales.

69. Según su declaración explícita, la tesis que sostiene el autor puede formularse como:

Page 18: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 18

a) En la literatura moderna, lo clásico termina por anular los esfuerzos de innovación y autonomía.

b) Los tópicos tradicionales tienen mayor presencia en la literatura contemporánea que en el arte clásico.

c) La literatura contemporánea reformula los elementos clásicos desde una nueva perspectiva. d) Los escritores románticos transforman los motivos clásicos, sin llegar a comprender su

sentido original. e) Los escritores actuales tienden a replantear su relación con el romanticismo y la tradición

clásica. 70. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) El autor del texto rechaza las divisiones tajantes entre clasicismo y romanticismo. b) El segmento en negrita se emplea como argumento para apoyar la tesis del autor. c) El concepto romántico de originalidad consiste en decir lo que nadie ha dicho. d) La estrategia discursiva predominante en el texto es el discurso del comentario. e) El texto leído puede adscribirse al ámbito disciplinario de la teoría literaria.

(71 – 80) 1) No sólo el reino de Granada, sino casi todo el territorio de la península, estaba en 1492 lleno de moros poco o nada cristianizados, a quienes comenzó a aplicarse la designación de moriscos. ¿Qué hacer con ellos? La respuesta de quienes se ocuparon del problema fue: primero, convertirlos al cristianismo, y segundo, presionarlos para que aprendieran la lengua castellana. Fray Hernando de Talavera, a quien veneraron los humanistas españoles fue un evangelizador humanitario. La mayoría no lo fue. La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (entre Granada y Almería), sofocada en 1569 por don Juan de Austria, medio hermano de Felipe II, no buscaba una restauración del dominio árabe: fue una protesta desesperada por los muchos abusos de que eran víctimas los moriscos, el principal de los cuales era la conversión forzada. La acción militar de las Alpujarras fue un cruel golpe no sólo para los moriscos a medio asimilar, sino también para los ya cristianizados e hispanizados (pues en cualquier morisco se veía un rebelde en potencia). De esos moriscos ya plenamente convertidos en españoles habla con no poca simpatía Bernardo de Aldrete en sus <Varias antigüedades de España>, publicadas después de la expulsión. Muchos moriscos -dice Aldrete- hablaban la lengua castellana "como los que más bien la hablan de los nuestros", salpicándola de "refranes y agudezas" y "alcançando cosas escondidas y estraordinarias mucho mejor que muchos de los naturales" . 2) En otro libro, publicado antes de la expulsión, el mismo autor expresa: “En el reino de Valencia, porque viven en lugares de por sí, conservan la lengua araviga. Bien clara es y manifiesta la causa porque se an aplicado tan mal a nuestra lengua, que es la aversión que casi les es natural que nos tienen, y no digo más; pero creo que ésta se perderá con el tiempo. Júntase a su voluntad, la mala voluntad que nos tienen a nosotros y a nuestra lengua, el estar excluidos en las honrras y cargos públicos...” 3) Estas palabras se imprimieron en 1606. Pero el "problema morisco" llevaba tan pocos visos de resolverse, que en 1609 Felipe III adoptó la "solución final" de la expulsión en masa, censurada con un silencio forzado por muchos españoles ilustres, y llorada por esos hombres, llamados Abd al-Kárim Pérez, Bencácim Bejarano, Francisco Núñez Muley o Juan Pérez lbrahim Taibilí, que, tan españoles "como el que mejor", se veían arrancados de su tierra y de su cultura. Fueron más de 300 000 los expulsados entre 1609 y 1614.

Page 19: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 19

71. RESTAURACIÓN 72. ASIMILAR 73. AVERSIÓN a) Reivindicación b) Restablecimiento c) Revalorización d) Reconstitución e) Rehabilitación

a) Integrar b) Uniformar c) Identificar d) Fusionar e) Parecerse

a) Ira b) Rencor c) Renuencia d) Recelo e) Antipatía

74. EXCLUIDOS

a) Exentos b) Marginados c) Separados d) Discriminados e) Rechazados

75. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa en mejor forma la actitud de España frente a los moros?:

a) Exterminio b) Indiferencia c) Integración d) Intolerancia e) Venganza

76. Fray Hernando de Talavera se cita en el texto:

a) Por ser un hombre culto, cuyos conocimientos provocaron la admiración y el respeto de los humanistas españoles del Renacimiento.

b) Para ejemplificar el fracaso de los esfuerzos desplegados para integrar a los moros a la cultura y la lengua españolas.

c) Como la única figura de la época que fue capaz de comprender el sentido de la rebelión de los moros en Alpujarras.

d) Como un ejemplo de quienes intentaron convertir a los moros al cristianismo apelando a razones humanitarias.

e) Por su actitud hacia los moros, que constituye una excepción respecto del trato que comúnmente les daban los evangelizadores.

77. De acuerdo al contenido de la cita de Aldrete en el párrafo 2, se puede afirmar que su texto se propone:

a) Denunciar la odiosidad de los moros hacia los españoles y la lengua castellana. b) Explicar los motivos de la resistencia de los moros a integrarse ala cultura española. c) Abogar por la concesión de plenos derechos cívicos a la población morisca. d) Exponer el maltrato dado a los moros por parte de las autoridades españolas. e) Expresar su confianza en que el problema morisco se resolverá con el tiempo.

78. De lo expresado en el último párrafo del texto se infiere que:

a) La mayoría de los españoles estaba en desacuerdo con la expulsión de los moros. b) Los moros que habían sido cristianizados se resistieron a la expulsión de España. c) Durante el gobierno del monarca Felipe III, España carecía de libertad de expresión.

Page 20: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 20

d) Si bien la expulsión fue dolorosa, fue provocada por la tozudez de los propios moros. e) Los españoles ilustres solidarizaron con los moros, pero no estuvieron dispuestos a

defenderlos.

79. Según expresa el autor, la acción militar para sofocar la rebelión de Alpujarras:

a) Castigó duramente a los moros aún no convertidos al cristianismo. b) Convenció a los remisos a aceptar la españolización cultural. c) Fue ordenada por el rey Felipe III y ejecutada por su medio tío. d) Recayó por igual sobre los moros infieles y sobre los cristianizados. e) Motivó a Aldrete a expresar su simpatía por la población morisca.

80. Frente a las situaciones que expone, el autor del texto asume una actitud:

a) Objetiva y prescindente, evitando emitir juicios subjetivos. b) Radical, exagerando los hechos para conmover al lector. c) Ecuánime, valorando la conducta de moros y cristianos. d) Crítica ante la respuesta de España al <problema morisco>. e) Científica, analizando el origen histórico del problema.

Page 21: Ensayo Nº17

PSU Lenguaje y Comunicación – Ensayo Nº 8 21