ensayo neoliberalismo

8
Ligia González CI: 23.943.152 Sobre el neoliberalismo A lo largo de la historia del sistema capitalista, el Estado y el mercado, han mantenido intereses afines estableciendo relaciones de cooperación, otras veces, el Estado y el mercado han jugado papeles antagónicos. El mercado, en términos simples, es un mecanismo impersonal que sienta las bases para el intercambio de bienes y servicios, sin embargo, el mercado bajo el control de las relaciones de producción capitalistas, resulta ser el medio para la dominación y la explotación. Por su parte, el Estado debe ser garante del orden y del bienestar social, asimismo su deber es transformar las relaciones de disparidad asegurando la equidad, sin embargo dentro de la lógica de este sistema, el papel del Estado es deformado, colocándose en función del capital. En todo caso, es necesario dejar claro, que la correspondencia entre Estado y mercado, siempre estará sujeta a las relaciones sociales de producción, la historia así lo ha demostrado. En el periodo que va de 1945 a 1970 el modelo económico Fordista-keynesiano promovió la noción de “Welfare State” (estado de bienestar) que pretendía tanto el desarrollo económico sostenido como el pleno empleo y con ello, el aumento del poder adquisitivo del trabajador asalariado. Así, La época del keynesianismo habría de ser la época de

Upload: ligia-neryanna

Post on 13-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo Neoliberalismo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Neoliberalismo

Ligia González

CI: 23.943.152

Sobre el neoliberalismo

A lo largo de la historia del sistema capitalista, el Estado y el mercado, han

mantenido intereses afines estableciendo relaciones de cooperación, otras

veces, el Estado y el mercado han jugado papeles antagónicos. El mercado, en

términos simples, es un mecanismo impersonal que sienta las bases para el

intercambio de bienes y servicios, sin embargo, el mercado bajo el control de

las relaciones de producción capitalistas, resulta ser el medio para la

dominación y la explotación. Por su parte, el Estado debe ser garante del orden

y del bienestar social, asimismo su deber es transformar las relaciones de

disparidad asegurando la equidad, sin embargo dentro de la lógica de este

sistema, el papel del Estado es deformado, colocándose en función del capital.

En todo caso, es necesario dejar claro, que la correspondencia entre Estado y

mercado, siempre estará sujeta a las relaciones sociales de producción, la

historia así lo ha demostrado.

En el periodo que va de 1945 a 1970 el modelo económico Fordista-keynesiano

promovió la noción de “Welfare State” (estado de bienestar) que pretendía

tanto el desarrollo económico sostenido como el pleno empleo y con ello, el

aumento del poder adquisitivo del trabajador asalariado. Así, La época del

keynesianismo habría de ser la época de mayor “sentido común”1 en la historia

del capital. El Estado tendría la función reguladora en la economía con el fin de

asegurar el bienestar social, sería entonces, el garante del buen

funcionamiento económico. El modelo Fordista-keynesiano contuvo durante

este periodo la polarización interna en los países del centro con el objeto de

evitar el descontento social, previniendo el desencadenamiento de una nueva

crisis social y económica. Sin embargo, en los años 70 estalla la crisis

petrolera, lo que tuvo gran impacto en los niveles inflacionarios a nivel mundial.

1 Borón, Atilio. (2003) Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO, Buenos Aires,

Page 2: Ensayo Neoliberalismo

Aspecto que marcó el fin del keynesianismo y el inicio del monetarismo

neoliberal, teoría que aportaba una salida rápida de la crisis.

La principal referencia de esta nueva teoría fue Milton Friedman, intelectual

estadounidense, realizo numerosos estudios donde resalta las oportunidades

(terapias de shock) que presentan las crisis sociales y económicas2, para

implantar nueva formas políticas, con el fin de asegurar la supremacía del

capital.

“la tesis de Friedman representan algo que va mucho más allá de lo estrictamente académico. Su laboriosa exegesis del pensamiento de Adam Smith, su reinvidicación del laborismo económico del siglo XVIII y su firme adhesión al pensamiento mágico de esa época –evidenciada en la creencia animista de que una “mano invisible” regula las acciones de los hombres y ejerce una influencia bienhechora sobre el mercado- se revalorizan al proyectarse sobre la escena política de los estados capitalistas”. Borón (2003)

Las políticas sustentadas en la teoría de Friedman, iban encaminadas a la

minima injerencia del Estado en los asuntos económicos, a la privatización de

empresas estatales, y finalmente a la liberación del mercado. Estas políticas

fueron implementadas en países latinoamericanos, como parte de un

experimento; así, Chile se convirtió en el laboratorio del proyecto neoliberal.

Este proyecto pretendía lograr la estabilización y el crecimiento económico de

estos países, por medio de la liberalización de las fronteras comerciales, sin

embargo el resultado de estas políticas fue la distribución desigual del ingreso,

la importación de nuevas formas de consumo y de producción, y en definitiva la

formación de monopolios y oligopolios de empresas trasnacionales, ubicando

los centros de decisión financiera, política y económica en los países

occidentales.

No cabe duda de que 1970 fue la década en la cual se vivió la ofensiva

neoliberal, que no era otra cosa que un nuevo modelo de acumulación de

capital por parte de los Estados centrales, del sistema histórico capitalista. Sin

embargo, fue en 1980 el año en el cual América latina, sufre profundamente la

2 Winterbottom, M. [Director].(2009) La Doctrina del Shock. [Documental].

Page 3: Ensayo Neoliberalismo

embestida del modelo neoliberal. A principios de los años 80, los países

capitalistas del centro disminuyeron considerablemente la demanda de

materias primas provenientes de Latinoamérica, asimismo los préstamos hacia

América Latina aumentaron repentinamente las tasas de interés, generando un

número casi impagable de deuda externa, todo esto condujo a lo que hoy

conocemos como la “crisis de la deuda”.3

La deuda que agobiaba a estos países, los obligaron a acercarse a

instituciones como el Fondo monetario internacional (FMI) y el Banco mundial

(BM). Ambas organizaciones se originaron en la conferencia de Bretton Woods

(1944) su fin fue crear un sistema monetario internacional estable, sin embargo

El FMI y el BM, hoy son entes que acrecientan la deuda esclavista

internacional, si los países subdesarrollados no aceptan su políticas de ajuste

económico, no pueden conseguir créditos de los países capitalistas, finalmente

los países terminan perdiendo su soberanía.

En medio de la crisis de los años 80, las políticas aplicadas por la mayoría de

los países latinoamericanos fueron las políticas de ajuste neoliberal

dictaminadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta organización

identificó el origen de la crisis como consecuencia de una serie de “excesos”

incurridos por los países con políticas populistas. El gasto público desmedido,

los subsidios, los beneficios hacia los trabajadores asalariados también eran

contados como excesos. De manera que, era necesario aplicar políticas

restrictivas, que se denominaron como Programas de Ajuste Estructural

(P.A.E). En este sentido, la política monetaria en los estados latinoamericanos

debía ser en todo sentido restrictiva, destinada a la acumulación de capital,

siendo la acumulación el estadio fundamental para alcanzar el desarrollo.

“Como es sabido dichos organismos (FMI, BM) han condicionado el otorgamiento de nuevos créditos a la aplicación de una serie de reformas económicas, políticas e institucionales de marcado corte neoliberal se conocen como programas de ajuste estructural (…)

3 Toussaint, Eric. Crisis de la deuda y globalización a final del siglo XX. Disponible en:

http://firgoa.usc.es/drupal/files/CrisisdeudaToussaint.pdf

Page 4: Ensayo Neoliberalismo

independientemente de la estrategia seguida hasta ahora, los efectos negativos de la crisis de la deuda externa no han sido revertidos (…) sino que los desequilibrios básicos se han agudizado ostensiblemente.” Sunkel (1990)

En el año 1989, la contienda entre los dos bloques de poder había terminado,

la caída del muro de Berlín, significó el colapso del socialismo real. En América

latina, estos eventos terminaron por debilitar los movimientos izquierdistas, se

pasa de gobiernos dictatoriales a nuevas democracias bajo la presión

neoliberal, y se impone el proyecto hegemónico estadounidense. Es así como,

Estados Unidos desarrolló un conjunto de medidas económicas para ser

aplicadas en los países latinoamericanos, con el fin de saldar la deuda

contraída principalmente con los organismos internacionales FMI y BM.

El programa general del Consenso de Washington proponía un grupo de diez

políticas, Disciplina presupuestaria, Reordenamiento de las prioridades del

gasto público, Reforma Impositiva, Liberalización de las tasas de interés, una

tipo de cambio competitivo, Liberalización del comercio internacional,

Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, Privatización,

Desregulación laboral, Derechos de propiedad4. Estas medidas terminaron por

establecer una distribución desigual del ingreso, y como resultado aumentaron

los índices la pobreza, en general disminución de la calidad de vida.

Finalmente, la historia ha demostrado que la economía de mercado, esta muy

lejos de lograr el bienestar social, más bien, un mercado “des-regulado” dentro

de la lógica capitalista se convierte en un poder organizado de una clase para

oprimir a otra. Asimismo, La función del Estado dentro de la economía de

mercado que ampara el proyecto neoliberal, estará siempre a favor del capital.

En palabras de Edgardo Lander:

“En América Latina es amplia la experiencia en el tema del llamado desarrollo espontáneo de la sociedad de mercado. La derrota de los movimientos populares y democráticos en el Cono Sur y la constitución de una cultura de terror e insolidaridad, así como la fragmentación del tejido social, no fueron logradas en forma

4 10 puntos del Consenso de Washington. Disponible en: http://contrapeso.info/2004/10_puntos_del_consenso_de_washington/

Page 5: Ensayo Neoliberalismo

“espontánea” por la vía del retraimiento del Estado, sino precisamente por lo contrario, mediante la intervención masiva –genocida del Estado militar autoritario”. Lander (2002)

Un Estado bajo la influencia de las políticas neoliberales, trae como

consecuencia, la perdida del carácter nacional, de cualquier modo, la

fragmentación y jerarquización del mundo es un producto inherente a la

estructura del moderno sistema mundo. Para derogar la división des-igualitaria

a nivel global hace falta trabajar en el establecimiento de un nuevo orden

mundial.

Bibliografía

- BORON, Atilio. (2003) Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Clacso, Buenos Aires.

-LANDER, Edgardo. (2002). La utopía del mercado total y el poder imperial. Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales

-SUNKEL, Osvaldo (1979). Capitalismo transnacional y desarrollo nacional. Chile: Revista de estudios internacionales

-Toussaint, Eric. Crisis de la deuda y globalización a final del siglo XX. Disponible en: http://firgoa.usc.es/drupal/files/CrisisdeudaToussaint.pdf

-Winterbottom, M. [Director].(2009) La Doctrina del Shock. [Documental]. .10 puntos del Consenso de Washington. Disponible en: http://contrapeso.info/2004/10_puntos_del_consenso_de_washington/

Page 6: Ensayo Neoliberalismo