neoliberalismo 2 (1)

30
NEOLIBERALISMO • INMANOL AROSA • CRISTIAN MURCIA • LUCERO MOJICA • 10-1 AK’S

Upload: inmanolarosapena

Post on 16-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre el neoliberalismo sociales

TRANSCRIPT

NEOLIBERALISMO

NEOLIBERALISMOINMANOL AROSACRISTIAN MURCIALUCERO MOJICA10-1 AKS

QU ES?Hoy en da el uso del trmino se orienta a describir las polticas econmicas que eliminan los controles de precios, desregulan los mercados de capital y reducen las barreras al comercio, adems de reducir la influencia del estado en la economa, especialmente mediante laprivatizacin y la austeridad fiscal.

Una aproximacin conceptual al neoliberalismoEl neoliberalismo no es igual a la economa que reconoce la importancia del mercado de todos los bienes y servicios sin absolutizarlo, oponerse al neoliberalismo significa que no hay instituciones absolutas para explicar la historia humana, que el hombre y la mujer son irreductibles al mercado, al estado o a cualquier otro poder, significa denunciar las ideologas totalitarias, por que cuando stas se han impuesto, el resultado ha sido la injusticia, la exclusin y la violencia.

Polticas neoliberalesRestringen la intervencin del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mnimos que se merece todo ciudadano por ser persona.Eliminan los programas generales de creacin de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados.Privatizan empresas con el criterio de que la administracin privada es mejor en ltimo trmino para todos.

Abren sin restricciones las fronteras para mercancas, capitales y flujos financieros y dejan sin suficiente proteccin a los productores ms pequeos y dbiles.Hacen silencio sobre el problema de la deuda externa cuyo pago obliga a recortar drsticamente la inversin social.Subordinan la complejidad de la hacienda pblica al ajuste de las variables macroeconmicas: presupuesto fiscal equilibrado, reduccin de la inflacin y balanza de pagos estable.

VentajasDesventajasContribucin de los mecanismos de mercado para elevar la oferta de bienes de mejor calidad y precios. La reduccin de la inflacin en todo el continente. El quitar a los gobiernos tareas que no les competen para darles oportunidad de dedicarse, si quieren, al bien comn. La conciencia generalizada de austeridad fiscal que lleva a utilizar mejor los recursos pblicos. El avance de las relaciones comerciales entre nuestras naciones.Multiplicacin de masas urbanas sin trabajo o que subsisten en empleos inestables y poco productivos, quiebras de miles de pequeas y medianas empresas; destruccin y desplazamiento forzado de poblaciones indgenas y campesinas. Expansin del narcotrfico basado en sectores rurales cuyos productos tradicionales quedan fuera de la competencia.Desaparicin de la seguridad alimentaria.Aumento de la criminalidad empujada no pocas veces por el hombre.Desestabilizacin de las economas nacionales por los flujos libres de la especulacin internacional.Desajustes en comunidades locales por proyectos de multinacionales que prescinden de los pobladores.

Incidencia del neoliberalismo en la pobrezaLa mala distribucin de la riqueza y del ingreso:La inequidad econmica no permite a las personas alcanzar las condiciones materiales necesarias para vivir con dignidad y alcanzar el ejercicio efectivo de sus derechos.El neoliberalismo introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijar a los diversos actores sociales los niveles de ingresos y se dejan de lado intentos por la democratizacin de la propiedad accionaria o la reforma agraria integral.

La precariedad del capital social:El capital social es la cultura, el conocimiento, la educacin, los recursos naturales, las vas y comunicaciones, que ofrece una nacin a sus habitantes. Este capital se va configurando con inversiones privadas y estatales que elevan las potencialidades y la creatividad de todos los hombres y mujeres de un pueblo. El capital social se fundamenta sobre todo en la participacin de la sociedad civil y del Estado en la expansin de las oportunidades.

En Amrica Latina la inversin en ciencia y tecnologa es marginal en la gran mayora de los presupuestos. Las condiciones de salud son malas. Hay un inmenso vaco de infraestructura de vas para las zonas de economas campesinas, y de infraestructura para las mayoras de los hogares pobres urbanos y rurales.

Los mercados sin control social:El mercado se plantea para todos como una relacin que debe ser controlada, en libertad, solidaridad y destreza, para conseguir una existencia amable para todos. Como todo tipo de relacin el mercado puede ser utilizado perversamente para destruir a las personas y a los pueblos. Pero el hecho de que pueda darse esta perversin no puede llevarnos a olvidar el patrimonio de conocimiento y de cultura que en torno al mercado ha hecho la humanidad en su historia.

El desafo no es destruir la relacin de intercambio si no ponerla al servicio de la realizacin del ser humano en armona con la naturaleza, hay que dignificarla librndola de las fuerzas de dominacin y explotacin que llegaron a tergiversarla en el modo de produccin que se generaliz en occidente. En efecto al descuidar la produccin de capital social el mercado queda al servicio de los ms educados, de los que poseen infraestructura y ponen las instituciones a su servicio y, de los que concentran la informacin.

En procesos como la economa informal no se le ha permitido al pueblo participar en la riqueza que genera. El mercado de trabajo es elemento central de la integracin de la economa mundial. En la actual competencia neoliberal las inversiones buscan mano de obra barata para internacionalizarse. Se rebajan as los costos de produccin y se perjudica a los obreros latinoamericanos, que son mal pagados, y a los obreros del norte creando desempleo, por que las fbricas se trasladan al sur. Por otro lado, sistemticamente se impide el acceso de trabajadores en pases pobres a pases ms ricos.

Los llamados capitales golondrina, que son los que llegan al pas, permanecen por un corto tiempo y luego salen del pas nuevamente; En un mercado financiero sin restricciones, se mueven sin otro propsito que aprovechar ventajas en los sistemas bancarios y monetarios, y pueden desestabilizar completamente cualquier pas, produciendo efectos devastadores incluso sobre las economas ms fuertes de Latinoamrica.En consecuencia las polticas neoliberales profundizan problemas estructurales que estn en la base de la pobreza: la distribucin de la riqueza, el capital social, y las distorsiones sociales generadas por el mercado cuando acta sin control social.

GLOBALIZACIN ECONMICALa globalizacin econmica consiste en la creacin de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulacin de los capitales: financiero, comercial y productivo.La globalizacin entonces, vendra a ser como la etapa de culminacin del proceso histrico de expansin del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creacin de un solo mercado mundial.

Ventajas y DesventajasAlgunas ventajas de la globalizacin son:Se disminuyen los costos de produccin y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los pases subdesarrollados.Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.Se descubren e implementan mejoras tecnolgicas que ayudan a la produccin y a la rapidez de las transacciones econmicas.Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podan obtener en los pases subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalizacin son:Mayor desigualdad econmica entre los pases desarrollados y subdesarrollados debido a concentracin de capital en los pases desarrollados(acumulacin externa de capital).Desigualdad econmica dentro de cada nacin ya que la globalizacin beneficia a las empresas grandes y poderosas.En los pases desarrollados aumentar el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.Mayor injerencia econmica de parte de los pases desarrollados hacia los pases subdesarrollados o en vas de desarrollo.

Degradacin del medio ambiente por la explotacin de los recursos.Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros pases que les ofrezcan mejores ventajas en su produccin.

Venta de isagnPara nadie es un secreto que la venta de isagn ha sido obstaculizada por un grupo de colombianos que legtimamente creen que o no es necesaria o que es una torpeza deshacerse de uno de los activos mas rentables que tiene la Nacin, con el objetivo de servir de fuente de financiacin para construir la infraestructura que requiere el pas a fin de entrar en serio al mundo competitivo.

Es cierto que Isagn le produce al Estado una cantidad de dividendos anuales importante, pero que, como los aprobados el ao pasado a la fecha, no han sido efectivamente recibidos por el Gobierno nacional y limitan con esto su capacidad de reaccin por las normas que regulan el presupuesto que, para su informacin, establecen el lmite de gasto, endeudamiento e inversin anual, por lo que no tener los recursos lquidos hace que sea muy bonito en el papel pero de difcil traslado inmediato para lo que realmente necesita el pas.

Sector financieroLos mercados financieros son fundamentales para la evolucin general de una economa. Los sistemas bancarios y los mercados accionarios estimulan el crecimiento, el factor que ms incide en la reduccin de la pobreza. Si los sistemas financieros son slidos, se cuenta con informacin confiable y accesible que reduce los costos de transaccin. Esto a la vez mejora la asignacin de recursos y el crecimiento econmico. Estos indicadores abarcan el tamao y la liquidez de los mercados accionarios; la accesibilidad, estabilidad y eficiencia de los sistemas financieros; y la migracin internacional y las remesas de los trabajadores, aspectos que inciden en el crecimiento y el bienestar social, tanto en los pases de origen como de destino.

Noticia de la actualidad:

Bogot present la tasa ms baja de desempleo de los ltimos cinco aos, comparado el trimestre marzo-mayo: la cifra pas de 11 por ciento en el 2010 a 8,4 por ciento en el 2014.

El secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, explic que en ese periodo se crearon en la ciudad 69.401 empleos (el 17 por ciento de todo el pas) y se logr una tasa global de participacin del 72 por ciento, que es la ms alta del pas (la de la Nacin se ubic en 63,5 por ciento). Asegur que el nmero de subempleados cay en 10,4 por ciento.

Las ramas de actividad econmica que impulsaron este crecimiento fueron servicios de salud, educacin, sociales, personales y construccin. Entre los sectores que mayor crecimiento tuvieron en cuanto al nmero de ocupados est el suministro de electricidad, gas y agua, con 6.750 ocupados adicionales; construccin, con 39.975; el sector financiero, con 14.883; servicios, comunales, sociales y personales, con 54.054, y las actividades inmobiliarias con 23.083.

Bonilla le atribuy estos resultados al buen comportamiento de la economa nacional y de la ciudad. Debe resaltarse el buen desempeo del empleo en construccin, que este ao ha venido generando nuevos puestos de trabajo, consecuente con el comportamiento positivo de este sector en la capital del pas durante el 2014, dijo Carlos Si mancas, Secretario Distrital de Desarrollo Econmico.

Posibles soluciones

Recursos naturales: El desarrollo sostenible exige la seguridad ambiental y la equidad entre los hombres y mujeres actuales y los que vendrn en el futuro. Es indispensable presentar alternativas para que la economa de los recursos naturales un tratamiento distinto del que se impone hoy en el neoliberalismo, que no incorpora los costos y beneficios ecolgicos y sociales de largo plazo.

Tenemos la responsabilidad enorme de encontrar caminos nuevos, que garanticen la calidad de vida de todos, dentro patrones de consumo y extraccin diferentes a los de los pases del Norte y de las lites ricas de nuestras sociedades que destruyen el medio ambiente y se apropian de los bienes de la tierra, hasta el punto en que ellos, que son el 20% de la poblacin del planto, consumen el 80% de los recursos de la tierra.

La poltica rural: La apertura neoliberal ha causado estragos en los campesinos de todo el continente latinoamericano. Los agricultores pequeos y medianos representan la mayora de los productores agrcolas de casi todos nuestros pases. Emprender un proceso distinto lleva a la participacin de los campesinos en los procesos de modernizacin de las estructuras productivas, la investigacin sobre sus sistemas peculiares, el acceso a las nuevas tecnologas y a la asistencia tcnica, la vinculacin al mercado nacional e internacional sin dejar el autoconsumo,

el cuidado de las condiciones y necesidades tpicas de los diversos productos y localidades, el crdito agropecuario, la tenencia de la tierra su distribucin y titulacin, la desconcentracin de los canales de distribucin e informacin sobre mercados, el crdito, las provisiones de vas, energa rural y servicios pblicos de salud y educacin. Todo esto, enmarcado en un horizonte de agricultura sostenible.

La poltica industrial: En el marco econmico neoliberal el desarrollo tiene como motor la industria exportadora, sin embargo, aunque esta ha crecido, no es el motor del resto de la economa porque no est vinculada suficientemente a los dems sectores y depende altamente de importaciones. Hay que encontrar caminos de una produccin manufacturera y agroindustrial diversificada, que apoye a la mediana y pequea empresa y no solamente a la grande, que satisfaga las necesidades bsicas de la poblacin, fortalezca el acumulado tecnolgico de la sociedad, promueva la equidad y el crecimiento sostenible.

La poltica laboral: Las dinmicas vigentes tienden a competir internacionalmente bajando los costos laborales y pagando malos salarios. Es necesario impulsar estrategias justas que lleven a una insercin competitiva en los mercados basada en la calificacin de las personas y la expansin de su creatividad, y el cambio de la concepcin de la empresa en una verdadera comunidad de trabajo. Y hay que colocarse en un horizonte de superacin del desempleo y el subempleo.

La deuda externa: No hay que perder de vista que la deuda externa constituye una limitacin seria para el potencial de desarrollo equitativo y sostenible desde Mxico hasta Chile. De all la necesidad de contribuir a presentar propuestas bien fundamentadas para que la sociedad y los gobiernos de Latinoamrica puedan colocarse en una negociacin donde se perdona, una porcin importante de la deuda, particularmente la que se origin por el alza abrupta de las tasas de inters. Y para que la parte de la deuda que no puede ser perdonada se examine, asegurar que su pago no perjudique el gasto social.

Con el banco mundial y el fondo monetario: Ante la economa norteamericana deberamos ayudar a dar aportes a un dilogo en torno a las decisiones que ms afectan a Amrica Latina: sistema financiero, instituciones, empresas multinacionales. El sector financiero privado en nuestras universidades y centros sociales mueve miles de millones de dlares que concentran el crdito en los pases ricos, y producen efectos desestabilizadores en las principales economas latinoamericanas.